los sentidos de la independencia

4
Los sentidos de la independencia Juan Carlos Junio En estas primeras décadas del siglo XXI palabras como "independencia", "emancipación", "libertad", "igualdad" y "soberanía" han resonado como nunca en Nuestra América desde la batalla de Ayacucho en 1824. En estas primeras décadas del siglo XXI palabras como "independencia", "emancipación", "libertad", "igualdad" y "soberanía" han resonado como nunca en Nuestra América desde la batalla de Ayacucho en 1824. El mes de julio resulta propicio para recuperar la memoria de aquellas victorias, asumir las tareas que quedaron inconclusas y los nuevos desafíos de nuestra época: la construcción de la Patria americana y de sociedades más igualitarias, sustentadas en democracias con amplio protagonismo popular. El 5 de julio de 1811 Venezuela declaró su independencia, en el curso de la revolución que dio lugar a la Primera República, de muy corta existencia. El 9 de julio de 1816 el Congreso de Tucumán, bajo una fuerte influencia de San Martín, declaraba la Independencia de España y de toda dominación extranjera de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Hoy, 24 de julio, se cumple un nuevo aniversario del nacimiento de Simón Bolívar, junto con San Martín las referencias históricas más significativas de esa pléyade de patriotas que lideró la lucha de los pueblos frente a la opresión española. Por entonces, el manifiesto más emblemático de la ruptura de época fue el de la Junta Tuitiva de La Paz, que declaraba en el levantamiento del 25 de mayo de 1809: "Hasta aquí, hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra Patria; hemos visto con indiferencia por más de tres siglos sometida nuestra primitiva libertad al despotismo y tiranía de un usurpador injusto que, degradándonos de la especie humana, nos ha mirado como a esclavos; hemos guardando un silencio bastante parecido a la estupidez que se nos atribuye por el inculto español (...). Ya es tiempo, en fin de levantar el estandarte de la libertad en estas desgraciadas

Upload: jl-arce

Post on 06-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

periodismo

TRANSCRIPT

Los sentidos de la independencia

Juan Carlos JunioEn estas primeras dcadas del siglo XXI palabras como "independencia", "emancipacin", "libertad", "igualdad" y "soberana" han resonado como nunca en Nuestra Amrica desde la batalla de Ayacucho en 1824.

En estas primeras dcadas del siglo XXI palabras como "independencia", "emancipacin", "libertad", "igualdad" y "soberana" han resonado como nunca en Nuestra Amrica desde la batalla de Ayacucho en 1824. El mes de julio resulta propicio para recuperar la memoria de aquellas victorias, asumir las tareas que quedaron inconclusas y los nuevos desafos de nuestra poca: la construccin de la Patria americana y de sociedades ms igualitarias, sustentadas en democracias con amplio protagonismo popular. El 5 de julio de 1811 Venezuela declar su independencia, en el curso de la revolucin que dio lugar a la Primera Repblica, de muy corta existencia. El 9 de julio de 1816 el Congreso de Tucumn, bajo una fuerte influencia de San Martn, declaraba la Independencia de Espaa y de toda dominacin extranjera de las Provincias Unidas del Ro de la Plata. Hoy, 24 de julio, se cumple un nuevo aniversario del nacimiento de Simn Bolvar, junto con San Martn las referencias histricas ms significativas de esa plyade de patriotas que lider la lucha de los pueblos frente a la opresin espaola.

Por entonces, el manifiesto ms emblemtico de la ruptura de poca fue el de la Junta Tuitiva de La Paz, que declaraba en el levantamiento del 25 de mayo de 1809: "Hasta aqu, hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra Patria; hemos visto con indiferencia por ms de tres siglos sometida nuestra primitiva libertad al despotismo y tirana de un usurpador injusto que, degradndonos de la especie humana, nos ha mirado como a esclavos; hemos guardando un silencio bastante parecido a la estupidez que se nos atribuye por el inculto espaol (...). Ya es tiempo, en fin de levantar el estandarte de la libertad en estas desgraciadas colonias, adquiridas sin el menor ttulo y conservadas con la mayor injusticia y tirana."

