los peligros de darle la espalda al...

20
N.º 209 / mayo 2017 ISSN 1657-0987 www.unperiodico.unal.edu.co [email protected] Bogotá, Colombia Continúa en la página 10 Los peligros de darle la espalda al río Foto: archivo particular Fueron dos arduos meses de largos viajes en lancha, de ex- perimentar la interacción –y los choques– de dos culturas, de no dormir bien por el calor y la hume- dad y de tener que salir corriendo de un municipio porque rondaba la amenaza de un paro armado. En 2009, investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (un) visitaron seis municipios de la Amazonia y determinaron que los ríos no se tuvieron en cuenta en la consolidación del crecimiento urbano ni en la creación de espacios públicos. Ocho años después la problemática sigue vigente con riesgos ambientales, climáticos y de desastres, como el ocurrido en Mocoa y latente hoy en Florencia. medioambiente Ciencia y Tecnología Nuevas luces sobre la sangre Dos técnicas ópticas miden con mayor exactitud las propiedades físicas de los glóbulos rojos. Su uso contribuiría al diagnóstico temprano de la leucemia linfocítica aguda. Página 12 Salud Incrementó la malaria en Colombia Los 83 mil casos de malaria reportados en 2016 evidencian el retroceso en el control y la prevención de una enfermedad que produce miles de muertes en el mundo. Página 8 Ciencia y Tecnología Descubren octocorales con potencial antiviral En este tipo de coral blando fueron hallados compuestos con actividad biológica que podrían convertirse en alternativas farmacológicas para combatir el virus del herpes y el vih/Sida. Página 13 El Plan Maestro se propuso con el fin de que las ciudades amazónicas interactúen mejor con un elemento natural, como el río y sus afluentes.

Upload: dangthuan

Post on 03-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

N.º 209 / mayo 2017ISSN 1657-0987

www.unperiodico.unal.edu.co [email protected]á, Colombia

Continúa en la página 10

Los peligros de darle la espalda al río

Fo

to: a

rchi

vo p

artic

ular

Fueron dos arduos meses de largos viajes en lancha, de ex-perimentar la interacción –y los choques– de dos culturas, de no dormir bien por el calor y la hume-dad y de tener que salir corriendo de un municipio porque rondaba la amenaza de un paro armado.

En 2009, investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (un) visitaron seis municipios de la Amazonia y determinaron que los ríos no se tuvieron en cuenta en la consolidación del crecimiento urbano ni en la creación de espacios públicos. Ocho años después la problemática sigue vigente con riesgos ambientales, climáticos y de desastres, como el ocurrido en Mocoa y latente hoy en Florencia.

medioambiente

Ciencia y Tecnología

Nuevas luces sobre la sangreDos técnicas ópticas miden con mayor exactitud las propiedades físicas de los glóbulos rojos. Su uso contribuiría al diagnóstico temprano de la leucemia linfocítica aguda.

Página 12

Salud

Incrementó la malaria en Colombia Los 83 mil casos de malaria reportados en 2016 evidencian el retroceso en el control y la prevención de una enfermedad que produce miles de muertes en el mundo.

Página 8

Ciencia y Tecnología

Descubren octocorales con potencial antiviralEn este tipo de coral blando fueron hallados compuestos con actividad biológica que podrían convertirse en alternativas farmacológicas para combatir el virus del herpes y el vih/Sida.

Página 13

El Plan Maestro se propuso con el fin de que las ciudades amazónicas interactúen mejor con un elemento natural, como el río y sus afluentes.

mayo 2017 | 2 Periódico – N.º 209 – Universidad Nacional de Colombia

Educación

Políticas públicas no promueven innovación tecnológicaHoracio torres sáncHez, profesor emérito, Facultad de IngenieríaUniversidad Nacional de Colombia

Este año se espera la aprobación de la Ley 165 de 2016 para incentivar las ciencias por medio de las empresas spin-off. Aunque es una buena noticia, el país todavía carece de políticas públicas diferenciadas, pero a la vez coordinadas, que permitan dar el salto definitivo hacia una competitividad que genere el desarrollo que tanto se espera.

La desacertada decisión política de unir en un solo sistema

nacional la productividad y la competitividad con el sistema de

cti excluye el hecho de que cada uno tiene sus propias dinámicas

y deben estar separados, pero armonizados y coordinados.

Las políticas públicas sobre productividad y competitividad –entendidas como pilares del desarrollo nacional– están aisladas de las políticas en cti, lo cual desconoce el principio fundamental de que la innovación es inherente a la investigación.

En Colombia la investigación en ciencia, tecnología e innova-ción (cti) ha tenido un proceso lento por decisiones políticas que responden a una visión de corto plazo, que no le da la importancia vital que esta requiere.

El país está perdiendo los pocos pero significativos avances en nuevo conocimiento con productos de investigación susceptibles de inno-vación tecnológica, porque las políticas públicas sobre productividad y competitividad –entendidas como pilares del desarrollo nacional– están aisladas de las políticas en cti, lo cual desconoce el principio fundamental de que la innovación es inherente a la investigación.

La desacertada decisión política de unir en un solo sistema nacional la productividad y la competitividad con el sistema de cti excluye el hecho de que cada uno tiene sus propias dinámicas y deben estar separados pero armonizados y coordinados.

El Informe Nacional del Consejo Privado de Competitividad 2016-2017 muestra que no se ha avanzado en la dirección correcta, y aunque la debilidad institucional y la corrupción son los principales desafíos que enfrenta el sector público colombiano para cumplir la visión a

2032, los principales lastres siguen siendo la dicotomía entre los dos sistemas y la pobre financiación de la cti.

Entre las recomendaciones del Consejo que merecen ser destacadas se encuentra: “implementar la política de cti y garantizar su financiamiento en el mediano plazo”. Sin embargo, existen otras que parecen desenfocadas, como “desarrollar progra-mas departamentales de cti que espe-cifiquen las áreas de trabajo prioritarias para las regiones”, pues una investigación de este tipo no tiene fronteras políticas.

El fraccionamiento de recursos desde una visión política departamental conduce a políticas incomprensibles con serias consecuencias en los pilares de productividad y competitividad.

investigaciones desaprovechadas

El ejemplo que expongo a continuación es uno de los muchos que sirve para ilustrar la importancia de armonizar las políticas públicas y reflexionar sobre varios aspectos tanto de productividad y compe-titividad, como de la cti en Colombia, especialmente ahora que se espera la aprobación de la Ley 165 de 2016 para incentivar las ciencias por medio de empresas spin-off (idea de la creación de nuevas empre-sas en el seno de otras organizaciones ya existentes, sean públicas o privadas, que actúan de incubadoras).

Se trata de la empresa que maneja y administra el mercado eléctrico colombiano, filial de otra empresa de servicios públicos mixta con inversionistas estatales, públicos y privados. Esta opera el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional a través de un centro nacional de despacho, y administra el mercado de energía mayorista. Para su administración requiere de un sistema de información integrado que mejore tanto la eficiencia operativa como la gestión integral de riesgos. Para ello desarrolló un proyecto tecnológico en varias fases, con el objetivo de implementar el sistema de administración del mercado eléctrico colombiano.

Aunque en las diferentes fases de preparación del proyecto la empresa hizo un trabajo de vigilancia tecnológica y de identificación

palabras clave: spin-off, productividad, competitividad. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

de los procesos de administración de diferentes países del mundo, de manera paralela y descoordinada, universidades colombianas acreditadas desarrollaron proyectos de investigación con tesis doc-torales, como por ejemplo la aprobada en 2008 “Modelamiento del comportamiento de la oferta de la energía eléctrica en el mercado colombiano”, en la cual se estudió una metodología para descubrir patrones sobre el dominio continuo de los precios de oferta en mer-cados de electricidad.

El método –a través del cual se obtiene una gran reducción sobre el espacio de búsqueda de estrategias, además de algunas relaciones de dominancia sobre estas, mejorando el reconocimiento de patrones de comportamiento de la oferta– fue aplicado para los 10 agentes generado-res más grandes del mercado eléctrico colombiano.

Otra tesis doctoral presentada en 2016 desarrolló un modelo de des-pacho económico de energía y reser-va para microrredes con fuentes no convencionales de energía (eólica, solar). Asimismo resaltó las fallas en las unidades generadoras considerando criterios de seguridad probabilísticos utilizando métodos de programación no lineal entera mixta. Estas tesis doctorales y sus ejecutores fueron financiados totalmente por el Estado colombiano a través de Colciencias, con costos de cientos de millones de pesos.

Los resultados de tales investigaciones, representados en metodo-logías, artículos en journals internacionales y el título de doctorado de sus ejecutantes, obtuvieron un reconocimiento meritorio por parte de los jurados evaluadores, pero faltó integrarlos con el proyecto de la empresa de energía colombiana, pues de esta manera hubiera sido posible avanzar hacia la gestión tecnológica e implementar las meto-dologías y los nuevos conocimientos obtenidos en un tipo de software comercial (innovación) similar al que requiere la mencionada empresa de energía colombiana y por el cual pagará millones de dólares a una empresa multinacional.

legislación no ayuda

Llevar a cabo la necesaria relación Empresa-Universidad-Estado re-quiere, además del incremento en recursos financieros y humanos para investigación, la creación de instituciones inclusivas adecuadas, capaces de albergar científicos y equipos interdisciplinarios que per-mitan desarrollar cti para impulsar modelos de fortalecimiento de la investigación y la transferencia de tecnología.

La investigación y la innovación deben analizarse como procesos de largo plazo de apropiación, construcción y creación autónoma de conocimiento, que se realizan con el propósito de avanzar en la so-lución de problemáticas propias, lo cual genera resultados visibles y comunicables que son susceptibles de contrastación académica y de validez social y consecuentemente se proyectan de manera positiva hacia la productividad y competitividad de un país.

Las leyes nacionales vigentes son uno de los factores que inciden de forma negativa en el proceso de gestión tecnológica y no armonización entre sistemas, ya que, por ejemplo, no permiten que investigadores de universidades públicas creen, conjuntamente y con apoyo financiero del Estado, empresas spin-off para aprovechar el nuevo conocimiento generado de las investigaciones que bien pueden servir para avanzar hacia una innovación tecnológica a través de licenciamientos, acciones en las empresas y contratos de joint venture (empresa conjunta), entre otros. Es fundamental que las universidades adecuen su cultura y sus reglamentaciones para invertir y llevar a la realidad la acción de una política pública que promueva la innovación tecnológica.

mayo 2017 | 3 Periódico – N.º 209 – Universidad Nacional de Colombia

investigación & creación

30 días en la Universidad

Más información en www.agenciadenoticias.unal.edu.co

director: Fredy Chaparro S.

coordinación editorial: Blanca Nelly Mendivelso Rodríguez • coordinación periodística: Diana Manrique Horta

comité editorial: Astrid Ulloa, Jorge Echavarría Carvajal, Horacio Torres, Luis Carlos Colón, André-Noël Roth, Juan Álvaro Echeverri y Álvaro Zerda

corrección de estilo: Liliana Ortiz Fonseca • diagramación: Ricardo González Angulo • impresión: ceet, Casa Editorial El Tiempo

Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas de UN Periódico.

Versión digital: www.unperiodico.unal.edu.co • Correo electrónico: [email protected] • Teléfonos: 3165348 y 3165000, extensión 18338

Edificio Uriel Gutiérrez, carrera 45 no. 26-85, piso 5o. • issn 1657-0987

La U

nive

rsidad Nacional

d e C o l o m bia

nBogotá. Galletas elaboradas con quinua, amaranto y chía, además de carne de res y de pollo, podrían mejorar nutrición en niños.

Medellín. Patentan microscopio holográfico que permite observar objetos transparentes sin necesidad de pintarlos, como sí ocurre en el proceso convencional, en el que mueren las células.

Bogotá. El primer traje espacial colombiano diseñado en la un está elaborado con lona impermeable, baterías de alto voltaje y un sistema de hidratación. Se probará en la Fuerza Aérea Colombiana.

Medellín. Programa informático optimiza radioterapia para cáncer de próstata.

Medellín. Exposición prolongada a material particulado 2.5 provoca daños celulares.

Bogotá. Empatía reduce en un 33 % la ansiedad de pacientes en cuidados intensivos.

Bogotá. Hallan en la guayaba agria compuestos antioxidantes benéficos para la salud.

Manizales. Compost con excretas caninas suministra sustratos que estabilizan los suelos e interrumpen procesos de desertificación y erosión.

Bogotá. Software que simula sonidos del acordeón facilita enseñanza de la física.

Medellín. Polvo de uchuva patentado por la un tiene aplicación en la elaboración de refrescos, néctares, helados y gelatinas.

Manizales. El recubrimiento con hidroxiapatita, compuesto del hueso de cerdo, daría mayor resistencia a implantes óseos fabricados en aceros inoxidables.

Bogotá. Maeota galeanoae, nueva especie de araña saltadora hallada en la Sierra Nevada de Santa Marta, mide alrededor de 5 cm, produce hilos de tela, y con hojas elabora los nidos que habita durante el día.

Palmira. Mediante un proceso de reversión del sexo fenotípico que utiliza hormonas, los peces machos de tilapia son convertidos en hembras sin cambiar su información genética.

Bogotá. Tabaco transgénico servirá para elaborar bolsas plásticas y frascos desechables.

Manizales. Dispositivo permite conocer la vida útil de los transformadores de energía.

Bogotá. La un patenta molécula capaz de llegar hasta el compartimento de la célula para atacar enzima responsable de algunos tipos de leucemia.

Bogotá. Collares de plata, cobre, oro y acero evitarían muertes causadas por rayos.

Medellín. Software guía a los vehículos para cambiar de carril sin intervención del conductor.

Medellín. El estudio de 325 características (volumen de materia gris o grosor del tejido cerebral) de 1.263 resonancias magnéticas mostró que técnicas de inteligencia artificial ayudarían en predicción de Alzheimer.

Medellín. Nariz electrónica con seis sensores controlados por un microchip mide gases del suelo.

Bogotá. Levaduras como Rhodotorula mucilaginosa frenan el hongo Botrytis cinerea causante del moho gris en los rosales; así, se convierten en alternativas para controlar enfermedades de las flores.

mayo 2017 | 4 Periódico – N.º 209 – Universidad Nacional de Colombia

Política & Sociedad

palabras clave: proceso de paz, Farc, eln. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

Dos guerrillas, un paísdaniel García-Peña Jaramillo, ex Alto Comisionado para la PazDocente del Departamento de Ciencia PolíticaUniversidad Nacional de Colombia

Una mirada comparada a los procesos de las Farc y el eln muestra que sus doctrinas político-militares y formas de organización son distintas. Sin embargo, la historia las vuelve a reencontrar debido a que se hallan –en etapas distintas y con ritmos disímiles– inmersas en un proceso de paz.

A pesar de que las Farc y el eln fueron funda-das en 1964, pareciera que esa es una de las pocas cosas que tuvieran en común. Algo obvio, pero a veces no dimensionado, es que las dos guerrillas son colombianas, productos de nuestras realida-des y contradicciones. En efecto, tienen ancestros comunes: tanto Manuel Marulanda como Rafael Rangel fueron gaitanistas y tomaron las armas para defender sus vidas de la violencia oficial desatada contra el gaitanismo.

Pero por razones de geografía, ideología y com-posición (las Farc mayoritariamente campesina y el eln fundado por estudiantes, obreros y curas) cada una se fue por un camino propio. De hecho, esta última es la única de las guerrillas principales sin cordón umbilical con las Farc, como sí lo tuvieron el m-19 y el epl.

