los padres de familia y su participación en el aprendizaje de sus...

55
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 25-A “LOS PADRES DE FAMILIA Y SU PARTICIPACIÓN EN EL APRENDIZAJE DE SUS HIJOS” PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRESENTA. ERIKA MABEL RODRÍGUEZ RODELO CULIACÁN ROSALES, SINALOA, JUNIO DE 2006

Upload: others

Post on 25-Mar-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 25-A

“LOS PADRES DE FAMILIA Y SU PARTICIPACIÓN EN EL

APRENDIZAJE DE SUS HIJOS”

PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN EDUCACIÓN

PRESENTA.

ERIKA MABEL RODRÍGUEZ RODELO

CULIACÁN ROSALES, SINALOA, JUNIO DE 2006

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes

1.2 Justificación

1.3 Objetivos

1.4 Delimitación

1.5 Análisis del contexto

CAPITULO II: MARCO TEORICO- METODOLOGICO

2.1 La influencia de los padres de familia en la educación.

2.1.1 La familia

2:1.2 El apoyo familiar en la educación

2.2 Proceso de aprendizaje

2.2.1 Aprendizaje significativo

2.2.2 El aprendizaje desde la teoría sociocultural

2.3 La socialización y la escuela

2.4 Orientación metodológica

2.4.1 Metodología investigación-acción

2.4.2 Modelo centrado en el análisis

CAPITULO III: ALTERNATIVA PEDAGOGICA DE ACCION DOCENTE.

3.1Definición de la alternativa

3.2 Consideraciones generales

3.3Presentación de las actividades

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PUESTA EN

PRÁCTICA DE LA ALTERNATIVA

4.1 Cambios específicos que se lograron alcanzar (límites)

4.2 Perspectivas de la propuesta

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

El presente, es un trabajo de investigación que a decir verdad, no fue fácil elaborar,

en él se plasma sistemáticamente la labor de una aprendiz de investigación de su propia

práctica docente.

Su objetivo principal es manifestar la preocupación del docente por involucrar a los

padres de familia en la educación de sus hijos, ya que actualmente, se difunde la idea por

distintos medios, que la participación de los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos

se introduzca de manera inminente. Hay esfuerzos que se han realizado ejemplo de ello, es

la escuela para padres organizada por la Secretaría de Educación Pública.

Este documento recepcional se ha organizado en cuatro capítulos.

El primer capítulo intenta plantear la problemática, contextualizarla, delimitarla,

justificarla y proponer los objetivos de este proyecto. Da cuenta de ¿Qué se está

investigando? , ¿Dónde y para qué se investiga? , ¿Qué alcance tiene, qué se plantea para

solucionar el problema?

El segundo capítulo expone la ruta teórico-metodológica, los autores que se han

retornado para darle solidez a la propuesta de acción docente establecida, la propuesta de

estos autores que encaminan esta práctica docente quienes se han preocupado por el

entorno familiar en educación.

En el capítulo tercero se indica la estrategia de innovación que procura dar solución

a la problemática planteada. El capítulo cuarto ofrece los resultados de la aplicación de la

alternativa y su valoración, muestra de manera cuantitativa y cualitativa los cambios que se

alcanzaron con la alternativa diseñada para superar el problema detectado que se tomó

como objeto de estudio.

Por último, se presentan las conclusiones del trabajo elaborado donde, de manera

general, se plasman los logros y limitaciones de la investigación, después se encuentra la

bibliografía consultada y los apéndices que resultaron de la aplicación del trabajo.

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes

La escuela es reconocida como la institución de educación fom1al por excelencia.

En México existen leyes sobre el derecho y la obligación que se tiene como ciudadano de

asistir desde temprana edad a una institución de educación formal desde preescolar. Son los

padres quienes toman la decisión de inscribir a sus hijos en una detem1inada escuela, ellos

la seleccionan, de acuerdo a sus recursos, fom1ación y cultura. Es así como de niños se

ingresa ala educación formal.

La escuela es considerada el lugar para aprender, donde el niño construye, da fom1a

y aprende conocimientos formales, aunque no es el único lugar para hacerlo, sus padres,

familiares y entorno cooperan para que el aprendizaje y la puesta en práctica de sus

conocimientos se den en realidad. El niño convive no sólo con compañeros y maestros sino

además con familia y vecinos, tiene capacidades para relacionarse con el mundo que le

rodea, comienza a sacar conclusiones de sus observaciones y va construyendo saberes.

Tales referencias muestran que la educación preocupa ala institución escolar, pero

quienes deben ser los más interesados por la educación de los niños, son los padres de

familia. Por su parte, los docentes notan el valor que tiene el compartir los problemas y

objetivos que se han de trabajar con el grupo, cuál es fin deseado de acuerdo a la edad y

entorno del niño.

Sin embargo, es común observar que los padres de familia delegan la

responsabilidad de educar a sus hijos a una institución formal y ha representado en general,

cierto desinterés por apoyar a sus hijos, por ejemplo en la realización de actividades

extraescolares como son las tareas, estar al pendiente de lo que sus hijos aprenden, saber

qué contenidos educativos se tratan en la escuela, qué deben aprender sus hijos según el

grado escolar que cursan.

En el ámbito escolar el individuo va construyendo sus saberes, el docente ha de

motivar su aprendizaje con enseñanzas significativas utilizando la conjugación de los

métodos actuales de objetivización y subjetivismo, cuantitativos y cualitativos, donde el

niño utilice lo que aprende en su entorno social, en esa verificación de los fines a los que

deseamos llegar que es la educación integral.

Se puede abrir un debate para analizar a quien corresponde la obligación de educar,

las instituciones, la sociedad y el gobierno se pueden preocupar demasiado, o demasiado

poco, pero ¿Quiénes son los responsables de la educación integral? ¿La escuela, la iglesia,

el gobierno, la sociedad, los maestros, los padres de familia, los niños o los jóvenes? Se es

en cierto modo responsable, y se sabe que la escuela es una institución donde se imparte

educación formal, considerándola como responsable de la formación de la persona.

El sistema educativo convoca a padres de familia a retomar su participación en el

aprendizaje de sus hijos, incluso las instituciones religiosas solicitan la colaboración de los

padres para la formación integral de los niños. ¿Qué tan conscientes nos permite la

sociedad, ser ante esta situación?

En la actualidad al padre se le pide la colaboración para apoyo económico escolar,

como es el pago de la cuota de inscripción, que ayuden a comprar material para el

mantenimiento de aulas y espacios recreativos, cooperación para hacer actividades en días

festivos, también se solicita mano de obra de los padres de familia para realizar kermeses, o

en modificaciones al inmueble en el interior y exterior.

Se solicita además su apoyo en la mejora de conducta, se le indica cómo va su hijo,

si pone atención en clases, si está atento, se comunica el aprovechamiento y se trata de

estimular su participación en los aprendizajes de sus hijos

Se ha creado una guía de padres a nivel nacional y algunas escuelas han pedido

participación a los talleres de escuelas para padres., pero mientras el padre de familia ignore

la forma de apoyar a sus hijos para alcanzar los objetivos específicos que marca el sistema

educativo sólo pedirá que su hijo apruebe o tenga buenas calificaciones. A la escuela

corresponde pedir el tipo de ayuda que el padre debe proporcionar a su hijo. El padre de

familia puede contribuir en muy buena parte de la educación de sus hijos, pero hay que

pedírselo e indicarles cómo.

Dentro de la escuela existen ciertas normas donde al padre de familia se le solicita

la colaboración: económica, solidaria, puntual, asistencia! y comprensiva. Los padres de

familia participan asistiendo a las reuniones escolares y de grupo pero solo una mínima

parte o sea no todos los padres asisten a dicha cita, con frecuencia son en su mayoría las

madres de familia y solo se habla de aproximadamente el 45 o 50 por ciento del total de

ellas.

Existe por otro lado la sociedad de padres de familia en la institución escolar, este

grupo representa las opiniones y aportaciones del conjunto de padres.

Tomando en consideración lo antes dicho se realizaron entrevistas a los padres de

familia de 12 alumnos sobre la responsabilidad que consideraban tener en el aprendizaje de

sus hijos, qué apoyo brindan para fomentar el trabaja de investigación individual y en

equipos, cómo los apoyan en las asignaturas cursadas a saber: español, matemáticas,

ciencias naturales e historia principalmente. Así se observó claramente la falta de

participación de padres de familia, porque de acuerdo a su cultura, el niño no tiene que

andar por las casas o en bibliotecas, pudiendo hacer su tarea solo y en casa. El caso de los

recursos económicos consideran que les es suficiente tener una enciclopedia en casa o

comprarles material didáctico para que sus hijos no batallen, pero eso de encuestar gente

por las casas o negocios no puede ser permitido.

El principal problema que se presenta en la escuela primaria "Amparo Ochoa

Castaños" es la falta de integración maestro -padres de familia y se debe a que estos por la

falta de conocimiento que tienen sobre lo que han de aprender sus hijos durante el ciclo

escolar en que se encuentran sus hijos, no participan de manera optima por esta causal. Se

les ha invitado a participar en tareas y otros proyectos sobre el aprendizaje de sus hijos y en

ocasiones argumentan que esta labor es exclusiva del contexto escolar, objetan que la mejor

manera de aprender es como a ellos los educaron, con planas repetitivas y repetición de las

tablas de multiplicar, además que las divisiones los niños las han de responder de manera

automática.

La inquietud de investigar este tema ha sido compartida por otras personas. Tal es el

caso de Ramón Acosta González en su proyecto "La influencia de los padres de familia en

los aprendizajes escolares de sus hijos e hijas: un apoyo social ala educación", cuyo

objetivo es crear conciencia en los padres de familia por su participación socio-cultural y

transformar su influencia en los aprendizajes escolares de sus hijos. Logrando modificar la

participación de los padres de familia, concientizándolos con diversas estrategias, además

de mejorar la relación comunicativa familiar.

Raquel López Rojas y Marcela Aidé Santana Valencia presentan el proyecto "La

integración de padres y madres de familia en la intervención pedagógica del primer grado

de primaria en colegios particulares" quienes al diseñar la alternativa de intervención

pedagógica pretenden desarrollar espacios de reflexión para docentes, alumnos y padres de

familia, promover la integración escuela -familia en comunicación permanente. Se dieron

muestras de mayor comunicación entre padres de familia y docentes, se favoreció la

integración entre padres de familia alumnos y docentes, incluso los padres de familia

compartieron sus conocimientos.

