los productos informativos en una investigacio¦ün

9
Los productos informativos en una investigación Dr. Genaro Aguirre Aguilar

Upload: genaro-aguirre-aguilar

Post on 19-Feb-2017

113 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Los  productos  informativos  en  una  investigación

Dr.  Genaro  Aguirre  Aguilar

Lo  central:  si  investigo  tengo  que  publicar

• Investigar,  producir  conocimiento,  publicar,  socializar.

¿Por  donde  comienzo?

¿Qué  informo?

LOS  PRODUCTOS  INFORMATIVOS

Durante  un  proceso  de  investigación,  es  importante  planear  el  tipo  de  productos  informativos  al  que  como  investigadores  nos  obligamos.  Estos  pueden  ser:  informes,  disertaciones,  trabajos  recepcionales,  artículos.  (Orna  &  Stevens,  2000)

Productos  informativos

Investigación

Informes

Técnicos Trabajos  recepcionales

Divulgación

Artículos

• Son  productos  que  en  papel  o  en  versiones  electrónicas,  los  investigadores  actualmente  están  obligados  a  producir  para  la  socialización  de  sus  investigaciones.

• Todo  producto  generado  en  el  contexto  de  una  investigación,  conoce  distintos  momentos,  así  como  públicos  diversos  que  pueden  demandar  o  estar  interesados  en  lo  que  se  investiga.

• Cada  etapa  de  una  investigación,  demanda  del  investigador  la  planeación  de  productos  informativos  de  distinta  índole  en  correspondencia  con  la  etapa  que  vive  la  propia  investigación.

De  la  planeación  y  decisiónUna  primera  decisión  es  en  qué  momento  puedo  comenzar  a  publicar.  Cuando  aparece  esa  pregunta  o  una  necesidad  como  esta,  se  está  en  vías  de  poderlo  hacer.  Ya,  ese  es  el  momento.

Durante  la  investigación• En  esta  etapa  es  posible  planear   la  elaboración  de  un  artículo  que  explore  en  algunas  dimensiones  del  objeto  de  estudio  o  problema  de  investigación.

• De  la  perspectiva  histórica  a  un  estado  del  arte,  es  viable  la  elaboración  de  un  texto.

• Es  importante  pensar  en  la  necesidad  que  se  tiene  así  como  en  el  público  al  que  se  dirigirá  el  escrito.  

• Es  importante  decidir  el  tipo  de  publicación  en  dónde  se  propondrá  el  artículo.

Decisiones  de  estructura  y  contenido

Del  esquema De  las  etapas  de  investigación• La  primera  etapa  de  una  investigación  es  de  planeación,  revisión  y  construcción  del  objeto  de  estudio  como  de  su  abordaje  metodológico.

• La  segunda  se  relaciona  con  el  trabajo  de  campo  y  la  permanente  revisión  de  la  literatura  especializada.

• La  tercera  etapa  se  relaciona  con  la  codificación,  análisis  y  preparación  del  informe  final.  

•Cómo  concebimos  el  O.E.  y  sus  fundamentos  

Primera

•Cómo  planeo   y  decido  el  trabajo  de  campo

Segunda •Como  cierro  y  preparo  la  divulgación  del  conocimiento.

Tercera

De  la  estructura  y  su  contenido

Objeto  de  estudio

Tema  

Estructura  y  contenido

Público

Dimensión  del  abordaje,  alcances  y  límites  del  texto.

Orden  disertación,  tipos  de  argumentos,  referencias  a  emplear.

Lenguaje,  necesidades  informativas,  nivel  de  profundidad.

En  esta  etapa  el  trabajo  es  descriptivo,  exploratorio  o  enunciativo.

Revisión  histórica,  estado  de  arte  o  dimensiones  teóricas  del  O.E.

Preferentemente  conceptual  y  disciplinario

Para  finalizar

Artículo

Dimensiónteórica

Objeto  de  Estudio

Tema

• En  este  momento  es  importante  no  perder  de  vista  que  se  tiene  la  necesidad  de  acreditar  una  experiencia  a  través  de  una  disertación  aplicada  en  modalidad  de  artículo.

• Por  el  momento  en  que  se  encuentran  deben  procurar  mostrar  ciertos  dominios  argumentales  o  conceptuales  en  torno  a  la  construcción  del  O.E  o  problema,  como  también  de  la  revisión  y  análisis  de  la  literatura.

• De  allí  que  sugiera:  o  bien  mostrar  un  acercamiento  al  estado  del  arte,  a  la  dimensión  conceptual  o  teórica  que  han  hecho  en  la  reflexión,  discusión  y  toma  de  postura  frente  al    O.E  o  problema.