los picunches

10
Los picunches En que lugar habitaron "Los Picunches" o "Gente del Norte" (Picun=Norte y Che=Gente) se ubicaron entre dos importantes ríos: El río Aconcagua (Limite norte) y el río Itata (Limite sur). Estos vivieron al sur de los Diaguitas y al norte de los Mapuches, recibiendo influencias de ambas culturas. La población Picunche se distribuía desde la costa hasta la cordillera de los Andes, utilizando el fértil valle central y curso medio del río Aconcagua. Los picunches desaparecieron de la zona central en los primeros años de la conquista española. Los picunches pertenecían al pueblo araucano que fue invadido y dominado por los incas, etapa durante la cual se acostumbraron a tributar y ser dominados por un poder extranjero. Dominados por los incas, convivieron con indígenas peruanos desplazados hacia Chile, los Mitimaes. Por ello, los españoles encontraron muy poca resistencia y los picunches fueron serviciales y cooperadores durante el periodo de la conquista española.

Upload: tolo8

Post on 31-Dec-2015

105 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los Picunches

Los picunches

En que lugar habitaron

"Los Picunches" o "Gente del Norte" (Picun=Norte y Che=Gente) se ubicaron entre dos importantes ríos: El río Aconcagua (Limite norte) y el río Itata (Limite sur). Estos vivieron al sur de los Diaguitas y al norte de los Mapuches, recibiendo influencias de ambas culturas. La población Picunche se distribuía desde la costa hasta la cordillera de los Andes, utilizando el fértil valle central y curso medio del río Aconcagua. Los picunches desaparecieron de la zona central en los primeros años de la conquista española.

Los picunches pertenecían al pueblo araucano que fue invadido y dominado por los incas, etapa durante la cual se acostumbraron a tributar y ser dominados por un poder extranjero. Dominados por los incas, convivieron con indígenas peruanos desplazados hacia Chile, los Mitimaes. Por ello, los españoles encontraron muy poca resistencia y los picunches fueron serviciales y cooperadores durante el periodo de la conquista española.

Page 2: Los Picunches

Modo de vida

En el valle longitudinal vivían diversas tribus de una misma lengua, con diferencias de

dialecto, que los españoles llamaron araucanos. Su distribución correspondió desde el río

Petorca hasta la Isla Grande de Chiloé. Estudios etnográficos sugieren mantener el concepto

de araucanos como gentilicio común y subdividir la fracción chilena

en: Picunche localizados en el norte,Mapuche en el centro, Huilliche y Cuncosen el

sur.

Este pueblo se ubicó entre dos importantes ríos: el Choapa, por el norte, y el Itata, por el

sur.

Los picunche o "gente del norte" fueron agricultores y, por lo tanto, sedentarios. En la

zona donde vivieron, el agua era abundante y el clima cálido. De esta actividad, obtenían

papas, calabaza, maíz, porotos y ají de la tierra.

También criaron animales, especialmente llamas y guanacos. De ellos sacaron carne y lana

para fabricar sus vestimentas.

Page 3: Los Picunches

Los Picunche se instalaban en grupos de aproximadamente 300 personas, en pequeñas

aldeas. Hacían sus casas de barro y techo de totora. En cada una vivían unas 30 personas,

entre el padre, las esposas, los hijos, y otros familiares directos.

Su costumbre establecía que los hombres mandaban o dirigían; la máxima autoridad era el

padre y luego venía el hijo mayor.

Sólo en caso de emergencia, en especial si ocurría una guerra, había un jefe que lideraba a

los demás: el cacique. Sin embargo, los Picunche conformaron un pueblo pacífico.

Sus costumbres y creencias

Creían en la vida después de la muerte. Sus tumbas eran muy sencillas y se distinguían

claramente porque, sobre ellas, había un montoncito de tierra con piedras.

Los Picunche fabricaron su propia cerámica (vasijas, jarros y fuentes), y también sus

herramientas para trabajar la tierra, además de otros instrumentos de uso diario, como pipas y

piedras para moler el maíz.

