los retos constantes en gerencia educativa

6
LOS RETOS CONSTANTES EN GERENCIA EDUCATIVA Autoras: Sandra Vanessa Vélez Giraldo, Jenny Holguín Berrio. Estudiantes de Licenciatura en Educación preescolar y Lengua Castellana. Tecnológico de Antioquia. E-mails: [email protected], [email protected]. Ciudad: Itagüí, Antioquia. Fecha: Abril 22 de 2015. Bibliografía: Ramírez Reyes, Luis Hernando. Los Nuevos Desafíos de la Gerencia Educativa, Bogotá Colombia, 2004, X pág. Palabras Claves: Liderazgo e innovación en la educación, Sociedad, Aprendizaje, conocimiento, Administración educativa, Instituciones Educativas. Introducción: El presente trabajo tiene como propósito establecer los criterios fundamentales que deben considerarse en el campo de la educación en Colombia, teniendo como referente el ensayo titulado Los nuevos desafíos de la gerencia educativa. La educación en Colombia ha estado enfocada por un concepto sistemático orientado por un modelo ambiguo, y para alcanzar el nivel de liderazgo e innovación en las instituciones educativas, el autor plantea tres grandes desafíos para la lograr la adecuada gerencia educativa que permita redefinir las políticas, planes y procesos educativos logrando la innovación y el fortalecimiento de la gerencia, siendo este último factor el más importante ya que es el que determina el liderazgo en la educación y el que permitirá el cambio. Cuerpo del trabajo: Exposición: El autor expresa una realidad desde su experiencia personal y quehacer diario como docente y directivo en una institución educativa, y por medio de este ensayo busca

Upload: jenny-hb

Post on 11-Aug-2015

26 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los retos constantes en gerencia educativa

LOS RETOS CONSTANTES EN GERENCIA EDUCATIVA

Autoras: Sandra Vanessa Vélez Giraldo, Jenny Holguín Berrio. Estudiantes de

Licenciatura en Educación preescolar y Lengua Castellana. Tecnológico de

Antioquia. E-mails: [email protected], [email protected]. Ciudad:

Itagüí, Antioquia. Fecha: Abril 22 de 2015.

Bibliografía: Ramírez Reyes, Luis Hernando. Los Nuevos Desafíos de la Gerencia

Educativa, Bogotá – Colombia, 2004, X pág.

Palabras Claves: Liderazgo e innovación en la educación, Sociedad, Aprendizaje,

conocimiento, Administración educativa, Instituciones Educativas.

Introducción:

El presente trabajo tiene como propósito establecer los criterios fundamentales que

deben considerarse en el campo de la educación en Colombia, teniendo como

referente el ensayo titulado “Los nuevos desafíos de la gerencia educativa”.

La educación en Colombia ha estado enfocada por un concepto sistemático

orientado por un modelo ambiguo, y para alcanzar el nivel de liderazgo e innovación

en las instituciones educativas, el autor plantea tres grandes desafíos para la lograr

la adecuada gerencia educativa que permita redefinir las políticas, planes y

procesos educativos logrando la innovación y el fortalecimiento de la gerencia,

siendo este último factor el más importante ya que es el que determina el liderazgo

en la educación y el que permitirá el cambio.

Cuerpo del trabajo:

Exposición:

El autor expresa una realidad desde su experiencia personal y quehacer diario como

docente y directivo en una institución educativa, y por medio de este ensayo busca

Page 2: Los retos constantes en gerencia educativa

generar un impacto de manera tal que pueda transformar posiciones y

concepciones.

En la actualidad de Colombia, la educación vivencia día a día situaciones difíciles

producto de las acciones educativas del pasado y que no permiten una

transformación real. Nuestra sociedad necesita un cambio desde el interior de sus

ciudadanos para lograr una verdadera transformación de nuestro país, ya que el

futuro dependerá de la construcción social y colectiva de todos nosotros.

El reto de los directivos de la educación es crear condiciones institucionales y

culturales para los niños, jóvenes y adultos que forman, ya que la gerencia de una

institución educativa en cualquiera de sus niveles no solo se refiere a la organización

en sí sino que debe pensar directamente en el Ser Humano, que es la verdadera

razón de ser: “al hablar de gerencia es necesario hablar de gerentes, quienes toman

las decisiones que afectan de manera positiva o negativa a los demás”.

Primer desafío: Transformar nuestra sociedad:

Por ser seres inteligentes no nos adaptamos al entorno sino que adaptamos el

entorno a nosotros, lo que conlleva a actuar de forma individual y a conveniencia

propia, como consecuencia dejamos de percibir totalidades y solo percibimos

fragmentos.

El tema se aborda desde dos respuestas que dan unos directivos al abordar el tema

de transformación de la sociedad: “Esa es nuestra meta, ¡pero parece exceder

nuestras posibilidades!” y “¡En esa llevamos años trabajando!”. El país necesita

profesionales comprometidos y capaces de generar impacto y transformaciones en

los estudiantes: “Todo profesional comprometido y responsable deja huella o tiene

un impacto”, y más aún cuando el profesional es un docente, ya que genera una

transformación en los niños y jóvenes que son el futuro del país, y por lo tanto están

Page 3: Los retos constantes en gerencia educativa

formando profesionales responsables y comprometidos que aportarán al cambio del

país.

