los objetivos de desarrollo sostenible: innovador modelo

55
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo de gobernanza global, el caso de Colombia Sergio Andrés Fernández Salas, Abogado Universidad Católica de Colombia, año 2016. Abogado Independiente. E-mail: [email protected] Abstract El trabajo trata sobre las características del modelo de gobernanza global mediante establecimiento de objetivos y la implementación de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. La investigación enlaza este modelo de gobernanza y los avances de Colombia en la implementación de ODS. Las características mencionadas no han sido analizadas en el contexto colombiano. El trabajo identifica elementos de esta clase de gobernanza en los avances de Colombia con respecto a los ODS. La investigación está basada en entrevistas a actores clave y literatura especializada. Las características del modelo de gobernanza fueron encontradas en Colombia. El análisis permitirá entender cómo Colombia ha diseñado su estrategia de implementación de los ODS a nivel nacional. This paper addresses the features of the global governance by goal-setting model and the implementation of Sustainable Development Goals (SDGs). The research links this governance model and the progress made in Colombia in relation with the implementation of SDGs. The foresaid features have not been assessed in the Colombian context. This paper identifies elements of this type of governance in Colombia in regard to SGDs. The research is based on interviews with key actors and specialized literature. Features of this governance model were identified in Colombia. The analysis will allow to understand how Colombia has designed its SDGs implementation strategy at the national level. Palabras Clave: Objetivos de Desarrollo Sostenible, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Naciones Unidas, orquestación, derecho internacional, gobernanza global. Keywords: Sustainable Development Goals, Millennium Development Goals, United Nations, orchestration, international law, global goernance.

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo de gobernanza global, el caso de Colombia

Sergio Andrés Fernández Salas, Abogado Universidad Católica de Colombia, año 2016. Abogado Independiente. E-mail: [email protected]

Abstract

El trabajo trata sobre las características del modelo de gobernanza global mediante

establecimiento de objetivos y la implementación de Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS) en Colombia. La investigación enlaza este modelo de gobernanza

y los avances de Colombia en la implementación de ODS. Las características

mencionadas no han sido analizadas en el contexto colombiano. El trabajo identifica

elementos de esta clase de gobernanza en los avances de Colombia con respecto

a los ODS. La investigación está basada en entrevistas a actores clave y literatura

especializada. Las características del modelo de gobernanza fueron encontradas

en Colombia. El análisis permitirá entender cómo Colombia ha diseñado su

estrategia de implementación de los ODS a nivel nacional.

This paper addresses the features of the global governance by goal-setting model

and the implementation of Sustainable Development Goals (SDGs). The research

links this governance model and the progress made in Colombia in relation with the

implementation of SDGs. The foresaid features have not been assessed in the

Colombian context. This paper identifies elements of this type of governance in

Colombia in regard to SGDs. The research is based on interviews with key actors

and specialized literature. Features of this governance model were identified in

Colombia. The analysis will allow to understand how Colombia has designed its

SDGs implementation strategy at the national level.

Palabras Clave: Objetivos de Desarrollo Sostenible, Objetivos de Desarrollo del

Milenio, Naciones Unidas, orquestación, derecho internacional, gobernanza global.

Keywords: Sustainable Development Goals, Millennium Development Goals,

United Nations, orchestration, international law, global goernance.

Page 2: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

2

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo de gobernanza global, el caso de Colombia

Imagen 1. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sustainable_Development_Goals.jpg

Page 3: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

3

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN

I. Antecedentes históricos de la Agenda 2030 y los ODS

a) Algunas características de los ODM: los antecedentes inmediatos de los

ODS

b) La construcción de la primera propuesta sobre ODS: el rol inicial de

Colombia a nivel interno y en Río+20

c) Aspectos innovadores del proceso de negociación de la Agenda 2030 y

sus ODS: el Grupo de Trabajo Abierto

II. Enfoque teóricos y conceptuales para el análisis

a) Concepto y descripción de ODS

b) Concepto de Localización de normas internacionales.

c) Modelo de gobernanza global mediante establecimiento de los objetivos

1. Concepto y características del modelo de gobernanza global mediante

establecimiento de los objetivos

2. El papel del derecho internacional en el esquema o modelo de

goberanza global mediante el establecimiento de objetivos

3. La naturaleza legal de la Agenda 2030 como característica del modelo

de gobernanza global mediante establecimiento de objetivos

III. La Agenda 2030 en Colombia

a) Algunos avances en política pública de Colombia relacionados con la

Agenda 2030

b) Contribución del sector privado, académico y del Centro ODS para

América Latina y el Caribe a la implementación de los ODS.

1. El Centro ODS para América Latina y el Caribe

2. El rol de las ONG

3. El rol de sector privado

IV. Conclusiones

Page 4: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

4

“La decisión de establecer unos ODS podría resultar histórica y convertirse

en un herramienta poderosa para poner sobre la mesa una nueva agenda

global que implicara a toda la comunidad mundial, no sólo a los gobiernos

sino también a las empresas privadas, los científicos, los líderes de la

sociedad civil, las ONG y, por supuesto a los estudiantes de todo el mundo”.

Jeffrey Sachs (2014, p. 561).

Page 5: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

5

INTRODUCCIÓN

La comunidad internacional reunida en el marco de la Organización de las Naciones

Unidas (en adelante ONU) ha celebrado múltiples tratados sobre temas

ambientales, los cuales actualmente forman parte de la estrategia de desarrollo. En

ese contexto, los Estados miembros de la ONU acordaron en el año 2000 una

agenda de ocho objetivos que fueron denominados “Los Objetivos de Desarrollo del

Milenio” (en adelante ODM). La vigencia de estos objetivos fue desde el año 2000

hasta el 2015. Los ODM son parte de la agenda global de desarrollo, dentro de los

cuales existió un objetivo enfocado hacia la conservación ambiental. Por lo tanto,

los temas ambientales y desarrollo fueron relacionados en estos objetivos.

Este artículo de reflexión aborda nexos históricos que tienen las dos agendas:

los ODM y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (en adelante ODS). Los primeros

sirvieron como base para crear los segundos, y para corregir las falencias que

tenían. La comunidad internacional buscó mejorar los objetivos con el propósito de

alcanzar el desarrollo sostenible. Es así como en el primer capítulo el trabajo aborda

algunas características de los ODM: por ejemplo, el proceso de negociación de las

dos agendas es diferente y el número de objetivos es más amplio en el segundo

grupo de objetivos que en el predecesor.

El primer capítulo el trabajo incorpora fragmentos de la entrevista a Paula

Caballero y Alicia Lozano, quienes participaron en la negociación de los ODS en

sus inicios y en el marco de la Conferencia Río+20. Así mismo, esta sección aborda

el aporte de Colombia, sus instituciones y sus funcionarios que fue instrumental en

el proceso de creación los ODS. Igualmente, esta parte de la investigación incluye

las ideas y motivos que llevaron a Caballero a concebir la propuesta que

posteriormente se materializó en los ODS. Por último, la descripción de las

dificultades y algunas ideas opuestas a la propuesta de la nueva agenda.

Posteriormente, el primer capítulo del trabajo aborda la principal diferencia

entre las negociaciones de los ODM y ODS: el novedoso Grupo de Trabajo Abierto

Page 6: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

6

(en adelante GTA) designado por la Asamblea General de la ONU. Por otra parte,

un elemento distintivo de la construcción de los ODS es que contó con la

participación de varios actores al interior del GTA. Por lo tanto, los Estados, la

sociedad civil, el sector privado y algunas organizaciones internacionales hicieron

parte de las negociaciones de los ODS en la ONU. Por último, el proceso de

negociación de los ODS se distinguió por su naturaleza inclusiva, plural y científica.

En el segundo capítulo, el trabajo describe varios conceptos clave. En primer

lugar, este expone la definición de ODS según algunos agentes diplomáticos y

desde el punto de vista filosófico del Director del Centro ODS para América Latina

y el Caribe. A continuación, el trabajo describe la teoría de la localización de normas

foráneas, que permite comprender cuáles son los elementos clave para que las

ideas foráneas sean adaptadas a un contexto local determinado. En otras palabras,

esta teoría expone los elementos necesarios para que normas internacionales

puedan ser implementadas en sistemas normativos domésticos. Desde esta

perspectiva, los actores legítimos y los elementos culturales son de vital importancia

para el éxito de la localización.

Otro concepto abordado en el segundo capítulo es el de gobernanza global

mediante el establecimiento de objetivos, que es fundamental para explicar el

modelo que guía a los actores que están involucrados con los ODS. Este modelo

es propuesto por tres autores que destacan sus características y la relación que

tiene con el derecho internacional. Dentro de este concepto el trabajo expone el rol

del derecho internacional y orquestación como partes del modelo de gobernanza

mencionado. Por último, las características e implicaciones de la naturaleza legal

de los ODS también es abordada, la cual es considerada como ley blanda.

