los problemas de la investigacion cientifica

77
´´UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO´´ ´´FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN´´ ´´ESCUELA PROFESIONAL DE ARTE´´ ´PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA´ INTEGRANTES: FLORES CHAVESTA MARY ELIZABETH. QUISPE DIAZ KASSANDRA MARYCIELO. SANCHEZ PEREZ JULY VICTORIA. DOCENTE: JUAN CARLOS GRANADOS BARRETO CURSO: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CICLO: V ESPECIALIDAD:

Upload: mary-fc

Post on 13-Apr-2017

607 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los problemas de la investigacion cientifica

´´UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO´´

´´FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN´´

´´ESCUELA PROFESIONAL DE ARTE´´

´PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA´

INTEGRANTES:

FLORES CHAVESTA MARY ELIZABETH.

QUISPE DIAZ KASSANDRA MARYCIELO.

SANCHEZ PEREZ JULY VICTORIA.

DOCENTE:

JUAN CARLOS GRANADOS BARRETO

CURSO:

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CICLO:

V

ESPECIALIDAD:

PEDAGOGÍA DEL ARTE

2016

Page 2: Los problemas de la investigacion cientifica

2

DISEÑO Y ELABORACIÓN

ALUMNAS:

FLORES CHAVESTA MARY ELIZABETH

[email protected]

QUISPE DIAZ KASSANDRA MARYCIELO.

[email protected]

SANCHEZ PEREZ JULY VICTORIA.

[email protected]

SERIE DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

ARTE – PEDAGOGÍA ARTÍSTICA

PRIMERA EDICIÓN 2016

Page 3: Los problemas de la investigacion cientifica

3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 5

OBJETIVOS 7

FINALIDAD 7

CAPÍTULO I: TEORÍAS DE LA INVESTIGACIÓN 8

1.1. EL PROBLEMA SEGÚN MCGUIGAN 8

1.1.1. CONCEPTO 8

1.1.2. FASES DEL PROBLEMA 9

A. DETECCIÓN DEL PROBLEMA 9

B. ELABORACION DEL PROBLEMA 11

1.1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA 16

1.1.4. EVALUACION DEL PROBLEMA 17

a) PROBLEMAS RESOLUBLES 17

b) PROBLEMAS IRRESOLUBLES 19

1.1.5. DECISION SOBRE EL PROBLEMA 20

INTERPRETACION 22

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SEGÚN HERNÁNDEZ SAMPIERI 25

1.2.1. ¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?

1.2.2. CRITERIOS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA 26

1.2.3. ¿QUÉ ELEMENTOS CONTIENE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN EN EL PROCESO CUANTITATIVO? 26

a) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 26

b) PREGUNTAS DE INVESTIGACION 27

c) JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION 30

d) VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION 31

e) EVALUACION DE LAS DEFICIENCIAS EN EL CONOCIMIENTO DEL

PROBLEMA 32

1.2.4. CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACION 32

1.2.5. METODO GRAFICO PARA DELIMITAR EL PROBLEMA 33

INTERPRETACION 35

Page 4: Los problemas de la investigacion cientifica

4

1.3. EL FIN DE LOS PROBLEMAS CIENTIFICOS SEGÚN MARIO BUNGE 38

1.3.1. EL OLVIDO 38

1.3.2. LA ELIMINACION 39

1.3.3. LA ACLARACION 40

1.3.4. LA RESOLUCION 41

INTERPRETACION 43

CAPÍTULO II: BASE CONCEPTUAL 47

CONCLUSIONES 51

RECOMENDACIONES 51

BIBLIOGRAFIA 52

Page 5: Los problemas de la investigacion cientifica

5

INTRODUCCIÓN

Es común leer o escuchar que no hay investigación sin un “problema” y que un

problema bien planteado es mejor que cualquier solución gratuita. ¿Pero que es un

problema? Un problema es una circunstancia en la genera un obstáculo al curso normal

de las cosas. Su etimología nos demuestra que un problema es aquel que requiere

solución.

Definir los problemas de la investigación es el combustible que impulsa el proceso

científico y constituye la base de cualquier método de investigación y diseño experimental,

desde un experimento verdadero hasta un estudio de caso.

El centro de una investigación científica es el planteamiento del problema, no se trata

que una investigación empezar por los problemas, sino de tratar con ellos durante todo su

desarrollo.

Un problema de investigación impulsa el proceso científico y constituye la base de

cualquier método de investigación. Es importante mencionar que en el presente trabajo la

noción de los problemas de investigación no se refiere a un inconveniente que surge en la

labor investigativa, sino que está vinculado el fenómeno que se pretende investigar.

Investigamos este tema porque los problemas en una investigación científica son el

núcleo central del proceso investigativo, así como también el punto de partida

imprescindible para el desarrollo de un estudio fecundo.

A través de este trabajo de investigación damos a conocer de forma clara y concisa,

los aspectos importantes vinculados a los problemas de una investigación científica. En el

presente trabajo se explica cómo plantear un problema de investigación científica y como

se termina un problema científico. Contiene dos capítulos, dentro del capítulo I

encontramos las bases de nuestra investigación donde planteamos tres teorías:

La primera teoría de McGuigan, donde nos relata el concepto y las fases del

problema. Dentro de las fases del problema encontramos: detención, elaboración,

formulación, evaluación y decisión del problema.

En la segunda teoría de Sampieri acerca del problema, encontramos cinco elementos

que se analizan en el capítulo: objetivos de investigación, preguntas de investigación,

Page 6: Los problemas de la investigacion cientifica

6

justificación de la investigación, viabilidad de esta y evaluación de las deficiencias en el

conocimiento del problema.

Y en la tercera teoría de Mario Bunge, explicamos cómo los problemas científicos

llegan a su fin porque pueden ser: olvidados, definidos, explorados o resueltos.

En el capítulo II del presente trabajo encontramos veinticinco términos, que tienen más

relevancia en la investigación y son conceptualizados para un mayor conocimiento.

Y para finalizar se indican las conclusiones a los que el equipo ha llegado acerca del

tema investigado, así como también las recomendaciones que se dan para realizar una

investigación y sirva de apoyo para próximas investigaciones y que estas se puedan dar

de una manera más correcta y factible.

Page 7: Los problemas de la investigacion cientifica

7

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

Identificar los aspectos más importantes vinculados a los problemas con el fin de

determinar su importancia dentro de la investigación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer cómo se plantean los problemas en una investigación científica para

determinar la importancia dentro de la investigación.

Indagar acerca de los elementos que contiene los problemas para que dicha

investigación tenga éxito.

Determinar cuáles son las causas para que un problema científico se culmine para

conocer si una investigación científica ha sido eliminado y/o aclarado.

FINALIDAD

Aportar a la comunidad universitaria un tema de investigación que ha sido

cuestionado y poco entendido, ya que se ha establecido de manera errónea que los

problemas de investigación se refieren a los inconvenientes que tiene el investigador al

momento de desarrollar un tema y no van más a fondo tratando de darle una explicación

en relación al tema de investigación.

Page 8: Los problemas de la investigacion cientifica

8

CAPITULO I

TEORÍAS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. EL PROBLEMA SEGÚN MCGUIGAN

1.1.1. CONCEPTO

Quizás no fuese exagerado decir que esta primera etapa de la investigación

es las más difícil y la más importante. La más difícil ya que requiere por parte del

experimentador una gran iniciativa, unos amplios conocimientos sobre la materia

de su estudio y una capacidad de creación tal; que el problema, por ambiguo, no

llegue a resultar irresoluble; y la más importante ya que de su correcta o

incorrecta concepción y formulación se desprenden en gran parte unas

conclusiones que contribuirán a aportar algo o nada al conocimiento científico.

Decíamos en el capítulo anterior, que un problema es esencialmente una

pregunta para la cual no tenemos respuesta en el momento de formularla; es por

tanto un ¿por qué? Sobre un fenómeno concreto del mundo que nos rodea, y

solucionamos el problema cuando encontramos la respuesta adecuada a esa

pregunta o a ese ¿por qué?

En el problema científico deben aparecer en esa pregunta relacionadas dos

o más variables y, concretamente, en el método experimental esa relación he de

ser de causalidad, y de esas variables, al menos una, he de poder ser manipulada

libremente por el experimentador.

Así, un ejemplo de problema experimental sería este: ¿influye el modo de

presentación de una lista de palabras en el recuerdo de la misma? Aquí vemos,

pues, como existe una pregunta o interrogante, existe una relación de causalidad

entre las variables (modo de presentación- recuerdo) y una de las variables

(modo de presentación) puede ser manipulada libremente por el experimentador,

ya que se le pueden dar diferentes valores y asignarlos aleatoriamente a

diferentes sujetos.

Page 9: Los problemas de la investigacion cientifica

9

1.1.2. FASES DEL PROBLEMA.

Antes de comenzar una investigación es necesario que exista un problema

por el que nosotros estamos interesados, y para llegar a precisar con claridad cuál

es este problema deberemos considerar en él las siguientes fases:

A) DETECCIÓN DEL PROBLEMA.

Para llegar a tener un problema, lo primero que tenemos que hacer es

detectarlo, es decir, encontrarlo o al menos intuir su existencia, y esto lo hacemos

fundamentalmente por 3 causas:

- Cuando ante un hecho o situación determinada, no tenemos respuesta,

bien porque se trata de un hecho nuevo y no se haya estudiado acerca de

él por no haberse observado anteriormente, o bien porque tratándose de

un hecho ya acontecido más veces, o incluso habitual, no llamo la atención

de otros científicos a los que posiblemente pasó desapercibido o no les

pareció interesante, y por tanto permanece sin estudiar y sin constituir un

problema hasta que alguien se pregunta el porqué de ese hecho.

- Cuando los resultados de varias investigaciones anteriores no concuerdan,

o incluso se contradicen abiertamente. Éste es un caso relativamente

frecuente por desgracia en la investigación, y la causa suele ser la falta de

control de alguna variable extraña o contaminadora en el experimento. De

aquí la gran necesidad del control experimental, ya que la presencia de una

determinada variable relevante el problema en cuestión puede contaminar

el experimento al no estar debidamente controlada, hasta el punto de dar

lugar a unos resultados discordantes, el estudio minucioso de todas las

condiciones es que se realizó el experimento ya la nueva formación del

problema.