1.2 Justificación

Es importante saber la profundidad con que los padres de familia conocen y

perciben la importancia de los contenidos de aprendizaje que se imparten, se considera

interesante investigar el cómo hacer que ello se logre y hasta qué punto se puede analizar y

profundizar.

Este trabajo parte de que el docente se asocie con los padres de familia y promueve

en ellos la toma de conciencia de la necesidad de su participación, ya que se observa que

los alumnos no retornan sus contenidos en el ambiente que les rodea, así su aprendizaje es

menos significativo y funcional, siendo necesario poner en práctica lo que ven en los libros

de texto y no cerrar la educación en las paredes de una escuela.

El hecho de retomar por problemática la participación activa de los padres de

familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos, indica la necesidad de que ellos se enteren

de cómo poder ayudarlos, reconozcan la validez de su influencia en dicho proceso, se

considera -además el grado en que estén interesados por el cómo o por qué de la enseñanza

que reciben sus hijos. El interés que le dedican los maestros en desempeñar su labor y cómo

la trasmiten a sus hijos.

Se nota con tristeza cómo la mayoría de los padres asisten a las reuniones sólo para

saber la calificación de su hijo y cuestionar sobre su comportamiento. En las reuniones con

los padres de familia no se indica el propósito a alcanzar durante el ciclo, donde

pudiéramos concientizar al padre sobre la participación en una revalorización del

aprendizaje integral, que trata sobre la educación dentro y fuera del aula, ni facilitamos la

comprensión de tanto porqué a la nueva enseñanza, se ha logrado poco al asociarse con los

padres de familia y hacerlos conscientes de la necesidad de su participación.

1.3 Objetivos

Objetivo general:

Lograr la participación activa en el ámbito escolar de los padres de familia de tercer

grado en la escuela " Amparo Ochoa Castaños".

Objetivos específicos:

• Concientizar a los padres de familia para su intervención en el proceso de

aprendizaje de sus hijos, llevar a la práctica estrategias propuestas en este

proyecto donde se considera la socialización y fomento de la colaboración

familiar.

• Buscar alternativas para que docentes y padres de familia compartan la

responsabilidad en el logro de los objetivos que se deben alcanzar en el

proceso de aprendizaje.

• Enseñar a padres de familia algunas estrategias para que puedan integrarse

en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos.

1.4 Delimitación

El presente proyecto está dirigido a un grupo escolar de tercer grado integrado por

38 alumnos de clase económica baja son hijos de familias por lo general numerosas y

algunos de ellos cuentan solo con el apoyo de la mamá, el nivel académico es bajo ya que

la mayoría de los padres solo cursaron primaria incompleta algunos secundaria y la

excepción de dos docentes de secundaria, el nivel cultural está influenciado por el medio de

comunicación masiva que en su mayoría consultan, la televisión, fomentando la ociosidad y

un vocabulario escaso.

La aplicación del proyecto se ubica temporalmente en el ciclo escolar 2004 2005, en

general el objeto de estudio de este proyecto es la participación de padres de familia, sin

embargo, es preciso delimitar aquí qué parte del objeto es posible investigar. En este

sentido se ha decidido que la participación de los padres se delimita alas actividades de

aprendizaje como, el apoyo que pueden brindar en la comprensión lectora y

específicamente el apoyo en las tareas, proponiendo estrategias reflexivas y creativas sobre

cómo poder apoyar a sus hijos en las asignaturas correspondientes al grado que cursan.

Se considera como rasgo importante las relaciones interpersonales alumno-maestro,

maestro-padres de familia, maestro-maestro y directivos, un ambiente propicio para que

todos los involucrados en el proceso educativo.

De manera general esta problemática se orienta con el apoyo que brinda: la teoría

sociocultural de Lev S. Vygotski, respecto a la forma en que se puede aprender de una

persona más capaz, los propósitos que marcan planes y programas, la investigación acción

en el marco de la educación participativa, lo cotidiano en el aula desde la perspectiva de

"análisis de la práctica docente propia", la construcción social del conocimiento, el

aprendizaje significativo de David Ausubel, entre otros.

1.5 Análisis del contexto

La colonia 22 de Diciembre está situada geográficamente al Sur de la ciudad,

colindando al Norte con la colonia Francisco 1. Madero, al Sur con la colonia Renato Vega

Amador, al Este con la colonia Los Huizaches (Sector V) y al Oeste con una calle

pavimentada que conduce al complejo residencial La Primavera.

Su población está compuesta aproximadamente por 350 familias, conformadas en

promedio por seis integrantes cada una, sosteniéndose económicamente, en su gran

mayoría, con trabajos eventuales, por lo que algunos alumnos que asisten al plantel escolar

se desempeñan como "voceadores" de periódicos en las calles o como "paqueteros" en

tiendas de autoservicio.

Las viviendas que predominan en la comunidad están edificadas con materiales

poco decorosos, sin embargo, la colonia cuenta con servicios públicos de: luz eléctrica,

agua potable, drenaje, una ruta de camiones urbanos, un supermercado, tortillería, tienda de

abarrotes, dos escuelas primarias que funcionan en el mismo edificio, pero en diferente

turno, un jardín de niños, un desayunador público con servicio de guardería infantil

patrocinado por "Caritas", dos ferreterías, dos papelerías y la artería principal que es, la Av.

Ampliación Álvaro Obregón, que se encuentra pavimentada, favoreciendo el acceso a ésta

escuela.

En el año de 1998, debido a la necesidad existente en la escuela primaria matutina

"Ramón Tejeda Rodríguez", la cual contaba con ocho aulas y doce grupos de alumnos, de

los cuales cuatro asistían en el turno vespertino, nace un nuevo plantel educativo con tres

docentes y un director, atendiendo los seis grados de educación primaria ya una población

escolar de 270 alumnos inscritos al inicio del ciclo escolar 1998-1999.

Gracias al apoyo recibido por parte de nuestras autoridades educativas, así como a

las gestiones realizadas por los miembros de la Asociación de padres de familia y vecinos

de la localidad, se logró la incorporación de los maestros faltantes.

Actualmente la Escuela Primaria Vespertina " Amparo Ochoa Castaños", cuenta

con una población escolar de 445 alumnos, que se encuentran distribuidos en los seis

grados de educación primaria formando doce grupos ( dos de cada grado ); el grupo de

tercer grado, grupo de esta investigación, cuenta con 38 alumnos; doce aulas didácticas, una

biblioteca escolar, dos baños sanitarios (niños y niñas), una dirección, un espacio adaptado

dentro de la misma dirección para que funcione la Unidad de apoyo psicopedagógico que

atiende a los alumnos con necesidades educativas especiales, cerca perimetral, plaza cívica

y techumbre escolar.

La totalidad del personal docente es titulado en escuelas normales básicas,

encontrando además, algunos que debido a preocupaciones personales han realizado otros

estudios superiores: Licenciaturas en Normales Superiores y Universidad Pedagógica

Nacional, además de un pasante de Maestría en Educación Básica. La unidad de apoyo

psicopedagógico se compone de una maestra con estudios de lento aprendizaje, una

psicóloga, un maestro de comunicación y una trabajadora social, los cuales laboramos de

común acuerdo y colectivamente reconociendo que para solucionar problemas, primero hay

que reconocer que estos existen y luego actuar sobre sus causas. El director revisa y

coordina los planes y programas de los maestros de cada grado, además ejerce una

autoridad accesible, esto hace que se facilite las buenas relaciones entre ambos. Brindando

además cursos permanentes de estudio para docentes donde pueden asistir algunos padres

de familia y otro ajeno que se interese por los temas.

El contexto antes descrito se considera por una parte pertinente, ya que permite que

el docente logre cambios favorables en su práctica, fomente la comunicación con padres de

familia y ofrezca nuevas experiencias en su acción docente.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO -METODOLÓGICO

2.1 La influencia de los padres de familia en la educación

Para efecto del análisis y seguimiento de está investigación es fundamental definir

algunos conceptos, como son: aprendizaje y la familia. Este capítulo servirá como apoyo

referencial para explicar la preocupación que se ha tenido desde antaño por la educación,

desarrollo cognitivo del aprendizaje y la influencia del entorno social familiar .El cómo los

padres de familia pueden contribuir positivamente en el aprendizaje de sus hijos, su

participación en la educación, específicamente en la formación emocional, afectiva e

integral.

2.1.1 La familia

La familia es un conjunto de personas unidas por vínculos sanguíneos y genéticos

que comparten experiencias, intereses, objetivos, espacio, tiempo, entorno, necesidades,

logros, etc. "la familia es el conjunto de personas que se relacionan entre sí a través de una

serie de conductas. Es una institución bio-psico-social que tiende a satisfacer cierto tipo de

necesidades físicas y afectivas del individuo y representa una estructura cultural."F

1F

En muchas ocasiones se ha escuchado que la familia es el núcleo de la sociedad, es

el lugar primordial donde la persona recibe valores, formas, normas de conducta y

costumbres. Los niños nacen necesariamente en un núcleo familiar, allí reciben su primer

formación, sirviéndole como base para toda su vida.

Los niños observados en la escuela " Amparo Ochoa Castaños" se han iniciado en

1 GUEVARA, García Rosalía. Orientación familiar. ENEES, México, 2003. p. 1

una familia y siguen dentro de la misma, han recibido sus primeras palabras, su

acercamiento a la lectura, sus conductas y normas para comenzar a regirse en la sociedad.

Sus padres influyen en el proceso de aprendizaje, con o sin conocimiento de ello, ya que

colaboran en su entorno vivencial, los niños llevan el rol de estar en casa, ir a clase y

regresar a sus hogares, pasan su tiempo en casa -escuela, salvo algunos que por necesidad

colaboran en oficios de paqueteros y voceadores.

