los principos de la psicología y de la terapia humanista · pdf filetambién la...

29
Los Principos de la Psicología y de la Terapia Humanista Terapia Humanista José Luis Martorell José Luis Martorell C. A. UNED, Illes Balears j[email protected]

Upload: ngokien

Post on 31-Jan-2018

225 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Los Principos de la Psicología y de la Terapia HumanistaTerapia Humanista

José Luis MartorellJosé Luis MartorellC. A. UNED, Illes [email protected]

Nacimiento de la “Tercera Fuerza”Nacimiento de la  Tercera Fuerza

• Crítica al Conductismo y al Psicoanálisis:Crítica al Conductismo y al Psicoanálisis: deshumanizadas, reduccionistas, mecanicistas deterministasmecanicistas, deterministas

• Post Segunda Guerra Mundial: insatisfacción, amenaza nuclear, guerra fría

• Influencia del existencialismo europeo• Influencia del existencialismo europeo

Principales iniciadoresPrincipales iniciadores

Abraham Maslow  (1908‐1970) R. May (1909‐1994)

James Bugental (1915)Carl Rogers (1902  ‐1987)

Pluralidad de técnicasPluralidad de técnicas

Análisis Transaccional

E. Berne (1910‐1970)

Terapia Gestalt

Fritz Perls (1893‐1970)

Logoterapia

V Frankl (1905 1997)

Terapia Centrada en el Cliente

C Rogers (1902‐1987)V. Frankl (1905‐1997) C. Rogers (1902‐1987)

Principios del movimiento humanistaPrincipios del movimiento humanista

• El ser humano es superior a la suma de sus partesp

• La conducta es intencionalS i i l• Se vive en un contexto interpersonal

• Autónomo• Tiende a la autorrealización• Tenemos una experiencia interior

La psicoterapia humanista (I)La psicoterapia humanista (I)

• Aumentar la concienciaé b d l• La técnica se subordina al paciente

• El Tp y el Cl tienen una auténtica relaciónp y• El Tp no siempre sabe: escucha• Se analiza lo que impide el encuentro• Importancia del compromiso y del sentidoImportancia del compromiso y del sentido

La psicoterapia humanista (II)La psicoterapia humanista (II)

• El sentido del síntoma / la búsqueda deEl sentido del síntoma / la búsqueda de sentidoS id d i id d bá i• Seguridad vs.inseguridad básica

• Mistificación• Colusión

La psicoterapia humanista (III)La psicoterapia humanista (III)

• Confianza radical en el Cl (basada en la tendencia realizadora o actualizante))

• Significado del papel no directivo del TpÉ f i l i d d l T b j l• Énfasis en la actitud del Tp: trabajo personal y formación profesional

• Importancia del aquí y ahora

La psicoterapia humanista (IV)Críticas

• Ausencia de validación empíricaAusencia de validación empírica• Postulados no definidos operacionalmente• Visión “narcisista”• Malos “vendedores”Malos  vendedores

Carl Rogers: Terapia Centrada en el Cliente

• No directividadNo directividad• Confianza radical en el cliente• El elemento principal es la actitud del terapeuta hacia el clientep

Carl Rogers: Terapia Centrada en el Cliente

• Tres elementos de la actitud del terapeuta:

– Consideración positiva incondicional

– Empatía

– Autenticidad o congruenciag

Carl Rogers: La tendencia actualizanteCarl Rogers: La tendencia actualizante

• En cuanto a las necesidades carenciales y la búsqueda de la salud es una• En cuanto a las necesidades carenciales y la búsqueda de la salud, es unatendencia natural en el ser humano presente en todo individuo

• Puede verse contrarrestada por tendencias hacia la seguridad, fruto dep g ,limitaciones internas o externas.

• Sus finalidades son tanto la supervivencia (la salud) como el desarrollo

• Es una tendencia selectiva y direccional, no busca desarrollar todas laspotencialidades posibles, o algunas predeterminadas como "superiores", sinolas que más facilitan la adaptación a las sucesivas situaciones vitales ylas que más facilitan la adaptación a las sucesivas situaciones vitales yaspiraciones de cada persona.

• Sus finalidades evolucionan en el sentido de ser más complejas, significandob i f id d iretos mayores, porque busca satisfacer necesidades progresivamente

superiores.

Carl Rogers: La tendencia actualizanteg

• El proceso se caracteriza por un aumento paulatino de la autorregulación y menordependencia externa. Parece seguir un “secuencia” que podemos agrupar en lossiguientes estadios: dependencia, independencia, interdependencia ytrascendenciatrascendencia.

• El crecimiento exige la responsabilidad personal en la definición de las finalidades,el esfuerzo para conseguirlas mediante la acción en el mundo social y el valor paraafrontar las tendencias a la seguridad que amenazaran el proceso

á d ll d l i d f bi l b d• La persona más desarrollada se relaciona de forma abierta y colaboradora y essolidaria, precisamente porque no está preocupada en invertir energía en susdefensas.

