los protagonistas

18

Click here to load reader

Upload: ramonmotolinia

Post on 27-Jun-2015

64 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Exposición de temas sobre la lógica de los agentes económicos en la estructura agraria de México, a fines de los años sesenta y principios de los setenta del siglo XX.

TRANSCRIPT

Page 1: Los protagonistas

LOS PROTAGONISTAS

EL CONTEXTO ECONÓMICO: LA LÓGICA GLOBAL DE FUNCIONAMIENTO DE LOS AGENTES“ El protagonista de mayor peso en el campo mexicano no está en México ni es mexicano”.Los “agribusiness” como realidad global, que define una estructura de dominación y control de la producción mundial de alimentos.

Page 2: Los protagonistas

• La existencia de estos grandes sistemas de transformación de los productos agrarios representan la transnacionalización de la producción.

• Son varios los factores que han acelerado el proceso de inserción de México en la nueva división internacional del trabajo promovida por el capital transnacional.

Page 3: Los protagonistas

Marco General: • Etapas de Desarrollo Capitalista del Agro

Mexicano en el Siglo XX– Comportamiento Mercantil.- Se caracteriza por

una orientación de la producción derivada de las determinaciones de la demanda externa y dirigida por la presencia central del capital comercial.

– Período de Desarrollismo Agrario.- Se inscribe en el proyecto de industrialización que redefinió las funciones del sector agropecuario.

Page 4: Los protagonistas

• Transnacionalización agroindustrial del agro y la Profundización de las Prácticas Ganadera Intensiva.-Se distingue por una reorientación de la actividad productiva hacia la demanda de un mercado interno concentrado. Tal reorientación es impulsada y dirigida por la presencia central de las agroindustrias transnacionales.

a) Gestión del Agro Comerciob) El Desarrollismo Agrarioc) La Transnacionalización Agroindustrial

Page 5: Los protagonistas

• Modelos de organización de la Produccióno El Modelo de Agricultura Comercial.- Vinculado a

satisfacer la demanda del mercado norte americano. Agricultura por contrato y el arrendamiento de las tierras.

o El Modelo de la Agricultura Industrial.- Diversificación por la promoción de nuevos hábitos alimentarios. Y Cambio en los patrones de cultivo

o El modelo de la agricultura capitalista.- Empresas públicas se han ocupado de operar monopolios para controlar la comercialización.

Page 6: Los protagonistas

o Del modelo de la ganadería extensiva.- – Presiona fuertemente sobre el sistema de uso de

la tierra – Modifica el destino de las tierras dedicada al agro– Asociación de productores norteños con grandes

invernadores y cebadores intensivos de USA

Page 7: Los protagonistas

AGRICULTORES, GANADEROS Y EMPRESAS AGROPECUARIAS

• Los agricultores constituyen un grupo en extinción en el campo mexicano.

• Son producto de dos grandes vertientes:– Una Colonial.- Nacieron y crecieron a la vera de las

grandes haciendas– Otra Liberal.- En la República Restaurada de 1867 , un

paraíso prometido y no cumplido.– La Constitución de 1917 encargada de constituir la

propiedad privada. En 1927 Calles presentó al Congreso su proyecto de Ley sobre la Parcelación y entrega de Tierras Ejidales.

Page 8: Los protagonistas

• Frente al sueño de un México de ejidos y pequeñas comunidades industriales que concibieron los Cardenistas, se levanta con vigor el de la Gran Industria Urbana y el de los prósperos productores individuales en el campo.

• Llamados “auténticos pequeños propietarios”, como productores independientes que realmente trataban de serlo. Poco a poco este grupo se desgajo y se convirtieron en minifundistas, que combinan trabajo propio y familiar con trabajo asalariado temporal o permanente.

Page 9: Los protagonistas

• Cooperativas.- Comprenden una asociación para la provisión tecnológica y de insumos para enfrentar colectivamente su relación con el mercado o con las fuentes de financiamiento. A pesar del apoyo recibido por el gobierno, no han logrado cristalizar como una forma productiva de importancia en el campo mexicano.

