los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica

8
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica De la relación entre la macroeconomía y la responsabilidad gubernamental de mantener la estabilidad económica, se deriva la política económica de un país, cuya competencia recae en el Gobierno. Así, las medidas de la política económica buscan influir sobre la economía y pretenden alcanzar los siguientes objetivos macroeconómicos: 1. Un elevado nivel de crecimiento en la producción nacional 2. Un elevado nivel de empleo y una baja tasa de desempleo 3. Estabilidad en los precios A fin de influir en el ritmo y rumbo de la actividad económica de un país, los gobiernos disponen de los instrumentos de política económica. El instrumento de política económica es una variable controlada por el gobierno con la finalidad de influir en los objetivos macroeconómicos. Los dos principales instrumentos de la política macroeconómica son: la política fiscal y la política monetaria. La Política fiscal. Se refiere a la utilización de los impuestos y el gasto público. Como ya viste en el modelo del Flujo Circular del Ingreso y el Gasto, la recaudación de impuestos implica para las familias una reducción en su ingreso disponible para consumo y ahorro; mientras que para el gobierno determina su capacidad de gasto sin endeudamiento público. Estas implicaciones son consideradas cuidadosamente en el diseño de la política fiscal a fin de lograr una estabilidad en el sistema macroeconómico que permita alcanzar el logro de objetivos El gasto público se divide en: • Las compras del Estado. Incluyen el gasto en bienes y servicios, como la construcción de carreteras, adquisición de vehículos, pago de sueldos de los jueces, etc. • Las transferencias del Estado. Se realizan hacia determinados grupos sociales, como los estudiantes, los desempleados, los adultos o mayores. El gasto público es un determinante del gasto privado, ya que dependiendo de su magnitud se determina el porcentaje de la producción nacional que es consumida de manera colectiva y no de manera privada. Los impuestos, por su parte, afectan a la economía global en dos formas: • El ingreso disponible de las personas, determinando la cantidad que destinan a la adquisición de bienes y servicios y al ahorro. Los niveles de consumo y ahorro privados influyen fuertemente en los niveles de producción e inversión a corto y largo plazo. • Los precios de los bienes y de los factores de producción, las disposiciones que un país establece en su legislación fiscal (la que determina los impuestos) tienen un gran impacto en la actividad económica al influir en los incentivos que tienen los particulares para trabajar y para ahorrar.

Upload: hugoalcocer

Post on 03-Jul-2015

34.233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica

Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica De la relación entre la macroeconomía y la responsabilidad gubernamental de mantener la estabilidad económica, se deriva la política económica de un país, cuya competencia recae en el Gobierno. Así, las medidas de la política económica buscan influir sobre la economía y pretenden alcanzar los siguientes objetivos macroeconómicos:

1. Un elevado nivel de crecimiento en la producción nacional 2. Un elevado nivel de empleo y una baja tasa de desempleo 3. Estabilidad en los precios

A fin de influir en el ritmo y rumbo de la actividad económica de un país, los gobiernos disponen de los instrumentos de política económica. El instrumento de política económica es una variable controlada por el gobierno con la finalidad de influir en los objetivos macroeconómicos. Los dos principales instrumentos de la política macroeconómica son: la política fiscal y la política monetaria. La Política fiscal. Se refiere a la utilización de los impuestos y el gasto público. Como ya viste en el modelo del Flujo Circular del Ingreso y el Gasto, la recaudación de impuestos implica para las familias una reducción en su ingreso disponible para consumo y ahorro; mientras que para el gobierno determina su capacidad de gasto sin endeudamiento público. Estas implicaciones son consideradas cuidadosamente en el diseño de la política fiscal a fin de lograr una estabilidad en el sistema macroeconómico que permita alcanzar el logro de objetivos El gasto público se divide en: • Las compras del Estado. Incluyen el gasto en bienes y servicios, como la construcción de carreteras, adquisición de vehículos, pago de sueldos de los jueces, etc. • Las transferencias del Estado. Se realizan hacia determinados grupos sociales, como los estudiantes, los desempleados, los adultos o mayores. El gasto público es un determinante del gasto privado, ya que dependiendo de su magnitud se determina el porcentaje de la producción nacional que es consumida de manera colectiva y no de manera privada. Los impuestos, por su parte, afectan a la economía global en dos formas: • El ingreso disponible de las personas, determinando la cantidad que destinan a la adquisición de bienes y servicios y al ahorro. Los niveles de consumo y ahorro privados influyen fuertemente en los niveles de producción e inversión a corto y largo plazo. • Los precios de los bienes y de los factores de producción, las disposiciones que un país establece en su legislación fiscal (la que determina los impuestos) tienen un gran impacto en la actividad económica al influir en los incentivos que tienen los particulares para trabajar y para ahorrar.