Uno de los misterios de los Picunche es el de las piedras tacitas - redondeadas por los bordes

y con una hundidura al medio-, y otras piedras redondeadas que presentaban una perforación

al centro; hasta el día de hoy no se sabe para qué las utilizaban.

Picunche.Estos vivieron al sur de los Diaguitas y al norte de los Mapuches, recibiendo influencias de ambas

culturas. La población Picunche se distribuía desde la costa hasta la cordillera de los Andes, utilizando el fértil

valle central y curso medio del río Aconcagua. Los picunches desaparecieron de la zona central en los

primeros años de la conquista española.

Los picunches pertenecían al pueblo araucano que fue invadido y dominado por los incas, etapa durante la

cual se acostumbraron a tributar y ser dominados por un poder extranjero. Dominados por los incas,

convivieron con indígenas peruanos desplazados hacia Chile, los Mitimaes. Por ello, los españoles

encontraron muy poca resistencia y los picunches fueron serviciales y cooperadores durante el periodo de la

conquista española.

Organización Economica

Fueron agricultores y, por lo tanto, estos eran sedentarios. En esta zona el agua era abundante y el clima

cálido. Se dedicaron preferentemente a la agricultura, cultivando principalmente el maíz, el poroto, la

calabaza, el aji, la teca, la semilla del algarrobo y la papa, valiéndose eficientemente de un sistema de

acequias de regadío. La tierra era de buena calidad y había abundancia de agua, lo que no les exigió una

mayor especialización. El suelo árido de la cordillera les ha permitido contar con una buena calidad de

caprinos, dedicándose principalmente a la crianza del guanaco obteniendo de él lana y carne en cantidad

suficiente. Polo solo en grandes festividades mataban a los animales para comer su carne y utilizar las pieles.

Page 4: Los Picunches

Practicaban un sistema agrícola denominado "Roza", que consistía en derribar árboles y quemarlos. Luego

sobre las cenizas, que servían de abono, echaban encima semillas.

A pesar de pertenecer de tener influencia araucana, eran un pueblo pacífico dedicado fundamentalmente a la

agricultura y, en menor medida, a la ganadería. Conocían también la alfarería (mucho más elaborada que la

mapuche) y los textiles. Pero los Picunches alcanzaron una mayor evolución que los Mapuches y Huiliches

debido a su contacto con Diaguitas e Incas, lo que permitió adquirir parte de su técnica y cultura.

Organización Social

Los picunches se instalaban en grupos de aproximadamente 300 personas, en pequeñas aldeas. Las

viviendas de los Picunches eran caseríos de madera y fibras vegetales, recubiertas con barro y techadas con

totora. En cada una vivían unas 30 personas, entre el padre, las esposas, los hijos, y otros familiares directos.

Sus viviendas eran de materiales sólidos, por lo que todavía se pueden encontrar casas de piedra que

prueban la influencia diaguita e incaica en esta cultura. Los Picunches aparentemente practicaban lo que

llamamos Poligamia (del griego, muchos matrimonios).

Las mujeres cultivaban la tierra, tejían y preparaban los alimentos. Para el padre, entonces, entregar una hija

en matrimonio significaba disminuir la superficie de tierra cultivada y disponer de menos mantas, que se

empleaban como medio de intercambio. El novio debía, pues, compensarlo por dichas perdidas, dándole a

cambio, llamas, frazadas, o ponchos, cuya cantidad era convenida en forma previa al matrimonio. Los recién

casados debían habilitar su propia ruca. Esta era levantada por parientes y amigos, sistema llamado mingaco

a quienes en retribución, los alimentaba y festejaba con chicha de maíz. Los picunches intercambiaban

productos con poblados de la costa y no se caracterizaban por ser belicosos.

Su costumbre establecía que los hombres mandaban o dirigían; la máxima autoridad era el padre y luego

venía el hijo mayor. Sólo en caso de emergencia, en especial si ocurría una guerra, había un jefe que lideraba

a los demás: el cacique. No obstante, conformaron un pueblo pacífico.

