los pÉrez de araciel de alfaro · 1 los más importantes han sido dos: historia de la muy noble y...

30
41 LOS PÉREZ DE ARACIEL DE ALFARO Por Manuel Luis Ruiz de Bucesta y Álvarez Vocal y Socio Fundador de la ARGH Vicedirector de la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía Correspondiente de la Academia Belgo-Española de la Historia En la localidad de Alfaro tuvo Casa Solar el linaje de los Pérez de Araciel, una muy distinguida familia que había gozado de cargos por el Estado Noble. Su reconocida fama parece condenada al olvido, aunque innumerables datos de ella se guardan en los diferentes archivos. También se ha dejado alguna muestra en los libros publicados en su lugar de cuna, la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Alfaro. 1 Será el Rvdo. Sr. D. Joaquín Martínez quien nos ofrecerá la más amplia biografía de los de este apellido. Dice que su razón la impulsan las líneas de un viejo documento que entre otros reza: Ya que la ciudad de Alfaro se a portado con tanta fidelidad en manifestar la lealtad que profesa a ntro. Rey, es precisso ponderar que suxetos tiene este Pueblo y las Dignidades y lustre en que están constituidos, que son muchos; pero aora con expecialidad diré alguna cosa de la Cassa de los Sres. Aracieles por ser una de las familias antiquíssimas de Alfaro... Y sigue diciendo: …estimada y respetada por su antigüedad, nobleza y calidad, como por el Amor y Voluntad con que las Personas de esta Cassa se an enpleado en todas ocasiones en Ayudar a esta Ciudad y a todos sus Vezinos... El apellido de Araciel es un toponímico que tiene su origen en el limítrofe Reino de Navarra, lugar en donde se le supone su primitivo solar, aunque otros lo señalen en la cercana Aragón. Araciel, según dijo José Yanguas y Miranda, 2 fue un pueblo que existió en la merindad de Tudela, entre Corella y Alfaro, el mismo donde en 1125 se le concede el fuero de Cornago y derecho al regadío del río Alhama, por el rey don Alfonso el Batallador. La importancia de esta familia es evidente, sobre todo por la inmejorable política matrimonial que gustaron de cuidar. Esta les hizo destacar sobre el resto de familias, una 1 Los más importantes han sido dos: Historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Alfaro, por Antonio de Blas Ladrón de Guevara, Zaragoza, 1915; y la Historia de Alfaro, de Joaquín Martínez Díez, Logroño, 1983. 2 José Yanguas y Miranda, Diccionario de antigüedades del Reino de Navarra, Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra, 3ª edición, Pamplona, 2000.

Upload: others

Post on 20-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOS PÉREZ DE ARACIEL DE ALFARO · 1 Los más importantes han sido dos: Historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Alfaro, por Antonio de Blas Ladrón de Guevara, Zaragoza, 1915;

41

LOS PÉREZ DE ARACIEL DE ALFARO

Por Manuel Luis Ruiz de Bucesta y Álvarez

Vocal y Socio Fundador de la ARGH Vicedirector de la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía

Correspondiente de la Academia Belgo-Española de la Historia En la localidad de Alfaro tuvo Casa Solar el linaje de los Pérez de Araciel, una muy distinguida familia que había gozado de cargos por el Estado Noble. Su reconocida fama parece condenada al olvido, aunque innumerables datos de ella se guardan en los diferentes archivos. También se ha dejado alguna muestra en los libros publicados en su lugar de cuna, la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Alfaro.1

Será el Rvdo. Sr. D. Joaquín Martínez quien nos ofrecerá la más amplia biografía de los de este apellido. Dice que su razón la impulsan las líneas de un viejo documento que entre otros reza:

Ya que la ciudad de Alfaro se a portado con tanta fidelidad en manifestar la lealtad que profesa a ntro. Rey, es precisso ponderar que suxetos tiene este Pueblo y las Dignidades y lustre en que están constituidos, que son muchos; pero aora con expecialidad diré alguna cosa de la Cassa de los Sres. Aracieles por ser una de las familias antiquíssimas de Alfaro...

Y sigue diciendo: …estimada y respetada por su antigüedad, nobleza y calidad, como por el Amor y Voluntad con que las Personas de esta Cassa se an enpleado en todas ocasiones en Ayudar a esta Ciudad y a todos sus Vezinos...

El apellido de Araciel es un toponímico que tiene su origen en el limítrofe Reino de Navarra, lugar en donde se le supone su primitivo solar, aunque otros lo señalen en la cercana Aragón. Araciel, según dijo José Yanguas y Miranda,2 fue un pueblo que existió en la merindad de Tudela, entre Corella y Alfaro, el mismo donde en 1125 se le concede el fuero de Cornago y derecho al regadío del río Alhama, por el rey don Alfonso el Batallador. La importancia de esta familia es evidente, sobre todo por la inmejorable política matrimonial que gustaron de cuidar. Esta les hizo destacar sobre el resto de familias, una

1 Los más importantes han sido dos: Historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Alfaro, por Antonio de Blas Ladrón de Guevara, Zaragoza, 1915; y la Historia de Alfaro, de Joaquín Martínez Díez, Logroño, 1983. 2 José Yanguas y Miranda, Diccionario de antigüedades del Reino de Navarra, Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra, 3ª edición, Pamplona, 2000.

Page 2: LOS PÉREZ DE ARACIEL DE ALFARO · 1 Los más importantes han sido dos: Historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Alfaro, por Antonio de Blas Ladrón de Guevara, Zaragoza, 1915;

42

exigencia gracias a la cual muchos descendientes de esta casa disfrutaron de altos cargos en política, vistieron hábitos de órdenes militares y aumentaron un patrimonio que no sólo se basaba en el conocido sistema de los mayorazgos (FIGURA 1).

Pero nosotros en esta ocasión visitaremos y hablaremos de la heráldica de los de este linaje, aprovechando la descripción y conocimiento de otra persona, concretamente a través de la lectura que nos dejó Alonso Pérez de Araciel. Fue éste que señalamos el mismo que nos dejó escrito un magnífico memorial sobre los Pérez de Araciel.3 Tras leerlo nos damos cuenta de que al manuscrito le faltan muchas páginas, pero de su testimonio obtenemos datos realmente relevantes. Comienza con un relato que más parece un tratado de heráldica, esto nos lleva al convencimiento del interés que generaba este asunto “de los escudos” y de la importancia de crear un ambiente nobilísimo. Decía que daremos cuenta de la partida heráldica, por lo que vamos a tomar todo aquello que más nos pueda interesar sobre ese conjunto que el autor Alonso nos ha dejado plasmado en su manuscrito. Este Alonso será también el que nos permitirá identificar muchas piezas que se reparten por nuestro territorio, armas que realmente son difíciles de reconocer.

Para abrir este capítulo y por su verdadero interés, queremos comenzar señalando lo que relató en el memorial sobre el estado antiguo desta villa de Alfaro:

Antiguamente en Alfaro administraban la justicia dos alcaldes ordinarios de anbos estados, hidalgos y labradores nombrados por el ayuntamientº y dos alguaziles ansimismo de anbos estados hasta q cerca de los años de mil y quinientos los reyes católicos pusieron corregidores y el principal q era el de Logroño tenía título de capitán de frontera hasta q Nabarra se juntó con Castilla q por ser el virrey de Nabarra capitán general quando el de Logroño con título de capitán principal y derecho de entrar en Nabarra a azer oficio de virreyes en ausencia de los principales asta q se hizo en castillo nuevo q se dio nueba orden y ansi el último q entró fue Pº Bermúdez cuyo teniente fue aquí el Licenciado Bivero.

Gobernaban dos regidores anuales de anbos Estados con doze diputados como consegeros con el mismo voto q los regidores nombrados sin distinción asta q el Enperador perpetuó los regimientos con número de ocho año de 1544 con lo qual se esqluyeron los diputados asta q por executoria volvieron a entrar año de 1562 con los quales y con los perpetuos se continuó la gobernación yéndose acreçentando los regidores asta el número de veinte asta el año de 1602 q se conscurrieron todos regidores y diputados y se dio orden q ahora ay.

Fue villa muy serbidora de los reyes y por ello alcançaron grandes mercedes y pribilegios como el del portazgo y de la sal y otros q injustamente se han quebrado.

3 www.memoriadigitalvasca.es. Manuscrito sin fechar. Nobiliaria de Alonso Pérez de Araciel.