En el tercer capítulo, el trabajo aborda los avances en la implementación de

los ODS en Colombia hasta el año 2018; es destacable el hecho de que Colombia

ha adelantado muchos esfuerzos para progresar en la implementación de los

objetivos. El país ha tenido coherencia, como promotor de la idea de crear una

Page 7: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

7

nueva agenda sobre desarrollo sostenible y como implementador de la misma. La

anterior afirmación se fundamenta, entre otras cosas, en que el Estado ha creado

instituciones clave para la gobernanza de la implementación de los ODS; así mismo,

el gobierno colombiano ha enlazado políticas existentes con los objetivos.

Igualmente, el gobierno central ha delegado funciones, que contribuyen a la

adopción de los objetivos, en entidades con las capacidades adecuadas para tal

efecto: por ejemplo el Departamento Nacional de Planeación (en adelante DNP). La

territorialidad también ha sido un principio transversal en la política sobre los

objetivos, debido a que el nivel central ha capacitado y localizado las estrategias

sobre ODS. El estudio mencionado en esta sección sólo abarca hasta el año 2018

y por lo tanto no incluye el Plan Nacional de Desarrollo que se encontraba en

discusión en el Congreso de la República al momento de finalizar esta investigación.

Por último, en Colombia existen varios actores, además de los estatales, que

contribuyen con la implementación de los ODS: la academia, las Organizaciones No

Gubernamentales (en adelante ONG) y el sector privado. Uno de los principales es

el Centro ODS para América Latina y el Caribe, el cual tiene sede en la Universidad

de los Andes, en Bogotá cuyo papel será descrito por su Director, Alejandro Gaviria.

Posteriormente, el trabajo aborda el tema de la contribución de las ONG en la

implementación de los ODS. En ese sentido, la investigación aporta la entrevista a

María Alejandra Riaño, Directora de Política Pública de la ONG The Nature

Conservancy (en adelante TNC). En síntesis, la investigación analiza y describe

algunos aspectos del sector privado en la implementación de los ODS en Colombia.

I. Antecedentes históricos de la Agenda 2030 y los ODS

a. Algunas características de los ODM: los antecedentes inmediatos

de los ODS

Los ODM fueron el punto de partida de los ODS en la década del 2000, según Paula

Caballero (2019). Los ODM fueron ocho objetivos adoptados por distintos países

Page 8: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

8

luego de celebrada la Cumbre del Milenio de la ONU, el 8 septiembre del año 2000

(Cardesa y Pigrau, 2017). Su vigencia, establecida en la Declaración del Milenio,

fue hasta el año 2015. Por su parte, los líderes mundiales se comprometieron, en

términos generales, en la declaración a reducir la pobreza extrema y a hacer un

mayor esfuerzo por satisfacer las necesidades de la población más vulnerable; es

decir, quienes están en situación de pobreza (Kamau, Chaker, O’Connor, 2018).

Los ODM fueron la hoja de ruta de los países miembros de la ONU para abordar lo

que consideraron como problemas más graves, justo cuando comenzaba el milenio.

Los ODM fueron un grupo de objetivos que acordó la comunidad internacional

con el propósito de aportar soluciones a problemas, que expertos identificaron, en

relación con el desarrollo. En ese sentido, por ejemplo, García (2016) menciona que

la reducción de la pobreza era uno de dichos problemas, el cual fue tratado con un

enfoque en el trabajo colectivo, la dignidad humana, la equidad y la igualdad. Otras

ideas relevantes fueron la responsabilidad colectiva, el reconocimiento de la

pobreza como obstáculo para el desarrollo y la mención de los derechos humanos.

Además, es importante resaltar que existen dos categorías de países en el

escenario multilateral: desarrollados y en desarrollo. Cada país se clasifica en

alguna de las dos opciones de manera autónoma.

La manera de compartir responsabilidades entre las dos categorías de países

devela el enfoque implícito en la estructura de los ODM. A pesar de que todos tenían

obligaciones, los países desarrollados cumplían una función de resolución de

problemas o de aporte de recursos, según García (2016). El mismo autor señala

que los países ricos del primer grupo, los desarrollados, estaban en gran parte

situados en el norte global. En este orden de ideas, los países ricos debían cooperar

para actuar en el sur global donde estaban los problemas. Además, García (2016)

añade que el imaginario era que en el sur estaban los problemas de pobreza y en

su mayoría, también los países en desarrollo. Lo anterior es una idea esencial de

los ODM, la cual fue posteriormente integrada y plasmada en los objetivos. Las

Page 9: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

9

categorías de las partes distinguían entre dos grupos: uno que debía ser ayudado

por otro; la concepción era que los países ricos no tenían problemas.

La idea anterior, construida sobre la concepción de que los países del sur

debían implementar los ODM, era sesgada. Por su parte, Sachs (2014) considera

que los ODM se distinguen de los ODS porque los primeros tenían un ámbito de

aplicación limitado a los países pobres. Por otro lado, el papel de los países ricos

era ser donantes o financiadores de los países con menos recursos. Según la lógica

de los ODM, los países en desarrollo tenían responsabilidades impuestas por los

objetivos y la contribución de los desarrollados se materializaba en recursos

económicos.

Otra característica de los ODM es que fueron creados mediante un proceso

poco participativo. Según Kamau, Donoghe y Leiva (2017) hubo ausencia de

actores no estatales en la concepción de los ODM. En ese sentido, Kamau, Chaseck

y O’ Connor (2018, p. 5. Traducción propia) señalan que estos objetivos “(…) fueron

elaborados por un grupo de expertos de las Naciones Unidas bajo la dirección del

Secretario General”. Según los autores, el Secretario General de la ONU designó

una comisión de expertos para que negociaran los ODM, lo cual fue poco

democrático dado que las propuestas fueron discutidas por un grupo pequeño de

personas. Es decir, el número de visiones sobre los problemas mundiales

relacionados con el desarrollo fue reducido y excluyente.

b. La construcción de la primera propuesta sobre ODS: el rol inicial de

Colombia

En el año 2009 los países miembros de la ONU celebraron la COP (Conferencia de

las Partes) en Copenhagen, en el marco de la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático. Esta no logró avances significativos, lo cual fue

decepcionante para los delegados de los gobiernos en particular. Posteriormente,

bajo el liderazgo de Brasil, la comunidad internacional acordó entonces celebrar una

Page 10: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

10

nueva conferencia en 2012 que diera seguimiento a la Cumbre de la Tierra

celebrada en Río de Janeiro en 1992. Brasil como país receptor del acuerdo sobre

la Agenda 21 y la Declaración de Río en 1992, quiso revivir el concepto de desarrollo

sostenible (Dodds, Donoghe y Leiva, 2017). El país latinoamericano volvía a

albergar veinte años después de la Conferencia de la ONU sobre el Medio Ambiente

y el Desarrollo, la reunión más importante sobre temas ambientales.

Colombia era uno de los países que participaría en la Conferencia de 2012 o

Río+20. Este país optó por construir una política exterior más autónoma y

participativa durante el periodo 2010-2014 (González, Mesa y Londoño, 2017), la

cual produjo una actuación más activa del país en las instancias subregionales,

regionales e internacionales. La ministra María Ángela Holguín, Paula Caballero,

como funcionarias del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, y otros

colegas, pensaban que el país debía proponer una idea más ambiciosa con nuevos

temas relacionados con el desarrollo (A. Lozano, comunicación personal, 21 de

marzo de 2019). El papel de Colombia en la Conferencia Río+20 sería influyente y

propositivo, como se evidencia a continuación.

En el año 2010, en medio de la preparación de la conferencia de Río+20, la

oficina del Secretario General de la ONU envió una encuesta a los gobiernos para

saber qué expectativas tenían sobre la reunión. El documento que Colombia

presentó contenía, por primera vez, una idea relacionada con los ODS (A. Lozano,

comunicación personal, 21 de marzo de 2019). Paula Caballero se encargó de

liderar la labor mencionada, como Directora de Asuntos Económicos y Sociales del

Ministerio de Relaciones Internacionales (Dodds, Donoghe y Leiva, 2017). La

decisión del gobierno colombiano, de la época, fue involucrarse activamente en las

discusiones sobre desarrollo, de manera autónoma y participativa.

Los países que participarían en Río+20 se preparaban para abordar el tema

central de la reunión, sin embargo, para la delegada colombiana había un asunto

más importante. En el año 2010 la comunidad internacional se disponía a establecer

Page 11: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

11

su posisición sobre los temas para la reunión de 2012 en Brasil. Por su parte, Paula

Caballero (P. Caballero, comunicación personal, 25 de marzo 2019), representante

colombiana, quería saber cuáles eran las posiciones de los distintos países para la

conferencia de Río+20. Según Paula, en primer lugar, en la ONU había una

resolución que era una propuesta burocrática para abordar el concepto de

economía verde. En segundo lugar, el otro tema para la reunión era el futuro del

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Pero ninguno

de estos temas trataba sobre desarrollo, situación que preocupaba a Paula. Para

ella, los temas de la reunión no eran trascendentales para el momento.

