los primeros hombres del perÚ

Upload: wilito-descansa-en-paz

Post on 10-Jul-2015

371 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LOS PRIMEROS HOMBRES DEL PER: DATOS ACTUALIZADOSArchivado en General Fecha: 11-01-2009 17:51:22 Para conocer la historia de los habitantes ms antiguos de nuestra patria te recomiendo visitar la pgina PRIMEROS POBLADORES DEL PER que tiene informacin actualizada por importantes arquelogos especialistas en la etapa precermica peruana. Olvdate del viejo y desfasado "PACHITO PALA" y estudia a nuestros antepasados con todos sus datos importantes.

Escrito por Arturo Gmez Alarcn (0) Comentarios (0) Referencias Permalink

EL PRECERMICO ANDINOArchivado en General Fecha: 07-08-2005 16:50:26 Autor: Arturo Gmez Alarcn Los periodos arqueolgicos ms antiguos del Per son: el Ltico y el Arcaico. El periodo Ltico (15000 a.n.e.-7000 a.n.e. aprox.) es llamado tambin Pre-Agrcola, pues sus grupos humanos representantes tenan una economa parasitaria o depredadora, desconocan las tcnicas produccin agropecuaria, sus fuentes de alimentacin provenan de la cacera, la recoleccin y la pesca. Los habitantes ms representativos de este periodo son: GUITARRERO I, CHIVATEROS, TOQUEPALA, PAIJN Y LAURICOCHA. Tambin los hombres de: PANAULAUCA, HUARGO, LA CUMBRE Y SICHES. En el Periodo Arcaico (7000 a.n.e-2000 a.n.e. aprox.) se inicia la agricultura incipente y la domesticacin de animales. Los principales arquelogos llaman Arcaico Inferior o Temprano al periodo en que surgen las primeras aldeas de horticultores y pastores de camlidos; y Arcaico Superior o Tardo al periodo de la Revolucin Agropecuaria en los Andes, caracterizado por la sedentarizacin de los pueblos de economa productiva, desarrollo de la arquitectura ceremonial, la especializacin artesanal, el surgimiento de las clases sociales y el estado teocrtico incipiente. Los horticultores y pastores del Arcaico Temprano son los grupos humanos de: NANCHOC, SANTO DOMINGO, TELARMACHAY, TRES VENTANAS, CHILCA Y EL ENCANTO. Al Arcaico Tardo corresponden: CERRO PALOMA, SECHN BAJO, BANDURRIA, HUACA PRIETA, CARAL, LA GALGADA, HUARICOTO, PIRURO, EL ASPERO, CHUQUITANTA. Muchos estudiosos actualmente engloban los periodos Ltico y Arcaico con el nombre de PRECERMICO (15000 a.n.e.-2000 a.n.e.). La mayora de arquelogos siguen considerando que el advenimiento de las tcnicas de cermica en los Andes Centrales es el hito divisorio convencional entre el Arcaico y el Periodo Formativo, donde se desarrollaron las Altas Culturas como Cupisnique, Chavn y Paracas.

PAIJN: Los esqueletos humanos ms antiguos

En 1975 el arquelogo francs Claude Chauchat descubri los restos oseos de un nio y de una mujer enterrados hace 10000 aos en la Pampa de Paijn. Los estudios radiocarbnicos le dieron una antigedad mayor que a los esqueletos de Lauricocha descubiertos por Augusto Cardich en 1959. La costa norte del Per fue poblada por cazadores , recolectores, pescadores y marisqueros durante el Holoceno Temprano. Los Hombres de Paijn desarrollaron una industria ltica de puntas de proyectil con pednculo conocidos ya desde 1948 gracias a Rafael Larco Hoyle. Paijn se ubica en la cuenca del Ro Chicama en el departamento de La Libertad regin donde tambin se desarrollaron los Hombres de Huaca Prieta (del Arcaico Tardo) , las Cultura Cupisnique, Salinar y Gallinazo (del Formativo), y los reinos Mochica (Intermedio Temprano) y Chim (Intermedio Tardo). TOQUEPALA: Pintores rupestres paleolticos Los Hombres de Toquepala son los ms famosos pintores rupestres del Per. Las escenas de "chaku" (cacera) que grabaron en una cueva de Tacna muestran a hombres con garrotes atacando a sus presas, los huanacos. No fueron los nicos; nuestro pas es muy rico en cuevas y abrigos rocosos donde el hombre antiguo dej huellas de su paso y de la fauna que los rodeaba. Los Hombres de Lauricocha tambin dejaron pinturas en la cueva de Chaclaragra en las alturas del departamento de Hunuco. Los cazadores se muestran persiguiendo a los camlidos con eficaces lanzas.

