los saberes tradicionales de la india.pdf

85
LOS SABERES TRADICIONALES DE LA INDIA INTRODUCCION El estudio de los saberes oriundos de la India ha sido caracterizado por un fuerte prejuicio de corte eurocentrista que, junto a una política de estigmatización de atraso adelantada por las potencias occidentales (en especial por Gran Bretaña), sirvió para legitimar el proceso de “civilización”, enmascarando así la subyugación y explotación del subcontinente indio durante siglos. Son muchos los ejemplos del afán por empañar el legado de la India, olvidando constantemente la incidencia de los hallazgos e innovaciones indias en la propia cultura europea. Por ejemplo, se sabe que Occidente aprendió a contar gracias al sistema decimal de valor posicional y sus signos, originados y desarrollados en la India. Así, la deuda olvidada por Occidente se instala en los basamentos de su reciente progreso dado que los números indoarábigos, al ser adoptados por el genio europeo, posibilitaron el desarrollo de la ciencia moderna 1 . Amén lo anterior, no eran poco comunes los casos en los que saliera a la luz la irrespetuosa actitud de los colonizadores. Ponemos como ejemplo la siguiente cita, muestra de la “más arrogante ignorancia”: La cuestión que se nos plantea ahora es simple (...) no debemos aprender lenguas en las que, según la opinión general, no existen libros sobre ningún tema que merezcan ser comparados a los nuestros; si podemos aprender la ciencia europea, no debemos aprender sistemas que, en opinión general, cuando son diferentes a los de Europa difieren para lo peor; y tampoco, cuando podemos favorecer una filosofía sana y una historia auténtica, no debemos animar, a costa del Estado doctrinas médicas que darían vergüenza a un veterinario inglés, una 1 Albert Einstein dice al respecto: Le debemos mucho a los hindúes, quienes nos enseñaron a contar, sin lo cual no se hubiera podido hacer ningún descubrimiento científico de consideración. JAIN, Nen Kumar. Science and Scientists in India (Vedic to Modern). Delhi: Indian Book Gallery, 1982. p.21. Citado por DE MORA, Juan Miguel y JAROCKA, Marja Ludwika. En: Ayurveda, Apuntes para una Historia de la Ciencia en la India Antigua. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2002. p.13.

Upload: miguegutierrez6360

Post on 09-Nov-2015

73 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • LOS SABERES TRADICIONALES DE LA INDIA

    INTRODUCCION

    El estudio de los saberes oriundos de la India ha sido caracterizado por un

    fuerte prejuicio de corte eurocentrista que, junto a una poltica de

    estigmatizacin de atraso adelantada por las potencias occidentales (en

    especial por Gran Bretaa), sirvi para legitimar el proceso de civilizacin,

    enmascarando as la subyugacin y explotacin del subcontinente indio

    durante siglos.

    Son muchos los ejemplos del afn por empaar el legado de la India, olvidando

    constantemente la incidencia de los hallazgos e innovaciones indias en la

    propia cultura europea. Por ejemplo, se sabe que Occidente aprendi a contar

    gracias al sistema decimal de valor posicional y sus signos, originados y

    desarrollados en la India. As, la deuda olvidada por Occidente se instala en

    los basamentos de su reciente progreso dado que los nmeros indoarbigos, al

    ser adoptados por el genio europeo, posibilitaron el desarrollo de la ciencia

    moderna1. Amn lo anterior, no eran poco comunes los casos en los que

    saliera a la luz la irrespetuosa actitud de los colonizadores. Ponemos como

    ejemplo la siguiente cita, muestra de la ms arrogante ignorancia:

    La cuestin que se nos plantea ahora es simple (...) no debemos aprender lenguas en las que, segn la opinin general, no existen libros sobre ningn tema que merezcan ser comparados a los nuestros; si podemos aprender la ciencia europea, no debemos aprender sistemas que, en opinin general, cuando son diferentes a los de Europa difieren para lo peor; y tampoco, cuando podemos favorecer una filosofa sana y una historia autntica, no debemos animar, a costa del Estado doctrinas mdicas que daran vergenza a un veterinario ingls, una

    1 Albert Einstein dice al respecto: Le debemos mucho a los hindes, quienes nos ensearon a contar, sin lo cual no se hubiera podido hacer ningn descubrimiento cientfico de consideracin. JAIN, Nen Kumar. Science and Scientists in India (Vedic to Modern). Delhi: Indian Book Gallery, 1982. p.21. Citado por DE MORA, Juan Miguel y JAROCKA, Marja Ludwika. En: Ayurveda, Apuntes para una Historia de la Ciencia en la India Antigua. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 2002. p.13.

  • 2

    astronoma que hara rer a las muchachas en un internado ingls, una historia en la que abundan los reyes de treinta pies de alto y reinos de treinta mil aos y una geografa que habla de ocanos de melaza, de ocanos de mantequilla.2

    La anterior cita fue proferida por Thomas Babington Macaulay (1800-1859),

    miembro del Consejo Ejecutivo del Gobernador General de la India.

    Desafortunadamente, esta actitud despectiva no era aislada, siendo la actitud

    dominante del poder Britnico durante la colonia para con los saberes oriundos

    del subcontinente indio y sus habitantes. Sin reconocer la verdad de la

    precocidad, la prodigalidad y el alto nivel de desarrollo que alcanz la

    civilizacin india varios siglos antes de nuestra era, se arga que ninguno de

    los avances tcnicos o cientficos del legado indio poda haber sido adelantado

    directamente por la cultura snscrita, sino que tenan que ser introducidos del

    exterior, ora por los griegos durante la breve incursin de Alejandro Magno y la

    invasin de los bactrios, posteriormente, ora por medio de los musulmanes,

    detentores del saber griego durante el oscurantismo europeo. La tesis central

    es que ningn adelanto en ciencia puede alejarse de la tradicin inaugurada

    por los primeros filsofos de la physis, los jonios, en el s. VI aC, a los que se

    asocia tradicionalmente el alba de la ciencia emprica, en oposicin a las

    explicaciones mticas, inspiradas o reveladas.

    Siendo sta la concepcin general, hubo innumerables errores interpretativos

    que procuraban fechar los textos snscritos varios siglos, e incluso ms de un

    milenio despus de su composicin original, dando el tiempo suficiente para

    hacer preceder su equivalente occidental3. Al tiempo se sostenan las tesis ms

    absurdas al respecto de adaptaciones de textos y autores extranjeros a la

    fontica snscrita, haciendo creer que los textos indios eran solo adopciones e

    interpretaciones (errneas, en general) de doctrinas forneas, y en especfico

    2 Cita de los indlogos de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico Juan Miguel de Mora y Marja Ludwika Jarocka, quienes condenan el obsesivo eurocentrsmo que viciaba generalmente cualquier intento de aproximacin a las producciones de la India antes del siglo veinte. Los trminos mas arrogante ignorancia son de su autora. SCHWAB, Raimond. La Renaissance Oriental, Paris : Payot, 1950. p.209, citado por DE MORA y JAROCKA, Op. Cit., p.??. 3 Cfr, THORWALD, Jrgen. El Alba de la Medicina. Reutlingen, Alemania: Editorial Brugera, 1962. p.181.

  • 3

    de Grecia, la nica cuna de la cultura cientfica verdadera. Tal es el caso de

    Suruta, autor del mximo tratado de ciruga del Ayurveda, quien, segn un

    historiador alemn, no era otro que Hipcrates, confundido por los Intrpretes

    Hindes por Scrates, debido a la proximidad fontica (entre Hipcrates,

    Scrates y Suruta). Al respecto, Jrgen Thorwald, reconocido historiador

    de la medicina, anota:

    Fechando la redaccin de esta obra El Suruta Samhita- hacia la primera mitad del primer milenio A.C. y la tradicin oral hacia el segundo milenio A.C., esto dara a la tradicional idea sobre la prioridad griega en la medicina un golpe mucho ms duro (). No hemos de sorprendernos, por lo tanto, de que los estudiosos occidentales mantuvieran obstinadamente que la coleccin Suruta haba sido escrita () alrededor del ao 1400 D.C.-. Johann Hermann Baas, el historiador mdico alemn, lleg a afirmar que Suruta no haba sido otro que el mdico griego Hipcrates. Argumentaba que el nombre haba sido confundido con el de Scrates en los textos indios y finalmente transmitido como Suruta. Baas vio la prueba de su tesis en el hecho de que el sitio del nacimiento de Suruta haba sido dado como Kasi (el antiguo nombre de Benares) Esa era obviamente una distorsin del nombre de Kos, donde Hipcrates haba nacido!4.

    Paradjicamente, a pesar de lo sostenido por Baas, la evidencia parece probar

    la influencia del Ayurveda en la doctrina Hipocrtica5, y no al contrario, lo que

    se sumara a una larga lista de aportes indios a la medicina occidental a travs

    de los siglos.

    Por otro lado, la aproximacin a la astronoma matemtica india tampoco se vio

    librada del prejuicio eurocentrista. As, los historiadores interesados en

    defender la supremaca del legado helnico tildaban a los autores indios de

    simples difusores del aspecto puramente prctico de los trabajos ptolomeicos y

    alejandrinos, de lo que se encontraba prueba en la ausencia de

    demostraciones y ejemplos6 en las obras indias, de carcter ms intuitivo que

    4 Ibdem., p.202. 5 Cfr, DE MORA, Juan Miguel y JAROCKA, Marja Ludwika. El Concepto de Divinidad en el Hinduismo y Otros Trabajos Indolgicos. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 2003. p.64. 6 Citamos el nombre de C.G. Kaye, autor que se empeaba en hacer aparecer a los matemticos y astrnomos indios como simples recopiladores de los griegos, adjudicando a estos ltimos el origen del sistema decimal de valor posicional. Cfr, GANGULI, Saradakanta.

  • 4

    sus anlogas griegas, sirvindose tambin de los argumentos ms imprecisos

    para hacer preceder la versin occidental de cualquier descubrimiento o

    invencin que se pudiera adjudicar al genio indio, incluido el sistema decimal

    de valor posicional, quizs el aporte ms importante de la civilizacin india en el

    mbito de las matemticas.

    Con lo anetrior no se pretende negar la influencia reciproca que tuvieron los

    pueblos del Mediterrneo, de Mesopotamia y del Asia en la antigedad, ni

    sostener infundadamente el hermetismo del subcontinente indio. Al contrario, el

    intercambio de ideas sera inevitable dadas las evidentes relaciones

    comerciales entre las naciones del mundo antiguo, India incluida. En el campo

    de la astronoma matemtica, por ejemplo, los mismos astrnomos indios

    reconocen estar al tanto de los adelantos de tres escuelas extranjeras de

    astronoma, a saber, la griega, la egipcia y la romana7.

    Recientemente, gracias a descubrimientos arqueolgicos y estudios ms

    profundos, imparciales y concienzudos, se ha ido quitando el velo impuesto por

    el orgullo occidental que predomin hasta bien entrado el siglo XX con respecto

    a los saberes tradicionales de la India; empero, an hoy hay sectores, incluso

    en mbitos especializados, que se empean en desmentir el prolfico pasado

    de la India.