Unos aos despus, en el marco de una campaa pensada en trminos polticos, militares y culturales, San Martn se diriga a su pueblo y a su ejrcito con argumentos y smbolos continuadores de los hermanos bolivianos: "Compaeros del Ejrcito de los Andes: ya no queda duda de que una fuerte expedicin espaola viene a atacarnos; sin duda alguna los gallegos creen que estamos cansados de pelear; vamos a desengaarlos. La guerra se la tenemos que hacer del modo que podamos (...). Seamos libres y lo dems no importa nada. La muerte es mejor que ser esclavos de los maturrangos. Compaeros, juremos no dejar las armas de la mano hasta ver el pas enteramente libre, o morir con ellas como hombres de coraje." La expresin de vencer o morir no fue una consigna propagandstica, sino una firme determinacin que se llev hasta las ltimas consecuencias.

La lucha por la independencia implicaba romper las cadenas que nos ligaban a un imperio feudal y oscurantista, pero adems terminar con el coloniaje interno que haban forjado siglos de injusticia en todo el continente. El saqueo y el genocidio fueron la marca de nacimiento de Nuestra Amrica, cuyas riquezas extradas de los socavones mineros fueron una nutriente esencial para el nacimiento del capitalismo europeo.

No se trataba slo de terminar con una intolerable opresin, sino de ver en perspectiva el proyecto de emancipacin y soberana continental (expresado con valenta en los campos de batalla). Como advirti lcidamente Simn Bolvar: "Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar la Amrica de miseria en nombre de la libertad". A propsito de este mes tan cargado de historia y de futuro, resulta necesario repensar el sentido del actual ideario alrededor de la palabra "independencia".

Desde la derecha se la interpreta en clave republicana, intentando contactar con ciertas tradiciones culturales y educativas de nuestro pueblo. Segn los posmodernos, supuestos defensores de la divisin de poderes, habra una justicia "independiente" y una militante, como as tambin una prensa "independiente" y una militante.

Este conjunto de abanderados independentistas se presentan ante la sociedad como neutrales, desprendidos de todo inters, rigurosamente objetivos y, fundamentalmente, opositores al nico "poder malfico" que reconocen: el Poder Ejecutivo legtimo y las mayoras legislativas votadas por el pueblo, que han desafiado a los ncleos econmicos y culturales del poder tradicional. Y estn lejos de reconocer el apoyo que brindan a Mauricio Macri, su autntico representante, quien proclama la institucionalidad y la divisin de poderes, cuando ha batido el rcord de vetos ms de 120 de leyes sancionadas por la Legislatura, incluso votadas por su propio bloque, desnudando su vocacin autoritaria y antidemocrtica.

Los grandes medios monoplicos de comunicacin tambin ofician de independientes, sin embargo Clarn pas de ser "El gran diario argentino", a un propagandista vulgar; mientras que La Nacin, cada vez ms inficionado por un oposicionismo extremo, fue mutando de la "Tribuna de doctrina" a una "Doctrina de tribuna". Manifiestan, justamente, un claro alejamiento de la independencia que enarbolan.

En el mismo sentido, los jueces "independientes" cajonean causas cuando se imputa al poder real, como en el emblemtico caso Papel Prensa, o impugnan la aplicacin de leyes aprobadas por las mayoras parlamentarias, como la Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual. Por su parte, la Corte Suprema impide que una comisin bicameral del Parlamento convoque a los directivos de Cablevisin para que expliquen pblicamente la remisin al exterior de sumas fabulosas de dlares, sospechados de evasin y fuga de divisas. En suma, fiscales, jueces, medios de comunicacin e intelectuales orgnicos asumen pblicamente su posicin militante a favor de la dependencia de los poderes reales, econmicos y polticos.

As, el concepto de independencia se constituye en un relevante campo de disputa ideolgica. Dos independencias estn en juego: la de quienes continan proclamando la libertad econmica y cultural de toda dominacin tanto local como extranjera, y la de quienes pugnan por restaurar la libertad de los mercados con sus medios y culturas disciplinantes. Ambos proyectos estn plenos de sentido poltico: uno a favor de democracias sustantivas; y el otro, a favor de minoras conservadoras. Agosto y octubre en Argentina son dos momentos fundamentales de esta disputa de proyectos, valores y polticas.