En el año 2010, la comunidad internacional se disponía a establecer su

posición sobre los temas para la reunión de 2012 en Brasil. Por su parte, Paula

Caballero (P. Caballero, comunicación personal, 25 de marzo 2019) quería saber

cuáles eran las posiciones de los distintos países para Río+20. Según Caballero, la

Asamblea General de la ONU había adoptado una resolución, que ella califica como

burocrática, para abordar el tema de economía verde. Para la delegada colombiana

había un asunto más importante: el desarrollo. Este tema está en una situación

preocupante, según la responsable del gobierno nacional, por el contrario los temas

de la reunión no eran trascendentales para el momento.

La delegada colombiana (P. Caballero, comunicación personal, 25 de marzo

2019) consideraba que el mundo debía prestárle más atención a las críticas, cada

vez más vocales, que reclamaban por la ausencia del tema de desarrollo en la

agenda prevista para Río+20. En ese sentido, Caballero pensó que la comunidad

internacional estaba dejando pasar una oportunidad inigualable de abordar los

asuntos realmente necesarios en el contexto internacional del momento. En

síntesis, para Paula Caballero los temas que se querían abordar durante la cumbre

no eran aquellos que requería el mundo en ese momento, que no movilizarían a 7

billones de personas que hay en el mundo. Para ella era necesario discutir asuntos

de relevancia mundial como una agenda transformacional que impulsara el

desarrollo.

Page 12: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

12

En ese orden de ideas, Caballero debió iniciar su labor en el contexto de su

país (P. Caballero, comunicación personal, 21 de marzo de 2019). Incialmente, ella

convocó a un pequeño grupo de personas de su confianza, provenientes de distintas

entidades del gobierno colombiano. En la reunión, Caballero formuló la idea de que

los ODM tuvieron aciertos, que habían funcionado bien y alcanzado el éxito en

temas como salud; a manera de ejemplo, destacó los logros en el sector de las

vacunas en el cual marcaron un hito. Sin embargo, de acuerdo a lo mencionado

anteriormente, el ámbito de los ODM era limitado y estaba enfocado principamente

al área social, lo que dejó fuera temas cruciales. Por lo tanto, una nueva herramienta

que abarcara otras dimensiones claves del desarrollo era necesaria.

En ese momento, la funcionaria colombiana comenzó a gestar una idea

innovadora: una agenda como los ODM pero que realmente reflejara la totalidad de

los temas del desarrollo (P. Caballero, comunicación personal, 21 de marzo de

2019). De esta manera, Caballero formuló la propuesta que iniclamente llamó Global

Environmetal Objectives (GEO) u Objetivos de Desarrollo Ambiental. Sin embargo,

después se dio cuenta que ese nombre los encasillaba en el área ambiental, lo cual

no era su intención, razón por la cual ella decidió denominarlos Objetivos de

Desarrollo Sostenible. Esta última idea era más amplia y estaba más cerca de

abordar la compleja realidad del desarrollo.

Caballero recibió apoyos fundamentales a nivel doméstico, en particular de

las entonces Viceministra de Asuntos Multilaterales, Patty Londoño, y de la Ministra

de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín (P. Caballero, comunicación

personal 21 de marzo de 2019). Las mencionadas funcionarias otorgaron el

respaldo necesario a una iniciativa que consideraron ideal para el contexto

geopolítico internacional de ese momento. Gracias al apoyo institucional a nivel

interno, Caballero llevó la idea al plano multilateral donde la presentó, por primera

vez, en 2011 en la sede de la ONU en Nueva York. La delegada colombiana

inicialmente quería ligar su propuesta con la Agenda 21, de manera que tuviera una

Page 13: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

13

percepción de continuidad con el resultado de la Conferencia de Río de 1992. Sin

embargo, Caballero consideró que enlazar su idea con la Agenda 21 podía generar

confusión, así que decidió rescribir el documento completo en las márgenes de una

reunión preparatoria en Brasil.

Posteriormente, según Caballero (P. Caballero, comunicación personal, 21

de marzo de 2019) hubo una reunión en la cual participó el entonces Presidente

Juan Manuel Santos Calderón, quien manifestó que el resultado de la conferencia

de Río+20 debía ser la agenda que promoviera los ODS. En ese sentido, la idea era

posicionar la propuesta en el marco de la Conferencia de Brasil en un contexto

coyuntural. Las circunstancias políticas a nivel doméstico e internacional eran más

adecuadas que en otros momentos, es decir, los temas ambientales y de desarrollo

importaban a varios gobiernos en contexto geopolítico global.

Varios funcionarios del Gobierno colombiano participaron en la formulación

de la propuesta del país sobre una nueva Agenda post 2015. La Ministra de

Relaciones Exteriores fue una de las principales partidarias de la idea, no sólo en el

contexto nacional sino también en el regional e internacional. Otros actores

importantes fueron el Departamento de Asuntos Económicos, Sociales y

Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Misión de Colombia ante

la ONU en Nueva York entre otros. Adicionalmente, estos actores o funcionarios

colombianos, en el año 2011, presentaron sus preocupaciones sobre los resultados

de los ODM en la reunión preparatoria para Río+20. Además, en esta oportunidad

la delegación colombiana propuso opciones para negociar una agenda post 2015

(Dag Hammarskjöld Foundation, 2018). Este hecho es importante porque inició la

construcción de una propuesta con alcance global.

Como consecuencia de la intensa gestión diplomática liderada por Caballero,

su propuesta reformulada recibió apoyo de colegas de otras delegaciones, en

paticular de Guatemala cuya delegación encabezada por Jimena Leiva se sumó al

proyecto (P. Caballero, comunicación personal 21 de marzo de 2019). Al día

Page 14: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

14

siguiente en el Palacio de Itamaraty en Río, la representante colombiana dio a

conocer la primera versión completa de la propuesta sobre ODS, basada en las dos

anteriores. Brasil, país anfitrión y Presidente de la Conferencia, se mostró

entusiasmado con la idea pero nunca manifestó respaldo, según Caballero. Países

como Cuba y Noruega sí vocalizaron su apoyo a favor de la propuesta de Colombia,

endosada por Guatemala, que ya iba por su tercera versión. Por su parte, la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó un

documento oficial sobre la nueva agenda.

Sin embargo, la argumentación hecha por la delegación de Colombia

inicialmente no tuvo gran acogida porque había inquietud sobre empezar a dialogar

sobre una nueva agenda (Dag Hammarskjöld Foundation, 2018). La afectación a la

implementación de los ODM era una de estas dudas, puesto que para ese momento

estos objetivos no habían terminado su periodo de implementación y podían perder

importancia. Los flujos de cooperación, las conversaciones sobre cambio climático

y la desviación de la atención sobre asuntos sociales no resueltos todavía eran otras

preocupaciones. La iniciativa emprendida por la delegación colombiana no fue fácil

de promover en un contexto internacional adverso a la idea de una nueva agenda.

El trabajo que hicieron los funcionarios colombianos fue difícil y lleno de obstáculos.

La propuesta de Colombia para crear una nueva agenda para el desarrollo

desde el inicio tenía un alcance universal, con responsabilidades para países

desarrollados y en desarrollo. En ese sentido, Paula Caballero, en el marco de la

conferencia de Río+20, propuso que los ODS fueran aplicables a todo el mundo, a

diferencia de los ODM según Dodds, Donoghe y Leiva (2017). De acuerdo con los

mismos autores, los países que se autodenominan “en desarrollo” estaban

preocupados por los recortes de recursos económicos que implicaban los ODS. Así

mismo, algunas agencias de cooperación bilaterales, de países donantes, no

estaban interesadas en cambiar la estructura de financiación de los ODM; otras no

querían que los ODS restaran importancia a los ODM en la Conferencia Río+20.

Page 15: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

15

La delegación colombiana liderada por Caballero logró que el tema del

desarrollo fuera incluido en Río+20 (Dag Hammarskjöld Foundation, 2018). Aunque

al inicio encontró resistencia, la propuesta sobre los ODS fue sumando adeptos y

apoyos importantes en el escenario internacional. Algunas delegaciones vieron con

desconfianza la propuesta, debido a que consideraron que los ODS competirían con

los ODM. Según la iniciativa colombiana los países que se consideran en desarrollo

y los desarrollados estarían comprometidos a cumplir los mismos objetivos, a lo cual

algunos Estados se opusieron.

A pesar de las posturas adversas de algunos Estados, Colombia logró que

los países miembros de la ONU decidieran negociar de forma plural e incluyente

una nueva agenda post-2015. En esta, los objetivos debían abarcar de manera

integral los tres pilares del desarrollo sostenible: económico, ambiental y social. De

acuerdo con Dodds, Donoghe y Leiva (2017), Caballero propuso una nueva métrica

que tuviera en cuenta la complejidad de los desafíos relacionados con el desarrollo,

en la cual reconocía que no era posible abordar desafíos sociales sin oportunidades

económicas y ambientales.