Su idioma era el mapudungún al igual que el los Mapuches y los Huiliches.

Vestimenta

Ambos sexos vestían paños rectangulares tejidos con lana de llama. Las mujeres se cubrían con ellos, y los

afirmaban con fajas a las figuras, mientras que los hombres los usaban doblados como un pañal. A veces los

hombres usan ponchos y las mujeres un paño en la espalda.

Arqueología

En el valle de Limache desde 1920 se tienen noticias de hallazgos arqueológicos que constituyen un suceso

de primera importancia para conocer más cercanamente a los Primigenios moradores de esta tierra. Con el

descubrimiento de piezas como: - Cerámica destacada por su superficie de color anaranjado con decoración

pintada de negro llamado "Trinacho". - Palas de piedra, morteros y manos de moler, que se relacionan con

actividades agrícolas. - Puntas de proyectil, de forma triangular y base escotada, trabajadas con técnica de

presión. - Huesos y fibras de lana, se relacionan con el trabajo de pieles, rituales y trabajos textiles. - Restos

de aros y el registro de molde para el trabajo del cobre, lo que nos indica que conocieron la metalurgia.

Estos poseen una variedad de costumbres y creencias.

Page 5: Los Picunches

En la actualidad son pequeños crianceros aunque también cultivan alguna que otra huerta y practican el tejido

a telar y otras artesanías.

Costumbres y creencias

Los picunches creían en la vida después de la muerte y también creian en espirítus superiores. Respecto de

la religión los Picunches creían en una vida ultraterrena y en un ser humano compuesto por cuerpo y espíritu.

Sus tumbas eran muy sencillas y se distinguían claramente porque sobre ellas había un montoncito de tierra

con piedras.

Fabricaron su propia cerámica (vasijas, jarros y fuentes), y también sus herramientas para trabajar la tierra,

además de otros instrumentos de uso diario, como pipas y piedras para moler el maíz.

Se ha hallado en las zonas de hábitat Picunche, además de la cerámica, numerosas piedras redondeadas en

los bordes y perforadas en el centro, y otras en las cuales se han encontrado pequeñas cavidades,

denominándoseles por ello Piedras Tacita, hasta el día de hoy no se sabe para qué las utilizaban. En realidad

es poco lo que sabemos sobre este pueblo, porque desde el comienzo de la Conquista se fueron mezclando

paulatinamente con los españoles, en un proceso de mestizaje realmente ráp

Page 6: Los Picunches

Una de las etnias que otrora integraba a la comunidad mapuche que con la invasión de los incas sufrieron con un cambio cultural

Los picunches o ‘ Gente del Norte’ era una antigua parte de los mapuches o araucanos que sufrió gran cambio cultural debido la influencia de los incas. En un inicio previo hablaba el mapudungó, lo que con la llegada de los incas pasaron hablar el quechua.

Page 7: Los Picunches

Por causa de ciertas diferencias gubernamen tales al mismo tiempo algunos estudiosos los dividen en dos grupos, los picunches septentrionales y los picunches meridionales.

De los septentrionales hay otras dos divisiones los habitantes del Valle del río Aconcagua que estaba siendo gobernada por el cacique Michimalonko en las tierras de San Felipe, Los Andes y por el cacique Tanjalonko en Quillota y Quilpue. Y la otra parte de los septentrionales estaban ubicados en la zona del río Mapocho y estaba bajo comando de Quilanta.

Entre los meridionales podemos tractar que fueron también denominados por los incas de promaucaes, palabra quechua que significa salvaje o rebelde. Posiblemente se trataba de uno de los grupos de los picunches que vivían en constante rebelón contra el jefe Inca.

Cuando los españoles llegan en esas tierras los picunches ya estaban trabajando para el inca y por esto al denominarlos como nuevo señorío los picunches no ofrecieron mucha resistencia a los nuevos conquistadores. Y durante la conquista española fueron serviciales y cooperadores a los que acabaron de llegar.

