los recursos en el proyecto

7
UNIDAD 6- LOS RECURSOS EN EL PROYECTO I- ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS EN ASC II- LOS RECURSOS HUMANOS- PERSONAL III- RECURSOS MATERIALES E INFRAESTRUCTURAS IV- RECURSOS FINANCIEROS I- ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS EN A.S.C Los recursos, también llamados inputs, son todos aquellos elementos que vamos a tener que utilizar para poder llevar a cabo nuestro proyecto. Son los medios que utilizamos para poder conseguir los objetivos. Se infieren, principalmente, de las actividades o tareas previstas. No es raro que, muchos proyectos, magistralmente trazados desde la perspectiva teórica, acaben fracasando porque son irrealizables al precisar de unos recursos con los que no contamos y no vamos a poder obtener. La mayoría de recursos tienen un coste, y acaban expresándose, al final, en dinero. En definitiva marcarán el coste final del proyecto y la financiación que será precisa para su puesta en marcha. Los principales tipos de recursos con los que trabajamos en ASC son los siguientes: Recursos humanos. Todas las personas que participan, en mayor o menor grado, en la ejecución del proyecto Recursos materiales e infraestructuras. Cualquier tipo de elemento material, espacial, equipamientos, infraestructuras. Recursos económicos- financieros. Coste económico global del proyecto expresado en moneda. También se deben contemplar las vías de financiación. II- RECURSOS HUMANOS- PERSONAL Aquí se incluye a todas las personas que intervienen en el proyecto, asumiendo roles, funciones y

Upload: alberto-herranz-peris

Post on 15-Apr-2017

38 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los recursos en el proyecto

UNIDAD 6- LOS RECURSOS EN EL PROYECTO

I- ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS EN ASC

II- LOS RECURSOS HUMANOS- PERSONAL

III- RECURSOS MATERIALES E INFRAESTRUCTURAS

IV- RECURSOS FINANCIEROS

I- ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS EN A.S.C

Los recursos, también llamados inputs, son todos aquellos elementos que vamos a tener que utilizar para poder llevar a cabo nuestro proyecto. Son los medios que utilizamos para poder conseguir los objetivos. Se infieren, principalmente, de las actividades o tareas previstas.

No es raro que, muchos proyectos, magistralmente trazados desde la perspectiva teórica, acaben fracasando porque son irrealizables al precisar de unos recursos con los que no contamos y no vamos a poder obtener.

La mayoría de recursos tienen un coste, y acaban expresándose, al final, en dinero. En definitiva marcarán el coste final del proyecto y la financiación que será precisa para su puesta en marcha.

Los principales tipos de recursos con los que trabajamos en ASC son los siguientes:

• Recursos humanos. Todas las personas que participan, en mayor o menor grado, en la ejecución del proyecto

• Recursos materiales e infraestructuras. Cualquier tipo de elemento material, espacial, equipamientos, infraestructuras.

• Recursos económicos- financieros. Coste económico global del proyecto expresado en moneda. También se deben contemplar las vías de financiación.

II- RECURSOS HUMANOS- PERSONAL

Aquí se incluye a todas las personas que intervienen en el proyecto, asumiendo roles, funciones y

Page 2: Los recursos en el proyecto

tareas diferentes. Cuando hablamos de ASC, este es, de lejos, el recurso más importante del proyecto, y el que debe ser seleccionado con más cuidado.

En función de la relación con la entidad que gestiona el proyecto y del nivel de implicación de cada persona, podemos encontrarnos con situaciones diferentes. Entre ellas destacamos:

• Personal contratado deliberadamente para llevar a cabo el proyecto. Bien a jornada total o parcial

• Personal perteneciente a la entidad que gestiona el proyecto ( una empresa de animación, o un ayuntamiento, por poner un ejemplo) y que es asignado a la ejecución del proyecto durante el tiempo que dura esta. Bien, la totalidad de su jornada laboral, o bien una parte.