Page 3: LOS PÉREZ DE ARACIEL DE ALFARO · 1 Los más importantes han sido dos: Historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Alfaro, por Antonio de Blas Ladrón de Guevara, Zaragoza, 1915;

43

Ubo en ella pechos por repartimiento asta el año de 1465 q la libertó el rey don Enrique el cuarto por lo q le ubieron en la batalla de olmedo y en otras.

El mismo rey año de 1466 le dio el pribilegio q goza de las alcabalas por la resistencia q hizo al conde de Fox gobernador de Nabarra q con quinze mil onbres la tubo cercada treinta días sin los quales le vino socorro de Castilla tan grande q el conde no se atrevió a aguardarla y se volvió a Calahorra q la tenía ganada de antes y al año siguiente la cobraron Alfaro y su ermandad.

En las treguas y pazes con Nabarra favorecía Alfaro a los veamonteses.

Este corregimiento por el título de capitán principal se consulta su provisión con el consejo de guerra y ansí siempre son caballeros y por la mayor parte an sido deudos o allegados de los virreyes de Nabarra y algunos q an sido letrados an traído títulos de Juezes de residencia y no de corregidores.

También nos ofrece un listado de los Corregidores y Alcaldes mayores, de quien su autor tuvo directo conocimiento hasta ese instante en que escribe:

CORREGIDORES ALCALDES MAYORES

Jorge Ruiz de Alarcón El Licenciado Ruiz Don Íñigo de Guebara Pliego Don Hernando de Sandoval y otros Izquierdo Rosales Lescano Nicolás López y El Gallego Don Antonio de la Cueba (año 1554) sus tenientes

El Licenciado Guevara

Don Juan Delgadillo El Licenciado Carda Don Rodrigo de Bivero El Licedº Guevara – Segunda vez Don Juan de Salazar Ocio de Estrada Don Gonçalo de Cáceres y Andrada Bobadilla y Villegas El doctor Valencia El doctor Castilla Don Cristóbal de Erasso Monte Mayor Pedro Bermúdez El Licenciado Bivero Don Lope de Valençuela Benavente Juan de Chabes Paz y armas Don Pedro Luzon [Pasma] Don Pedro Ludueña Torre de Orozco Don Nuño de Ocanpo Olmedo Don Francisco Moscoso Do Gª de Salazar Don […] Brabo de Acuña – Con su mi los regimtos

Don Baltasar de Medrano

Page 4: LOS PÉREZ DE ARACIEL DE ALFARO · 1 Los más importantes han sido dos: Historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Alfaro, por Antonio de Blas Ladrón de Guevara, Zaragoza, 1915;

44

Decíamos que es nuestra intención dejar plasmada la heráldica de los Pérez de Araciel, de sus uniones y matrimonios, describir y mostrar el dibujo de las armas, de aquellas piezas que identificarán a los de su linaje. En su mayoría vienen perfectamente descritas en el memorial, y sólo en unos pocos casos debía de desconocer las señas, aunque tenía certeza sobre su existencia. También nos deja saber otros datos dejándonos escrito un puntual relato de linajes de los que descienden o con los que emparentan.

El primero de ellos es lógicamente el de su propio linaje, los Pérez de Araciel. Comienza haciéndonos saber cuál es el escudo que se recoge o que está registrado para los de este apellido en los libros de linajes y armas que tenía Sotomayor, quien fue Rey de Armas. Explica que en la primera parte del libro original, en la hoja ciento nueve, aparecen los Aracieles como originarios del reino de Aragón, en donde hay buenos caballeros y casa de mayorazgo y principales hijos dalgo, los mismos que traen por armas un escudo canpo azul cuartelado y en el de la mano derecha un arco del cielo de sus propios colores y en el izquierdo una flor de lis de oro.4 (FIGURA 2)

Pero como en la época que tratamos era costumbre que las distintas casas, aunque descendientes de un mismo linaje, utilizasen bien los mismos escudos, bien aquellos con pequeñas modificaciones, también veremos elementos alterados o añadiduras. Para este caso en concreto sabemos que su memoria no alcanza a saber si proceden de los Araciel de Aragón e incluso su grado de parentesco.5 Nos cuenta el mismo Alonso que los suyos, los Aracieles de Alfaro, que son de los que sabe que desciende, traen por armas principales otras que en realidad se asemejan mucho a las que contaba Sotomayor, en suma, un arco del cielo con sus propios colores en canpo azul y una águila negra muy ranpante, en campo de oro, todo cuartelado, el escudo y por orla ocho cruzes de oro baziadas y floretadas en campo colorado.6 Conoce también que su familia permanece en estas tierras desde muy atrás, pues cuenta que en la recámara del Ayuntamiento –de Alfaro–, desechados por viejos, había una confederación entre la villa, Calahorra y Alfaro, los cuales llevaban los sellos de los dichos pueblos y en los mismos se relataba que había intervenido un tal Ximeno de Araciel, Alcalde del Rey, siendo el año de 1225.7 Otros muchos 4 Escudo cuartelado. 1º y 4º De azur, una media luna. 2º y 3º En campo por determinar, una flor de lis, de oro. 5 Apunta que los de Aragón son descendientes de la casa de Malón y que en un libro de memorias de su rebisabuelo García Pérez de Araciel, del año de 1452, leyó sobre otros gastos de su casa y que ponía un presente que envió a Juan Pérez Calbillo. 6 Escudo cuartelado. 1º y 4º De azur, una media luna. 2º y 3º De oro, un águila exployada, de sable. Bordura general, de gules, ocho cruces flordelisadas, huecas, de oro. 7 Era de mil y doscientos y sesenta y tres y que aclaró diciendo que su fecha es esta de 1225.

Page 5: LOS PÉREZ DE ARACIEL DE ALFARO · 1 Los más importantes han sido dos: Historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Alfaro, por Antonio de Blas Ladrón de Guevara, Zaragoza, 1915;

45

datos –dice– los había obtenido de un libro de memorias de su rebisabuelo García Pérez de Araciel, del año de mil y quatrocientos y cinquenta y dos años. Tras ese Ximeno de Araciel, relata que en tiempo del rey don Fernando, el quarto, el de los caballeros Carabajales, fueron empadronados en la misma villa de Alfaro un tal Fernán Pérez de Araciel y sus dos hermanos, los mismos que habrían litigado su hidalguía, obteniendo la preceptiva Carta Executoria. Ese Fernán Pérez habría casado con Mayor García, de quienes quedaron dos hijos varones, Fortum Pérez8 y Martín Pérez, éste último fue Chantre de la iglesia de Alfaro. (FIGURA 3)

El primero de los escudos que trata después del suyo –el de los Pérez de Araciel– es el correspondiente a los Castejones, de quien le viene por su bisabuela Gostança Gonçalez de Castejón, hija de Martín Gonçalez de Castejón, Alcaide que había sido de Yanguas, rebisabuelo de don Martín de Castejón, señor de Velamaçan. Añade que con estos se encuentra el autor del memorial, en quarto grado de parentesco. Apunta que los Castejones son hidalgos y traen por armas un castillo de oro con la puerta azul. En campo colorado y tres vandas negras. En campo blanco todo quarteado y por orla ocho escudos azules con una vanda blanca travesada en cada escudo. En campo amarillo con un timbre encima del escudo. (FIGURA 4)

De su abuela, María Çapata,9 sabemos que como descendiente de los de esta familia, gozaban de la calidad de hijosdalgo en la ciudad de Calahorra.