En los años ochenta, cuando las Farc, el m-19 y el epl entablaron diálogos y firmaron los primeros acuerdos con el gobierno de Belisario Betancur, el eln se opuso y conformó la Coordinadora Nacional Guerrillera para profundizar la lucha armada. Luego, en la medida en que se rompieron los diálogos, una por una se fueron sumando a lo que, con la llega-da de las Farc, se rebautizó como la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, el único momento en la larga historia del conflicto armado colombiano en el que todas las insurgencias estuvieron unificadas.

Con la firma de acuerdos por parte del m-19 y la gran mayoría del epl, la Coordinadora prácticamente

quedó reducida a las Farc y el eln, un matrimonio que duró seis años, y gracias a él, el eln se sentó por primera vez en una mesa de negociación con el Gobierno –de la mano de las Farc–, en Caracas y Tlaxcala, pero no terminó bien.

Tras la disolución de la Coordinadora siguieron años de tensiones entre las dos guerrillas, e inclu-so enfrentamientos armados en algunas regiones. Durante el proceso del Caguán se agudizaron las rivalidades: el eln se sintió excluido y acudió a los secuestros masivos para presionar también por una zona de despeje, lo cual nunca se logró.

agendas distintas

Cuando la presidencia de Juan Manuel Santos inició el proceso con las Farc, las distancias con el eln se hicieron evidentes. El Gobierno ha sostenido que las puertas siempre estuvieron abiertas y efectivamente propició el encuentro entre Gabino y Timochenko en La Habana en julio de 2014. Por su parte, el eln denunciaba la reticencia del Gobierno de aceptar un modelo de diálogo con rasgos propios; lo cierto es que mientras la etapa exploratoria con las Farc fue de seis meses, la del eln duró 26.

El Acuerdo de Diálogos para la Paz entre el Gobier-no y el eln firmado en marzo de 2016, que establece las bases para la fase pública de la negociación, no hace alusión alguna al proceso con las Farc. Aunque hay coincidencias y temas comunes, en esencia se trata de dos agendas distintas.

El principal diferenciador del diálogo con el eln lo constituye el papel central que se le otorga a la participación de la sociedad. Si bien el proceso con las Farc contó con múltiples foros –organizados por la Universidad Nacional de Colombia y Naciones Unidas– sobre los diferentes temas de la agenda, que sirvieron como insumos para la mesa en La Habana, la agenda con el eln prácticamente delega a la sociedad la definición de los temas mismos, en particular en lo que se denomina “democracia para la paz” y “transformaciones para la paz”.

También los diferencian los tiempos. Mientras con el eln apenas se ha concluido la primera ronda de la fase pública de negociación, el proceso con las Farc se encuentra en la etapa de implementación. Infortunadamente, por múltiples razones, esta se ha visto atravesada por demoras y dificultades que

reflejan las complejidades e ineficiencias de la ad-ministración pública colombiana. A la vez, el país ha sido testigo de la solidez de las Farc en su decisión de seguir adelante con lo acordado. Lo cierto es que la efectividad de la implementación determinará si servirá como un aliciente para el eln, o no.

trabajo adelantado

Los tiempos también son otros a nivel internacional. Cuando se inició el proceso con las Farc, Obama go-bernaba en Estados Unidos, Chávez en Venezuela, Dilma Rousseff en Brasil y Cristina Fernández en Argentina; hoy esos países están bajo el mandato de Donald Trump, Nicolás Maduro, Michel Temer y Mauricio Macri.

Independientemente de los contrastes, lo cierto es que son muchos los puentes que existen entre los procesos de las Farc y el eln. Los avances logrados en La Habana son trabajo adelantado para Quito. En materias como la Justicia Especial de Paz, la Comisión de la Verdad y todo lo relacionado con víctimas, no es realista pensar que se pueda partir de cero.

La participación, tan importante para el eln, es transversal a casi todo el acuerdo con las Farc, que establece un número significativo de instancias y facultades conferidas a las comunidades, aún solo en el papel, pero que constituyen oportunidades fértiles por desarrollar. El actual proceso de cese al fuego y dejación de armas, con verificación de la onu, debe servir como referente, pero con las adecuaciones requeridas para una forma de orga-nización de otra naturaleza.

El comunicado conjunto del Gobierno y el eln al finalizar la primera ronda es positivo, en primer lugar, porque ratifica la decisión de continuar, y en segundo, porque define el desminado humanitario como paso inicial en materia de dih. Pero quizás lo más significativo en términos políticos fue la pre-sencia destacada en la foto, al lado de Juan Camilo Restrepo y Pablo Beltrán, de Pastor Alape y Carlos Antonio Lozada de las Farc, lo cual manda un mensaje muy poderoso de “dos mesas, un proceso”. Antes, desde el mundo del camilismo se escuchaban muchas descalificaciones a los acuerdos de La Habana; desde el inicio de los diálogos de Quito, las asperezas se han mermado.

Más allá de las palabras, las acciones son contun-dentes. El ataque a los oleoductos en la actualidad es aún más condenable que el propio secuestro, de-plorable de por sí, dada la conciencia ambiental que existe en la sociedad, en especial para los jóvenes. Hasta ahora el proceso en Quito es marginal para la opinión pública, y acciones como estas alejan a la sociedad.

Una cosa que comparten las Farc y el eln es el país con el que se reencuentran: profundamente polarizado, en medio de una honda crisis de la política, con la legitimidad de las instituciones por el suelo debido a la corrupción, y que enfren-ta una coyuntura electoral crucial pero incierta para 2018.

La realización, el pasado 10 de mayo, de una re-unión entre el eln y las Farc en La Habana, es una excelente oportunidad para que las dos empiecen a ponerle carne y hueso a la “paz completa”, dejen de pensarse a sí mismas por aparte y actúen como partes de un mismo proceso en un mismo país.

Para las Farc y el eln el desminado humanitario es un paso esencial en Derecho Internacional Humanitario.

foto: archivo Unimedios

mayo 2017 | 5 Periódico – N.º 209 – Universidad Nacional de Colombia

Política & Sociedad

África necesita respuestas ágiles a problemas acuciantesFlorent Frasson-Quenoz, docente, Facultad de Finanzas, Gobiernos y Relaciones InternacionalesUniversidad Externado de Colombia

La renovación en la cúpula de la Comisión de la Unión Africana (cua) es una oportunidad para darle un nuevo impulso a sus orientaciones políticas. Aspectos como la apremiante crisis humanitaria, los problemas de seguridad y los efectos de la readmisión de Marruecos forman parte de los desafíos del nuevo presidente.

El ex canciller chadiano Moussa Faki Maha-mat, nuevo presidente de la cua, tomó posesión de su cargo en marzo, en un momento en el que el continente afronta la peor crisis humanitaria desde los años noventa.

La situación más alarmante se da en la cuenca del lago Chad, donde más de 11 millones de personas ne-cesitan ayuda de emergencia; en Somalia, 6,2 millones (casi la mitad de la población) enfrentan escasez aguda de alimentos, y en Sudán del Sur, con 5 millones de personas en riesgo, la onu declaró recientemente la hambruna, es decir, que la población ha empezado a morir de hambre. En estas regiones los efectos de la sequía se han exacerbado por las guerras prolongadas y el desplazamiento forzado masivo.

Tal panorama acarrea grandes retos para el nuevo presidente de la Comisión, brazo administrativo de la Unión Africana (ua) y heredera desde 2002 de la Organización para la Unión Africana. Desde su perspectiva, alcanzar un engranaje óptimo impli-cará emprender reformas estructurales; pacificar el continente en 2020; ubicar a los jóvenes y a las mujeres en el centro de los programas de promoción de la paz, de desarrollo y del renacimiento africano; promover el comercio interafricano y fortalecer la voz de África en el concierto internacional.

El presente texto analiza el grado de novedad de estas orientaciones; para ello tiene en cuenta las continuidades, los elementos más tradicionales y los obstáculos que tendrá que afrontar el presidente Faki.

seguridad y crecimiento económico

Durante la presidencia de la sudafricana Nkosazana Dlamini-Zuma (2012-2017) la situación de seguridad en el continente no cambió mucho. Por ejemplo, la transición pacífica en Sudán del Sur ha sido un fracaso, y dos años después la polarización política y étnica en Burundi está destrozando la integridad del Ejército, considerado como el principal logro del acuerdo de paz que puso fin a un prolongado conflicto civil.

De igual manera, la ua no logró imponer su agenda en las crisis políticas de Malí, Gambia y la República Centroafricana, ni en las de Nigeria, Camerún, Chad y Níger en su enfrentamiento con Boko Haram (or-ganización terrorista islámica creada en 2002).

Frente a estos desafíos, la pretensión de eliminar los conflictos violentos del continente con la meta puesta en 2020 parece exagerada. Sin embargo, al-gunos cambios podrían hacer realidad el deseo; el más notable de ellos es la voluntad de desligar los problemas de seguridad del desafío del crecimiento económico.

Desde los años ochenta del siglo pasado y, más aún, durante la primera década de existencia de la Unión, con el impulso de las Naciones Unidas y el apoyo financiero y técnico de los estados ex colonizadores, la ua viene apostando por la pa-cificación de la región en tres años, la promoción del comercio interafricano y el fortalecimiento

palabras clave: Comisión de la Unión Africana, conflicto saharaui, terrorismo islámico. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

de la voz de la región en el contexto geopolítico internacional.

Justamente la declaración de Sirte de 1999 ha servido para insistir en la necesidad de “eliminar el flagelo de los conflictos que constituye el mayor obstáculo al desarrollo” (artículo 6, Unión Africana), aunque en su discurso de posesión, el presidente Faki no hizo referencia a esta íntima relación entre seguridad y desarrollo, una evolución que se puede explicar por varios factores.

El primero de los factores es que desde la primera década del presente siglo el continente africano goza de un crecimiento anual superior al de otras regiones del mundo, lo que ha relegado a un segundo plano las preocupaciones de los mandatarios en los temas de seguridad. De hecho, las cifras del Banco Mundial indican que en 2017 el producto interno bruto del continente será de 4,5 %, mientras que en la Unión Europea se estima en un 1,6 % y en América Latina de un 1,3 %.

Otro factor se relaciona con que los esfuerzos para implementar la Arquitectura de Paz y Segu-ridad de la Unión Africana –aparato institucional para la prevención y resolución de conflictos– no se transformaron en resultados concretos. Y un tercer aspecto es que la inoperancia de ese proyecto no impidió que numerosos estados africanos alcanzaran sus objetivos de crecimiento.

reforma desde adentro

La declaración de política de Moussa Faki Mahamat tuvo dos elementos inéditos: uno, la necesidad de emprender reformas estructurales en la Unión, y el otro, ubicar a los jóvenes y a las mujeres en el centro de los programas de promoción de la paz, de desarrollo y del renacimiento africano.

En cuanto a la reforma estructural, el nuevo presidente será el encargado de implementar las transformaciones sugeridas por el dream team de Paul Kagame, presidente de Ruanda, quien recibió en Kigali, durante la cumbre de 2016, el encargo de reflexionar en torno a la implementación de un eventual esquema que haga de la Unión una orga-nización más eficiente.

El grupo de personalidades que acompañaron al mandatario ruandés –entre las que estuvieron

los presidentes Idriss Déby (Chad) y Alpha Condé (Guinea)– propuso cambios en el funcionamiento de la Organización, en especial la implementación de un impuesto del 0,2 % sobre las importaciones de los países miembros, con el fin de garantizar la autonomía financiera de la Unión.

En la actualidad, un 70 % del presupuesto (alre-dedor de 700 millones de dólares) es financiado por aportes exteriores (Unión Europea, Banco Mundial y China principalmente), condición que le quita autonomía y la hace dependiente de la buena vo-luntad de actores no africanos. De esta manera, se entiende entonces que la meta de llevar a cabo reformas estructurales sea una de las prioridades de Moussa Faki Mahamat.

Sobre la atención en la inclusión de la juventud y de las mujeres en el centro de los programas de la ua, la innovación parece más cosmética que real. La preocupación por incluir estas poblaciones en las políticas de la institución internacional no es nueva. De hecho, y a pesar de su acción discreta, fue la presidenta Dlamini-Zuma quien impulsó la inflexión en esa temática y, frente a sus resultados positivos, le era imposible a su sucesor “hacerse el de la vista gorda” y rehusarse a prolongar los esfuerzos concedidos.

Sin embargo, y más allá de las declaraciones de política general que hizo el nuevo presidente de la cua, el mayor desafió para su administración va a ser la readmisión de Marruecos en enero del presente año a la Unión, después de 33 años de “autoexilio”. Por primera vez en la historia del continente, los mandatarios de los 55 estados miembros se enfrentan con el reto de hacer convivir en un mismo espacio político dos estados: el marroquí y el saharaui occi-dental. Sin lugar a dudas, esta es la mayor novedad y contradicción con la que Moussa Faki Mahamat tendrá que lidiar.

ilustración: Heimy Shayuri Garnica Jara/Unimedios

mayo 2017 | 6 Periódico – N.º 209 – Universidad Nacional de Colombia

Sin cambio estructural, continúa la desigualdadFrancesco boGliacino, docente, Facultad de Ciencias EconómicasUniversidad Nacional de Colombiadaniel roJas lozano, estudiante de la Maestría en Ciencias SocialesFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) - México

El análisis de la distribución del ingreso y de la riqueza en 18 países de América Latina, entre 2000 y 2010, mostró que aunque la desigualdad en ingreso se ha reducido, esto se ha logrado a través de políticas de redistribución, lo cual plantea dudas sobre su sostenibilidad.

El tema de la desigualdad ha vuelto a cobrar gran atención en la investigación en economía, por una parte, debido a los nuevos esfuerzos de recopilación de datos, entre los cuales se destaca el trabajo de Thomas Piketty, del Paris School of Economics, y por otra, por la creciente alarma de un crecimiento excesivo de la concentración de ingreso y riqueza, que puede llevar a consecuencias negativas para el funcionamiento de las democracias y del sistema económico, como han subrayado en sendos best sellers, Tony Atkinson y el premio Nobel Joseph Stiglitz.

Sin embargo, la tendencia al crecimiento de la des-igualdad observada en la mayoría de los países en el siglo xxi no caracteriza a Latinoamérica. El análisis de los patrones, sus determinantes y sus posibles explicaciones causales es el objeto de nuestro trabajo “The evolution of inequality in Latin America in the 21st century: What are the patterns, drivers and causes?”, disponible como documento de trabajo del Global Labor Organization.

La desigualdad es medida a través del coeficiente de Gini, que es un número entre cero (igualdad total) y uno (máxima desigualdad). Este se calcula para el ingreso y la riqueza, pero la mayoría de los trabajos (en parte por falta de disponibilidad de datos) se enfocan en el ingre-so disponible per cápita de las familias, que incluye los recursos netos recibidos en los hogares durante un año a título de trabajo, capital o subsidios del Estado, y el tamaño del hogar.

Si se analizan los datos del Standardized World In-come Inequality Database, comparables en el ámbito internacional, las naciones latinoamericanas tenían en 2000 un coeficiente de Gini entre 0,4 (Uruguay y Vene-zuela) y 0,5 o más (la mayoría de los países). A pesar de su heterogeneidad, en el conjunto de economías con alto ingreso, este indicador suele estar cercano a 0,3 o menos.

