los salasacas

9
LOS SALASACAS

Upload: amy-faleshon

Post on 17-Aug-2015

138 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los salasacas

LOS SALASACAS

Page 2: Los salasacas

UBICACIÓN

.

El pueblo quichua Salasaca, se encuentra ubicado en la provincia de Tungurahua, en el centro de los Andes del Ecuador. Su población es de aproximadamente doce mil habitantes, hablan el idioma Kichwa. Están organizados en ayllus, integrado por el padre, madre y sus hijos y los hijos políticos. Los hijos desde muy temprana edad son miembros activos en las tareas de producción familiar.

Page 3: Los salasacas

POBLACIÓN

• El grupo étnico de los indios salasacas es el más importante de la provincia y ocupan aproximadamente 20 km2 de una zona arenisca del cantón Pelileo.• Sobre su origen algunos consideran que son descendientes de

antiguos mitimaes procedentes de Bolivia. Su población llega a 12,000 habitantes, aproximadamente; organizados en alrededor de 24 comunidades.

Page 4: Los salasacas

VESTIMENTA• La vestimenta de los hombres consiste en camisa y pantalón blanco

de lienzo, un poncho negro largo y angosto y un sombrero de lana de color blanco adornado con una cinta de color rojo o verde, alpargatas de cabuya o descalzos. La mujer utiliza una falda negra, sujeta con fajas e colores follones, fachalina negra con morado, blusa blanca con decoraciones de color morado.•

Page 5: Los salasacas

VIVIENDAConstrucciones de barro, madera y paja, está relacionada con las mingas, donde los vecinos ayudan, contribuyen con materiales y fuerza de trabajo, algunas veces se contrata albañil con acuerdo verbal se paga con dinero o aveces con trueque. La vivienda pertenece en primer lugar a la comunidad y luego a quien viva en ella, de tal modo que no se da como pago ni garantía ni se las vende a los blancos.

Page 6: Los salasacas

ECONOMÍALa agricultura, ganadería y artesanía, en las que se inician desde muy temprana edad. Un aspecto muy característico de los salasacas son sus exquisitos tapices, que son tejidos a mano en telares de tecnología muy antigua. Muchos de los diseños muestran diversos aspectos de sus vidas; también tejen ponchos, suéteres, bolsos, sombreros y otros artículos. Los salasacas son buenos artesanos, se han especializado en el arte textil andino y han logrado un buen mercado nacional e internacional.

Page 7: Los salasacas

GASTRONOMIA

• Esta nacionalidad goza de los granos como el maíz, fréjol, complementados con el mote, tostado, el cuy, la machica, el haba, el capulí; fruto favorito que en tiempo de cosecha se lo utiliza como kucayu o la tonga, costumbre de llevar comida al trabajo del campo en caso de permanecer todo el día fuera de casa. En la actualidad en su dieta también existe comida procesada industrialmente.

Page 8: Los salasacas

CULTURA Su conducta social es, arisca y rebelde, sin querer integrarse con los blancos, viviendo aislados, conservando sus tradiciones y costumbres; cultivan la cabuya y con sus fibras tejen cuerdas y sacos que venden en la tradicional feria de Ambato. • El culto a los muertos, en Salasaca, es una tradición cultural y religiosa

que se conserva desde hace más de 150 años.• Intercambian los alimentos entre los presentes, quienes se sientan

alrededor de la tumba. Pero antes de comer, oran y recuerdan las enseñanzas que les dejó el familiar.

Page 9: Los salasacas

TURISMO Una parte del Parque Nacional Sangay se encuentra en espacios de la territorialidad del pueblo Salasaca y en su interior existen comunidades instaladas, también la Plaza Central en donde es la venta de las artesanías que ellos realizan, lo más conocido es el tapiz que se originó en el tiempo inca. Tiene una buena educación pues las escuelas están bien ubicadas, como problema social es la migración hacia otras provincias, si el padre es quien migra queda su familia al cuidado de la comunidad.