- Cuando existe una parcela que quedo sin estudiar en investigaciones

anteriores. Así, nos encontramos, a menudo, estudios aislados sobre un

tema concreto, que por sí mismo nos ofrecen alguna información, pero que

ésta sería mucho más rica y consistente si se estudiasen también

determinadas parcelas que quedaron sin cubrir entre unos estudios y otros,

y que al estudiarlas posiblemente no sólo obtendríamos una información

más, sino también el eslabón que pondría en conexión una investigaciones

con otras, pudiendo llegar incluso a constituir una teoría.

Page 10: Los problemas de la investigacion cientifica

10

Una vez vista las principales causas que nos puedan llegar a detectar

problemas, pasaremos a ver cómo y dónde podemos encontrarlos.

La fuente primordial de detección de problema será la de las publicaciones o

informes de otras investigaciones.

Cuando ya estamos interesados en un tema concreto de investigación, pasaremos

a leer todos los posibles artículos publicados acerca de ese tema o afines a él, y

estas publicaciones servirán de punto de partida para centrar nuestra búsqueda de

nuevos problemas bajo alguna de las formas siguientes:

- Repitiendo o replicando los mismos experimentos realizados por otros

autores. Replicar una investigación no resulta inútil, ya que aumenta la

confianza depositada en las conclusiones anteriores en caso de obtener los

mismos resultados, y en caso de que éstos sean diferentes darán lugar, a

su vez, la formulación de un nuevo problema. La réplica también se puede

hacer variando en algo las condiciones del experimento inicial, por ejemplo

si se hizo con una muestra de mujeres, replicarlo con otra de varones, con

otra edad, otro nivel socio- económico, etc., con lo cual igual que en el caso

anterior se aumentará la generalización del experimento inicial en caso de

obtener los mismos resultados, o aparecerán nuevos problemas en caso

de encontrar resultados diferentes.

- Sacando problemas de las conclusiones de los artículos leídos, ya que si el

autor es realmente creativo dejara en sus investigaciones campo abierto a

otras nuevas, bien explícitamente sugiriendo nuevos planteamientos en el

apartado de las conclusiones a partir de los resultados obtenidos, o bien

implícitamente de tal forma que de esas conclusiones otra variable, utilizara

alguna otra muestra o aparato, etc.

- Observando minuciosamente la realización de los experimentos leídos en

los artículos, de los cuales se pueden desprender no solamente nuevos

problemas en relación con los estudiados, sino incluso fenómeno diferentes

y más importante que el allí tratado, lo que se conoce con el nombre de

Serendipity termino introducido en el mundo científico por CANNON en

1945, quien a su vez lo retomo de una obra literaria de WALPOLE, autor

del S. XVIII. Un ejemplo de Serendipity lo encontramos en el conocido

Page 11: Los problemas de la investigacion cientifica

11

“Efecto Rosenthal” descubierto por ROSENTHAL (1966), quien cuando

realizaba su tesis doctoral comprobó de forma casual el efecto

contaminante que ejercía el experimentador en sus experimentos, estudio

que después fue de más trascendencia que el que anteriormente estaba

realizando. Otro ejemplo de esto lo tenemos en los estudios en el

departamento de Psicología Experimental de la Universidad Complutense

de Madrid, que tras varios años de estudio sobre algunos aspectos de la

Fluidez Verbal, se prepararon unas tesis para medirla, y con objeto de

hallar la fiabilidad, de los mismos, se pensó que el método más apropiado

sería el de las dos mitades; así, se procedió a dividir el tiempo total (4

minutos) en 4 partes iguales (de un minuto cada una) y se correlacionaron

las dos primeras con las dos últimas, obteniendo en contra de lo que cabía

esperar una finalidad bajísima, lo cual parecía arrojar claramente que las

dos partes correlacionadas no eran homogéneas, cuando en principio

debían serlo por haber una tarea única con una única introducción al

comienzo de la prueba. Así, se abandonó en aquel momento el tema de la

finalidad, para seguir investigando sobre la homogeneidad de los procesos

que se presentó como un tema mucho más sugestivo, en el que todavía

queda por realizar una larga línea de investigación.

- Analizando las hipótesis propuestas por otros investigadores como posible

solución a los problemas por ello planteados, muchas veces podremos

retomar esos mismos problemas, avanzado para ellos otras nuevas

hipótesis que nos parezcan más oportunas o importantes en torno a ellos

Otras fuentes importantes de problemas además de las publicaciones podrían

ser las siguientes:

- La experiencia personal cuando, ante un hecho que observamos o vivimos,

nos preguntamos si eso ocurrirá siempre o a todo el mundo, o si seguirá

dándose en otras circunstancias, etc.

- Las necesidades prácticas que pueden surgir en una investigación,

viéndonos obligados a realizar otro estudio para proseguir el anterior. Un

ejemplo de esto sería el experimento descrito en el capítulo del informe que

tuvimos que realizar para poder continuar estudiando los procesos en

Fluidez Verbal con ciertas garantías.

Page 12: Los problemas de la investigacion cientifica

12

- Los equipos de trabajos, seminarios de investigación, etc. Son a menudo

fuentes inagotables de nuevos problemas a partir de los allí estudiados.

B) ELABORACIÓN DEL PROBLEMA.

Una vez detectado el problema por alguna de las causas y en alguna de las

fuentes comentadas en el punto anterior, posiblemente tengamos tan sólo una

idea vaga o muy general de lo que queremos estudiar, y para concretarlo más

tendremos que pasar a analizarlo y elaborarlo recorriendo los siguientes pasos:

a) Análisis exhaustivo de la bibliografía: revisión de la bibliografía existente en torno

al problema para ver hasta qué punto se ha investigado acerca de ese tema y si

merece la pena continuar con él. Este análisis se podrá realizar a través de las

fuentes de documentación y de los centros de documentación que comentaremos

a continuación:

- Fuentes de documentación: constituidas por todo tipo de conocimiento

científico (en nuestro caso) que de alguna forma he sido publicado. Pueden

ser primarias si contiene la información original como las revistas, y

secundarias si nos indicas cómo y dónde buscar la información original,

como las revistas de resúmenes. Las principales son las siguientes:

- Enciclopedia: relación de términos ordenados alfabéticamente con

abundante información sobre ellos. Pueden ser generales y específicas.

Ejemplo:

Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales (EICS).

International enciclopedia of Psychiatry, Psychology,

Psychoanalysis and Neurology (IEPPPN).

- Diccionario: conjunto de términos ordenados alfabéticamente con su

definición, en relación con una materia (Específicos), o en general

(Generales).

Ejemplo:

Diccionario de Psicología de Arnold, Eysenck y Meili.

Diccionario General de Ciencias Humanas de Thines y Lempereur.

- Texto: libro de estudios sobre un área determinada.

Ejemplos:

Mc Guigan, F.J. (1977): Psicología Experimental. México, Trillas.

Page 13: Los problemas de la investigacion cientifica

13

Amau, J. (1978): Psicología Experimental. México, trillas.

- Manual (o tratado): libro de consulta, generalmente de mayor volumen que

el texto.

Ejemplo:

Osgood, Ch. (1978): Curso Superior de Psicología Experiental.

México, trillas.

- Compilación: conjunto de trabajos seleccionados de un autor, o de trabajos

parecidos de varios autores. No son muy usuales en España.

Ejemplo:

Penguin Modern Psychology Readings. London, Penguin Books.

Delval, J. (1978): Lecturas de Psicología del niño. Madrid, Alianza.

- Monografía: tratado sobre un tema específico.

Ejemplos:

Anastasi, A. (1976): Psychological Testing (4.a ed.). New York,

Macmillan.

- Serie: publicación periódica sobre los avances en un terreno concreto

(intermedio entre el libro y la revista). No son muy usuales en España.

Ejemplos:

Berkowitz, L. (1979): Advances in Experimental Social Psychology.

New York, Academic Press. (vol. 12).

Bruner, J. Cole, M. y Lloid, B. (1978): el desarrollo en el niño.

Madrid, Morata. (Popularmente Serie Bruner).

- Revista: publicación periódica con novedades, informes y trabajos en un

campo determinado.

Ejemplos:

Journal of Experimental Psychology.

Revistas de Psicología General y Aplicada.

- Boletín: publicaciones periódicas parecidas a la revistas pero de más

escasa difusión y menos rigurosa la edición y periodicidad (a veces se

utiliza como sinónimo de revistas).

Ejemplos:

Psichological Bulletin.

- Tesis: trabajo de investigación para obtener un grado académico (de

licenciatura o doctoral).

Page 14: Los problemas de la investigacion cientifica

14

Ejemplos:

Estudio de la disponibilidad y la originalidad en pruebas de Fluidez

Verbal escrita. Tesis Doctoral defendida por M.V. García Jiménez

(1984). Facultad de psicología. Universidad Complutense de

Madrid.

- Revisión: síntesis de conclusiones y procedimientos en documentos

publicados recientemente.

Ejemplos:

Anual Review of Psychology.

Psychological Bulletin (dedica una publicación periódica a

revisiones).

- Bibliografía: lista de documentos sobre un tema.

Ejemplos:

The Harvard List of Books in Psychology (4.a ed.). Cambridge,

Massachussets: Harvard University Press, 1971. (Cubre todas las

áreas de Psicología).

- Reseña Bibliográfica: comentario evaluativo o crítica sobre la obra tratada.

Ejemplos:

L’Annee Psychologique (con un apartado dedicado a reseñas).

Contemporary Psychology (dedicado solamente a reseñas).

- Catálogo: compilación de bibliografías.

Ejemplos:

Catálogo colectivo de Publicaciones Periódicas en Bibliotecas

españolas.

- Índice: lista de referencia del contenido de un documento para su

localización.

Ejemplos:

Current Contents.

Social Sciences and Humanities Index.

- Revista de Resúmenes: publicaciones periódicas de resúmenes de

artículos.

Ejemplos:

Psychological Abstracts (APA).

- Tesauro: lenguaje documental organizado.

Page 15: Los problemas de la investigacion cientifica

15

Ejemplos:

Thesaurus of Psychological Index Terms (APA).

Como medida general con respecto a estas fuentes documentales (FD),

podríamos decir que cuando se desconoce todo o casi todo acerca de la materia

que va a ser objeto de estudio, conviene empezar consultando las fuentes más

generales como Enciclopedias y Diccionarios, para terminar en las más

específicas como Revistas o Boletines, mientras que a medida que se tienen

nociones más concretas sobre lo que se quiere investigar y lo que ya se ha

investigado acerca de ese tema, se puede empezar consultando las fuentes más

específicas como Revistas de Resumen es o las propias Revistas.

Centros de Documentación (CD): son organizaciones dedicadas a recopilar,

almacenar y localizar documentos. Los CD poseen un banco de datos, que no

solamente está recogido en ficheros sino también almacenado en un ordenador.