En la cueva de Sumbay en Arequipa los cazadores dejaron ms quinientas pinturas donde destacan las siluetas humanas persiguiendo a sus presas favoritas, los camlidos andinos. Otros lugares con interesantes muestras de pintura peleoltica son: - Huargo (Hunuco) - Pampacancha (Junn) - Mazo Cruz (Puno)

GUITARRERO II: uno de los agricultores incipientes del Per En la cueva de Guitarrero (Yungay-Ancash) los arquelogos descubrieron evidencias de frijoles y pallares domesticados con una antigedad de 7000 a.C. Esta cueva fue habitada desde el periodo Ltico; pero recin en el periodo ARCAICO TEMPRANO los HOMBRES DE GUITARRERO combinaron sus actividades de cazador trashumante con la horticultura de leguminosas, ajes y calabazas. Al mismo periodo Arcaico Temprano (7000 aC - 4000 aC aprox.) pertenecen otros domesticadores de plantas andinas como: -LOS HOMBRES DE TRES VENTANAS (Lima), cultivaban papa, olluco y camote. -LOS HOMBRES JAYWAMACHAY (Ayacucho), cultivaban achiote. -LOS HOMBRES DE PIQUIMACHAY (Ayacucho), cultivaban quinua. -LOS HOMBRES DE CHILCA y ANCN (Lima), cultivaban legumbres (pallares) y cucurbitaceas (calabazas y zapallos).

Recin en el periodo ARCAICO TARDO se inicia en el Per el cultivo de Maiz en GAVILANES (Ancash) y Algodn en RO SECO (Lima), HUACA PRIETA (La Libertad) y CARAL (Lima). Otras plantas que alimentaron a los antiguos peruanos son: Yuca, Man, Achira, Maca, Mashua, Oca, Yacn, Tomate, Pepino, Rocoto, Kaiwa y Tarwi entre otras. Adems, una variedad de frutas ya era la delicia de los antiguos peruanos. Mencionemos algunas: Lcuma, Palta, Pia, Papaya, Guayaba, Chirimoya, Anona, Cocona, Maran, Fresa, Ciruela, Tuna, Mamey y Pacae, entre otras. TELARMACHAY: los primeros pastores andinos En el periodo Ltico los cazadores indiferenciados y nmades fueron desarrollando sus estrategias de cacera hasta convertirse en cazadores especializados y selectivos que construan campamentos estacionales como los estudiados por Ramiro Matos y John Rick en las punas de Junn (Hombres de Pachamachay y Uchkumachay). Hace 7000 aos los grupos que habitaban las alturas de Junn iniciaron la crianza de camlidos andinos (alpacas y llamas) como se evidencia en los restos del HOMBRE DE TELARMACHAY (Tarma, Junn) descubiertos y estudiados por Danielee Lavalle. La reconocida arqueloga sostiene que en el hbitat natural de los camlidos, la puna, una creciente familiaridad con dciles camlidos silvestres facilit la crianza de los primeros rebaos en el periodo ARCAICO TEMPRANO. La ganadera de camlidos es uno de los rasgos fundamentales de la cultura andina y su desarrollo asegur eficientes rebaos de carga, buenas provisiones de carne, lana, estircol para combustible y huesos para elaborar instrumentos.

LA PALOMA: Sedentarios y arquitectos Los antiguos peruanos que habitaban nuestras costas durante el Arcaico Temprano ya fabricaban chozas de palos, costillas de ballena y fibras vegetales entrelazadas. Estos incipientes aldeanos vvian de los recursos del mar y el litoral como peces, marsicos, aves y lobos marinos. Como complemento tenan pequeos cultivos de frijol, pallar y calabaza. Ejemplos de estos grupos llamados "seminmades" son los llamados Hombres de Santo Domingo (Ica) y Chilca (Lima)del Periodo Arcaico Temprano (6000 a.C.-4000 a.C. aprox.). Es en el ARCAICO TARDO (4000 a.C. - 2000 a.C.aprox.) donde surgen los primeros grupos propiamente sedentarios. As lo evidencian las construcciones de piedras semilabradas unidas con barro que se encontraron en CERRO LA PALOMA (Lima), HUACA PRIETA (La Libertad), ALTO SALAVERRY (La Libertad) , GAVILANES (Ancash) y ASPERO (Lima), CARAL (Lima) y KOTOSH (Hunuco).

