los rincones de trabajo

3
Los rincones de trabajo Mª Antònia Pujol Maura / Carme Figueres Casanovas Objetivos, organización y requisitos de los rincones de trabajo en Preescolar. Estos rincones deben ayudar a transformar gradualmente las experiencias adquiridas. Éstas pasarán de un ritmo desordenado y disperso, a un ritmo ordenado y constructivo. Estimulan la autonomía personal de los alumnos, a la vez que respetan sus ritmos de aprendizaje. Parvulario, práctica pedagógica La educación es un complejo multilateral y dinámico; su dinamismo es condición fundamental para que se produzca un auténtico e integral desarrollo, a partir de la influencia que ejerce el entorno, pero también por las influencias que recibe de la actividad organizada. No creemos en un sistema pedagógico que sólo se base en la educación intelectual, sin que al niño le sea posible la acción y la actividad muy al contrario, pensamos que es necesaria la interrelación del trabajo mental, el desarrollo afectivo y el trabajo manual. La actividad pedagógica, entendida como un conjunto de medios científicos, técnicos y afectivos, ha de contemplar en esta etapa de preescolar y ciclo inicial, la necesidad de realizar proyectos que ayuden, de manera sistematizada, al desarrollo de todos los procesos básicos e indispensables para un crecimiento armonioso del niño: la individualización y la sociabilización. Si queremos potenciar cada uno de estos aspectos, es preciso una metodología que los favorezca, una metodología que utilice al máximo todas y cada una de las potencialidades del niño pero que al mismo tiempo respete el ritmo individual de cada uno. Es necesario que desarrolle al mismo tiempo las sensaciones y las percepciones, que eduque el pensamiento visual, conceptual y lógico, y que esto ocurra a partir del dominio y el perfeccionamiento de las vías sensoriales. El niño, en este período, adquiere y acumula conocimientos por mediación de un medio rico, ya que el entorno actúa muy directamente en su estado anímico, y hace que su motivación e interés por la actividad vaya aumentando día a día. También dominan las operaciones mentales esenciales (la comparación y la asociación) y son capaces de establecer algunas relaciones de causa/efecto. Será preciso basar el proceso de análisis, manipulación y experimentación, que el niño realizará en los rincones de trabajo, en estas capacidades. Pero esto no sería posible si el maestro no tuviera en cuenta que esta actividad se debe realizar en un medio organizado. Por ello el maestro que decida realizar actividades de rincones debe organizar previamente el espacio de los mismos, reflexionando acerca de todo lo que debe disponer el niño al realizar la actividad en cada uno de ellos. El niño debe encontrar en los rincones unos materiales o utensilios que le inviten a experimentar, a manipular y que exciten sus capacidades imaginativas y creativas; a partir de una actividad lúdica, debe ir realizando actividades que le ayuden a desarrollar el pensamiento creativo y a utilizar técnicas de aprendizaje para encontrar soluciones racionales y a la vez económicas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Dar a los niños la posibilidad de desarrollar todas y cada una de las potencialidades intelectuales, afectivas y sociales a partir de sus propios intereses. · Respetar el ritmo de trabajo individual de cada uno de los niños. · Evitar el miedo a equivocarse, ya que el trabajo en los rincones se basa en la experimentación (ensayo/ error/acierto). · Ayudar a reafirmar unas estructuras mentales, necesarias para el desarrollo integral, permitiendo rehacer el trabajo tantas veces como el niño lo crea oportuno. · Estimular el razonamiento lógico y la deducción a partir de la experimentación. · Hallar diversas soluciones para resolver un mismo trabajo. · Potenciar el trabajo específico de representación y simbolización. · Conseguir más autonomía intelectual y adquirir seguridad en el trabajo, ya que su actividad solo dependerá del trabajo que él mismo realice. · Desarrollar el espíritu de investigación, a partir de las actividades manipulativas.

Upload: virginia-elizabeth-cobos-patino

Post on 13-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Mª Antònia Pujol Maura / Carme Figueres Casanovas

TRANSCRIPT

Page 1: Los rincones de trabajo

Los rincones de trabajo Mª Antònia Pujol Maura / Carme Figueres Casanovas Objetivos, organización y requisitos de los rincones de trabajo en Preescolar. Estos rincones deben ayudar a

transformar gradualmente las experiencias adquiridas. Éstas pasarán de un ritmo desordenado y disperso, a

un ritmo ordenado y constructivo. Estimulan la autonomía personal de los alumnos, a la vez que respetan sus

ritmos de aprendizaje. Parvulario, práctica pedagógica

La educación es un complejo multilateral y dinámico; su dinamismo es condición fundamental para que se

produzca un auténtico e integral desarrollo, a partir de la influencia que ejerce el entorno, pero también por

las influencias que recibe de la actividad organizada.

No creemos en un sistema pedagógico que sólo se base en la educación intelectual, sin que al niño le sea

posible la acción y la actividad muy al contrario, pensamos que es necesaria la interrelación del trabajo

mental, el desarrollo afectivo y el trabajo manual.