Para el estudio se consideraron 18 países, incluidos aquellos con las economías de mayor tamaño. Los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Ca-ribe (Cepal) entre 2000 y 2010 muestran que los únicos casos de crecimiento del Gini son Costa Rica, República Dominicana y Guatemala (dato que hay que tomar con cierta precaución ya que la serie se interrumpe en 2006).

Si se usa el valor que separa en la mitad la muestra de países –conocido como mediana– del Gini de 2000 y de la variación 2000-2010, encontramos los siguientes grupos: países de alta desigualdad con reducción conte-nida (Guatemala, Colombia, Paraguay, Honduras); países de alta desigualdad con reducción significativa (Brasil, Nicaragua, Bolivia, Ecuador y Chile); países de baja des-igualdad con reducción contenida (Costa Rica, Panamá, Argentina, Uruguay, República Dominicana), y países de

baja desigualdad con reducción significativa (México, Venezuela, El Salvador y Perú).

El panorama se torna más complejo después de 2010. La segunda década del presente siglo se caracteriza tanto por las secuelas negativas en el crecimiento mundial de las crisis financieras de Estados Unidos y de la zona euro, como por una estabilización a la baja de los precios de las materias primas. Mientras que algunos países mantienen el mismo rumbo de variación del Gini –como Colombia, Costa Rica y Honduras–, la mayoría de las naciones suaviza el esfuerzo de reducción, con pocas excepciones.

más gasto social

Uno de los determinantes estadísticos más importante de tal reducción es que en la década y media considerada todos los países aumentan el gasto social. Según los datos de la Cepal, en términos de dólares reales (sin inflación) y por habitante, el gasto social creció desde un mínimo de 53 dólares (en Guatemala) hasta un máximo de 1.327 dólares (en Brasil).

Los cambios en el mercado del trabajo también ju-garon un papel, en el sentido de que la distribución de los salarios se volvió más igualitaria para nueve países, gracias también al crecimiento del salario mínimo y al incremento de los años de educación de la población económicamente activa, que va desde un mínimo de 0.2 años de Guatemala hasta un máximo de 2.5 años de Bolivia. Sin embargo, la cuota del trabajo en el ingreso total nacional se redujo.

Es difícil decir quién tuvo la responsabilidad de estos cambios. Estadísticamente, si calculamos la cuota de años bajo gobiernos de izquierda (datos del Banco Interameri-cano de Desarrollo), encontramos una correlación con el tamaño de la reducción del Gini, ¿esta tuvo algo que ver?

El debate con respecto al giro a la izquierda del conti-nente ha sido muy amplio; todos los “nuevos” partidos se caracterizan por una crítica al Consenso de Washington, que inspiró los programas de ajuste de los años ochen-ta y noventa; pero a pesar de que hay connotaciones diferentes, es difícil proveer una taxonomía de política económica. De hecho, el incremento del gasto social ha caracterizado a todos los países independientemente de la orientación ideológica, con algunas diferencias en el tamaño del crecimiento del Estado.

ajuste natural

Algunas perspectivas de la academia sugieren que la tendencia reciente en la desigualdad ha sido un efecto de

ajuste (más o menos natural) de lo que pasó en la década perdida de los ochenta y en la década de la apertura, cuando la desigualdad creció. Existe una versión “de de-recha” de esta tesis, que habla de una corrección natural, y una versión “de izquierda” que sugiere que la fuerza de los partidos de esta ideología se debe a las demandas populares después de los resultados del Consenso de Washington. La evidencia para las dos interpretaciones es muy débil.

Por ejemplo, la correlación entre el Gini pre y pos 2000 es muy baja, y además el voto a la izquierda no aparece correlacionado con el incremento de la desigualdad en las últimas décadas del siglo xx. Por el contrario, la co-rrelación estadística entre reducción de la desigualdad 2000-2015 y tal orientación política en el gobierno es robusta, aunque tenemos en cuenta la tendencia anterior del Gini (o sea el eventual “rebote de desigualdad”), así como otras determinantes económicas como la dispo-nibilidad de recursos vía materias primas y los cambios en el mercado del trabajo.

Nuestra interpretación es que la presencia de una alternativa de sistema, como en el caso de Venezuela, por ineficiente e inestable que fuese, alimentó las de-mandas de redistribución o favoreció la implementación de políticas sociales para restar votos a movimientos populistas. Sin embargo, estos cambios se quedan cor-tos a la hora de transformar el balance de poder en las sociedades.

La cuota de ingreso que controla el 1 % más rico no varía de manera significativa o hasta crece para países como Argentina, Colombia y Uruguay (Top Income Database). Además, ya que los gobiernos de izquierda no enfren-taron ninguna de las debilidades económicas, como la exposición a los flujos de capitales volátiles, la escasa diversificación y la fragilidad en la balanza de pagos, el esfuerzo de redistribución termina dependiendo de los recursos de las regalías o de las materias primas, lo cual explica el parcial cambio de tendencia en la segunda década del siglo, cuando las restricciones macroeconómicas se hacen más difíciles de enfrentar dado el actual contexto económico internacional.

palabras clave: desigualdad, giro a la izquierda, política social. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

Entre 2000 y 2010 el gasto social por persona creció desde un mínimo de 53 dólares (en Guatemala) hasta un máximo de 1.327 dólares (en Brasil).

foto: archivo Unimedios

Economía& Organizaciones

mayo 2017 | 7 Periódico – N.º 209 – Universidad Nacional de Colombia

Ciudad & Territorio

Ciudades, epicentros de poderdiana andrea Gómez, docente, Instituto de Estudios Urbanos (ieu)Universidad Nacional de Colombia

La mayor parte de la vida de las personas transcurre en ciudades que, además de recibir cada vez más población, se han convertido en actores con agenda internacional propia, a través de los cuales se establecen y afianzan relaciones globales.

El mundo asiste a tres hechos urbanos de impacto: la reemergencia de antiguas ciudades, el nacimiento de nuevas urbes y los cambios en la geografía política producto de la internacionalización de las áreas urbanas.

En el primer caso se destaca Pireo, gran ciudad de la Antigua Grecia que hoy renace como puerto de pasaje-ros, el más grande de Europa y el segundo del mundo. Desde el siglo II a. C., la ciudad de Kashgar –junto con la idílica Samarcanda– fue una de las más grandes urbes comerciales de la antigua Ruta de la Seda, hasta que fue destruida en el siglo xiv por las tropas de Tamerlán. Ciudades como estas son algunas de las que se moder-nizan para recibir la producción en masa de autopistas férreas, aeropuertos, gasoductos y redes eléctricas del megaproyecto de infraestructura más grande y extenso del mundo: la Ruta de la Seda del siglo xxi.

El mapa urbano de Sri Lanka se ve impactado hoy con Colombo Port City, la ciudad portuaria y distrito financiero que se está construyendo junto a la capital y que se une a los nuevos proyectos urbanos de India y China, los cuales plantean dos tendencias: las gigaciudades y las ciudades intermedias.

Un ejemplo paradigmático de India es el corredor Delhi-Mumbai, un plan para conectar ambas ciudades por un ferrocarril de alta velocidad con 24 ciudades “inteli-gentes”, de las cuales ocho se han planificado. Este es el proyecto de infraestructura urbana más grande del mundo y favorecerá a 180 millones de personas al construir en 1.500 km una zona industrial y ecociudades en seis estados del noreste indio. Este proyecto implicará la construcción de la Región de Inversión Especial Dholera en Guyarat y el Parque Industrial Shendra-Bidkin en Maharashtra.

En China existen megaproyectos como Jingjinji (planeado desde los años ochenta), el cual albergará 130 millones de personas para controlar el crecimiento de Pekín y combatir la contaminación con la mudanza fuera de la ciudad de oficinas de Gobierno, hospitales, empresas y comercios mayoristas, junto con las industrias más contaminantes –unas 1.200 empresas– y las que requieren mayor mano de obra.

La principal reestructuración será la creación de un centro administrativo del Gobierno: se desplazará de la Ciudad Imperial al suburbio de Tongzhou, Pekín será el principal centro político y cultural, y Tianjin el centro de investigación y de desarrollo de la industria manufacturera y el primer puerto para el transporte marítimo internacio-nal del norte del país.

pensadas para la ciencia

El gigante asiático también tiene una política de construc-ción de ciudades intermedias y pequeñas, como Cheng-du Science City, enfocada en el desarrollo científico y tecnológico para convertirse en centro para la innova-ción y el emprendimiento con influencia internacional. El Gobierno proporciona todos los servicios necesarios, incluyendo financiación.

La construcción comenzó en julio de 2013; tiene un área prevista de 73 km2, alberga institutos y centros de investi-gación de primer nivel, producto de alianzas con Francia y Alemania, como el Sichuan-France Ecology Technology Center y el Germany’s Nordrhein-Westfalen Center. Este caso se asemeja al de Tsukuba Science City en Japón, 50

palabras clave: ciudades, gobierno urbano, ecociudades. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

km al norte de Tokio, donde se concentra un gran número de institutos estatales e investigadores incluyendo cuatro premios Nobel japoneses.

En relación con los cambios en la geografía política como efecto de la internacionalización de las ciudades, un ejemplo está en Mongolia y la frontera sureste rusa, cuyas ciudades están siendo absorbidas por China. Jabárovsk y Vladivostok son ahora más chinas que rusas por la influencia de las provincias de Hebei y Jéilong-Chiáng. Esto impacta la geografía política: las fronteras políticas de algunos estados no se corresponden con las fronteras reales.

Las ciudades cercanas a los polos de la Tierra, como Reikiavik (capital de Islandia), también se están interna-cionalizando de manera radical, dada a la ampliación del espacio geopolítico del globo con la incursión sistemática en el Ártico y la Antártica por parte de las grandes potencias que buscan surtirse allí de agua, hierro y uranio.

Además, crear rutas en el Ártico ahorrará tiempo y dinero en el transporte de mercancías al recorrer entre 2.000 y 3.500 millas náuticas menos con respecto a las rutas que comunican los puertos costeros de la actualidad.

diplomacia entre ciudades

Un factor determinante en la internacionalización de las áreas urbanas es la participación del gobierno de la ciudad. Cada vez más las administraciones municipales grandes, medianas y pequeñas asumen sus asuntos exteriores y los impulsan con actividades que trascienden las fronteras na-

cionales con el objeto de proteger y mejorar los intereses de sus ciudadanos.

Los gobiernos urbanos multiplican sus relaciones bilaterales, reactivan la diplomacia entre ciudades, forman parte de redes, organizaciones regionales y mundiales de ciudades. Es todo un mercado existente dedicado a gestionar las relaciones globales de una ciudad.

Las relaciones pueden ser más horizontales, más flexi-bles y con mayor capacidad de maniobra en un mundo globalizado desafiando el poder de los Estados, máxime cuando las políticas locales tienen cada vez mayor inci-dencia sobre los temas de la agenda global.

Como resultado, las ciudades están logrando reco-nocimiento por parte de organismos multilaterales de primer orden. Tienen asiento en espacios como la Unión Europea, Mercosur, el Consejo Económico y Social de la onu y el Consejo de Administración de onu Hábitat. Incluso algunas agencias de Naciones Unidas buscan hoy fondos en gobiernos locales y encuentran nuevos donantes en las ciudades.

Lo que están demostrando las ciudades del mundo contemporáneo es que desarrollo urbano sin gobierno urbano ni relaciones globales no es verdadero desarrollo.

Con 20 millones de habitantes, Shanghái es la ciudad más poblada de China.

El corredor Delhi-Mumbai conectará a través de ferrocarril de alta velocidad a 24 ciudades “inteligentes”.

Pireo, ciudad de la Antigua Grecia, renace el puerto de pasajeros más grande de Europa.

FOTOS: archivo particular

mayo 2017 | 8 Periódico – N.º 209 – Universidad Nacional de Colombia

Salud

Incrementó la malaria en ColombiaVladimir corredor, docente, Facultad de MedicinaUniversidad Nacional de Colombia

Los 83 mil casos de malaria reportados en 2016 evidencian el retroceso en el control y la prevención de una enfermedad que produce miles de muertes en el mundo. El Doctorado en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia (un) advierte sobre la urgencia de evaluar las acciones de control implementadas por las autoridades sanitarias.

A pesar del esfuerzo emprendido en el mundo para reducir el impacto de la malaria y eliminar la transmisión de la infección, durante 2015 se registra-ron 212 millones de casos nuevos y cerca de 429.000 muertes, principalmente en África.

En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social ratificó su propósito de eliminar la malaria en 2031. Una meta similar tiene el Plan Decenal de Salud 2010-2020, que proyecta reducir de manera progresiva y sostenida la carga de esta enfermedad, y en particular la mortalidad en un 80 % de los pa-cientes. Sin embargo desde 2015 el país registra un incremento de los casos.

En 2016 hubo 83 mil nuevos reportes de malaria por Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax, un dato que supera la incidencia registrada entre 2011 y 2015, cuando el promedio fue de 54 mil casos cada año. Solo el año pasado en Chocó se registraron 50 mil casos, lo que equivale al 10 % de la población de ese departamento.

Otra información que resulta preocupante es que, por primera vez desde los años setenta, se registra una proporción mayor de los casos por P. falciparum –la forma más severa de malaria– en relación con los de P. vivax, debido a la falta de disponibilidad y continuidad en el suministro de los medicamentos recomendados para el tratamiento de malaria por P. falciparum.

Está claro que el país asiste a un retroceso en el control y la prevención de la malaria que obliga tanto a pensar en las causas del fenómeno como a evaluar las medidas y acciones de control implementadas por las autoridades sanitarias. Los obstáculos para combatir esta enfermedad son de tres tipos: bioló-gicos, administrativos y de política pública.

Con respecto al biológico, investigadores del grupo de Parasitología del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la un adelantan el proyecto “Herramientas, formación y redes para disminuir la carga de malaria en la Costa Pacífica”, cuyos resultados y recomendaciones se podrán incluir en los programas de eliminación de la transmisión de malaria en Guapi (Cauca).

minería y malaria

El Pacífico colombiano registra transmisión en-démica de malaria, en especial por P. falciparum. Este territorio tiene altos índices de necesidades básicas insatisfechas y su economía gira en torno a la pesca, la minería y el cultivo de palma africana y de hoja de coca, entre otros.

Particularmente la minería tiene un efecto impor-tante en el mantenimiento de la infección, por los depósitos de agua que se convierten en criaderos del mosquito Anopheles, transmisor de la infección. De igual manera, los movimientos migratorios –pro-bablemente asociados con la minería informal y el

desplazamiento forzado– inciden en la diseminación de parásitos desde y hacia muchas regiones del país.

El propósito del trabajo del grupo de Parasitología es evaluar las vías mutacionales que generan genotipos asociados con la resistencia a los antimaláricos; de-terminar la magnitud de individuos asintomáticos en áreas endémicas; medir la intensidad de transmisión de malaria y construir una estrategia de prevención y control a partir de las comunidades afectadas.

De esta manera, se observó un aumento en la frecuencia de genotipos de P. falciparum asociados con la resistencia a la cloroquina y a la combinación sulfadoxina-pirimetamina, medicamentos no re-comendados como parte del esquema nacional del tratamiento para malaria no complicada o no severa (la malaria cerebral, por ejemplo), lo que da cuenta del uso informal de estos fármacos –contrarios a los protocolos establecidos– y explica el aumento en la selección de parásitos resistentes.