    A pesar de lo recin expuesto, la aproximacin de los indlogos se enfrenta a

    un segundo problema, ya no de ndole xenfobo o sustentado en el prejuicio de

    la superioridad del legado de los griegos, sino enraizado en un prejuicio ms

    sutil al respecto de los saberes, disciplinas y prcticas forneas. Esto tiene que

    ver con la inevitable imposicin de la racionalidad cientfica occidental a la hora

    de vrselas con el extenssimo legado de la India.

    Notes on Indian Mathematics: A Criticism of George Rusby Kaye's Interpretation. En: Isis, Vol. 12, No.1. (Febrero,1929); p.132-145. 7 Cfr, p.52-53. De quien es esto??? Cita???

  • 5

    Trataremos de exponer este prejuicio brevemente. Es comn a algunos

    estudiosos de las ciencias de legados extranjeros a Occidente el determinar la

    validez de los saberes de la antigedad a partir de la ciencia emprica

    originada, segn algunos, en los filsofos jonios de la physis, quienes se

    deciden a privilegiar la observacin y la razn inductiva como las nicas

    herramientas para llegar al verdadero conocimiento8. Al contrario, muchos de

    los saberes ancestrales, dentro y fuera de la India, estn fuertemente

    enraizados en un pensamiento de tipo intuitivo, mstico o religioso. Es de anotar

    que lo que traducen como filosofa, en India, es llamado Darshan, es decir

    Visin, lo que corresponde a la actividad de los Rishis, a quienes son

    revelados los saberes y los secretos del mundo. En una sociedad que

    decididamente pone el acento en lo espiritual y trascendente, es de notar que

    todo conocimiento sobre el mundo material debe depender directamente de

    una postura o sistema revelado, anclado en el misterio al que solo se puede

    acceder por medio de la intuicin privilegiada del vidente.

    Por nuestra parte, no trataremos de extraer lo meramente positivo, cientfico y

    emprico de sistemas tan complejos, teidos de un lenguaje mgico o mtico, y

    fuertemente emparentados con sistemas filosficos declaradamente revelados

    y aceptados como verdades eternas. No creemos que los adelantos tcnicos y

    cientficos de las culturas no positivas sean como piedras o metales preciosos

    incrustados en la burda roca de la superchera y lo metafsico. No pretendemos

    hacer aqu ese trabajo de minero. Pensamos, en cambio, que estos saberes

    son mixtos, haciendo acompasar lo emprico, lo mgico y lo metafsico sin

    contradiccin.

    En cambio, s pondremos el acento en los desarrollos materiales, en los

    adelantos dirigidos a producir un efecto inmediato en la realidad o la prediccin

    8 En Occidente, la oposicin entre ciencia emprica y las cosmovisiones metafsicas se hace patente en la modernidad. Recordamos que Kant ve en los contenidos metafsicos aseveraciones imposibles de ser consideradas ciencia, porque de ellas nada podemos conocer, quedando en el terreno de la especulacin y de la hiptesis. El elemento emprico de la ciencia se radicaliza con el advenimiento del positivismo, que incluso niega la existencia de lo que no puede ser percibido por los sentidos.

  • 6

    de las condiciones de la vida y de la naturaleza con respecto a fines

    especficos (como la medicina, encaminada a lograr la salud). Lo hacemos de

    este modo porque si bien la nica manera de acercarnos a los desarrollos

    materiales de la India es haciendo un parangn con la ciencia moderna, no

    queremos juzgar la pertinencia de los sistemas cientficos o filosficos indios

    tradicionales. Ahora bien, s nos referiremos, ms superficialmente, a los

    sistemas en los que tuvieron origen o en los que se incorporaron estos

    adelantos empricos, cuando sea necesario incluirlos o hacer referencia a un

    marco ms general.

    A continuacin haremos un seguimiento del desarrollo de tres disciplinas

    especficas, a saber, la medicina, las matemticas y la astronoma.

    Seleccionamos stas tres formas de saber por ser aquellas en las que el genio

    indio alcanz el mximo desarrollo, adems de ser las que ms influencia

    tuvieron allende las fronteras del subcontinente. Otros saberes como la

    alquimia9, por ejemplo, no alcanzaron en india un grado de evolucin

    significativo, por lo que los obviamos, quizs injustamente.

    Por ltimo, aclaramos que el presente es un trabajo de investigacin sobre

    fuentes, por lo que quedara mejor decir que es un trabajo ms de divulgacin y

    de confrontacin del trabajo de terceros que de la exposicin de la propia

    produccin; sin embargo, nos atrevemos a hacer algunas anotaciones al

    respecto de los distintos temas que, pensamos, pueden ser pertinentes.

    I MEDICINA E HIGIENE

    9 con la excepcin de la metalurgia, de cuya maestra quedan importantes vestigios como el pilar de hierro de Delhi, que ha logrado resistir la corrosin despus de ms de mil quinientos aos de exposicin a los elementos.

  • 7

    Llegar un tiempo en que la historia de la medicina de la antigua India ser escrita otra vez, exactamente como ha sido necesario revisar la historia del subcontinente indio. Desde que las ruinas de las ciudades de Mohenjo-Daro y Harappa fueron excavadas en la primera mitad de este siglo, se ha reconocido que nuestro concepto de la historia de la India est fuera de lugar.

    HOWARD BENTLEY

    La Civilizacin del Indo

    Hace ms de cinco mil aos, en las riberas del Indo, floreci una cultura de la

    que los arquelogos occidentales no tendrn conocimiento hasta bien entrado

    el siglo veinte. Esta cultura ser conocida con el nombre de Harappa, lugar de

    la primera metrpolis descubierta asociada a la civilizacin del Indo. A pesar de

    que la cultura Harappa contaba con un sofisticado sistema de escritura,

    consistente en ms de quinientos signos (entre los que cincuenta y tres, en

    apariencia fonticos, eran mucho ms utilizados, siendo el resto de naturaleza

    ideogramtica), del contenido de la prdiga cantidad de tablillas, sellos y

    ornamentos con inscripciones que se han encontrado, poco o nada se ha

    podido descifrar10 debido a la falta de una clave, una piedra roseta11 que

    permita penetrar el misterio de la escritura Harappa.

    Por lo anterior, slo los vestigios pueden dar testimonio de esta original

    civilizacin y su grado de evolucin material. El descubrimiento de varios

    asentamientos urbanos en el valle del Indo, entre los que destacan las

    metrpolis de Harappa y Mohenjo-Daro, mejor conservada que la primera por

    no haber sido expuesta al saqueo antes de llamar la atencin de los

    especialistas, proporciona valiossima informacin sobre la vida de sus

    pobladores. Lo primero que revelan es un importante inters en la planificacin 10 FLOOD, Gavin. El Hinduismo (traduccin de Miguel Jos Hagerty). Madrid: Cambridge University Press, 1998. p.40. 11 Champollion, padre de la egiptologa, descifr los jeroglficos egipcios gracias a la piedra roseta, en la que se encuentra escrita una versin bilinge de un edicto de Ptolomeo V, en tres sistemas de escritura diferentes, a saber: griego uncial, jeroglfico y demtico.

  • 8

    urbana sin parangn en el mundo contemporneo a la civilizacin del Indo.

    Ambas ciudades, al igual que la mayora de centros importantes para la cultura

    Harappa, compartan un diseo comn que comprenda una ciudadela erguida

    sobre un promontorio, a la manera de una acrpolis, en la que se encontraban

    los edificios pblicos y, abajo, una ciudad con extensas reas residenciales y

    calles de diseo ortogonal, con bloques rectangulares de casas de unos 183

    por 164 metros de lado12. A parte de la originalidad de la arquitectura,

    enteramente levantada en ladrillo13, lo que sorprende de estos centros urbanos,

    en especial de Mohenjo-Daro, el ms estudiado, es el sofisticado sistema de

    acueducto y alcantarillado, directamente asociado al concepto de higiene.

    Al respecto, de Mora y Jarocka dicen:

    (...) Mohenjo-Daro (...) muestra una notable preocupacin por la higiene: en todas las casas, las ms lujosas o las ms modestas, hay un cuarto de bao especial para baarse, y el mayor de los edificios tiene un bao de 55 por 33 metros con una alberca de 13 por 7 metros, con una profundidad de 2.50. Aunque no falta quien considere esta ltima una construccin especial para baos rituales de ndole religiosa, es lo ms verosmil que se trate de un gran establecimiento de baos pblicos parecido a los que tuvieron los romanos.

    Inmediatamente despus, Mora y Jarocka citan a Kenneth G. Zysk, quien,

    considerando las piscinas de Mohenjo-Daro baos de carcter puramente

    religioso, asocia directamente la importancia de la limpieza ritual a una

    preocupacin por la higiene en general. En palabras de Zysk (traducido por

    Mora y Jarocka):

    El llamado Gran Bao en el rea de la ciudadela de Mohenjo-Daro puede haber servido como lugar especial para que las clases altas se baaran y llevasen a cabo abluciones religiosas en aguas sagradas. Tal pureza ritual puede haber estado vinculada muy de cerca de la nocin de higiene pblica, ya que el diseo de ciudades y casas sugiere que la sanidad era una preocupacin principal. Adems, las ciudades del Indo

    12 THORWALD, Op. Cit., p.181. 13 Segn Mortimer WHEELER, la arquitectura en ladrillo, junto con la escritura y las hechuras artsticas y blicas completamente originales son prueba suficiente para desechar cualquier hiptesis de colonizacin procedente de Sumer. En: India y Pakistn. Barcelona: Librera Editorial Argos, 1962. p.100.

  • 9

    incluan un bao y un inodoro en casi cada casa, un sistema de drenaje para llevarse los desperdicios de los hogares y alcantarillas cubiertas centradas en las calles para conducirlos lejos de las reas residenciales14.

    Segn lo arriba citado, el desarrollo y la democratizacin de la higiene pblica

    alcanzados por los harappenses supera por mucho al de las poblaciones

    contemporneas de Mesopotamia, donde solo una pequesima porcin de

    privilegiados tena acceso a instalaciones higinicas15, y no tienen precedente

    en la historia de la humanidad. Si bien el aseo y la higiene no hicieron parte del

    cuerpo de la medicina en occidente hasta el descubrimiento de los grmenes y

    la aparicin de la medicina preventiva, casi a las puertas del siglo XX16, son

    constantes las referencias al tratamiento del agua, el aseo y la higiene en los

    tratados de la medicina Hind, como es el caso del +Uta Samhit, donde se

    recomienda hervir el agua destinada al consumo humano. Si se pudiese

    pensar en un desarrollo necesariamente paralelo entre la medicina y la

    higiene, ntimamente relacionados, seguramente se podra adjudicar un

    desarrollo incomparable en su poca a la medicina harappense; empero, esto

    queda en el campo de la simple especulacin, a la espera de que nuevas

    evidencias revelen ms de su conocimiento en medicina.