El 4 de noviembre de 2011 la Cancillería colombiana organizó en Bogotá una

reunión en la que participaron representantes de los distintos grupos regionales de

la ONU. Esta contó con la presencia de delegados de EEUU, Noruega, Países

Bajos, Méjico, Kenia, India y Australia. Estos grupos regionales son: Asia, Europa

Central y del Este, Europa Occidental y otros Grupos, Latinoamerica y el Caribe y

África. En ese escenario estas delegaciones expresaron su apoyo y catalizaron

otras adhesiones posteriores, por lo tanto esta reunión fue un punto de inflexión

clave (Dodds, Donoghe y Leiva, 2017). Fruto del trabajo diplomático de Colombia y

de las delegaciones que se adhieron posteriormente, la comunidad internacional

inició la negociación de los ODS con la participación de actores no estatales.

Page 16: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

16

c. Aspectos innovadores del proceso de negociación de la Agenda 2030 y sus ODS: el Grupo de Trabajo Abierto

A diferencia de los ODM, los ODS fueron negociados por el Grupo de Trabajo

Abierto (en adelante GTA) que fue escogido por la comunidad internacional (Kamau,

Chasek y O’Connor, 2018). El GTA fue establecido por la Asamblea General

(Fakuda, 2019), con el encargo de abordar amplia variedad de temas (Kamau,

Chasek y O’Connor, 2018). El GTA estuvo compuesto por treinta representantes,

provenientes de los cinco grupos regionales de la ONU mencionados previamente.

El criterio aplicado en ese contexto fue el de representatividad geográfica. El GTA

es el primer grupo designado para abordar una agenda amplia de temas. Esta

institución tuvo dos co-presidentes: Macharia Kamau (Kenia) y Csaba Kőrösi

(Hungaria). Según Dodds, Donoghe y Leiva (2017) Caballero recordó que los ODS

fueron discutidos por 700 delegados diversos, no sólo por los 193 miembros de la

ONU. Por lo tanto, la pluralidad y diversidad de visiones fueron consideradas.

El GTA tuvo distintos desafíos para iniciar su trabajo sobre la formulación de

los ODS. Según Kamau, Chasek y O’Connor (2018) las treinta sillas que tenía el

grupo fueron repartidas entre setenta países. Posteriormente, los miembros del GTA

debían escoger un presidente y un co-presidente, labor compleja porque algunos

países no se sentían representados. Para generar confianza, la decisión fue: de los

dos presidentes uno de un país desarrollado (Hungaria) y el otro de un país en

desarrollo (Kenia). Esto garantizaría que las visiones de ambas clases de países

serían escuchadas. Los temas científicos, sociales, ambientales y económicos

representaban una dificultad para los miembros del GTA, que eran diplomáticos de

las Misiones ante la ONU en Nueva York, no necesariamente estaban familiarizados

con los temas técnicos. Para lo anterior fue clave la asesoría técnica de las agencias

intergubernamentales, las cuales apoyaron la esta tarea del GTA.

Otra característica del GTA es que, aunque algunos países fueron reticentes

en un comienzo, permitió la participación de actores no estatales. De acuerdo con

Kamau, Chasek y O’ Connor (2018), los agentes externos como ONG podían

Page 17: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

17

intervenir en las sesiones del GTA como observadores. Sin embargo, a varios

países miembros no les gustaba esa idea. Los argumentos de estas partes eran

que la ONU son una organización intergubernamental y que las ONG no tenían

legitimidad porque no fueron escogidas por votos como los gobiernos estatales. Por

su parte, las ONG manifestaron que los opositores a su participación eran Estados

débiles o que verían debilitado su monopolio en la toma global de decisiones. Los

co-presidentes se encargaron de calmar a los opositores explicando que las ONG

solo serían observadores, al mismo tiempo, se aseguraron de que estas tuvieran un

papel activo en las sesiones del GTA.

En las negociaciones al interior del GTA los co-presidentes tuvieron que

resolver las inquietudes de varios sectores para avanzar en el trabajo. Según

Kamau, Chasek y O’Connor (2018) los co-presidentes entendieron el contexto

cultural de cada parte, sus intereses y preocupaciones para crear un ambiente

favorable. Era necesario garantizar participación a todos los actores para evitar

desconfianza entre los países del norte y del sur global. El liderazgo de los co-

presidentes fue particularmente importante para entender las preocupaciones de

algunas partes y conciliar soluciones. Por ejemplo, el tema de la naturaleza como

“madre” fue posicionado como una preocupación global o indígena. En ese sentido,

el asunto no fue tratado como una exigencia de un grupo determinado o asociado a

alguna ideología política. Otro ejemplo es: los países con economías extractivas

fueron persuadidos para buscar una alternativa sostenible.

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, varias posiciones distintas

formaron parte del proceso de negociación de la Agenda 2030 y sus ODS. En primer

lugar, la agenda fue negociada con la participación y aportes de actores

provenientes de varios sectores: empresas multinacionales, individuos y

organizaciones sociales (Martínez, 2016). En segundo lugar, los 193 Estados

miembros de la ONU acordaron los objetivos post 2015 (Naciones Unidas, 2018)

(Jones, Comfort y Hillier, 2018). A diferencia del proceso de creación de los ODM,

el de los ODS tuvo la participación de actores no estatales (Kamau, Donoghe y

Page 18: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

18

Leiva, 2017). El ánimo inclusivo permaneció en los negociadores de los ODS

durante todo el proceso, lo cual permitió la integración de las ideas de varios actores

y todos los Estados miembros de la ONU.

Por su parte, Colombia fue un actor fundamental en la construcción de los

ODS, como proponente y luego como actor activo en las negociaciones. El aporte

colombiano, además de ser el promotor de acordar los ODS, consistió en participar

consistentemente en las sesiones del GTA (Dag Hammarskjöld Foundation, 2018).

Igualmente, el país latinomamericano fue miembro del Panel de Alto Nivel de

Personas Eminentes, en el cual participó la Ministra y Canciller de Colombia María

Angela Holguín (Dodds, Donoghe y Leiva, 2017). Este Panel fue conformado por el

Secretario General de la ONU en 2012, y en 2013 emitió su reporte sobre la agenda

de desarrollo post 2015 (Naciones Unidas, s.f.). En resumen, Colombia propuso la

creación de los ODS y participó en los grupos encargados de formularlos y

negociarlos. Así, esta iniciativa no sólo tuvo origen en el país sino que

posteriormente prosperó gracias a una ofensiva diplomática coherente y efectiva.

El Panel de Alto Nivel de Personas Eminentes tuvo una composición

proveniente de distintos sectores. De acuerdo con Dodds, Donoghe y Leiva (2017),

este estuvo conformado por tres presidentes y otros veinticuatro miembros de

diferentes partes en menor medida: la academia, los gobiernos, el sector privado y

las ONG. El Panel tuvo cuatro áreas de trabajo en el año 2012: lecciones aprendidas

y contexto; la formulación de un marco de desarrollo posterior a 2015; asociación y

responsabilidad por el desarrollo. En el año 2013 el Panel publicó su reporte con

base en su propio proceso de consulta, agrupó varias visiones que enriquecieron el

debate y estableció áreas de trabajo para avanzar en sus actividades.

Por su parte, Colombia tuvo un proceso interno e inclusivo para crear su

propuesta y presentarla en las sesiones del GTA (Dag Hammarskjöld Foundation,

2018). La Ministra de Relaciones Exteriores organizó un plan para reunir distintas

entidades del Estado y concertar ideas con varios sectores de la sociedad civil. En

Page 19: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

19

ese sentido, la ONU colaboró acercando a la sociedad civil, que tenía

preocupaciones y aportes, con el gobierno. Con base en lo dicho por Dag

Hammarskjöld Foundation (2018) el proceso interno colombiano fue participativo,

abierto y democrático. En síntesis, la construcción de la propuesta de la delegación

colombiana demuestra el carácter inclusivo de la Agenda 2030, el cual comparte

con las ideas reflejadas en el proceso internacional.

II. Enfoques teóricos y conceptuales para el análisis

a) Concepto de ODS

Los ODM fueron construidos mediante un proceso hermético dentro de la

ONU, lo cual quería cambiar la comunidad internacional con negociaciones

inclusivas sobre los ODS (Kamau, Chasek y O’ Connor, 2018). De acuerdo con

Satterthwaite y Dhital (2019) los ODS provienen de dos enfoques. El primero

corresponde a la visión política concentrada en los objetivos y sus respectivas

metas. El segundo es un aporte técnico comprometido con los indicadores y las

estadísticas. Una parte de la visión política consistió en negociar una agenda sobre

desarrollo sostenible incluyendo varias ideas, como las de la sociedad civil.

Los ODS fueron adoptados por los Estados miembros de la ONU, en el marco

de la Asamblea General, mediante la Resolución A/70/1 de septiembre de 2015

(Jones, Comfort y Hillier, 2018). Este documento fue denominado por los

participantes como “Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo

Sostenible”. En la parte constitutiva de la agenda se encuentran los diecisiete

objetivos y sus 169 metas (García, 2016). El propósito principal de estos

lineamientos adoptados a nivel multilateral es implementar los objetivos y sus metas

para el año 2030. De acuerdo con Martínez (2016) la Agenda 2030 sustituye a los

ODM, así mismo, incorpora algunas metas de desarrollo que quedaron inconclusas.

Otra característica de los ODS es que son universales, según Kamau, Chasek y

Page 20: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

20

O’Connor (2018) porque en las negociaciones sobre estos participaron

representantes de distintos sectores.