Carl Rogers: Terapia Centrada en el Cliente

• Planteamiento terapéutico:

– Impulso al crecimientoMás enfásis en lo afectivo que en lo intelectual– Más enfásis en lo afectivo que en lo intelectual

– Más importancia del presente que del pasado– Utilización de la relación terapéutica como experiencia de crecimieto personal

Carl Rogers: Terapia Centrada en el Cliente

• Indicadores de éxito:– Aceptación de la participación propia en los p p p p pproblemas

– De los síntomas al yoDe los síntomas al yo– De los demás hacia sí mismo

ió d l i i id d d l i i– Aceptación de la intimidad y de la experiencia– Paso desde el pasado al presente

Fritz Perls: Psicoterapia de la GestaltFritz Perls: Psicoterapia de la Gestalt

• Relación con la psicología gestáltica de la percepciónp p

• Puntos clave:C ió d l i di id t t lid d (G t lt)– Concepción del individuo como totalidad (Gestalt). También la realidad es una gestaltÉ– Énfasis en el aquí y ahora (el pasado y futuro están ocurriendo en el presente)

Fritz Perls: Psicoterapia de la GestaltFritz Perls: Psicoterapia de la Gestalt

• Elementos patológicos:• Asuntos inconclusos (figura y fondo)Asuntos inconclusos (figura y fondo)• Bloqueos:

– Retroflexión– Desensibilización– IntroyecciónProyección– Proyección

Fritz Perls: Psicoterapia de la GestaltFritz Perls: Psicoterapia de la Gestalt

• Acciones terapéuticas:– Promover el darse cuanta– Evitar “por qué” y acceder a ”qué” y “cómo”Captar la experiencia inmediata: pierde tu mente y– Captar la experiencia inmediata: pierde tu mente y recobra tus sentidos

d i– Hacerse cargo de uno mismo– Silla vacía– Análisis de sueño por identificación

Eric Berne: Análisis TransaccionalEric Berne: Análisis Transaccional

• Énfasis en la comunicación con el paciente:Énfasis en la comunicación con el paciente: lenguaje común. No jergaC fi l l h (OK/OK)• Confianza en la naturaleza humana (OK/OK): 

• Actitud integradora con otras escuelasg• Énfasis en la interacción

Eric Berne: Análisis TransaccionalEric Berne: Análisis Transaccional

• Conceptos básicos:

– Estados del YoT i– Transacciones

– Caricias– Juegos– GuionesGuiones

Eric Berne: Análisis TransaccionalEric Berne: Análisis Transaccional

• Estados del Yo:– Padre: la grabación de nuestros padreg p

Adulto: la capacidad de analizar y pensar sobre lo– Adulto: la capacidad de analizar y pensar sobre lo que nos pasa

– Niño: lo que fuimos de niño, básicamente lo emocional

Eric Berne: Análisis TransaccionalEric Berne: Análisis Transaccional

• Transacciones: la unidad de comunicación humana– Complementarias

– Cruzadas

– Ulteriores– Ulteriores

Eric Berne: Análisis TransaccionalEric Berne: Análisis Transaccional

• Caricias:– Unidad de reconocimiento humano– Positivas: ciertas y resaltan aspectos “buenos”Negativas: resaltan aspectos “malos”– Negativas: resaltan aspectos  malos

– Mixtas: aparentemente positivas, pero...– Condicionales: dependientes de un comportamiento 

Eric Berne: Análisis TransaccionalEric Berne: Análisis Transaccional

• Leyes de la Economía de la Caricia (Steiner):– No des caricias– No aceptes cariciasNo pidas caricias– No pidas caricias

– No te des a ti mismo caricias– No rechaces caricias negativas

Victor Frankl: LogoterapiaVictor Frankl: Logoterapia

• Puntos de partida:

– Pérdida de sentido: neurosis noógenasProblema de nuestra época: el vacío existencial– Problema de nuestra época: el vacío existencial

– Los instintos no nos guían– La tradiciones y las autoridades han perdido peso

Victor Frankl: LogoterapiaVictor Frankl: Logoterapia

• Triada trágica de la existencia:

– Dolor, sufrimiento

– Muerte

– Culpa (error)Culpa (error)

Victor Frankl: LogoterapiaVictor Frankl: Logoterapia

• ¿Qué es el sentido?– Es personal y único ( no se puede prescribir)p y ( p p )– Implica tres elementos:

• Libertad• Libertad• Necesidad• Responsabilidad• Responsabilidad

– Posibilidad de error (paraliza)– “Amar y trabajar”

Victor Frankl: LogoterapiaVictor Frankl: Logoterapia

• ¿Cómo aparece en la terapia?

– Escondida tras los síntomasSensación de fracaso o futilidad– Sensación de fracaso o futilidad

– Vidas limitadas– Enganche con los padres– Sucedáneos de sentido

Victor Frankl: LogoterapiaVictor Frankl: Logoterapia

• Técnicas:

– DereflexiónIntención paradójica– Intención paradójica

– Cuestionamiento– Biblioterapia– Resemantización