Además, los investigadores detectaron que algunos de los genotipos asociados con la resistencia a los antimaláricos encontrados recientemente provienen de población del oriente colombiano.

El estudio también muestra que existe un porcen-taje cercano al 3 % de individuos portadores asinto-máticos de la infección, que sirven como reservorios en el mantenimiento de la infección. Este dato es un factor importante para explicar la persistencia y diseminación de la malaria en la región.

Tales obstáculos, si bien son importantes, no son comparables con los impuestos por la debilidad administrativa y la ausencia de una política pública efectiva en las entidades responsables del control y la prevención de la malaria en Colombia.

ineficacia administrativa

La transferencia de responsabilidades estatales de las acciones de control y prevención a proyectos o iniciativas transitorias es un problema grave que impide la sostenibilidad de las acciones públicas, como se constata en el proyecto “Malaria Colom-bia” –financiado por el Fondo Global entre 2010 y 2015– por medio del cual se apoyó y dotó la red de microscopistas para mejorar el diagnóstico en la detección de la enfermedad.

Sin embargo, una vez terminado el proyecto, la falta de continuidad tanto en la contratación y el mantenimiento de los equipos, como en la

capacitación y en la dotación de insumos para el diagnóstico, refleja la debilidad generalizada de la red de microscopia para malaria en el país, y la falta de un suministro oportuno de drogas antimaláricas.

Otro ejemplo de las debilidades en las políticas públicas es que las convocatorias del Fondo Nacio-nal de Regalías, en vez de fortalecer el sistema de investigación, han servido para que el Estado –por medio del Ministerio y de las secretarías departa-mentales y municipales de salud– descargue sus responsabilidades en proyectos de investigación transitorios que no tienen como propósito controlar y prevenir la malaria, sino generar conocimiento que sirva para que las autoridades sanitarias tomen decisiones precisas y razonables.

Las dificultades se hacen más complejas en el escenario del Sistema de Salud, que fragmentó los procesos en: promoción; vigilancia y control; y pre-vención y atención de individuos y comunidades, de los cuales entregó las acciones de los dos primeros (con muy exiguos recursos) a las entidades territo-riales y los hospitales públicos –a través del Plan de Intervenciones Colectivas (pic)–, y los restantes a las eps, que no articulan redes integradas de atención primaria (entre ellas los microscopistas comunita-rios), y, por el contrario, privilegian la atención en la alta complejidad produciendo limitaciones de calidad, continuidad e integralidad que no garantizan el derecho a la salud de las poblaciones.

Tanto para la malaria, como para la gran mayo-ría de las enfermedades tropicales y la desnutri-ción –que afectan de manera grave a los más de 15 millones de personas que viven en zonas rurales, incluidos indígenas y afrodescendientes–, se debe organizar un nuevo sistema de salud en el marco del posacuerdo, que apunte a superar las desigualda-des sociales, elimine la intermediación de las eps y articule una red pública de oferta con altos niveles de gestión del conocimiento, participación social e interculturalidad.

palabras clave: malaria, minería ilegal, prevención de la malaria. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

El mosquito Anopheles es el transmisor de la malaria.

foto: archivo Unimedios

mayo 2017 | 9 Periódico – N.º 209 – Universidad Nacional de Colombia

palabras clave: calculadora de carbono, emisiones de carbono, compensaciones. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

Medioambiente

Calculadora indica cómo compensar contaminación por co2Killy aleJandra Gutiérrez Guzmán, Unimedios Medellín

Por ejemplo, un habitante de Medellín necesita cultivar 28 plantas de guadua o 469 de cacao para mitigar el co2 que produce durante sus actividades diarias como comer, vestirse o ducharse. La herramienta se podría utilizar en estrategias de pagos por servicios ambientales, como la compra de bonos de carbono.

¿Sabe cuál es el consumo mensual de gas o electricidad en su vivienda, cuántos litros de gasolina consume su carro cada mes, o cuánto contaminan los buses en los que viaja cada día? Cuando usted responde algunas preguntas como estas, una práctica calculadora on line estima qué tanto está contami-nando el planeta y además le permite saber cómo remediarlo.

Todo proceso o actividad genera contaminación, y la sumatoria de estos deja un rastro difícil de ocultar, conocido como huella de carbono. Con su cálculo es posible conocer la marca que deja cada persona sobre el planeta en su vida cotidiana; es un indicador que mide la cantidad de gases de efecto invernadero (gei) emitidos directa o indirectamente a la atmósfera.

Las severas variaciones climáticas como con-secuencia de la acción del hombre han hecho que el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático determine que la temperatura media global pasará de 0,3 oC a 0,7 oC entre 2016 y 2035, o que en Colombia el Instituto de Hidrolo-gía, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) proyecte que la temperatura promedio entre 2011 y 2040 aumentará 1,4 oC.

Tal situación ha motivado la creación de mecanis-mos que permitan conocer el rastro contaminante tanto de las personas como de las empresas y los productos. En el país, Ecopetrol, el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Secreta-ría Distrital de Ambiente de Bogotá cuentan con calculadoras on line de la huella de carbono, pero ingenieros de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (un) Sede Me-dellín crearon la primera herramienta virtual que le indica al usuario cómo hacer compensaciones.

cacao y guadua

El desarrollo del programa se hizo en Medellín, para lo cual fue necesario, primero, adelantar una encuesta. La muestra estuvo conformada por 82 estudiantes de entre 18 y 25 años, de estratos 1, 2, 3 y 4. Como resultado se tuvo que una persona emite en promedio 1,2 toneladas de co2 al año, y que entre los mayores factores de contaminación se encuentran los residuos sólidos producidos en los hogares (81 %), el consumo de energía (13 %), el transporte (6 %) y la alimentación (0,13 %).

Entonces, para calcular las toneladas de emisiones por habitante al año generadas por el transporte, se multiplicó el número de viajes por semana, las 48 semanas al año y los kilómetros del recorrido de cada viaje. Después se dividió la eficiencia del combustible (16,66 km por litro) entre el factor de emisión de gasolina (2,77 kg de co2 por litro) y la carga promedio de un transporte colectivo (14,4 personas).

En cuanto al consumo de energía y gas la ali-mentación basada en productos de origen animal, y la generación de residuos sólidos, la operación matemática consistió en multiplicar la cantidad de kilogramos por cada día de los 365 del año, el contenido de materia orgánica por kilogramo de residuo sólido (0,55) y su factor de emisión (0,101 kg), la densidad del gas natural (1,77 kg) y el potencial del calentamiento global del metano (211), un gas efecto invernadero.

Para concederle más nivel de detalle, los ingenie-ros se apoyaron en una base de datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, a la que adaptaron los valores de co2 obtenidos en las encuestas.

De esta manera, estimaron que para mitigar la huella de carbono, un habitante de Medellín ne-cesitaría cultivar 28 plantas de guadua o 469 árbo-les de cacao. La primera especie transforma o fija

0,044 kg de co2 por año, y la segunda 0,002 kg en el mismo periodo.

El profesor Ramiro Ramírez Pisco, director del Laboratorio de Física y Conservación de Suelos de la Facultad de Ciencias, explica que la elección del cultivo del cacao para este proyecto se dio no solo porque es una especie que puede fijar co2 por largos periodos, sino también por su importancia dentro de los programas del posconflicto y la sustitución de cultivos ilícitos, por tener potencial para aportar a la economía del país.

Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Sostenible, durante el cuarto trimestre de 2015 la producción de cacao aumentó 32,6 %, mientras que en marzo de 2016 el incremento fue del 21 %. Con respecto a la guadua, esta cumple un rol importante en la construcción de muebles y viviendas, y además crece rápido y retiene agua.

Para identificar el carbono acumulado en guadua y cacao, el porcentaje de humedad (la cantidad de agua que contienen y necesitan para mantenerse frescas) se multiplicó por el peso fresco y se deter-minó la biomasa. Las evaluaciones se realizaron en la Estación Agraria Cotové, en la vereda El Espinal del municipio de Santa Fe de Antioquia.

Juan David Granada, estudiante de Ingeniería Agronómica y uno de los investigadores del proyecto, indica que el mayor depósito se presentó entre la base y las vainas tubulares, con 35,77 kg para guadua y 1,352 kg para cacao; en las hojas hubo 0,862 kg y 0,414 kg; en la raíz 7,797 kg y 0,612, respectivamente.

pagar por descontaminar

Según los investigadores, con el calentamiento global surge la necesidad de proyectar cultivos de especies vegetales que generen valor agregado mientras cap-turan co2. En su opinión, el hecho de que la mayoría de las acciones contaminantes se genere en las urbes es un impedimento para plantar árboles –como los propuestos en esta investigación– en otras zonas del país, sobre todo en áreas rurales.

El profesor Ramírez considera que se trata de trabajo con beneficio mutuo, “así, las personas que habitan las zonas rurales estarían motivadas a con-tinuar en ellas, mientras que en las ciudades se debe trabajar por la reducción de la contaminación”.

En ese sentido, la iniciativa de compensar la huella de carbono a través de la siembra de cacao o guadua podría formar parte de las estrategias de pagos por servicios ambientales. En el mundo países como Reino Unido, Italia, Japón y Portugal son líderes en la compra de bonos de carbono, un mecanismo que moviliza recursos por cerca de 126.000 millones de euros.

Un ejemplo de esta experiencia en Colombia es la del banco2, iniciativa que se ejecuta en ocho departa-mentos colombianos, entre ellos Antioquia, Boyacá y La Guajira. Mediante este programa, empresas y personas compensan su huella de carbono por medio de recursos económicos que les permiten a 960 fa-milias de áreas rurales conservar el medioambiente.

En ese sentido, la calculadora diseñada en la un Sede Medellín se puede convertir en una herramienta funcional para certificar áreas de interés ambiental y ofrecer alternativas a los campesinos; así, por medio del pago por mitigar la huella de carbono de otras personas, se estaría contribuyendo a la conservación del medioambiente y a la prosperidad del campo colombiano.

ilustración: Alejandra Cardona Mayorga/Unimedios

mayo 2017 | 10 Periódico – N.º 209 – Universidad Nacional de Colombia

Los peligros de darle la espalda al ríoJuan Francisco molina moncada, Unimedios Bogotá

leticia

entre aguas negras e inundaciones

Hace ocho años los investigadores concluyeron que el manejo de residuos no tenía las condiciones técnicas de calidad requeridas. En ese momento se recomendó –al igual que en los otros municipios visitados– elaborar estudios para mejorar el sis-tema de alcantarillado y desarrollar un programa educativo para evitar el vertimiento de desper-dicios en las fuentes hídricas. Por lo pronto, las aguas negras siguen aquejando a los leticianos.

La contaminación va de la mano con las ame-nazas de inundación del río Amazonas, que en ocasiones, según los expertos, presenta crecientes que ascienden a alrededor de 20 metros. Aún se recuerda cuando en 2015 las fuertes lluvias

hicieron colapsar el río y luego el alcantarillado, por lo que los ciudadanos tuvieron que soportar el olor fétido de las basuras acumuladas.

En aquel momento se alertó que el área de ocupación humana sobre fuentes hídri-cas y sus alrededores era de 868.905,6 m². Aunque el ciclo de inundaciones es una dinámica natural a la que se ha adaptado la población, esto se convierte en una problemática cuando las aguas negras están de por medio. De esta manera, se pone en riesgo la salud de habitantes de sectores como la Isla de la Fantasía, El Águila, Victoria Regia o La Unión.

“Propusimos recuperar los cauces de los recur-sos hídricos para generar espacio público en los alrededores, algo que también podría aplicar, en el contexto departamental, para Puerto Nariño”, afirma el urbanista Carrasco.

puerto nariño

intentar darle la cara al río

Que los parques deportivos se inunden no es ningún im-pedimento para que los habitantes del segundo municipio de Amazonas jueguen microfútbol o baloncesto, emulan-do el waterpolo. La escena, que llamó la atención de los académicos, representa una realidad social: la gente le ha dado la cara al río Loretoyacu.

Aunque se trata de una zona que no está expuesta a catástrofes como la de Mocoa –al igual que Leticia–, por estar ubicada en la llanura amazónica, las inundaciones son preocupantes cuando el agua está contaminada, pues se pueden convertir en focos de enfermedades; de hecho, durante las temporadas secas se van evaporando las aguas represadas, cuyo tratamiento no es óptimo y genera gripas, fiebre o paludismo.

Por otro lado, según los datos de 2009, la ocupación de fuentes hídricas era de 111.096,88 m². En ese sentido, el Plan Maestro había recomendado, al igual que en las otras ciudades, impedir densidades mayores a 10 viviendas por hectárea en un área de influencia de 100 metros alrededor de los ejes ambientales.

Existe una preocupación adicional: que este municipio de amplios senderos, sin carros ni motos, que “nos recuerda nuestra esencia de ser humanos”, según la arquitecta Eliza-beth Riaño, siga creciendo hacia los resguardos indígenas, que representan alrededor del 98 % de su territorio.

fotos: archivo particular

Medioambiente

Viene de la página 1

La Amazonia colombiana trajo tantas historias como conclusiones para el equipo dirigido por el profesor René Carrasco Rey, director de la Maestría en Urbanismo de la un. En suma, seis radiografías de seis ciudades –Leticia, Puerto Nariño, Florencia, San Vicente del Caguán, Puerto Leguízamo y Mocoa– en una región muy diversa.

Estos territorios han recibido víctimas de los diferentes ciclos de violencia del país, quienes se han asentado con más o menos suerte en los terrenos de llanura o de piedemonte, en pleno casco urbano o, sin más remedio, en zonas en las que asoman amenazas como que un río retome su cauce natural o que una montaña, sin previo aviso, se sacuda tan fuerte que empiece a arrastrar agua, barro y rocas.

En ese sentido, el equipo –que involucró áreas como la geografía, la ingeniería ambiental, la arquitectura y la sociología– formuló el Plan Maestro de Ejes Ambientales que identificó los problemas principa-les de cada ciudad y formuló lineamientos con el fin de articular las fuentes hídricas con el crecimiento urbano.

Para el estudio geográfico se estableció un mapa preliminar de los municipios abordados, con la ayuda de documentación bibliográfica, fotografías aéreas e imágenes satelitales de alta resolución.

Con el trabajo de campo –mediante el cual se estudiaron las condi-ciones del suelo, se describieron las geoformas, las fuentes hídricas y la cobertura vegetal– se comprobó dicha información, de manera que fue posible establecer la localización detallada de los ríos, quebradas, humedales y montañas. Además, con base en una investigación do-cumental previa, los ingenieros ambientales verificaron los puntos de vertimiento de aguas sucias y residuos sólidos, resultados que se incorporaron a la cartografía.

Después de obtener la información anterior entraron en acción el diseño urbanístico, la arquitectura y la sociología. A partir de las dos primeras se estudió la distribución de las diferentes zonas (vivien-das, colegios, infraestructura, espacio público) y su relación con los ecosistemas naturales. Con respecto a la última, se realizaron talleres en los que la comunidad expresó qué es lo que más quiere para su municipio, desde el punto de vista urbanístico, social y ambiental.

El documento se envió a la Corporación para el Desarrollo Sosteni-ble del Sur de la Amazonia (Corpoamazonia), que contrató al equipo para el estudio, con el fin que de allí se incorporara a los planes de ordenamiento territorial municipales.