• Personal perteneciente a la entidad que gestiona el proyecto que lleva a cabo determinadas tareas puntuales en un momento dado ( por ejemplo, una determinada actividad concreta)

• Personal perteneciente a equipamientos alquilados o reservados y que presta determinados servicios ( puntuales o contínuos) en tanto que somos los usuarios de dichos equipamientos ( por ejemplo, personal de cocina, mantenimiento o limpieza de determinado campamento o infraestructura de colonias)

• Personal voluntario que trabaja para el proyecto. A tiempo total o parcial. No deberían sustituir al personal profesional ( salvo en proyectos no profesionales) , pero pueden reforzarlo.

En el apartado de metodología, en su momento, ya describimos los distintos puestos de trabajo, las funciones que realizaba cada uno de ellos, la relación entre los mismos, los equipos de trabajo y su coordinación......Ahora será el momento de determinar exactamente cuanto personal necesitamos, de que tipo, y su perfil.

1- Estimar el personal necesario

Para cada puesto de trabajo, debemos estimar la carga de trabajo que debe soportar, en función de las cantidad de usuarios y el tipo y cantidad de actividades que se realizan en el proyecto. En base a la carga de trabajo total, para cada puesto, estimaremos la cantidad de personal que necesitaremos.Como norma general, nos basaremos en el estatuto de los trabajadores y en los convenios colectivos del sector para estimar el trabajo que debe soportar cada persona. Sin embargo, hay un par de cuestiones que no debemos perder de vista. Por un lado, una persona, podría desempeñar distintos puestos de trabajo a la vez, siempre y cuando fueran compatibles, y existiesen perfiles suficientemente versátiles, como para ello: por ejemplo, el coordinador de un campamento podría ser también monitor-tutor de un grupo específico. Por otro lado, pueden existir normativas que exijan determinados mínimos de personal exigible, más allá de la carga mayor o menor de trabajo. Por ejemplo, podría darse el caso de que existiera una ratio máxima niños-monitor, para determinado tipo de edad y actividad.

2- Establecer el perfil del personal necesario Según las funciones y tareas que debe desempeñar cada puesto de trabajo, debemos realizar un perfil profesional de la persona necesaria para cubrir dicho puesto con solvencia ( formación,

Page 3: Los recursos en el proyecto

experiencia, capacidades...).

Una vez más, debemos tener en cuenta que la legislación puede obligarnos a exigir determinado perfil profesional ( titulación) para algunos puestos de trabajo específicos. En proyectos de gran calado, quizá podamos incluso plantearnos la posibilidad de dar cursos de formación complementaria, previos a la ejecución del proyecto, para acabar de perfilar el perfil competencial de nuestro personal

3- Estimar el tipo de personal necesario

Una vez tengamos claro cuanto personal necesitamos para cada tipo de trabajo, tenemos que clasificar este personal en función de los tipos que hemos analizado al principio de este apartado. Quizá no necesitemos contratar a cocineras porque la propia infraestructura que alquilamos ya ofrece este servicio. Quizá un ayuntamiento ponga determinado personal a nuestro servicio.

En definitiva, tendremos que determinar que personal debemos contratar, y con que tipo de contrato ( temporal, tiempo parcial...), así como que personal deberá ser puesto a disposición del proyecto por parte de la entidad gestora, así como con cuantos voluntarios podemos contar.

III- RECURSOS MATERIALES E INFRAESTRUCTURAS

Son aquellos recursos materiales, espaciales o equipamientos, que vamos a necesitar para la realización de nuestras actividades. Debemos realizar un inventario, lo más ajustado posible de todo aquello que vayamos a necesitar. Los principales tipos de recursos materiales que se suelen usar en un proyecto de ASC, son:

• Material fungible. Todo aquel material que se gasta con el uso o cuya duración es muy limitada en el tiempo. Son materiales que se deben reponer cada cierto tiempo. Por ejemplo, todo tipo de material de papelería, pinturas, alimentos, arcilla...

