los procesos de comunicación en la educación

Download los procesos de comunicación en la educación

If you can't read please download the document

Upload: gigi

Post on 21-Dec-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es un resumen y ensayo de la lectura EL AULA: LABORATORIO DE INCOMUNICACIÓN, donde se analiza como los procesos de comunicación influyen en los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DEL NORTE

UNIVERSIDAD DEL NORTEINSTITUTO DE ESTUDIOS EN EDUCACION

TEMA: los procesos de comunicacin en la educacinAUTOR: Fernando Iriarte Daz GranadosPUBLICACIN: Universidad del norteANALISTA: FECHA: ?

1. IDENTIFIQUE Y ORDENE LOS CONCEPTOS MS IMPORTANTES DE ESTE TEMA: A) COMUNICACINB) EDUCACINC) INCOMUNICACIND) COMUNICANTES

2. EN FORMA BREVE Y PRECISA, DEFINA LOS CONCEPTOS ELEGIDOS

A) COMUNICACIN: La comunicacin entraa un tipo de relacin dialgica entre realidad, conocimiento y smbolo (P.12) es un proceso interactivo en donde lo comunicado se constituye en medio transformador de los comunicantes (P.2) donde el ser humano entra en relacin con la naturaleza en la cual se encuentra inmerso (P.10) todo proceso que suponga una transferencia de informacin y cuyo ltimo destinatario sea el ser humano, se entender genricamente como comunicacin (P.11)

B) EDUCACIN: aquellos procesos de transmisin de informacin que implique el acercamiento entre la configuracin actual de un sujeto y la prevista como futura, que logre una modificacin de dicho sujeto tal, que la distancia entre su modo de actuar en situacin previa al hecho de recibir el estmulo que determina tal modificacin, y su modo de operar despus de recibir dicho estmulo, se vea reducida, ser comunicacin educativa o simplemente educacin. (P.12)

C) INCOMUNICACIN: se refiere a los ruidos o dificultades que introducen los contenidos inadecuados, recursos didcticos inapropiados, lenguaje analgico contradictorio, falta de viveza en lo expresado, frialdad comunicativa, monotona, repeticin sin sentido, improvisacin que carecen de sintona y se introducen en el procesos comunicativos, donde no se permiten espacios para la retroalimentacin critica del educando y mucho menos para la retroalimentacin crtica del profesor(P.18) y se ve aumentado por el mundo tecnolgico en que viven los estudiantes (ciber-espacio), en el cual se manejan unos cdigos ajenos al lenguaje que maneja el profesor y que refleja la brecha generacional que los separa. (P.13)

D) COMUNICANTES: (emisor-receptor): relacin de miembros pertenecientes a un grupo social (P.5) el emisor y receptor necesitan conocer los mismos cdigos de lenguaje. (P.12)3. UNA VEZ DEFINIDOS LOS CONCEPTOS, LE QUEDAR FCIL ENCONTRAR E INDICAR QU CLASE DE REALCIONES HAY ENTRE ELLOS. Exprselas!

4. SI LAS RELACIONES ENTRE LOS DIVERSOS CONCEPTOS ESTN BIEN DETERMINADAS, PODR SIN DIFICULTADES REALIZAR UN IDEOGRAMA O UN MAPA CONCEPTUAL DE LAS EXPRESIONES EN FORMA GRFICA. DEBE TENER EN CUENTA QUE TODOS LOS CONCEPTOS DEBEN ESTAR RELACIONADOS ENTRE SI Y QUE EL GRFICO DEBE SER CAPTADO DE UN SOLO GOLPE DE VISTA.

INCOMUNICACIN

TECNOLOGA

5. REALICE AHORA LA SNTESIS DE TODO EL CONTENIDO, SIN UTILIZAR MS ESPACIO QUE EL QUE AQU SE LE ASIGNA.

Es pertinente indagar y exponer los estudios realizados acerca de los procesos en la comunicacin y sus cambios para adentrarse en el anlisis de los ruidos en los procesos de enseanza y aprendizaje.