    AYURVEDA La medicina tradicional de la India

    14 G. ZYSK, Keneth. Ascetism and Healing in Ancient India, Medicine in the Buddhist Monastery. Delhi: Oxford University Press, 1991. p.12, citado por DE MORA y JAROCKA, Op. Cit., p.28. 15 Cfr, THORWALD, Jrgen. Science and Secrets of early Medicine. Londres: Thames & Hudson, 1962, p.192. 16 DE MORA y JAROCKA ponen a Felipe Semmelweis (1818-1865) y a Jos Lster (1827-1912) como los pioneros de la higiene y la asepsis en la medicina occidental. DE MORA y JAROCKA Op. Cit., p.134.

  • 10

    Los orgenes Vdicos

    Hacia el 1500 aC17 es comnmente fechada la llegada de los Arios al

    subcontinente indio, lo que coincide con la desaparicin definitiva de la cultura

    Harappa, de origen dravdico, despus de un largo proceso de decadencia de

    al menos doscientos aos18. De la belicosidad del encuentro entre las dos

    culturas daran testimonio los cadveres esparcidos por las calles en ruinas de

    Mohenjo-Daro, con profundas heridas de espada en la cabeza19. Es a este

    pueblo invasor a quien se le adjudica el origen y posterior desarrollo de la

    medicina clsica de la India, conocida como Ayurveda, la ciencia de la

    longevidad. No est para nada establecido cunto de la cultura precedente

    asimilaron los Indo-Arios20, menos en el campo de la medicina; empero, es

    natural suponer que el proceso de mestizaje no fue solo racial, y que muchos

    elementos de los pueblos subyugados fueron incorporados, siendo la cultura

    aria la dominante en lo posterior, imponiendo su lengua y sus formas en todos

    los dominios.

    La primera referencia con la que contamos al respecto de algn tratamiento

    mdico se encuentra en el Rig veda, primero en el catlogo de la rica

    produccin de textos de la cultura snscrita, compuesto hacia el 1.200 aC21.

    17 Esta es la fecha ms generalmente aceptada para situar la llegada de los Arios a la India, sin embargo, los autores no suelen coincidir en este punto, algunos adelantando, otros atrasando el acontecimiento. La controversia llega a tal punto que hay autores como Poliakov y Shaffeer, quienes niegan cualquier discontinuidad o ruptura entre el pueblo Harappense y la cultura vdica posterior, aseverando que los Harappenses eran, desde siempre, un pueblo ario, que hablaba una lengua indoeuropea de la que posiblemente derivara el snscrito. 18 Lo que correspondera a un periodo de decadencia cultural acompaado de una continua deforestacin, agotamiento de los suelos y recursos, etc. 19 FERNANDEZ, Fiz A. La India Milenaria y su Medicina Tradicional. Buenos Aires: Editorial Kier S.A., 1973. p.22. 20 Algunos especialistas ven en la figura de Pasupati, el seor de los animales, presente en varias tablillas y sellos procedentes de Mohenjo-Daro, un protosiva, patrono de los yogins, figura fuertemente presente en la cultura India en lo posterior. Por otro lado, la constitucin tripartita habitual de las sociedades arias, compuestas de sacerdotes, guerreros gobernantes y pueblo llano, vino a engrosarse con la admisin de los pueblos sometidos como sirvientes, constituyendo as la cuarta jana (clase) de los sudra. 21 DE MORA y JAROCKA sitan la composicin del Rig veda en una fecha muy anterior, a saber, el 2000 aC, lo que hara tambin atrasar por mucho la llegada de los Arios, a no ser que

  • 11

    Las tribus arias que penetraron en la India se componan de pastores nmadas

    y jinetes guerreros, los cuales son descritos en el Rig veda; acompandolos,

    son mencionados curanderos sabios, conocedores del poder curativo de las

    plantas y algunos complicados procedimientos quirrgicos. Al respecto, nos

    dice Jurgen Thorwald: La referencia ms antigua (al uso de una pierna artificial) (...) se encuentra en el rigveda, donde se menciona a esos sabios, que acompaaban a las itinerantes tribus arias llevando un saco de hierbas curativas. Sanaban a los heridos, extraan flechas y venablos de sus cuerpos y conocan la manera de hacer lo mismo con los ojos heridos. Crearon los ojos artificiales, curaban los muones de las extremidades amputadas usando la planta soma para aliviar los dolores y -aunque parezca increble-, hacan piernas artificiales22.

    Siguiendo a Thorwald, el alto desarrollo de la medicina en la cultura vdica,

    fruto de las necesidades de un pueblo guerrero y nmada, adems de las

    distintas prtesis, inclua la cauterizacin de las heridas y mordeduras de

    serpiente y un tratamiento incierto para curar la vejiga y la retencin de la

    orina23. Esta ltima intervencin es mencionada en el himno I.3 del Atharva

    veda24, doscientos o trescientos aos posterior al Rig veda, de la siguiente

    manera:

    Vidm arasiya pitaram parjanyam bhridhyasam vidm vasya Ptaram pthivim bhrivarpasam ...yath dym ca pthivim cntas titthati tejanam ev rogam csrvam cntas titthatu muja it

    Lo que es traducido libremente por Mora y Jarocka as:

    Nosotros hemos reconocido por padre a la caa (o la flecha que tambin es hueca) y a Parjana, que nutre en abundancia; le hemos reconocido por madre a la Tierra, de muchos aspectos...lo mismo que

    se determine que la composicin del Rig veda sea muy anterior a la llegada de las tribus arias a la India. 22 THORWALD, Op. cit., p.197. 23 Ibdem., p.197. 24 DE MORA Y JAROCKA sostienen que el Atharva veda fue escrito en el 1400 antes de nuestra era. DE MORA Y JAROCKA, Op. Cit., p.34.

  • 12

    el rayo est entre el Cielo y la Tierra, que as esta caa est entre el mal y el flujo25.

    De los cuatro vedas, es el Atharva el que trata ms de enfermedades y

    teraputica, incluyendo una farmacopea ms o menos extensa26. Si bien la

    mayora de himnos que hacen referencia a la enfermedad a lo largo de los

    vedas consisten en conjuros y frmulas mgicas, en ellos se encuentra una

    detallada nomenclatura anatmica, incluyendo rganos y partes internas como

    el pericardio, purtad; el rin, vrikka; el hgado, yakan, entre muchsimos

    otros27, adems de un catlogo de enfermedades que, por la descripcin de

    sus sntomas, son plenamente identificables en nuestros das28. Esta es pues la

    naturaleza mixta de las prcticas de curacin expuestas en el Atharva veda; en

    l, las invocaciones mgicas suelen ir de la mano de una terapia mdica

    determinada. De Mora y Jarocka destacan varios ejemplos de cmo los rituales

    de sanacin del Atharva veda son complementados por tratamientos mdicos

    en uno de sus libros auxiliares, el Kauika stra. En sus palabras, el siguiente

    caso: En el himno I.17 del Atharva se trata de cmo detener una hemorragia (...). En traduccin libre dice as:

    25 Ibdem., p.36. Siguiendo una hiptesis de Jean Fillozat, quien luego la pone en duda, Mora y Jarocka aseveran que la caa de la que habla el himno es la Saccharum muja, planta prxima a la caa de azcar. Si bien Fillozat, mdico e Indlogo reconocido sostiene que una planta de tallo tan fino no puede ser ahuecada para hacer de sonda, Mora y Jarocka responden que la prctica del cateterismo vesical se volvi comn en lo posterior, como lo demuestra la mencin de un procedimiento tal en el Suruta Samhit, el tratado de ciruga ayurveda por excelencia. 26 Ibdem., p.43. En los vedas se hace mencin de varios remedios prcticos como el Arundhat, medicina gomosa cicatrizante, adems de hierbas medicinales para combatir diversas enfermedades como el hamsavat, destinada a combatir la lepra. 27 Ibdem., p.45. Es muy probable que el vasto conocimiento anatmico de los oficiantes y mdicos del periodo vdico est estrechamente relacionado con los sacrificios animales y, eventualmente, humanos, ya que los vedas incluyen indicaciones precisas de cmo efectuar los holocaustos, lo que, a la vez, exige y permite un conocimiento directo de las entraas del animal inmolado. Al respecto, De Mora y Jaroka aaden: (...) de entre los 333 vocablos anatmicos de los cuatro Samhits, ms de 60 se encuentran en el Atharva veda. Y no se trata de describir partes del cuerpo tan simples como un brazo o una pierna, sino partes que demuestran un conocimiento real de la anatoma humana como, por ejemplo, antarodara, el interior del abdomen; uih, las protuberancias craneanas; kattha, laringe; kannika, pupila; gavni, urter o canales que recogen la orina y la llevan a la vejiga, purtat, pericardio o entraas que cubren el corazn, etctera.. 28 Ibdem., p.45. Dentro de los males descritos en el Atharva veda se encuentran el reumatismo, la gota, la epilepsia, la demencia, la escrfula, los abscesos, los tumores, la oftalmitis, la ceguera, la ictericia (llamada hariman, el amarillo), la bronquitis, la neuralgia, la elefantiasis, las enfermedades de la piel, las cefaleas y alguna otra. Ibidem, pg. 40. Adems de enfermedades mentales como la esquizofrenia.

  • 13

    Que apaguen la luz y hagan alto las mujeres que van con rojas vestiduras y parecen jvenes mujeres sin hermanos. Alto, vena de abajo! prate, vena de arriba, alto, t, la vena de en medio. detvose la pequea vena, detngase tambin la arteria grande. Hasta aqu solo un conjuro. Pero el texto auxiliar del Atharva (Kauika Vtra 26.10-13) explica que al tiempo que se hace la recitacin el mdico esparce polvo y arena alrededor de la herida, pone en ella lodo y da al paciente una mezcla de leche, ssamo, mijo y otra medicina natural, seguramente de efectos coagulantes. El himno era la frmula verbal pero acompaado de un tratamiento especfico29.

    La complementariedad de los dos textos, el Atharva veda y su auxiliar, el

    Kauika stra parecen expresar el encuentro de dos tendencias

    diametralmente opuestas que terminan por converger en un matrimonio

    perfecto30. Segn lo anterior, el primer texto (el Atharva) dara cuenta de la

    29 Ibdem., pp.42-43. De la misma forma, en lo siguiente son citados los tratamientos para varios casos ms, a saber: la cura de la ictericia consista en la recitacin de un himno (Atharva I.22) acompaado de preparaciones herbolarias para curar dicha enfermedad (Kauika stra 26.14-22); para el tratamiento de la lepra, los himnos del Atharva (I.24) tambin encuentran una contraparte teraputica en el Kauika stra (26.22-24) consistente en frotar las heridas con una mezcla de plantas medicinales. 30 Este matrimonio, tesis de V.W. Kalambekar (The atharvavedic Civilization, Nagpur University, Nagpur, 1959) es expresado por de Mora y Jarocka as:

    Segn Karambelkar el Kauika stra perteneca al sistema antiguo de medicina popular; cay bajo la influencia del sistema de ensalmos atharvdico y fundi o los dos en uno. Y dice: Es un gran servicio hecho por este Vtra el que haya borrado todo rastro de antagonismo que pudiera haber existido entre los dos sistemas rivales. (DE MORA y JAROCKA, 2003)

    Y agrega:

    El sistema de los frmacos, aunque til en si, no poda conseguir el apoyo y la fe populares debido a su falta de santidad o de una perspectiva religiosa. Tampoco estaba completo en s el sistema de ritos del Atharva. El Atharva veda estaba ah con todos sus ensalmos mdicos y una farmacopea limitada, pero dependa por completo de la fe de la gente para la cura de una enfermedad. As que los dos, estando separados, eran incompletos. (DE MORA y JAROCKA, 2003)

    De que la nica funcin de la porcin mgica del proceso de curacin sea el hacer aceptable el procedimiento mdico en s y promover la fe en la recuperacin, diremos nicamente que seguramente esa no era la concepcin de los mdicos y atharvanes vdicos, para quienes seguramente tena tanto de efectivo el medicamento como la plegaria y la frmula mgica, ya que al igual que las preparaciones y los procedimientos quirrgicos, la palabra mgica pretende tener un efecto directo en la realidad. Por lo dems, la tendencia por diferenciar el aspecto

  • 14

    tradicin mgica mientras el segundo (el Kauika), acuado posteriormente

    como texto auxiliar del samhita, recogera el conocimiento de la medicina

    popular de una forma que pudiera ser asimilada por la cultura vdica. Sea o no

    originada en la tradicin del sanatana dharma, la medicina Ayurveda encuentra

    en el Atharva veda el primer registro escrito con indicaciones sobre

    procedimientos curativos31.

