los piaroa

14
Los Piaroa. Los piaroa son un pueblo indígena de filiación lingüística sáliva, cuyas comunidades se encuentran dispersas en un territorio c comprendido entre Punta Piaroa en el Alto Orinoco y Los Pijiguaos en la cuenca del río Suapure. Después de 300 años de contacto con Occidente, los piaroa muestran en su cuerpo social las trazas de su rigor. Ellos son la expresión del mestizaje de los sobrevivientes de los grupos indígenas que habitaban su actual territorio y que por un efecto de gravitación demográfica se concentraron y mezclaron con los grupos montañeses de piaroa, quienes habían logrado resistir mejor los efectos despoblado res de la colonización gracias a su dispersión demográfica y al difícil acceso de sus territorios. Por ello, uno de los perfiles más resaltantes de su conformación sociocultural es la mezcla de rasgos, que en algún momento debieron pertenecer al haber de otros grupos habitantes ya desaparecidos de su actual territorio como los maipuri, los avani, los sereu, los mabu, lo quiruba y los atures, por citar

Upload: andres-gittins

Post on 05-Dec-2014

126 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los Piaroa

Los Piaroa.

Los piaroa son un pueblo indígena de filiación lingüística sáliva, cuyas

comunidades se encuentran dispersas en un territorio c comprendido entre

Punta Piaroa en el Alto Orinoco y Los Pijiguaos en la cuenca del río Suapure.

Después de 300 años de contacto con Occidente, los piaroa muestran en su

cuerpo social las trazas de su rigor. Ellos son la expresión del mestizaje de los

sobrevivientes de los grupos indígenas que habitaban su actual territorio y que

por un efecto de gravitación demográfica se concentraron y mezclaron con los

grupos montañeses de piaroa, quienes habían logrado resistir mejor los efectos

despoblado res de la colonización gracias a su dispersión demográfica y al

difícil acceso de sus territorios. Por ello, uno de los perfiles más resaltantes de

su conformación sociocultural es la mezcla de rasgos, que en algún momento

debieron pertenecer al haber de otros grupos habitantes ya desaparecidos de su

actual territorio como los maipuri, los avani, los sereu, los mabu, lo quiruba y

los atures, por citar sólo los más importantes. En resumen, los piaroa son

herederos de un patrimonio cultural que es el suyo y al mismo tiempo, el de

todos los grupos vecinos destruidos por la colonización.

Hasta hace alrededor de unos treinta años utilizaban casi todos los elementos

tradicionales de su cultura material: hermosos guayucos blancos de algodón

finamente adornados, casas comunitarias de forma cónico elíptica cuyos

techos de palma llegaban hasta el suelo, cerbatanas cuyas flechas eran

humedecidas con el mejor curare del Amazonas venezolano, pinturas

vegetales, embarcaciones monóxilas y canaletes. Hoy han cambiado mucho su

cotidianidad. La gran mayoría se viste y adorna como lo hacemos sus vecinos

criollos. La gran churuata tradicional es usada sólo en unas pocas

Page 2: Los Piaroa

comunidades, mientras el asentamiento concentrado de varias casas

unifamiliares toma su lugar y se hace característico. Las cerbatanas y el curare

son cada día más escasos, mientras la bácula es un instrumento obligado en el

instrumental doméstico.

Los piaroa han sido considerados como los socios comerciales más con fiables

y honestos del Amazonas venezolano. La actividad comercial con sus vecinos,

que ha sido siempre un rasgo definitorio de la sociología de este grupo,

continúa siendo un hecho cotidiano. Sin embargo, ella ha cambiado en

muchos sentidos; antes era extremadamente diversificada, tanto por los ítems

comprometidos en la actividad como por los renglones: instrumentos de

trabajo, alimentos, ornamentos, bienes rituales, resinas y colorantes. En

contraste, el comercio piaroa contemporáneo tiende cada día a restringirse más

a los bienes agrícolas requeridos por las poblaciones criollas. Hoy puede

decirse que una buena proporción de frutas y subproductos de la yuca

consumidos en Puerto Ayacucho llegan gracias al comercio con los piaroa.

Finalmente, el hecho cultural más resaltan te de los piaroas es su negación

absoluta al ejercicio de la violencia física o verbal. Severos en su auto control

(cuando no median factores perturbadores como el alcohol), rigurosos y

disciplinados, se horrorizan de aquel que no es capaz de domesticar sus

emociones. Por ello, frente a las destemplanzas tienden a huir temerosos del

peligro representado por el descontrol.

En resumen, los piaroa actuales son no sólo los herederos de ricas tradiciones

sino también modelo de comportamiento frente a la violencia y activos

gestores del Amazonas venezolano del futuro.

Page 3: Los Piaroa

_____________________________________________________________

Los Piaroas

8.1- Ubicación

La etnia Piaroa, parece ser una de las más antiguas del territorio de Venezuela

y ocupa un área noroeste en el Estado Bolívar y una aún mayor en

elEstado Amazonas, al sur de Venezuela. Están casi todos en una zona que se

extiende por la margen derecha del Orinoco, en su curso medio; está limitada,

al norte, por el río Parguaza; al sur, por el bajo y medio Ventuari; al este, por

el Manapiare y el Guaviarito; y al oeste, por el Orinoco. Toda la región es

selvática.