La primera definición que este trabajo aborda sobre los ODS es que son “un

grupo de diecisisete objetivos y 169 metas que forman el corazón del desarrollo

sostenible post-2015 de las Naciones Unidas” (Kamau, Chasek, O’Connor, 2018, p.

5. Traducción propia). Esta definición describe en términos cuantitativos los ODS y

sus metas. Por otro lado, los autores afirman que estos objetivos hacen parte del

centro del proyecto de desarrollo sostenible de la ONU, y que el plan de los Estados

miembros de la ONU es limitar en el tiempo los ODS, desde 2015 hasta 2030. Los

ODM y los ODS tienen el mismo periodo de implementación: 15 años.

Los ODS incorporan asuntos como el crecimiento económico, la protección

del medio ambiente y la promoción de la inclusión social, todos relacionados

directamente con los pilares del desarrollo sostenible (Kamau, Chaseck y O’

Connor, 2018). De acuerdo con los autores, los ODS ampliaron el alcance del

desarrollo sostenible al agregar temas como: sociedades inclusivas y pacíficas, y

justicia e instituciones para todos con carácter inclusivo y responsable en todos los

niveles. Por lo tanto, dado el carácter integral e indivisible de los ODS (Cardesa y

Pigrau, 2017) estos consideraron necesario añadir los aspectos mencionados en la

agenda mundial sobre desarrollo, basada las áreas económica, social y ambiental.

A diferencia de los ODM, los ODS contienen un objetivo sobre el acceso a la

justicia, que es un derecho humano y valor importante que añadió la comunidad

internacional, según Satterthwaite y Dhital (2019). Las autoras mencionadas

destacan que el Panel de Alto Nivel resaltó que los ODM omitieron el “imperio de la

ley” y los derechos humanos. Las anteriores omisiones son parte de los valores

esenciales de la ONU, razón por la cual debían ser considerados. La propuesta de

incluir la justicia como ODS, los temas de sociedades pacíficas e inclusivas, e

instituciones de justicia efectiva, provino del GTA.

Page 21: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

21

Los ODS también fueron derivados de tratados multiaterales que habían

acordado la mayoría de Estados sobre temas de desarrollo y medio ambiente

principalmente. En ese sentido, de acuerdo con Cardesa y Pigrau (2017), los

objetivos están relacionados con obligaciones internacionales vigentes que tienen

vínculo directo con el desarrollo sostenible. Los ODS “han sido presentados como

un marco político de coordinación y síntesis de obligaciones internacionales

asumidas por los Estados en los ámbitos económico, social y ambiental” (Cardesa

y Pigrau, 2017, p. 281). Por ejemplo, el ODS 13 “Acción por el clima” está ligado a

la Covención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático; así mismo,

los ODS 14 “Vida submarina” y 15 “Vida de ecosistemas terrestres” están vinculados

a la Convención sobre la Diversidad Biológica de 1992, de la ONU.

Existen otras visiones sobre el concepto de los ODS, por ejemplo, desde un

punto de vista filosófico. Gaviria (A. Gaviria, comunicación personal, abril 5 de 2019)

manifestó que los ODS no son un marco teórico, es decir, no tienen una

conceptualización teórica sofisticada. Para él, los ODS son más bien una invitación

a conversar en el marco de la democracia deliberativa, puesto que la legitimidad de

la democracia se logra conversando y los objetivos traen unos temas que invitan a

hacerlo. En ese sentido, los objetivos promueven la discusión sobre las limitaciones

y contradicciones cuando se trata de hacer compatitible el desarrollo social, con el

avance o progreso económico y la sostenibilidad. Para Gaviria los ODS son la

manera en la que la humanidad ha tratado de tener una agenda común para

enfrentar o abordar desafíos que son comunes también.

Los ODS pueden cumplir con una función, tal vez inesperada, que consiste

en ser una antítesis al populismo, según Gaviria (A. Gaviria, comunicación personal,

5 de abril de 2019). El populismo, de acuerdo con Gaviria, es la “sobre simplificación

de la realidad, una manera de no enfrentar los hechos incómodos, de evadir las

ideas peligrosas”. Los ODS pueden ser un lenguaje opuesto al del populismo, en el

que están prosperando estos discursos a causa, entre otras, de la desigualdad, la

falta de movilidad social y las espectativas de las sociedades que han crecido más

Page 22: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

22

rápido que las capacidades de los mismos Estados y autoridades para atenderlas.

Al estar basados en la evidencia científica los ODS son antítesis del populismo, sin

embargo, este constituye un fuerte desafío para la implementación de los objetivos.

Los ODS tienen tienen un gran portencial de éxito colectivo que depende de

factores institucionales y acciones que recaen sobre los Estados, según Biermann,

Kanie y Kim (2017). De acuerdo con los autores, las autoridades estatales deben

formalizar sus compromisos y fortalecer los relacionados con la gobernanza global

sobre los ODS. Así mismo, los Estados deben traducir los proyectos o ambiciones

globales en sus contextos nacionales. Por último, los actores estatales necesitan

integrar políticas sectoriales y mantener flexibilidad en los mecanismos de

gobernanza.

b) Localización de normas internacionales

De acuerdo con Acharya (2004) esta teoría es una lectura de la localización de las

normas internacionales en un contexto doméstico. En otras palabras, el autor (2004,

p. 250. Traducción propia) asegura que “(…) la localización es concebida como una

asimilación a largo plazo y evolucionaria de ideas foráneas”. El proceso de

localización implica varios elementos como el tiempo, ideas foráneas o extranjeras

y la asimilación evolucionaria de las mismas. De la definición de Acharya (2004), se

destaca que la localización es de larga duración o de largo plazo, y que el objetivo

es la asimilación evolucionaria de ideas foráneas en un contexto local determinado.

Según el autor las ideas foráneas son adaptadas por actores clave con el propósito

de unirlas con las prácticas locales de un lugar determinado. Así mismo, la

localización es progresiva, es decir, no es regresiva ni estática: este proceso es una

forma evolucionaria, constante y progresiva de difusión de normas.

Para que el proceso de localización sea exitoso o cumpla con su propósito

es importante que reuna algunos presupuestos o requisitos. En ese sentido, de

acuerdo con Acharya (2004, p. 248. Traducción propia):

Page 23: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

23

La posibilidad de localización también depende de su impacto positivo en la

legitimidad y autoridad de las personas clave que toman las normas, la

fortaleza de las normas anteriores, la credibilidad y prestigio de agentes

locales, las características nativas y culturales y tradiciones, y el alcance de

injertar y recortar presentado por las normas foráneas.

En el anterior párrafo, Acharya (2004) menciona dos características

imprescindibles sin las cuales no es posible tener un impacto positivo en el proceso

de localización. La legitimidad por un lado, y la autoridad de los norm-takers o de

aquellos personajes con relevancia dentro de la sociedad que detentan algún grado

de autoridad. Igualmente, además del anterior elemento, el autor menciona la

importancia de la fortaleza o solidez de las normas anteriores o locales. En ese

sentido, es importante considerar la fuerza de la norma anterior, debido a que puede

contradecir a la foránea que busca ser asimilada. Por esa razón es relevante tener

en cuenta el prestigio y credibilidad de los agentes locales que adoptan las normas

dentro de la sociedad. Así, entre más alto sea el nivel de aceptación del agente local

existe más probabilidad de que la sociedad pueda seguirlo.

De la misma manera, los rasgos nativos, culturales y las tradiciones tienen

un papel importante en el proceso de localización de normas extranjeras. De

acuerdo con Acharya (2004) los mencionados elementos tienen un rol fundamental,

puesto que el éxito de la asimilación de las normas puede depender de la

compatibilidad entre la cultura local y la norma foránea. Por último, el alcance de la

norma para poder adaptarse al entorno o cultura local es el elemento final que

presenta el autor. En otras palabras la idea extranjera puede ser asimilada por una

población determinada con cambios, pero sin perder su esencia.

El carácter de la localización debe ser voluntario, de esa manera las

poblaciones locales no sentirán que la norma foránea está en sentido opuesto a sus

intereses. En ese sentido, Acharya (2004, p. 251. Traducción propia) menciona que

Page 24: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

24

la “localización es voluntaria y el cambio resultante posiblemente es más

perdurable”. De acuerdo con el autor, la localización o la asimilación de las normas

de manera voluntaria conlleva a que las mismas tengan la posibilidad de ser más

persistentes en el tiempo. Otra postura que propone el autor es la localización como

una forma de cambio institucional provocado por normas trasnacionales con una

perspectiva o con el propósito de mejorar su autoridad y legitimidad.

La localización es un proceso que tiene un efecto directo en las instituciones

locales. En ese sentido, Acharya (2004) menciona que este proceso permite a los

actores crear nuevos instrumentos de política. De esta manera, las instituciones

públicas o actores involucrados pueden lograr sus nuevas tareas u objetivos. Sin

embargo, no es necesario que los anteriores sustituyan sus objetivos iniciales y

compromisos institucionales. Por otro lado, como se evidencia más adelante,

Colombia ha elaborado varios planes de política pública en cabeza de entidades

clave en contexto nacional. Estas estrategias están coordinadas y dirigidas a

localizar las normas derivadas de la Agenda 2030.