Page 2: Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica

En México el poder ejecutivo a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), se encarga de definir e instrumentar la política fiscal. Cada año en el mes de septiembre, la SHCP prepara un documento con los Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación correspondientes al ejercicio fiscal del siguiente año. Este documento presenta información para el último periodo sobre la evolución económica y de las finanzas públicas, considerando el entorno externo e interno; con base en los cuales determina las perspectivas y agenda económica para el año próximo; finalmente presenta un marco macroeconómico y la estimación de las finanzas públicas para el periodo actual y el del año siguiente. A continuación se presenta a manera de ejemplo el Marco Macroeconómico y las finanzas públicas estimadas por la SHCP para el periodo 2009 – 2010.

Figura 1. Marco Macroeconómico Estimado, 2009 – 2010. (Secretaría de Hacienda

y Crédito Público, 2009, p. 172)

Page 3: Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica

Figura 2. Estimación de las finanzas públicas, 209-2010. (Secretaría de Hacienda y

Crédito Público, 2009, p.173). Como puedes observar la estimación de ingresos presupuestarios depende fuertemente de los ingresos petroleros, para el año 2010 se espera ingresar por este concepto el 31.29% de los ingresos totales, esto suponiendo que el precio promedio de la mezcla mexicana de petróleo de exportación será de 53.9 dólares por barril y que la plataforma de exportación será de 1,108 miles de barriles diarios en promedio. ¿Te imaginas qué pasaría con las finanzas públicas, si el precio del petróleo presentara un nivel más bajo como consecuencia de una reducción en la demanda mundial? ¿Cómo afectaría esto a las finanzas públicas del país? Política monetaria: este instrumento es utilizado por los gobiernos para gestionar el dinero, el crédito y el sistema bancario del país. La principal variable que controla este instrumento es la oferta de dinero que hay en el sistema económico de un país, la cual es controlada por el Banco Central, con la intención de influir en diferentes variables financieras y económicas. En México el banco central es el Banco de México, su principal función es ser el único emisor de billetes y monedas. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2009), en su artículo 28 enuncia que el objetivo del Banco de México será el de procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, también, señala que ninguna autoridad puede ordenar al Banco conceder financiamiento.

Page 4: Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica

El Banco de México es un organismo autónomo en sus funciones y administración, que tiene además la finalidad de promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos. La política monetaria del Banco de México se refiere a todas las acciones dirigidas a mantener la cantidad de dinero en la economía necesaria para satisfacer las necesidades de la sociedad sin crear presiones inflacionarias. Como recordarás cuando se habló de la inflación viste que su principal generador es el exceso de liquidez; por lo tanto, la política monetaria es un instrumento que regula la liquidez de la siguiente forma:

• Suministra dinero cuando hace falta • Retira dinero cuando es excedente

En enero de cada año el Banco de México presenta su Programa Monetario en el cual establece la meta de inflación para el año en cuestión y las acciones que seguirá para su cumplimiento. Los elementos fundamentales del Programa Monetario son (Banco de México, 2009):

• Ajustar diariamente la oferta de dinero primario de forma tal que ésta corresponda con su demanda, con el objetivo de no crear excesos ni faltantes de base monetaria. • Ajustar la Política Monetaria en caso de que se presenten circunstancias inesperadas o de prevención que lo hagan aconsejable. El ajuste se realiza a través de la tasa de fondeo interbancario a un día, ya sea con un aumento de la tasa como medida restrictiva o bien, con una reducción de la tasa como medida laxa.