8 La filiación de esta familia sería: I) Fortum Pérez, casó con María Ximénez, natural de Cornago. Hijos: a) Garci. b) Juan, apodado “el largo”. c) Pedro. II) Garci Pérez de Araciel. Casó tres veces. 1º María Sánchez de Alfaro. Hijos: Garci Pérez de Araciel y Elbira Pérez de Araciel, que casó con Juan García de Muro. 2º Hurraca López de Ahumada, hermana de García de Frías y de Lope García de Frías. 3º “Con una fulana de Santa Cruz natural de tierra de Soria, en quien tuvo algunos hijos de quien no e podido entender quedase sucesión…”. III) García Pérez de Araciel. Casó en Ágreda con Gostança Gonçález de Castejón, hija de Martín Gonçalez de Castejón y de Mari Sáenz Malo. Esta Gostança, casó en segundas nupcias con Rodrigo Ortiz de Bovadilla, Alcaide de Muro, apodado “el tartamudo”. Con descendencia. IV) Alonso Pérez de Araciel, hijo de los anteriores. Casó en Calahorra con María Çapata, hija de Juan Çapata. Esta María, casó en segundas nupcias con Martín de Dicastillo, a quien comúnmente llamaron “Dicastillo de Mari Çapata”. V) Alonso Pérez de Araciel, único hijo de los anteriores. Casó con Ana Aznarez de Huroz, hija de Juan Ximénez Aznarez de Huroz y de Urraca Martínez de Sarasa, natural de la villa de Franca. VI) Alonso Pérez de Araciel, autor del memorial. Casó con Isabel de Valdivieso, hija de Diego de Valdivieso, vecino de Ágreda y de Ana de Angulo, vecina de Cervera, nieto de Diego Gallego y de Margarita Gonçalez de Valdivieso, biznieto de Alonso Gallego y de María Sáenz Inglés. 9 Zapata o Çapata. Nos deja escrito que Argote de Molina, en el segundo libro de la nobleza de Andalucía, decía que el primero de los de este apellido se alla en Castilla y es García Çapata, alcaide de Calahorra, en tiempo del rey don Enrique I, año de 1214. También que en tiempo de don Fernando el tercero hubo un Diego Çapata, arcediano de

Page 6: LOS PÉREZ DE ARACIEL DE ALFARO · 1 Los más importantes han sido dos: Historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Alfaro, por Antonio de Blas Ladrón de Guevara, Zaragoza, 1915;

46

Descendientes por lo pronto de Garci Sánchez Çapata que a su vez lo era de los de Madrid que vino de allí a ser Alcaide de Calahorra. En cuanto a sus armas nos cuenta que los Çapatas de Calatayud10 dicen que son los más antiguos de este nombre y que traen por armas tres escarpes que ellos llaman ansi, blancos de color de azero grabados alrededor del escarpe de oro y negro. En campo colorado y por orla ocho escudos blancos travesados con una banda negra en campo colorado. En cambio los de este apellido procedentes de Madrid usan por armas cinco çapatos jaquelados de oro y negro en el mismo campo colorado y la orla con ocho escudillos blancos con la vanda azul trabessada por ellos en campo colorado. Nuestro autor aclara también que su abuelo, Juan Çapata, tenía tres escarpes como los de Calatayud, dentro de dos aldabas como de fortaleza eslabonadas todo en campo colorado y sobre ellas, en el mismo campo y escudo, una cruz y un árbol, la cruz de oro y los estremos de las ojas del arbol, tanbien doradas. Esta peculiaridad de las armas que señala de su familia dice que estan oy en la puerta de su casa, en una piedra; en consecuencia, no nos deja ninguna duda de la realidad de lo que declara. (FIGURA 5)

Por parte de su madre Ana Aznárez11 de Huroz, hija de Juan y de Urraca, nieta de Ximún Aznárez de Huroz, biznieta de Gonzalo Aznárez de Huroz, los sabemos descendientes del Palacio de Huroz Iriberri sito en la Valdorba del Reino de Navarra. En un libro de los de este linaje figuran las armas que venían utilizando y que eran un escudo campo de oro y en los estremos del nueve escaques azules no por orla sino por señales y en medio del campo una enzina verde con tres copas y un timbre encima, no de lado sino mirando adelante. (FIGURA 6)

Narra que su abuelo Juan Ximénez Aznarez de Huroz había casado con Urraca Martínez de Sarasa,12 hija de Sancho Martínez de Sarasa, bisabuelo de Madrid en la iglesia de Toledo. En tiempo de don Alonso el onzeno don Ximen Pérez Çapata fue maestrescuela de Toledo y canónigo de Valencia, Tarazona, Calatayud y Vicario General de Toledo, quien falleció en 1322. Que otro de nombre Rui Sánchez Çapata de quien desciende el conde de Barajas y los demás de Madrid, partió a Castilla con la Infanta de Aragón doña Leonor, esposa que fue del Rey don Juan I, en el año de 1371, y de quien fue su Copero. 10 Los Çapatas, linaje siempre señalado de Aragón usaban escudo de plata, tres zapatos de sable, bordura de plata, con ocho escudetes. También, cinco zapatos, escudetes de oro cargados de una faja azul. Extraído del Libro de Armería del Reino de Navarra de Faustino Menéndez-Pidal y Navascués y Juan José Martinena Ruiz, Gobierno de Navarra, Pamplona, 2001. 11 En op. cit. dice que los del Palacio de Aznariz usan: De oro, dos calderas de sable, ceñidas de plata. 12 En op. cit. dice que el Señor de Sarasa Miguel Nauarro usaba un escudo cuartelado: 1 y 4 de oro, un rastrillo de azul; 2 y 3 de plata, águila, de gules. Añade también que suprime “Miguel Navarro”. En otro, añade para el Palacio de Sarassa, que traen escudo de oro, rastrillo, de azul. Además nos cuentan que en el sello de Fernando Gil de Sarasa,

Page 7: LOS PÉREZ DE ARACIEL DE ALFARO · 1 Los más importantes han sido dos: Historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Alfaro, por Antonio de Blas Ladrón de Guevara, Zaragoza, 1915;

47

Martín Martínez de Sarasa, quienes vienen de la villa de Villa Franca, siendo todos hijosdalgo, tal y como lo justificó la carta ejecutoria ganada por el expresado Martín Martínez en el año 1529. Cuenta que traen por armas las propias del Palacio de Sarasa que son una puerta lebadiza azul, en campo de oro, con una estrella azul debaxo de la puerta, en el mismo campo. (FIGURA 7)

Sobre los Gallegos, de quien es nieta su señora esposa, dice que pintan por armas un escudo partido por medio en el de la mano derecha un león colorado muy rampante en campo de plata y en el de la mano izquierda un castillo de oro en campo colorado. Como esta documentación obraba en el compendio inicial del manuscrito que tratamos, es por lo que nos cuenta que las armas de los de este linaje de los Gallegos constan en los libros de Diego de Urbina, Rey de Armas de su Majestad, a folio ciento y veinte y cinco, y apunta que al parecer habrían sido naturales de las montañas de Galicia. (FIGURA 8)

En cuanto al primer apellido de su mujer, el de Valdivieso, que como decíamos lo habría tomado de su abuela, sabemos de sus antecedentes nobilísimos y de su notoria hidalguía. Pues bien, en los libros de Soto Mayor, Rey de Armas de su Majestad, concretamente al libro primero de la segunda parte, folio 420, dice que estos son hijosdalgo antiguos y naturales de la montaña, cerca de Vizcaya, de un valle que se dice Valdivieso. Traen por armas un escudo en campo azul con una torre de oro con su defensa al medio de ella y una orla de plata con ocho cruzes floretadas y bordadas de gules que es de colorado. (FIGURA 9)

Expresa que Ana de Angulo, su señora y suegra, era natural de Cervera, hija a la sazón de Juan de Angulo y de Isabel Ruiz de Castejón, nieta paterna del Licenciado Angulo, oidor que había sido del nuevo Reino de Granada. Este Juan, que residía al tiempo del manuscrito en el mismo lugar de Cervera, concretamente en la plaza, donde es conocido como “el mayorazgo” –obviamente haciendo gala a su situación de principal heredero–, es primo hermano de la ya mencionada Isabel de Valdivieso. De este apellido sabemos que en los libros de linajes y armas de Soto Mayor, Rey de Armas, y más concretamente en el libro primero, al folio 240, y en el mismo folio 277, hay una mención que dice que el Solar de los de este apellido es en la montaña, y aumenta diciendo que en Córdoba hubo especiales onbres y buenos caballeros

de 1276, pendiente de uno de los documentos del Trésor de Chartes, traía un rastrillo, bordura cargada de ocho rastrillos; también que se localizan en Sarasa, en la cendea de Iza, merindad de Pamplona. Leemos sobre esta pieza en el citado de Armería del Reino de Navarra, que llama la atención el mueble, por inusual, ello en referencia al rastrillo. Pues bien, las mismas armas las llevan también los solares de Albizu, Ezquizaburúa y Beunzalarrea, y nos cuenta que con leve diferencia lo usan los de Beráiz, del valle de Olaibar, y con la modificación de los esmaltes son usados por los palacios de Grocin, Mañeru y Beráiz.