    La Medicina Clsica: Desarrollos, Doctrinas y Textos

    Gran parte de las doctrinas y prcticas del cuerpo del Ayurveda derivan

    directamente de los vedas. La fisiologa neumatolgica segn la cual el viento

    (prna, aliento o Yyu, viento) es un agente presente en todos los procesos

    metablicos del cuerpo, est manifiesta en los vedas, tanto en el Rig como en

    el Atharva32.

    En la poca vdica, y desde aproximadamente el siglo XV antes de nuestra era, exista una fisiologa primitiva e imaginaria- que conceba al viento como una fuerza a la vez orgnica y csmica y que distingua una multiplicidad de vientos orgnicos. La fisiologa vdica se basaba fundamentalmente en la creencia de que por el cuerpo circulan varios vientos (prnas) que con su circulacin mantienen el cuerpo en funcionamiento y una nocin de canales interiores33.

    cientfico del aspecto mgico, en primera instancia, adems de tratar de separar este aspecto de las doctrinas y visiones generales imaginarias (DE MORA Y JAROCKA, 2003) en las que se inscribe, no sera quizs sino una extensin ms del eurocentrismo del que se quejan De Mora y Jarocka y que, desafortunadamente, parecen reproducir en su visin positiva de los saberes ancestrales de la India. Nosotros sostenemos que esas visiones no eran un injerto de ciencia y superchera, sino visiones de conjunto en las que cada una de las prcticas encontraba sentido como una parte integral de un todo, es decir, una aproximacin holstica al problema de la enfermedad. Ms adelante volveremos sobre el tema. 31 Aunque hubiese ya en el Rig veda alusiones a mtodos curativos y quirrgicos, como anotamos ms arriba, no hay indicaciones especficas para profesionales sobre los procedimientos que se deben llevar a cabo para situaciones determinadas, siendo someramente descriptivo. 32 En el Atharva (XI.4.15): Se dice que el aliento (prna) es Matarisvan; es el aire que se llama aliento. (Todo) exista y existe en el aliento y es en el aliento que todo est establecido. (DE MORA Y JAROCKA, 2003). Y en el Rig veda (mandala X, himno 168, estrofas 2 y 4), Vatta (prna) es el alma de los dioses, el germen del universo. 33 Ibdem., p.46.

  • 15

    El viento34, espritu del mundo, encuentra su correlato en el cuerpo humano en

    los cinco tipos de Yyu que mantienen las diferentes funciones vitales, a saber:

    udna, prna, samna, upna y vyna. Estos cinco Yyus circulan por el

    cuerpo a lo largo de conductos de distintos tipos35. Esta nocin de circulacin

    no es exclusiva a la teora de los Yyus, explicando tambin la distribucin de

    los distintos fluidos y elementos orgnicos generalmente producidos por la

    coccin de los alimentos bajo la accin del prna Yyu. Estos son: sangre,

    grasa, huesos, mdula y semen o menstruo36, formados progresivamente con

    los ingredientes del anterior. A su vez, los cuatro elementos constitutivos

    bsicos de los que se derivan todos los compuestos del cuerpo son: el ter

    (aka)37, el fuego, la tierra y el aire, de cuya mezcla indebida aparecen las

    doshas, compuestos que tienden a acumularse y de cuyo equilibrio depende

    enteramente la salud; estos son: kapha, producto de la mezcla de tierra y agua

    que se identifica con la linfa y la flema; pitta, compuesto de fuego y agua, en

    menor proporcin, que se identifica con la bilis; vatta, mezcla de aire y ter

    responsable del exceso de gas en el cuerpo. Por lo dems, toda la farmacopea

    Ayurveda est fundamentada en esta teora de los tridoshas, clasificando los

    medicamentos (alimentos incluidos)38 de acuerdo a su efectividad para

    potenciar o avivar alguna de las doshas y neutralizar o menguar las dos

    restantes, o lo contrario. Las doctrinas de los Yyu y los principios tridosha se

    encuentran largamente tratados en los textos cannicos de la medicina

    Ayurveda, compartiendo ms o menos la misma lnea.

    34 Diremos que el sentido de prna o Yyu, como viento o aliento, es mucho ms amplio que el de simple aire. Quizs est prximo a lo que los hebreos queran dar a entender con Jehov Dios form al hombre del polvo de la tierra, y sopl en su nariz aliento de vida (Gnesis 2-7), o a uno de los al menos nueve vocablos del griego antiguo traducidos comnmente por alma, a saber: pneuma. . Por lo dems, es generalmente aceptado que el prna es un elemento sutil en relacin a la vez con la respiracin y el Shakti, la energa vital y csmica. 35 DE MORA y JAROCKA, Op. Cit., p. 48. Llamados irs, dhamans y rotas, y sobre los que los especialistas no se han puesto de acuerdo ni en su clasificacin ni en su funcin especfica. 36 FERNANDEZ, Op. Cit., p.40. 37 Aka, generalmente traducido por ter, quizs corresponda mejor al trmino espacio. 38 La teora de las tridoshas es ampliamente usada en ayurveda para la clasificacin y la explicacin de las distintas constituciones, tanto de los alimentos y las medicinas como de las personalidades de los seres humanos y las enfermedades.

  • 16

    Es comn para los historiadores de la medicina e indlogos que se refieren al

    tema del Ayurveda pensar que el aspecto cientfico de la medicina se vio sujeto

    a dos coyunturas que impidieron, retrasaron o dificultaron su desarrollo y a

    pesar de las cuales la medicina experimental se abri camino en medio de la

    metafsica y la supersticin. Estas son, en primera instancia, la cultura

    brahmnica y, despus, los sistemas pseudo cientficos en los que los avances

    en materia de salud se inscriban. Por un lado, la cultura brahmnica vera en la

    medicina una actividad impura y contraria a la doctrina del Karma para la que la

    enfermedad era algo ineluctable como consecuencia de las acciones pasadas

    del afectado. Desde este punto de vista, la tradicin vdica tendra

    necesariamente que hacer oposicin al ejercicio y desarrollo de la medicina39.

    Por otro lado, las visiones de conjunto o racionalizaciones fantasiosas y

    alejadas de la experiencia de observacin directa de los fenmenos, tales

    como la fisiologa imaginaria del prna o la teora de los dosha, impediran el

    desarrollo de la medicina emprica obligando acompasar los nuevos desarrollos

    a sus doctrinas. Por lo dems, los autores suelen coincidir en que los

    movimientos que negaban la autoridad de los vedas y denunciaban la falsedad

    de los brhmanes posibilitaron el desarrollo de una medicina emprica

    secular40.

    39 Sin embargo, anoto que los ensalmos vdicos tambin tendran como finalidad la cura del enfermo, contraviniendo, al igual que la medicina, la ley del karma, pues ya sea por preparaciones o tratamientos, ya sea por la pronunciacin de frmulas mgicas o exhortacin a la divinidad, el enfermo que logra la salud por cualquiera de estos mtodos estara escapando a su sino de enfermedad. 40 Hacia el siglo VI a.C. aparecen el Jainismo y el Budismo, ambas corrientes espirituales y de pensamiento contravenientes a varias de las doctrinas de la sociedad brahmnica. Al parecer, en esta poca se generaliza una radicalizacin del aspecto liberador (rauta) de los rituales vdicos por encima del aspecto domstico (Grihya), lo que da lugar a la aparicin de formas de espiritualidad y pensamiento contestatarias a la tradicin. Una de las posturas filosficas ms radicales es el movimiento materialista. Los lokayatas o materialistas niegan tajantemente la autoridad de los vedas, las doctrinas del karma y del samsara y la existencia del alma, siendo los procesos mentales algo concomitante al cuerpo. Segn algunos autores aqu citados como FERNNDEZ y DE MORA Y JAROCKA, este tipo de pensamiento pudo haber influido directamente en la ideologa del Ayurveda y sus procedimientos. Tabe E. Meinderma, citado por de Mora y su esposa, parece haber encontrado la influencia directa de los lokayatas en el Caraka Samhita, piedra angular del Ayruveda (DE MORA y JAROCKA, 2003). Sin embargo, THORWALD duda si estas modulaciones de pensamiento no llegaron muy tarde, y no duraron muy poco tiempo para poder haber hecho mella en el Ayurveda.

  • 17

    La brevsima e insuficiente exposicin de algunas de las teoras centrales del

    Ayurveda hacen de marco general para referirnos a los desarrollos prcticos

    especficos a tratar en adelante41. No vamos a ahondar en el debate sobre si

    las doctrinas arriba mencionadas estancaban o no el desarrollo del aspecto

    positivo de la medicina Ayurveda. Nos contentaremos con decir que si fue

    as, esto no impidi que se desarrollara por encima de la medicina de los

    pueblos ms avanzados de su poca, quizs por la flexibilidad de su cuerpo

    doctrinal que le permita acomodarse a los hallazgos y adelantos en el

    tratamiento de la enfermedad. Del tratamiento en el Ayurveda, dice Filliozat:

    Un tratamiento fundado as, sobre una teora que es falsa, debera haber sido singularmente arriesgado; no obstante, la teora era suficientemente flexible y vaga para acomodarse en la realidad a los datos de la experiencia pura, al mismo tiempo que pareca superarlos. En efecto, la accin de los remedios era conocida por el uso, y si tal droga calmaba tal manifestacin mrbida que se atribua al viento, a reserva de inventar, despus, una explicacin de este hecho. Era, pues, definitivamente la experiencia la que diriga la eleccin de los medicamentos y la teora general era slo un esfuerzo para explicar, a agua pasada, tanto el mecanismo del funcionamiento normal del cuerpo, como el de los accidentes patolgicos y el de la accin del tratamiento. El sistema del Ayurveda es, pues, un dogmatismo interpretando la experiencia42.

