los pensadores de la ilustración

1
Los pensadores de la Ilustración (El Siglo de las Luces) La Ilustración fue un movimiento intelectual de la segunda mitad del siglo XVIII que defendía la capacidad de la razón para comprender el mundo y transformarlo. Los pensadores ilustrados criticaban la monarquía absoluta y las sociedades en que las personas no eran iguales ante la ley. Nuevas ideas políticas Nuevas ideas económicas Locke: postuló que los hombres nacen dotados de tres derechos naturales que el Estado debe proteger: la vida, la libertad y la propiedad. La autoridad del Estado resulta de la voluntad de los ciudadanos (contrato social) y defendió Rousseau: planteó el concepto de soberanía popular, es decir, la idea de que el poder reside en la voluntad general de la comunidad y que todos los ciudadanos son iguales. Montesquieu: va a proponer la división de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial. Voltaire: plantea la necesidad de un sistema parlamentario, libertad política y tolerancia Fisiócratas (F. Quesnay): sostenían que la agricultura es la única actividad capaz de generar riqueza y propone la NO Liberalismo económico (A. Smith): sostiene que la riqueza proviene del trabajo. Defiende la libertad de comercio y la libre competencia. El Estado no debe

Upload: lu-digiovani

Post on 06-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen para dar en clases de las ideas de los pensadores ilustrados

TRANSCRIPT

Page 1: Los Pensadores de La Ilustración

Los pensadores de la Ilustración (El Siglo de las Luces)

La Ilustración fue un movimiento intelectual de la segunda mitad del siglo XVIII que defendía la capacidad de la razón para comprender el mundo y transformarlo. Los pensadores ilustrados criticaban la monarquía absoluta y las sociedades en que las personas no eran iguales ante la ley.

Nuevas ideas políticas

Nuevas ideas económicas

Locke: postuló que los hombres nacen dotados de tres derechos naturales que el Estado debe proteger: la vida, la libertad y la propiedad. La autoridad del Estado resulta de la voluntad de los ciudadanos (contrato social) y defendió la separación de poderes –legislativo y ejecutivo-.

Rousseau: planteó el concepto de soberanía popular, es decir, la idea de que el poder reside en la voluntad general de la comunidad y que todos los ciudadanos son iguales. Precursor de la democracia.

Montesquieu: va a proponer la división de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial.

Voltaire: plantea la necesidad de un sistema parlamentario, libertad política y tolerancia religiosa.

Fisiócratas (F. Quesnay): sostenían que la agricultura es la única actividad capaz de generar riqueza y propone la NO intervención del Estado.

Liberalismo económico (A. Smith): sostiene que la riqueza proviene del trabajo. Defiende la libertad de comercio y la libre competencia. El Estado no debe intervenir y el mercado se debe regular con las leyes de la oferta y la demanda.