Page 8: LOS PÉREZ DE ARACIEL DE ALFARO · 1 Los más importantes han sido dos: Historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Alfaro, por Antonio de Blas Ladrón de Guevara, Zaragoza, 1915;

48

en especial obo uno llamado Mosén Lope de Angulo, mariscal del Rey don Juan de Aragón y el Mariscal de Baena que después fue Conde de Cabra casó con una su ermana. Sus armas las describe diciendo que traen cinco roeles medios blancos medios negros, pero que también hay otros Angulos que usan un escudo con cinco matas de breços verdes en sotuer, en canpo de oro y cada mata a de tener cinco breços e cinco rayas de gules todas con su flor de gules. Continúa hablando del apellido de su esposa diciendo que las armas antiguas desde linaje es un escudo con una torre de plata y delante de la puerta de la torre un yelmo con su penacho encima, y sigue diciendo que el yelmo a de ser prieto y las ventanas de la torre y las plumas an de ser de colores y el campo de el escudo verde. En cambio, las que traen los de Cervera son un escudo de medio arriba hecho dos quartos y en el de la mano derecha un grifo de oro en campo colorado y en el medio escudo de abaxo cinco breços verdes atados como manojos en canpo amarillo. (FIGURA 10)

La misma Ana de Angulo, fue nieta de Ernando de Angulo y de N. de Vera,13 de los de Soria, un linaje de claros y reputados hijosdalgo, quienes traen por armas una águila negra en canpo de oro y en el cuerpo de el águila un escudico de veros blancos y negros, del pico de el águila sale un letrero de letras negras que dize “Veritas Vincit”, y una orla colorada con cruces amarillas. (FIGURA 11)

La madre de su señora y suegra, fue hija –según expresa– de Diego Ruiz de Ágreda y de Elvira González de Castejón, señores de Conejares, y nieta por la misma línea de don Diego Ruiz de Castejón, señor de Conejares, villa en donde trae por armas un escudo partido por medio en el de la mano derecha trae las armas de los ruizes que son una torre sobre una peña con dos árboles que suben della uno al un lado de la torre y el otro árbol al otro lado, es la torre blanca y los árboles verdes con los perfiles de las hojas de oro, todo en canpo colorado, tiene una orla amarilla y en ella ocho aspas de Santandres coloradas, en el de la mano izquierda lleva las armas de los Castejones.14 (FIGURA 12)

Más adelante nos habla de otro Alonso Pérez de Araciel, a quien señala como cuarto de este nombre. Este había sido el segundo hijo del autor, pues el primero a quien habían bautizado con el mismo nombre de Alonso15 falleció en

13 Los de Vera, de Tafalla, usaban un Cuartelado: 1 y 4, de azur, una herradura, de plata. 2 y 3 de gules, un creciente, ranversado, de plata. 14 Sobre estas dice que le vienen por la dicha Elvira González de Castejón, que fue hermana de su bisabuela Gostança González de Castejón y del bisabuelo del Señor de Velamaçan, por lo que estaban en quarto grado de deudo la dicha Isabel de Baldivieso mi mujer y yo y anse se truxo dispensación, la cual apunta que tenía en su poder. 15 Había nacido el 5 de septiembre de 1579, entre las cinco y seis de la tarde. Se bautizó días más tarde y fueron sus padrinos Francisco de Angulo, beneficiado de Cervera y María de Araciel, hermana del padre.

Page 9: LOS PÉREZ DE ARACIEL DE ALFARO · 1 Los más importantes han sido dos: Historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Alfaro, por Antonio de Blas Ladrón de Guevara, Zaragoza, 1915;

49

el mes de mayo de 1570, siendo enterrado en la Iglesia de San Francisco.16 Sabemos que el segundogénito había nacido el 23 de agosto de 1571, siendo bautizado17 en el siguiente de septiembre. Se graduó en Sigüenza y en junio de 1594 tomó posesión del regimiento. Casó con Catalina Ferrón de Borja en enero de 1599. Apunta al margen que murió sin hijos en Toledo el 26 de agosto de 1618, siendo Juez y Administrador de las rentas reales y alcabalas de aquella ciudad y su partido.

Sobre los Ferrones narra que la casa principal es en Francia en el parlamento de Burdeos, de donde uno de sus descendientes fue a Sobrarbe en Aragón. Descendiente de esta casa fue Mosén Miguel Ferrón, casado con doña Inés Seguin, quienes habían ido a vivir a Zaragoza. De estos nacen otras ramas, ubicándose una de ellas en Villanueba de Gállego, lugar en donde están enterrados.18 En el retablo de la capilla estaban las armas que son dos erraduras trabadas una de otra.19 (FIGURA 13)

Para seguir la relación de piezas heráldicas trascribiremos lo que deja escrito de estos Ferrón, en suma, que Remón Ferrón, abuelo de doña Catelina Ferrón casó con Isabel de Aragües de quienes nació Antonio Ferrón, padre de la dicha doña Catelina Ferrón. Así mismo, Antonio Ferrón, padre de la dicha doña Catelina casó en Borja con doña Francisca del Arco, hija de Tristán del Arco y de doña Francisca de Medrano, agüelos maternos de la dicha doña Catelina Ferrón.20

Sobre los Aragüeses dice que Ysabel Ximénez de Aragües, abuela paterna de Catalina Ferrón, había sido rebisnieta de Urbán Ximénez de Aragües, merino de Jaca.21 Y estos Aragüeses usan por armas un escudo travesado con una vanda verde en campo blanco, las estrellas de ocho puntas de oro en canpo colorado. Otros pintan un escudo quartelado y en los dos quartos la vanda y en los otros dos las estrellas. (FIGURA 14)

16 Tiempo más tarde fue trasladado con su señora abuela, en su propio ataúd, a la capilla del Señor Sant Illifonso. 17 Fueron sus padrinos Ambrosio Aznárez de Baraiz, coadjutor y Ana de Angulo, mi señora. Fue confirmado por el obispo don Pedro de Luna en la Iglesia de San Juan, el 23 de octubre de 1573, actuando como padrino Pedro Felizes, maestre sala del obispo. 18 Estos hicieron una capilla junto al altar mayor que por no aver en aquel lugar sucesores deste linage que la ocupen sirve de sacristía pero siempre tiene la posesión della Antonio Ferrón, padre de Catalina. 19 Aclara que en España existe otro linaje de Ferreres que traen por armas tres erraduras apartadas una de otra, pero no son deste linage de los Ferrones. 20 Sus hijos fueron Frai Carlos Ferrón, comendador de San Juan, Tristán y Antonio Ferrón y a doña Francisca, casada en Borja con Gerónimo Francés y a la dicha doña Catelina, casada en Alfaro con Alonso Pérez de Araciel, cuarto de este nombre. 21 El hijo de Urbán Ximénez de Aragües, de nombre Pedro, también fue merino de Jaca.

Page 10: LOS PÉREZ DE ARACIEL DE ALFARO · 1 Los más importantes han sido dos: Historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Alfaro, por Antonio de Blas Ladrón de Guevara, Zaragoza, 1915;

50

Del linaje de los Arcos, que es muy conocido y antiguo en Borja, tanto que aunque se tiene noticia que a más de quatrocientos años que están allí no se sabe de su principio. Sabe que el cuarto abuelo de Catalina Ferrón, se casó con una Coloma.22 Fue hijo de estos un tal Antón del Arco, quien casó con una Gureta.23 A su vez, su hijo fue Juan del Arco, rebisabuelo de Catalina, quien había casado con Margarita Cotiles, señora de la torre; al quedar viuda, casó en segundas nupcias con Julián de Aguerri, de quienes descienden los Aguerris.24 Son las armas de los Arcos un escudo partido de alto abaxo en tres partes iguales. En la del medio un arco de oro con su cuerda de los mismo, en campo colorado. El puño es azul dentro de perfiles dorados. En la parte de la mano derecha tres flor de lises de oro, en campo colorado. En la parte izquierda, tres piñas de oro, en campo colorado. Sobre el escudo una letra que dize domine memento mei y otras vezes an puesto esta letra ut iris notas. (FIGURA 15)

Sigue el relato y tocan los Medrano,25 un linaje que vemos muy extendido por estas tierras riojanas y las cercanas de Navarra y Soria. Dice que son