Por ejemplo, si se presentara un incremento excesivo de la demanda agregada que hiciera evidente un crecimiento del gasto total mayor al que sería congruente con el potencial productivo de toda la economía; ese exceso de demanda daría lugar a presiones generalizadas a la alza sobre los precios que alejarían las expectativas de inflación de mediano plazo de la meta establecida por el Banco. En esta eventualidad, el Banco podría reaccionar incrementando su objetivo de tasa de interés a corto plazo. “El incremento en la tasa de interés real afecta las decisiones de ahorro e inversión de los hogares y de las empresas” (Banco de México, 2010, p.30). Los hogares encuentran mayores incentivos para posponer su consumo, dado que la tasa de interés real refleja el precio relativo del consumo de hoy respecto del consumo en el futuro, lo cual reduce hoy la demanda agregada. Por otra parte, las empresas encuentran que el costo del financiamiento se incrementa, lo que tiende a reducir su inversión. Estos efectos mitigan el ritmo de expansión de la demanda agregada, lo cual ayuda a disminuir las presiones generalizadas sobre los precios. La transparencia a través de mecanismos amplios de comunicación entre el Banco y el público, fomenta expectativas favorables para el éxito del Programa Monetario y la desinflación.

Page 5: Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica

Aunque la política monetaria se aplica con la finalidad de lograr los objetivos planteados, su cumplimiento está sujeto a un cierto grado de incertidumbre. A continuación ve el contenido de la versión ejecutiva del Programa Monetario para 2010 presentado en enero de este año por el Banco de México: “Desde 2001 el Banco de México conduce la política monetaria bajo un esquema de objetivos de inflación.Específicamente, el Instituto Central se propone alcanzar, en el mediano plazo, una inflación anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de 3%. Se ha establecido un intervalo de variabilidad de más/menos un punto porcentual alrededor del objetivo del 3%. Este intervalo trata de representar la incertidumbre asociada al comportamiento de la inflación y, por tanto, al cumplimiento puntual de la meta trazada. Mantener la inflación bajo control no es un objetivo que esté en contra del crecimiento económico. Por el contrario, inflaciones altas han coincidido con periodos de bajo crecimiento en diversos países, y de manera muy marcada en el nuestro también. Los costos sociales que impone la inflación aumentan cuando ésta se eleva y pueden llegar a tener un efecto colectivo importante sobre el crecimiento. De la misma forma, dichos costos son moderados cuando la inflación es baja, lo que favorece un entorno propicio para el desarrollo de actividades productivas. La Junta de Gobierno del Banco de México reitera, en este Programa Monetario para 2010, la importancia crucial que para el bienestar de todos los mexicanos y para el crecimiento económico representa el mantener una política monetaria cuya prioridad invariable sea preservar en el mediano y largo plazos el poder adquisitivo de la moneda. Para alcanzar la meta de inflación el Banco Central debe considerar que las acciones de política monetaria inciden con ciertos rezagos sobre la economía y, en especial, sobre la evolución de los precios. Por ello, la autoridad monetaria debe tomar sus decisiones tras una cuidadosa evaluación de la coyuntura económica, ponderando las condiciones monetarias y financieras prevalecientes, así como las perspectivas para la inflación futura, entre otros factores. En este sentido, el Banco de México ajusta su política monetaria cuando percibe que la inflación esperada para el mediano plazo se aleja de forma sensible de la meta del 3% anual. El instrumento que utiliza el Banco Central para operar su política monetaria es la Tasa de Interés Interbancaria a un día, que se conoce también como tasa de referencia.