Existen CD de alcance internacional, cuya información, dado su alcance, suele ser

poco específica, y responden más a exigencias de instituciones que previas. Hay

otros de alcance nacional que se ajustan más a las exigencias particulares, y otros

de nivel interinstitucional que además de dar información asesoran al cliente.

Los servicios que pueden solicitarse e un CD son 4 principalmente:

- Búsqueda retrospectiva sobre un tema.

- Mantener una información al día sobre documentos acerca de un tema.

- Suministrar reproducciones de los documentos solicitados.

- En el caso de las instituciones, tener al cliente al día sobre un tema,

mediante un terminal a su servicio.

Las búsquedas suelen realizarse mediante descripciones y palabras claves:

- Descriptor: palabra, término o expresión característica, escogida de entre

un conjunto de ellas consideradas equivalentes, para representar un

concepto esencial, no ambiguo, que se encuentre en los documentos.

- Palabras Clave: palabras o conjunto de dos o tres palabras contenidas en

el documento y que reflejan su contenido, a las que se reduce la

información de dicho documento.

Los CD de mayor interés para el psicólogo en España son:

Page 16: Los problemas de la investigacion cientifica

16

- Instituto de Información y Documentación en Biomedicina. Paseo el Mar, no

4. Madrid.

- Instituto de Información y Documentación en Biomedicina. Paseo al Mar, no

17. Valencia.

b) Resumen de la Historia del problema: debe comprender la literatura leída más

directamente relacionada con el tema que se va a estudiar, resumida y ordenada

cronológicamente. Fundamentalmente estos resúmenes recogerán información

sobre los siguientes puntos:

- Sujetos: número y características esenciales de los sujetos son los que se

realizaron las investigaciones anteriores.

- Muestras: sistemas de muestreos utilizados por los diversos autores y

críticos seguidos para la elección de esos sistemas.

- Enfoques teóricos: diferentes puntos de vista teóricos desde los que se ha

abordado anteriormente el problema en cuestión, o problemas afines a él.

- Métodos científicos: metodología científica utilizada en estudios anteriores

sobre el tema (observación natural, método correlacional, experimental,

etc.).

- Variables relevantes: todas aquellas variables que de alguna forma se

relacionen con el problema y por tanto pueden influir en los resultados del

experimento. Debe hacerse una relación de todas las detectadas en otros

estudios, para después pasar a manipularlas o controlarlas según proceda

en la nueva investigación.

- Diseños y técnicas de análisis de datos: relación y estudio detallado de

todos los utilizados en las investigaciones precedentes, para seleccionar,

ampliar o modificar aquellos que se consideren más adecuados.

- Instrumentos: aparatos y materiales empleados para presentación de

estímulos, registro de respuestas, etc., en otros estudios. El conocimiento

de ellos nos permitirá utilizar situación experimental.

- Errores: relación de todos los errores cometidos por otros autores; éstos a

veces veden ser detectados por el lector con el fin de no volver a caer en

los mismos.

- Costos: estudio de la economía del experimento en relación a los

anteriores, en cuanto a dinero, tiempo, material, etc.

Page 17: Los problemas de la investigacion cientifica

17

- Criticas: estudios de las posibles razones en que otros autores se hayan

podido basar, para criticar otros experimentos anteriores sobre el problema

en cuestión.

- Resultados e interpretaciones: resumen de los resultados obtenidos por los

autores precedentes e interpretaciones dadas a ellos, lo que constituirá

propiamente el punto de partida para la nueva investigación.

- Comentario con expertos: este paso, aunque no es necesario, sí resulta

conveniente, ya que muchas veces una duda comentada a tiempo con

otros investigadores con experiencia en el problema en cuestión, puede

ahorrarnos mucho tiempo mal planteado.

Con toda esta información se puede llegar ya a la fase siguiente del problema, que

será la definitiva.

1.1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

Consistirá en expresar éste, reduciendo a términos claros y precisos.

La manera más adecuada de formular un problema experimental es, como ya

hemos dicho anteriormente, planteándolo en forma de pregunta, en la cual

aparezcan relacionadas en forme inequívoca por lo menos dos variables (una

independiente y la otra dependiente).

Lo ideal sería que la formulación del problema fuese operacional, pero

como esto muchas veces supondría un enunciado excesivamente largo y

complicado, que estaría en contraposición con las características que

mencionábamos entes de claridad y precisión, se considera habitualmente que

esta definición operacional de las variables que se relacionan en las formulación

del problema, no tenga que aparecer necesariamente en dicha formulación, siendo

suficiente que aparezcan definidas en otro momento de la investigación.

El lector acostumbrado a leer publicaciones científicas podrá observar cómo

raramente aparece formulado el problema en forma de pregunta, y esto suele

hacerse así para que encuadre esta formulación con el contexto literario del

informe, pero aunque la pregunta no aparezca de forma explícita, si debe aparecer

el menos de forma implícita. Por ejemplo, podríamos encontrar en una

investigación el problema enunciado de la siguiente forma: “nos disponemos a

estudiar el efecto que produce la ingestión de determinada dosis de alcohol en los

Page 18: Los problemas de la investigacion cientifica

18

tiempos de reacción (T.R.) de los sujetos”. Aquí, aunque la pregunta no aparece

formulada explícitamente, podemos observar que se forma implícita seria la dad

explícitamente: ¿Influyen la ingestión determinada dosis de alcohol en los T.R. de

los sujetos?

No debemos olvidar, en relación con lo que llevamos visto en este capítulo,

que de una incorrecta formulación del problema se desprenden muchas veces

errores numerosos cometidos en la investigación, y por eso debemos realizar esta

primera parte del experimento con la mayor meticulosidad y rigor posible.

1.1.4. Evaluación del Problema.

Así como las tres primeras fases del problema comentadas hasta ahora,

deben darse en el mismo orden en que las hemos propuesto, esta 4a. fase que

trataremos aquí no tiene orden establecido, pudiendo darse según las

circunstancias que acompañan a cada problema, bien en este 4o. lugar, o bien a lo

largo de cualquiera de las tres fases anteriores.

La evaluación del problema consiste fundamentalmente en comprobar en

cuál de las dos grandes categorías de los problemas (resolubles e irresolubles) se

puede considerar incluido el que se quiere formular o se tiene ya formulado.

Puesto que la ciencia trabaja solamente con hipótesis comprobables, y

estas para ser comprobables tienen que proceder de problemas resolubles, vamos

a ver cuándo un problema en resolubles y cuándo es irresoluble.

a) PROBLEMAS RESOLUBLES: Para McGuigan (1977), en general “un problema resoluble es aquel que

puede resolverse con las capacidades humanas normales”. Pero no todos los

problemas que el hombre se plantea y es capaz de resolver son problemas

científicos. Aquí nos ocuparemos solamente de los problemas científicos

resolubles, y para estos McGuigan determina dos características esenciales

.

- Que pueda proponerse una hipótesis relevante como una tentativa de

solución para ellos.

Page 19: Los problemas de la investigacion cientifica

19

- Que sea posible comprobar dicha hipótesis determinado un cierto grado de

probabilidad para ella.

Para entender más claramente estas dos características vamos a destacar los

puntos esenciales de ellas y ver cuál es su contenido.

Que pueda proponerse una hipótesis como una tentativa de

solución para ellos: si como ya hemos dicho un problema

resolubles tiene que poderse resolver con las capacidades

humanamente normales, esto equivale a decir que tiene que tener

una solución, y puesto que una hipótesis es una tentativa de

solución para él, tiene que ser posible la formulación de una

hipótesis a partir de ese problema. Por otra parte, una problema

dijimos que es una pregunta, y una pregunta debe se susceptible

de una respuesta, por tanto debe ser posible plantear una hipótesis

como respuesta potencial a él.

Que la hipótesis a proponer se relevante al problema: esto quiere

decir que pueda hacerse una inferencia de aquella a este, y los

resultados de esa inferencia constituirán la solución al problema.

Así por ejemplo, si tuviésemos este problema: ¿influye el color de

las paredes en el estado emocional de los pacientes se un

sanatorio? Y propusiéramos esta hipótesis para él: “si se pintasen

las paredes de los sanatorios de rojo entonces los médicos

equivocarían con más frecuencia los diagnósticos”, aun en el caso

de que la hipótesis fuese cierta, no cabe duda de que sería

totalmente irrelevante el problema planteado, y sus resultados por

tanto no constituirán la solución al problema.

Que sea posible comprobar dicha hipótesis: aquí entendemos que

la hipótesis debe ser comprobable en este momento, en este lugar

y con estos medios, puestos que si la hipótesis solamente va a

poder ser comprobada en un futuro en que la ciencia haya

avanzado más, en otro lugar en el que yo no la puedo probar, o con

otros medios de los que yo no dispongo, el problema del cual se ha

inferido la hipótesis, para mí, en este momento, en este lugar o con

estos medios , se convierte en irresolubles.

Page 20: Los problemas de la investigacion cientifica

20

Determinado un cierto grado de probabilidad para ella: una

hipótesis es una proposición, ya que es una enunciación de una

posible verdad que se trata de demostrar, y puesto que es

imposible determinar fuera de todo duda que cualquier proposición

empírica sea falsa o verdadera, lo más adecuado resulta decir que

dicha proposición tiene un determinado grado de probabilidad, y

para ello nos apoyamos en el principio fundamental de la teoría

probabilística: “una proposición es comprobable si, y sólo si, es

posible determinar un cierto grado de probabilidad para ella”. Esta

probabilidad se expresa con un número que debe ser siempre

superior a 0 (absolutamente falso) e inferior a 1 (absolutamente

verdadero), por lo cual nunca podremos decir que una hipótesis es

absolutamente cierta, ni absolutamente falsa, sino tan sólo

probablemente cierta o probablemente falsa.

ARNAU (1978) distingue 2 características esenciales de los problemas resoluble

mediante la investigación experimental que, aunque de forma implícita ya están

contenidas en los expuesto anteriormente, nos parece oportuno retomarlas a

continuación.

- Las variables involucradas en el problema deberá estas definidas

operacionalmente, es decir que cada una de las variables que intervengan

en la pregunta pueda ser objeto de manipulación experimental o algún tipo

de medida, puesto que en caso contrario, la hipótesis propuesta no podría

ser comprobada empíricamente.

- El problema debe ser formulado de tal modo que solo admita una

respuesta, ya que ésta es la única vía de avanzar en la problemática

general.

b) PROBLEMAS IRRESOLUBLES. En general son aquellos que carecen d solución, y si se trata de

problemas científicos, como consecuencia de esa ausencia de solución, sus

correspondientes hipótesis no serán comprobables.