22 Dejó escrito entre otras cosas que don Juan Coloma Calbillo ijo de doña María Pérez Calbillo y del Secretario Coloma casó con dos ermanas Cardonas de la casa del marqués de Guadaleste de la primera tubo a don Juan Coloma Calbillo que casó con doña Isabel de Sa y dio principio a los condes de Elda y tubo en hijos a don Alonso, obispo de Barcelona y oy de Cartagena y al conde de Elda, visorrey de Cerdeña, casado con hija del conde de Castro y a don Carlos, del ábito de Ssantiago, teniente general de Perpiñán y a otro que murió comendador de Aliaga de la orden de San Juan y otras hijas. De su segunda muger Cardona tubo a don Pedro Pérez Calbillo y Coloma que casó con doña María de Luna, hija de los condes de Morata y tubieron en hijos a don Francisco y a don Pedro, que casó con doña María de Aragón y a la vizcondesa de Colina y a otros hijos. 23 Dice que puede ser también una “N. Ascensio”. 24 Expresa que estos Aguerris, señores de la torre, que lo son injustamente y aclara que había de ser del hijo del primer matrimonio y una hija que casó con Matías de Ezpeleta de Pamplona. Ese Matías y N. de Aguerri, media hermana de Juan del Arco, bisabuela a la sazón de doña Catalina, tuvieron dos hijos y cinco hijas. Un Matías de Ezpeleta fue el mayor de los hijos, quien casó con una N. del Río, hermana de la Señora de Montagudo, padres de don Gaspar de Ezpeleta, Caballero de Santiago. El segundo fue Cristóbal de Ezpeleta, fue gobernador de Orvitelo. De las hijas una casó con don Juan de Soria, quienes tuvieron dos hijos y dos hijas. Uno de ellos, don Juan de Soria, casó con Francisca de Angulo, y dejó una hija llamada doña Esperanza. Don Cristóbal casó en Cascante con doña Inés Fernández de Velasco, con descendencia; Laura, casó con Pedro Magallón, otros casaron con Caparrosos, Mazillas, Aldas, Francés. 25 En op. cit. dice que Mossén Joan Vélez de Medrano, señor de Learza, Orendáin, Arróniz, etc, quien vivió en la segunda mitad del siglo XV, usaba un escudo cortado: 1º una cruz, de gules, cargada de una cruz trebolada, de oro, y cantonada: a) de plata, un águila. b) de oro, tres calderas, de sable, en faja. c) de plata, un lobo, de su color. d) de plata, dos panelas, de sinople. 2º partido de tres. a) de oro, una rama, de sinople, de tres brotes. b) tronchado, de gules y plata. c) de oro, un rastrillo, de azur. d) triangulado de

Page 11: LOS PÉREZ DE ARACIEL DE ALFARO · 1 Los más importantes han sido dos: Historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Alfaro, por Antonio de Blas Ladrón de Guevara, Zaragoza, 1915;

51

Señores de Cabanillas de quien desciende doña Francisca de Medrano, abuela materna de doña Catalina Ferrán, de quien ya hemos tratado. Aumenta diciendo que esta Catalina y los señores de San Gregorio y otros muchos mayorazgos que ay de este linaje y apellido en Soria y su comarca son caballeros de mucha antigüedad y nobleza. Pintan por armas un escudo partido por medio, en el de la mano derecha que es campo blanco una vanda negra que lo atraviesa de esquina a esquina con una orla colorada y unas cruces blancas, en el otro medio de la mano izquierda que es de campo colorado, una cruz blanca baziada con una orla amarilla y en ella el Ave María de letras negras. Cuenta que esta casa de Cabanillas26 también lleva las armas de los Veras Morales y de otros linajes con quienes han emparentado. (FIGURA 16)

Con la memoria de don Álbaro Pérez de Araciel, a quien dice como primero de este nombre y que era hijo segundo de Alonso Pérez de Araciel y de Ysabel de Valdivieso, viene a contarnos sobre esta Casa. Nació el 9 de junio de 1579, bautizado en la iglesia de San Miguel, de Alfaro, el siguiente 17. Canónigo de la Colegial de San Miguel, por resignación que hizo a su favor su hermano Alonso, prestamero y capellán27 en la de San Ildefonso. El Infante Don Fernando, Cardenal de la Santa Iglesia de Roma y Arzobispo de Toledo lo nombró su cruçiferario hasta que su Alteza pasó a gobernar a Flandes. Fue comisario de Corte de la Santa Inquisición, por título que se despachó en Madrid el 2 de mayo de 1622.28 Abad en la Iglesia Colegial de Alfaro, por muerte del Licenciado Diego Lorenço Navarros, sirviendo desde 1624 hasta 1643. Esta situación ocasionaba que el apellido y Cassa de Pérez de Araciel tan antiguo en esta Ciudad de Alfaro se acababa en su persona, algo por lo que su hermano Garci Pérez de Araciel, le pidió y encargo que para su conservaçión y

plata y azur. Bordura general, de plata, con la divisa en letras de sable: Ave María Gratia Plena Dominus Tecum. Comentan que este escudo estaba situado sobre la puerta del antiguo palacio de Igúzquiza, cercano a Estella. Otros del palacio de Medrano, pintaban de gules, una cruz trebolada, de plata. Bordura con la divisa Ave María Gratia Plena Dominus Tecum. Ubicado también uno de estos solares en la villa de su nombre, que era una de las siete villas del Campo, hoy de La Rioja. 26 Dice “Cabanillas”, en referencia a los Medranos, pero como concepto de Señores de dicho lugar. Aumenta la genealogía con Diego López de Medrano, Señor de San Gregorio y Cabanillas, casado con doña Catalina de Vergara, hija del poseedor del mayorazgo y casa de Vergara en la montaña. Tuvieron entre otros a Francisco de Medrano, Señor de Cabanillas, quien casó con doña María de Vinuesa, hermana de Juan de Vinuesa, apodado el viejo. Estos últimos, entre otros hijos, tuvieron a Diego López de Medrano, señor de Cabanillas y a doña Francisca de Medrano, quien casó en Borja con Tristán del Arco. 27 Lo era de la Capellanía de la capilla de San Ildefonso en la iglesia de San Miguel, de Alfaro. 28 Ya antes había sido familiar del Santo Oficio en Alfaro “del Reino de Navarra que reside en la Ciudad de Logroño”, constando por título despachado en esta última ciudad el 19 de enero de 1619.

Page 12: LOS PÉREZ DE ARACIEL DE ALFARO · 1 Los más importantes han sido dos: Historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Alfaro, por Antonio de Blas Ladrón de Guevara, Zaragoza, 1915;

52

suçesión mudasse estado. Con permiso y facultad Real permutó dicha Abadía, con las de Andía y Urbassa, y benefició de la parroquial de la villa de Aoiz con Don Mathías de Rada, a la sazón Caballero de la Orden de Calatrava. Con este acto y otras gracias, será el 25 de marzo de 1643, cuando don Martín del Pueyo29 y Mendoça30, por poderes, siendo sobrino nieto de doña Ana Pérez de Araciel, hermana de Albaro, se despossó en Alfaro con doña Bárbara de Rada y Elio,31 hermana del citado Mathías de Rada. Esta era hija de don León de Rada y Atondo,32 caballero del hábito de Santiago,33 y de doña María de Elio, Esparça y Artieda.34 Son las armas de estos Rada35 una cruz berde floreada en canpo de oro. Esto consta en los Libros de Armerías del Reino de Navarra. Certificado concretamente por don Pedro de Ascarraga Navarra, Rey de Armas, quien lo consignó en Pamplona el 20 de diciembre de 1588 a pedimento de Juan de Rada, señor de la Casa y Palacio de Rada.36 También figura por testimonio de don Juan de Landa y Navarra, Rey de Armas del

29 Op. cit. dice que los del Palacio del Pueyo, usaban por armas un escudo de oro, con cuatro fajas de gules, bordeadas de azur, sembradas de billetes, de sable. El del Pueyo, en Elorza, trae un escudo de plata, cuatro gemelas, de gules, las dos primeras rotas en cuatro trozos. 30 Op. cit. dice que los Mendoças usan de gules, diez panelas, de plata, puestas 3-3-1-2-1, o también 1-2-1-2-3-3. En el sello de Lope de Hurtado de Mendoza, del año 1420, las panelas estaban 3-3-3-1. Otros de este mismo apellido usan de sinople, una banda, de gules; bordura, de oro. Señala por otro lado que el Marqués de Mondesar, ques Mendoça, usa por armas un escudo cuartelado: 1º y 4º, de sinople, dos bandas, de oro; 2º y 3º, de plata, con la divisa Ave María, de sable, en orla; porque el primer Marqués (1512), fue don Íñigo López de Mendoza. 31 Bautizada en la Parroquia de San Juan, de la Iglesia Mayor de Pamplona, el 8 de diciembre de 1620. 32 Nació en Pamplona. Fue bautizado el 8 de julio de 1588, en la iglesia de la Trinidad. 33 Merced otorgada en Madrid el 20 de febrero de 1614. Título despachado en San Lorenzo el Real el 9 de agosto del mismo año. 34 Nació en el lugar de Elio en 1569. 35 Aclara que la de Rada es una de las doce casas de los doce ricoshombres en el Reino de Navarra. En op. cit. leemos que se cita a los de este apellido en la relación de los doce, y apunta que lleba por armas vn escudo de oro con vna cruz berde floreada. Vemos al señor de Gil de Rada, de 1259, con una cruz floronada, también armas de este apellido en las claves del refectorio de la Catedral de Pamplona o en las armas de Lope Díaz de Rada, que pintaba, de azur, una cruz floronada, vaciada de oro. Los Rada, de Pamplona, llevaban un escudo cuartelado: 1º y 4º de oro, una cruz, trebolada, de sinople. 2º y 3º, de oro, un rastrillo, de azur. Vemos también que Juan de Rada, fundador del Palacio de Rada, casó con Rosa de Sarasa, en la segunda mitad del siglo XV. 36 El lugar de Rada nos indica el origen toponímico del apellido. Hoy se halla repoblado y se localiza en la merindad de Olite. En op. cit. leemos que se conserva el antiguo pueblo medieval, con su iglesia y recinto amurallado, que fue destruido en las guerras civiles del siglo XV.