Los padres de familia por tanto son la fuente de principios afectivos, emocionales e

imitativos. Es la familia responsable de ser germen afectivo y apoyo emocional para todos

sus miembros, especialmente para los hijos. Es la responsable de la socialización de los

hijos, en esta actividad los amigos y los medios de comunicación adquieren un papel muy

importante

La familia enseña a realizar las actividades de acuerdo a las necesidades o hechos

que se presentan y por la cultura en la que se desenvuelve el individuo. Desde el nacimiento

se muestran las tareas de comer, movernos, comunicarnos, observar, pensar, divertimos,

descansar, etc. estas acciones son tan ordinarias y propias. Ellas marcan lo que se conoce

como cotidiano.

Dichas actividades se hacen incluso por inercia, contienen una importancia

fundamental en los seres humanos. La familia enseña a vivenciar los acontecimientos, esto

se hace de manera diferenciada lo que permite distinguir una familia de otra. En esta

institución informal se 1ranscurre la mayor parte de la vida, aquí se encuentra la realidad

del ser individual, manifestarse particularmente es lo que hace la diferencia entre una

persona y otra, define su identidad.

La comunicación familiar es uno de los elementos bases para regular la

personalidad de sus miembros, su ausencia es causa frecuente de problemas psíquicos y

conductuales en los niños. Algunos niños, por ejemplo, son más atentos o más activos que

otros, y estas diferencias pueden influir posteriormente en el comportamiento que sus

padres adopten con ellos.

Los niños aprenden el comportamiento típico de su sexo por identificación con el

progenitor de igual sexo, pero también el comportamiento de los hermanos y/o hermanas,

especialmente los de mayor edad, puede influir en su personalidad. Por tanto el padre de

familia debe ejemplificar con su conducta las actitudes deseadas para sus hijos, no puede

exigir, por ejemplo que el niño no sea fumador en un futuro cuando él lo es hoy.

2.1.2 El apoyo familiar en educación

Es en el espacio familiar donde los niños elaboran las actividades extraescolares,

hacen sus tareas extractase, en el ambiente que sus padres les proporcionan, favorable o

desfavorable, el niño tiene que realizar su tarea y la mayoría es en casa, si se percibe a los

padres discutiendo, charlando, conviviendo, apoyándolos en cierta forma influye en su

formación personal y profesional.

Es lógico que se verá favorecido el niño que es apoyado y disfruta de convivencia

familiar, donde se estimula la autoestima e incrementan las muestras afectivas, no

protectoras, sino estimuladoras. El niño mostrará seguridad en las actividades que realiza,

recibirá apoyo en la organización de su tiempo, la limpieza en su persona, en sus trabajos,

los padres impulsan las acciones éticas, morales y emocionales de sus hijos en el ambiente

ameno, tranquilo y organizado de su hogar.

Por el contrario cuando el niño es rechazado o simplemente no es escuchado con el

debido detenimiento suelen aparecer características retraídas, impulsivas e incluso

agresivas. y que decir donde el ambiente familiar es agresor, desordenado, los niños al no

recibir las debidas atenciones en el hogar buscan afecto y apoyo en las calles, los amigos,

vecinos, y los resultados en ocasiones no son los esperados o favorables.

Además al niño que se le rechaza tiene baja estima, es desorganizado, sucio,

aprende un vocabulario vulgar, agresivo y estas conductas ciertamente influyen en su

desarrollo cognitivo, su nivel conceptual es diminuto, sus capacidades permanecen como

dormidas y sus ánimos por ser una persona exitosa, decaen.

Se han realizado investigaciones sobre la influencia que tienen los padres de familia

en educación un ejemplo de ello lo muestran Rich y Sattes (1958, citado por Guevara,

1996), quienes en sus respectivos estudios comentaron que "cuando los padres se

involucran en la educación escolar se producen resultados positivos como una mayor

asistencia, disminución de la deserción, mejoramiento de las actitudes, una comunicación

positiva padre-hijo y mayor apoyo de la comunidad a la escuela"F

2F. Al influir e involucrarse

a participar los padres de familia, favorecen directamente el aprendizaje de sus hijos.

En esta investigación se solicita la colaboración del padre de familia para el

progreso paralelo de alumno y maestro en el descubrimiento de un hecho, en la elaboración

de un conocimiento, ya que se nota cómo la mayoría de los padres sólo "... se preocupan de

que sus hijos aprendan a leer y escribir y dominar las cuatro operaciones básicas. Sin

embargo aquí parecen acabarse las preocupaciones de los padres por el trabajo académico

de sus hijos."F

3F

El docente ha de dialogar con los padres de familia para concientizarlos sobre su

participación en una revalorización del aprendizaje, dentro y fuera del aula, facilitando la

comprensión de tanto porqué a la nueva enseñanza, sin esta perspectiva es deficiente llegar

al objetivo marcado por la lecto-escritura en las interacciones que es:

El descubrir y aceptar la naturaleza de las experiencias que los niños y los alumnos

tienen fuera de la escuela y al mismo tiempo desarrollar las prácticas de lecto- escritura y

los programas en la escuela, constituye un paso importante para que los alumnos se

apropien de la lectura y escritura y para establecer un puente entre las prácticas de lecto-

2 GUEVARA, Niebla Gilberto. "La relación Familia-Escuela". En Educación 2001. N° 8. Desarrollo Gráfico Editorial, México, 1996, p. 6 3 ROCKWELL, Elsie. "Una historia cotidiana en la escuela". En antología básica. Análisis de la Práctica docente propia, SEP -UPN, México, 1994, p. 47

escritura del hogar, la escuela y la comunidad.F

4F

Planes y programas de estudio en educación primaria es un documento elaborado

para docentes y padres de familia como marca la presentación de dicho libro "Este

documento tiene como propósito exponer a los maestros, a los padres de familia y: las

autoridades escolares el nuevo plan de estudios para la educación primaria, así com< los

programas de las asignaturas que lo constituyen"F

5F Es necesario que los padres d( familia

estén al tanto de la existencia de este documento y facilitarle el acceso a él pan

conocimiento de algunos objetivos que aprenderá su hijo según el grado a cursar.

2.2 Proceso de aprendizaje

El aprendizaje se alcanza en el ámbito general practicando los conocimientos

escolares, no solo dentro sino también fuera de la escuela se requiere compaginar los

ambientes sociales del niño a saber: la escuela, la comunidad, la familia y la sociedad.

Dentro de la investigación participativa el docente que quiere lograr la mejora

educativa, incluye el diálogo con los padres de familia como factor elemental para lograr

mejores resultados en el aprendizaje.

En la construcción del conocimiento es necesario aplicar las nuevas técnicas y

estrategias que marca la investigación participativa considerando el entorno donde se

encuentran los sujetos, ver más allá, el futuro de los alumnos, procurar hacerlos reflexivos y

autocríticos, contando con el apoyo y ayuda de los padres de familia.

2.2.1 El aprendizaje significativo 4 WOODS, Clarie. El Aprendizaje de la Lengua en la Escuela. En antología básica. SEP-UPN, México, D.F. 1994, p.137. 5 SEP. Plan y Programas de Estudio de Educación Básica Primaria, SEP, México D.F, 1994, p.7

Aprendizaje refiere a la adquisición de una nueva conducta en un individuo a

consecuencia de su interacción con el medio que le rodea.

El aprendizaje significativo es un concepto otorgado por David Paúl Ausubel con la

intención de superar los límites de la enseñanza tradicional (memorística y acumulativa).

Sólo habrá aprendizaje significativo cuando lo que se trata de aprender se logra relacionar

de forma sustantiva y no arbitraria con lo que ya conoce quien aprende, es decir, con

aspectos relevantes y preexistentes de su estructura cognitiva. Esta relación tiene

consecuencias trascendentes en la forma de abordar la enseñanza.

La esencia del proceso del aprendizaje significativo reside en que ideas expresadas

simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra)

con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se pretende decir que

las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la

estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un

concepto o una proposiciónF

6F

El aprendizaje memorístico, por el contrario, sólo da lugar a asociaciones puramente

arbitrarias con la estructura cognitiva del que aprende. El aprendizaje memorístico o

tradicional no permite utilizar el conocimiento de forma innovadora. Ya que el saber

adquirido de memoria está al servicio de un propósito inmediato, con frecuencia se olvida

una vez que éste se ha cumplido.

David Ausubel sugiere que en el aprendizaje exista en cierto sentido la repetición,

en un extremo, y por otra parte se compagine el aprendizaje por recepción con el

aprendizaje por descubrimiento, con dos etapas: aprendizaje guiado y aprendizaje

autónomo. De esta forma es posible aprender significativamente tanto por recepción como

por descubrimiento.

6 AUSUBEL, David Paúl. Psicología educativa. Trillas, México, 1983, p.472.

David Ausubel diferencia tres categorías de aprendizaje significativo: representativa

o de representaciones, conceptual o de conceptos y proposicional o de proposiciones. La

primera supone el aprendizaje del significado de los símbolos o de las palabras como

representación simbólica. La segunda permite reconocer las características o atributos de un

concepto determinado, así como las constantes en hechos u objetos.

La tercera implica aprender el significado que está más allá de la suma de los

significados de las palabras o conceptos que componen la proposición. Estas tres categorías

están relacionadas, y de acuerdo a su grado de complejidad: primero es necesario poseer un

-conocimiento representativo, es decir, saber qué significan determinados símbolos o

palabras para poder abordar la comprensión de un concepto, que es, a su vez, requisito

previo al servicio del aprendizaje proposicional, en el que se generan nuevos significados a

través de la relación entre conceptos, símbolos y palabras.

David Ausubel sostiene que la mayoría de los niños en edad escolar ya han

desarrollado un conjun1o de conceptos que permiten el aprendizaje significativo. Se llega a

la adquisición de nuevos conceptos a través de la asimilación, la diferenciación progresiva

y la reconciliación integradora de los mismos. Los requisitos u organizadores previos son

aquellos materiales introductorios que actúan como "puentes cognitivos" entre lo que el

alumno ya sabe y lo que aún necesita saber.

David Ausubel propone considerar la psicología educativa como elemento

fundamental en la elaboración de los programas de estudio, ofreciendo aproximaciones

prácticas al profesorado acerca de cómo aplicar los conocimientos que aporta su teoría del

aprendizaje a la enseñanza. No es extraño, por tanto, que su influencia haya trascendido el

mero aspecto teórico y forme parte, de la mano de sus importaciones y las de sus

discípulos, de la práctica educativa moderna.