• Material inventariable. Es material más duradero, aunque se pueda deteriorar con el uso, pero a largo plazo. En muchas ocasiones, este material es puesto a disposición de los ejecutores del proyecto por el propio equipamiento o por la entidad que gestiona el proyecto. En algunos casos, puede ser necesario comprar material de este tipo a propósito para 0el proyecto. Estamos hablando de ordenadores, aparatos de tv, cañones proyectores, pizarras portátiles....

• Infraestructuras. O equipamientos. Incluimos en este concepto los espacios en los que vamos a realizar las actividades y todo aquel material o mobiliario perteneciente a dicho espacio. Por ello, debemos describir en este apartado en que consisten las infraestructuras que vamos a utilizar y con que equipamientos cuentan. Las infraestructuras suelen alquilarse o se suelen ceder gratuitamente por instituciones públicas o privadas. Solo en proyectos de gran envergadura se construyen infraestructuras ex profeso, aunque pueden existir proyectos dirigidos, precisamente, a la construcción y utilización de alguna infraestructura concreta.

• Transportes. En este apartado delimitaremos cualquier gasto por alquiler o uso de medios

Page 4: Los recursos en el proyecto

de transporte, tanto sean públicos, como alquiler de medios privados ( furgonetas, autobuses discreccionales..) que corran a cargo del proyecto.

Podemos obtener mayor información sobre este apartado si consultamos el apartado ocho del primer tema, en concreto, el prezi que se elaboró para desarrollarlo.

IV- RECURSOS FINANCIEROS

En este apartado realizaremos un presupuesto de ingresos y gastos. Para ello, lo mejor es usar una tabla en el procesador de texto o, incluso mejor, una hoja de cálculo que, posteriormente, podemos pasar a nuestro procesador. Empezamos siempre por los gastos. Lo normal es agruparlos por partidas, y obtener un subtotal de cada una de ellas. Una manera de hacerlo, que prima la claridad es, para cada uno de los conceptos, establecer cinco campos diferentes, la descripción, la cantidad de unidades, el coste por unidad, el total y un campo de observaciones

Descripción Coste unit Cantidad Total ObservacionesPaquetes de viente cartulinas 10 € 5 50 € Surtido de colores variados

Una vez tenemos claros los campos, lo siguiente es determinar cuales son las principales partidas de gasto, en función de los principales tipos de recursos.

- Personal- Material inventariable- Material fungible- Infraestructuras - Transporte- OtrosPor último, es recomendable indicar, en nuestro presupuesto de gastos, aquellos conceptos que tienen un coste cero, porque son cedidos o regalados, e indicar el motivo por el cual el coste de ese concepto es ceroGASTOS DE PERSONAL Una de las partidas de gastos más complejas y, habitualmente, la más costosa. En esta partida deberíamos incluir, los costes del salario de los trabajadores ( diferenciandolos por categorías profesionales y tipo de contrato), los costes de seguridad social asociados a dichos trabajadores o trabajadoras, gastos de dietas y cualquier otro tipo de gasto que pueda ser asociado al personal. Tenéis un ejemplo en la siguiente tabla:

Page 5: Los recursos en el proyecto

PARTIDA DE PERSONALDescripción Coste unit Cantidad Total ObservacionesSalario coordinador ( 3 meses) 3600€ 1 3600€Salario monitores tiempo total ( 3 meses)

2700€ 3 8100€

Salario monitores tiempo parcial ( 3 meses)

1800€ 5 900€ 60% de la jornada

Monitores/as voluntarios/as 0 € 6 0€SS coordinador (3 meses)SS monitores tiempo total SS monitores tiempo parcialDietas coordinador (3 meses) 180€ 1 180€ Carburante compras coche

propioDietas monitores voluntarios ( 3 meses)