Page 13: LOS PÉREZ DE ARACIEL DE ALFARO · 1 Los más importantes han sido dos: Historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Alfaro, por Antonio de Blas Ladrón de Guevara, Zaragoza, 1915;

53

mismo de Navarra, quien lo firmó en Pamplona a 2 de julio de 1606, a petición en este caso, del Licenciado don Juan de Rada. (FIGURA 17)

Esta Bárbara que citábamos es nieta del ya dicho Licenciado don Juan de Rada37 y de su esposa doña María de Atondo38 y Eguarás.39 Llevan por armas los Atondos, las cadenas de Navarra en campo roxo y unas bandas açules y doradas con dos medias lunas, que son las que lleva el Palacio de Atondo,40 de quien desciende el expresado Juan de Atondo y Romeo. (FIGURA 18)

En blanco y tras la expresión que dice “Eguaras y Pasquines41 por parte y apellido de Eguarás lleba por armas”, vemos dibujado un escudo partido que sería 1º en campo por determinar, un árbol, y atado a él, un lobo, uñado. 2º En campo por determinar, tres ánades, cargado de tres chevrones. (FIGURA 19)

Sigue con el relato de los bisabuelos de Bárbara por parte paterna, de quienes apunta que son el Licenciado don León de Rada, del Consejo Real de Navarra, y doña Margarita Cruzat y Jaca,42 vecinos y naturales de Pamplona.43

37 Del Consejo Real de Navarra. Fue natural y vecino de Pamplona, bautizado en esta ciudad el 26 de febrero de 1534. 38 En op. cit. menciona sobre los Atondos, de Pamplona, que traen las cadenas por pribilegio. A la vez nos dice que Juan de Atondo, vecino de Pamplona, casó en 1352, con Amorosa de Caritat, y también que en sus contratos matrimoniales se estipuló que los descendientes traerían las armas de ambos linajes. El escudo que usaban era un cuartelado: 1º de gules, una cadena (filete pomelado), de oro, en orla y banda; 2º y 3º, de gules, un grifo, de oro, con uñas, alas, orejas, pico y cola, de azur; 4º de azur, dos crecientes, volteados, de plata, puestos en banda y acostados de dos cotizas de oro. 39 Natural de la ciudad de Tudela, fue hija de Juan de Atondo y Romeo, natural a su vez de la villa de Peralta, y de Graciana de Eguarás, natural de la de Tudela. Estos sus padres habían casado en Tudela el 13 de julio de 1562. En op. cit. nos dice que los del Palacio de Eguarás, situada en el lugar de su nombre en el valle de Atez, merindad de Pamplona, usaban por armas, un escudo de plata, con un árbol, de sinople, y brochante, un lebrel, de gules. 40 Testimonio de Martín de Sarassa y Arrayoz y Navarra, Rey de Armas del Reino de Navarra, de fecha 23 de junio de 1621, a pedimento de don León de Rada y Atondo, caballero del hábito de Santiago. El Palacio de Atondo se localiza en la Merindad de Pamplona, era llamado a Cortes y disfrutaba de acostamiento, siendo a su vez Palacio de Cabo de Armería. En 1650, estaba en posesión de don Balthasar de Torre Blanca, vecino de la ciudad de Tafalla, que era sucesor de don Fermín Curía y de doña Isabel de Ezpeleta y Atondo, padres de doña Agustina Curía. 41 Los Pasquier son un linaje asentado en Tudela y Falces, cuyo origen se dice en la cercana Francia, algunos estudiosos apuntan más allá, diciendo que proceden de Normandía. En la localidad de Tudela se conservan numerosas piezas de esta familia. Usan un escudo de oro, con tres cabrios sumados, de azur, cargados de sendas merletas de plata (en ocasiones las merletas las pintan de sable). En otros lugares los cabríos aparecen cargados. 42 Hija de Martín Cruzat, Regente de la Tesorería de Navarra, nació en 1447, y de Luçía de Jaca. De este matrimonio descienden los marqueses de Góngora. Pues bien, este

Page 14: LOS PÉREZ DE ARACIEL DE ALFARO · 1 Los más importantes han sido dos: Historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Alfaro, por Antonio de Blas Ladrón de Guevara, Zaragoza, 1915;

54

Dice que no puede hacer cuenta sobre estas familias porque ya de la sucesión de este matrimonio comenta que hay muy dilatada, noble y calificada sucesión, que por serlo tanto no se pueden poner específicamente ni hacer tan larga digresión, y termina trasladándonos que son familias muy antiguas en el dho reyno. Sus armas son por parte de los Cruzat, armiños en campo de plata con tres bandas de oro en campo colorado, que son las antiguas de la cassa y por orla las tres cruzes de Jerusalén, de oro, en campo azul.44 (FIGURA 20)

Martín Cruzat fue hijo de otro Martín, apodado “el Menor” (1416-¿?), señor de la casa de Cruzat, del palacio, pechas y lugar de Novar, y de los lugares de Aderíz y Noguer. Diputado por Pamplona a la jura de la infanta Leonor (1427), Juan I de Aragón lo nombró, para el caso de su fallecimiento, tutor del Príncipe de Viana, y juró en 1427 en nombre de éste los fueros, leyes, usos y costumbres del reino. En 1439 prestó al rey 60 escudos de oro. Sustituyó el retablo con que su padre dotó la capilla mayor de San Cernin, e instaló la reja de la capilla de Santa Catalina. Este último casó con Catalina de Atondo, hermana de Guillerma, quien diremos que era a la sazón abuela de San Francisco Javier, e hijas ambas de Juan de Atondo Betelu y de Catalina Ruiz de Esparza. 43 Capitulaciones matrimoniales en Pamplona el 14 de octubre de 1526, ante Juan de Yracheta, vecino de Olite y Notario público. 44 Dadas a Diego Cruzat, vecino de Pamplona, por el Emperador Carlos V, en remuneración de haber ido a Castilla a servirle con sus armas y caballo y sus criados en las guerras y particularmente en la recuperación del Reino de Navarra, en la batalla de Noain, contra los franceses. Otorgado el domingo 30 de junio de 1521, día de San Marcial. Este dicho documento de armas, se custodia entre los fondos del Archivo de Comptos de Pamplona. Expresa en este memorial que los ascendientes del dicho Diego Cruzat estuvieron en la conquista de Jerusalén y que por esta causa y por ser conforme a su rrenombre, le señaló el Emperador y le pidió para poner con sus armas las dichas tres cruces. Diremos también, por ser parte que toca muy de cerca a quien escribe estas líneas, que las viejas historias dicen que los de este apellido procedían de la Bretaña y que vinieron a Navarra a luchar contra los moros. El primero de quien se conoce fue un Pedro Cruzat, que tocaría estas tierras aproximadamente en 1115. Aparece confirmando en dos privilegios del rey Alfonso “Petrus Cruzat confirmat”, uno a Santa María de Nájera y otro al monasterio de Oña (1130), y dona a la orden de Calatrava en 1167, junto a París Pérez y Pencio Pérez, parte de un majuelo de la aldea de Mambroca. Pero la línea seguirá una continuidad desde Aimar Cruzat, Señor de Najurieta, Arzueta, Escusaga, Belzunce y Arazuri, padre a la sazón de Miguel Cruzat, Almirante del Burgo de San Cernin y que falleció sin sucesión antes que su padre, Beltrán, quien dicen que fue el que participó en la Tercera Cruzada (1180) y del que relata Lope de Vega, en su “Jerusalén Conquistada”, aludiendo a su escudo de armas: “Aquel que entre bandas de oro lleva negros armiños sobre plata de los Cruzates el valor comprueba y el Ponte Euxino al indio mar dilata”. Y de vuelta al manuscrito leemos que nos relata que este presente año de 1650, lo lleva don Martín Cruzat y Góngora, Señor de Oriz y Góngora, vecino y natural de Pamplona, porque la casa del Señor de Aderiz que hera la cabeza de los Cruzates quedó en embra que casó con el Barón de Beorlegui y de este matrimonio quedo una hija, la qual este año –de 1650– esté concertado casar con el Vizconde de Colina, primogénito del Conde Jabier.