2.2.2 El aprendizaje desde la teoría sociocultural

El niño se desarrolla como tal en un ambiente social y cultural que le es trasmitido a

través de los aprendizajes de agentes educativos más capaces que él: padres, henl1anos,

tíos, maestros, etc. Como menciona Lev S. Vygotski desde su perspectiva sociocultural

quien concede un nuevo término empleado en el aprendizaje que es la zona de desarrollo

próximo defina como "la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la

capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,

determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en

colaboración con otro compañero más capaz"F

7F en otros términos el niño es capaz de

manifestar su desarrollo real, mediante tips, cuestionamientos, pero esto solo nos muestra lo

que tiene posee ya en su desarrollo cognitivo, el aprendizaje poseído por el niño, pero si el

niño es apoyado por una persona más capaz nos mostrará su desarrollo potencial, lo que

precede de sus conocimientos, lo que en un futuro próximo él será capaz de realizar sin

apoyo.

El niño pequeño requiere de la atención y ayuda de padres y maestros para lograr la

optimización de sus funciones psicológicas como son el pensamiento, la memoria y la

atención voluntaria; estas funciones se favorecen a través del juego, el diálogo, la lectura y

el trabajo (la acción guiada por padres y educadoras hasta la consecución de un fin

planeado). Mediante ello lograremos la atención: el desarrollo de la creatividad y la

autonomía del niño, considerando a ésta última, como la voluntad del niño

La educación escolar intenta formar personas conscientes y reflexivas dentro de la

sociedad, se preocupa por la formación de los alumnos. Lev S. Vygotski comunica tres ejes

centrales para explicar la formación social de la mente que son:

1) La creencia en el método gen ético o evolutivo

2) la tesis de que los procesos psicológicos superiores tienen su origen en procesos

sociales

3) la tesis de que los procesos mentales pueden entenderse solamente mediante la 7 VYGOTSKI, Ley Seminovich. "El desarrollo de los procesos psicológicos superiores". Antología básica. Desarrollo del niño y aprendizaje escolar SEP- UPN, México, 1987, p. 133

comprensión de los instrumentos sociales que actúan de mediadores.

El primero de ellos liga automáticamente a las condiciones gen éticas con las que

cuenta cada individuo, el cómo se recibe hereditariamente rasgos y características

esenciales de nuestros progenitores y de la herencia familiar.

El segundo encamina la cuestión de aprendizajes obtenidos antes de ingresar a una

escuela, claro que aún dentro de la misma seguimos relacionándonos en el entorno familiar

y social, aquí se refiere principalmente a las relaciones sociales que el niño tiene en su

entorno: familiar, educativo y social.

Y por último el hecho de retomar algunas herramientas sociales como lo es el

lenguaje, al relacionarnos en nuestro entorno

Lev. S. Vygotski percibe el desarrollo del aprendizaje en el niño desde la

perspectiva social y no solamente individual, ello nos encamina a reflexionar sobre los

hechos sociales y culturales en los que viven nuestros alumnos. El pensar en la influencia

que tienen los padres de familia en su proceso de aprendizaje y la necesidad de solicitar su

participación, ya que como docentes tenemos la tarea de brindar un apoyo en el aprendizaje

integral de los individuos.

2.3 La socialización y la escuela

El ser humano vive en sociedad, la hace, la recrea a cada instante. Todos los seres

humanos componen la sociedad.

El maestro es guía y facilitador que orienta al alumno, los alumnos confían en él,

por el seguimiento que le da al curriculum escolar, considera que es eso lo que debe

aprender y gracias a la metodología empleada en las diversas instituciones escolares,

considera lo visto en la escuela como bueno, aún más si obtiene buenas calificaciones el

alumno es considerado por bueno, pero bueno ¿Para qué, para memorizar, repetir o

analizar? El alumno es responsable de lo que aprende, pero no de lo que debería aprender o

de lo que se le trasmite ya que el docente es quien lo impulsa y motiva a construir

conocimientos planteados por un sistema.

El hecho de que cada docente replantee el accionar educativo es fundamental para la

educación en lo general y personal, somos mediadores del conocimiento, con defectos y

virtudes. Dentro de las cuales está la autocrítica y reflexión, el replanteo sobre la tarea

realizada en nuestra práctica. Nos ayuda a vemos a nosotros mismos y así evaluarnos. Los

hechos vividos en la escuela, lo que ordinariamente realizamos, los niños tienen este tiempo

marcando sus vidas en el aprendizaje y principalmente en su vida social, la vida escolar

para ellos no es tan fácil, ciertamente él asiste a la escuela no por un gusto personal sino por

que así se le impone.

En la escuela se aprende mucho y muchísimo mas de lo que se aparenta, es aquí

donde el alumno se relaciona es aceptado o rechazado principalmente por sus profesores,

practican la paciencia esperando turno, en las filas para beber agua, revisar sus tareas,

participar en la clase, aprender a vivir en la escuela implica aprender a renunciar a los

propios gustos, el alumno es evaluado por él mismo, por el maestro y por sus compañeros,

aprende a poner atención, vivir en grupo y respetar una autoridad.

Claro que el profesor tiene la responsabilidad al ser consciente de todo lo que este

tiempo implicará en un futuro a estos niños, por lo tanto es necesario idear nuevas y

múltiples estrategias en cada clase a impartir, distribuir bien el tiempo, prestar atención a

cada niño, conocerlos un poco más para poder comprender sus actitudes.

El alumno lleva un rol, se relaciona es aceptado o rechazado principalmente por sus

profesores, practican la paciencia esperando turno, en las filas para beber agua, revisar sus

tareas, participar en la clase, aprender a vivir en la escuela implica aprender a renunciar a

los propios gustos, el alumno es evaluado por él mismo, por el maestro y por sus

compañeros, aprende a poner atención, vivir en grupo y respetar una autoridad"... la

experiencia escolar es formativa también para los maestros."F

8F

El docente ha de ser consciente de todo lo que este tiempo implicará en un futuro a

estos niños, por lo tanto es necesario idear nuevas y múltiples estrategias en cada clase a

impartir, distribuir bien el tiempo, prestar atención a cada niño, conocerlos un poco más

para poder comprender sus actitudes.

La experiencia escolar tiene un peso importante si se mide en tiempo, en el contexto

formativo, en el contexto formativo del niño; le presenta prácticas o elementos poco usuales

en otros ámbitos o aún desconocidos, y también le cierra alternativas, es decir, por asistir

ala escuela los niños pierden otras experiencias formativasF

9F

El educador necesita centrarse en el niño aceptando sus limitaciones, es necesario

establecer las obligaciones de los interlocutores, aunque es el profesor quien determina las

actitudes de cada uno en el grupo debe saber compaginar la situación de los alumnos con

relación a los objetivos e intentar captar mas allá del niño que tiene ante él. El diálogo

pedagógico se presenta en realidad bajo una configuración triangular; puesto que tiene por

objeto el conocimiento, por finalidad la expansión de la persona y por mediador el

enseñante.

Las obligaciones generales y las específicas de la sociedad son presentadas a los

alumnos por el maestro, que les pide que puntualicen modalidades de funcionamiento en la

clase.

El docente debe conocer bien a sus alumnos y saber cual es el entorno que vive, su

familia, criterios, creencias, etc., además de tener en claro qué es lo que quiere enseñar:

Que no sea un conformista, ni repetidor de saberes al contrario que cuestione, dialogue,

indague, busque, reflexione desde su perspectiva lo que realiza para mejorar. La

investigación trata de ayudar al maestro en su formación, le invita a seguir un camino que 8 ROCKWELL, Elsie. “Una historia cotidiana en la escuela”. En antología básica Análisis de la práctica docente propia. SEP-UPN, México, 1994, p. 30 9 Ibíd. p. 31

lo oriente hacia la reflexión y mejora personal, que encuentre un lugar digno en el ámbito

individual, familiar y social. Debe comprender su realidad existencial en todos los aspectos

que tiene su práctica profesional.

El maestro debe ofrecer al alumno la posibilidad de ejercer su juicio crítico y de

contestar el saber del profesor. En la pedagogía moderna, el conocimiento es el mediador

entre los alumnos y el mundo, entre los alumnos y el enseñante. No obstante debemos

tener en cuenta que la educación es un hecho social y, por lo tanto, implica que nuestro

accionar depende de la relación con nuestros semejantes.

Es la sociedad la más interesada en que todos los individuos sean educados pero hay

que ver cual es esta forma de educación que desea el pequeño grupo que dirige la sociedad

ya que notamos como los planes de estudio y la fundación de instituciones educativas se

han basado sólo en intereses para ellos predominante.

La educación no depende de la institución o los docentes, la persona adquiere

conocimientos de todo lo que le rodea, es por eso que aprende muy bien de ocuparse de él

mismo. Tal razón lleva a la necesidad de un cambio que incluya todo el ámbito personal y

social donde las políticas sean encaminadas a la mejora de los seres que rodean. Esta tarea

es difícil, se logra con mucho esfuerzo el cambio en la pequeña parte donde se labora si en

verdad se desea ser educadores para la vida.

Los transformadores de seres humanos en formación, responsables en gran medida

de la vida de las personas que se tienen como alumnos es una responsabilidad enorme, la

cual implica tener: conocimiento científico, capacidad de reflexión crítica sobre la realidad,

compromiso social y actitudes para realizarlo. Actitudes éticas y morales guiadas por la

rectitud, la verdad y el amor; equilibrio emocional y manifiesta afectuosidad hacia los

alumnos y la realidad.

El porque de los fines del sistema ¿Será en realidad para ayudar a la sociedad? , si

no se puede responder esta pregunta ¿Qué tanto podemos ayudar a nuestros alumnos a la

reflexión? ¿Qué hacer para transformar nuestra práctica? ¿A dónde podemos y queremos

llegar?

Se concibe dentro de la escuela las reglas que establecidas habitualmente por el

profesor de grupo, aunque en algún momento este se presta para intercambiar algunos

puntos con los alumnos. Es el maestro quien debe tomar las decisiones respecto a impartir

conocimientos porque va de acuerdo en las actitudes de los niños. Es quien tiene

conocimiento cierto de los errores y quien puede con la investigación de su propia

observación y critica dar o proponer soluciones.