Heraldo Muñoz, subdirector de Planificación y Ordenamiento Ambiental de Corpoamazonia, afirma que a partir de 2012 el rol de la gestión del riesgo de desastres se centra en brindar apoyo técnico a los entes territoriales, según lo estipulado por la ley 1523 de 2012. “Con el insumo brindado por la un hemos formulado diferentes ase-sorías, y ahora lo hemos retomado para contribuir a la recuperación del área afectada en Mocoa, mediante la implementación de estudios y diseños técnicos de ejes ambientales para la planificación, gestión ambiental y riesgo de desastres sobre los ríos Mulato y Sangoyaco y la quebrada La Taruca”.

De esta manera, se evidencia que después de la tragedia en Mocoa el pasado 31 de marzo, las propuestas y recomendaciones formuladas por la un siguen vigentes.

mayo 2017 | 11 Periódico – N.º 209 – Universidad Nacional de Colombia

san Vicente del caguán

fuertes vientos y actividad sísmica

A las inundaciones súbitas se añaden dos amenazas: los fuertes vientos, que pueden causar caídas de árboles, y la presencia de fallas geológicas cerca-nas a este municipio del nororiente caqueteño, ante lo cual se registra una actividad sísmica de alta a moderada.

El municipio tampoco es ajeno a uno de los problemas ambientales que más les preocupa a los colombianos en el marco del posconflicto: en los últimos meses, tras la salida de las Farc, han desaparecido alrededor de 1.200 hec-táreas de bosque, por lo cual la tierra va perdiendo un “paraguas” natural y, con el aumento de la erosión, llega más material sólido a los ríos.

En 2009, los expertos determinaron una ocupación de 533.917,4 m² sobre las

principales fuentes hídricas de la ciudad, el río Caguán, además de un sistema de humedales y quebradas como El Tem-blón, El Temblonsito, Bosquecito, La Gitana y El Carbonal. En aquel momento los investigadores identificaron una oportunidad: después de reubicar las viviendas en riesgo por inundación o remoción de masa, se podrían adecuar zonas de recreación y turismo con el fin de aprovechar al máximo una valiosa oferta hídrica.

Esta restauración podría ir acompa-ñada del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado con su respectivo Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos con el fin de mitigar una problemática que también afecta a este municipio, según lo indica la ingeniera ambiental Lina Ibatá.

mocoa

recomendaciones desatendidas en mocoa

El barrio San Miguel, que fue arrasado en la tragedia del 31 de marzo pasado, apenas se estaba terminando de constituir cuando el equipo se encontraba en pleno trabajo de campo. Esta zona, junto con sectores como El Progreso, fue identificada por los investigadores de la un como una de las más vulnerables ante las avenidas torren-ciales producidas en un sistema hídrico compuesto por el río Mocoa y las quebra-das Mulato, Sangoyaco, Conejo y Taruca.

Considerando que el área de ocupación sobre fuentes hídricas en aquel entonces era de 434.563,9 m², y que la tendencia apuntaba a crecer, los expertos recomen-daron el reasentamiento de las viviendas ubicadas sobre las quebradas y sus áreas de influencia, estableciendo, incluso, una ronda de 20 m alrededor de estas para impedir que cualquier actividad humana se llevara a cabo en el sector.

Estas recomendaciones se plantearon teniendo en cuenta que Mocoa está loca-lizada en una zona de piedemonte ama-zónico en la que la alta precipitación –el día de la tragedia fue de 129,3 mm, lo cual equivale a lo que llueve allí en 10 días– provoca desbordamientos constantes de los ríos y, por ende, avenidas torrenciales de agua, rocas y sedimento, fenómeno que se acelera por la erosión del terreno ante la deforestación, la minería y la ganadería.

En ese sentido, los expertos lamentan que no se hayan atendido los estudios y deslizamientos previos que ya habían alertado sobre la problemática. Por lo pronto, la capital de Putumayo afronta, tras la terrible noche, un nuevo amanecer.

puerto leguízamo

alerta por inundaciones y residuos

En julio de 2012 los noticieros nacionales hicieron eco de una emergencia presentada en este municipio por el desbordamiento del río Putumayo que afectó a 45 veredas y perjudicó a unas 6.600 personas, sobre todo indígenas.

Mientras en 2009 se alertaba que el área de ocupación de fuentes hídricas era de 44.962,17 m², el equipo de la un advertía que se trataba de una situación contra-producente, toda vez que “los humedales actúan como una gran esponja que retiene el exceso de agua durante los periodos llu-viosos, regulando los efectos perjudiciales de las crecientes”.

En ese contexto, se recomendó el rea-sentamiento de las familias que habitan sobre el río Putumayo y sus afluentes –humedales Norte, Este, Oeste y Rancho Lindo– con el fin de adaptar estrategias de espacio público como un malecón turístico.

En cuanto a las problemáticas ambien-tales, a la deforestación, la erosión y la minería ilegal se les añade un dolor de ca-beza común en la región: el tratamiento de residuos. En efecto, barrios como Rancho Lindo han sufrido ante el vertimiento de aguas negras al río sin ningún tratamiento previo, lo cual puede provocar enferme-dades como vómito, diarrea, paludismo, bronquitis, gripa o brotes de piel.

Hace tres años se anunciaron obras para optimizar el alcantarillado y el suministro de agua potable. Sin embargo, conside-rando las problemáticas observadas, los investigadores estiman que difícilmente se llegará a una solución en el corto plazo.

Florencia

un peligro latente

Para los expertos es inevitable pensar en Mocoa cuando hablan de la capital del Caquetá. “Si no se toman medidas de prevención, existe el riesgo de una tragedia similar o peor”, considera el geógrafo Miguel Castiblanco.

La relación entre la ciudad y sus aguas –el río Hacha y sus afluentes como las quebradas La Perdiz, La Sardina, El Dedo y La Yuca– no es la mejor. Según el Plan Maestro, en 2009 la ocupación de fuen-tes hídricas y sus zonas de influencia ascendía a 1,3 km².

El documento advirtió que esta ten-dencia podía crecer, y en efecto así su-cedió. Aún hoy se habla de amenaza por crecientes súbitas en sectores como La Vega, San Luis, Los Comuneros, Raicero,

7 de Agosto, Guamal, Bruselas y Tirso Quintero, entre otros.

Así mismo se recomendó el reasenta-miento de las viviendas ubicadas sobre las zonas de riesgo; ocho años después, los mandatarios locales siguen hablando de esta solución, sin realizar acciones concretas.

El geógrafo Castiblanco explica que Florencia está ubicada en una zona de piedemonte que marca la transición entre la montaña –la “joven” y aún activa cordillera Oriental– y la llanura amazó-nica, donde provienen grandes masas húmedas que vacían todo su contenido provocando constantes lluvias.

En efecto, los investigadores recuer-dan que durante su visita a la ciudad, después de un torrencial aguacero se formó un arroyo gigantesco que, sin previo aviso, bajó por la ladera y se alcanzó a meter en algunas casas.

palabras clave: Mocoa, Puerto Nariño, Leticia, Puerto Leguízamo, San Vicente del Caguán, Florencia, Amazonas. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

mayo 2017 | 12 Periódico – N.º 209 – Universidad Nacional de Colombia

ciencia & tecnologíaAumenta el cáncer infantil

Un estudio publicado recientemente por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, de la Organización Mundial de la Salud, reveló que en la primera década del siglo xxi el cáncer fue un 13 % más común en niños con respecto a la década de los ochenta. Con 300 mil casos, la leucemia fue la afección más diagnosticada en menores de 15 años, seguida por los tumores del sistema nervioso central y los linfomas. Los científicos estiman que, probablemente, la predisposición genética es la principal causa de este fenómeno.

Ciencia& Tecnología

Nuevas luces sobre la sangreJuan Francisco molina moncada, Unimedios Bogotá

La unión de dos técnicas ópticas permite medir con mayor exactitud las propiedades físicas de los glóbulos rojos cuando se expanden, contraen o están en condiciones normales. Se trata del primer paso hacia el desarrollo de un microscopio portátil que contribuiría al diagnóstico temprano de la leucemia linfocítica aguda.

Dos fotografías ubicadas a la entrada del Labo-ratorio de Óptica Aplicada de la un –una del artista Salvador Dalí, y otra del físico Dennis Gabor– dan la bienvenida a un espacio en el que la luz sirve como herramienta para esclarecer varios de los interro-gantes de la ciencia.

Esa luz que obsesionó al húngaro Gabor –padre de la holografía, una especie de “fotografía sin lentes”– y con la que Dalí jugueteó en sus pinturas surrealistas, ahora permite conocer más de cerca los glóbulos rojos o eritrocitos. Este grupo de células cuya población oscila entre los 20 y 30 billones, cada una con un diámetro entre 6 y 8 micrómetros (mi-llonésimas de un metro), se caracteriza por ser tan flexible como un gimnasta olímpico, algo esencial en la ejecución de su tarea principal: atravesar todos los intersticios del organismo para llevar oxígeno a los tejidos y devolver dióxido de carbono, que es eliminado a través de los pulmones.

A mano izquierda de los retratos se llega a un cuarto oscuro del Laboratorio, en el que se observan moduladores, microscopios, lentes, láseres, espe-jos y demás equipos ópticos ubicados con cierta precisión. Todo parece estar en orden hasta que Silvia Ceballos, doctora en Ciencias-Física de la un, enciende un láser que en un abrir y cerrar de ojos toma dos caminos diferentes.

El primer haz sigue su camino tranquilo, sin ninguna perturbación, mientras que el segundo atraviesa un elemento semitransparente, en este caso un glóbulo rojo expandido, contraído o en condiciones normales, lo cual modifica la forma del frente de onda.

El profesor Freddy Monroy, del Departamen-to de Física de la un, explica que, basados en los principios de la interferometría (superposición de ondas de luz con el fin de adquirir imágenes de mayor resolución con información de las muestras estudiadas), y usando la holografía, se analizó la nueva forma adoptada por la onda de la luz, lo cual empieza a dar una idea sobre las propiedades físicas del objeto. Esa caracterización se complementa una vez registrado el retardo del segundo haz cuando se vuelve a encontrar con el primero, el de referencia, al final del circuito.

Luego, bajo los postulados de la microscopía de contraste de fase, desarrollada por Frits Zernike en 1930, los científicos cuantifican algunas carac-

palabras clave: glóbulos rojos, leucemia linfocítica aguda, holografía, interferometría, óptica física. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

terísticas del glóbulo rojo, como la concentración de hemoglobina (proteína que capta el oxígeno de los alveolos para comunicarlo a los tejidos y toma el dióxido de carbono de estos para devolverlo a los pulmones) además del nivel de tensión de la membrana celular. Todo este proceso fue validado con el análisis de células sanas sometidas a estrés osmótico, es decir las presiones internas y externas que se dan mientras oscilan los niveles de agua y sal.

“Dicho de otra manera, al comparar una fuente de luz que no ha sido afectada con otra que sí se ha deformado al atravesar un elemento, podemos observar con más claridad cómo es dicho objeto semitransparente”, señala la doctora Ceballos es-coltada por los retratos de Thomas Alva Edison y Albert Einstein, otras eminencias de la ciencia homenajeadas en la sala principal del Laboratorio.

apuntando al futuro

Para diagnosticar enfermedades relacionadas con la sangre se requieren equipos especializados, cos-tosos y difíciles de llevar a las zonas alejadas de un país como Colombia, en el cual, según cifras del Observatorio Interinstitucional de Cáncer Infantil, se reportan 2.200 casos de niños con leucemia (pro-liferación excesiva de glóbulos blancos o leucocitos en la sangre y en la médula ósea), de los cuales unos 300 son mortales.

En dicho contexto, los científicos de la un esperan que este estudio sea el primer paso para desarrollar un microscopio portátil, fácil de usar, de bajo costo y que, con una pequeña muestra de sangre, ayude en el diagnóstico temprano de enfermedades como la leucemia linfocítica aguda, que se presenta cuando la médula ósea produce una gran cantidad de células que nunca maduran y proliferan hasta reemplazar a las normales.

Los investigadores saben que este camino es largo: uno de los desafíos es aplicar, esta vez, la técnica ya validada al estudio de glóbulos blancos

normales y malignos con el fin de caracterizarlos y compararlos. Con esta información se podría imple-mentar un sistema que alerte, automáticamente, si el paciente tiene riesgos de sufrir alguna alteración en su sangre. De ser así, sería remitido con mayor eficacia a otras pruebas especializadas.

Por su parte, desde su consultorio en el Instituto Nacional de Cancerología, el doctor Leonardo Enciso, docente de la Especialidad en Hematología de la un, quien forma parte de la investigación, indica que “el equipo proyectado podría optimizar la primera parte del proceso de diagnóstico, especialmente en zonas alejadas en las que los médicos solo disponen de un microscopio normal y, muchas veces, no tienen la certeza de remitir o no a urgencias a un paciente”.

Del mismo modo, los investigadores no descartan la aplicación de este desarrollo en alteraciones de los eritrocitos como la anemia esferocítica congénita, un trastorno de la membrana celular en el que esta adopta una forma esférica y se descompone prema-turamente, menciona la profesora Adriana Linares Ballesteros, de la Especialidad de Oncohematología Pediátrica de la un.

Por lo pronto, la doctora Ceballos cubre con plás-ticos protectores todos los equipos ópticos del pri-mer cuarto oscuro del Laboratorio; en el segundo, mientras tanto, se observa el desarrollo de un nuevo montaje, a cargo de la estudiante Caori Organista, de la Maestría en Ciencias-Física, con el que se busca profundizar lo implementado en el primer trabajo y dar un nuevo paso hacia el objetivo final. A la espera de que se encienda un nuevo rayo de luz, esta vez a la salida, es inevitable observar la sonrisa lacónica de Gabor y la mirada atónita de Dalí.

Los rayos de luz se “Filtran” a traVés de estos equipos para, al final del circuito, encontrarse y facilitar el análisis de los glóbulos rojos. En esta investigación se utilizaron equipos de interferometría de la Universidad de Illinois.

foto: Ovidio González/Unimedios

mayo 2017 | 13 Periódico – N.º 209 – Universidad Nacional de Colombia

ciencia & tecnología

Esponjas marinas tienen actividad antiviral

Investigadores del Grupo de Inmunovirología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia y de la Facultad de Medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia encontraron que algunos compuestos aislados de las esponjas marinas tienen actividad contra el virus herpes simple, el virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 (vih-1) y el virus de la influenza. Además identificaron el mecanismo de acción de los compuestos aislados para conseguir fuentes de producción de medicamentos y tratamientos antivirales.

palabras clave: compuestos marinos, octocorales, herpes, vih. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

Ciencia& Tecnología

Descubren octocorales con potencial antiviralVanessa cardona, Unimedios Bogotá

En este tipo de coral blando –también llamado abanico, látigo o pluma de mar– que reposa en las coberturas del fondo marino del Caribe colombiano fueron hallados compuestos con actividad biológica que podrían convertirse en alternativas farmacológicas para combatir el virus del herpes y el vih/sida.

Bien es sabido que el mar es un gran proveedor de alimento para el hombre, pero desde hace algunas décadas se ha convertido en una fuente de abundantes compuestos con potencial para la actividad biológica. De hecho, algunos productos naturales de origen ma-rino se utilizan como medicamentos en terapias contra enfermedades como el cáncer.

Teniendo en cuenta que cerca del 80 % de los orga-nismos vivos del reino animal habita en el mar, y sin embargo, menos del 1 % de las especies marinas ha sido investigado con este propósito, las profundidades marinas todavía representan un reto para desentrañar sus secretos en beneficio de la ciencia.