Page 15: LOS PÉREZ DE ARACIEL DE ALFARO · 1 Los más importantes han sido dos: Historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Alfaro, por Antonio de Blas Ladrón de Guevara, Zaragoza, 1915;

55

Siguen en el orden los del apellido de Jacas,45 si bien en este caso y de nuevo, nos deja en blanco tanto el texto como el propio escudo.

Los Murillos46 serán los siguientes, y empieza diciendo que es revisnieta por parte paterna de don Martín de Rada, Alcalde de Corte de Navarra e hijo segundo de los señores de la Casa y Palacio de Murillo del Fruto.47 El escudo de armas lo deja también en blanco, suponemos que por desconocimiento de las señas que lleva aquel; no por menos vemos el de los Gurpidi48 de igual forma.

Bárbara, que es hija de doña María de Elio, era a su vez nieta de don Luis de Elio, señor del lugar49 y Palacio de Elio, de donde era también natural y vecino, y de doña Ana de Esparça y Artieda, señora del Palacio de Esparça y Artieda,50 natural de este último lugar. Las armas que pintan estos del apellido Elios51 es una cruz roxa baçiada en oro en campo de oro. En cuanto al escudo de los del apellido de Esparça, que está según nos cuenta en el valle de Salazar,52 lleva por armas tres lobos pardos en campo blanco y una banda roxa en medio. Por la parte de los Artieda53 y su Palacio, pinta por armas cinco 45 Linaje con solares en Sangüesa y Pamplona. Son sus armas un escudo jaquelado, con cuatro tiras de armiños y gules. 46 En op. cit. leemos que los del Palacio de Murillo pintaban de sable, tres castillos, de oro, en palo. Señala que esos eran en Lacerveau-Cibits-Arros, tierra de Ostabares, merindad de San Juan de Pie del Puerto. Otros Murillo, esta vez de Ostabares, pintan de sable, tres castillos, de oro. 47 Cuenta que esta casa la poseyeron por línea recta porque quedó en hembra del apellido de Sarasa. Al presente la posee doña María de Rada, hija de Diego Gerónimo de Rada y de María de Yaguo o de doña Juana Murillo, su muger, señora de la Cassa y Palacio de Jaxonar, vecina y natural de Pamplona, hija de Juan de Murillo, oidor de Contos Reales y de Juana de Gurpide, señora del dho Palacio de Jaxonar, hija de Íñigo Sánchez de Gurpide, consejero y oidor de los Contos Reales. 48 Op. cit. dice que Oger de Gurpide, consejero de doña Leonor de Navarra, Oidor de Comptos, vivió en la segunda mitad del siglo XV, y que era hijo de Énecot Sánchiz de Gurpide y de María de Ezpeleta. Trae de Gurpegui y Echayde. Su escudo es un cuartelado: 1º y 4º, de azur, tres cabezas de lobo, de oro; 2º y 3º de plata, una cruz, de gules, cantonada de cuatro eslabones, de sable, enfrentados. 49 El lugar de Elio, se encuentra en el Valle de Echauri, en la merindad de Pamplona. El señor de su nombre usa de oro, una cruz recrucetada, de gules, vacía. 50 Artieda se localiza en el Reino de Navarra. 51 Op. cit. expresa que los Elíos de Estella y Sangüesa, usaban un escudo de oro, con dos fajas entadas, de azur. 52 Op. cit. sobre el Palacio de Esparza, dice que son del valle de Salazar, merindad de Sangüesa, y usaban un escudo de plata, una faja de gules, acompañada de tres lobos, de sable. Otros de este apellido los hay en el lugar de Ochagavía, en el valle de Salazar, merindad de Pamplona, donde los lobos son pardos. 53 Op. cit. dice que los Artieda, en val de Vraul, que es de Urraul Bajo, en la merindad de Sangüesa, su escudo es burelado de plata y azur, de doce piezas; bordura, de plata (sobre las burelas de plata nota:”oro”) (sic). Otros de este apellido en Aragón usan un escudo de oro, cinco burelas, de azur. También D. Lope de Esparza, señor de Esparza y

Page 16: LOS PÉREZ DE ARACIEL DE ALFARO · 1 Los más importantes han sido dos: Historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Alfaro, por Antonio de Blas Ladrón de Guevara, Zaragoza, 1915;

56

bandas açules y seis doradas rodeadas de una cenefa roxa. Todos estos datos dice que constan por testimonio del Rey de Armas don Martín de Sarassa y Arroyos y Navarra, quien lo confirmó en Pamplona el 23 de junio de 1621, por petición de don León de Rada y Atondo, caballero de la Orden de Santiago y padre de la expresada Bárbara. (FIGURAS 21, 22 Y 23)

Por su parte materna sabemos que la misma Bárbara era visnieta de Tristán de Elio y de doña Águeda de Goñi.54 Las armas de esos Goñi son un escudo con cuatro escaques de oro en las quatro esquinas y en medio cinco coraçones de oro en campo colorado. (FIGURA 24)

Revisnieta de parte de madre de Juan Pérez de Elio55 y de doña Águeda de Sarasa, hija del palacio de Sarassa. De sus armas habíamos hablado más atrás por lo que no precisamos repetirlo. Deja constancia de sus quartos abuelos maternos, comenzando con Lope de Subiça, natural del palacio de su apellido. Los de este apellido –y así lo declara– son una de las doce casas de los ricoshombres del Reino de Navarra.56 Este Lope estaba casado con N. de Elio, señora del palacio de su lugar. Tampoco nos deja en este espacio un dibujo de su escudo, pero nos lo describe –de nuevo– diciendo que son un escudo partido, la parte de arriba un campo azul y la mayor parte açia abaxo campo de oro.

Artieda, Almirante del Valle de Salazar en tiempo de D. Juan de Labrit, hijo de Ramón de Esparza y de María de Artieda y Lussa, utilizaba un escudo cuartelado: 1º de plata, una faja, de gules, acompañada de tres lobos, al natural; 2º de oro, cuatro fajas, de azur, con bordura del mismo color; 3º de oro, tres fajas entadas, de azur; 4º de gules, tres cabrios combados, de oro. 54 Naturales del lugar de Elio. Ella lo era del lugar que llamaban de la Torre, descendiente del Palacio de Goñi, que llaman del Cavallero del milagro en Bal de Goñi. En op. cit. vemos que el Palacio de Goñi, en el lugar del valle de su nombre en la merindad de Estella, pintaban un escudo de oro, una cruz, de gules, cargada de cinco panelas, de oro. Aclara además que García Martínez de Goñi, señor de Goñi en el siglo XIII, casó con Dª María de Guevara y que quizá por este enlace cargaron la cruz con las panelas de los Guevaras, así como tomaron de esta casa el patronímico de Ladrón algunos de sus descendientes. 55 Natural de Elio. 56 Op. cit. dice que Subiça lleba por armas vn escudo de oro con vna chef de sable en lo çimero del escudo, además de señalar que es uno de los doce Ricoshombres. Hay un señor de Subiçarr, que lo era en la villa de Sumbilla, en el valle de Santesteban de Lerín de la merindad de Pamplona, cuyas armas son un escudo de oro, con cinco panelas, de sinople.