La escuela asume la tarea que el Estado le asigna. Y sobre la base de nuestras

tradiciones pedagógicas. Se está convencido de que la actualidad de México pide de sus

profesionales una seria reflexión sobre su realidad, que se transforma rápidamente, de la

cual resulte su inserción en ella.

La motivación del niño para realizar un determinado aprendizaje varía en función de

las infonnaciones que él recoge sobre el mismo y sobre los demás. Los comportamientos de

los alumnos están considerados como el resultado de sus interacciones simbólicas consigo

mismas y de sus interacciones con los demás.

El análisis de la situación educativa en términos de poder tiene la ventaja de no

poner en paralelo las relaciones de fuerza introducidas en clase y las que se manifiestan en

la sociedad. Se puede poner en práctica estructuras nuevas para concebir una orientación

pedagógica, para construir un proyecto y realizar un trabajo de equipo en el que cada uno se

siente comprometido personalmente.

La enseñanza que proporcione el docente debe ser integral. Se debe motivar al

alumno para que se interese por el estudio, que construya su conocimiento de acuerdo a sus

intereses ya su contexto.

Lograr cambiar el concepto de instrucción por el de educación. La cual tiene como

objetivo el desarrollo integral de la personalidad del individuo, se percibe la necesidad de

innovar y estar al día en nuestras actividades cotidianas, los alumnos esperan mucho de los

docentes, no se les debe defraudar.

La labor docente implica investigación y dedicación. El maestro es quien tiene en

sus manos la labor cotidiana de estar frente a un grupo de personas a quienes imparte

conocimientos, donde puede crear nuevas estrategias gratas para sus alumnos por ejemplo

la biblioteca del aula donde los niños que terminan rápido su trabajo, se interesan por

nuevas lecturas e investigaciones."Del maestro se espera que sepa y que sea capaz de tomar

decisiones sobre la marcha, con muy poco margen para la duda y la reflexión antes de

adoptarlas."F

10F

La educación preocupa a la institución escolar, pero quien debe ser el más

interesado por la educación de los niños son los padres de familia, se nota el valor que

tiene el compartir los problemas y objetivos que se han de trabajar con el grupo, cuál es fin

deseado de acuerdo a la edad y entorno del niño.

El cambio educativo pide que el maestro de hoy pruebe su capacidad de cambio y

grita en la voz de la sociedad el llamado a ser mejores, esto no todos lo perciben puesto que

se queda sin reflexión crítica sobre lo que estamos haciendo, en la racionalidad sin razón.

Por tanto no se puede educar para que el alumno sea crítico ni activo. Reflexionar sobre

nuestra acción, para ser y educar ciudadanos reflexivos y activos.

Hacer funcionar nuestra pedagogía de manera que se ayude a los alumnos a formar

sus criterios, ser educadores sociales, buscar el bienestar social, comprometernos en nuestra

vida diaria y de acuerdo a lo que nos toca vivir.

2.4 Orientación metodológica

2.4.1 Metodología Investigación -Acción

10 WOODS, Peter. “La escuela por dentro”. Antología básica. Análisis de la práctica docente propia. SEP-UPN, México, 1994. p. 51

En este apartado- se intenta precisar la metodología empleada en este proyecto;

primero que nada es pertinente aclarar que en toda investigación se vislumbran dos

paradigmas: el cuantitativo y el cualitativo. El paradigma cuantitativo pone su atención en

la investigación experimental donde se puede hacer una comparación metódica, cuyos

métodos son por ende experimentales principalmente; y el paradigma cualitativo que se

sustenta en el énfasis que hace sobre los aspectos cualitativos de los hechos educativos

basándose primordialmente en la comprensión de los sucesos educativos.

Este proyecto se basará de manera específica al paradigma cualitativo de

investigación, ya que este expresa su interés en la comprensión.

Este paradigma expresa diversos métodos de investigación, por mencionar algunos;

el método clínico, el método etnográfico, la investigación acción. De igual manera como no

deseamos, en este caso utilizar los dos paradigmas, tampoco utilizaremos todos los métodos

del paradigma cualitativo sino solo la investigación participativa; que la definiremos como

"un proceso de estudio, investigación y análisis donde los investigadores e investigados son

parte fundamental del proceso que transforma el medio donde se desarrollan."F

11F

Con esto se introduce a la investigación acción de la cual se pudiera confirmar que

es un proceso mediante el cual al tomar parte de él o sea al participar activamente desde la

práctica se busca caminos, estrategias, actividades, orientaciones para mejorar no solo la

práctica docente sino todo aquello que puede afectarla; como es su entorno social y

cultural; dentro de la cual podremos detectar y diagnosticar problemáticas, en esta

investigación acción vamos encaminando la acción docente propia hacia un cambio,

actuando de manera natural, real y sencilla; reflexionando desde la práctica.

La investigación acción requiere más que reflexión sistemática, se hace un

planteamiento de problemas para su comprensión y cambio.

Al participar en esta investigación con la metodología investigación -acción se

utilizarán algunas técnicas para la recogida de datos como son: las entrevistas, diario de 11 lbídem. p. 65.

investigador, observación participante donde recabaremos datos que nos servirán para hacer

una retrotransformación de ir y venir de la teoría a la práctica, cambios y nuevas

necesidades

2.4.2 Modelo centrado en el análisis

En este proyecto de acción docente los padres de familia en el aprendizaje de sus

hijos retomamos el modelo centrado en el análisis ya que se observa una necesidad de

apartar un poco la apatía de los padres desde una realidad, esta problemática educativa del

hecho que padres y maestros no trabajan a la par con los niños nos lleva a fijar nuestros-

objetivos en dar a conocer el Documento Planes y Programas y así poder tener una visión

poco más clara y general de dicho documento, a su vez tomar la decisión de revisar el

avance o la puesta en práctica de sus fines.

El modelo centrado en el análisis puede definirse por su objetivo, que es un objetivo

de adquisición: saber analizar. Es aprender a decidir qué es lo que se va a enseñar, sobre el

estudio de planes y programas y estrategias formativas sobre la relación padre de familia -

alumno -maestro.

No se puede apartar la visión propia del papel que como docentes y padres se tiene

ante esta necesidad educativa, observar la necesidad en comprender y aprender sin , reducir

los roles solo a ello, estudiando los contenidos y valorando la adquisición por parte de los

alumnos. Jugando el doble juego de actor y observador.

Se trata de comprender las metas de planes y programas profundizando sobre la

manera de llevarla con calidad a la práctica.

Bajo la perspectiva de este modelo centrado en el análisis la acción docente se lleva

acabo en las percepciones y representaciones de los alumnos y padres de familia,

considerando su contexto y apoyo que brinden para avanzar en el proceso del desarrollo

cognitivo.

CAPÍTULO III

ALTERNATIVA PEDAGÓGICA DE ACCIÓN DOCENTE

3.1 Definición de alternativa

En este apartado se muestra la alternativa que pretende dar una orientación diferente

a la necesidad de participación por parte de padres de familia en coordinación con los

docentes y personal que labora en la escuela " Amparo Ochoa Castaños", guiando a los

involucrados hacia un conocimiento y apreciación diferente al que hasta hoy se ha tenido;

la falta de conciencia para apoyar a sus hijos de manera integral y productiva, por

mencionar un ejemplo, la importancia que tiene el hecho de que los padres les lean cuentos

a sus hijos, el apremiante apoyo que les brinda el darles un abrazo, un beso, el

acompañarlos en determinados momentos de la vida, etc.

Se le denomina proyecto de acción docente ya que es utilizado por el investigador

para proponer alternativa docente hacia una transformación pedagógica desde la práctica

misma en confrontación con una teoría específica, incluyendo a personas del contexto

escolar no solo desde dentro del aula sino además de su alrededor como son los padres de

familia, compañeros docentes, personal administrativo, de apoyo y psicólogos. No va

encaminada a la gestión escolar ni se centra en los contenidos escolares con relación

exclusiva maestro-alumno.

"Es de acción docente porque surge de la práctica y es pensado para la misma

práctica, es decir no se queda solo en proponer una alternativa a la docencia sino que exige

desarrollar la alternativa en la acción misma de la práctica docente"F

12F, proporcionando un

cambio significativo a los alumnos, profesores y comunidad escolar ajustada a las líneas

pedagógicas de la propia práctica. Promoviendo además la participación del colectivo

escolar a la investigación teórico–práctica, logrando modificar las condiciones concretas 12 Arias, Marcos Daniel, "El proyecto pedagógico de acción-docente", Antología Básica. "Hacia la Innovación" SEP-UPN, México, 1994, p.65.

diagnosticadas en la escuela " Amparo Ochoa Castaños",

3.2 Consideraciones generales

El presente trabajo retorna las teorías socioculturales y el aprendizaje significativo

como fundamento básico en su desarrollo, tomando el papel de investigador el docente y

una problemática real en la escuela " Amparo Ochoa Castaños", que forma parte de cierta

apatía que muestran los padres de familia, sin proponer culpables, la falta de formación que

brindan los maestros para con su pequeña sociedad, como se ha hecho mención de que el

sistema educativo es afectado de manera positiva o negativa sobre los intereses políticos y

sociales, por tanto se necesita mostrar horizontes para que nuestra pequeña sociedad

(escuela) tenga una visión más amplia sobre lo que acontece en la gran sociedad (nación) y

en su relación a nivel mundial por una parte.

No se deja de vista el deseo de que los padres de familia conozcan algunos motivos

fundamentales que implican el contar con ellos, tanto personal docente como

principalmente sus hijos y no solo por ser tarea de padres sino por la necesidad afectiva que

todo ser manifiesta, ante diversos acontecimientos.

También se toma en cuenta la concepción del aprendizaje desde la perspectiva de

Ausubel en su teoría del aprendizaje significativo, se retorna de ello el que los aprendizajes

son para llevarse a casa, claro para ponerlos en práctica en diversas situaciones cotidianas.