La actividad pedagógica, entendida como un conjunto de medios científicos, técnicos y afectivos, ha de

contemplar en esta etapa de preescolar y ciclo inicial, la necesidad de realizar proyectos que ayuden, de

manera sistematizada, al desarrollo de todos los procesos básicos e indispensables para un crecimiento

armonioso del niño: la individualización y la sociabilización.

Si queremos potenciar cada uno de estos aspectos, es preciso una metodología que los favorezca, una

metodología que utilice al máximo todas y cada una de las potencialidades del niño pero que al mismo

tiempo respete el ritmo individual de cada uno. Es necesario que desarrolle al mismo tiempo las sensaciones

y las percepciones, que eduque el pensamiento visual, conceptual y lógico, y que esto ocurra a partir del

dominio y el perfeccionamiento de las vías sensoriales.

El niño, en este período, adquiere y acumula conocimientos por mediación de un medio rico, ya que el

entorno actúa muy directamente en su estado anímico, y hace que su motivación e interés por la actividad

vaya aumentando día a día. También dominan las operaciones mentales esenciales (la comparación y la

asociación) y son capaces de establecer algunas relaciones de causa/efecto. Será preciso basar el proceso de

análisis, manipulación y experimentación, que el niño realizará en los rincones de trabajo, en estas

capacidades.

Pero esto no sería posible si el maestro no tuviera en cuenta que esta actividad se debe realizar en un medio

organizado. Por ello el maestro que decida realizar actividades de rincones debe organizar previamente el

espacio de los mismos, reflexionando acerca de todo lo que debe disponer el niño al realizar la actividad en

cada uno de ellos.

El niño debe encontrar en los rincones unos materiales o utensilios que le inviten a experimentar, a manipular

y que exciten sus capacidades imaginativas y creativas; a partir de una actividad lúdica, debe ir realizando

actividades que le ayuden a desarrollar el pensamiento creativo y a utilizar técnicas de aprendizaje para

encontrar soluciones racionales y a la vez económicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Dar a los niños la posibilidad de desarrollar todas y cada una de las potencialidades intelectuales, afectivas y

sociales a partir de sus propios intereses.

· Respetar el ritmo de trabajo individual de cada uno de los niños.

· Evitar el miedo a equivocarse, ya que el trabajo en los rincones se basa en la experimentación (ensayo/

error/acierto).

· Ayudar a reafirmar unas estructuras mentales, necesarias para el desarrollo integral, permitiendo rehacer el

trabajo tantas veces como el niño lo crea oportuno.

· Estimular el razonamiento lógico y la deducción a partir de la experimentación.

· Hallar diversas soluciones para resolver un mismo trabajo.

· Potenciar el trabajo específico de representación y simbolización.

· Conseguir más autonomía intelectual y adquirir seguridad en el trabajo, ya que su actividad solo dependerá

del trabajo que él mismo realice.

· Desarrollar el espíritu de investigación, a partir de las actividades manipulativas.

Page 2: Los rincones de trabajo

· Conseguir aumentar la capacidad de concentración.

· Ofrecer al niño la posibilidad de programar y realizar el trabajo de una forma más libre y espontánea.

· Aprovechar las condiciones individuales de cada niño y sus capacidades lúdicas.

· Acelerar sus capacidades organizativas.

· Responsabilizarle del cuidado y la conservación de los materiales que encontrará en los diversos rincones.

· Potenciar el trabajo sin la ayuda de unas pautas inmediatas del maestro, para adquirir así un mayor grado de

autonomía.

· Realizar experiencias directas y aumentar la base de los conocimientos.

· Dar al niño la posibilidad de utilizar materiales diferentes, de los que podrá utilizar de Forma colectiva.

En resumen, los rincones de trabajo le ayudarán a transformar gradualmente las experiencias adquiridas, que

pasarán de un ritmo desordenado y disperso, privado de consistencia, a un ritmo ordenado y constructivo. El

resultado será el enriquecimiento y mejora de los procesos psíquicos cognocitivos: las sensaciones, las

percepciones, la memoria, el razonamiento, la imaginación y el lenguaje.

CONDICIONES FÍSICAS

El maestro, al organizar los rincones de trabajo, debe ser consciente de cuál es la realidad concreta de su

grupo-clase (ya que no todos los grupos responden de la misma forma) y del espacio material de que dispone.

Debido a que en la mayoría de aulas los espacios disponibles no son excesivos, e maestro debe recurrir, muy

a menudo, a su imaginación e ingenio para reorganizar la clase y encontrar el lugar apropiado.

De todas formas, el hecho de que el maestro se plantee organizar rincones de trabajo es un signo de que su

clase no es estática e inamovible, sino que cree en la actividad organizada, para el desarrollo integral de niño.