Las instituciones locales receptoras de las normas foráneas tienen dos

cambios principalmente. Derivado de la aceptación de la idea exterior, según

Acharya (2004) las institucionanes expanden sus tareas y adquieren innovación

procedimental. Así mismo, la norma de origen foráneo se modifica en el contexto

interno o doméstico. Sin embargo, aunque las normas e instituciones puedan ser

modificadas, la jerarquía normativa y la estructura institucional permanece sin

modificaciones. En el largo término la localización puede producir un gran cambio

fundamental o el desplazamiento de normas.

Page 25: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

25

c. Una nueva forma de gobernanza global mediante el establecimiento

de objetivos

1. Concepto y características del modelo de gobernanza global mediante

establecimiento de objetivos

La gobernanza global tiene tres perspectivas distintas y complementarias. Estas

según Villamar, (2017) son: 1) como proyecto político de orden para el sistema

internacional; 2) perspectiva analítica del campo de relaciones internacionales; y 3)

conjunto de fenómenos observables en la realidad internacional. El primero implica

un programa político que está ligado estrechamente con el desarrollo sostenible y

que actúa en un sistema liberal-institucional. El segundo, desde el enfoque analítico

la gobernanza permite entender las dinámicas del desarrollo de los seres humanos,

el crecimiento económico, la cooperación internacional y el medio ambiente, con el

propósito de influir sobre estos temas. El tercero, significa que la obervación de los

fenómenos que transcuren de forma permanente, por ejemplo, el autor cita los

informes anuales sobre avances. Para el trabajo prevalece el primer enfoque:

proyecto político, materializado en el modelo de establecimiento de objetivos.

Uno de los autores que propone el modelo de gobernanza global mediante el

establecimiento de objetivos se pregunta: (Kim 2016, p. 15. Traducción propia) “¿En

qué medida y en qúe formas puede el derecho internacional, a pesar de su

naturaleza fragmentada, integrar los ODS y metas, y ayudar a alcanzar el desarrollo

sostenible a largo plazo?”. La respuesta que el autor ofrece es el modelo innovador

de gobernanza global mediante el establecimiento de objetivos. Así mismo, la

orquestación es una herramienta adecuada para contribuir a intergrar los objetivos.

En contraste, según Biermann, Kanie y Kim (2017), el modelo de gobernanza global

anterior estaba basado en regulación directa o vertical y en esquemas de mercado.

Este novedoso enfoque de gobernanza que proponen los ODS y la

gobernanza global mediante establecimiento de objetivos, según Biermann, Kanie

Page 26: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

26

y Kim (2017), tiene las siguientes características: 1. Es de abajo hacia arriba,

ascendente o the Bottom-up; 2. No confrontacional; 3. Dirigido por países; y 4.

Orientado por stakeholders o actores no estatales. Para los autores, los anteriores

rasgos pueden permitir que este modelo de gobernanza tenga potencial de éxito.

Por otro lado, es evidente que el modelo innovador comparte la esencia de los ODS

al ser más plural e incluyente.

El modelo de gobernanza global mediante el establecimiento de objetivos es

novedoso y distinto del anterior o tradicional por varias razones. De acuerdo con

Biermann, Kanie y Kim (2017) esta clase de gobernanza funciona mediante

acuerdos débiles a nivel intergubernamental. Así mismo, este modelo innovador

trabaja o funciona a través de la inclusión global y exhaustividad del proceso de

establecimiento de objetivos. Además, la gobernanza global mediante objetivos

garantiza un margen de maniobra amplio a los Estados a nivel nacional para que

estos tomen sus decisiones y preferencias.

La orquestación es un concepto y una herramienta clave de la gobernanza

global mediante establecimiento de objetivos. Para Bäckstrand y Kuyper (2017) la

orquestación es una estrategia que permite a los Estados y organizaciones

internacionales movilizar a los intermediarios hacia objetivos concretos. El propósito

final es alcanzar objetivos colectivos. En este contexto, los intermediarios que

mencionan los autores son: la sociedad civil, el sector privado, redes

transnacionales y actores sub-estatales. Cabe resaltar que según los autores

citados la orquestación es un modo de gobernanza. No obstante, este trabajo

propone que la orquestación es un concepto que forma parte del modelo de

gobernanza global mediante el establecimiento de objetivos. En otras palabras, la

orquestación es una herramienta de este modelo de gobernanza global que permite

a los actores coordinar sus acciones y lograr sus objetivos comunes.

La carácterística más relevante del modelo de gobernanza global mediante

establecimiento de objetivos es ser ley blanda o no vinculante. En ese sentido, al no

Page 27: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

27

ser vinculante la Agenda 2030, en el sistema judicial internacional no es posible

exigir el cumplimiento de estos. Por lo tanto, según Biermann, Kanie y Kim (2017)

los Estados no están jurídicamente obligados a cumplir con lo estipulado en la

Resolución A/70/1 de la Asamblea General de la ONU, es decir, estos no tienen

obligación de adoptar los ODS en sus sistemas normativos internos. De acuerdo

con los autores, en el modelo de gobernanza global mediante el establecimiento de

objetivos, las sanciones serán señalamiento y vergüenza internacional. Este es el

mecanismo de cumplimiento que tiene este modelo de gobernanza basado en ley

blanda, que puede impulsar a los países a cumplir sus compromisos sin coherción.

Más adelante, el trabajo expone las implicaciones que tiene la ley blanda o soft law.

Frente a desafíos imprevistos, el modelo de gobernanza global mediante

establecimiento de objetivos debe tener capacidad de adaptación. En ese sentido,

Biermann, Kanie y Kim (2017) aseguran que los ODS deben ser flexibles para poder

adaptarse a las nuevas posibles circunstancias sociales y ambientales. Los autores

mencionan que la gobernanza mediante objetivos en este contexto “tendrá que ser

lo suficientemente flexible para ajustarse a las condiciones cambiantes” (Biermann,

Kanie y Kim, 2017, p. 29. Traducción propia). Igualmente, las instituciones derivadas

de los planes estratégicos para cumplir con la implementación de los ODS deben

tener carácter similar. Lo anterior se debe a que los cambios que pueden generar

un impacto en los ODS también afectarían a las instituciones creadas para

gestionarlos o gobernarlos.

2. El papel del derecho internacional en el esquema o modelo de goberanza

global mediante el establecimiento de objetivos

El derecho internacional tiene una relación directa con los ODS, como el trabajo

mencionó previamente, a través de algunos tratados internacionales que implican

obligaciones para las partes involucradas. Según Cárdenas (2016) la Corte

Internacional de Justicia reconoció varios principios relevantes en el caso del

Proyecto Gabcikovo-Nagymaros. De acuerdo con el autor, la Corte resolvió en su

Page 28: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

28

jurisprudencia sobre este proceso que el Derecho Internacional Ambiental forma

parte del Derecho Internacional General; que existen normas consuetudinarias

ambientales; que algunas de estas normas pueden tener carácter ius cogens, es

decir, obligatorias y al nivel de principio jurídico; el reconocimiento del principio del

desarrollo sostenible, entre otros. En síntesis, la relación del derecho internacional

y ODS es evidente por los temas que abordan, en tratados y jurisprudencia; en este

modelo de gobernanza global el derecho internacional actúa como instrumento.

El derecho internacional es una herramienta que tienen los Estados para

trabajar de manera conjunta temas que no pueden resolver individualmente: como

el desarrollo sostenible (Messenger, 2017). Los ODS fueron creados mediante un

proceso especial que no sólo involucró actores estatales tradicionales, sino que

también incluyó otros como la sociedad civil. Lo anterior es importante porque le da

más legitimidad y fuerza jurídica a los ODS dentro del derecho internacional (Kim,

2016), así como en el contexto local. La Resolución A/70/1 de 2015 de la Asamblea

General de la ONU es fruto de un proceso político, diplomático y técnico, pero no

es vinculante. Sin embargo, la Resolución sí es un instrumento jurídico en el marco

del derecho internacional y por ende los ODS son normas de ley blanda.

De acuerdo con Kim (2016, p. 15. Traducción propia) los 17 ODS:

(…) y 169 metas no emergieron de, y no fueron insertadas en un vacío

normativo. Ellas están basadas en derecho internacional y hechas de manera

consistente con los compromisos existentes expresados en varios instrumentos

legales internacionales relevantes. Naturalmente, un nexo existe entre el

derecho internacional y estas prioridades globales.

La relación entre los ODS, sus metas y el derecho internacional es más

evidente cuando se analiza desde el enfoque de la ley blanda. Según Kim (2016)

algunos ODS tienen ese carácter debido al proceso por el cual fueron adoptados,

por lo tanto no serían vinculantes, obligatorios o exigibles ante instituciones

Page 29: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

29

judiciales. Por otro lado, Kim (2016) añade que algunos ODS pueden ser derecho

consuetudinario o costumbre internacional. De acuerdo con esa afirmación, algunos

ODS pueden ser normas que la Corte Internacional de Justicia declararía mediante

una sentencia como tales, lo cual les otorgaría carácter jurídicamente vinculante.