Page 6: Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica

Los cambios en la tasa de interés de referencia del Banco Central tienen efectos a través de diferentes canales: 1. A través de las tasas de interés: • El incremento en la tasa de interés real afecta las decisiones de ahorro e inversión de hogares y empresas. 2. A través del crédito: • Los bancos pueden restringir el otorgamiento de crédito al percibir un mayor riesgo (canal de crédito bancario); y, • Las empresas deben pagar una prima de riesgo adicional por sus créditos (canal amplio de crédito). 3. A través del tipo de cambio: • En una economía abierta con libre movilidad de capitales, ante un aumento en las tasas de interés se puede esperar, en el margen, una apreciación cambiaria que: - Reduzca los costos de los insumos importados (canal de oferta); y, - Propicie un encarecimiento de los bienes domésticos respecto a los que se producen en el exterior, lo que conduce a menores exportaciones netas (canal de demanda). 4. A través de los precios de los activos: • Un aumento en la tasa de interés disminuye el precio de los activos financieros, lo que puede reducir la riqueza y por lo tanto el gasto de los hogares y las empresas. 5. A través de las expectativas de inflación: • La credibilidad en la política monetaria ancla las expectativas de inflación y permite un funcionamiento más rápido de los otros canales de transmisión. Ajuste de una sola vez sobre los precios relativos Como se ha señalado, un ajuste de una sola vez en precios relativos tiene un efecto temporal sobre la inflación. Así, los aumentos de precios de una sola vez que dan lugar a cambios en precios relativos no implican, por sí mismos, un incremento generalizado de precios. En este contexto, los bancos centrales usualmente no contrarrestan dichos cambios temporales en la inflación debido a que: 1. La política monetaria afecta a los precios, a través de sus diferentes canales, con cierto rezago. Ello trae consigo la posibilidad de que el correctivo llegue una vez que ya no es necesario, es decir, cuando el efecto temporal del cambio en precios relativos se haya desvanecido (argumento de tipo macroeconómico). Para lograr afectar a la inflación antes de doce meses, la autoridad monetaria tendría que aumentar las tasas de interés de manera considerable para lograr contraer el gasto en la economía casi inmediatamente y de esta forma impactar a los precios con la rapidez suficiente.

Page 7: Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica

2. Para contrarrestar el efecto aritmético sobre la inflación, el Banco Central tendría que disminuir la inflación delos precios de aquellos bienes y servicios cuyos precios relativos no aumentaron. Lo anterior es difícil de lograr y, consecuentemente, implicaría una importante variación en precios relativos. Dicha variación, al igual que la que ocurre cuando la inflación aumenta, provoca distorsiones e ineficiencia en la asignación de los recursos. Sin embargo, existe el riesgo de que el ajuste en precios relativos afecte las expectativas de inflación, lo que podría conducir a que se presenten efectos de segundo orden sobre la inflación. Ante estas circunstancias, el Instituto Central podría ajustar su objetivo de tasa de interés de corto plazo para afectar, a través de sus distintos canales, las expectativas de inflación y la trayectoria de la misma”. (Banco de México, 2010, p. 27-33). Aprende más Te invito a revisar la siguiente liga del Banco de México, donde podrás consultar material que describe y explica didácticamente temas financieros y económicos, para mejorar tu comprensión sobre la política monetaria. Material Educativo del Banco de México: http://www.banxico.org.mx/tipo/MaterialEducativo/index.html Referencias

Banco de México. (2009) El Banco de México y la Política Monetaria: Una introducción. pp. 30-32. Recuperado el 27 de enero de 2010 de: http://www.banxico.org.mx/material-educativo/informacion-general/catedra-banco-de-mexico/universidad-autonoma-de-nuevo-leon-uanl-enero-m/%7B35B5230F-DEE3-DDE9-0B72-4829AFF271AE%7D.pdf

Banco de México. (2010, 27 de enero). Informe sobre la inflación octubre –

diciembre 2009 y Programa Monetario 2010. pp. 1-33. Recuperado el 28 de enero de 2010 de: http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/informes-periodicos/trimestral-inflacion/%7B57A2C488-DAB7-7513-2D35-D4F86D382752%7D.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2009). Artículo 28.

Recuperado el 28 de enero de 2010, del sitio en Internet del Senado de la República: http://www.senado.gob.mx/marco_juridico.php?ver=constitucion&lk=t1_cap1.html

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía, Versión para

Latinoamérica. 7ª edición. (Mónica Gabriela Martínez Gay. Trad.). México: Pearson.

Page 8: Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica

Samuelson, P. A. &Nordaus, W. D. (2006). Macroeconomía con Aplicaciones a Latinoamérica. 17ª edición. (Esther Rabasco y Luis Toharía. Trads.). México: McGraw Hill.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2009). Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación correspondientes al Ejercicio Fiscal de 2010. Recuperado el día 28 de enero de 2010 de: http://www.apartados.hacienda.gob.mx/presupuesto/temas/ppef/2010/temas/expo_motivos/criterios/cgpe_2010.pdf