Es necesario tener en cuenta la curiosidad y las necesidades de movimiento de los niños; para complacerlos,

será preciso estructurar cada rincón de trabajo de forma que se adecue a todo ello y que tenga en cuenta,

también, la programación de los diversos conocimientos programados para el curso.

Cada rincón de trabajo tendrá todo lo que el niño necesite para conseguir los objetivos específicos programa-

dos, organizados y preparados; de tal forma, que tanto la elección de los materiales, como su distribución en

el espacio, signifiquen un estimulo positivo hacia el trabajo a realizar.

Eso quiere decir que también tendremos en cuenta todos aquellos elementos que ayuden a motivar y a

conseguir que el rincón sea un lugar alegre y relajante, con un cierto grado de sensibilidad; un espacio que

por su estructura física posea fuerza estimuladora y, al mismo tiempo, potencie la educación estética del niño.

Una planta o un ramo de flores, una carpeta de colores vivos, un bote decorado para contener los lápices, una

silla pintada de color vivo, unos pequeños estantes para depositar los trabajos realizados, etc. harán que cada

rincón de trabajo tenga una personalidad propia, y un aliciente distinto para ser elegido entre los demás.

Otro elemento importante, por su importancia para la concentración, es un punto de luz. Siempre que sea

posible, será aconsejable colocar en cada uno de los rincones una lámpara, un foco o simplemente una

bombilla.

Recurrir a los padres, a menudo, da buenos resultados, ya que en ocasiones en los cuartos trasteros se

acumulan objetos, útiles para estos casos.

¿CÓMO ORGANIZARLOS?

Reflexionando sobre nuestra experiencia concreta, hemos llegado a la conclusión de que los rincones de

trabajo deben potenciar, sobre todo, la autonomía intelectual. Por ese motivo, la asistencia a cada uno de los

rincones será de un solo niño, y no de varios a la vez; de ese modo se asegura que sea el propio niño quien

decida, organice y realice la actividad, sin que ésta esté sujeta a posibles presiones de otros compañeros.

Al organizar los distintos rincones de trabajo, el maestro lo proveerá de todo el material disponible. Así el

niño tendrá muchas actividades o ejercicios, para elegir y aseguraremos que la elección de éste o aquél,

responde a sus propios intereses.

Si observamos el rincón de matemáticas, podremos ver que los materiales y las posibilidades materiales y las

posibilidades que en el encuentra son muy variadas. Antes de elegir un trabajo a realizar, debe reflexionar

sobre por cuál empezar. ¿Qué materiales encontrara? Aquí hay todo tipo de material que favorezca el

pensamiento lógico-matemático, como pueden ser bloques lógicos, calculadora, chapas para contar, cartones

con máquinas, árboles matemáticos, productos cartesianos, juegos lógicos, fichas o botones para

descomponer números, regletas, cartones que planteen problemas, materiales para el cálculo mental, diversos

Page 3: Los rincones de trabajo

materiales para seriar, agrupar, comparar, etc. Esta lista podría ser interminable, ya que existen una gran

cantidad de materiales que pueden ser útiles para este rincón.

Sin embargo, además del material, el maestro tiene que prever también una forma de control y de evaluación.

El control de asistencia lo podrá realizar el propio niño, pero la evaluación será el propio maestro quien la

realice.

¿Cuántos rincones puede haber en una clase? Esto dependerá de la capacidad organizativa del maestro y del

espacio de que se disponga, ya que el número de rincones puede variar; eso, sin tener en cuenta los

programas y las materias que se prioricen en el curso en que se quieren organizar los rincones.

Podemos tener un rincón de imprimir, de matemáticas, de música, de pintura, de lenguaje, de preescritura, de

biblioteca, de tejido, de inventos, de laboratorio, de modelaje, de recortar, de ordenador o informática, de

letras móviles, de collage, de papiroflexia, de percepción, de lectura de la imagen, de educación sensorial, de

figuras móviles, y un largo etc.

¿Pueden los rincones de juego simultanearse con los de trabajo? Creemos que estos dos tipos de rincones,

ambos importantes no se pueden organizar a la vez de forma respetuosa y responsable.

Los rincones de juego son unos espacios destinados a la actividad lúdica, que exigen una participación, por

parte de los niños, libre, imaginativa y creadora; favorecen la interrelación y la comunicación y son el primer

paso hacia la sociabilización.

En los rincones de juego, los niños necesitan compartir espacios, juegos, juguetes; necesitan moverse,

trasladarse, ocupar todo el espacio de la clase, etc.

En cambio, las actitudes y el ambiente que se requiere para los rincones de trabajo son casi los contrarios.

La concentración, el silencio, la autonomía en el estudio, la concreción en el trabajo, etc., hacen que el

ambiente idóneo para unos no sea aconsejable para los otros.

Por ese motivo creemos que no es oportuno organizar los dos tipos de rincones en el mismo espacio y

tiempo, pero sí tenerlos en cuenta en el momento de organizar los diversos espacios del aula o del centro.