Page 17: LOS PÉREZ DE ARACIEL DE ALFARO · 1 Los más importantes han sido dos: Historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Alfaro, por Antonio de Blas Ladrón de Guevara, Zaragoza, 1915;

57

FIGURA 1 FIGURA 2

FIGURA 3 FIGURA 4

FIGURA 5 FIGURA 6

Page 18: LOS PÉREZ DE ARACIEL DE ALFARO · 1 Los más importantes han sido dos: Historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Alfaro, por Antonio de Blas Ladrón de Guevara, Zaragoza, 1915;

58

FIGURA 7 FIGURA 8

FIGURA 9 FIGURA 10

FIGURA 11 FIGURA 12

Page 19: LOS PÉREZ DE ARACIEL DE ALFARO · 1 Los más importantes han sido dos: Historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Alfaro, por Antonio de Blas Ladrón de Guevara, Zaragoza, 1915;

59

FIGURA 13 FIGURA 14

FIGURA 15 FIGURA 16

FIGURA 17 FIGURA 18

Page 20: LOS PÉREZ DE ARACIEL DE ALFARO · 1 Los más importantes han sido dos: Historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Alfaro, por Antonio de Blas Ladrón de Guevara, Zaragoza, 1915;

60

FIGURA 19 FIGURA 20

FIGURA 21 FIGURA 22

FIGURA 23 FIGURA 24

Page 21: LOS PÉREZ DE ARACIEL DE ALFARO · 1 Los más importantes han sido dos: Historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Alfaro, por Antonio de Blas Ladrón de Guevara, Zaragoza, 1915;

61

Y hasta aquí sería la expresión de la heráldica que nos cuenta el Manuscrito memorial de los Pérez de Araciel, del que diremos que, en cambio, las ramas genealógicas son interminables. En cuanto a los datos que nos encontramos, nos toparemos con nombres, apellidos, bautismos, matrimonios, fechas, capitulaciones, ventas, compras, testamentos, mayorazgos, enterramientos y muchos otros. Sobre las personas de su familia dejó escritas complejas biografías, logrando un grupo de información suficiente para cualquier análisis del linaje, desarrollándolo de manera “patrilineal”, partiendo generalmente de los primogénitos. Puede lograrse, entonces, ese estudio y conocimiento global de los Pérez de Araciel, hidalgos de solar conocido. Su nobleza exigía de facto dejar memoria puntual de sus antepasados, proyectando su posición en la nobleza y dando más lustre, si cabe, a su linaje.

Se ha dejado dicho que el autor del memorial fue Alonso Pérez de Araciel, mayorazgo de la casa solar en Alfaro. Sobre su persona escribió así:

Nací año de mil y quinientos y quarenta y uno. Entré regidor perpetuo por renunciación de Araciel, mi señor, a treze de diziembre de sesenta y dos y lo soi este año de ochenta y quatro. En este tiempo e sido algunas vezes teniente de corregidor como parecerá por los libros del ayuntamiento, también fui nombrado por Alcalde de la Mesta y lo usé quatro años, también fui alcalde de la ermandad del estado de los hijos dalgo desde San Miguel de setenta y ocho hasta el de setenta y nuebe y desde el de setenta y nuebe hasta el de ochenta, fui bien vedor por el dicho estado de los hijos dalgo y desde San Miguel de ochenta y tres hasta el de ochenta y quatro, bolbí a ser rehelegido por alcalde de la ermandad del dicho estado de los hijos dalgo. Están todos estos nombramientos en los libros del ayuntamiento para si fuere necesario probar actos positivos de la hidalguía y en Cervera también los he tenido por razón de un ortal que allí tengo alinte de San Gil que lo compré para este intento por aver en aquel lugar más distinción de hidalgos a pecheros que en otro ninguno de la comarca y porque tampoco ubiese duda de la limpieza de mi muger ni mía pidí a los señores inquisidores una familiatura este año pasado de ochenta y tres la qual me dieron abiendo hecho información de anbos conforme al nuevo estatuto de la inquisición del año de mil y quinientos y setenta y quatro. Casé con Isabel de Valdivieso.

En los márgenes de su biografía, deja relato de sus cargos. En el izquierdo: - Día de San Miguel de seiscientos y uno, fui nombrado Diputado del estado de

ijos dalgo. - En San Miguel de seiscientos fui nombrado procurador síndico del estado. - En San Miguel de nobenta y (en blanco), fui nombrado por diputado del estado

de ijosdalgo. - En mayo de nobenta y quatro renuncié el regimiento. En el licendo mi hijo y

tomó la posesión dél en principio de junio de aquel año.

Page 22: LOS PÉREZ DE ARACIEL DE ALFARO · 1 Los más importantes han sido dos: Historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Alfaro, por Antonio de Blas Ladrón de Guevara, Zaragoza, 1915;

62- En San Miguel de setiembre del dicho año de nobenta y quatro fui

nonbrado por Alcalde de la Ermandad y lo usé todo el año. Está el nombramiento en los libros del ayuntamiento.

- Día de San Pablo del año de noventa y siete, fuy nonbrado por prior del estado de los ijos dalgo y lo uso.

- Día de San Pablo de nobenta y nuebe fui prorrogado por otros dos años en el oficio de prior del dicho estado. También fui admitido por confadre en la Confadría de San Pedro donde piden limpieza. También se hizo información de la limpieza de mis padres para la familiatura de Domingo de Bernedo, vezino de Puente la Reina, por ser marido de Guillerma de […], ija de mi ermana Isabel de Araciel.

Al margen derecho escribió: - Desde San Miguel de ochenta y cinco hasta el de ochenta y seis, fui nombrado

por bien veedor del campo por el estado. - Desde San Miguel de ochenta y seis hasta el de ochenta y siete fui otra vez

nombrado por alcalde de la ermandad usé estos oficios están los nombramientos en el libro de los acuerdos del regimiento.

- En San Miguel de 91 bolbí a ser nombrado bien vedor. - También se izo información de la limpieza de mis padres quando entró

canónigo de [leyes el dotor bolo q ijo] de mi hermana Isabel de Araciel año de 1600.

Este matrimonio formado por Álvaro e Isabel de Valdivieso, habían casado el día de Navidad fin del año de mil y quinientos y sesenta y cinco y principio del sesenta y seis. Hicieron las capitulaciones matrimoniales pocos días después, mandando entre otros se le diese al dicho Álvaro una dote de dos mil ducados y ciertos derechos. Tuvieron por hijos:

Ana. Nacida el día 4 de octubre de 1566, día de San Francisco, un poco antes de la una de la mañana. Se bautizó ocho días más tarde, actuando por padrinos Alonso Pérez de Araciel, su abuelo y doña Leonor de Baraiz, mujer de Valerio Sáenz. Fue confirmada por el Obispo don Juan de Redín, en la iglesia de San Miguel de Abaxo, el 26 de mayo de 1578. Casó con Martín del Pueyo y Mendoça, regidor perpetuo de Alfaro.

Nosotros plasmaremos varios árboles que hemos obtenido de la mano del autor del manuscrito, el mismo que aclarará –un poco al menos– esos entresijos de las ramas familiares. Reiteramos que sobre los méritos de los miembros destacados de esta familia podemos recurrir a la gran obra sobre la historia de Alfaro escrita por el expresado Joaquín o la anterior de Blas Ladrón de Guevara, y no por menos también al memorial que hemos traído a estas páginas. Será el complemento de todos el que podría dar un resultado más exacto en cualquier estudio con el que quiera profundizarse sobre los tan ilustres Pérez de Araciel.

Page 23: LOS PÉREZ DE ARACIEL DE ALFARO · 1 Los más importantes han sido dos: Historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Alfaro, por Antonio de Blas Ladrón de Guevara, Zaragoza, 1915;

63

Page 24: LOS PÉREZ DE ARACIEL DE ALFARO · 1 Los más importantes han sido dos: Historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Alfaro, por Antonio de Blas Ladrón de Guevara, Zaragoza, 1915;

64

Page 25: LOS PÉREZ DE ARACIEL DE ALFARO · 1 Los más importantes han sido dos: Historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Alfaro, por Antonio de Blas Ladrón de Guevara, Zaragoza, 1915;

65

Page 26: LOS PÉREZ DE ARACIEL DE ALFARO · 1 Los más importantes han sido dos: Historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Alfaro, por Antonio de Blas Ladrón de Guevara, Zaragoza, 1915;

66

Page 27: LOS PÉREZ DE ARACIEL DE ALFARO · 1 Los más importantes han sido dos: Historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Alfaro, por Antonio de Blas Ladrón de Guevara, Zaragoza, 1915;

67

Page 28: LOS PÉREZ DE ARACIEL DE ALFARO · 1 Los más importantes han sido dos: Historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Alfaro, por Antonio de Blas Ladrón de Guevara, Zaragoza, 1915;

68

Page 29: LOS PÉREZ DE ARACIEL DE ALFARO · 1 Los más importantes han sido dos: Historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Alfaro, por Antonio de Blas Ladrón de Guevara, Zaragoza, 1915;

69

Page 30: LOS PÉREZ DE ARACIEL DE ALFARO · 1 Los más importantes han sido dos: Historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Alfaro, por Antonio de Blas Ladrón de Guevara, Zaragoza, 1915;

70