los olvidados

4
Alumna: Norma Karina Ontiveros Becerra Grado y semestre. 5-02. Materia: El niño preescolar y los valores. Asesora: Ramón Ceballos. LOS OLVIDADOS (LUIS BUÑUEL). CONFLICTOS POLITICOS. En esa época el gobierno estaba bajo el mando de miguel alemán, que en su discurso promulgado en 1946, prometía prosperidad y progreso para todos incluso a los más desprotegidos, lo que no se observa en la película “los olvidados”, que existía un avance demográfico considerable y un bajo desarrollo económico. Proponía que México fuera pacifista, cordial y respetuoso (alemanismo) de los haberes de los demás pueblos pero guardando el celo del derecho propio. que nuestros problemas se resolverían con la cooperación económica y cultural de otras naciones. Manifestaba luchar con la pobreza y la abolición de la miseria, el impulso de la salubridad nacional, la elevación del saber y la cultura en todos los grados, el mantenimiento de reformas sociales a favor de la clase laborante, el fortalecimiento de garantías, de libertades humanas, derechos políticos, administración justa y honrada. se vivía en una efervescencia política, económica y social, caminando con suerte a la modernidad, por ello Luis Medina llamo al gobierno de alemán “la modernización del autoritarismo”, también por el partido político (PRI), que representaba y que gobernó interrumpidamente por 70 años, este autoritarismo según Medina se da en tres pautas:

Upload: alejandro-arellano

Post on 10-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

olvidados

TRANSCRIPT

Page 1: Los Olvidados

Alumna: Norma Karina Ontiveros Becerra

Grado y semestre. 5-02.

Materia: El niño preescolar y los valores.

Asesora: Ramón Ceballos.

LOS OLVIDADOS (LUIS BUÑUEL).

CONFLICTOS POLITICOS.

En esa época el gobierno estaba bajo el mando de miguel alemán, que en su discurso promulgado en 1946, prometía prosperidad y progreso para todos incluso a los más desprotegidos, lo que no se observa en la película “los olvidados”, que existía un avance demográfico considerable y un bajo desarrollo económico.

Proponía que México fuera pacifista, cordial y respetuoso (alemanismo) de los haberes de los demás pueblos pero guardando el celo del derecho propio. que nuestros problemas se resolverían con la cooperación económica y cultural de otras naciones.

Manifestaba luchar con la pobreza y la abolición de la miseria, el impulso de la salubridad nacional, la elevación del saber y la cultura en todos los grados, el mantenimiento de reformas sociales a favor de la clase laborante, el fortalecimiento de garantías, de libertades humanas, derechos políticos, administración justa y honrada.

se vivía en una efervescencia política, económica y social, caminando con suerte a la modernidad, por ello Luis Medina llamo al gobierno de alemán “la modernización del autoritarismo”, también por el partido político (PRI), que representaba y que gobernó interrumpidamente por 70 años, este autoritarismo según Medina se da en tres pautas:

a) LA ELIMINACION DE LA IZQUIERDA DEL ELEMENTO OFICIAL.b) CONTROL DE MOVIMIENTO OBRERO.c) CONCESION DEL LIDERAZGO SECTORIAL DEL PARTIDO

OFICIAL. El sueño de este progreso, que motivo el discurso de alemán fue el

crecimiento tecnológico y económico que afianzo solo a la clase dominante, que son los que tenían poder y no se reflejo avance en la clase baja.

por ello en la película no hay un personaje bueno o malo, solo que se presentan como seres humanos que tienen que vivir y aprovecharse del más débil para subsistir, se presentan situaciones extremas que adquieren el rasgo poco común de sentir y de portar sus valores e alto.

Page 2: Los Olvidados

Buñuel: en sus personajes que no son los niños, son los pobres porque son los que muestran pocas alternativas de salvación, por no poder salir de su decadencia para llevarla a otra peor, donde no existen mejoras humanas, como lo menciono en su discurso alemán, donde la miseria es existente, que siempre lleva a la fatalidad o a la desgracia al personaje y al que lo rodea, la falta de esperanza.

ASPECTO PSICOANALÍTICO.

La marginalidad, pobreza, destino y la subjetividad son tema central de l película.

En cual el hambre es un conflicto de día, en un lugar donde existen reglas, y que la delincuencia va enlazada con la miseria y es un problema que aun radica en la sociedad.

Aquí se presentan conductas inadaptadas, en donde la mama de Pedro, no ha inculcado valores, solo existe un rechazo constante del niño por no conocer el padre del mismo o por alguna violación de la que fue un producto, no existe ninguna obligación por alimentarlo o dar estudios, prefiriendo que lo instalen en un granja que hacerse cargo de él, la persona encargada de la granja, expresa que la miseria es la culpable de que los adolescentes sean delincuentes y que en vez de castigarlos a ellos, sería mejor retener a los padres, por no darles una buena infancia, que en vez de otorgarles derechos, le dan obligaciones de trabajo, sin disfrutar su niñez y tomarlo como frustración.

El huevazo que avienta Pedro a la cámara es una frustración por la vida que ha llevado y lo que tiene que afrontar día a día, en donde golpea por la represión que sufre y maneja su dolor haciéndoselo a otros.

La marginalidad es un participe de lo incorregible, las vidas de los personajes los inducen a realizar lo que sea para sobrevivir, como la ley del más apto.

ASPECTO CONDUCTISTA.

La opulencia y la miseria en donde su contexto es de edificios de aspecto vertical y casas derrumbadas, solo transitan carros lujosos, la vida y muerte es tema de el día, la supervivencia una sociedad llena de desigualdades , en el olvido están los hijos, que son las victimas y verdugo de una desidia conductual y educativa derivada de los ambientes que rodean.

Luis Buñuel, muestra conflictos protagonizadas por niños delincuentes que no conocen a madre o padre, como si no los conocieran aunque los tengan, son empujados al vandalismo por un estado que actúa de forma represora.

Page 3: Los Olvidados

la capacidad vengativa es un comportamiento arrastrado por la violencia que solo trae mas dolor y mas frustración.

Pedro un niño de buen corazón incomprendido por su madre en medio de un clima marginal que agita su rabia contra la sociedad.

Un músico ciego simboliza el gobierno de Porfirio diaz, en donde estamos ciegos ante la sociedad ya los menos favorecidos que con el exterminio físico es un sistema justo e igualitario, donde así se desarrolla la paz y la convivencia humana.

VALORES QUE SUSTENTAN LOS NIÑOS.

El valor moral es irrumpido en varias ocasiones, ya que son inmersos a una fatalidad de represión de la sociedad y de las mismas familias, lo que es rescatable es la libertad de expresión, los testimonios para la conciencia de los protagonistas y de las misma obra artística de Buñuel.

Se puede observar en un momento la lealtad por parte de Pedro, que intenta alejarse de sus familia antes de delatar al jaibo, y al descubrir que su amigo en vez de apoyarlo, lo perjudica, ofende a su madre y es el culpable de los tormentosos sueños y el que ha llevado mas complejidad a su vida, termina por delatarlo, por ser el que ha puesto obstáculos en su destino.

Cada vez que desea enderezarse, el jaibo provoca que su imagen y la confianza que han logrado pocos en tenérsela, terminen por enjuiciarlo como ladrón, como con el cuchillo y con el Sr. encargado de la granja creyendo que no volvió, porque no quiso no corregir su comportamiento, lo cual logro una gran decepción, porque como el pedía: “ser bueno pero no sé cómo”, no tenia personas simbólicas, con valores que impulsaran a lograrlo.