Eran uno de los habitantes de entre los ríos Choapa e Itata que son denominados por diversos y variados nombres en la historia y ubicación. Ya fueron conocidos como Indios Chile, Picones, Quillotanes, Mapochoes, Proamucaes y en los documentos de los españoles coloniales los menciona como Tagua, Cachapoales, Cures, Maulinos y Cauquenes.

Estaban divididos en aldeas de unos 300 habitantes y en cada casa o choza que habitaban vivían unas 30 personas. El conductor de la casa familiar siempre es el padre y después el hijo mayor de este señor, visto que en su casa estaba divididas las expensas en general por miembros de la familia. Siendo que las casas eran hechas de barro y techo de totora.

Page 8: Los Picunches

En algunos casos los padres o jefes de casas pierden las autoridades y estas son en guerras o en momentos de grandes dificultades de una aldea o tribu que necesitan de un cacique que los comande y liberte de los opresores.

Sabían hacer sus propios instrumentos que utilizaban en su economía, facilitando la producción agrícola, como las fuentes y jarros que utilizaban para el agua. La producción que más se dedicaban era el maíz, el poroto, teca, calabazas, papas, ají, quínoa y oca. La tierra de cultivo era adobada con las cenizas de los árboles que ponían fuego, eran en estas cenizas que echaban sus semillas.

En la creación de los animales estaban las llamas y los guanacos que su piel servía de ropa. Pero era solamente en grandes festivales que los mataban y utilizaba la carne para comer y la piel para confeccionar. Intercambiaban su producción con pueblos instalados en la costa pacíficamente.

En el sistema numérico que habían desarrollado este no pasaba de diez números.

Los hombres picunches podían casar con la cantidad de mujeres que desea, siempre que pudiera comprarlas. Visto que en la familia la mujer era la que cultivaba la tierra, tejían y preparaban los alimentos. Es por esto que para un padre, una hija que se casa es lo mismo que perder una fuente de trabajo y por eso el novio debía compensar por dicha perdida.

Los que se casan tiene que habilitar su propia casa que es levantada por parientes y amigos que son retribuidos por el matrimonio con alimentos y festejada con chicha de maíz.

Las vestimentas eran constituidas de las llamas y guanacos que creaban y no había mucha diferencia de ropa confeccionada entre los hombres y las mujeres. Los paños que confeccionaba eran rectangulares y las mujeres se cubrían con ellos, enguanto los hombres usaban un doblado como un pañal. En algunas ocasiones los hombres usaban ponchos y las mujeres un paño en la espalda.

Los adornos que las indias picunches usaban eran pinturas en partes destacadas del cuerpo, en los mentones hacían tres rayas o una media luna o mismo alguna señal que quisieran llevar para verse mas llamativas, incluso se pintaban las muñecas de sus brazos y sus pechos.

Los picunches creían que después de la muerte de un cuerpo vivo, el alma de esto vive en otro mundo. Las tumbas eran demarcadas con

Page 9: Los Picunches

piedras y había un montón de tierra sobre ella. También es parte de sus dogmas, creer en los espíritus superiores.

En el Valle de Limache un grupo de arqueólogos en 1920 se dedicaron su tiempo en buscar los vestigios dejados por este pueblo en la zona. Fueron encontrados cerámicas con destacada superficie de color anaranjado con una decoración pintada en negro, llamado Trinacho. De la actividad agrícola fueron reconocidos instrumentos como palas de piedra, morteros y manos de moler. Un indicio que tuve que conocía la metalúrgica fue los restos de aros y registros de molde para el trabajo del cobre encontrados. Fuera esto dentro del yacimiento estaba pieza como puntas de proyectil, materiales para el trabajo textil, huesos trabajados para rituales y etc. Estas cosas encontradas en el Valle de Limache ayuda un poco a conocer la cultura y el modo de vida que mantenía estas personas.

En nuestros días, estos hombres que han dejado sus antiguos vestigios en la tierra trabajan con pequeños crianceros, cultivan un poco la tierra, telan y hacen algunas artesanías y están prácticamente mezclados con los españoles o con otras etnias de la región.