En Colombia, el grupo de investigación “Estudio y aprovechamiento de productos naturales marinos y frutas de Colombia”, del Departamento de Química de la Universidad Nacional (un), trabaja en el aislamiento de organismos marinos para analizar su estructura y evaluar si pueden tener alguna actividad biológica.

Fabián Andrés Amaya, magíster en Ciencias - Química de la un, explica que los invertebrados marinos con ocho tentáculos (octorales) son una muy buena fuente de compuestos químicos, por lo que empezaron a evaluar su potencial antiviral para inhibir el virus del herpes y el ciclo de replicación del virus de inmunodeficiencia humana (vih).

Los investigadores del grupo se han concentrado en estas enfermedades porque, aunque la terapia an-tirretroviral contra el vih/sida –principal alternativa de tratamiento– ha mejorado hasta cierto punto la supervivencia de los enfermos y la búsqueda de nue-vos antivirales constituye una prioridad mientras el objetivo de la obtención de una vacuna no sea alcan-zado. En el caso del virus herpes simple, clasificado en oral (vhs-1) y genital (vhs-2), pese a que no tiene la mortalidad asociada del sida, sí es una infección que puede no presentar síntomas, o si lo hace aparecen de forma periódica.

no dañan las células sanas

Los octocorales utilizados en el estudio son cora-les blandos que carecen de defensas físicas, por lo que tienen la capacidad de producir un “arsenal” de compuestos químicos para defenderse. A través del buceo autónomo se recolectaron en Santa Mar-ta microorganismos de las especies E. laciniata y E. asperula. Luego se aislaron los compuestos conocidos como diterpenos tipo dolabellano (estructuras con

un núcleo de 11 átomos de carbono fusionado con otro de cinco).

Para la primera parte de la investigación se separa-ron los compuestos mediante técnicas de extracción y de cromatografías que ayudan a separar y purificar cada uno. Después, el estudio de las estructuras de las moléculas fue posible gracias al uso de la resonancia magnética nuclear. De esta manera se escogieron seis compuestos, tres de los cuales se aislaron en cantidades de entre un gramo y gramo y medio, que en términos de productos naturales representan una cantidad generosa.

Con respecto a los reportes de actividad anti-viral contra el vih, el investigador Amaya se basó en el trabajo previo adelantado por Alonso Pardo, magíster en Ciencias – Química de la un, a través del cual demostró que los compuestos mostraban actividad inhibitoria para replicar el virus solo si se utilizaban en grandes cantidades (concentración de 190 micromolar, μM).

“Al realizar la evaluación de la actividad biológica, encontramos que no eran tan activos para inhibir la replicación del virus del herpes, pero tampoco eran citotóxicos, es decir que no afectaban las células sanas”, indica el investigador Amaya, quien agrega que con el fin de potenciar el efecto antiviral basa-dos en estudios previos, adicionaron, al menos, dos grupos de hidroxilos (formados por un átomo de oxígeno y otro de hidrógeno). Así, los compuestos que tenían en mayor cantidad fueron sometidos a transformaciones sencillas para generar un derivado cuya estructura fuera muy parecida a la inicial.

“Al ser mejorados con hidroxilos, la respuesta fue sorprendente, ya que con concentraciones de solo 0,69 y 0,73 μM el virus se inhibió alrededor del 77 % y el 80 %”, confirma el magíster.

El siguiente paso fue someter de nuevo los com-puestos –dos naturales y uno semisintético– a ensa-yos in vitro para evaluar su citotoxicidad y actividad frente al virus del herpes; los resultados son promi-

sorios, pues en efecto tienen capacidad para evitar la replicación en un 73 %, 42 % y 22 %, respectivamente.

tratamientos asequibles

Los compuestos que actúan como antivirales con-tribuyen a controlar los efectos del sida en los por-tadores de vih y extienden su experiencia de vida. Sin embargo, aunque hasta el momento la agencia estadounidense Administración de Alimentos y Medicamentos (fda, por sus siglas en inglés) tiene aprobados alrededor de 28 medicamentos antirretro-virales, estos no son efectivos para todas las personas.

Según el químico, “infortunadamente en algunos casos la falta de adherencia o continuidad de los tratamientos, u otras razones, hace que las cepas desarrollen resistencia y los medicamentos dejan de funcionar. Por eso es necesario seguir en la bús-queda de compuestos con actividad antiviral, ya que mientras no se desarrolle una vacuna, esta es la principal línea de defensa que se tiene contra el sida”.

En ese sentido, los investigadores de la un no desfallecen en el propósito de hallar compuestos que puedan ser utilizados en tratamientos asequibles para las personas afectadas por vih/sida, cuya cifra de muertes supera cada año los 30 millones de personas en el mundo, y en Colombia –pese al subregistro–, más de 300, mientras unas 40.000 sobreviven con la enfermedad, según datos del Instituto Nacional de Salud de 2016. Para esa tarea ha sido esencial el apoyo de la Universidad Federal Fluminense (Brasil) y la financiación de la División de Investigación de la Sede Bogotá de la un, la Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología, del Banco de la República, y Colciencias.

Los octocorales son corales blandos como los abanicos

y la pluma de mar

Se añadieron grupos hidroxilo para potenciar sus bioactividad

Los derivados sintetizados son promisorios como compuestos

antivirales

Se recolectaron los organismos Eunicea laciniata y Asperula en Santa Marta, de los que se sacaron compuestos que no afectan las células sanas.

ilustración: Camila Andrea Sánchez Alzate/Unimedios

mayo 2017 | 14 Periódico – N.º 209 – Universidad Nacional de Colombia

ciencia & tecnologíaSupernatilla de plátano y cacao

Estudiantes de la Universidad Marista de Mérida (Yucatán, México) elaboraron Meravil, una natilla ideada como alimento complementario para niños que presentan desnutrición y anemia. El producto lácteo contiene puré de frutas fortalecido con calcio, ácido ascórbico y vitamina b12, en sabores a plátano y cacao.

palabras clave: dominico-hartón, Fortiplátano, desnutrición infantil. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

Ciencia& Tecnología

Instaplátano, alternativa a la bienestarinaJuan daVid martínez Pérez, Unimedios Manizales

Instantánea, en polvo, con leche descremada y enriquecida con vitaminas, minerales y probióticos, es la versión mejorada de la colada de plátano o popocho, a través de la cual se pretende combatir la desnutrición en Caldas.

Varios años antes de que incursionaran en el mercado leches de fórmula y bebidas especializadas para niños, la mayoría de los colombianos se criaba con una crema elaborada a partir de plátano verde, leche y panela en cuyas bondades nutricionales depositaban su confianza madres y abuelas.

Por ejemplo, para Claudina Escobar de los Ríos alimentar a sus hijos con colada de plátano es una tradición familiar que le permitió verlos crecer sa-nos y fuertes; este alimento económico lo disfrutan ahora sus nietos.

La profesora Sneyder Rodríguez-Barona, del grupo de investigación en Bacterias ácido-lácticas y sus aplicaciones biotecnológicas-industriales, de la Universidad Nacional de Colombia (un) Sede Manizales, señala que por ser rico en carbohidratos, fibra, vitamina A y potasio, entre otras características nutricionales, el plátano verde es un alimento básico.

Por eso los investigadores del grupo crearon una bebida a base de plátano de la variedad domini-co-hartón, a través de la cual se pretende combatir la desnutrición aguda en niños mayores a los dos años en la capital de Caldas.

Aunque el país conoce cada día casos estreme-cedores de muertes por desnutrición en lugares como La Guajira, en otras regiones la situación no es más alentadora. En Caldas, la Dirección Territorial de Salud reporta que en 2016, de los 36.279 niños censados, alrededor de 1.056 (2,91 %) presentó des-nutrición global, 450 (1,24 %) desnutrición aguda y 4.557 (12,56 %) retraso en el crecimiento.

Al respecto, la nutricionista Olga Lucía Chávez, coordinadora de la Red de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Caldas, afirma que la preocupación por las altas cifras de desnutrición ha hecho que se busquen productos alternativos a la bienestarina, de manera que se pueda variar y complementar la dieta de los menores.

Instaplátano, como ha sido llamado el producto obtenido, podría convertirse en una solución a la problemática de la desnutrición, ya que, masificando su consumo en centros de desarrollo infantil y en restaurantes escolares, la población infantil tendría acceso a una bebida instantánea que no requiere coc-ción, como sí sucede con la bienestarina. Alejandro Zuluaga Meza, ingeniero de alimentos y estudiante de la Maestría en Ingeniería Ambiental de la un Sede Manizales, agrega que así se previene la degradación

de vitaminas, minerales y microorganismos probió-ticos que le han sido añadidos.

más nutritiva

La materia prima utilizada en la elaboración del prototipo de la bebida enriquecida fue la variedad de plátano dominico-hartón, la mejor adaptada a la zona cafetera y de amplia demanda comercial. Esta produce racimos con 7 gajos cuyo peso oscila entre los 7 y 21 kg; los frutos son de tamaño mediano y se cultiva entre los 1.000 y 1.500 metros sobre el nivel del mar.

Los investigadores clasificaron, limpiaron y des-infectaron 20 kilos de plátanos verdes que fueron sumergidos en agua hirviendo durante media hora, momento en el que alcanzaron una temperatura interna de 72 oC.

Después, con un choque térmico de agua fría, pro-cedieron a pelar y trocear el plátano para llevarlo a una estufa de secado, en la que permaneció entre cinco y seis horas a 80 oC, cuando tuvo una humedad final de entre 15 % y 25 % en peso seco. Por último lo trituraron hasta obtener partículas menores a un centímetro de diámetro que se sometieron al proceso de extruido (moldeado), con el que es posible modificar físicamente los almidones, aumentar su solubilidad y brindarle características de alimento instantáneo.

La fórmula final se obtiene después de mezclar la harina de plátano soluble con una premezcla

de micronutrientes (vitamina a, complejo b, zinc entre otros), leche descremada, azúcares, sa-bor a vainilla y probióticos. La profesora Rodríguez explica que estos últimos componentes son encapsulados previamente me-diante la tecnología de secado por aspersión, que permite recubrirlos con una mezcla de inulina y mal-todextrina para protegerlos de factores externos y mantenerlos vivos por más tiempo.

“Con estos estándares de cali-dad ofrecemos un producto con el balance nutricional adecuado para un consumo diario de 2.000 calorías al día en niños mayores a los 2 años”, explica la docente.

Además, el ingeniero Zuluaga destaca que “en el laboratorio realizamos pruebas sensoriales preliminares con 70 adultos, quie-nes resaltaron, entre otras cuali-dades de Instaplátano, su sabor y textura”.

juego didáctico

Para transmitirles a los produc-tores de plátano las bondades de Instaplátano, el proyecto liderado por la un Sede Manizales incluye el desarrollo de una aplicación mó-vil con la cual se busca transferir la tecnología aplicada desde la

caracterización de la materia prima hasta la obten-ción del producto final.

Así mismo, con la Universidad de Caldas, el grupo de investigación en Bacterias ácido-lácticas y sus aplicaciones biotecnológicas industriales de la un, avanza en el desarrollo de un juego didáctico virtual dirigido a la población infantil para que los niños conozcan el alimento, sepan de su aporte nutricional y cómo les beneficiará su consumo.

La nueva bebida de plátano y el juego virtual es-tán siendo evaluados con 40 menores de Chinchiná beneficiarios de la Fundación Nutrir, que también trabaja en pro de la nutrición infantil en Manizales, Villamaría y Quibdó.

De esta manera, el proyecto liderado por la un, que aprovecha el plátano como producto agrícola sobresaliente en el agro caldense (después del café), se vislumbra como una solución tangible para ata-car la desnutrición del departamento, no solo en la población infantil sino también en otros grupos vulnerables como las mujeres gestantes y los adul-tos mayores.

Instaplátano es una alternatiVa para la bienestarina en los comedores infantiles.

foto: Andrés Almeida/Unimedios

mayo 2017 | 15 Periódico – N.º 209 – Universidad Nacional de Colombia

desarrollo rural

Mejoran cadena de valor en papas peruanas

Con el fin de exportar papa frita o congelada, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid (España) realizó un proyecto para enriquecer la cadena de valor de papas nativas (Solanum andigenum sp.) en la mancomunidad municipal del Yacus, Provincia de Jauja, Perú.

palabras clave: papas nativas, sopa arco iris, agroecología. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

foto: Nicolás Bojacá/Unimedios

Desarrollorural

Papas nativas revolucionan gastronomía de BogotáJuan carlos millán Guzmán, Unimedios Bogotá

Con diez variedades orgánicas del tubérculo se elabora una especie de ajiaco multicolor y se fabrican papas fritas tipo chip que se ofrecen en reconocidos restaurantes y tiendas especializadas. De esta manera, los agricultores de los cerros Orientales demuestran que la agroecología sí da frutos.

La serpenteante y estrecha carretera que de Bo-gotá conduce a Choachí (Cundinamarca) es paso obligado por la finca agroecológica “Utopía”, propiedad de Jaime Aguirre, quien después de realizar una lucrativa carrera en una multinacional fabricante de vehículos decidió convertirse en agricultor.

Este hombre de barba tupida y pelo ceniciento, quien a primera vista aparenta tener unos 65 años, recuerda el día en que empezó a concretar la descabellada idea de producir papas nativas en las faldas de los cerros Orien-tales de la vereda El Verjón, área rural de la localidad de Chapinero, a 3.150 metros sobre el nivel del mar.

“¡Comenzamos con dos papitas!”, exclama mientras relata entre sonrisas que otros agricultores vecinos no paraban de decirle que su idea no tenía pies ni cabeza. Sin embargo, señala, “yo sabía que en países como Perú, Ecuador o Chile había empresas exportadoras de papas nativas cuyas características principales son sus dife-rentes colores y formas alargadas”.

Convencido de su argumento, hoy el proyecto lidera-do por este psicólogo es una realidad en la que también participan otras nueve fincas del Verjón, junto con 30 familias de pequeños productores de San Cayetano y 14 de Sumapaz, integrantes de la Asociación Familias de la Tierra, quienes han contado con el apoyo de estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (un) Sede Bogotá.

fertilización orgánica

Poco más de una década después de traer desde el Cauca las primeras semillas de papas nativas, el propietario de “Utopía” produce las variedades amarrilla gruesa, bandera, colombiana, criolla morada, corazón de fuego, oro de los Andes, pepino rojo, picarroja, turma e´ gallo y tornillo amarillo, las cuales se venden en cerca de 20 tiendas orgánicas y 15 restaurantes de Bogotá, entre ellos Casa San Isidro, uno de los más prestigiosos del país.

Precisamente en la casona del siglo xix que corona una parte del cerro de Monserrate, donde funciona este restaurante con especialidad en la gastronomía francesa, hace siete meses se ofrece la Sopa arco iris, uno de los platos más destacados del refinado menú propuesto por el chef mexicano Octavio Ortega Meléndez. Su sabor particular se lo confieren el mango biche, algunos brotes de tempo-rada como rúgula, albahaca, yerbabuena o acelgas, y por supuesto las papas nativas.

“La sopa está teniendo gran acogida por parte de los comensales, en especial los turistas extranjeros, porque es un plato fascinante tanto por su sabor como por las vetas multicolores de los tubérculos”, destaca el chef Ortega.