    41 La breve resea, fuera de contextualizar los descubrimientos y avances, sirve para sealar cul es la parte del Ayurveda a la que se refieren autores como De Mora y Jarocka, Filliozat y Fernndez, aqu citados, en trminos de fisiologa falsa, imaginaria, etc. Al respecto, no sobra sealar que las cosmovisiones, doctrinas y los procedimientos derivados directamente de ellas, todos desarrollados a lo largo del periodo posvdico y recogidos en los textos clsicos de medicina India son vigentes en la prctica del Ayurveda en la actualidad y estn al origen de muchas de las prcticas del yoga. As, el diagnstico en Ayurveda suele comenzar con la toma del pulso Kapha-Pitta-Vatta, mientras que las posturas o asanas; los ejercicios de control de la respiracin o pranayamas; las tcnicas de limpieza interior o satkarmas; las tcnicas de meditacin, dharana, japa o ajapa, adems de la fisonoma propia del yoga, todas estn ntimamente ligadas a los principios tridosha y al control y la disposicin del prna en el cuerpo. Si bien estas doctrinas y prcticas no pueden ser consideradas cientficas, en trminos llanos, no pueden ser invalidadas de tajo tradiciones tan vivas, de ms de tres mil aos de existencia, por no adecuarse al mtodo cientfico. Para el yogin, el laboratorio es su propio cuerpo y la tradicin su comunidad cientfica. 42 Autor??? La doctrine Classique de la mdicine indienne, ses origines et ses parallles grecs. Pars: cole Franaise dExtrme-Orient, 1975. p.7, citado por DE MORA Y JAROCKA, Ibdem., p.52. sta opinin de Filliozat, al parecer, es compartida por muchos especialistas, quienes ven un componente o ncleo cientfico positivo en el Ayurveda que tuvo que subordinarse a religiosidad dominante para evitar la censura. Debiprasad Chattopadhyaya explica: ...a pesar de todo lo extrao en las compilaciones mdicas de las versiones existentes, es posible identificar un ncleo de ciencia natural en ellas, sobre el cual fue impuesto (evidentemente ms tarde y presumiblemente para evadir la censura de los legisladores que insistan en una abyecta rendicin a los fundamentos de la religin reglamentada) un surtido montn de ideas y actitudes religiosas y cuasi-religiosas que no tenan ningn significado cientfico D. CHATTOPADHYAYA. Case for a Critical Analisis of the Caraka Samita En:

  • 18

    Las prcticas y doctrinas propias de la medicina clsica de la India fueron

    recogidas en varios tratados sin que haya acuerdo al respecto de la fecha en la

    que fueron escritos. Los principales son los tres Samhitas, Bhela, Caraka y

    Suruta. Estos textos hacen parte del cuerpo cannico del Ayurveda,

    considerada una obra suplementaria (upanga) del Atharva veda o como un

    sub-veda (upaveda) del Rig veda43. Estos Samhitas estn compuestos en

    prosa, en parte, y en verso, ms extensamente, para facilitar la memorizacin

    de los sntomas y las prescripciones teraputicas. Por lo dems, las dificultades

    en su fechacin estn relacionadas a lo perecedero del soporte en el que se

    escriban. Debido al desgaste por el uso y las pobres condiciones del material y

    la preservacin, los libros deban ser copiados continuamente, siendo

    continuamente renovado su contenido al aadirse novedades a la versin

    preexistente segn las ampliaciones o conclusiones del copista, generalmente

    un mdico, sacadas de su propia experiencia profesional. Por lo anterior, las

    fechas tentativas que determinan los sanscritistas se remiten ms a las copias

    que tuvieron la suerte de llegar a nuestros das y no a la redaccin del texto

    original. As, se presume que las fechas de escritura son el siglo I dC, para el

    Caraka y el siglo VI dC para el Suruta; empero, estas fechas se pueden

    adelantar varios siglos teniendo en cuenta el argumento arriba sealado.

    Studies in the History of Science in India: editado por Debiprasad Chattopadhyaya. Nueva Delhi: Editorial Enterprises, Tomo I, 1992. p.209. Para estudiar y entender la medicina de la India antigua, es indispensable tomar en cuenta esa coexistencia entre la magia y la religin que imponan los brhmanes y la tendencia tenaz de los mdicos de atenerse al pragmatismo. Lo que los mdicos imponan era la experiencia. Inmediatamente despus, De Mora y Jarocka citan a Kenneth G. Zysk: El diagnstico indio no inclua la adivinacin como lo haca el practicado en las tradiciones mdicas antiguas de Egipto y Mesopotamia. La determinacin de la causa de la enfermedad se haca mediante el aislamiento y la identificacin de sntomas dominantes y recurrentes, muchos de los cuales se consideraban entidades malvolas independientes. Esta tcnica, que slo se encuentra en la medicina vdica, exhibe un fuerte nfasis en la observacin y podra marcar el principio del empirismo y de la predileccin india por la clasificacin K.G., Zysk. Ascetism and Healing in Ancient India, Medicine in the Buddhist monastery. Delhi: Oxford University Press, 1991. p.15. No se puede negar que la observacin y la experiencia de tratamiento de la enfermedad directamente tuvieron que ser motor de desarrollo de la farmacopea y la ciruga en la India en la antigedad, lo que es evidente. Empero, radicalizar ese aspecto e identificar un cierto sector del Ayurveda con el nacimiento de la ciencia positiva, tal cual la conocemos hoy en da, puede resultar exagerado. 43 Ibdem., p.58.

  • 19

    Algunos textos especializados en medicina, posteriores pero tambin antiguos

    son44:

    -El $tanga Samgraha: compilacin de las ocho partes de la medicina

    Ayurveda, basado en el Caraka y el Suruta, dedicada principalmente a la

    ciruga.

    -El Cikitsa Kalik, significando Cikitsa atencin mdica y teraputica.

    -El Yogaratnasamuchchaya, libro del s. IV dC, de corte budista, que dedica una

    de sus tres partes a la medicina.

    -El Kaliana Karana, libro del sigo VII dC que describe varios metales y

    compuestos y sus usos teraputicos.

    -El Cikits Sra Samgraha, libro del siglo XI dC. Tambin refiere al uso

    teraputico de los metales.

    -El +Uta Samhita, dedicado mayoritariamente a la higiene y a la dieta.

    -El Yogaataka45, libro que resume brevemente pero de la forma ms completa

    la medicina antigua. El manuscrito actual data del siglo VII, sin embargo, se

    presume que su autor, 1Jryuna, filsofo budista y mdico, vivi hacia el

    primer o segundo siglo de nuestra era.

    A continuacin se exponen brevsimamente la naturaleza y los contenidos de

    los dos textos ms importantes, a saber, el Caraka Samhita y el de Suruta.

    Caraka Samhita

    El nombre de Caraka (literalmente ser humano errante) parece no

    corresponder al autor, sino al primer copista y divulgador del texto en la

    antigedad; quizs se pueda identificar con un Caraka mdico de la corte del

    rey Kanishka46, por lo que la recopilacin del Samhita podra ser fechada a lo

    44 Para ampliar la informacin sobre este catlogo de textos, ver DE MORA y JAROCKA, Op. Cit., pp.59-62. 45 Ibdem., pp.129-153. A cada uno de estos dos ltimos libros, el Yogaataka y el +Uta Samhit, de Mora y su esposa dedican un captulo completo en Ayurveda, la primera parte de sus Apuntes para una historia de la ciencia en la India antigua (Medicina humana y medicina veterinaria),. 46 FERNANDEZ, Op. Cit, p.35. Rey de los Kushanes, pueblo invasor que se asent finalmente en el Industn. Silvain Lvi, adems de las referencias a un Caraka mdico en la corte del rey

  • 20

    largo del primer siglo de nuestra era. La versin con la que contamos hoy en

    da se le adjudica a un Driddhabala, mdico Cachemirense que durante el siglo

    IX dC recogi el texto de Caraka, lo reescribi y complet en las partes

    perdidas y aadi prcticas quirrgicas de la escuela de Suruta (el otro texto

    cannico ms importante). Caraka, de quien toma el nombre el texto, continu

    con la empresa que Agnivea, discpulo de un sabio llamado treya, llev a

    cabo siglos atrs: Agnivea, a pedido de su maestro, recopil y sistematiz por

    escrito sus enseanzas47. Si treya es el legendario mdico de Taxila48, la

    aparicin del texto original debe remontarse a al menos el siglo VI aC49. Por lo

    dems, el texto se desarrolla como una conversata con preguntas y respuestas

    entre Agnivea, su maestro y otros mdicos, terminando cada leccin con un

    resumen en verso.

    El tratado describe, segn Fernndez50: (...) catorce tumores abdominales distintos, doce tipos de infecciones producidas por diferentes lombrices, ocho variedades de ictericia, veinte clases de dolores de odos, sesenta y cinco infecciones de la boca y treinta y una enfermedades de la nariz. Haca mencin del sabor dulce de la orina de los diabticos que atraa a las hormigas y a los cuales consideraba como incurables. En el Charaka samhita ya se halla una descripcin de la planta estudiada en 1958 por Rawolff, por lo cual ahora lleva su nombre. En la India se la conoca con el nombre de luna por ser sus semillas semejantes precisamente a una media luna. Sus indicaciones correspondan a los dolores clicos, cefaleas y estados de ansiedad, por lo cual popularmente tambin se la llamaba la medicina de los locos. Pero como la rawolfia tambin conocan aquellos primitivos cerca de quinientas drogas herbarias.

    Adems de las preparaciones herbarias y el catlogo de enfermedades, el

    tratado contiene la detallada exposicin de los principios del cuerpo doctrinal de

    Kanishka, ve en la ausencia del opio, los compuestos mercuriales y la toma del pulso en el tratado un argumento ms para ubicar la escritura del Caraka hacia el siglo I de nuestra era. 47 DE MORA Y JAROCKA, Op. Cit., pp.70-72. Segn Thorwald, el libro se transmiti va oral hasta que Caraka decide escribirlo o mandarlo a escribir. 48 Ciudad universitaria de la India en la antigedad, cuyas referencias en occidente se remontan a la breve incursin de Alejandro Magno durante el s. III, aC. 49 En su versin oral, segn Thorwald. Por su parte, Filliozat y P.C Ray ubican la aparicin del texto en la poca posvdica y prebdica, respectivamente, con los argumentos de que en ellos no se hace mencin de la corriente budista, por un lado, y que por su composicin y estilo debera fecharse hacia el s. III de nuestra era. 50 FERNANDEZ, Op. cit., p.35 y THORWALD, Op. Cit., pp.204-205. Quien parafrasea a Thorwald, resumidamente.

  • 21

    la medicina ayurveda, esbozado ms arriba51, segn el cual se clasifican las

    distintas enfermedades y sus contrapartes teraputicas. La base metafsica del

    Caraka, y por ende de toda la medicina ayurveda, est estrechamente

    relacionada con el Samkhya, una de las seis Darshanas o filosofas ortodoxas

    de la India, coincidiendo en casi todos los 25 elementos que toman parte en el

    proceso de evolucin de la prakriti (traducido comnmente por naturaleza o

    simplemente por materia) segn la darshana de la enumeracin52. La

    finalidad de la medicina, tal y como lo expone el Caraka samhita, es lograr y

    mantener el equilibrio (samya) entre los distintos agentes constitutivos del

    cuerpo y sus procesos, lo que no slo se centra en suministrar medicamentos

    al enfermo, sino que est a la base de una concepcin holstica y preventiva

    que concibe la salud como el resultado de un estilo de vida adecuado.