“Es un deber desarrollar en nosotros y en nuestros educandos una profunda

comprensión de nuestro mundo, nuestra sociedad y de nuestro tiempo, para que

desde allí y gracias a ella, podamos generar el compromiso, la creatividad y el

liderazgo necesario para transformar nuestro país, sin esperar que otros lo hagan

por nosotros”.

Segundo desafío: hacer de las instituciones educativas organizaciones del

conocimiento y organizaciones que aprenden.

El autor enmarca este desafío en la sociedad del conocimiento, la cual caracteriza

a nuestra época; desarrolla este tema respondiendo las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es conocimiento?

2. ¿Qué es sociedad del conocimiento?

3. ¿Qué son organizaciones del conocimiento?

4. ¿Qué es aprendizaje organizacional?

5. ¿Qué es una organización que aprende?

6. ¿Qué es gestión del conocimiento?

Se responden estas preguntas citando diferentes autores y organismos nacionales

e internacionales para el ámbito educativo.

El conocimiento es abarcado desde la relevancia en la aplicación de las tecnologías

de la información y la comunicación, y la transformación que las TIC’s han generado

en la evolución del conocimiento humano: “La capacidad del hombre de crear nuevo

conocimiento a partir de nueva información derivada de su entorno o de sus propias

elaboraciones mentales se ha acelerado de manera insospechada desde hace unos

cuatro siglos y llegó a su apogeo en el siglo pasado”.

Page 4: Los retos constantes en gerencia educativa

Aunque la información y el conocimiento, en la actualidad sean considerados

bastos, el problema radica en la complejidad de la integración en los contextos

significativos sociales

Se contempla el conocimiento como un activo intangible de valor superior a los

demás recursos, y puede ser utilizado como una ventaja competitiva en las

instituciones donde estén en la capacidad de crearlos, conservarlos, adquirirlos y

difundirlos; es a partir de esta apreciación que nacen las concepciones de

organizaciones que aprenden, organizaciones del conocimiento, aprendizaje

organizacional y la gestión del conocimiento.

Tercer desafío: actuar en consecuencia con los dos desafíos anteriores.

Actuar en consecuencia de los dos desafíos planteados anteriormente, implica un

proceso bastante complejo ya que se deben enfrentar con los paradigmas

condicionados por las realidades sociales e institucionales, además por los vacíos

profesionales de los docentes.

Básicamente este tercer concepto se define como afrontar retos definidos de la

siguiente manera:

Fomentar la dimensión intelectual en el trabajo.

Crear comunidades académicas intelectuales.

Educar en la fascinación por el conocer.

Enseñar a distinguir entre información y conocimiento.

Recobrar el valor y la importancia de la verdadera lectura.

De esta manera se contextualiza y se relacionan con los otros dos desafíos de tal

manera que permite generar la transformación social que Colombia requiere, es

decir, este proceso debe abarcarse desde los diferentes espacios educativos, de

Page 5: Los retos constantes en gerencia educativa

manera tal que pueda adaptarse a unos ideales, logrando realmente la

transformación y evolución en la educación.

En el libro, “Los Desafíos de la Gerencia para el Siglo XXI”, Peter Drucker indica

que estamos viviendo un período de profunda transición y cambios que impulsan,

en los países desarrollados, en los países emergentes, en las organizaciones y en

los ejecutivos, la aparición de nuevos desafíos que no han sido comprendidos a

cabalidad. (Licenciada Liliana Loreto en su apreciación sobre gerencia y liderazgo).

Es importante incluir consideraciones relacionadas con principios y valores que son

fundamentales para que los líderes sean efectivos.

El éxito de las instituciones educativas depende de quiénes las están dirigiendo, de

esto se desprende la gerencia y el liderazgo en la educación implicando la evolución

y el uso de factores que se adecúen a las necesidades sociales de Colombia.

Finalmente, como apreciación personal consideramos que la práctica de los

procesos de liderazgo en las instituciones educativas y la innovación en la

educación son métodos que están muy relacionados con las competencias que los

directivos deben poseer y practicar, y deben desprenderse de los paradigmas

sociales, educativos y gerenciales que se vienen desarrollando.

Es importante que los gerentes educativos, exploren nuevos paradigmas

relacionados con la gestión del conocimiento y los adapten adecuada y

oportunamente en la institución, entiendo en cuenta que la institución forma de

manera integral a una persona como profesional, y es así como puede lograrse una

verdadera transformación.

El reto primordial en gestión educativa es trabajar en pro del progreso y la calidad

en la educación, porque de ello depende el desarrollo humano en todos los

contextos académicos, tecnológicos, laborales y sociales. Este proceso debe iniciar

desde las instituciones educativas que son quienes finalmente forman profesionales

competentes, los cuales harán aportes significativos al desarrollo humano. La

Page 6: Los retos constantes en gerencia educativa

calidad en la educación está directamente ligada al progreso de la sociedad, debido

a esto, el principal reto de los líderes en gestión educativa es generar conciencia

sobre la importancia de la adquisición de conocimiento y exploración de nuevas

alternativas de innovación que establezcan nuevos saberes.