Una de las razones por las que las papas producidas tienen buena demanda es que son libres de químicos El cultiVo de papas natiVas le permite a un productor tener un ingreso de hasta dos salarios mínimos al mes.

de síntesis como la urea. En este resultado tiene mucho que ver la un, pues la asesoría ofrecida por docentes como Jairo Cuervo Andrade, de la Facultad de Ciencias Agrarias, permitió establecer una relación directa con los agricultores beneficiados, delimitar el proyecto, realizar un mapeo de las parcelas e investigar sobre algunos tipos de fertilización orgánica.

Por tratarse de terrenos en los que el cultivo de papa se alterna con arveja, maíz o frijol, lo primero que se hizo fue un análisis de suelos para determinar y nivelar la acidez y eliminar la maleza que se forma después de cada ciclo. Entre estas acciones se utilizaron gallinaza sola y mezclada con harina de roca –mármol o grani-to pulverizado– para mineralizar el producto, bocashi (técnica japonesa que utiliza abono fermentado con microorganismos nativos, cascarilla de arroz y carbón), melaza y cal. Además, se aplicó agua oxigenada y yodo agrícola.

Así mismo, el monitoreo semanal realizado por es-tudiantes de la Universidad permitió conocer detalles de cada variedad de papa, pues aunque se encuentran en una misma zona, aspectos como la inclinación del terreno y los grados de humedad determinan ciertas diferencias en el desarrollo de los cultivos. De esta ma-nera, destaca el profesor Cuervo, “observamos que las plantas se hicieron más resistentes y toleraron mejor los embates de plagas como la gota”.

papas fritas de colores

Además de su consumo en platos tradicionales tipo gourmet, como la Sopa arco iris, los expertos de la un les recomenda-

ron a los productores buscar otras maneras de darle valor agregado a las papas que están cultivando.

Fue así como después de realizar una visualización, desarrollar el concepto, proyectar mercados objetivos, establecer especificaciones técnicas, aplicar tecnologías disponibles y valorar el potencial de crecimiento econó-mico, decidieron, entre todos los productos derivados de la papa, producir papas fritas tipo chips.

“Con la sopa y las papas fritas no solo utilizamos varie-dades distintas a las tradicionales, sino que además con-tribuimos a preservar el patrimonio cultural y agronómico del país”, afirma el propietario de “Utopía”.

Por otra parte, el profesor Cuervo destaca que las pro-yecciones realizadas mostraron que darle valor agregado al tubérculo proporciona un incremento en las ganancias: por cada bulto de 50 kg el campesino recibe 300 mil pe-sos, equivalentes a entre seis y doce veces más de lo que reciben en las cadenas, en las que el productor actúa solo como proveedor.

Así, cuando se termina la cosecha, las papas se selec-cionan para su comercialización: grandes para frituras y pequeñas para sopa, y algunas de ellas se guardan como semillas, tareas que, en el caso de “Utopía”, son realizadas por la familia de Jaime Aguirre: Adriana Cabrera, su esposa y socia, y sus hijas Neva y Niyala.

mayo 2017 | 16 Periódico – N.º 209 – Universidad Nacional de Colombia

La red vial de Colombia se abrió paso en la unmaría luzdary ayala Villamil, Unimedios Bogotá

En Colombia, desde la red férrea hasta la de carreteras han contado con la participación de ingenieros de la Universidad Nacional (un), quienes siguen trabajando en nuevas propuestas de transporte multimodal para modernizar este sector. Historiadores reconstruyen la memoria de la infraestructura vial del país.

La primera tesis de grado de un ingeniero civil graduado en la un se materializó en una de las obras de infraestruc-tura vial más emblemática del país: el túnel de La Quiebra (Antioquia).

La obra, proyectada por Alejandro López, se inauguró el 7 de agosto de 1929; ese día, la primera locomotora a vapor cruzó oficialmente aquel túnel, tal como lo reseña la Facultad de Minas de la Sede Medellín.

Al acortar sustancialmente el trayecto entre Medellín y Puerto Berrío para llegar al río Magdalena, el túnel trans-formó el transporte de Antioquia y se convirtió en hito de desarrollo vial para el país. La mejor manera de ilustrar el salto dado la reseñan los historiadores, quienes detallan que el traslado de un piano desde Nare hasta Medellín pasó de 20 días a solo 9,5 horas, y además el costo bajó de 265 pesos oro a 8,4.

El paso de las vías férreas a las terrestres –a partir de caminos reales– fue muy lento y fragmentado. A principios del siglo xx, el presidente Reyes construyó la que se puede considerar como la primera carretera moderna, la cual iba de Bogotá a Santa Rosa de Viterbo (Boyacá) –su pueblo natal–. Luego vendrían otras vías como Cali-Buenaventura o Bogotá-Medellín, aunque no en el mejor estado.

En la historia reciente, el ingeniero Gregorio Rentería –egresado de la un hace 53 años–, ha sido protagonista del desarrollo vial del país. De hecho, ostenta importantes re-conocimientos por la construcción de viaductos como los de La Estampilla, de la concesión del Eje Cafetero, premiado por ser el primer puente en Latinoamérica montado sobre aisladores sísmicos de péndulo por fricción.

Con respecto al aporte de la Institución al desarrollo de la infraestructura vial, el ingeniero destaca que son muchos los egresados que han trascendido en el campo de la ingeniería, aunque aclara que se trata de alianzas o trabajos con diversas participaciones de empresas y con-tratistas. “No creo que exista una gran obra vial que no cuente con varios de nosotros”, asegura. En ese sentido, destaca al ingeniero Alfredo Santander, a quien califica como “un grande en el diseño de puentes en Colombia”.

En el sinnúmero de obras adelantadas en la empresa del ingeniero Rentería, tales como la Autopista del Café y

palabras clave: infraestrutura vial, historia, sesquicentenario. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

la Autopista de Santander, la Concesión Vía al Mar (tramo Cartagena-Barranquilla), la Autopista de los Llanos y las fases 1 y 2 de Transmilenio, han trabajado profesionales egresados de la Universidad. “Nuestros ingenieros geotec-nistas son los más conocedores de la geografía nacional, siempre superan a la ingeniería foránea, que trata de sustituirlos en el manejo de la estabilidad de taludes, excavaciones y fundaciones”, comenta.

Sus largos años de experiencia han llevado al egresado de la un a ser testigo del pobre desarrollo vial del país, por lo cual considera tan importante la presencia de la academia: “las universidades se quedaron cortas en preparar profesio-nales de forma adecuada para los retos que representaban el diseño y la construcción de las concesiones 4g”.

En su concepto, la principal falencia en la construcción vial está en el conocimiento profundo de túneles, puentes y viaductos, que representan casi la tercera parte del costo total que implica mejorar la infraestructura nacional.

trenes, claves en carga

Otro crítico del escaso desarrollo nacional en este campo es el profesor Gonzalo Duque Escobar, de la Sede Maniza-les, quien se ha convertido en uno de los más entusiastas impulsores de un sistema multimodal de transporte que contemple la reactivación de importantes vías férreas que llevarían al Pacífico, entre otras regiones.

Al respecto, el docente señala que el tren cafetero, uno de los proyectos del posgrado en Vías y Transporte de la Sede, en alianza con la Sociedad de Mejoras Públicas, fue incluido en el primer Plan Nacional de Desarrollo del gobierno Santos.

Otra propuesta planteada hace unos siete años fue la de una salida al mar para el occidente colombiano. El profesor recuerda que el documento fue presentado en Itagüí y acogido por las sociedades de Mejoras Públicas del Eje Cafetero y de Antioquia. Este proyecto muestra las ventajas de tener un corredor logístico ferroviario que salga desde Buenaventura, pase por el Eje Cafetero y llegue a Urabá. Tal iniciativa ha llevado a la ejecución de dos nuevos grandes puertos en la zona de Urabá.

Sobre la base de que Colombia debe echar a andar sus trenes, el profesor Duque menciona otras propuestas com-plementarias, específicamente para movilizar la carga desde el altiplano hasta los océanos, pasando por La Dorada y cruzando la cordillera Central por el norte del Tolima, con la intención de generar una red ferroviaria como soporte de un sistema intermodal que se articule a la hidrovía del Magdalena, integre la región Andina del país, baje costos e impulse la economía nacional.

historia no escrita

No obstante los valiosos aportes mencionados, para el profesor Alexis de Greiff “la historiografía de la infraes-tructura vial en Colombia no se ha escrito”, por lo que, con su liderazgo, un equipo de investigadores ha empezado a documentarla. Para ello eligieron como primer eslabón

la carretera al mar, que va de Medellín a Turbo, en la que posiblemente trabajaron ingenieros de la Facultad de Minas de la un Sede Medellín, y que tardó más de 30 años en ejecutarse.

Como historiador, asegura que existe muy poca lite-ratura al respecto, al margen de datos como que hasta finales del siglo xix el país aún no contaba con un sistema interconectado de transporte, de trenes ni de carreteras. Así mismo, está documentado que gran parte de las expor-taciones se movían por el río Magdalena, a pesar de que desde Honda hasta Cartagena una embarcación tardaba entre 15 días y dos meses.

Según el experto, existe una gran carencia de análisis histórico sobre la manera como se construyeron las ca-rreteras en la geografía abrupta por las tres cordilleras: “la historiografía dice que una de las debilidades de la infraestructura refleja la fragilidad del Estado, pero no sabemos si es por falta de presupuesto o de presencia institucional”.

Al respecto, adelanta que junto con el equipo de inves-tigadores estudian cómo se construyeron las carreteras y cómo las instituciones: “por ejemplo en Gran Bretaña y Estados Unidos sabemos que la infraestructura se cons-truye de manera simultánea con el Estado”.

“Para comprender las condiciones en las que estamos y cuál es el rol que juega la construcción de la infraestructura en relación con la construcción del Estado, hace falta la historia”, enfatiza el investigador.

Desde su perspectiva, llama la atención la disminución de la participación de la un en la construcción de la in-fraestructura vial a lo largo del siglo xx. Una posible razón tiene que ver con la transformación universitaria después de la Reforma Patiño en los años sesenta.

Antes de ella, los profesores de Ingeniería también trabajaban como ingenieros: “tuvimos docentes que fueron directores de Ferrocarriles de Cundinamarca, de Tolima, que dirigían obras y simultáneamente eran académicos, lo cual permitió que los estudiantes hicie-ran pasantías en varias obras”, relata. Sin generalizar, el historiador asegura que hoy, aunque hay ingenieros eminentes que publican muchos estudios, tienen poca experiencia en campo.

En tal sentido, el ingeniero Gregorio Rentería sostiene que el papel de la academia es fundamental en la formación de ingenieros que atienda el reto vial con el conocimiento y la eficiencia que requiere el país. En ese aspecto, expresa el temor de que la masiva presencia de la ingeniería espa-ñola comprometa el futuro de las nuevas generaciones de profesionales colombianos. En su opinión, el liderazgo de este desafío debe ser asumido por la un.

foto: archivo particular

Viaducto de La Estampilla, construido por Gregorio Rentería, ingeniero egresado de la un y reconocido con el Premio Nacional de Ingeniería que otorga la Sociedad Colombiana de Ingenieros.

mayo 2017 | 17 Periódico – N.º 209 – Universidad Nacional de Colombia

mayo 2017 | 18 Periódico – N.º 209 – Universidad Nacional de Colombia

Artes& Culturas

“Colombia vive un gran momento de esperanza”Vanessa cardona Pérez, Unimedios Bogotá

Desde la primera vez que arribó a Colombia hace 26 años, el trompetista francés Eric Aubier ha sido uno de los principales promotores de este instrumento en el país y en América Latina. Su propósito es unir a los artistas, crear nueva música y abrir horizontes de intercambio y aprendizaje. Un ejemplo de su apuesta es el Concurso de Trompeta Latinoamericano que lleva su nombre. En la un lideró “Una fanfarria en tiempos de paz”.

Tocar, enseñar y abrir la mente de las perso-nas al potencial de la trompeta forman parte de las actividades que disfruta Eric Aubier, quien desde hace 50 años mantiene un exitoso “matrimonio” con este instrumento musical de viento tan antiguo como la humanidad.

Casi desde los 14 años, cuando se graduó del Conservatorio de París, donde permanece como el graduado más joven, la formación es parte esencial de su quehacer artístico. A los 16 años ya dictaba clases, y a los 19 fue nombrado solista en la Orquesta de la Ópera Nacional de París, en la que empezó a consolidar un repertorio clásico lo suficientemente amplio como para nutrir una vocación de concertista.

Cinco décadas después, el músico es considerado como uno de los mejores intérpretes de la trompeta en el mundo, especialmente de la moderna francesa, porque se atrevió a tocar música inexplorada y a grabar conciertos que, de no ser por él, hubiesen quedado escritos en papel. Compositores como Nicolas Bacri, Thierry Escaich, Betsy Jolas y Carlos Grätzer le confían sus obras.

Al igual que a la trompeta, Aubier llegó a Colombia en 1991 por un encuentro fortuito que ha sabido apro-vechar hasta el punto de que, gracias a la realización de concursos nacionales, ha podido promover su filosofía de unir trompetistas de diferentes países en un mismo escenario. Una de sus apuestas más importantes es el Concurso de Trompeta Latinoa-mericano “Eric Aubier”, cuya segunda edición se realizó en el marco del Año Colombia-Francia 2017 y que tuvo como escenario a la Universidad Nacional de Colombia (un) Sede Bogotá.

un Periódico (unp): usted hubiera podido llegar a cualquier país de América Latina, ¿por qué Colombia?