Las características de un problema irresoluble en términos generales

vendrían determinadas por la ausencia de alguna de las características de los

problemas resolubles, es decir.

Page 21: Los problemas de la investigacion cientifica

21

- Que no se pueda proponer una hipótesis para él, por estar mal elaborado,

formulado de forma ambigua o poco clara, etc.

- Que su correspondiente hipótesis no sea relevante e él, y por tanto sus

resultados no constituyan una solución para él.

- Que no sea posible comprobar su hipótesis en este momento, en este lugar

o con estos medios.

- Que no tengamos un cierto grado de probabilidad para la hipótesis, al no

ser está comprobable por alguno de los motivos anteriores (momento,

lugar, medios).

Otras causas de la irresolubilidad del problema podrían ser:

- Imposibilidad de obtener datos relevantes, cuando por ejemplo es

necesario recurrir a acciones ilegales o inmorales para obtenerlos, etc.

- Circularidad viciosa, cuando preguntas y respuestas forman un círculo

vicioso en el que se termina por no saber cuál es cada una.

1.1.5. DECISIÓN SOBRE EL PROBLEMA.

Supongamos que después de analizar los criterios de resolubilidad del

problema, lo evaluamos como resolubles, entonces tendremos que considerar si

vale la pena o no resolverlo, y para ellos nos guiaremos por alguno de los

siguientes criterios:

- WEBB, en 1966, selecciono unos criterios por los que afirmaba que en

aquella época solía investigarse, y entre otros estaban los siguientes:

Sentir auténtica curiosidad acerca del fenómeno a estudiar.

Obtener alguna utilidad o provecho de la investigación.

Creer en la necesidad de encontrar respuestas a ciertos problemas.

Seguir la moda en alguna línea de investigación.

- Actualmente podemos seleccionar 2 criterios fundamentales:

Que el problema sea verdaderamente original e interesante.

Que los resultados que de él se desprendan puedan alcanzar un

alto grado de generalización.

- Muchas veces, sin embargo, existe la necesidad de relegar un poco esos

criterios fundamentales, por razones impuestas por otros criterios más

prácticos y en parte ya comentados, como podrían ser los siguientes:

Costos asequibles de tiempo y dinero.

Page 22: Los problemas de la investigacion cientifica

22

Sujetos, instrumentos, locales, personal, etc., a nuestro alcance.

Centros, personas, etc., que nos facilitan la aplicación de las

pruebas.

Posibilidad de conseguir la bibliografía adecuada, etc.

INTERPRETACIÓN

En el proceso de la investigación científica se tiene como base o iniciativa al

planteamiento del problema, el cual, es el inicio para una investigación, es lo primero que

Page 23: Los problemas de la investigacion cientifica

23

realiza el investigador antes de comenzar con su investigación. De manera que es la más

difícil e importante, ya que el experimentador debe tener un conocimiento previo, sobre el

tema a estudiar, aunque su formulación sea correcta o incorrecta, debe tener la capacidad

de llegar a su solución, ya que de esta concepción se desprenderán otras nuevas

preguntas o problemas que permitirá una investigación más amplia y profunda.

Al momento de formular el problema o pregunta, no se obtiene inmediatamente su

solución y tiene que estar relacionada a otras variables, de las variables solo una es

estudiada y manipulada por el investigador. Para que el investigador, tenga un problema

tiene que detectarlo, sino se tiene una respuesta, se puede decir que es un nuevo hecho

o no ha sido estudiado, si es un tema ya establecido y estudiado no será de mucho

interés para el investigador. Aunque si se desea trabajar sobre un tema ya establecido, se

puede trabajar pero dándole otro perspectiva de manera que se pueda aportar nuevos

conocimientos, nuevos hallazgos a la sociedad.

En el momento que el investigador tiene su problema ya planteado comienza el proceso

de investigación. Nunca debe perder la ilación de su investigación, aunque siempre en el

transcurso de la investigación se encontrara otros de interés, aun así el investigador no

debe perder el objetivo de su investigación.

Hay fuentes que nos ayudan para la formulación de los problemas, pueden ser los

artículos, los cuales están relacionados al tema que se quiere estudiar, la cual será punto

de partida para la búsqueda de nuevos problemas. Si bien es cierto que no puede repetir

un tema ya establecido, lo que sí se puede hacer es darle otro enfoque, de manera que

no se repita el tema, pero lo que si podemos encontrar nuevas ideas de problemas para

investigar en los artículos, los cuales serán apoyados por las hipótesis encontradas en las

fuentes de información de la investigación científica.

En el proceso de investigación encontramos fuentes importantes de problemas los cuales

están relacionados, con las experiencias personales donde podemos encontrar

problemas, por ejemplo, cuando vivimos u observamos hechos que nos impactan, nos

preguntamos si esos mismos hechos se darán en otros lugares, en que situaciones, de

qué manera se da, cuáles son sus consecuencias, etcétera. De la misma manera se

puede encontrar en los grupos de trabajos donde encontraremos nuevos problemas, ya

que no todas las personas tienen el mismo pensamiento, por tal motivo, son puntos de

Page 24: Los problemas de la investigacion cientifica

24

discusión y debates, y, de esta manera es como se permite tener nuevas planteamiento

de problemas.

Para la elaboración de un problema es necesario tener que pasar varios pasos, los cuales

nos ayudaran a evaluar el problema, ya que al inicio solo se tiene una idea vaga del tema

a investigar. Por tanto se requiere de un análisis exhaustivo de la bibliografía, indagar las

referencias bibliografías relacionadas al tema que se desea estudiar, si este ha sido

estudiado profundamente o solo se ha tocado puntos referentes al tema. Otro pasos son

también los documentos, los cuales lo podemos encontrar, en las revistas, libros,

periódicos, vía web. También encontramos las enciclopedias, donde encontramos citados

algunos términos, de la misma manera encontramos el diccionario se encuentran los

términos con su definición o en relación con una materia. El texto viene hacer los libros

que contienen la información relacionada con el tema a investigar, los trabajos

seleccionados de algunos autores, las monografías, las publicaciones en los periódicos,

los cuales también son de ayuda para cualquier información, así como también, las

revistas, el boletín, las tesis, trabajos de investigación, la bibliografía, las cuales son las

referencias, así como también esta las revistas de resúmenes, entre otros.

Otras fuentes de información son los centros de documentación que cuentan con enlaces

internacionales y nacionales. También encontramos el resumen de la historia del

problema, la cual ubica de manera cronológica y ordenada los temas que va a estudiar el

problema, y tenemos también el comentario con expertos, si bien es cierto este paso no

es de muy necesario, aun así no deja de ser importante ye que consultar con un experto

en el tema que se quiere estudiar, nos podrá disipar alguna duda o algún inconveniente

que se pueda tener del tema a investigar, ya de esta mejor aquellos puntos que están

débiles en nuestra investigación.

El problema es también evaluado y lo podemos encontrar como problemas resolubles e

irresolubles. Los problemas resolubles se pueden resolver de manera normal,

planteándose una hipótesis la cual ayudara a dar la respuesta requerida por el problema.

Para que la hipótesis sea comprobada las variables deben de estar especificadas y

puedan ser manipuladas por el investigador. Los problemas irresolubles carecen de

solución y cuando se trata de un problema científico, las hipótesis en este caso no

tendrían solución por ser ambiguas o mal planteadas.

Page 25: Los problemas de la investigacion cientifica

25

La decisión que se toma sobre el problema si puede ser viable o no, después de a ver

tenido en cuenta todos los aspectos antes mencionados y los que a continuación serán

mencionados con una información más profunda en el tema del problema de la

investigación científica.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SEGÚN HERNÁNDEZ SAMPIERI

Page 26: Los problemas de la investigacion cientifica

26

1.2.1. ¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA?

Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico,

estudiante o experto ha profundizado en el tema en cuestión y elegido el enfoque

cuantitativo, se encuentra en condiciones de plantear el problema de investigación.

De nada sirve contar con un buen método y mucho entusiasmo, si no

sabemos qué investigar. En realidad, plantear el problema no es sino afinar y

estructurar más formalmente la idea de investigación. El paso de la idea al

planteamiento del problema en ocasiones puede ser inmediato, casi automático, o

bien llevar una considerable cantidad de tiempo; ello depende de cuán

familiarizado esté el investigador o la investigadora con el tema a tratar, la

complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño

del investigador y sus habilidades personales. Seleccionar un tema o una idea no

lo coloca inmediatamente en la posición de considerar qué información habrá de

recolectar, con cuáles métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Antes

necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos, de

manera que sea susceptible de investigarse con procedimientos científicos.

Delimitar es la esencia de los planteamientos cuantitativos.

Ahora bien, un problema bien planteado está parcialmente resuelto; a mayor

exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El

investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema, sino también de

escribirlo en forma clara, precisa y accesible. En algunas ocasiones sabe lo que

desea hacer, pero no cómo comunicarlo a los demás y es necesario que realice un

mayor esfuerzo por traducir su pensamiento a términos comprensibles, pues en la

actualidad la mayoría de las investigaciones requieren la colaboración de varias

personas.

Los planteamientos cuantitativos se derivan de la literatura y corresponden

a una extensa gama de propósitos de investigación, como: describir tendencias y

patrones, evaluar variaciones, identificar diferencias, medir resultados y probar

teorías.

Page 27: Los problemas de la investigacion cientifica

27

1.2.2. CRITERIOS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA

Según Kerlinger y Lee (2002) los criterios para plantear adecuadamente un

problema de investigación cuantitativa son:

- El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o

variables.

- El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin

ambigüedades; por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál

es la probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona con...?

- El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba

empírica, es decir, la factibilidad de observarse en la “realidad única y

objetiva”. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar cuán sublime es el alma

de los adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse

empíricamente, pues “lo sublime” y “el alma” no son observables. Claro que

el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que el enfoque cuantitativo

trabaja con aspectos observables y medibles de la realidad.

1.2.3. ¿QUÉ ELEMENTOS CONTIENE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN EN EL PROCESO CUANTITATIVO?

Los elementos para plantear un problema son fundamentalmente cinco y

están relacionados entre sí: los objetivos que persigue la investigación, las

preguntas de investigación, la justificación y la viabilidad del estudio, así como la

evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.

a) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es

decir, cuáles son sus objetivos. Con unas investigaciones se busca, ante todo,

contribuir a resolver un problema en especial; en tal caso debe mencionarse cuál

es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo; otras tienen

como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica en favor de

ella. Los objetivos deben expresarse con claridad y ser específicos, medibles,

apropiados y realistas-es decir susceptibles a alcanzarse .Son las guías del

estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo.

Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre

sí.

Page 28: Los problemas de la investigacion cientifica

28

También es conveniente comentar que durante la investigación es posible que

surjan objetivos adicionales, se modifiquen los objetivos iniciales o incluso se

sustituyan por nuevos objetivos, según la dirección que tome el estudio.

b) PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente

plantear, por medio de una o varias preguntas, el problema que se estudiará.

Hacerlo en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa,

lo cual minimiza la distorsión (Christensen, 2006).

Con frecuencia, las preguntas de investigación se plantean en términos de

¿qué? ¿Por qué? Y ¿cómo?

No siempre en la pregunta o las preguntas se comunica el problema en su

totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces se formula solamente el

propósito del estudio, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la

investigación. Al respecto, no podemos decir que haya una forma correcta de

expresar todos los problemas de investigación, pues cada uno de ellos requiere un

análisis particular. Las preguntas generales tienen que aclararse y delimitarse para

esbozar el área-problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación

Las preguntas demasiado generales no conducen a una investigación

concreta, por lo tanto, hay que acotar las preguntas como las siguientes:¿por qué

algunos matrimonios duran más que otros?, ¿por qué hay personas más

satisfechas con su trabajo que otras?, ¿en cuáles programas de televisión hay

muchas escenas sexuales?, ¿cambian con el tiempo las personas que van a

psicoterapia?, ¿los gerentes se comprometen más con su empresa que los

obreros?, ¿cómo se relacionan los medios de comunicación colectiva con el voto?,

etc. Esas preguntas constituyen más bien ideas iniciales que es necesario refinar y

precisar para que guíen el comienzo de un estudio.

La última pregunta, por ejemplo, habla de “medios de comunicación

colectiva”, término que implica la radio, la televisión, los periódicos, las

publicaciones, el cine, los anuncios publicitarios en exteriores, internet y otros más.

Asimismo, se menciona “voto” sin especificar el tipo, el contexto ni el sistema

Page 29: Los problemas de la investigacion cientifica

29

social, si se trata de una votación política de nivel nacional o local, sindical,

religiosa, para elegir al representante de una cámara industrial o a un funcionario

como un alcalde o un miembro de un parlamento. Incluso pensando que el voto

fuera para una elección presidencial, la relación expresada no lleva a diseñar

actividades pertinentes para desarrollar una investigación, a menos que se piense

en “un gran estudio” que analice todas las posibles vinculaciones entre ambos

términos (medios de comunicación colectiva y voto).

En efecto, tal como se formula la pregunta, origina una gran cantidad de

dudas: ¿se investigarán los efectos que la difusión de propaganda a través de

dichos medios tiene en la conducta de los votantes?, ¿se analizará el papel de

estos medios como agentes de socialización política respecto del voto?, ¿se

investigará en qué medida se incrementa el número de mensajes políticos en los

medios de comunicación masiva durante épocas electorales?, ¿acaso se estudiará

cómo los resultados de una votación afectan lo que opinan las personas que

manejan esos medios? Es decir, no queda claro qué se va a hacer en realidad.

Lo mismo ocurre con las otras preguntas, son demasiado generales. En su

lugar deben plantearse preguntas mucho más específicas como: ¿el tiempo que

las parejas dedican cotidianamente a evaluar su relación está vinculado con el

tiempo que perduran sus matrimonios? (en un contexto particular, por ejemplo:

parejas que tienen más de 20 años de matrimonio y viven en los suburbios de

Madrid).Otros ejemplos de preguntas son los siguientes: ¿Cómo afecta el fuego a

las propiedades mecánicas residuales y el rendimiento estructural de las vigas de

concreto reforzado (CR)?; ¿cómo se asocian la satisfacción laboral y la variedad

en el trabajo en la gestión gerencial de las empresas industriales con más de mil

trabajadores en Caracas? , ¿las series televisivas estadounidenses traducidas al

español En la escena del crimen o CSI y La ley y el orden UVE contienen una

mayor cantidad de escenas sexuales que las series de telenovelas chilenas?;

conforme se desarrollan las psicoterapias, ¿aumentan o declinan las expresiones

verbales de discusión y exploración de los futuros planes personales que

manifiestan las pacientes(que son mujeres ejecutivas que viven en Barranquilla)?,

¿existe alguna relación entre el nivel jerárquico y la motivación intrínseca en el

trabajo en los empleados del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de

Argentina?; ¿la exposición por parte de los votantes a los debates televisivos de

Page 30: Los problemas de la investigacion cientifica

30

los candidatos a la presidencia de Guatemala está relacionada con la decisión de

votar o de abstenerse?

Cuanto más precisas son las preguntas, más fácilmente se responden, y

esto deben tomarlo en cuenta sobre todo los estudiantes que se inician en

investigación.

Por otro lado, es necesario establecer los límites temporales y espaciales

del estudio (época y lugar), y esbozar un perfil de las unidades de observación

(personas, periódicos, viviendas, escuelas, animales, eventos, etc.), perfil que,

aunque es tentativo, resulta muy útil para definir el tipo de investigación que habrá

de llevarse a cabo.

Desde luego, es muy difícil que todos estos aspectos se incluyan en las

preguntas de investigación; pero pueden plantearse una o varias interrogantes, y

acompañarlas de una breve explicación del tiempo, el lugar y las unidades de

observación del estudio.

Al igual que en el caso de los objetivos, durante el desarrollo de la

investigación pueden modificarse las preguntas originales o agregarse otras

nuevas; y como se deduce de lo anterior, la mayoría de los estudios plantean más

de una pregunta, ya que de este modo se cubren diversos aspectos del problema

a investigar.

León y Montero (2003) mencionan los requisitos que deben cumplir las

preguntas de investigación:

- Que no se conozcan las respuestas (si se conocen, no valdría la pena

realizar el estudio).

- Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o

medibles). • Que impliquen usar medios éticos.

- Que sean claras.

- Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte

conocimiento a un campo de estudio).

c) JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Page 31: Los problemas de la investigacion cientifica

31

Además de los objetivos y las preguntas de investigación, es necesario

justificar el estudio mediante la exposición de sus razones (el para qué del estudio

o porqué debe efectuarse). La mayoría de las investigaciones se efectúan con un

propósito definido, pues no se hacen simplemente por capricho de una persona, y

ese propósito debe ser lo suficientemente significativo para que se justifique su

realización. Además, en muchos casos se tiene que explicar por qué es

conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se

derivarán de ella: el pasante deberá explicar a un comité escolar el valor de la

tesis que piensa realizar, el investigador universitario hará lo mismo con el grupo

de personas que aprueban proyectos de investigación en su institución e incluso

con sus colegas, el asesor tendrá que aclarar a su cliente las bondades que se

obtendrán de un estudio determinado, el subordinado que propone una

investigación a su superior deberá de dar razones de su utilidad. Lo mismo ocurre

en casi todos los casos, siempre es importante dicha justificación.

I. Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación

Una investigación llega a ser conveniente por diversos motivos: tal vez

ayude a resolver un problema social, a construir una nueva teoría o a

generar nuevas inquietudes de investigación. Lo que algunos consideran

relevante para investigar puede no serlo para otros. Respecto de ello, suele

diferir la opinión de las personas. Sin embargo, es posible establecer

criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, los cuales,

evidentemente, son flexibles y de ninguna manera exhaustiva. A

continuación se indican algunos de estos criterios formulados como

preguntas, que fueron adaptados de Ackoff (1973) y Miller y Salkind (2002).

También afirmaremos que, cuanto mayor número de respuestas se

contesten de manera positiva y satisfactoria, la investigación tendrá bases

más sólidas para justificar su realización.

- Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; ¿para qué

sirve?

- Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?,

¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de

qué modo? En resumen, ¿qué alcance o proyección social tiene?

Page 32: Los problemas de la investigacion cientifica

32

- Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?,

¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de

problemas prácticos?

- Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de

conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más

amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para revisar,

desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el

comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?,

¿se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún

fenómeno o ambiente?, ¿qué se espera saber con los resultados que no

se conociera antes?, ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o

hipótesis para futuros estudios?

- Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo

instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición

de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse

con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más variables?,

¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?

Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder

positivamente a todas estas interrogantes; algunas veces sólo cumple un

criterio.

d) VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Además de los elementos anteriores, es necesario considerar otro aspecto

importante del planteamiento del problema: la viabilidad o factibilidad misma del

estudio; para ello, debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos

financieros, humanos y materiales que determinarán, en última instancia, los

alcances de la investigación.

Asimismo, resulta indispensable que tengamos acceso al lugar o contexto

donde se realizará la investigación. Es decir, tenemos que preguntarnos de

manera realista si es posible llevar a cabo esta investigación y cuánto tiempo

tomará efectuarla. Estas preguntas son particularmente importantes cuando se

sabe de antemano que se dispondrá de pocos recursos.

Page 33: Los problemas de la investigacion cientifica

33

Las investigaciones que se demoran más allá de lo previsto pueden no ser

útiles cuando se concluyen, sea por sus resultados no se aplican porque han sido

superados por otros estudios o porque el contexto cambio. La oportunidad y el

cumplimiento de las especificaciones son esenciales (Hernández-Sampieri, 2014).

e) EVALUACIÓN DE LAS DEFICIENCIAS EN EL CONOCIMIENTO DEL PROBLEMA

También es importante que consideremos respecto de nuestro problema de

investigación los siguientes cuestionamientos: ¿qué más necesitamos saber del

problema?, ¿qué falta de estudiar o abordar?, este elemento del planteamiento

sólo se puede incluir si el investigador ha trabajado anteriormente o se encuentra

vinculado con el tema de estudio, y si sus conocimientos le confieren una

perspectiva clara del problema que se va a indagar. De no ser así, la evaluación

de las deficiencias en el conocimiento del problema se tendrá que llevar a cabo

después de haber hecho una revisión más completa de la literatura, la cual es

parte del siguiente paso en el proceso de la investigación cuantitativa.

1.2.4. CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN

Aunque no sea con fines científicos, pero sí éticos, es necesario que el

investigador se cuestione acerca de las consecuencias del estudio. En el ejemplo

anterior del caso de inviabilidad, suponiendo que se hubiera efectuado la

investigación, resultaría conveniente preguntarse antes de realizarla cómo va a

afectará a los habitantes de esa comunidad.