Sus viviendas se hallan e las riberas de los ríos Parguaza, Cataniapo, Cuao,

Ventuari y sus afluentes, tributarios del río Orinoco y en parte del alto

Orinoco, es decir zonas selváticas. "En fechas recientes, se han instalado en

las zonas fronterizas de Colombia con Venezuela "sobre todo a lo largo del

Mataveni y del Zama."

Es decir que el territorio ocupado por los Piaroa se halla comprendido entre

los paralelos 3° y 7° norte y las longitudes 65° y 68° oeste, dominado por dos

estaciones comunes a Venezuela, es decir una seca que va aproximadamente

desde septiembre a abril y otra de grandes lluvias y tormentas desde mayo a

agosto, aproximadamente.  

8.2.- Tipo de Vida

Vivienda: Cada grupo dispone de una casa comunal, en la cual hay un espacio

bien delimitado para cada núcleo familiar.

Page 4: Los Piaroa

Agricultura: Talan y queman, para sembrar; en general son recolectores más

que agricultores.

Caza y pesca: Son la base de su alimentación; la pesca fluvial es muy

importante para ellos.

Útiles: Tejen el algodón natural y hacen cestería. Se han especializado en

la construcción de curiaras y en preparar el veneno curare, que cambian por

otros productos a los otros indios y a los criollos.

Jerarquía: Cada grupo tiene un jefe que puede ser también el brujo.

8.3.- Costumbres

Ritos: Se cree que existen grupos que conceptúan a ciertos animales como

tótem, esos animales, en consecuencia son tabú para los cazadores.

Matrimonio: El matrimonio piaroa se realiza entre personas que se han

sometido a sus respectivos ritos de iniciación de pubertad. Los individuos más

eminentes dentro de la sociedad Piaroa, tales como caciques, shamanes, etc.,

pueden practicar el matrimonio poligámico. Tras el matrimonio y en

compensación, el esposo queda obligado a prestar servicios a los padres de su

cónyuge.

Muerte: Se supone que practican el entierro secundario, dejando los

cadáveres en cuevas que reservan para osarios.

Piaroas, también conocidos como Wõth hã, son un grupo indígena de los

bosques húmedos tropicales del estado Amazonas y el Distrito Cedeño, estado

Bolívar, Venezuela.

La cultura material y económica de los Piaroa es típica de la región Guyanesa-

Amazónica. Su subsistencia está basada en el cultivo de rotación, la cacería, la

Page 5: Los Piaroa

pesca y la recolección de vegetales silvestres y micro-fauna tal como arañas,

orugas, lombrices, bachacos, termitas, cicadas y larvas.

Además de las actividades directamente dirigidas a la obtención de alimentos,

un aspecto integral de su economía de subsistencia es la manufactura de varios

artefactos tecnológicos: cestas, alfarería, madereras, tinturas, venenos, tejidos,

mecates, antorchas, plumaje, collares, ceras, gomas, máscaras, cerbatanas, tela

de corteza y totumas.

Esta industria nativa se basa en el conocimiento y uso de un gran número de

plantas del habitat Piaroa. Los artefactos no solamente son utilizados en los

trabajos explotativos, domésticos y religiosos sino también connstituyen la

base de un sistema intercomunitarios de intercambio por medio del cual los

Piaroa obtienen también los bienes occidentales (los cuchillos, anzuelos, ropa,

mostacilla, etc.).

Según la tradición oral, el territorio ancestral de los Piaroa es la zona

interfluvial montañosa flanqueada por los cursos altos de los ríos Cataniapo,

Marieta, Autana y Cuao.

Hoy día, el Alto Cuao, una zona cabezera de acceso difícil caracterizada por

una topografía muy accidentada y cubierta por una capa densa de bosque, es

uno de los últimos refugios de la cultura tradicional Piaroa.

Allí, los habitantes mantienen formas culturales relativamente autóctonas,

tales como: asentamiento disperso y semi-nómado, una tecnología simple en

la cual los artefactos tradicionales son todavía conspicuos, una economía de

subsistencia, una red de microcircuitos de intercambios comerciales entre

comunidades vecinas y la religión autóctona.

Otros Piaroas que han migrado río abajo son más transculturizados; ellos

Page 6: Los Piaroa

viven en comunidades nucleadas y sedentarias, están integrados a los

mercados regionales, tienen contactos frecuentes con los pueblos criollos y

han adoptado religionnes occidentales.

LOS PIAROA, INDÍGENAS DE VENEZUELA

Los Piaroa se consideran pertenecientes a una familia lingüística

independiente, cuya denominación, en su lengua, alude al habitante u hombre

de la selva. Constituyen hoy uno de los pueblos autóctonos mejor organizados,

y luchan por una auténtica interculturación (relaciones mutuas democráticas y

no etnocidas) con el resto de la sociedad nacional, además, se sienten

orgullosos de su cultura y son muy respetados por los demás grupos étnicos

del territorio amazónico.