Eric Aubier (e.a.): diez años antes de venir por pri-mera vez a Colombia ya era un trompetista reconocido en varias partes del mundo, pero no en Latinoamé-rica. Un día me contactaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia para decirme que tenían una misión para mí: “queremos que vaya a Colombia”. Acepté con gusto, pero cuando llegué al país el evento –organizado por la Alianza Francesa– se canceló. Me dijeron que me podía ir, pero no lo hice. Estuve ensayando en la Biblioteca Luis Ángel Arango con el gran trompetista colombiano Rafael Zambrano; ofrecí un curso en la Universidad Nacional

de Colombia, donde conocí al profesor Fernando Parra cuando aún era estudiante, y además tuve la oportunidad de iniciar concursos de trompeta nacionales que han sido esenciales para fomentar la unión entre los trompetistas del país.

unp: ¿fue así como nació el Concurso de Trompeta Latinoamericano que lleva su nombre?

e.a.: el Concurso es un pretexto para unirnos. El objetivo principal es crear y consolidar una red de trompetistas en Latinoamérica; que todos los intérpretes de este instrumento se conozcan para que vayan tras una misma meta... de hecho, de la primera versión realizada en Medellín el año pasado surgieron varias colaboraciones y proyectos. Hace 26 años, cuando vine a Colombia por primera vez, no pensé que la iniciativa fuera a tener tanta acogida.

unp: ¿cómo ha evolucionado la interpretación de la trompeta en la región?

e.a.: el nivel ha avanzado bastante en varios países; por ejemplo, durante la segunda edición del Concurso se inscribieron más de 90 músicos de países como México, Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador, Chile y Colombia, de los cuales cerca de 40 fueron parti-cipantes activos y los demás asistieron a las clases magistrales (master class) dictadas por los maestros Francisco Flórez, de Venezuela; Daniel Crespo, de Uruguay; Juan Fernando Avendaño, egresado de la un, y por mí. Esto demuestra que hemos conseguido una revolución de la escuela de trompeta.

unp: el Concurso tenía como eslogan “Una fanfa-rria en tiempos de paz”, ¿de qué manera la música aporta a la pacificación?

e.a.: las fanfarrias son llamados de trompeta his-tóricamente usados para la guerra, pero en este caso fue para llamar a la paz. Con el eslogan qui-simos expresar que no deben primar las fronteras ni discriminarnos por nuestra nacionalidad, sino que, por el contrario, debemos unirnos y fomentar la paz. Colombia vive ahora un gran momento de intercambio, pero también de esperanza. Aunque los músicos no estamos involucrados en cuestiones políticas, sí somos sensibles a todas estas situaciones.

unp: ¿en qué momento la trompeta se convirtió en su pasión?

e.a.: cuando tenía seis años mis padres me ins-cribieron en el Conservatorio de París; primero hice un curso de solfeo y armonía, pero después de un

año me dijeron que debía escoger un instrumento. Sin embargo mis padres no tenían dinero suficiente para comprarme uno, entonces unos vecinos del primer piso del edificio donde vivía se enteraron de eso y me ofrecieron usar una vieja trompeta que guardaban; me la prestaron y así empezó todo: yo no elegí la trompeta, ella me eligió a mí.

unp: desde entonces hasta hoy suma ya cinco décadas de carrera, ¿cuál de sus aportes considera que ha sido el principal?

e.a.: innovar; mi apuesta ha sido por desarrollar un repertorio para la trompeta. En Francia grabé conciertos que nadie había grabado antes, y ade-más interpreté música que nadie se atrevió a tocar. Muchas veces cuando un compositor escribe un concierto solo se toca una vez y ya. Después de todo este tiempo, por ejemplo, el organista y compositor francés Thierry Escaich creó para mí obras como Exaodi, Elégie, Tanz-Fantasie y Résurgences. Mi reto ha sido abrir las puertas a nuevos horizontes y mos-trarles a las personas otras opciones.

unp: ¿qué presentación recuerda más?e.a.: una en Tokio en 2010, en la que se reunie-

ron 300 trompetistas de todas las edades, algunos desconocidos y otros grandes artistas reconocidos. Frente a un público de 2.500 personas se percibió una energía tan fuerte y especial, que para mí es el mejor ejemplo del valor de un trabajo realizado en equipo.

unp: ¿qué opinión le merece la música latinoa-mericana?

e.a.: la he interpretado y la he promovido. Por ejemplo, considero que dos creaciones especiales de compositores colombianos sirven para motivar a las nuevas generaciones, no solo de trompetistas sino de compositores: una es de Gustavo Parra, docente de la un, y la otra de Carlos Restrepo, egresado de la Universidad de Antioquia.

palabras clave: trompeta, Eric Aubier, Año Colombia-Francia 2017. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

Un buen sonido y el carisma del intérprete son las características que seducen al trompetista francés.

foto: Nicolás Bojacá/Unimedios

mayo 2017 | 19 Periódico – N.º 209 – Universidad Nacional de Colombia

L I B R O S u nRecomendados

En profundidad

Reseñas

Información: 3165000, extensión: 20046 - [email protected] - Oficina de Promoción y Mercadeo de la Editorial un

Acceda a todo el contenido del catálogo Editorial un 2017 en la página web: http://www.editorial.unal.edu.co/

4321

Prácticas de limnologíaGuías de laboratorio y campoautor: antonio pinilla

Colección: Colección Textos

Sede Bogotá

Esta es una guía de prácticas de laboratorio y de campo que aborda temas como ecología del paisaje, de comunidades y de poblaciones, basados en los ecosistemas acuáticos y los organismos que los habitan, con un énfasis en algas microscópicas y en macroinvertebrados acuáticos. También aborda prácticas con peces, con macrófitas y con plantas de las riberas de los sistemas, lo cual es novedoso en relación con los manuales publicados en el país. El texto complementa el aprendizaje de los estudiantes y puede ser utilizado en cursos de limnología o de ecología de poblaciones y de comunidades.

La construcción social del cuerpoautor: christine detrez

Colección: Apuntes Maestros

Rectoría, Sede Bogotá - Editorial Universidad

Nacional de Colombia

El cuerpo es la sede de todas las paradojas; sin embargo los campos que lo implican son tan diversos, que no es gratuito que por tanto tiempo se le haya negado un espacio como objeto científico autónomo, y mucho más como objeto sociológico. La autora plantea que el cuerpo es un hecho social en su totalidad, y esta premisa revela la vastedad de caminos que lo cruzan. Todas las actividades del individuo se inscriben allí, desde las más públicas como el trabajo, el deporte y la salud, hasta las prácticas más íntimas, como la higiene, la alimentación o la sexualidad.

Jorge Isaacs y María ante el proceso de secularización en Colombia (1850-1886) autor: iván vicente

padilla chasing

Colección: Biblioteca Abierta

Serie Literatura

Sede: Facultad de Ciencias Humanas,

Sede Bogotá

¿Por qué un libro más sobre María? Para muchos críticos la originalidad de la obra maestra reside en la forma como es leída: una novela centrada en la nostalgia del amor juvenil, matizado por cierto color local y elegiaco, a través del cual se percibe la sociedad del siglo xix en el Valle del Cauca. Este libro resalta la importancia de la novela en los procesos de modernización de las estructuras sociales y mentales de la conciencia nacional, pues permite entender por qué ha dado lugar a estudios sobre el amor, el erotismo, la esclavitud, el judaísmo, el antisemitismo y el machismo.

Manual de edición académicaautor: jorge beltrán

Colección: La Biblioteca Editorial

Universidad de los Andes

Editorial Universidad Nacional

de Colombia

Este libro recoge las experiencias y los aportes de un importante grupo de personas que han contribuido de distintas maneras al quehacer editorial universitario en los últimos años. El Manual muestra el trabajo previo del Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Editorial de la Universidad Nacional de Colombia, y está orientado a los equipos de edición y a los autores, con el fin de que obtengan una visión comprehensiva del proceso y puedan optar por un camino determinado en el proceso de edición de un producto académico.

Introducción a la Traductologíaautor:

sergio bolaños cuéllar

Colección: Textos

de Ciencias Humanas

Universidad del Rosario y

Universidad Nacional de Colombia

Campesinos de los Andes y otros escritos antológicosorlando fals borda

Colección: Obras Escogidas

Rectoría - Editorial Universidad

Nacional de Colombia

Relato de Chetanükü del LoretoyacuOrigen del mundo y de los tikunamaría emilia montes rodríguez,

loida ángel ruiz, abel santos

angarita, javier prieto coello

y jean pierre goulard

Colección: Obras Escogidas

Rectoría, Sede Bogotá - Editorial

Universidad Nacional de Colombia

La sinfonía molecular de la vida orquestada por el adn... y el arnautor: camilo ernesto lópez carrascal

Colección: Colección Textos

Sede Bogotá

Este texto es una invitación a maravillarse con la biología molecular. La base más recóndita de la vida, en cualquiera de sus acepciones, yace en los átomos y las moléculas. La representación más simple de la naturaleza de la materia puede ser descrita como el baile infatigable de los electrones, de los átomos alrededor de un núcleo formado por protones y neutrones.Mientras que el curioso comprenderá la esencia y las consecuencias de algunos procesos moleculares, el especialista querrá conocer los detalles. Este libro pretende acercarse a los dos grupos de lectores, a través de la descripción de algunos mecanismos moleculares que pueden resultar atractivos para unos y otros.Desde hace algunos años la biología molecular ha logrado permear un amplio rango de esferas del conocimiento académico y científico, incluso, varios de sus conceptos e ideas han comenzado a formar parte de la cultura general de la sociedad debido a sus alcances en todos los ámbitos. En este sentido, este libro es un aporte a la divulgación científica.Su autor, Camilo López, es biólogo de la Universidad Nacional de Colombia con doctorado en Ciencias de la Vida de la Universidad de Perpignan (Francia). Ha sido profesor de las asignaturas Biología Molecular, Genética, Técnicas en Biología Molecular e Interacciones Moleculares Planta Microorganismo, y es líder del grupo de investigación Manihot Biotec, cuyo interés principal es dilucidar los mecanismos moleculares de la resistencia cuantitativa de la yuca a la bacteriosis vascular.

mayo 2017 | 20 Periódico – N.º 209 – Universidad Nacional de Colombia

Artes& Culturas

Macondo, metáfora de un continente rezagado de la ModernidadFeliPe Vieira, Ph. D. en Historia Cultural, Departamento de Historia unicamp, Brasil Profesor del Instituto de Ciencia y Tecnología del Estado de San Pablo

Cinco décadas después de la primera edición de Cien años de soledad, el mensaje de la novela cumbre de Gabriel García Márquez mantiene su significado para las generaciones del siglo xxi porque puede ser vista como una profunda reflexión sobre la historia de América y su contacto con Occidente.

A mediados del siglo xx, los escritores hispano-americanos compartían la intención de escribir una novela completa del continente, un tipo de relato que reuniera aquello que era común a todos los pueblos de América Latina, y fuese capaz de ser comprendida fuera de su territorio, en particular en Europa. Ese proyecto recibió el nombre de boom latinoamericano, y fue a través de Cien años de soledad que ese proyecto se tornó más palpable. La ciudad ficticia de Macon-do narrada en la novela, se transformó en el espejo de América Latina y su narrativa se convirtió en el universo de todos los grupos humanos separados o rechazados por la Modernidad.

El escritor colombiano Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura 1982, se transformó en una especie de icono cultural, símbolo de un fenó-meno editorial y máximo exponente de una forma narrativa a la que los críticos le atribuirían el nombre de “realismo mágico”. Cinco décadas después de su publicación, ¿qué más se puede decir sobre el autor, qué tiene para ofrecer la novela a los lectores?

El periodista chileno Héctor Soto señala que a pesar de tener una vida exhaustivamente biografada y documentada, el escritor colombiano no es una figura fácil de capturar. Su trayectoria pertenece no solo a lo mejor de las letras hispanoamericanas, sino también al mundo de la fábula en el cual, en apariencia, los datos más puros se mezclan con la invención y la anécdota. A pesar de la obviedad del adjetivo, Gabo forjó una vida literaria y, como en la obra que lo consagró, mezcló lo cotidiano a lo atípico, lo real a lo fantástico, la historia al mito.

El misterio que anima su escritura ha dado lugar a todo tipo de interpretaciones y leyendas; a mí lo que me ha atraído es la forma como este colombiano construye un diseño de la memoria y la posteridad, eligiendo de manera cuidadosa el tipo de figura pública que quería representar.

García Márquez buscó obstinadamente darle un lugar a la historia del continente. El escritor coqueteó con el poder, y no solo por motivos literarios; con simpatía, humor y una cierta ligereza, tuvo –como pocos de su generación– libre acceso a los bastidores de la política latinoamericana. Esa inmersión pro-funda lo convirtió en una voz autorizada para hablar y escribir sobre América, especialmente desde que se publicó Cien años de soledad.

Una de las razones por las que su mensaje sigue siendo significativo para las generaciones del siglo xxi es porque la novela puede ser vista tanto como una profunda reflexión sobre la historia de América y su contacto con Occidente, como con su discurso de progreso y de civilización.

carga de sufrimiento

La obra habituó a los lectores del mundo a percibir a América como un espacio de luchas internas por el poder, con una interminable sucesión de guerras

civiles, dictaduras y enemistades con el imperialis-mo estadounidense. De igual manera hizo resonar la posibilidad de considerar el continente como un lugar de la utopía negada. La idea principal de esa perspectiva indica la fundación y el desarrollo de Macondo como una metáfora de la fatalidad histórica del continente como tierra conquistada, colonizada y violentada.

Para la filóloga de la Universidad de Antioquia y especialista en semiótica Ana Cristina Benavides, muchos de los lectores de la novela son capaces de reconocer la carga de sufrimiento que tiene el relato, pero no logran explicar con exactitud quiénes son los que sufren y porqué.

Al respecto, explica que García Márquez realiza un acto pragmático, intencionado, con el que busca que el lector se implique dando respuesta a las pre-guntas que esta denuncia instaura: ¿quién siente la soledad? Macondo, como símbolo de América Latina; ¿por qué un siglo? porque cien años es el tiempo que deben esperar los manuscritos de Melquíades para ser descifrados por la sexta generación de los Buendía; ¿por qué la sufren? por su condición de seres rezagados de la Modernidad y su imposibilidad de incorporarse al tiempo presente europeo y la historia de Occidente; ¿quiénes la infligen? Europa y Occidente.

Por eso para el escritor y toda una generación de intelectuales de los años sesenta era importante que el viejo continente incorporara el mensaje: América Latina debe ser mejor comprendida por los europeos. Así, la soledad es el resultado de un desajuste cróni-co de los habitantes de Macondo con la historia, el tiempo y el espacio. Además, de manera general, los personajes sufren una y otra vez las distancias que la historia les impone, que fluye inexorablemente en el fracaso de todos sus intentos de superación e integración, individuales y colectivos.

Tal incapacidad de hacerse con el tiempo y la historia es fruto de un mal congénito: la peste del olvido. Para evitar las catástrofes que caen sobre Macondo, los personajes deben averiguar su origen, raptado u olvidado, y ese regreso es necesario para evitar la fatalidad y salvar a la ciudad de la repetición de su destino trágico.

evitar otros Macondos

Como Macondo pretende ser el relato de una nueva fundación, su narrativa también plantea el problema de cómo respetar la trayectoria de los grupos huma-nos apartados de la historia. Este acto de denuncia

establece otra cuestión: lo que debe hacer el receptor de esa denuncia o el lector de la novela no es otra cosa que movilizar su comprensión, solidaridad y amor para con los rechazados y perdedores de la Modernidad europea. Como Cien años de soledad es un relato de lo sucedido, inmutable en los límites de la ficción, este acto se transforma en un llamado para no dejar que otros Macondos se repitan, y es el lector quien tiene en sus manos la posibilidad de evitarlo.

Para la crítica literaria brasileña Selma Calasans Rodrigues, autora del libro Macondamérica: a paródia em Gabriel García Márquez, la generación del boom fue la de las utopías; la de las grandes construcciones, creencias y cuestionamientos. Por eso, a pesar del final apocalíptico de Cien años de soledad, en la obra no hay una condenación total.

Al respecto, el intelectual colombiano Cristo Figueroa señala que la novela, como los grandes textos, se prolonga en sus lectores y en otras obras del autor. En ese sentido, es preciso resaltar el dis-curso de aceptación del Premio Nobel de Literatura, cuando Gabo, después de mostrar el tamaño de nuestra soledad histórica y después de explicar las implicaciones profundas de la búsqueda del ser latinoamericano, termina cantando a la vida y la esperanza, anunciado, entonces, la buena noticia que estaba ausente en la novela. Y al final de ese canto, anuncia la segunda oportunidad, la posibilidad iluminada de otra utopía:

una nueva y aterradora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de mo-rir, y donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra.

La explosión masiva que representó la novela desnudó las complejidades de Colombia. Su héroe cultural inventó una mitología doméstica y man-tuvo una distancia estratégica ante esas mismas complejidades. Macondo era el Caribe y América Latina, pero también los mapas recorridos por García Márquez para comprender el libro que al fin pudo escribir cuando vivía en México.

palabras clave: Cien años de sole-dad, Gabriel García Márquez, boom latinoamericano. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

Cien años de soledad hizo resonar la posibilidad de considerar el continente como un lugar de la utopía negada.

foto: Nicolás Bojacá/Unimedios