Considerando la teoría sociocultural ya que estamos inmersos de gente que siempre tiene

algo que enseñarme y algo que aprender de mí. La situación del cómo la cultura influye en

la forma de impartir y adquirir un conocimiento, como se logra incrementar el desarrollo

cognitivo.

El papel que juegan los alumnos no es solo de receptores, ni asimiladores, sino más

bien como seres en relación a modificar y modificarse dentro del marco socio cultural, el

alumno siempre tiene algo que aprender y lo hace de alguien más capaz que el, es una

persona en la que se forjan valores e incrementan saberes, el niño es responsable de lo que

aprende más no de lo que debería aprender.

3.3 Presentación de las actividades

Actividad N° 1.- Reunión de presentación -integración

Objetivo: Conocer a los padres de familia que deseen participar en el proyecto

Argumentación: Esta reunión es importante porque los padres de familia se dan

cuenta que existe preocupación por su participación.

Tiempo aproximado: 1 hora

Recursos: Aula, proyecto, copias de los objetivos, dinámica de rompe hielo.

Procedimiento:

Se invita a Padres de Familia, compañeros docentes y personal administrativo a una

reunión general donde se plantean los objetivos del ciclo escolar.

El director inicia con la bienvenida al nuevo ciclo y presentación del personal así

como el grupo asignado, explica las observaciones que hemos venido realizando en tomo a

las necesidades escolares.

Se hace una pequeña dinámica de rompehielos se saluda y se dan una cordial

bienvenida.

Cada maestro indica su interés por dichos proyectos y aquí argumentamos el interés

por la participación activa en la sociedad escolar.

Se da un espacio para que el docente tenga oportunidad de identificar a los padres

de familia con los que trabajará este ciclo escolar, invitándolos a pasar al salón de clases.

Aquí se muestra con más detalle el proyecto y se pide apoyo voluntario para dar

seguimiento a las propuestas.

La evaluación como ya se mencionó se hace mediante observación, diálogo y

registro de acuerdo al interés de la participación y el número de asistentes al grupo de

trabajo formado por los padres de familia. Evaluarnos la voluntad en la participación que

muestran los padres ante la propuesta y el deseo para apoyar el proyecto.

Actividad n° 2.- Conocimiento de los propósitos del ciclo escolar

Objetivo: Mostrar a padres de familia que el documento planes y programas ha sido

elaborado para, maestros, directivos y padres de familia.

Argumentación: Los padres de familia conocen el contenido de Planes y Programas

de Estudio para apreciar los objetivos destinados al grado en que se encuentran sus hijos.

Conociendo lo que han de aprender sus hijos podrán apoyarlos más fácilmente.

Tiempo aproximado una hora y 15 minutos

Material: Planes y Programas, hojas y cartulinas

Desarrollo:

Citar a los padres de familia.

Se hace la reunión en la biblioteca escolar para que se puedan apreciar varios

ejemplares de planes y programas.

Se da lectura participativa de la presentación de este documento donde se argumenta

hacia quien es dirigido y cuales son sus fines. En equipo se analizan los objetivos de las

diferentes áreas de tercer grado, para compartir luego en un vaciado general, orientando a la

participación y despojar los temores que se puedan presentar para participar, haciendo

lectura y comentarios sencillos y comprensibles.

De manera general se toma nota de los datos que les parezcan más importantes a

retomar para sus hijos de acuerdo a sus características y necesidades particulares.

Se hace un resumen breve mostrado en el material didáctico.

Evaluación: la comprensión de los objetivos y conocimiento de Planes y Programas

se anota en el plenario, tomamos anotaciones de sus concepciones. De acuerdo al resumen

analizamos la percepción de los objetivos.

Actividad n° 3.- Invitación de aprendizaje estratégico

Objetivo: Que los padres conozcan algunas estrategias didácticas para favorecer el

desarrollo cognitivo de sus hijos.

Argumentación: Existe necesidad de que los padres de familia conozcan algunas

estrategias didácticas para apoyar e incrementar el desarrollo cognitivo de sus hijos,

principalmente las que se fomentan en clase.

Tiempo aproximado: 1 hora.

Material: Cuaderno de los niños, cuentos, revistas, ficheros.

Desarrollo:

De manera individual y por binas los padres observan los apuntes de sus hijos,

tareas, dibujos, etc. Analizan los errores y aciertos en sus trabajos.

Se da espacio para una lluvia de ideas sobre dudas, aclaraciones o actividades que

deseen conocer para apoyar a sus hijos.

Se trata de aclarar dudas y se muestran estrategias contenidas en los ficheros que

utiliza el maestro.

Se proponen los indicativos de lectura que pueden colocar en los objetos de sus

casas y se hace mención breve de la necesidad de la lectura de cuentos en el hogar.

Se pide que practiquen las estrategias e indiquen resultados en la próxima sesión.

Evaluación: Se evalúa esta actividad considerando los datos recabados y aclarados,

para apreciar la comprensión y puesta en práctica de las estrategias, los padres de familia se

introducen en la participación activa en el aprendizaje de sus hijos, con esta actividad se

trata de sumergirlos en el nivel sistemático de los aprendizajes que se llevan en el grupo de

tercer grado.

Actividad n° 4: Lectura de cuentos

Objetivo: Que los padres de familia conozcan el valor de la lectura de cuentos

dentro y fuera de la escuela como una estrategia primordial en el proceso alfabetizador de

sus hijos.

Argumentación: Existen ocasiones en que los padres no perciben la importancia que

es leerles un cuento a sus hijos, esta actividad va encaminada hacia la motivación para

apreciar su validez.

Se pretende crear conciencia de que los cuentos no son solo para entretener a los

niños o un juego más que los niños tienen en su casa, sino que los consideren una

herramienta principal, de motivación e inclinación hacia la lectura

Tiempo aproximado: 1 hora.

Material didáctico: Cuentos, historietas, leyendas, música de fondo "toma el llavero

abuelita", visita a la biblioteca.

Desarrollo:

Se inicia la sesión leyendo un cuento muy popular, la caperucita roja, luego se pone

música de fondo, para propiciar un ambiente de recuerdos y memorias de su pasado, se da

tiempo para reflexionar sobre sus emociones. Luego comentarios testimoniales sobre lo

vivido en ese momento.

Se les hace ver que esos recuerdos hermosos los podrán tener sus hijos en un futuro

próximo.

Se hojean diversos cuentos, los que les parezcan interesantes, los comentan en

equipo formados espontáneamente.

Llevan ejemplares a casa con la finalidad de leérselos a sus hijos, luego los

regresarán con sus hijos, al cual se le pedirá que comente sus experiencias respecto al

cuento.

Evaluación: Se considera el estímulo aceptado por los padres hacia la lectura de

cuentos. El nuevo valor y aprecio de la lectura de los alumnos.

Actividad n° 5: Visitas domiciliarias

Objetivo: Dar a conocer el proceso que se está llevando a cabo del proyecto y

motivar la participación de todos los padres de familia involucrados en este proyecto.

Argumentación: Con las visitas a domicilio los padres podrán darse cuenta que en

realidad interesa su participación. Esta actividad permitirá tener espacios personales con los

padres de familia que por diversos motivos no puede asistir regularmente alas reuniones

quincenales del proyecto.

Tiempo estimado: 20 a 30 minutos.

Material: Folleto sobre el proyecto su avance y modificaciones, estimadas en el

cuaderno de evaluaciones.

Desarrollo:

Se tiene una lista de padres para registrar su asistencia a las reuniones, conforme a

inquietudes observadas damos preferencia, por motivo de urgencia, a algunos padres. Se

trata de visitarlos a todos, las visitas se hacen el fin de semana posterior a cada reunión.

Se saluda a los padres de familia y comienza una charla sobre el avance de sus

hijos. Se presenta el avance del proyecto, y se les invita a seguir cooperando principalmente

con sus hijos en el proceso de aprendizaje.

Esta actividad se realiza junto con las otras actividades para seguir animando a la

participación del grupo. Cabe mencionar que se realiza después de la primera actividad,

como actividad extra de los días de reunión.

Evaluación: Se retorna la participación del grupo, su crecimiento y formalidad.

Actividad N° 6: Charla inicial -final

Objetivo: Conocer el nivel de conceptualización que tienen los padres de familia en

relación con su participación y responsabilidad e influencia en el aprendizaje de sus hijos.

Argumentación: Con esta actividad el investigador tiene información del estado

conceptual y actitudinal de los padres de familia para guiarse y orientar su práctica.

Además de evaluar y valorar el avance obtenido al final de la estrategia innovadora.

Tiempo aproximado: 20 a 15 minutos en cada familia.

Recursos: Grabadora, guía de preguntas para la entrevista.

Procedimiento:

De la lista escolar se toma al azar 12 nombres de los niños y sus correspondientes

papás. Se les envía un citatorio, para acordar, día y hora de la visita.

Establecimiento del rapport: la investigadora llega al domicilio seleccionado, se

presenta con los padres y les pide un espacio de su tiempo para charlar asuntos relacionados

con su hijo. Posteriormente entrevista a los padres de familia con el siguiente cuestionario

guía:

¿A quién le corresponde la responsabilidad de que su hijo aprenda?

¿De qué manera ayuda al aprendizaje de su hijo?

¿Habrá otra forma de apoyarlo en el aprendizaje?

Su hijo está cursando tercer grado ¿usted sabe qué cosas de aprender este año?

¿Cómo cree que su hijo puede aprender a multiplicar?

¿Cómo cree que su hijo puede aprender español?

¿Cómo cree que su hijo puede aprender historia?

¿Cómo cree que su hijo puede aprender ciencias naturales?

¿Cómo cree que su hijo puede aprender el medio que lo rodea?

¿La forma que le están enseñando a su hijo le parece buena?

¿Qué le parece que los niños hagan tareas en equipos?

¿Qué le parece las tareas de investigación individuales?

A los niños se les entrevista en la escuela, después de haber concluido las

entrevistas con los padres de familia seleccionados, con siguiente cuestionario;

¿Te ayudan en tu casa con la tarea?

¿Qué te dicen tus papás cuando te dejamos tarea de equipo y de investigación?

¿Crees que tus papás saben lo que debes aprender este año?

Y tú ¿sabes lo que debes aprender?