Imaginemos que se piensa realizar un estudio sobre el efecto de un que se

usa en el tratamiento de alguna clase de esquizofrenia. Cabría reflexionar sobre la

conveniencia de efectuar o no la investigación, lo cual no contradice el postulado

de que la investigación científica no estudia aspectos morales ni formula juicios de

este tipo. No lo hace, pero tampoco significa que un investigador no pueda decidir

si realiza o no un estudio porque ocasionaría efectos perjudiciales para otros seres

humanos. De lo que aquí se habla es de suspender una investigación por

cuestiones de ética personal, y no de llevar a cabo un estudio de cuestiones éticas

Page 34: Los problemas de la investigacion cientifica

34

o morales. La decisión de realizar o no una investigación por las consecuencias

que ésta pueda acarrear es una decisión personal de quien la concibe.

También es un aspecto del planteamiento del problema que debe

ventilarse. La responsabilidad es algo muy digno de tomarse en cuenta siempre

que se va a realizar un estudio. Respecto de esta cuestión, las investigaciones

actuales sobre la clonación plantean retos interesantes.

1.2.5. MÉTODO GRAFICO PARA DELIMITAR EL PROBLEMA

Como a algunos estudiantes les resulta complejo delimitar el planteamiento

del problema, a continuación sugerimos un sencillo método gráfico para este fin.

Supongamos que a una estudiante le interesan el “desarrollo humano

personal”, “su propio género” y el “divorcio”, y decide hacer su investigación sobre

“algo” vinculado a estos conceptos, pero le cuesta trabajo acotar su investigación y

plantearla. Entonces puede hacer lo siguiente:

1. Escribir primero los conceptos que tiene en “la mira”.

Sus conceptos aún son muy generales, debe acotarlos.

2. Posteriormente buscar conceptos más específicos para sus conceptos generales.

Page 35: Los problemas de la investigacion cientifica

35

3. Una vez precisados los conceptos, redactar objetivo y pregunta de investigación

(con uno y una bastó).

Page 36: Los problemas de la investigacion cientifica

36

INTERPRETACIÓN:

El planteamiento del problema es el centro, el corazón de la investigación: dicta o define

los métodos.

Para Sampieri la idea se desarrolla en cinco elementos y luego se transforma en el

planteamiento del problema.

Plantear el problema es afinar y estructurar formalmente la idea de investigación. Por lo

tanto el investigador debe estar familiarizado con el tema de investigación y seguir los

criterios correspondientes.

Los criterios a seguir son los siguientes:

El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.

El problema debe estar formulado como pregunta claramente y sin ambigüedades.

Según Sampieri los elementos para el planteamiento del problema son cinco y están

relacionados entre sí. Todo se guía por objetivos y preguntas, incluyendo la Investigación,

un investigador al iniciar su estudio debe establecer que método o enfoque utilizara para

que así pueda encontrar la justificación a su trabajo y poder establecer la viabilidad de su

estudio.

a) Objetivos:

Se debe considerar en primer qué es lo que se aspira o se pretende con la investigación

para que se pueda fijar los objetivos.

Los objetivos deben ser claros, ya que son la guía del estudio y deben tenerse presente

durante todo el desarrollo de la investigación.

b) Preguntas de Investigación:

El problema a tratar debe estar planteado a través de preguntas, en las cuales

utilizaremos los términos: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Cómo?

Una de las características fundamentales al momento de elaborar las preguntas es que

deben ser claras y resumir el tema de investigación.

Page 37: Los problemas de la investigacion cientifica

37

c) Justificación:

Para realizar una investigación se debe justificar el porqué de su estudio y con que

propósito se llevara a cabo.

Existen criterios para evaluar la utilidad de la investigación las cuáles serán las bases

para la justificación, aunque no siempre se cumplen todos (Conveniencia, relevancia

social, implicaciones prácticas, valor teórico, utilidad metodológica).

d) Viabilidad de la Investigación:

Este es un elemento importante ya que debemos tener en cuenta la disponibilidad del

tiempo, los recursos económicos y los materiales que utilizaremos en nuestra

investigación.

e) Evaluación de las deficiencias del conocimiento del problema:

Esta evaluación según Sampieri se lleva a cabo después de haber hecho una revisión de

la literatura. Debemos considerar los antecedentes sobre nuestro tema de investigación y

responder a las interrogantes para así poder dar un enfoque más preciso a nuestra

investigación.

Page 38: Los problemas de la investigacion cientifica

38

1.3. EL FIN DE LOS PROBLEMAS CIENTIFICOS DE MARIO BUNGE

Los problemas científicos pueden ser olvidados, eliminados, aclarados

resueltos, objeto de una demostración de irresolubilidad o abandonadas para

entretenimiento de futuras generaciones. En ningún caso se declara que un

problema científico sea un misterio situado más allá de la razón humana. Vamos a

estudiar por separado los diversos modos por los cuales se termina un problema.

1.3.1. EL OLVIDO

Algunos problemas desaparecen de la escena científica sin haber sido

explícitamente eliminados ni resueltos: por alguna razón, que suele ser extra

científicos esos problemas dejan de atraer la atención de las nuevas generaciones

de científicos. Así, por ejemplo, la mayoría de los problemas relativos de origen de

las. Actividades y las instituciones sociales siguen sin resolver, pero hoy día no se

estudian ya con el entusiasmo que suscitaran en los tiempos de la expansión

inicial de la teoría de la evolución. Análogamente, la botánica y la zoología de los

invertebrados están hoy día poco de moda. La personalización de la ciencia ha

producido cierto correrismo, y el carrerista desea mostrar que está completamente

al día éste es un motivo legitimo del abandono de genuino problemas que

observamos en nuestra época. Pera el fenómeno tiene también motivos legítimos.

Uno es el hecho de que tarcas nuevas y mis urgentes pueden desplazar

problemas viejos, genuinos, pero irresueltos y menos urgentes. Otra causa

legítima del olvido de problemas es que la invención de una nueva teoría tiende a

retirar la atención de problemas aislados para dirigirla hacia nuevos y enteros

sistemas problemáticos que se han hecho accesibles con la nueva teoría! de este

modo se sustituye una dase entera de problemas laxamente relacionados por un

sistema problemático densamente estructurado. Una tercera razón legítima puede

ser que no se disponga aún de una teoría adecuada para dar respuesta a las

cuestiones que van cayendo en el olvido. En este caso el problema no queda

totalmente olvidado, sino más bien pospuesto en favor de problemas más

tratables, corno está ocurriendo con los problemas más profundos (y, a menudo,

más nebulosos) del comportamiento humano. En cualquier caso, un buen

problema olvidado será redescubierto con gran probabilidad, tal vez en un

contexto antes del todo insospechado,

Page 39: Los problemas de la investigacion cientifica

39

1.3.2. LA ELIMINACIÓN

La ciencia no progresa sólo mediante la resolución de problemas, sino

también gracias a la eliminación de ciertas preguntas, mostrando, por ejemplo, que

carecen de interés. Los problemas legítimamente eliminables son de las clases

siguientes:

a) PROBLEMAS TRIVIALES: problemas que, incluso bien formulados, son

superficiales y están mal constituidos, es decir, no entran en teorías fecundas o

programas prometedores.

Son triviales algunos problemas propios del estadio descriptivo de la

ciencia por ejemplo, de la biología pro evolucionista, de la ciencia pre-teorética

del comportamiento; un modo de progresar ha sido siempre en estos casos el

eludir tales problemas, el abstenerse de formular preguntas triviales que no

requieren el concurso de teorías, y concentrar los esfuerzos sobre tareas mis

difíciles y prometedoras.

El grado de progreso de una ciencia no se mide por el número de

problemas que plantea, sino por la profundidad y la complejidad de los misinos.

Las ciencias del hombre siguen planteando problemas mucho más sencillos

que los de la física, y se los plantean tan fáciles simplemente porque nuestro

conocimiento sistemático del hombre es mucho más pobre que nuestro

movimiento sistemático de los damos.

Cuanto más sabemos tanto más profundas son las preguntas que

podernos formular; y cuanto más profundas son las preguntas a las que

llamamos respuesta, tanto más somos. Los objetos de una ciencia no son

intrínsecamente simples ni complejos es nuestro planteamiento el que puede

ser simplista o profundo.

b) PSEUDOPROBLEMA: preguntas mal formuladas o mal concebidas la filosofía

tradicional rebosa de pseudoproblemas pero de vez en cuando estos

pseudoproblema más penetran también en cabezas científicas.

Page 40: Los problemas de la investigacion cientifica

40

Ejemplo de pseudoproblemas clásico es ‘'¿Cuándo fue creado el

universo?", el cual presupone que el universo ha sido creado por un acto

sobrenatural, susceptible de contrastación. Basta, por es necesario, un

análisis de los presupuestos para eliminar pseudoproblemas de esta dase.

c) QUIMERAS: preguntas fantasiosas que quedan fuera de todo con texto

científico.

Ejemplos: hallar la piedra filosofal y la Fuente de la juventud, establecer

comunicación con los muertos y comunicarse con otras personas sin emplear

los sentidos. Las quimeras, como los pseudoproblemas, tienen presupuestos

falsos. Así, por ejemplo, la quimera que consiste en intentar comunicarse con

los muertos presupone la existencia de mi alma inmortal o, al menos,

independiente del cuerpo. Lo que distinguí las quimeras de los

pseudoproblemas es su intención práctica: del mismo modo que algunos

pseudoproblemas pertenecen a la pseudociencia las quimeras pueden dar

origen a una tecnología de la pseudociencía.

1.3.3. LA ACLARACIÓN

En algunos casos la Investigación no resuelve ciertos problemas, sin que

los aclare.

Por ejemplo, la cuestión "¿Qué es la vida? ha ido aclarándose en el curso

del siglo pasado hasta el punto de que lo que ahora se busca como propiedad

distintiva de la materia viva es un tipo especial de organización o estructura, y no

tina sustancia o agente especial; esa aclaración representa un planteamiento

nuevo del problema, esto es, su reformulación, con un cambio del trasfondo del

mismo. Una vez aclarado un problema mediante su formulación más exacta y la

explicitación de sus relaciones con el trasfondo del conocimiento relevante,

aumenta la probabilidad de que se resuelva.

A veces ocurre precisamente lo inverso, o sea, que la naturaleza del

problema se aclara a la luz de su solución. Así, por ejemplo, $i se obtiene una

solución absurda Sé aprecia que el problema estaba mal formulado, y si se

obtienen varias soluciones incompatibles se ve que el problema es indeterminado.