    Teniendo en cuenta los recursos con los que contaban estos precursores de la

    medicina, con todos los errores doctrinales y teraputicos que pudiera tener el

    Ayurveda, segn aparece expuesto en el Caraka Samhita, tambin acierta en

    el diagnstico y tratamiento de muchas enfermedades, segn lo reconocen los

    especialistas en la actualidad. El Caraka Samhita es, pues, el texto que sienta

    las bases del Ayurveda, perfilando lo que ser la medicina India en lo

    posterior.

    Suruta Samhita

    En la ciudad de Benares, conocida como Kasi en la antigedad, se desarroll

    una escuela de medicina especializada en el arte de la ciruga. Suruta,

    mximo representante de esta escuela, puso el nombre de Benares a la altura 51 Ver pginas 14 y 15.ojo Pio estas paginas corresponden a las paginas del capitulo no son parte de ningun libro!!!!!! 52 El Samkhya o doctrina de la enumeracin es una de las filosofas ms importantes en la India antigua, teniendo repercusin directa en las concepciones metafsicas del budismo, del yoga y del Ayurveda. Para una breve resea sobre el Samkhya y las otras darshanas ortodoxas, recomendamos el texto de FLOOD, Gavin. An Introduction to Hinduism. Cambridge University press, 1996. p.243-268. La metafsica propuesta por el Samkhya coincide con el desarrollo del primer agregado del budismo: la materia (ver: RAHULA, Walpola. What the Buddha Taught, Oneworld Publications, No.Oxford (mes. 1997); pp.16-29.) y es la metafsica de base del sistema del Raja Yoga propuesto por Patanjali (ver: SATYANANDA Swami Saraswati, Four Chapters on Freedom, Yoga Publications Trust, Munger, Bihar, India, 2000).

  • 22

    de la fama de Taxila, elevando el suyo propio al nivel de treya, sabio

    legendario al origen de la tradicin del Caraka Samhita. El texto recopilacin

    de Suruta (Suruta Samhita) recoge los esfuerzos y lecciones del sabio de

    Benares que da su nombre a ste, el tratado de medicina ms sorprendente de

    la antigedad. Debido a su anticipacin a Occidente en muchos procedimientos

    y temas, aquellos que se dieron a la empresa de fechar el texto se vieron

    envueltos en la controversia de la superioridad del legado grecorromano.

    Quienes vean en la medicina India una interpretacin de la tradicin griega no

    aceptaban una fecha anterior al siglo XIV de la era cristiana, poca en la que

    algunos procedimientos similares a los del Suruta tuvieron lugar en Europa. La

    aparicin de un texto budista53 del siglo IV dC en el que se nombra a Suruta

    pareci poner fin al problema, dejando sin fundamento cualquier alusin a la

    anterioridad o superioridad de los desarrollos occidentales en medicina54. Por lo

    dems, se cree que el contenido del Suruta se transmiti primero va oral,

    siendo su versin escrita compuesta de verso y prosa en proporciones

    similares.

    El contenido del tratado de Suruta se divide en dos partes, a saber, el Purva-

    tantra (parte anterior) y el Uttara-tantra (parte posterior). El Purva-tantra consta

    a su vez de cinco secciones concernientes a los siguientes temas: la

    genealoga del Ayurveda, la iniciacin del pupilo y el aprendizaje del oficio, el

    rgimen estacional, los instrumentos romos y cortantes y su uso, la

    cauterizacin, la doctrina de las doshas y las generalidades del Ayurveda, el

    cuidado de las heridas y del herido, la remocin de cuerpos extraos (alya), el

    uso de los frmacos incluyendo una clasificacin detallada de las drogas segn

    sus funciones y cualidades; todos estos asuntos se exponen meticulosamente

    a lo largo de los cuarenta y seis captulos del 6tra Sthana, la primera seccin;

    53 DE MORA Y JAROCKA citando a Thorwald, en Ayurveda, Op. Cit., p.107. Es el texto de Bower, nombrado as a propsito de quien lo encontr, un teniente Bower, en 1890, en el Turkestn. 54 Lo que aqu ponemos del Suruta Samhita y su historia es mayoritariamente un resumen sacado de los libros de THORWALD, Jrgen. Histoire de la Mdecine dans lAntiquit, Texte franaise de DAUSSY, Henri. Verlagsanstalt, DROEMERSCHE. Munich et Thames and Hudson Limited Londres, droits rservs pour la langue franaise la Librairie Hachette, 1962. pp. 200-223 y DE MORA Y JAROCKA, Ayurveda, Op. Cit., p.105-127.

  • 23

    la etiologa y la diagnosis de las distintas enfermedades se tratan en el Nidana

    Sthana, la segunda seccin; los rudimentos de la embriologa y la obstetricia, la

    anatoma del cuerpo humano y su fisiologa junto a indicaciones precisas para

    distintas prcticas como la sangra o venodiseccin corresponden a la tercera

    seccin, el Sarira Sthana; la cuarta seccin o Cikitsa sathana se centra en la

    teraputica indicada segn las dolencias, implicando tratamientos mdicos o

    quirrgicos, adems de tratar temas como las tcnicas de purificacin

    (pancakarmas, entre otras), terapias de rejuvenecimiento (resayana) y el uso

    de afrodisiacos, revigorizantes sexuales y potenciadores de la fertilidad

    (vajikarana); por ltimo, la quinta seccin o Kalpa Sthana, de tan slo ocho

    captulos, trata especficamente el tema de la toxicologa (visa-tantra),

    describiendo la intoxicacin por alimentos y enumerando los distintos venenos

    de origen vegetal, animal y mineral, adems de exponer el tratamiento

    correspondiente a los distintos casos de envenenamiento, incluyendo los casos

    por mordedura de serpiente y picadura de insectos. As, pues, esta primera

    parte del Suruta Samhita corresponde a cuatro de las ocho ramas en las que

    se divide el Ayurveda, a saber: ciruga o Salya tantra; toxicologa, Agada tantra

    o Visa tantra; geriatra o medicina del rejuvenecimiento, Rasayana tantra y, por

    ltimo, medicina de la virilidad y eugenesia, denominada vajikarana.

    La parte siguiente, el Uttara-tantra, quizs aadido en una poca posterior,

    contiene sesenta y seis captulos tratando las siguientes ramas de la medicina

    ayurveda: Un primer grupo temtico se refiere a los problemas y patologas de

    la cabeza (alakya tantra) y desarrolla los siguientes temas: descripcin y

    dolencias de los ojos y sus tratamientos (Netra roga, la oftalmologa ayurveda);

    patologas de los odos y los tratamientos correspondientes (Karna roga, la

    otologa Ayurveda); problemas de las fosas nasales y los procedimientos

    correspondientes (Nasa roga, el equivalente a la rinologa en la medicina

    moderna) y las dolencias que pueden aquejar la cabeza en general (Siro roga).

    Un segundo grupo se dedica a la medicina infantil (Bala Cikitsa). Un tercero se

    dedica a la demonologa, rma denominada Graha Cikitsa. Por ltimo, la

    medicina interna aparece como tema correspondiente a la rma Kaya Cikitsa

  • 24

    del Ayurveda. Con esto quedan cubiertas las ocho ramas de la ciencia de la

    longevidad, a saber: Kaya Cikitsa (medicina interna), Graha Cikitsa

    (demonologa), Bala Cikitsa (pediatra), alya tantra (ciruga), alakya tantra

    (medicina de los distintos rganos y partes de la cabeza), Rasayana tantra

    (geriatra), vajikarana (medicina sexual) y Agada tantra (toxicologa).

    Aunque el tratado de Suruta destaca por los procedimientos quirrgicos que

    describe, hacindonos saber de lo increblemente adelantado del arte de la

    ciruga (alya tantra) en la India en la antigedad, gracias a l podemos

    tambin saber de las otras siete ramas del Ayurveda. Esta aproximacin global

    al tema de la salud demuestra el inters por la formacin integral del cirujano,

    quien deba conocer bien la totalidad de las ramas de la medicina antes de

    enfrentarse con los problemas propios de su especialidad. Con todo, un pupilo

    no poda reconocerse como verdadero cirujano hasta poseer la maestra que

    da la prctica de la disciplina. Sobre sto, el Suruta Samita dice:

    Igual despus de haber estudiado los distintos campos de la ciencia mdica, el estudiante debe conocer todas las fases de las intervenciones quirrgicas (...) Tan sabio como sea, un discpulo no puede devenir cirujano sino cuando posea a fondo la prctica de la ciruga55.

    Con respecto al arte de la ciruga, adems de los procedimientos quirrgicos, el

    tratado de Suruta incluye los cuidados preoperatorios y postoperatorios, las

    formas de asepsia y analgesia56, las herramientas e implementos quirrgicos y

    las suturas con las que contaban estos primeros mdicos cirujanos. Esta rma

    de la medicina parece haberse desarrollado en el periodo vdico debido a la

    necesidad de atender las mutilaciones de guerra. Ms adelante, a las heridas

    de combate se sumaban las mutilaciones punitivas y otras patologas. A

    55 THORWALD, Op. Cit., p.213. 56 DE MORA Y JAROCKA, Ayurveda, Op. Cit., p.113. De la asepcia y la anestesia en el Suruta, De Mora y Jarocka anotan: En la india muy anterior a la era actual no exista el problema de falta de anestesia que durante mucho tiempo prevaleci en Occidente: haba una droga llamada sammohin que volva insensible al paciente, dejndolo prcticamente dormido (...). Con esto la India se adelanta ms de un milenio a Humphry Davy (1778-1829), que descubri el xido nitroso (...), a William T.G. Morton (1819-1868) que utiliz el ter como anestsico.

  • 25

    continuacin, dos casos de intervenciones quirrgicas descritos en el Suruta,

    comenzando por un caso de ciruga reconstructiva: Si la nariz de un hombre es mutilada o destruida, el mdico toma una hoja de una planta del tamao de la parte destruida, la pone sobre la mejilla del enfermo y corta un pedazo de piel del tamao de la hoja de tal manera que una tira de piel siga adherida a la mejilla; refresca con el escalpelo los bordes de la herida, pone cuidadosamente sobre la nariz el pedazo de mejilla y lo cose a lo largo de los bordes. Luego reemplaza las fosas nasales por tubos delgados; estos facilitarn la respiracin e impedirn que la piel cosida se caiga. Despus de esto, espolvorea la nariz con canela, regaliz y madera de pino pulverizados y la recubre de algodn. Cuando el injerto haya cogido, el mdico secciona el nexo entre la nariz y la mejilla57.