• Rentistas.- Corresponde a la práctica más general del arrendamiento ilegal de parcelas. Los rentistas van claramente hacia su extinción.

Page 10: Los protagonistas

• Casiques.- Se trata del peor “ empresario agrícola” inimaginable, no organiza la producción ni contribuye a su desarrollo.Empleo la corrupción como una argamasa indispensable para construir el moderno aparto productivo. Es también el pivote que se enlazaba a otros grupos sociales. En su conducta económica predomina el carácter especulativo de su gestión.

Page 11: Los protagonistas

Los Rancheros.- Prefieren la línea ganadera, pero pueden ocuparse de la producción frutícola y hortícola, de granos o cualquier otra cosa.Su origen es múltiple, algunos tienen origen urbano. Representan un estadio en el camino del ascenso del pequeño producto independiente

Neolatifundistas.- Se gestan en el Porfiriato, desarrollando un proceso de modernización en 1940. Expresa la continuidad de un proceso económico y político que resistió los embates agraristas y encontró causes fecundos para plantearse un proyecto de expansión capitalista en el agro mexicano.

Page 12: Los protagonistas

Hijo predilecto de la Revolución Verde. Ha basado su acelerado proceso de acumulación en el control extensivo de la tierra.

• Empresarios del campo.- Surgió del grupo neolatifundista, se distingue por la diversificación de sus actividades a renglones comerciales, financieros e incluso de procesamiento de primera mano.El empresario rural se vinculó pronto a la esfera de distribución de insumos industriales para el campo y el acceso al crédito oficial.

Page 13: Los protagonistas

CAMPESINOS, OBREROS AGRICOLAS Y OTROS TRABAJADORES DEL CAMPO

Los campesinos son los naturales de este país.Han sido siempre la base del desarrollo y clave de la transformación. Representan el grupo numérico más importante de la sociedad mexicana. A principio del Siglo XX representaban del 80% al 90% de la población.La situación de los pueblos frente a las haciendas eran notoriamente privilegiadas antes de la Ley de Desamortización de 1856, acabando con los ejidos y dejando como elemento de vida para los

Page 14: Los protagonistas

pueblos que antiguamente podían subsistir durante todo el año por medio del esquilmo y cultivo de los ejidos, más que la condición de esclavos, de siervos de las fincas.

Rodolfo Stavenhagen comenta:• Si el campesino es arrendatario tiene que pagar

la renta en dinero o especie.• Si es propietario, tiene cargas muy fuertes por

concepto de intereses, réditos o pagos diversos.

Page 15: Los protagonistas

• Los campesinos más pobres que trabajan tierras de mala calidad pagan una renta diferencial al resto del sector.

• El precio de la tierra (o la renta) es superior para el campesino, dadas las condiciones de monopolio y oligopolio de la misma.

• El crédito es usurero y lleva al campesino a un proceso de endeudamiento.

• La adquisición de insumos sólo se da en pequeña escala y a altos precios.

• Los rendimientos obtenidos son bajos• La productividad es baja

Page 16: Los protagonistas

• Administradores y empleados.- Personal de confianza

• Golondrinas.- Viven solos de sí mismos. No hay arraigos.

• Obreros Agrícolas.- Reducido grupo, trabajadores desligados de las explotaciones campesina.

• Organizaciones comunitarias.- Un rasgo distintivo tiene que ver con la forma legal de la tenencia de la tierra.

Page 17: Los protagonistas

• El Ejido y la Comunidad Indígena.- La dotación ejidal concede derechos sociales de usufructo sobre la tierra y corresponde a la lucha comunitaria.

• Colonias Agropecuarias.- Son colonias híbridas creadas en los años 40 como opción al esquema ejidal y comunal.

• Pueblos.- Surgieron como expresión del proceso de reconstitución de ejidos y comunidades y de creación de nuevos centro de población.

Page 18: Los protagonistas

• Jornaleros agrícolas.- Es una parte sustancial de los campesinos, se les contrata temporalmente.

• Colectivados.- Son productores independientes que se encuentran organizados colectivamente.