Este último es el caso de las varias posibles interpretaciones del formalismo

matemático de la mecánica cuántica la mera multiciplidad de soluciones

Page 41: Los problemas de la investigacion cientifica

41

incompatibles propuestas a ese problema debería mostrar que el problema mismo

interpretar una estructura formal con conceptos físicos es indeterminado mientras

no se precisen claramente sus presupuestos filosóficos; en este caso los

presupuestos se refieren a la existencia de los correlatos o relata de las

construcciones hipotéticas, así como la naturaleza del conocimiento.

Consiguientemente, la discusión de esas Interpretaciones debe ir precedida por

una discusión filosófica general que conduzca a la formulación y la

fundamentación explícita de dichos pre puestos filosóficos. En cualquier caso, la

aclaración de problemas es uno de los caminos del progreso científico. Cuanto

antes los administradores de la ciencia se den cuenta de la importancia de esta

tarea de aclarar problemas, tanto mejor será para la marcha de la investigación.

1.3.4. LA RESOLUCIÓN

Las soluciones son de tres tipos por lo que hace a su valor relativo:

verdaderas, aproximadamente verdaderas y falsas. La mayoría de las soluciones

de la ciencia factual son totalmente falsas o, en el mejor de los CASOS*

parcialmente verdaderas; esto las diferencia agudamente dé las de la ciencia

formal, en la cual la mayoría de las proposiciones son (formalmente) verdaderas,

La mayoría do los problemas de la ciencia factual tienen soluciones solo

aproximadas; sólo los problemas relativamente triviales tienen soluciones exactas.

Lo importante no es conseguir soluciones totalmente verdaderas pira problemas

de todas clases; esto es una quimera, o sea, un problema que hay que eliminar.

Lo importante es poseer metilos pura corregir errores c imprecisiones y

perfeccionar las soluciones disponibles.

En la ciencia formal es a menudo posible descubrir técnicas normadas

para obtener soluciones y/o para comprobarlas; las primeras se llaman algoritmos

las últimas procedimientos de decisión, o decisorios. Si se dispone tanto de

algoritmos cuanto de procedimientos decisorios para una determinada clase dé

problemas, entonces se dice que estos son afectivamente resolubles. Si no existe

ningún algoritmo, de modo que el investigador tiene que proceder por ensayo y

error, utilizando su intuición y guías heurísticas pero sigue siendo posible

reconocer la solución como tal mediante un procedimiento mecánico, se dice que

el problema está bien determinado. Si para una clase de problemas no se dispone

Page 42: Los problemas de la investigacion cientifica

42

de algoritmo y/o procedimiento de decisión, pueden presentarse las siguientes

situaciones; (I) existen demostraciones de que son posibles ambas técnicas o una

de ellas, pero éstas se ignoran; (ii) no existo demostración do que asas técnicas

sean posibles ni do que sean imposibles; (ii) existen demostraciones de que

ambas técnicas normadas o una de ellas son imposibles. Si este último es el caso,

puede ser que el problema concreto sea resoluble, pero lo será de un modo

artesano o artístico, y no u la manera de la producción normada posibilitad» por el

cálculo automático. (Dicho sea de paso actual interés por los problemas

efectivamente resolubles se deben en parte al boom ele las calculadoras, y

contribuye a su vez a sostenerla cual \es lamentable, porque los problemas

afectivamente resoluble son en realidad problemas de. Rutina; no lo es, desde

luego, la investigación de las conclusiones de la compatibilidad efectiva.)

El reconocer que son los problemas los que, irradiando ideas, mantienen

en movimiento el aparato de la ciencia debería modificar la corriente filosófica de

la ciencia, centrada hoy sobre los datos más que sobre lo buscado. Además,

deberla tal ve/, producir cambios profundos en la habitual psicología de la

inteligencia, que está hoy comprometida por la definición do "inteligencia" como la

capacidad de dar respuestas a preguntas (demasiadas veces formuladas por

experimentadores poco inteligentes), en vez de cuino la capacidad de responder y

de formular preguntas origínales. Un tal paso de la resolución al planteamiento de

problemas deberla afectar a su vez a nuestra política educativa y a sus técnicas,

las cuales apuntan por ahora al aprendizaje eficaz de recetas para la resolución de

problemas y de soluciones ya listas. Una política educativa no dogmática, que

estuviera de acuerdo con el espíritu de la ciencia y no nos empujara a entablar una

carrera de competición con las máquinas de calcular, estimularla el proceso de

maduración de una actitud inquisitiva y de los métodos y las teorías de más

potencia; serla una pedagogía centrada en el problema, y entrenarla así al hombre

a compensar la rápida decadencia de la opinión recibida

Page 43: Los problemas de la investigacion cientifica

43

INTERPRETACIÓN:

Antes de conocer cómo puede llegar a su fin los problemas científicos, es necesario saber

que es un problema científico; que es lo que sostiene el autor acerca de ellos.

Al respecto Mario Bunge sostiene que “no todo problema, es un problema científico: los

problemas científicos son aquellos que se plantean sobre un trasfondo científico, se

estudian con medios científicos y con el objeto de incrementar nuestro conocimiento”. En

pocas palabras Mario Bunge sostiene que el conocimiento es el verdadero objeto en un

problema científico.

Como también indica que los problemas científicos se dividen en dos clases: los

sustantivos que se refieren a las cosas y los de procedimiento que se refieren a nuestros

modos de conseguir noticias de las cosas. Esta dicotomía planteada por Mario Bunge,

engloban una serie de características que debe tener un problema científico para ser

conocido como tal.

Un problema científico bien planteado debe reunir algunas condiciones, entre ellos

tenemos:

• Un problema científico debe tener solución.

• El problema no debe contener presuposiciones falsas.

• Los problemas científicos deben ser relevantes.

• Los problemas científicos deben presentar una novedad.

Una vez conocidos las características de los problemas científicos, interpretaremos la

teoría de Mario Bunge acerca del fin de los problemas científicos.

Mario Bunge indica que los problemas científicos pueden ser olvidados, eliminados,

aclarados y resueltos; todos estos modos indicarían el término de un problema científico.

Para ello b Bunge hiso un estudio separado de los modos por las cuales terminan un

problema científico.

El primero de ellos es el olvido. Una primera causa es que un problema científico llega ser

olvidado por que dejan de ser novedosos, atractivos para las nuevas generaciones de

científicos, ya no es interesante su estudio. Otra de las causas del olvido, para Bunge, es

Page 44: Los problemas de la investigacion cientifica

44

que al nacer una nueva teoría tiene como consecuente que la atención a los problemas

aislados, se desvié hacia nuevos sistemas problemáticos.

Una tercera razón es que no se disponga de una buena teoría que sostenga o de

respuesta a la investigación, en pocas palabras el problemas más que olvidado es

pospuesto.

La eliminación, es el segundo modo por el cual un problema científico llega a su fin.

Para Mario Bunge el progreso de la ciencia no solo se debe a la solución que se le da a

los problemas, también se debe gracias a la eliminación de ciertas preguntas.

Los problemas eliminados son de tres clases:

• Los problemas triviales. Son aquellos problemas que son superficiales y están mal

constituidos.

• Los seudoproblemas. Que son preguntas mal formuladas o mal concebidas.

• Las quimeras. Son preguntas fantasiosas, que quedan fuera de todo contexto

científico.

El tercer modo de que un problema científico llegue a su fin es la aclaración.

En muchos casos de investigación no se resuelven problemas sino que son aclarados.

Por consecuente una vez que son aclarados aumenta la posibilidad de que estos sean

resueltos.

Pero no se descarta la idea de que suceda a la inversa, que el problema se aclara a raíz

de su solución. En conclusión la aclaración del problema es uno de los caminos para el

progreso científico.

Y un cuarto modo de terminar un problema es la resolución.

Las resoluciones son de tres tipos de acuerdo a su valor veritativo: verdaderas,

aproximadamente verdaderas y falsas.

Para la mayoría de las soluciones de la ciencia factual son falsas, o tienen soluciones solo

aproximadas; mientras que para la ciencia formal las soluciones son verdaderas.

Page 45: Los problemas de la investigacion cientifica

45

En las ciencias formales se utilizan técnicas para obtener soluciones y/o comprobarlas,

aquí tenemos:

• Algoritmos.

• Procedimientos de decisión.

Y tenemos que un problema irresoluble si y solo si esta demostrado que no puede

alcanzarse ninguna solución del mismo con los medios dados.

Volviendo a las ciencias formales, en la resolución, Mario Bunge expone la siguiente

clasificación: los problemas resolubles y los problemas irresolubles.

Si se llegara al caso de que no se ha hallado la solución de un determinado problema

factual, después de haber aplicado las recetas de la heurística, puede realizarse las

siguientes operaciones:

• Volver a examinar la formulación del problema, puede que este esté mal formulado

y que no tenga todas las premisas y técnicas adecuadas.

• Ensayar con otros medios conocidos.

• Encontrar nuevos medios más poderosos.

Puede incluso que después de aplicar estas operaciones puede que el problema sea

irresoluble, pues la resolubilidad es contextual, no absoluta.

En cuanto a la receta heurística se refiere a las reglas pa aumentar la probabilidad del

éxito. Aquí una docena de reglas:

1. Formular el problema de la realidad.

2. Identificar los constituyentes.

3. Descubrir los presupuestos.

4. Localizar el problema.

5. Seleccionar el método.

6. Simplificar.

Page 46: Los problemas de la investigacion cientifica

46

7. Analizar el problema.

8. Planear.

9. Problemas análogos resueltos.

10. Transformar el problema.

11. Exportar el problema.

12. Controlar la solución.

En conclusión la marcha de la ciencia consiste en construir nuevos problemas

sistemáticos, más que en descubrir problemas existentes.

El rasgo que distingue al investigador es que tiene la capacidad de hallar, inventar y tratar

problemas nuevos.

Page 47: Los problemas de la investigacion cientifica

47

CAPITULO II

BASE CONCEPTUAL

1. IMPOSIBILIDAD Falta de ocasión o medios para que una cosa exista, ocurra o pueda realizarse.

 ´´Imposibilidad´´. En  thefreedictionary.com. Disponible en:

http://es.thefreedictionary.com/imposibilidad / [Consultado: 29 de junio del 2016,

11:03 am].

2. EMPÍRICOEmpírico es un adjetivo que señala que algo está basado en la práctica,

experiencia y en la observación de los hechos. La palabra empírico es de origen

griego “empeirikos” que significa “experimentado".

 ´´Empírico´´. En  significados.com Disponible en:

http://www.significados.com/empirico/ / [Consultado: 29 de junio del 2016, 11:06

am].