    La ciruga de ablacin de cataratas, segn una hiptesis de Thorwald, podra

    ser una de las prcticas mdicas oriundas de la India importadas por los

    pueblos del medio oriente en la antigedad. Ya en el cdigo de Hammurabi,

    uno de los primeros cdices jurdicos que se han encontrado, hay una mencin

    a dicha intervencin. Si es cierta la hiptesis del origen Indio y la posterior

    introduccin en Mesopotamia de la ciruga de cataratas, dicha prctica

    antecede por varios siglos la fecha asignada a la recopilacin del Suruta, pues

    ya se practicaba en tiempos de Hammurabi, quien rein en el segundo milenio

    aC. La ablacin de cataratas es expuesta en el tratado de Suruta de la

    siguiente manera:

    (...) En un lugar claro, en la maana, el mdico se sentar de frente al paciente en un banco a la altura de su rodilla. El paciente, habindose baado y habiendo comido, se mantiene acurrucado e inmovilizado sobre el piso. Despus de haber calentado el ojo del enfermo con su aliento, haberlo masajeado y constatado la presencia de la impureza que se encuentra en la pupila, Mientras uno tiene firmemente la cabeza del enfermo, el mdico toma el escalpelo con el ndice, el anular y el pulgar y lo introduce lateralmente en direccin de la pupila a medio dedo del negro del ojo y a un cuarto de dedo del ngulo ocular y lo mueve en todos los sentidos. Para operar el ojo izquierdo el mdico se servir de la mano derecha y, para el ojo derecho, se servir de la mano izquierda; si ha hecho la incisin en el lugar correcto, se escuchar un ruido y una gota de agua se escapar sin dolor.

    57 Ibdem., p.208.

  • 26

    Sin cesar de animar al paciente, el mdico humecta el ojo con leche de mujer y despus, con la punta del escalpelo, raya la pupila sin hacer dao. En seguida, empuja progresivamente el moco hacia la nariz; el paciente lo evacua aspirndolo por la nariz. Estando el paciente mvil o inmvil, el mdico calienta el ojo desde el exterior. Si el enfermo puede ver los objetos, el mdico retira lentamente el escalpelo, pone un vendaje de algodn untado de grasa sobre la herida. El enfermo debe permanecer acostado con los ojos vendados58

    El tratado contiene un catlogo nutrido de procedimientos quirrgicos al interior

    del cuerpo humano que da cuenta de un conocimiento anatmico preciso,

    adquirido a travs de la observacin directa facilitada por la diseccin de

    cadveres59 y por cuenta del mismo ejercicio mdico. Entre otros

    procedimientos, se incluyen en el Suruta el cateterismo vesical60, la cesrea,

    la ablacin de clculos renales61, varias intervenciones para ciertas condiciones

    anormales de la regin ano-rectal como la ciruga de hemorroides y distintos

    tipos de fstula, adems de procedimientos para tratar la obstruccin intestinal,

    las heridas profundas en el rea abdominal y las perforaciones y lceras

    intestinales, de los que sorprenden los mtodos de sutura a la ayuda de

    distintos tipos de agujas de diversos materiales; rectas o curvas, de hueso o

    cobre; y de hilos de hebras de camo, de fibras vegetales o de pelos y

    tendones de animales, ideales para ligar las venas62. Entre los mtodos de

    sutura, el que ms destaca es el que emplea las grandes hormigas negras de

    Bengala para ligar las paredes de los intestinos perforados. En el Suruta:

    58 Ibdem., p.207. 59 Ibdem., p.202. El Suruta dice: Para sto (el estudio anatmico del cuerpo humano), est escrito, se necesita un cuerpo perfectamente conservado. El cuerpo tiene que ser de alguien joven cuya muerte no haya sido provocada por envenenamiento o por enfermedad. Despus de limpiar las vsceras, el cuerpo se envuelve en un lino (...), despus se pondr en una caja (para protegerlo de las bestias). La caja ser sumergida en un ro cuya corriente no sea demasiado violenta, en un sitio retirado, con la finalidad de mojar el cadver. Siete das ms tarde, el cuerpo ser extrado del ro y decapado, capa a capa. Se utilizar un cepillo de races de grama, de pelos y de bamb. Durante esta operacin, el ojo observa cada parte del cadver, grande o pequea, exterior o interior, comenzando por la piel, continuando progresivamente con el cepillado. 60 Procedimiento descrito ms arriba (cita No 23). 61 Ibdem,, p.210. Thorwald describe la operacin, tal y como aparece en el Suutra de la siguiente manera: Despus de haber cortado sus uas y haberse untado los dedos de grasa, el mdico introduce el ndice y el anular en el recto del paciente hasta que siente la piedra en la parte inferior de la vejiga; empuja la piedra contra la pared del recto y entonces, teniendo el escalpelo con la mano derecha, practica una incisin a travs del perineo y con una pinza retira el clculo. 62 Cfr, De MORA y JAROCKA, Ayurveda, Op Cit., pp.126-127.

  • 27

    Cuando las hormigas han mordido los bordes de la herida, se separan sus cuerpos de sus cabezas; sus pinzas quedan en el intestino que se pone de nuevo en su lugar antes de coser y cerrar la abertura de la pared abdominal63.

    No menos sorprendentes que las intervenciones quirrgicas resultan los

    implementos y herramientas que usaban estos primeros mdicos, de los que ya

    hace mencin el Suruta Samhita. Aqu algunos64:

    63 Ibdem., p.213. El uso de las enormes hormigas de Bengala contribuye al xito de la ciruga de intestinos en al menos tres aspectos. Primero, las fuertes mandbulas de la hormiga cumplen la funcin de ligar los extremos de la herida apropiadamente; segundo, las secreciones de cido frmico producidas por la hormiga son antispticas, impidiendo la infeccin de la herida; y tercero, una vez sanada la herida, la cabeza de la hormiga puede ser absorbida por el cuerpo evitando complicaciones posteriores. 64 Cfr, Ibidem., p. ?

  • 28

    Divulgacin, Estancamiento y Decadencia del Ayurveda:

    Durante el largo periodo de recopilacin y sucesivas transcripciones y

    ampliaciones de los Samhitas, gran parte de los conocimientos sobre el

    cuidado de la salud sobrepasaron los lmites de la llanura indo-gangtica para

    propagarse a lo largo y ancho del mundo antiguo a travs de las rutas

    comerciales. Es as que las civilizaciones ms sobresalientes de la antigedad

    recibieron la influencia del Ayurveda, adoptando las hierbas y preparaciones de

    su farmacopea mezclada con el resto de las mercancas habituales, adems de

    los procedimientos efectuados por los mdicos que acompaaban a la

    tripulacin de los navos y las extensas caravanas venidas del subcontinente

    indio.

    Parte del largo proceso de desarrollo de las recopilaciones mdicas de Suruta

    y Caraka coincidi con los periodos de mximo esplendor de la India

    septentrional en la antigedad, a saber, el apogeo del reino de Magadha (siglos

    VI al VI aC) que dio lugar al primer gran imperio del subcontinente bajo el

    dominio de la dinasta Maurya (del siglo IV al siglo II aC) y, posteriormente, el

    Imperio Gupta (del siglo IV al VI dC), que inaugur la edad de oro, despus

    de un largo periodo de inestabilidad y continuas invasiones extranjeras a lo

    largo y ancho de la llanura del Ganges conocido como los reinos medios.

    La gran opulencia de estos periodos permiti el florecimiento de relaciones

    comerciales entre la India y otros pueblos mercantes que colaboraron con el

    proceso de difusin de las prcticas y conceptos del Ayurveda. Los sabeos,

    oriundos de la pennsula arbiga, se encargaron de introducir a Egipto las

  • 29

    primeras drogas orientales. Sus estrechos lazos con India les permitieron

    difundir el uso teraputico de plantas como el canelero, prescrito para combatir

    afecciones estomacales e intestinales, la pimienta de malasia, reguladora del

    sistema sanguneo y el jengibre y la corteza de la raz del granado, indicados

    para controlar los parsitos intestinales65. Las rutas compartidas por los

    comerciantes sabeos e indios, desde la India hasta el puerto de Gerrha sobre

    el ocano prsico por mar, y en caravanas que atravesaban el desierto arbigo

    hasta llegar a Saba, permitieron a las drogas orientales abrirse camino a

    occidente, ganando reputacin entre los pases ribereos del Mediterrneo.

    En la media luna frtil, la influencia del Ayurveda dio lugar a la adopcin de las

    intervenciones quirrgicas del alya tantra por los mdicos locales, quienes

    practicaron tambin la ablacin de cataratas. A un nivel de influencia ms

    profundo, en la Hlade se asumi el cuerpo doctrinal bsico del Ayurveda junto

    con sus medicinas, esbozando lo que fue posteriormente la teora de los

    humores del Corpus hippocraticum. Por lo dems, mucho de las hierbas que

    Teofrasto, botnico griego, incluye en su Historia de las Plantas, corresponde

    a la herbolaria India66.

    La versin actual del Suruta Samhita parece corresponder ms o menos a la

    versin transcrita y aumentada por Nagarjuna en el siglo IV dC. El Caraka, por

    su parte, parece haberse completado en el siglo IX dC a manos de Dddhabala,

    lo que coincidi con las primeras incursiones del Islam al norte de la India.

    Desde entonces, el Islam se convirti paulatinamente en el poder hegemnico

    en la regin, primero a manos de los comerciantes rabes y persas,

    posteriormente relevados por los turcos, quienes para el siglo XIII haban

    conquistado una porcin importante del territorio del noroeste de la India; y, por

    ltimo, los mogoles, que completaron el proyecto de erigir un imperio

    musulmn en la India septentrional67.

    65 THORWALD, Op. Cit., p.70. 66 THAPAR, Romila. Historia de la India, Volumen I. Mxico: Fondo de cultura Econmica, 2001. p.175. 67 Para estudiar mucho ms a fondo el proceso de Islamizacin de la India ver: THAPAR, Romila, Op. Cit., Volumen I y Volumen II.

  • 30

    Ni los turcos ni los mongoles, ambos pueblos nmadas procedentes de las

    estepas del norte del Asia, sobresalieron por extender su cultura a la par que

    sus territorios. La cultura que introdujeron en India fue persa y rabe; la misma

    que ambos, turcos y mongoles, haban adoptado. A su vez, los rabes haban

    asimilado mucho de la filosofa y de la ciencia de la Grecia clsica desde los

    albores de la expansin del Islam, medicina incluida. Reconocindose

    deudores de los griegos, los rabes designaban a la medicina que practicaban

    Yunani (o Unani, es decir, Jonio), Con sto, muchos de los conceptos mdicos

    exportados a la Hlade siglos atrs volvieron ampliados y mezclados con

    novedades griegas y rabes. Sin embargo, despus de la recopilacin del

    Suruta, lo que se constat en el ejercicio mdico fue una paulatina

    decadencia, amn algunas excepciones. As lo ponen los Indlogos de la

    Universidad Autnoma de Mxico:

    El Suruta Samhit constituye el ms alto nivel alcanzado por la ciencia mdica en la India antigua. A partir del Suruta, esta ciencia ya no evolucion salvo en el empleo creciente de medicamentos a base de mercurio, opio, zarzaparrilla y otros elementos introducidos por los mdicos islmicos. Es posible que en el estancamiento de la ciruga india hayan influido los brhmanes imponiendo su criterio sobre el Karma, que ya mencionamos tratando del Caraka; pero, sea como fuere, el Ayurveda se fue reduciendo a una medicina a base de herbolaria que es como la mayora de los hindes la conocen en la actualidad68.