La Corte Internacional de Justicia de la ONU es el prinicipal órgano judicial

que aplica el derecho internacional. Algunos autores no creen que la resolución de

conflictos y la interpretación de tratados de la Corte sea la herramienta adecuada

para dirimir las controversias derivadas de los ODS y su implementación (Kim,

2016). Por otro lado, la ausencia de mecanismos judiciales vinculantes para exigir

el cumplimiento de los ODS no socava el papel del derecho internacional.

Lauterpacht (2011) menciona que algunos autores han asegurado que la naturaleza

del derecho internacional es débil, porque este es un sistema basado en el

consentimiento estatal. El autor añade que si cambiamos esa naturaleza lo

transfomaríamos en derecho interno o federal. Por lo tanto, el carácter débil del

derecho internacional o la ausencia de mecanismo juridiciales vinculantes no

implican que no sea funcional para los ODS.

El derecho internacional es un instrumento que proporciona un marco

normativo para los ODS. Sin embargo, la fragmentación del derecho internacional

es un fenómeno que afecta a los ODS. Según Kim (2016) los ODS no fueron

creados bajo la lógica o pensamiento de sistemas, sino que fueron establecidos

como una lista de prioridades globales con la misma importancia. Para el autor, la

organización no jerárquica de los ODS resulta problemática porque estos

interactúan con las metas entre sí, con la misma relevancia. La comunidad

internacional reprodujo el carácter fragmentado de los ODS al derivarlos de tratados

internacionales existentes. Lo anterior produce obstáculos cuando entre las metas

mismas y los objetivos se presentan incompatibilidades. La fragmentación del

derecho internacional es reflejada por los ODS, que a pesar de su naturaleza

indivisibe e integral puede limitar su utilidad.

Page 30: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

30

Sin embargo, los ODS como orquestadores o coordinadores

interdependientes pueden resolver la fragmentación del derecho internacional. Los

ODS son medios, del modelo de gobernanza global mediante el establecimiento de

objetivos, que actúan como orquestadores para gestionar el desarrollo sostenible

como propósito común. De esta manera, los actores involucrados con los ODS y su

implementación los usan como orquestadores para resolver el problema de la

fragmentación y las incompatilidades que pueden presentarse producir entre los

objetivos entre sí mismos y sus metas.

Los ODS en su rol de orquestadores actúan como herramientas de

integración que facilitan el intercambio o relación entre metas en competencia. Por

ejemplo, algunas instituciones internacionales operan de forma aislada, de esa

manera pueden perseguir intereses que entren competencia entre sí (Kim, 2016).

En ese caso, los objetivos funcionan como coordinadores del trabajo aislado de

algunas instituciones internacionales que están concentradas solo en sus propios

mandatos. Los ODS como orquestadores pueden permitir a las instituciones

internacionales, y demás actores involucrados en su implementación, cooperar con

otras para que sus funciones no sean incompatibles con las de la otra.

Los ODS son orquestadores que armonizan las actividades no sólo de las

instituciones internacionales, sino también de los Estados, la sociedad civil y las

ONG. Al respecto, Kim (2016) menciona que la postura de varios comentaristas es

que la gobernanza mediante establecimiento de objetivos prioriza, motiva y da

dirección. Lo anterior puede ayudar a reorganizar las instituciones actuales para

mejorar su función de promover y difundir el desarrollo sostenible. De esta manera,

los ODS pueden ser el núcleo que armonice las distintas actividades de las

instituciones involucradas con los estos para que trabajen coordinadamente.

Los ODS proponen trabajar con un enfoque distinto al de silos (Kim, 2016) o

áreas aisladas, tarea que debe gerenciar la ONU principalmente. Para lograr este

propósito, la organización debe generar enlaces o interconexiones entre los

Page 31: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

31

distintos actores involucrados con los ODS. Por otro lado, la ONU debe actuar bajo

el derecho internacional como medio para cumplir este propósito, dado que los ODS

fueron establecidos en el marco legal de los derechos y obligaciones de los Estados.

Por lo tanto, los objetivos deben ser implementados bajo el derecho internacional

que es el sistema articulador que les permite ser medios armónicos. De esta

manera, los ODS guian el trabajo coordinado por el desarrollo sostenible.

La implementación de los ODS tiene varios desafíos que pueden obstaculizar

su avance: por ejemplo, Kim (2016) menciona que los ODS, al igual que los distintos

tratados internacionales, pueden entrar en conflicto. La ausencia de un mecanismo

interno de cohesión es una posible causa, que puede llevar a los objetivos a

competir por escasos recursos, en lugar de resolver problemas. Para corregir lo

anterior, las interaciones entre los objetivos entre sí y sus metas deben tener un

elemento que produzca sinergia y los convierta en un grupo de prioridades más

coherente. Los ODS como orquestadores serán una alternativa para la integración

y amonización de sistemas orientados a implementarlos. Pero si los distintos actores

abordan los ODS por silos, los resultados serán negativos o no deseados.

Los orquestadores de los objetivos juegan un papel clave en el modelo de

gobernanza global mediante establecimiento de objetivos. Los ODS son

orquestadores, a su vez estos tienen varios orquestadores en el contexto

internacional, los cuales también deben ser orquestados por actores superiores

jerárquicamente, según Kim (2016). Este es el caso del Foro Político de Alto Nivel

para el Desarrollo Sostenible, que el autor considera como el orquestador de

orquestadores, por ejemplo, de actores importantes como organizaciones

internacionales (Cormier, 2016). En síntesis, la orquestación tiene niveles

jerárquicos que permiten movilizar y coordinar acciones hacia un objetivo común.

Los ODS como orquestadores tienen potencial de convertirse en un lenguaje.

Los actos profesionales de un abogado dedicado al derecho internacional, según

Koskenniemi (2011), tienen repercusiones más allá del aspecto normativo: movilizar

Page 32: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

32

los conceptos del impero de la ley, globalización, democracia e interdependencia.

Según el autor, el derecho internacional es el lenguaje que emplean los abogados

internacionalistas, o quienes lo movilizan, los cuales también causan las

repercusiones mencionadas. Por lo tanto, los actores involucrados con la

implementación de los ODS los convierten en un lenguaje porque son parte del

derecho internacional, son ley blanda.

El derecho internacional forma parte de la gobernanza global según Klabbers

(2013), así mismo, es un instrumento de la gobernanza sobre los ODS. El autor

menciona varios ejemplos de derecho internacional como parte de la gobernanza

global: cuando el Consejo de Seguridad de la ONU impone una sanción; el ejercicio

de excluir una actividad comercial por parte de la Organización Mundial del

Comercio; y la facultad de imponer condenas a invividuos, que detenta la Corte

Penal Internacional, como sucedió en el caso de Thomas Lubanga, culpable de

reclutar niños para la guerra. Por otro lado, el autor añade que actores no

gubernamentales como Greenpeace, la sociedad civil a través de ONG también

ejercen la gobernanza global. Los anteriores actores carecen de poderes de

regulación, es decir, no hacen leyes ni normas, lo cual es novedoso en este modelo.

3. La naturaleza legal de la Agenda 2030 como característica del modelo

de gobernanza global mediante el establecimiento de objetivos

La Asamblea General de la ONU es una institución que tiene el poder de discutir y

recomendar medidas sobre asuntos contemplados por la Carta de la ONU, según

el artículo 10 de ese instrumento jurídico. Por otra parte, las decisiones que toma

este órgano no son legalmente vinculantes, de acuerdo con Alvarez (2005). En ese

sentido, el carácter de la Resolución A/70/1 de 2015 no es vinculante, ni coercitiva,

más bien es considerada como ley blanda por haber sido adoptada por la Asamblea

General. Los ODS tienen una características jurídicas determinadas que le otorga

el hecho de haber sido acordados como ley blanda, y no como ley dura.

Page 33: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

33

La ley blanda tiene varias características que la distinguen de la ley dura: en

primer lugar, según Brilman (2015) la ley blanda y la dura actúan mediante

expectivas que también generan, sin embargo, las diferencias entre los dos

enfoques son: I) la intención de los Estados de obligarse con respecto a alguna

disposición; II) la forma en la cual las disposiciones específicas son formuladas; III)

y las consecuencias sancionatorias derivadas del incumplimiento. La autora añade

que mientras el derecho duro tiene expresiones como “debe” o “tiene obligación de”,

la ley blanda contiene algunas como “debería” o “hacer el esfuerzo o empeño”. Lo

anterior evidencia el carácter tanto de la ley blanda, como la ley dura: en la primera

los Estados no tienen intención de obligarse; por el contrario, en la segunda existe

la voluntad de obligarse a cumplir con alguna disposición normativa vinculante.