3. EXPERIMENTADORQue experimenta o hace experiencias. Persona que realiza pruebas tendientes a

analizar un fenómeno.

 ´´Experimentador´´. En  thefreedictionary.com. Disponible en:

http://es.thefreedictionary.com/experimentador [Consultado: 29 de junio del 2016,

11:10 am].

4. PARCELAParte pequeña de algunas cosas. Porción pequeña de terreno, de ordinario

sobrante de otra mayor que se ha comprado, expropiado o adjudicado.

´´Parcela´´. En  thefreedictionary.com. Disponible en:

http://es.thefreedictionary.com/parcela / [Consultado: 29 de junio del 2016, 11:20

am].

5. PROBLEMAS RESOLUBLESEs aquel que se puede resolverse con las capacidades humanamente naturales.

6. PROBLEMAS IRRESOLUBLES

Page 48: Los problemas de la investigacion cientifica

48

Carecen de solución, y si se refiere a un problema científico como consecuencia a

su ausencia de solución, sus hipótesis no serán comprobables.

7. PROBLEMAUn problema es un asunto o cuestión que se debe solucionar o aclarar. Una

contradicción o un conflicto entre lo que es y lo que debe ser. Una dificultad o un

inconveniente para la consecución de un fin. Un disgusto, una molestia, una

preocupación.

 ´´Problema ´´. En  significados.com Disponible en:

http://www.significados.com/problema// [Consultado: 29 de junio del 2016, 11:24

am].

8. RETROSPECCIÓN Mirada que se hace de un tiempo pasado para recordarlo.

 ´´Retrospección´´. En  thefreedictionary.com. Disponible en:

http://es.thefreedictionary.com/retrospecci%C3%B3n/ [Consultado: 29 de junio del

2016, 11:28 am].

9. SUGESTIVOEl vocablo latino suggestus llegó al castellano como sugestivo, un adjetivo que

refiere a aquello que sugiere. El verbo sugerir, por su parte, se vincula a evocar,

insinuar o apuntar.

10. PLANTEAMIENTOLa acción y efecto de plantear se conoce como planteamiento. El verbo plantear

refiere a proponer, exponer o suscitar un tema, una duda o un problema; poner en

ejecución una reforma o un sistema; o enfocar la solución de un problema, aunque

no se llegue a obtenerla.

 ´´Planteamiento´´. En  Definicion.de Disponible en:

http://definicion.de/planteamiento/ [Consultado: 1 de julio del 2016, 04:00 pm].

11. COMPLEJIDADAquello que posee la cualidad de complejo. Como tal, el concepto de complejidad

hace referencia a algo que se encuentra constituido por diferentes elementos que

se interrelacionan. La palabra, en este sentido, deriva de “complejo”, que a su vez

Page 49: Los problemas de la investigacion cientifica

49

proviene del latín complexus, participio pasado de complecti, que significa

‘enlazar’.

 “complejidad” (s/f.). En Significados.com. Disponible en:

http://www.significados.com/complejidad/ [Consultado: 28 de junio del 2016, 10:02

pm].

12. VIABILIDAD Viabilidad es la cualidad de viable (que tiene probabilidades de llevarse a cabo o

de concretarse gracias a sus circunstancias o características intenta predecir el

eventual éxito o fracaso de un proyecto. Para lograr esto parte de datos empíricos

(que pueden ser contrastados) a los que accede a través de diversos tipos de

investigaciones.

 “Viabilidad” (s/f.). En definicion.de Disponible en: http://definicion.de/viabilidad/

[Consultado: 1 julio del 2016, 04:30 pm].

13. OBJETIVOSEl objetivo de una investigación determina e influye en los demás elementos de

una investigación como el marco teórico o la metodología.

 “Objetivos”. En Significados.com. Disponible en:

http://www.significados.com/objetivos/ [Consultado: 1 de julio de 2016, 04:35 pm].

14. ALGORITMOSEs un conjunto prescrito de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y

finitas que permite realizar una actividad mediante pasos sucesivos que no

generen dudas a quien deba realizar dicha actividad.

15. CIENCIA FACTUALReferido a las ciencias fácticas, que son aquellos que sus objetivos son entes

reales y concretos, producto de la observación y la experimentación.

16. CIENCIA FORMALSon aquellas cuyos objetivos son entes ideales, existen pero no en forma material

y correcta, son producto del raciocinio

17. CONJETURA Juicio u opinión formada a partir de indicios o datos incompletos o supuestos.

Page 50: Los problemas de la investigacion cientifica

50

18. DOGMÁTICAEs algo indiscutible, innegable, que no admite réplica o cuestionamiento. Como

todo lo perteneciente o relativo a los dogmas, es decir, el conjunto de fundamentos

o principios por los que se rige una religión, doctrina, ciencia o sistema

determinado.

19. HEURÍSTICASe refiere al conjunto de métodos y técnicas que se utilizan para resolver un

problema.

20. HIPOTÉTICASRelativo a la hipótesis, es decir se fundan en supuestos, sin tener pruebas que lo

confirmen.

21. IRRESOLUBILIDADTiene que ver con irresoluble, algo que no puede ser resuelto o determinarse

22. MECÁNICA CUÁNTICALa mecánica cuántica es una rama de la física que se ocupa de los fenómenos

físicos a escalas microscópicas. Mecánica cuántica es la parte de la física que

estudia el movimiento de las partículas muy pequeñas o micro objetos

23. PROBLEMAS TRIVIALESProblemas que, incluso bien formulados, son superficiales y están mal

constituidos, es decir, no entran en teorías fecundas o programas prometedores.

Lo trivial tiene que ver con lo que no tiene importancia e interés.

24. PSEUDOPROBLEMAS Preguntas mal formuladas o mal concebidas.

25. QUIMERASPreguntas fantasiosas que quedan fuera de todo contexto científico. Son fantasías

que se creen posibles pero no lo son.

Page 51: Los problemas de la investigacion cientifica

51

CONCLUSIONES

Los problemas en una investigación científica inician con la idea de investigación y

se desarrollan conforme el investigador lleva a cabo su método de estudio, ya que

debe estar familiarizado con el tema a investigar para seguir los criterios

correspondientes y así poder dar solución y determinar el grado de importancia

dentro de la investigación.

Los elementos del problema y el planteamiento del problema son de suma

importancia en una investigación científica ya que el problema es la base para

iniciar una investigación. Todos los elementos anteriormente mencionados nos

ayudaran para que la investigación tenga éxito y así se puedan dar solución.

Todo problema de investigación científica tiene un punto de partida y un punto de

llegada. Este punto de llegada es la culminación de los problemas científicos.se

concluye que los problemas científicos llegan a su fin por 4 modos: el olvido, la

eliminación, la aclaración y la resolución. De esta manera se conoce que

problemas científicos son olvidados, aclarados, eliminados o resueltos.

RECOMENDACIONES:

Dentro del presente trabajo, se desea que haya una mejora continua del mismo,

por lo que se recomienda a futuros estudiantes, brindarle más interés al tema de

los problemas de investigación científica.

Recomendarles tener un conocimiento previo del tema a investigar, para así

poder plantear el problema de manera correcta.

Se recomienda también estudiar a estos autores con sus respectivos

pensamientos:

- Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la

idea de investigación. (Hernández Sampieri; 2014: 10).

- El planteamiento del problema parte de la identificación y descripción de

los síntomas que de observan y son relevantes de la situación,

relacionándolos con las causas que lo producen. (Méndez; 1993: 29).

Page 52: Los problemas de la investigacion cientifica

52

BIBLIOGRAFÍA:

Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología.

México, DF, México: Paidós.

Baptista, M., Fernández, C., Hernández-Sampieri, R., Méndez, S., Mendoza, C., et al

(2014) Metodología de la investigación (Sexta edición) (pp 36-42) México D.F.

Edamsa Impresiones, S.A de CV.

Behar, D. (2008). Proceso. Metodología de la investigación. (pp: 29-31) España: Shalom.

Bunge, Mario. (2000) La Investigación Científica: Su Estrategia Y Su Filosofía. México

D.F. SIGLO XXI

Canales, M. y Peinado, A. (1995). Grupos de discusión. En J. M. Delgado y J. Gutiérrez (Eds.),

Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 287-316). Madrid,

España: Síntesis.

Garza Mercado, A. (1996). Manual de técnicas de investigación (6a. ed.). México, DF, México: El

Colegio de México

Hernández-Sampieri, R. (2004, noviembre). Hacia una metodología integral y un pluralismo de

ideas. En J. L. Álvarez Gayou (Presidente), 4o. Congreso Nacional de Investigación. Congreso

efectuado por el Instituto Mexicano, A. C. y la Universidad de Colima, Colima, Colima, México

Hernández-Sampieri, R. (2011). Hacia un modelo para conceptualizar los métodos mixtos.

Manuscrito no publicado, Universidad de Celaya, Celaya, Guanajuato, México.

Hernández-Sampieri, R. (2014a). Los diseños de la aproximación cualitativa en la investigación.

Manuscrito no publicado, Universidad de Celaya, Celaya, Guanajuato, México. Hernández-

Sampieri, R. (2014b). Retos de la investigación empírica. Manuscrito no publicado, Universidad de

Celaya, Celaya, Guanajuato, México.

Hernández-Sampieri, R., Candas, M., Ruiz, M., Vidal, F., Alejo, M., Martínez, B. et al. (2008).

Consulta con profesores iberoamericanos para determinar criterios de calidad en la realización de

investigaciones. Manuscrito no publicado.

Page 53: Los problemas de la investigacion cientifica

53

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2012, noviembre). Los métodos mixtos. Documento

presentado en el 3er. Congreso de Investigación Científica. Trujillo, La Libertad, Perú.

Hernández-Sampieri, R., Zapata, N. y Mendoza, C. P. (2013). Metodología de la investigación para

bachillerato. México, DF, México: McGraw-Hill Interamericana.

Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística (2a. ed.). Caracas, Venezuela: SYPAL.

Méndez, S., Cuevas, A. y Hernández-Sampieri, R. (2010). Introducción al SPSS PASW Statistics Base.

Documento especialmente preparado para la 5a. edición del libro Metodología de la investigación

de R. Hernández-Sampieri, C. Fernández y P. Baptista (2010). México, DF, México: McGraw-Hill

Interamericana Editores.

Padua, J. (2004). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales (10a. reimpresión).

México, DF, México: Fondo de Cultura Económica.

Tamayo, M. (2003). El proyecto de investigación. El proceso de la investigación científica.

México: Limusa.