300€ 6 1800€

Polos monitores y coordinador 3 € 30 90€ 2 por persona, incluyendo voluntarios

TOTAL PERSONAL XXXX

PARTIDAS DE MATERIAL

Seguidamente afrontaríamos las partidas de material inventariable y fungible, siguiendo el mismo método de trabajo que para la partida anterior

PARTIDA DE MATERIAL INVENTARIABLEDescripción Coste unit Cantidad Total ObservacionesPC 0 € 1 0 € Cedido por el ayuntamientoImpresora 0€ 1 0€ Cedido por el ayuntamientoCañón proyector 0€ 1 0€ Cedido por el ayuntamientoDisco duro externos 55€ 1 55€

TOTAL M. INVENTARIABLE

XXXX

Page 6: Los recursos en el proyecto

PARTIDA DE MATERIAL FUNGIBLEDescripción Coste unit Cantidad Total ObservacionesPaquetes de viente cartulinas 10 € 5 50 € Surtido de colores variadosBloque arcilla 1 kg 5 € 10 50€Bolígrafos 0,60 € 20 12€ Colores variados

TOTAL M. FUNGIBLE XXXX

PARTIDAS DE INFRAESTRUCTURA

Cuando hablamos de infraestructuras, no estamos refiriendo a los espacios que utilizaremos más el equipamiento de dichos espacios. Normalmente, no se van a comprar dichas infraestructuras, sino que serán alquiladas o cedidas

PARTIDA DE INFRAESTRUCTURASDescripción Coste unit Cantidad Total ObservacionesSalón de actos de centro cívico ( x hora)

0 € 10 0 € Cedido por el Ayuntamiento

Sala de exposiciones de la casa de cultura “fundación bancaja” ( por días)

0€ 7 0€ Cedido por la fundación “ Bancaja”

Pista polideportiva del Pabellón Municipal ( por horas)

15 € 10 150€ Incluye uso de vestuarios

TOTAL INFRAESTRUCTURAS

XXXX

OTRAS PARTIDAS

Finalizaríamos añadiendo conceptos de otras partidas como el transporte de los usuarios, por ejemplo, si alquilamos un autobús discreccional para una actividad concreta, o cualquier otro gasto que no hayamos podido incluir en las partidas anteriores

Al final, sumaríamos los subtotales de todas las partidas analizadas y obtendríamos el total de gastos.

Es una buena filosofía, una vez obtenido el total de gastos previstos, sumarles una última partida de gastos imprevistos del diez por cien de los gastos totales. Es decir, acabaríamos nuestro presupuesto

Page 7: Los recursos en el proyecto

de la siguiente manera

TOTALESDescripción Coste unit Cantidad Total ObservacionesGASTOS PREVISTOS 35,600 €PARTIDA DE IMPREVISTOS

3,560€ 10% sobre los gastos previstos como margen de seguridad

TOTAL GASTOS 39. 160€

LOS INGRESOS

Una vez calculados los gastos totales, incluido nuestro margen de imprevistos, debemos realizar el apartado de ingresos. Los ingresos deben darnos un total exactamente igual a los gastos y, con ellos, indicamos, cuales van a ser nuestras fuentes de financiación para poder llevar a cabo el proyecto.

INGRESOSDescripción valor unit Cantidad Total ObservacionesCUOTAS NIÑOS/AS 75 € 300 22500 €Patrocinio fundación “bancaja”

2,000€ 1 2,000€

Aporte Ayuntamiento 14660€ 1 14660€

TOTAL INGRESOS 39. 160€

Con estos ingresos estamos indicándole al Ayuntamiento y a la Fundación “bancaja” ( entidades a las que, presuntamente, estaríamos presentando este proyecto) que, para una participación estimada de 300 niños y niñas , manteniendo un coste de 75 Euros por cada uno, haría falta una colaboración de 2000 euros de la fundación “bancaja” como patrocinador, y de 14660 € del Ayuntamiento, como organizador, para llevar a cabo el proyecto.