Evaluación:

Se hace un análisis de las respuestas proporcionadas por los padres de familia y

alumnos, para conocer la conceptualización que se tiene acerca de la responsabilidad y

criterios de apoyo en el aprendizaje de sus hijos. Se registra en el diario del profesor la

reflexión de las respuestas acerca de la responsabilidad y conocimientos que consideran

tener los padres de familia.

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA

ALTERNATIVA

4.1 Cambios específicos que se lograron alcanzar (límites)

En este capítulo se manifiesta el proceso experimentado durante la puesta en

práctica de la alternativa de acción docente, durante el ciclo escolar 2004 -2005 en escuela

primaria vespertina " Amparo Ochoa Castaños", donde se pretendía participación de los

padres de familia en el aprendizaje de sus hijos. Aunado a es problemática cabe mencionar

que dicha investigación permitió que modificara n propia práctica educativa

introduciéndome en el campo laboral y renovando la forma d intervenir en la labor

cotidiana.

Para el análisis e interpretación de los resultados se considera el concepto di

Mercedes Gagneten quien define que "el análisis es distinguir y separar las partes de un

todo hasta llegar a conocer sus principios y elementos fundamentales...implica desagregar

elementos constitutivos de un todo, desagregar elementos de cada actividad de cada

experiencia...”F

13F, y la interpretación como " un esfuerzo de síntesis de un todo por la

reunión de sus partes"F

14F, las actividades realizadas han permitido apreciar cómo ha sido

transformada la participación de los padres de familia.

Mediante las actividades n° 1: Reunión presentación y n° 2: Conocimiento de los

propósitos (ver apéndice 1 y 2), se pretendió concientizar a los padres de familia de la

necesidad de su participación en el proceso de aprendizaje de sus hijos basándonos en los

principios que marca la teoría sociocultural, marcando como factor base la cultura y el

ambiente social donde el niño adquiere sus conocimientos y cómo les son transmitidos por

agentes educativos más capaces que ellos, en este caso sus padres.

En un primer momento los padres de familia conciben su participación, conscientes

de apoyar a sus hijos en la tarea solamente, suponen ser ellos los responsables de que los

niños aprendan, dicen compartir esta responsabilidad con el docente quien debe educar e 13 GAGNETEN, Mercedes. "Hacia una metodología de la sistematización de la práctica". Antología básica -La innovación, México, SEP- UPN, 1994, p.31 14 Ibíd. p. 36

inculcar hábitos de aprendizaje en los niños. Los padres no tienen acceso al documento

planes y programas por tanto lo desconocen.

Los padres de familia muestran interés por identificar nuevas formas de su

intervención participativa en el aprendizaje de sus hijos; ahora cuestionan sobre cómo

poder apoyar a sus hijos tanto en conocimiento como en el ámbito afectivo. No ha sido fácil

contar con la participación de todo el grupo de padres de familia, y dado que tienen

limitaciones para asistir y los que lo hacen cuentan con escaso tiempo.

Se cuenta con el apoyo del docente titular, ya que la autora de este trabajo participa

únicamente como auxiliar de grupo, la institución escolar, el director de la escuela y el

maestro titular brindan su apoyo mostrando interés en el proyecto para que se lleven a cabo

dichas actividades, la problemática presentada es significativa en el contexto escolar dado

que se inicia en este ciclo escolar actividades de escuela para padres pues es una primaria

con poca participación por parte de padres de familia. Así que están establecidas reuniones

los días lunes de 4:00 a 5:00 p.m.

Se cuenta con un ambiente contextual de cultura y nivel económico bajo, con 5 a 7

miembros por familia. En muchos casos las madres de familia tiene que hacer las funciones

de madre -padre, esto implica la escasez de tiempo que se cuenta para asistir a reuniones

extra en la escuela y repercute en el apoyo de sus hijos escolarmente.

Por ello el propósito de la alternativa diseñada va acorde con la problemática ya que

se pretendía la colaboración activa de padres de familia, concientizarlos de que tanto

alumnos como docente requieren de su apoyo y participación considerando que al tomar

parte en el aprendizaje de sus hijos éste es más significativo y funcional.

Como en todo proyecto que se aplica, se presentan discrepancias. Se esperaba

contar con más tiempo para que asistieran a la escuela o reunir al mayor número de padres

del grupo. Los padres de familia laboran en diferentes horarios algunos casos por la

mañana; otros por la tarde -noche o bien en horarios quebrados, por lo tanto era complicado

realizar las actividades tal y como se habían planeado.

Las actividades propuestas para crear conciencia y participación de padres de

familia se consideran que fueron adecuadas promovían en los padres de familia el apoyo a

sus hijos para que estos logren un aprendizaje significativo, considerando que la toma de

conciencia en su responsabilidad que el padre de familia comparte, mejorará su

participación en las actividades por lo menos presta un poco mas de atención en los

aprendizajes escolares de sus hijos aun cuando dispone de poco tiempo para hacerlo. El

hecho de inclinarnos en la teoría sociocultural ha permitido favorecer el desarrollo

potencial de nuestros alumnos ya que ahora el padre como agente educativo más capaz

tiene elementos bases para brindarle una mejor atención y apoyo.

Nos encontramos con la discrepancia entre tiempo esperado y el tiempo real para la

aplicación de las actividades como es el caso, el conocimiento de los propósitos que se

desean alcanzar durante el ciclo escolar, sin embargo no ha sido un factor que detenga el

proceso de participación por parte de padres de familia. Los padres de familia muestran

inquietud por aprender nuevas estrategias para mejorar su función participativa educativa.

Tomando en cuenta la diversidad de circunstancias entre los padres de familia las

actividades han sido complementadas con visitas domiciliarias, ya que ciertos padres de

familia interesados en el proyecto no pueden asistir a algunas reuniones y han manifestado

su inquietud por participar. Además en las visitas domiciliarias se observan otros aspectos

bases contextuales que en las reuniones de la escuela no se aprecian por igual manera.

Al analizar la actividad n° 3: Invitación al aprendizaje estratégico (ver apéndice 3)

cuyo propósito es mostrar algunas estrategias didácticas para favorecer el desarrollo

cognitivo de los niños. Se sustentó en los principios teóricos que marca David Ausubel

quien sostiene que el aprendizaje significativo es relacionado con algunas imágenes ya

significativas que el niño posee, los conocimientos adquiridos son puestos en práctica, de

manera sencilla y accesible.

Se percibe cómo los padres de familia cuentan con una noción más clara sobre las

necesidades de aprendizaje de sus hijos, en esta actividad expusieron sus inquietudes por

adquirir nuevos métodos para apoyar a sus hijos, además de mencionar como favorable el

reservar espacios educativos en su propia casa.

El apoyo institucional se manifiesta al reunirnos en la biblioteca escolar ya que

contamos con el material necesario para llevar a cabo esta actividad, se nos permite utilizar

los ficheros y otros materiales, requeridos para el desarrollo de las actividades planeadas,

previan1ente solicitadas por los padres en la reunión sostenida ex profeso, donde mostraron

interés por los contenidos de matemáticas y lectura.

Se modela, a padres de familia, estrategias que pueden aplicar con sus niños en

casa, cuando los acompañan al supermercado o simplemente al mandarlos a la tienda. Los

problemas matemáticos son resueltos ordinariamente por los niños, sin embargo, es

necesaria una breve explicación por parte de los padres de familia y así los aprendizajes

escolares se manifiestan aunados a las actividades cotidianas.

También el caso de la lectura del periódico o algún folleto que se tienen en el hogar,

los niños pueden colaborar leyendo por ejemplo alguna noticia que al padre parezca

relevante, puede solicitar a su hijo que se interese por la inquietud del mismo padre de

fan1ilia, etc. estas estrategias sencillas permiten que los niños construyen aprendizajes

significativos ya su vez proporcionan una mejora en las relaciones afectivas entre padres e

hijos.

El objetivo de esta actividad se logró conforme a lo solicitado por los padres que va

acorde a la necesidad de este proyecto, permitiendo una mejora en la participación activa de

los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos. Al principio de esta actividad, se pensó

sería más complicada, pero conforme se realizaban se disiparon dudas los padres de familia

aceptaron favorablemente las estrategias modeladas por la autora, quien también mejoró sus

conocimientos profundizando en lo relacionado a planeación de actividades.

La actividad n° 4 denominada la lectura de cuentos (apéndice 4), se detectó que los

padres de familia escasamente leen cuentos a sus hijos incluso algunos nunca lo han hecho,

consideran como un tiempo que se puede aprovechar para otras actividades, por ejemplo

que los niños lean el cuento mientras la madre lava la ropa, o el padre lava su carro, con

este nivel inicial de conceptualización se diseño como necesaria esta actividad cuyo

objetivo es valorar la lectura de cuentos como instrumento para mejorar la relación padres e

hijos.

Los padres de familia quedaron complacidos por la sencillez al practicar la lectura y

la experiencia adquirida durante la actividad, además de manifestar que es una forma de

acercarse a sus hijos de manera afectiva, ya que el apoyo familiar en educación produce

resultados positivos como una comunicación amena padre-hijo y mayor apoyo de la

comunidad a la escuela. Como menciona Guevara Niebla Gilberto en "La relación Familia-

Escuela"

Durante la lectura del cuento Caperucita Roja, los padres de familia manifiestan sus

emociones, esto propicia un ambiente de sensaciones agradables que contagiaron, lo que

permite la necesidad de compartir la lectura de cuentos con sus hijos. La educadora también

fue presa de esa sensación agradable al tener la oportunidad y necesidad de dar lectura a

diversos cuentos y fábulas.

Los padres de familia seleccionaron cuentos que saben son gratos a sus hijos,

además de tener la inquietud de presentarles una experiencia agradable por la lectura. Se

alcanzó pertinentemente el objetivo pretendido en esta actividad, ya que los padres de

familia reconocieron la lectura de cuentos como un elemento positivo de aprendizaje para

sus hijos, asimismo que expresa ir coherentemente con la inquietud del proyecto de acción

docente en referencia a la participación de los padres de familia y mostrar a ellos esta

estrategia para integrarse en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

La actividad n° 5: Visitas domiciliarias (apéndice 5), es analizada desde los diversos

objetivos pretendidos en las actividades dos, tres y cuatro. Cuenta con su objetivo esencial

es dar a conocer el proceso llevado en el proyecto de acción docente a los padres de familia

que no han podido asistir a las reuniones o actividades realizadas durante este período

escolar.

