los orígenes de la civilización-resumen

Upload: ivan-acolca

Post on 02-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Los Orgenes de La Civilizacin-Resumen

    1/4

    Universidad Autnoma ChapingoDepartamento de Agroecologa

    Manejo y conservacin de recursos genticosResumen

    Los Orgenes de la CivilizacinPor Gordon Childe

    Presenta: Ivn Antonio Aguilar Aguilar

    Su obra a resear se titula Los orgenes de la civilizacin, en la cual elantroplogo australiano hace un anlisis de la prehistoria y la historia de lahumanidad visualizando cmo el hombre se ha construido a s mismo gracias a susavances biolgicos, cientficos y culturales. Al definir el progreso tal y como l lopostula, el autor despliega su contenido temtico sustentando que, as comobiolgicamente superviven y evolucionan las especies, el hombre tambin lo hace,pero con la facultad adicional de crearse a s mismo a travs del progreso cultural.El xito en la lucha por la sobrevivencia, la garanta de la existencia y lareproduccin de la especie significan para el autor el progreso humano. Pero paragarantizar la existencia humana, el hombre ha tenido que crear toda una gama desistemas econmicos e industriales que, con el paso de la historia, se han acopladoy transformado hasta consolidar la civilizacin en la que vivimos hoy en da.

    En el captulo I, Historia humana e historia natural, se discute sobre la nocin deprogreso. Gordon Childe posee un pensamiento anclado firmemente a la ciencia,considera al progreso como la posibilidad que tiene la humanidad para supervivir ymultiplicarse a travs de sus propios medios creados. Aclara que la prehistoriaadems de penetrar en el pasado humano, tambin ayuda a la historia natural. Asla arqueologa, la geologa, la zoologa, la paleontologa, se relacionanrecprocamente en el desarrollo de conocimientos complementarios. Compara quebiolgicamente las especies luchan por la sobrevivencia de sus semejantes eintentan adaptarse lo mejor posible al ambiente natural, evolucionando opereciendo. Los seres humanos tambin luchan por su sobrevivencia y cuandologran garantizar la vida continua a su especie es posible analizar su progreso. Deah que el autor d cmo ejemplo la Revolucin Industrial en Gran Bretaa, la cualconstituye un xito porque la humanidad logr multiplicarse, lo que significa mejoresy ms fciles posibilidades de subsistencia.

    Analiza la evolucin desde el punto de vista orgnico, y al progreso desde losavances culturales. En el cap. II Evolucin Orgnica y Progreso cultural, continacon la visin de que por un lado la historia natural se encarga de indagar sobre lasespecies, su evolucin, adaptacin y sobrevivencia dentro del entorno natural; y lahistoria humana estudia al hombre creando sus propias formas de subsistir a travsde la creacin de economas que garanticen el incremento de su especie y elmejoramiento de su aptitud. De este modo, para el ser humano es fundamental suevolucin como especie a nivel orgnico, porque ello lo faculta para pasar desobrevivir salvajemente, a refinar su forma de adaptarse al mundo gracias a suscualidades fsicas como un cerebro y unas extremidades que facilitan su forma deadquirir conocimientos, poseer un lenguaje, y ser el creador de su propia cultura, la

  • 7/26/2019 Los Orgenes de La Civilizacin-Resumen

    2/4

    cual al desarrollarla se convierte en el lugar que antes ocupaba la evolucinorgnica. As, los avances culturales segn nuestro autor, se convierten en unaserie de efectos tan cruciales e importantes como los efectos biolgicos en laevolucin orgnica.

    Los captulos siguientes comienzan entonces a enfatizarse en las revolucioneseconmicas que ha llevado a cabo el hombre para controlar la naturaleza y cmoello permite la creacin de la ciencia, las instituciones, la literatura y la civilizacin.