Habitan una zona comprendida entre los ríos Orinoco, Parguaza, Ventuari,

Cataniapo, Paria, Autana y Sipapo; se localizan, además, en el este de

Colombia unos 380 individuos piaroa. En Venezuela, en su gran mayoría, se

ubican en el Estado Amazonas y al oeste del Estado Bolívar; además, en los

últimos años, al suroeste del estado Apure se conoce la presencia de migrantes

Piaroa provenientes de la Amazonía venezolana.

Son vecinos de los Piaroa las

etnias Hiwi (Guajibo), E’ñepa(Panare), Ye’kuana (Maquiritare), Wánai (Mapo

yo),Yawarana y los Joti, con los cuales mantienen relaciones de intercambio

comercial y cultural.

Page 7: Los Piaroa

Se reconocen a sí mismos con los hombres: De’ äruwä(señores de la

selva), Tjüja (nosotros gente) Timi Wótjüja(verdadera gente). Sin embargo, la

autodenominación más usual entre ellos es Uwótjüja o Wótjuja. En las fuentes

históricas y etnográficas son nombrados como Sáliva, Makú y Ature.

La población Piaroa localizada en territorio venezolano asciende a unos

10.000 en el Estado Amazonas y a 3.000 en el Estado Bolívar, para hacer un

total de 13.000 individuos aproximadamente.

El Mundo Mágico-Religioso de los Piaroa

Para los Piaroa existe una continuidad entre el espacio mítico (donde habitan

dioses, y héroes culturales), y el espacio natural (de los animales terrestres y

acuáticos, las aves y las plantas); en el pensamiento Piaroa los habitantes de

estos dos mundos están emparentados.

La concepción religiosa Piaroa sugiere como Dios superior

a Ojwoda’ä;encarnado en la danta-anaconda especie de ser andrógino o

hermafrodita.Ojwoda’a se fracciona en dos héroes culturales que representan

el bien y el mal; Kwemoi (la anaconda) es un canibal que simboliza el peligro

y donó a los Piaroa la cultura y la agricultura; Wäjäribenévolo y creador de los

Piaroa, representa al pescador y al morir reencarnó como danta o tapir.

Es preciso diferenciar claramente las dos creaciones (con sus respectivos

poderes) (…);Kuemoi, señor de la noche y de la sexualidad, de la caza y de las

siembras, creador de todas las criaturas venenosas y peligrosas y de los peces

grandes. Wahari señor del cielo, de las montañas y de la tierra, creador de

muchos de los animales terrestres y de los Wóthuha(Piaroa), padre del águila-

halcón y de la lapa. Ambos son grandes brujos. Kuemoi se transforma en

jaguar y anaconda y siempre toma alucinógenos demasiado fuertes; representa

Page 8: Los Piaroa

el conocimiento y la brujería descontrolados; Wajari, se transforma en

tragavenado y en águila-halcón y se encarna en danta; generalmente

representa el conocimiento y la brujería controlados.(Overing y Kaplan, 1988:

322-318).

En el pensamiento mitológico piaroa, la sociedad y el mundo surgen por el

matrimonio mítico entre dos grupos de seres: la familia de Kwemoi y la

de Wäjäri. Para los Piaroa existe Chejeru diosa de la fecundidad, hermana del

héroe culturalWajari.

Para los Piaroa existe un templo de los dioses, lugar conocido como Yvema.

Allí están los tianawa (Dioses que otorgan a los chamanes los cantos y su

poder), tienen cada uno su compartimiento; Overing y Kaplan (1988: 393)

señalan que, en el pensamiento Wótjüjä.

“Los Tianawa descienden de su lugar celestial para deambular por la tierra

transformados en animales: Raeuda’ae se pasea como culebra de

agua, Tuzva’isa, como puma, Yubackacomo jaguar, Puhaeku como oso

blanco, Maeraenaeu como zorro guache, Rureyei como avispa y Muka como

águila arpía”.

Los chamanes Piaroa en sus tratamientos terapéuticos recurren a los

dioses Tianawaquienes les otorgan las palabras de los cantos, que son su

fuente de poder; existen además, según las creencias tradicionales, los

espíritus de la tierra quienes transmiten a los hombres las enfermedades de los

animales. Le rinden culto a estos dioses para solicitarles protección a sus

poblados, para que cuiden a los niños y a los cazadores.

Page 9: Los Piaroa

Los dioses Tianawa celestiales: Chejeru, Pjuruna y Anemei, dan al chamán los

cantos, el señor de los animales de la selva(Reyo) y el señor de los peces (Aje

itami) envían las enfermedades, y los diosesTianawa terrenales

(Tuwa’isa), puma, (Yübaku) jaguar (Muk’a águila arpía y (Pujäku) oso blanco,

las combaten.

Los guardianes de las enfermedades o “abuelos de las enfermedades”, más

importantes para ésta etnia, son Reyo, señor y abuelo de todos los animales de

la selva (excepto del jaguar) y Aje Itami, señor y abuelo de los peces, otros

guardianes de las enfermedades son Ku’upä dios del trueno, y Khaewati dios

del sol.