Los padres de familia en ocasiones no pueden asistir a la institución escolar, incluso

hay algunos que no pueden asistir por motivos laborales y personales como es el caso de las

madres solteras que solas tratan de sacar a sus hijos adelante y al mismo tiempo laboran las

ocho horas ordinarias. Se percibe aquí no una falta de conciencia, sino un exceso de

necesidad económica y de sustento por colaborar en sus hogares. Se manifiesta de igual

forma las familias cuyo padre se encuentra trabajando y la madre tiene necesidad de cuidar

a sus otros hijos.

Los padres de familia experimentaron apoyo por parte de la institución educativa al

ser visitados en sus hogares, incluso tuvieron que hacer a un lado sus actividades cotidianas

por recibir a la investigadora y aceptar charlar por un momento. Sin embargo, esta actividad

les pareció positiva y aceptable, algunos deseaban ser visitados con mayor frecuencia.

Las visitas domiciliarias permiten comprender mejor a los niños ya los padres de

familia, el hecho de conocer su forma de vida, aunque solo sea por veinte minutos

proporciona elementos bases para comprender sus conductas.

El objetivo proyectado es favorable para esta investigación ya que no solo permite

que los padres de familia tengan conocimientos sobre el proceso llevado acabo sino que

conjuntamente permite al investigador conocer de forma más sólida la realidad contextual y

sociocultural de sus alumnos.

La referencia teórica se marca desde la participación del investigador quien se

introduce en su campo laboral no solo dentro de una institución sino también en el contexto

socio-cultural de sus alumnos. Por otra parte observa la realidad contextual donde el niño

retorna sus experiencias de aprendizaje fuera del aula, esto es desde el hogar de los

pequeños, aquí se observa desde otra perspectiva la realidad educativa ya que mientras el

docente espera que los padres apoyen a sus hijos, los padres de familia solicitan el apoyo de

sus hijos, su comprensión ya que en ocasiones su trabajo solo contribuye para los gastos

básicos del hogar y sustento familiar.

La actividad denominada "Charla inicial -final": (apéndice 6), permitió al

investigador apreciar el avance obtenido durante el proceso de la puesta en práctica de la

alternativa de acción docente. Al inicio se logra percibir que los padres de familia suponen

ser responsables de que los niños aprendan, ellos mismos se estiman como los principales

responsables, posteriormente comparten esta carga de trabajo a un maestro, quien debe

hacer la labor de educar e inculcar hábitos de aprendizaje en los niños, a los niños para este

apartado fueron muy pocos los padres que consideraron favorable otorgarles esta

responsabilidad que les es propia, sin embargo al contrastar las repuestas con las de los

niños, ellos nos indican que si se les deja su responsabilidad al tener que elaborar por

repetidas ocasiones sus tareas casi sin ayuda o les ayudan solo cuando preguntan, si se

animan a hacerlo. Se esboza que en algunos niños y padres de familia hace falta la

confianza filial.

Conforme se llevaba a cabo la estrategia de innovación, se aprecia cómo los padres

de familia cambian su nivel de conceptualización respecto a una responsabilidad

compartida y conocida, se trabaja en equipo y coordinación, los padres apoyan a sus hijos

brindándoles un espacio físico y temporal para las actividades escolares, les facilitan el

ambiente educativo en sus hogares.

El objetivo de esta actividad que fue conocer el nivel conceptual inicial y final de

los padres de familia respecto a la responsabilidad que tienen por participar en el

aprendizaje de sus hijos, se alcanzó al charlar directamente con ellos y saber cómo

intervienen, el apoyo que les brindan y el conocimiento que han adquirido sobre los

contenidos que aprenden los niños durante el ciclo escolar cursado.

La referencia teórica es apreciar el contexto real, saber si realmente los padres de

familia se preocupan solamente porque sus hijos, aprendan solamente a leer, escribir y las

cuatro operaciones básicas, según lo marca Elsie Rockwell. Se observó que mejoró este

concepto al introducir a los padres de familia en el apoyo escolar, al ir incrementando no

solo sus conocimientos sino además rescatar el valor que se tiene por la familia como

vínculo afectivo.

Los padres de familia en la escuela primaria vespertina " Amparo Ochoa Castaños"

del grupo de tercer grado se han enterado de cómo poder ayudar a sus hijos y reconocen la

validez de su influencia en el aprendizaje, además es considerable el grado en que están

interesados por el cómo de la enseñanza que reciben sus hijos. Muestran el 70% mas de su

participación asiste la mayoría alas reuniones.

Conocen la preocupación que existe tanto a nivel institución, como personal por su

participación en el aprendizaje de sus hijos. Se logró que conocieran los motivos

fundamentales que implica el contar con ellos, la necesidad afectiva que muestran sus hijos

ante las circunstancias escolares y cotidianas. Mejoraron la manera de atender y entender a

sus hijos, Los alumnos cuentan con un espacio escolar en casa, esto se logro en un 60%,

favoreciendo su participación en tareas y aprovechamiento.

Los docentes observan erradicadas algunas apatías por parte de los padres de familia

sobre todo la profundidad con que estos conocen y perciben la importancia del apoyo que

ahora brindan.

El interés que le dedican los maestros en desempeñar su labor y la forma de

trasmitirla a sus alumnos progreso al reflexionar y analizar su práctica.

Se analiza la información recabada y los resultados que obtenidos, se retorna y se

sigue consultando las fuentes para confrontarlas con la práctica retroalimentando los datos

obtenidos para elaborar nuevas estrategias y modificar las existentes, se reflexiona en la

práctica, el cómo y para qué de lo que se está llevando a cabo detectando avances y mejoras

de las estrategias implementadas.

Se ha logrado ser más reflexivos sobre la propia práctica y sobre todo se ha

aprendido a fundan1entar cada actividad mediante un por qué, mediante un sustento

teórico, y con fines específicos y no fines imaginarios o sin bases sólidas.

4.2. Perspectivas de la propuesta

El presente proyecto se considera aplicable en los diversos niveles básicos escolares

ya que la solicitud de apoyo y colaboración de padres de familia es una labor que ha de

estar presente en la escuela mientras que un niño manifieste dependencia fan1iliar y esto es

una realidad del ser humano inminente, la familia es la promotora del desarrollo integral de

cada uno de sus miembros por tanto los niños.

En este proyecto los padres de familia tienen la oportunidad de conocer la nueva

enseñanza educativa y participar en el proceso de aprendizaje de sus hijos de manera

directa. Pretende mejorar la comunicación entre docentes y padres de familia en la

perspectiva escolar y sobre todo la comunicación entre padres de familia e hijos, para que

de alguna manera los padres manifiesten su interés en el desarrollo integral de sus hijos ya

su vez que los hijos revaloren el papel que tienen sus progenitores como ejemplo

importante en sus vidas.

Permite a los padres de familia integrarse al ambiente escolar al que pertenecen sus

hijos concientes de su intervención en el proceso de aprendizaje. Promoviendo la

participación del colectivo escolar

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

La participación de los padres de familia en la educación de sus hijos es una idea

que recientemente se difunde en nuestra sociedad.

El trabajo de investigación llevado a la práctica durante el ciclo escolar 20042005

en la escuela primaria " Amparo Ochoa Castaños" permitió contribuir en la participación de

los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos, mejorando su nivel conceptual acerca

de la responsabilidad compartida al formar integralmente a los .alumnos de tercer grado de

dicha escuela.

La problemática surgida se presentó dentro de una realidad contextual por lo que

solicitó elaborar un plan de trabajo en equipo donde se colaboró para disminuir la apatía

que presentaban los padres de familia en la participación de los aprendizajes de sus hijos,

cabe mencionar que el 20% de ellos les fue indiferente tal propuesta no participaron y

quedaron en su situación de indiferencia y el 80% participó de manera positiva, abierta y

creativa favoreciendo con ello el logro de los objetivos pretendidos,

Los padres de familia han sido concientizados para su intervención en el proceso de

enseñanza al mostrarles la preocupación que se tiene por contar con ellos, permitirles

revalorar la lectura de cuentos y fomentar en ellos algunas estrategias que pueden utilizar

en casa acompañando a sus hijos en los contenidos de español y matemáticas.

Las visitas domiciliarias hechas a los padres de familia fueron insuficientes por lo

que se sugiere que al practicar esta actividad se cuente anticipadamente con tiempo y

permiso necesario por parte de los padres de familia y docentes

Este documento lleva ciertas deficiencias por parte de su autora ya que la falta de

experiencia al redactar investigaciones de esta índole no le permitieron explicitar todas sus

ideas considerándolas como obvias para el lector.

Hay mucho por hacer en el campo educativo es una tarea compleja, pero requiere

del diseño de proyectos de desarrollo dentro y fuera de la institución educativa.

BIBLIOGRAFÍA

Libros

AUSUBEL, David. Psicología educativa. México, Ed. Trillas, 1983, 253 p.

ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN DEL ESTADO DE SINALOA.

Orientación familiar, Antología, México, ENEES, 2003, 76p.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Plan y Programas de Estudio

Educación Básica. México, SEP, 1994, 164 p.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. a. Desarrollo del niño y

aprendizaje escolar. Antología, México SEP- UPN, 1987,366p

----------b. Análisis de la Práctica docente propia, Antología básica, México, SEP-

UPN, 1994, 232 p.

----------c. Construcción social del conocimiento, Antología básica, México, SEP-

UPN, 1994 168p.

----------d. El Aprendizaje de la Lengua en la Escuela. Antología básica, México,

SEP-UPN, 1994, 313p.

----------e. Hacia la innovación, Antología básica, México, SEP-UPN, 1994, 198 p.

----------f. La innovación, Antología básica, México, SEP-UPN, 1994, 89p.

Revistas

GUEVARA, Niebla Gilberto, "La relación Familia-Escuela", Educación 2001, n° 8.

Desarrollo Gráfico Editorial, México, 1994. 64p

RAMÍREZ, Ramírez Antonio en: Educar; La Revista de Educación año n° 3,

México, 1995. 78p