los sistemas de calidad a las instituciones universitarias

14
Calidad y productividad en la docencia de la educación superior. UMECIT Administración y planificación educativa Sistemas de acreditación institucional Clara Mercedes Jiménez Jiménez

Upload: clara-mercedes-jimenez-jimenez

Post on 17-Jan-2017

22 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los sistemas de calidad a las instituciones universitarias

Calidad y productividad en la docencia de la educación

superior.

UMECITAdministración y planificación

educativa

Sistemas de acreditación institucional

Clara Mercedes Jiménez Jiménez

Page 2: Los sistemas de calidad a las instituciones universitarias

LA CALIDAD Y EL CONTEXTO ACTUAL DE LA EDUCACION SUPERIOR

La preocupación por la calidad, eficiencia, productividad y competitividad, que existe hoy en día al interior de las universidades, tanto en el ámbito mundial como local, es el resultado de cambios internos y externos que las han afectado, fundamentalmente en los últimos 20 años.

Page 3: Los sistemas de calidad a las instituciones universitarias

Características de los nuevos entornos.

Diferenciación Institucional.

Masificación de la matricula.

Restricción de Recursos.

Diversificación de la demanda.

Incremento de la Competencia entre Instituciones de la

Educación Superior.

Transición hacia economías basadas en el conocimiento.

Globalización de los mercados y Competitividad.

El cambio en la orientación de la valoración social.

Page 4: Los sistemas de calidad a las instituciones universitarias

Calidad

El término calidad, en latín significa "cualidad, manera de ser", su significado castellano es "propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie".

Page 5: Los sistemas de calidad a las instituciones universitarias

La docencia y la calidad

La docencia es de calidad si logra desarrollar competencias en el educando. Las competencias se refieren a la capacidad de actuar desde lo que la persona es, con sus valores y actitudes haciendo algo con lo que sabe. Sin embargo, para que la docencia sea considerada de calidad debe, además, satisfacer las demandas sociales en cuanto a formación profesional, la cual debe incorporar no sólo una mera acumulación de conocimientos, sino que debe ser un proceso de aprendizaje constante que expanda las potencialidades del individuo y que logren en él la flexibilidad cognoscitiva necesaria para su transferencia al complejo entorno cultural, productivo y social que caracteriza a la sociedad actual.

Page 6: Los sistemas de calidad a las instituciones universitarias

CALIDAD Y EDUCACIÓN SUPERIOR

Un primer motivo que explica el auge actual de la evaluación es el cambio

registrado en los mecanismos de administración y control de los sistemas educativos, que ha marchado paralelo a

las propias transformaciones experimentadas por el sistema

educacional en las últimas décadas.

Page 7: Los sistemas de calidad a las instituciones universitarias

CALIDAD Y EDUCACIÓN SUPERIOR

Un segundo fenómeno relacionado con el anterior se refiere a la creciente demanda social de información sobre la educación.

Son muchos quienes creen que la educación ha funcionado a la manera de una caja negra, cuya opacidad impide saber qué

ocurre en su interior. En el momento actual, dicha imagen resulta ampliamente

insatisfactoria, siendo numerosas las voces que reclaman una mayor transparencia.

Page 8: Los sistemas de calidad a las instituciones universitarias

EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD

Competitividad y eficiencia eran dos palabras poco utilizadas en la gestión universitaria de nuestro país, que se desenvolvía, hasta la década de los setenta, en un medio ambiente sin

turbulencias en el cual el financiamiento estatal estaba asegurado y la

competencia se encontraba limitada.

Page 9: Los sistemas de calidad a las instituciones universitarias

Modelo Europeo de Gestión de Calidad en Educación.

El modelo EFQM es un modelo normativo, cuyo concepto es la autoevaluación basada en un análisis detallado del

funcionamiento del sistema de gestión de la organización usando como guía los

criterios del modelo.

Page 10: Los sistemas de calidad a las instituciones universitarias

Enfoque Sociotécnico

Este modelo, desarrollado en el Instituto Tavistock de Londres, permite describir a la docencia como

un sistema, compuesto a su vez por un "Subsistema Tecnológico" (infraestructura física, instalaciones, máquinas y equipos, procesos de

elaboración, materiales, métodos, procedimientos, normas, layout, etc.) y un "Subsistema Social" (personas y relaciones entre las personas y los grupos que deben realizar los trabajos o prestar

servicios).

Page 11: Los sistemas de calidad a las instituciones universitarias
Page 12: Los sistemas de calidad a las instituciones universitarias

ELEMENTOS DEL MODELOLa existencia de tres elementos o variables; un elemento es el propio alumno y los otros dos actúan directamente sobre él, denominados elementos materiales y elementos intelectuales. Cada uno de los elementos identificados debe ser

considerado producto o representativo de un proceso que lo sustenta.

Los alumnos son considerados dentro del enfoque propuesto, no como insumos o entradas a un sistema, sino como participantes de un proceso de transformación.

El proceso de docencia está afectado por el proceso de enseñanza-aprendizaje y la interacción alumno–docente, en la cual intervienen factores de tipo psicosociológico; tales como motivación, liderazgo, estilos de aprendizaje y percepciones.

Page 13: Los sistemas de calidad a las instituciones universitarias

MERCADO POTENCIAL

La educación media tiene una duración de cuatro años, al cabo de los cuales se obtiene la licencia que es requisito fundamental para acceder a la educación superior, y se ofrece bajo dos modalidades: Humanístico-Científica y Técnico Profesional (para la obtención del titulo técnico se debe cursar un quinto año). Si consideramos que se ingresa a la educación básica a la edad de 6 años, el mercado potencial, de la educación superior está compuesto por la población con una edad superior a los 18 años de edad.

Page 14: Los sistemas de calidad a las instituciones universitarias

PROCESODE ADMISION Y SELECCIÓN

El proceso de admisión (Sistema de Admisión Nacional) en las Universidades Tradicionales del Consejo de Rectores, exige rendir la Prueba de Aptitud Académica y obtener un puntaje mínimo de 450 puntos en la parte verbal y matemática. Los factores de selección empleados son los siguientes: • De carácter general: La Prueba de Aptitud Académica (P.A.A.), en sus partes Verbal (PAA-V) y Matemática (PAA-M), la Prueba de conocimientos específicos de Historia y Geografía de Chile y las Notas de Enseñanza Media (NEM). • De carácter específico: Pruebas de Conocimientos Específicos (PCE) de Biología, Ciencias Sociales, Física, Matemática y Química; y pruebas de aptitudes especiales que algunas unidades académicas exigen como requisito para ingresar a sus aulas.