Constatar las fallas para la debida decodificacin de signos por parte de los docentes y estudiantes que por pertenecer a diferentes generaciones manejan distintos lenguajes provoca el fenmeno de la incomunicacin en donde juega un rol importante los medios tecnolgicos como va de influencia constante en la manera de cmo se relacionan los comunicantes ya que la educacin se encuentra subordinara a dimensiones que tejen mltiples divergencia.

La educacin se debe comprometer con lo que influye a los jvenes, los elementos que transcurren en la cotidianidad gracias a los aparatos tecnolgicos ya que la comunicacin da cuenta de la realidad, la traduce e interpreta valindose del conocimiento y los smbolos; por lo tanto puede catalogarse en desde cuatro criterios: transmisioncita, relacional, transformativa y autoreflexiva; porque la comunicacin exige la participacin comn del emisor y receptor de la informacin acerca de una mnima comn regla lingstica. Con respecto a el actual mundo tecnolgico se manejan cdigos ajenos que el profesor desconoce o no sabe cmo manejarlos mientras los estudiantes, seres nativos del ciber-espacio, pueden socializar muy bien con esos cdigos.

Ahora, no es ese el nico inconveniente, pues la jerarqua de roles, la historia personal, el trasfondo personal de cada uno de los comunicantes (profesor-emisor, estudiante-receptor y viceversa) discrepan del buen entender los mensajes transmitidos los unos por los otros.

Pero los docentes no llevan toda esa carga pesada de responsabilidad en la capacitacin acerca del lenguaje tecnolgico actual, tambin el marco institucional, la comunidad, el sistema educativo y los distintos modos de conectarnos con el mundo social provocan un desequilibrio y mensajes con un contenido descontextualizado lo que en ultimas termina agrandando el fenmeno de la incomunicacin, y es tan paradjico ver esto, sobre todo en las aulas de clases donde es vital la relacin de los individuos y comprender las maneras de expresarse de cada uno, es decir, donde la comunicacin hace un corte transversal en todo proceso de enseanza y aprendizaje.

6. EL APRENDIZAJE NO SE DEBE LIMITAR A ENTENDER Y MEMORIZAR LO QUE OTROS DICEN. POR LO TANTO USTED DEBE EMITIR CONCEPTOS PROPIOS ACERCA DE LOS DIVERSOS ASPECTOS DEL TEMA EXPUESTO.

La comunicacin y educacin se relacionan y se integran teniendo en cuenta que la educacin esta subordinada a la comunicacin; que sufre por un dao colateral que obedece a la supeditacin de la influencia meditica y del internet, y a las diferencias de generaciones, con relacin a los procesos de comunicacin de los participantes (comunicantes) en el desarrollo del aprendizaje y la enseanza, el cual es llamado por el autor incomunicacin.

Si la comunicacin es definida por el autor como: relacin dialgica entre realidad, conocimiento y smbolo (P.12) se hace necesaria para mi hablar de: la percepcin, la expresin y la interaccin, estos elementos son bsicos para todas los procesos y categoras comunicacionales que configuran dentro de mi opinin los niveles de desarrollo para la comunicacin hacia los signos pertenecientes al lenguaje para poder comunicarse el ser dentro de su grupo, esto incluye tambin la relacin y lectura de signos ndices y simblicos dentro de la naturaleza, como por ejemplo al ver humo lo relacionamos con fuego, o huellas con la presencia de algo, o el ladrido de un perro con amenaza o las cintas de lneas amarillas con negro nos hablan de peligro; incluso los animales manejan gamas de significaciones no tan avanzadas como las de nosotros pero sus cdigos son precisos a la hora de comunicarse entre s. Exceptuando a los signos iconos que son propios solo del ser humano. Todo esto afecta la dimensin emocional o esttica del ser humano, la capacidad para sentir, experimentar y relacionarse de manera sensible a la vida.