    Aunque precedente a ello, Childe aclara lo concerniente a las Escalas de tiempo,cap. III. En esta parte quiere dejar manifiesto al lector que las Edades, Paleoltica,Neoltica, de Bronce y de Hierro, no deben ser confundidas con periodos absolutosde tiempo, como las eras de los gelogos. De modo que la edad es relativa y noocupa un periodo definido de tiempo histrico, ni tampoco sucede igual en todos loslugares en donde el hombre se asent en la tierra. As entonces prosigue al IV cap.Recolectores de alimentos. Los utensilios son la clave material para intentarestudiar y descifrar las formas de vida de nuestros antepasados. Los hallazgosarqueolgicos han permitido establecer que nuestros ancestros prehistricos tenanuna economa de subsistencia basada en la cacera y en la recoleccin dealimentos. Dotado de una fisonoma con la cual elaborar utensilios y recolectarfrutos y races, el hombre primitivo se hizo con un pilar del progreso cultural: elfuego. No slo le servira para la coccin de alimentos, calefaccin y defensa, sinotambin para alejarse de la conducta sumamente salvaje de otros animales ycrearse como humanidad. As pudo entonces tener el conocimiento de tener fuego,afirmndose cada vez ms como un creador que ahora puede manejar un elementode la naturaleza y elaborar utensilios de madera o piedra, con los cuales podahacerse con herramientas de caza y recoleccin, mtodos inherentes para asegurarsu subsistencia en la Edad Paleoltica.

    En el cap. V, La revolucin neoltica Comienza Childe a acuar su concepcinde revolucin, especficamente en la Edad Neoltica. La revolucin comienzagracias a que el hombre logra zafarse en cierta medida de su estado netamentesalvaje para tener cada vez ms control de su supervivencia por medio de lacooperacin con la naturaleza. As, la forma de abastecerse sus propios alimentosfue el impulso de la primera revolucin la cual transformara al hombre de un salvajelimitado a un ser capaz de sembrar y cultivar vegetales y a domesticar animales. Laprctica de la agricultura mixta, la creacin del hacha de piedra pulimentada, lafabricacin de armas, objetos de alfarera y textiles, denotan un progreso culturalque permitira al hombre garantizar la vida de su especie y establecerse encomunidades cuya economa era autosuficiente por su no dependencia al truequeo intercambio. Adems de ello, el hombre comenz a inmiscuirse dentro de la tramasimblica de la magia y la supersticin para crear su mundo a travs de rituales quepusieran a su conveniencia las fuerzas de la naturaleza.

    De pequeas comunidades de campesinos autosuficientes, el progreso cultural diopaso a la creacin de ciudades populosas cuya sobrevivencia era posible gracias ala creacin de industrias secundarias, a la prctica del comercio y a unaorganizacin social regulada por un estado. En el cap. VI Preludio a la segunda

  • 7/26/2019 Los Orgenes de La Civilizacin-Resumen

    3/4

    revolucin Childe menciona detalladamente sucesos cruciales que daran paso ala segunda revolucin. La capacidad cada vez ms diestra para domesticaranimales, la invencin del arado, la excavacin de canales para regar los campos ydrenar pantanos; el carro de ruedas tirado por bestias, el bote de vela, la rueda enla industria manufacturera y el arte simblico-religioso, no pudieron ser posibles sin

    que el hombre haya logrado conocimientos cada vez ms tiles en el dominio sobrelos procesos qumicos de extraccin metales, la coccin de barro, la contemplacindel cielo, la refinacin de la manufactura. Esto significa un nuevo bagaje deconocimientos industriales que formaran una nueva economa gracias a la largaexperiencia y a los experimentos constantes, lo cual se traduce como una primeraforma de ciencia aplicada.Con estos descubrimientos e invenciones, la humanidadaumentaba su poblacin y se estableca de una forma ms cmoda, por as llamarla,a la lucha por la sobrevivencia.