    Hay otras razones de peso69 adems de la hiptesis de la imposicin del

    criterio brahmnico para explicar el estancamiento posterior del Ayurveda,

    siendo el brhmanismo una fuerza constantemente presente a lo largo del lento

    proceso de gestacin y desarrollo de la medicina en India. Dos se refieren a la

    instruccin acadmica de la medicina. Primero: se supone que la excesiva

    teorizacin adelantada en la universidad budista de Nalanda mengu el

    carcter emprico del Ayurveda al llevarlo al nivel de la metafsica, la gramtica

    68 De MORA y JAROCKA, Ayurveda, Op Cit., p.127. 69 Quizs las otras hiptesis sean de ms peso que la de De Mora y Jarocka, por la misma razn que ponemos: el brhmanismo acompa el desarrollo del Ayurveda desde el primer momento. Ejerciendo rechazo o no, esto no impidi el sorprendente desarrollo del Ayurveda en su etapa inicial.

  • 31

    y la retrica, impidiendo su desarrollo a lo largo de la edad de oro de la India

    septentrional (300 dC a 700 dC). Al relevar a las universidades de Taxila y

    Kasi, de corte ms positivo, donde se ense y desarroll antao la medicina

    Ayurveda de manera sorprendente, Nalanda contribuira al estancamiento de la

    disciplina mdica70. Y segundo, en una poca posterior de dominio turco

    musulmn (1.200 a 1..500 dC): a pesar del generoso patrocinio a la educacin,

    los gobernantes turcos slo apoyaban la instruccin de tipo teolgico para

    impedir el sincretismo y defender su fe; por su parte, los hindes reproducan la

    misma actitud de los musulmanes en sus templos y centros educativos

    privilegiando las enseanzas religiosas. De este modo, los saberes tcnicos y

    seculares continuaron perdiendo inters. Entre otras posibles causas del

    estancamiento y decadencia de la sabidura tradicional, se pueden mencionar:

    la inestabilidad poltica habitual al norte de la India, amn los largos periodos

    de normalizacin a cargo de las dinastas Maurya y Gupta y, posteriormente, la

    inferioridad intelectual de los turcos y mongoles con respecto a los rabes71.

    La corona britnica comenz a tener influencia en la India con la introduccin

    de la East India Company, en 1.600 , originalmente creada con fines

    exclusivamente comerciales. Sin embargo, dadas algunas situaciones adversas

    a sus intereses mercantiles y encarando el asecho de otras potencias

    europeas, los ingleses se vieron en la necesidad de asumir roles soberanos en

    el territorio indio72. Para la poca, la condicin de los saberes tradicionales era

    tan precaria que el prejuicio occidental con respecto al legado de la antigedad

    70 THAPAR, Op. Cit., p. 222. Thapar dice sobre la universidad de Nalanda: La educacin formal se concentraba en materias como gramtica, retrica, composicin en prosa y verso, lgica, metafsica y medicina. La inclusin de la medicina en esta categora quiz fue desafortunada, pues la indujo a hacerse cada vez ms terica, evitando el verdadero avance del conocimiento mdico. 71 Ibdem., p.443. Sobre sto, Romila Thapar dice: Sera interesante especular sobre las posibilidades del desarrollo intelectual de la India si los rabes hubiesen adquirido el poder poltico en lugar de los turcos. El intercambio intelectual podra haber sido de una naturaleza mucho ms positiva y hubiera conducido a un autntico progreso del conocimiento. El sentido rabe contemporneo de investigacin y el afn de conocimiento emprico hubieran podido inspirar a los centros de educacin convencional en la India, salvndolos de un estado que se acercaba al estancamiento. 72GORMAN, Mel. Introduction of Western Science into Colonial India: Role of the Calcutta Medical Collage. En: Proceeding of the American Philosophical Society. Vol. 132. No. 3. (Sep., 1988); p.277.

  • 32

    de la India bien podra quedar justificado. Es as que en 1813 la Compaa de

    las Indias Orientales reconoce su responsabilidad con respecto a la educacin

    del pueblo de la India73 creando subsecuentemente el Comit General de

    Instruccin Pblica, destinado al apoyo de la educacin por medio de ayudas

    financieras a las instituciones y becas para los estudiantes. El tema de la salud

    comenz a ser primordial debido a la escasa cobertura y poco nivel de los

    servicios mdicos, lo que puso a la instruccin mdica en un lugar privilegiado.

    Aunque las primeras instituciones educativas patrocinadas por el poder

    britnico eran de corte tradicional, poco a poco se fueron introduciendo las

    ciencias europeas y el Ingls como medio de transmisin del conocimiento. As,

    la primera escuela de medicina occidental en India, el Calcutta Medical College,

    abri sus puertas a los nativos el primero de Junio de 1835, a pesar de las

    limitaciones materiales (el Calcutta Medical College fue fundado en una antigua

    crcel desprovista de laboratorio y equipos adecuados para la enseanza de la

    medicina) y el escepticismo de los patrocinadores. Incluso los anglicanos ms

    entusiastas en occidentalizar al pueblo indio vean como algo poco probable la

    asimilacin de la anatoma, la qumica, la botnica y las otras ciencias

    asociadas a la salud por parte de los nativos. Con todo, el Calcutta Medical

    College cumpli un papel fundamental en la introduccin de la ciencia

    occidental en la India colonial. Es necesario indicar que, a pesar de la paulatina

    adopcin de la medicina occidental por parte de los profesionales indios, el

    Ayurveda tena an mtodos sorprendentes que ofrecer a la ciencia moderna.

    Por ejemplo, las rinoplastias practicadas por los curanderos ambulantes74 de la

    India influenciaron el desarrollo de la ciruga reconstructiva en Occidente

    cuando, en 1814, el cirujano militar Joseph Carpue se encontr con un

    artculo75 que trataba de dichas intervenciones y sus practicantes. Carpue es

    considerado el padre de la ciruga plstica; y la intervencin por la que se hizo

    73 Ibdem., p.278. 74 Estos curanderos ambulantes eran los detentores de los vestigios del antiguo arte de la ciruga, tal y como fue expuesta en el Suruta. 75 DE MORA y JAROCKA, Op Cit., p.209. El artculo insista en la continuidad de una tradicin plirimillenarioa mdica y quirrgica cuyo origen se situaba en el perodo anepigraphe de la protohistoiria india

  • 33

    famoso an se conoce, sino por su nombre (Operacin de Carpue), como

    rinoplastia hind.

  • 34

    II MATEMATICAS

    LA CIVILIZACIN DEL INDO

    -Pesos y medidas-

    El registro historiogrfico de las matemticas en el subcontinente indio hace

    remontar sus inicios antes del tercer milenio aC con el despertar de la cultura

    Harappa76. A pesar de lo poco que se puede extraer de sus tablillas y sellos,

    an sin descifrar, otros vestigios dan claras evidencias de unas matemticas

    suficientemente desarrolladas. La arquitectura y planeacin de sus centros

    urbanos, por ejemplo, dan prueba de un pensamiento geomtrico avanzado,

    sin el cual sera imposible el diseo de ciudades y edificios como los erigidos

    por los harappenses. Segn afirma Radha Charan Gupta:

    De hecho, el nivel de los conocimientos matemticos aplicados en varios diseos geomtricos, la precisa planeacin de las calles y desages, adems de varias construcciones, entre otros, era bastante alto (desde un punto de vista prctico)77.

    Sus principales asentamientos urbanos, Harappa y Mohenjo Daro, adems de

    la ciudad portuaria de Lothal, ponen a la civilizacin del valle del Indo junto a

    las civilizaciones ms desarrolladas para aqul entonces. Esto nos hace

    suponer un nivel de paridad en los saberes del valle del Indo y los de

    Mesopotamia, donde adems se encontraron restos de sellos e inscripciones

    harappenses. Es fcil intuir un intercambio espiritual all donde hubo uno

    material, por lo que la influencia recproca de ambos pueblos a nivel cultural no

    76 Para una descripcin ms detallada de la cultura harappense y sus ciudades, remitirse a la primera rbrica de este captulo, La Civilizacin del Indo. 77 GUPTA, Radha Charan. Highlights of Mathematical Developments in India: The Mathematics Education 20, 1986. p.131. En el original: In fact the level of mathematical knowledge implied in various geometrical designs, accurate layout of streets and drains and various building constructions etc was quite high (from a practical point of view). Traduccin del autor.

  • 35

    quedara relegada como hiptesis al comprobar sus relaciones comerciales. Al

    respecto, Vere Gordon Childe anota:

    India confronta a Egipto y a Babilonia por el tercer milenio con una civilizacin propia completamente individual e independiente, tcnicamente a la par de las dems y profundamente enraizada en el suelo indio. La civilizacin del valle del Indo representa un perfecto acoplamiento de la vida humana a un ambiente especfico. Y prevalece; es especficamente India, formando las bases de la cultura India moderna78.

    Es coherente pensar que el origen de las matemticas se da all donde hay que

    resolver problemas simples y cotidianos: medir extensiones de terreno,

    longitudes, medir el tiempo, contar y pesar bienes, hacer clculos simples y

    crear sistemas de equivalencia para facilitar el intercambio de dichos bienes.

    Todas estas labores corresponden a actividades econmicas desarrolladas por

    los harappenses cotidianamente: desde la agricultura hasta el comercio de

    ultramar, segn confirman los hallazgos arqueolgicos.

    Algunos vestigios encontrados dan cuenta de un sistema de pesos y medidas

    caracterizado por la precisin de sus valores y subdivisiones al uso decimal.

    Esta evidencia directa de la aplicacin de los conocimientos matemticos deja

    de lado el terreno de la especulacin, y abre la posibilidad de describir con

    precisin algunas caractersticas de las matemticas adelantadas por los

    harappenses y sus aplicaciones.

    La meticulosidad y precisin de sus medidas de longitud destacan en el

    panorama del mundo antiguo. En Lothal, cuidad portuaria, se encontr una

    pequea escala de marfil cuya unidad de medida era de aproximadamente

    1.704 mm, la ms corta registrada en la edad de bronce. Otro canon de medida

    78 CHILDE, Gordon. New Light on the Most Ancient East. En: New York: W.W. Norton & Co. Inc., 4a Edicin, (Junio, 1969); p.149. En el original: India confronts Egypt and Babylonia by the 3rd millennium with a thoroughly individual and independent civilization of her own, technically the peer of the rest. And plainly it is deeply rooted in Indian soil. The Indus civilization represents a very perfect adjustment of human life to a specific environment. And it has endured; it is already specifically Indian and forms the basis of modern Indian culture. Traduccin del autor.

  • 36

    corresponde a las gradaciones de una regla hallada en Mohenjo-Daro79, con

    nueve lneas que dividen el fragmento de concha en 10 segmentos de 6.7 mm.

    Dos muescas tienen marcaciones especiales, la una, sealada con un crculo,

    a seis segmentos de la otra, marcada con un punto grande, comprenden una

    unidad de longitud equivalente a 1.32 pulgadas, por lo que se le conoce como

    la pulgada del Indo80. La asombrosa precisin de las gradaciones de la regla de

    Mohenjo-Daro tienen un margen de error de tan solo 0.005 pulgadas. Por lo