La percepcin es la respuesta al contacto de un estimulo que produce una reaccin en lo sensorial del individuo, la percepcin o el efecto de percibir, permite situar al objeto en el espacio y en el tiempo quien percibe, observa objeto y entorno, relaciona figura con tamao, diseo y color, detalles y espacio. (ediarte S.A. 2006, P.44) nos hace consciente de la realidad social y desarrolla la capacidad de asimilar las cosas para aprender, entender, comprender, traducir, clasificar e interpretar las cosas y los conceptos, con lo cual john locke en su ensayo sobre el entendimiento humano, 1690, afirma que la percepcin derivada de las excitaciones que vienen de los objetos configuran en las experiencias y constituyen las ideas que nos hacemos de las cosas, todo a travs de la sensacin y la reflexin (operaciones y estmulos internos a partir de lo que crean las sensaciones). En fin la percepcin es la captacin de un algo por medio de los sentidos junto a los procesos de asimilacin con respecto a los niveles de pensamiento.

Esta se sita en el primer nivel de los procesos de comunicacin, un individuo capta un elemento lo cual asimila esa reaccin y luego la traduce desde lo interno a lo externo, es decir expresa esa reaccin sensorial, logra hacer emerger todas esas respuestas intrnsecas en lo sensorio de manera externa, a travs de medios tcnicos, corporales entre otros, en ltimas lingsticos, corresponde al hablar, el escribir, el dibujar, el bailar, y contextualizndonos con los medios tecnolgicos corresponde al chatear, agregar emoticonos, ilustrar, publicar, es sacar a la luz lo escondido dentro de nosotros, analizar y traducir cdigos luego descodificarlos, contextualizarlos con el entorno y con quien estamos comunicndonos, es transmitir, sin embargo al momento de expresarnos, tambin influye las emociones, sensaciones y experiencia particulares de cada quien, transmitimos un mensaje pero con l hay un mensajes ocultos que muchas veces nosotros mismo no somos conscientes de eso, como por ejemplo: si estamos estresados y alguien nos pregunta como estamos, respondemos frecuentemente: bien pero por el tono, los gestos faciales, el movimiento del cuerpo, estamos diciendo otra cosa. A lo cual el receptor puede que perciba ese mensaje oculto o puede que no. Lo importante es que dentro de la comunicacin cuando se transmite un mensaje influye muchos factores para que el mensaje se distorsione y no necesariamente es responsabilidad del emisor; pues el receptor tambin hace participe en la interrelacin de la comunicacin, si seguimos con el mismo ejemplo anterior, puede que uno quiera dar a notar que en verdad lo que expresa oralmente no es coherente con lo que expresa corporalmente pero se es consciente de eso porque esperamos que el receptor lea ese lenguaje, sin embargo, el receptor tiene prisa porque va tarde a una cita o al trabajo, y no logra leer ese lenguaje corporal, all la intencin del mensaje del emisor se pierde completamente. Ahora si estos inconvenientes, que no son ruidos, sino falta de atencin a las lecturas de los lenguajes, o simplemente que no se sabe leerlos, pasan en la interaccin directa entre sujetos, podramos imaginarnos: qu pasa en la red?

La interaccin como el tercer nivel en los procesos comunicacionales, no es solo el contacto o relacin con los dems, tambin corresponde a el manejo del mismo cdigo lingstico de con quin me estoy relacionando, es el desarrollo de las capacidades socio-cognitivas que incluyen el autocontrol, la autorregulacin emocional, la resolucin de problemas que influyen en la capacidad para desnudar los mensajes interlineales y lograr comprender y explicitar una intencin. Es hacer partcipe al otro de lo que deseamos expresar, la interaccin es otredad.

En ella se desnuda la dimensin social de la comunicacin, corresponde a la publicacin, divulgacin, de lo que se quiere expresar.

estos niveles comunicacionales son poco tenidos en cuenta dentro de los procesos aprendizajes-enseanza y al igual que la imagen y lo sonoro son limitados al rea de las artes cuando son ejes fundamentales para comprender la manera como nos comunicamos y es pertinente hablar de ellos porque configuran dentro de las competencias cognitivas bsicas y generales (interpretativa, argumentativa y propositiva) desarrolladas en todas las areas junto a los saber (saber hacer, saber saber, saber ser, saber convivir) de cada dimensin del conocimiento; ya que responde a las necesidades de aprendizaje de los individuos.