    La acumulacin de conocimientos topogrficos, geolgicos, astronmicos,qumicos, zoolgicos y botnicos, permitieron al hombre la facultad de aplicarlos ydesarrollarlos progresivamente en la agricultura, la mecnica, la metalurgia y laarquitectura, para manifestar una revolucin que dara paso a la civilizacin: Larevolucin urbana. As se titula el VII captulo, en que Childe sita en su anlisis alas siguientes civilizaciones ms antiguas de la tierra: los egipcios, los sumerios ylos hindes. Fue entonces cuando la humanidad se organiz en Estados que porvez primera crearon clases sociales y dividieron los roles de la vida humana entreuna clase privilegiada conformada por reyes, sacerdotes, escribas y funcionarios, yaquellos que sostenan con su trabajo a toda la sociedad: los artesanos, lossoldados, y los productores de alimentos. Con un modelo econmico urbano que sebasaba en la manufactura especializada y en el comercio libre, la poblacin humanatuvo de nuevo un crecimiento demogrfico gracias a la produccin agrcola a granescala. Eso significa, en los trminos de Childe, en una revolucin porque seevidencia el progreso cultural que salvaguarda la subsistencia de la especiehumana. Dado que la humanidad logr pasar de ser cazadora-recolectora aconstruir una civilizacin, esto no slo se atestigua materialmente, sino que seevidencia tambin gracias a una Revolucin en el conocimiento humano, cap.VII. En esta parte, Childe afirma que las revoluciones anteriormente descritas slopudieron manifestarse gracias a un valioso conjunto de experiencias acumuladastransformadas en ciencia aplicada. Por ejemplo, los imperios necesitaron demecanismos de registro para realizar cuentas y para ello crearon sistemasmatemticos que facilitaban la organizacin econmica y social de todo el imperio.La creacin de un sistema de escritura convencional es evidencia clara del progresohumano; su importancia es fundamental en la transmisin de conocimiento y libra ala ciencia de las limitaciones del tiempo y el espacio. As el hombre pudo entoncesinmortalizar su experiencia, aprender de ella y hacerla inteligible a las generacionesvenideras.

    El libro finaliza con el cap. IX La aceleracin y la retardacin del progreso. Si bienla humanidad de las antiguas civilizaciones logr un desarrollo prominente en lasaplicaciones de la ciencia en cuanto a la agricultura, el arte, la artesana, laarquitectura, las matemticas, la astronoma y la escritura; las desestabilidades

  • 7/26/2019 Los Orgenes de La Civilizacin-Resumen

    4/4

    sociales y la incapacidad de los estados para remediarlas ocasionaron la cada delos grandes imperios a travs de guerras y conquistas entre estados y grupos quequeran hacerse con los territorios y el poder hegemnico. La guerra entoncesexpresa una disminucin de la poblacin, lo que significa una retardacin delprogreso. Adems de que los saqueos, las violaciones y la destruccin de ciudades

    limitan el desarrollo cientfico-cultural que se llevaba a cabo en aquellos lugares.Childe seala que la supersticin impide que la ciencia lleve las riendas delconocimiento; la religin y la creencia en dioses, slo crea ignorantes sometidos yuna clase privilegiada a costa de ellos. De forma que por un lado el hombre aplicabala ciencia y con ello lograba el progreso cultural, pero la religin y la magia queorganizaban a la sociedad, estancaba a sus dominados a travs de postuladosmgicos que slo buscaban vedarlos del conocimiento y mantenerlos cegados paraas, la clase social elevada, establecerse indiscutiblemente en la parte ms alta dela pirmide social.

    Childe finaliza su obra dejndonos en claro la tesis que en todo el libro buscabasustentar: el hombre es quien se crea a s mismo. Es el ser humano quien elaborasus tradiciones sociales y las modifica, es el creador de su propia cultura y de suforma de adquirir conocimiento y aplicarlo, de modo que su progreso garantiza suexistencia y la mejora constante de su forma de vida. Para finalizar, no estoy deacuerdo con la nocin de progreso humano que establece Childe, porque sesacrifica las condiciones de vida por mayor cantidad de seres vivientes. El mundoactual est en sobrepoblacin y esto no significa progreso, porque lasdesigualdades en la vida humana son indetenibles y el sistema de poderhegemnico an busca su beneficio individual por encima del resto de humanidad.Es como tapar el sol con el pulgar y decir que hemos progresado porque hay milesde millones sobre un planeta altamente contaminado no slo por desechos, sino poractitudes humanas que siguen reproduciendo el modelo piramidal de un reducidogrupo de dominantes sobre el resto de seres sometidos. El poder hegemnico tieneel control de la ciencia y la ha legitimado por encima de cualquier religindepositando en ella una confianza absoluta porque todo lo demuestra y losoluciona; aun as, el mundo sigue hundido en guerra, corrupcin y pobreza. Esclaro que el progreso humano no slo estriba en avances cientficos, sinoprincipalmente en la forma de convivir unos con otros sin tener que someternos nimatarnos, lo cual no necesita de complejas teoras, ni de religiones, algo casiimposible en sta fallida civilizacin.

    Referencias

    Childe, G., 1996. Los Orgenes de la Civilizacin. Primera ed. Distrito Federal:

    Fondo de la cultura econmica.