los paradigmas de la investigación educativa

5
LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Juan Carlos Tadesco El documento es una reflexión sobre el problema de los paradigmas de la investigación educativa. ASPECTOS GENERALES 1. En las últimas décadas se hace evidente el agotamiento en la capacidad explicativa de los paradigmas. 2. La escasa capacidad de los paradigmas para orientar y producir acciones destinadas a modificar la realidad teniendo en cuenta la teoría. (Problema de eficacia para la toma de decisiones de los diferentes actores del sector educativo. 3. es necesario replantear los paradigmas teóricos y la poca incidencia de los resultados de la inv educativa. 4. Disociación de paradigmas; por un lado paradigmas que consideran la especificidad del proceso de aprendizaje, por otro lado paradigmas diseñados para explicar el fenómeno del aprendizaje. 5. la ausencia de paradigmas fértiles atomiza los esfuerzos de investigación y producción de conocimiento en torno al aprendizaje lo que genera baja acumulación de conocimientos. PARADIGMAS DE LA INV SOCIO-EDUCATIVA Y SU VIGENCIA EN A.L Paradigma de la teoría educativa liberal - Los problemas educativos básicos eran la contribución de la acción educativa formal y sistemática y la consolidación de los estados nacionales y la vigencia de la democracia liberal. - Propendía por la homogenización de la población en torno a unos valores y códigos comunes y la diferenciación de acuerdo con su lugar en la estructura social. - Fuerte énfasis en la investigación didáctico-pedagógica

Upload: jorge-andres

Post on 03-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Descripción de las teorías y problemas de la investigación educativa.

TRANSCRIPT

Page 1: Los Paradigmas de La Investigación Educativa

LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Juan Carlos Tadesco

El documento es una reflexión sobre el problema de los paradigmas de la investigación educativa.

ASPECTOS GENERALES

1. En las últimas décadas se hace evidente el agotamiento en la capacidad explicativa de los paradigmas.

2. La escasa capacidad de los paradigmas para orientar y producir acciones destinadas a modificar la realidad teniendo en cuenta la teoría. (Problema de eficacia para la toma de decisiones de los diferentes actores del sector educativo.

3. es necesario replantear los paradigmas teóricos y la poca incidencia de los resultados de la inv educativa.

4. Disociación de paradigmas; por un lado paradigmas que consideran la especificidad del proceso de aprendizaje, por otro lado paradigmas diseñados para explicar el fenómeno del aprendizaje.

5. la ausencia de paradigmas fértiles atomiza los esfuerzos de investigación y producción de conocimiento en torno al aprendizaje lo que genera baja acumulación de conocimientos.

PARADIGMAS DE LA INV SOCIO-EDUCATIVA Y SU VIGENCIA EN A.L

Paradigma de la teoría educativa liberal

- Los problemas educativos básicos eran la contribución de la acción educativa formal y sistemática y la consolidación de los estados nacionales y la vigencia de la democracia liberal.

- Propendía por la homogenización de la población en torno a unos valores y códigos comunes y la diferenciación de acuerdo con su lugar en la estructura social.

- Fuerte énfasis en la investigación didáctico-pedagógica - Inspirados en el positivismo generaron investigaciones en torno al procesos de aprendizaje

y métodos didácticos, claramente directivistas - En la posguerra entra en crisis el paradigma liberal ante su incapacidad de mantener el

orden democrático-liberal (autoritarismos europeos)- La disociación entre pedagogía tradicional (teoría) y pedagogía nueva (realidad)- En A.L el liberalismo fue adaptado solo como régimen económico –libre mercado- no

como pauta de dominación política interna. Las relaciones sociales siguieron marcadas por el autoritarismo propio del modelo de producción pre-capitalista.

Paradigma economicista

Page 2: Los Paradigmas de La Investigación Educativa

- No formación de ciudadanos sino de recursos humanos y actividad educativa. Manejo de lo educativo como actividad económica.

- El paradigma del capital humano – economía de la educación – - Critica a paradigma liberal : anacronismo en contenidos y vigencia de valores- En los 70, recesión económica los objetivos de este paradigma empezaron a ser

cuestionados por no mostrar conclusiones categóricas y su pedagogía tecnicista.

Paradigma de los enfoques critico-reproductivista

- Énfasis en el carácter reproductor del sistema educativo y el orden social- Subsume la practica pedagógica en los modelos de las relaciones dominantes- Homogenización de la condición educativa

En A.L los paradigmas han evolucionado con un nivel muy alto de desvinculación con la realidad social.

- El paradigma liberal surge en el proceso de estados nacionales, pero se supera antes de cumplirse este.

- El paradigma economicista surge asociado al procesos de modernización - El intento teórico mas significativo fue el relativo a la teoría de la dependencia.

PROBLEMAS EDUCATIVOS DE A.L Y SUS DESAFIOS TEÓRICOS.

a. El problema de la expansión cuantitativa y la marginalidad

Problema de polarización social y educativa (acceso), existe una amplia base excluida y una cúpula relativamente amplia con acceso a una carrera educativa prolongada. Problema de masificación de la cúpula Desde el punto de vista educativo el problema radica en los modelos pedagógicos, empleados para que se constituya en una incorporación real al sistema educativo. – cómo enseñar a niños de sectores marginales- resulta ser la pregunta guía de la inves. Educativa.

Motivaciones para la pugna por el acceso. La falta de respuesta al interrogante sobre cuál es el valor social de la educación y qué sentido tiene seguir expandiéndola.

b. El problema del desarrollo científico-técnico

El problema consiste en definir el papel de la educación frente a la producción y distribución social de los conocimientos, particularmente conocimiento científico-técnico.

El problema teórico que enfrente A.L consiste en explicar el papel de la educación en la generación y distribución social de conocimientos socialmente significativos. Es precio definir si se genera conocimiento o si se adopta acríticamente de modelos externos.

Page 3: Los Paradigmas de La Investigación Educativa

Una de las respuestas la revalorización del “saber popular”, sin embargo, este puede generar el riesgo de renunciar a apropiarse del desarrollo científico-técnico, lo que implicaría un aislamiento.

c. El comportamiento de los diferentes actores sociales

Énfasis en los resultados y no en los procesos. Este giro epistemológico en la base de un nuevo paradigma precisa asociar una revalorización de los actores sociales, considerando al espacio educativo como un espacio en pugna y en conflicto de los sectores sociales, lo que ha tenido consecuencias en los métodos y técnicas de investigación

d. Condiciones para el aprendizaje

Entendidas como un componente básico para las estrategias de apropiación del conocimiento. El desafío de este nuevo paradigma es la superación de los niveles macro y micro del análisis pedagógico.

El problema consiste en el procesos pedagógico y como se define su efectividad o eficacia. Las metodologías didácticas y diseños curriculares deberían ocupar un lugar central en la construcción de dicho paradigma. Uno de los actores mas importantes es el rol del maestro, no como mero ejecutor ni como explotador y represor.

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y CAMBIOS REALES

Desconexión entre las necesidades reales y la investigación, ya que esta responde a una lógica donde actúan factores científicos y la actividad educativa responde a factores políticos.

- Disociación entre teoría y practicas educativas concretas- Como se ha asumido la práctica y los actores desde cada paradigma y las alternativas

desarrolladas - Es necesario un nuevo paradigma donde se tenga en cuenta a todos los actores sociales en

donde todos toman decisiones educativas, investigar para la toma de decisiones no implica investigar para el estado o los sectores dominantes

- El problema no radica en la defensa de una técnica de investigación, sino en elegir la estrategia más adecuada respecto al problema que el investigador postula como problema relevante a ser explicado.