Es oportuno referirse aqu al sitio arqueolgico de Tablada de Lurn descubierto en 1970 por Josefina Ramos Cox. El sitio consta, principalmente, de conchales y algunos restos oseos de pescadores y marisqueros que no tienen ms de 1000 a.C. de antigedad. Los estudios radiocarbnicos demostraron que la aldea de Tablada de Lurn pertenece al Periodo Formativo y es muy posterior a los primeros asentamientos estables del Arcaico Superior como Cerro Paloma, Huaca Prieta o Kotosh. Es sintomtico que ningn arquelogo de prestigio menciona al "hombre de Tablada de Lurn" entre los primeros agricultores sedentarios del Per. El desarrollo de la agricultura fue condicin necesaria para la consolidacin de asentamientos cada vez ms grandes y complejos. El proceso fue paralelo al desarrollo de la textilera, la escultura, la fabricacin de mates, el manejo hidrulico y el conocimiento astronmico que se demuestran en el centro ceremonial ms sorprendente de Arcaico Tardo: La Ciudad Sagrada de Caral (2600 a.C. aprox.) HUACA PRIETA: los inicios del tejido peruano Los tejedores ms antiguos del Per vivieron en el periodo ARCAICO TARDO. Ellos fueron los HOMBRES DE HUACA PRIETA, aldeanos agricultores, pescadores y marisqueros que habitaron en la desembocadura del ro Chicama (La Libertad) unos 2500 a.C. Los antecedentes directos de la textilera se encuentran en la cestera y la fabricacin de redes. Ambas actividades fueron iniciadas durante el Arcaico Temprano, utilizando como materias primas las fibras de junco y totora, con las cuales se elaboraban esteras, petates, sogas y redes de pesca. En el Arcaico Tardo se consigui la domesticacin del algodn lo que trajo consigo el inicio de las actividades propiamente textiles. Aunque no se inventaba el telar de cintura los artesanos hacan hermosas telas con diversas iconografas utilizando la tcnica del entrelazado.

Huaca Prieta fue descubierta en 1946 por Junius Bird, quien hall el famoso tejido de algodn que tena la representacin de un condor sagrado con una serpiente enroscada en su vientre. Otros asentamientos precermicos que desarrollaron el tejido son: Los Gavilanes (Ancash) , La Galgada (Ancash), Aspero (Lima) y Caral (Lima).

El surgimiento del arte textil signific un avance revolucionario para las sociedades de base agrcola. Su produccin estuvo ligada al desarrollo de la agricultura, el comercio y la religiosidad en el mundo andino. En el siguiente periodo, el FORMATIVO, con el invento de los telares la produccin textil lleg a los niveles de calidad y excelencia que se admiran en los tejidos de la Cultura Paracas Necrpolis. KOTOSH: El misterioso templo de las manos cruzadas En 1960 el arquelogo Seichi Izumi descubri, en el Templo de KOTOSH (2300 a.C.) de Hunuco, las esculturas ms famosas del periodo ARCAICO TARDO: "Las Manos Cruzadas"; misteriosas figuras esculpidas en barro arcilloso y secadas al sol, que se encuentran en las paredes del recinto principal del templo. La funcin precisa de esas "manos cruzadas" no ha sido determinada por los estudiosos, sin embargo nadie duda que estn ligadas a complejos rituales que practicaban los sacerdotes de Kotosh.

Durante el Arcaico Tardo se inicia la representacin de divinidades femeninas, vinculadas a la fertilidad y la vida. Las sociedades de base agrcola rendan culto a la Madre Tierra (Pacha Mama) y las evidencias se encuentran en las estatuillas de los templos de ASPERO y CARAL, en el valle de Supe, al norte de Lima. La escultura en piedra, la litoesculura, se desarroll recin en el periodo Formativo, llegando a niveles de maestra y complejidad en la Cultura Chavn. CARAL: la primera "ciudad sagrada" del Per Hace 5000 aos se forjaba en el Valle de Supe (norte de Lima)una de las ciudades ms antiguas del mundo y la ms antigua de Amrica. Sus construccin fue dirigida por una lite sacerdotal que diriga una sociedad agrcola que se complementaba con la produccin artesanal y el comercio interregional.

Su descubridora , la arqueloga Ruth Shady, la llama CIUDAD SAGRADA DE CARAL y dirige la excavaciones en el complejo ceremonial que consta de templos piramidales, anfiteatros, plazas, calles, residencias, talleres, canales de riego y campos agrcolas adyacentes. Los HOMBRES DE CARAL pertenecen al periodo ARCAICO TARDO, desarrollaron agricultura de riego, la arquitectura, textilera, produccin de mates, esculturas, la hidraulica y la astronoma; sin embargo desconocan las tcnicas alfareras y la orfebrera. Esta sociedad fue dirigida por sacerdotes astrnomos especializados en calendarios agrcolas y control hidrulico. La casta sacerdotal realizaba complejos rituales en el Altar del Fuego Sagrado y en los anfiteatros donde se congregaban miles de peregrinos que llegaban con ofrendas para los dioses del agua y la tierra.

Caral fue la primera civilizacin surgida en el continente amricano y su desarrollo es contemporneo a Menfis y Tinis las ms viejas ciudades de valle del Nilo, y a Ur de Mesopotamia.