La ley blanda tiene varias características que permiten entender su

funcionamiento en el sistema internacional. De acuerdo con Guzman y Meyer (2010)

las utilidades de esta son cuatro: I) los Estados pueden utililzar la ley blanda para

resolver juegos de coordinación sencillos y establecer un punto focal, y así generar

cumplimiento; II) la teoría de evitar pérdidas, los Estados escogen esta clase de ley

cuando las sanciones que puede tener la ley dura pueden superar los beneficios

esperados; III) la teoría de delegación, los estados optan por estas normas cuando

no están seguros de los cambios que pueda tener, y si estos tienen beneficios para

ellos. Así los Estados pueden renunciar a la norma o su interpretación sin necesidad

de renegociar; IV) el concepto de Derecho Internacional Común: el cual es un

glosario no vinculante que las instituciones internacionales usan.

III. LA AGENDA 2030 EN COLOMBIA

a) Algunos avances en política pública en Colombia relacionados con

la Agenda 2030

Aunque no existe obligación vinculante de incorporar los ODS en su sistema

legal doméstico, Colombia ha hecho avances significativos. Al respecto Biermann,

Page 34: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

34

Kanie y Kim (2017, p. 26.Traducción propia) aseguran que: “(…) los gobiernos no

están bajo obligación legal de transferir formalmente los objetivos en sus sistemas

legales nacionales”. Debido a la mencionada naturaleza legal de los ODS, los

países miembros de la ONU no están coaccionados por un ente judicial, como la

Corte Internacional de Justicia, para que cumplan los ODS. Sin embargo, Colombia

ha incorporado, voluntariamente, los ODS en sus políticas públicas y sistema legal.

Colombia ha sido destacado por los avances que ha logrado en la

implementación de los ODS. En ese sentido, un estudio que llevó a cabo el Dag

Hammarskjöld Foundation (2018, p. 2) resalta el papel de Colombia de la siguiente

manera: “Colombia es un fuerte defensor y gran implementador de la Agenda 2030

y sus objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”. Esta Fundación encontró que

Colombia es uno de los actores que más ha avanzado en la implementación de los

ODS, por esto lo denomina como “advocate” y “champion”. Lo anterior hace

referencia al liderazgo asumido por el país desde la negociación de los ODS.

El 86% de las metas ODS implican acciones de política pública (Castro,

2017). En el informe de la Secretaría Técnica del DNP se encuentran cuatro

políticas, del gobierno nacional de 2014-2018, que tienen metas ODS: I) 92, el Plan

Nacional de Desarrollo; II) 87, el ingreso de Colombia a la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (en adelante OCDE); III) 86, la estrategia

de crecimiento verde; III) 68, el Acuerdo de Paz (Dag Hammarskjöld Foundation,

2018), aunque Castro (2017) asegura que son 87. Según el autor, la firma del

Acuerdo entre el Estado y un actor armado ilegal busca, con compromisos y

acciones, producir condiciones económicas y sociales para consolidar la paz.

Además, de acuerdo con Castro (2017) el Acuerdo está presente en los planes de

desarrollo territorial de 31 ciudades capitales y 32 departamentales, es decir, el

100% de estos planes de desarrollo territorial también incorporaron a los ODS.

Para gobernar de manera más efectiva la implementación de los ODS el

Presidente de la República, mediante el Decreto 0280 del 18 de febrero de 2015,

Page 35: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

35

creó la Comisión Interinstitucional para el Alistamiento y Efectiva Implementación

de la Agenda Post-2015 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (Cancillería,

2019). Según la Cancillería (2019), este órgano está encargado de dar directrices,

monitorear, evaluar, preparar y coordinar la implementación de la Agenda 2030 en

el país. Los enfoques de trabajo de la Comisión son las políticas y programas, los

indicadores y la financiación de los ODS, los cuales fueron incluidos en la política

nacional de desarrollo. Así mismo, la Comisión debe coordinar la política entre el

acuerdo de paz y el posconflicto, el ingreso a la OCDE y el crecimiento verde para

cerrar brechas entre regionales a través del desarrollo sostenible.

Fuente: Gobierno de Colombia, Chavarro et at (2017).

En la imagen anterior es posible observar la estructura de la Comisión

Interinstitucional de Alto Nivel para los ODS. Los miembros del grupo son el DNP,

la Presidencia, el Ministerio de Relaciones Exteriores (en adelante MRE), el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (en adelante MADS), el

Departamento de Prosperidad Social (en adelante DPS), el Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (en adelante DANE), el Ministerio de

Hacienda y Crédito Público (en adelante MHCP), el sector privado y la Agencia

Presidencial para la Cooperación Internacional (en adelante ACP). Las instituciones

Page 36: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

36

estatales mencionadas pertenecen a la Rama Ejecutiva del poder, con excepción

del sector privado y los eventuales invitados.

En la Comisión participan terceros aliados como la academia, el sector

privado, la sociedad civil, los medios y los organismos internacionales; Chavarro et

al (2017) añaden que Colciencias es invitado permanente. Por otra parte, los grupos

de trabajo de la Comisión fueron divididos y asignados de la siguiente manera:

indicadores (DANE), enfoque territorial y comunicaciones (DNP), movilización de

Recursos MHCP, DPS, APC, e incidencia internacional en cabeza de la Cancillería

(MRE) (Cancillería, 2019). De esta manera, cada una de las instituciones que

pertenecen a la Comisión tienen una función específica de acuerdo a sus

capacidades, con el propósito de contribuir a la implementación exitosa de los ODS.

Los objetivos principales de la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para

los ODS y el DNP fueron expresados en el documento “Estrategia para la

Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia”. Este

fue adoptado en marzo de 2018 por el Consejo Nacional de Política Económica y

Social y determinó las metas nacionales para en el año 2030. Los lineamientos

principales de esta política son: “I) monitorear e informar; II) fortalecer las

capacidades estadísticas; III) crear capacidades territoriales, IV) construir alianzas

y promover el diálogo con actores no gubernamentales” (Dag Hammarskjöld

Foundation, 2018, p. 3. Traducción propia). De esta manera, el gobierno colombiano

promovió en las instituciones del Estado estrategias para implementar los ODS.

Colombia ha sido aceptado como miembro de la OCDE, por lo tanto firmó el

30 de mayo de 2018 su ingreso a la organización (El Espectador, 2019), lo cual le

impone obligaciones en varias áreas. Esta institución otorga un estatus más

prestigioso al Estado colombiano, debido a que lo obliga a cumplir con una serie de

normas relacionadas con el desarrollo. Riaño (M.A. Riaño comunicación personal

20 marzo de 2019) y Gaviria (A. Gaviria, comunicación personal 5 de abril de 2019)

Page 37: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

37

aseguran que las obligaciones del Estado, los estándares de la OCDE y la

implementación de los ODS son sinérgicos porque coinciden en varias metas.

Uno de los elementos clave para la gobernanza de la implementación de los

ODS son los datos estadísticos. En Colombia el DANE proporciona la información

para la planeación de políticas sobre ODS en el país. La medición de los avances

de la implementación recae en el sistema estadístico nacional, cuyo principal órgano

es la entidad mencionada. Las cifras determinan la hoja de ruta que deben seguir

los tomadores de decisión para diseñar los planes de desarrollo. Por ejemplo, las

entidades del Estado ejercen funciones y formulan estrategias con base en la

información estadística proveída por el DANE. Según Satterthwaite y Dhital (2019)

la sociedad civil puede exigir a las autoridades con sustento en los datos

recolectados por el DANE. De esta manera, los indicadores y cifras de esta

institución son una herramienta para el avance de la implementación de los ODS.

En resumen, según Castro (2017) para el Gobierno de Colombia los ODS

significan oportunidades, dado que este considera que los objetivos son

universales, ambiciosos, transformadores y orientados a la acción, En ese sentido,

el Estado colombiano tiene una visión de los ODS a largo plazo que trasciende de

un gobierno a otro. Así mismo, para el autor los ODS son la oportunidad que tiene

el país para construir paz mediante la proyectos de desarrollo sostenible en las

regiones afectadas por el conflicto. Además, para el autor los ODS también son

herramientas necesarias para cerrar brechas sociales al interior del país.

b) Contribución del sector privado, académico y del Centro ODS para

América Latina y el Caribe a la implementación de los ODS.

Los distintos Estados deben fomentar la investigación para medir los avances de la

implementación de los ODS y obtener información sobre los efectos de las políticas

públicas que formularon. Al respecto, Biermann, Kanie y Kim (2017, p. 29.

Traducción propia) mencionan que la “integración en la investigación requerirá más

Page 38: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

38

interdisciplinariedad rompiendo los silos de conocimiento disciplinario, y el

desarrollo de tipos novedosos de transdisciplinariedad que combina experticia

especialista y de stakeholders, junto con mejores arquitecturas para una interfaz

efectiva en ciencia política”. Los autores resaltan las siguientes características que

debe tener la investigación: interdisciplinariedad que integre conocimientos en

oposición al trabajo de silos; la combinación entre aportes de expertos, actores no

estatales y estatales para que se materialicen en políticas públicas.

Los actores no estatales como las ONG pueden ser investigadores en el

marco de la implementación de los ODS (Biermann, Kanie y Kim, 2017), en el cual

los expertos o especialistas aportan desde su campo para enriquecer el análisis.

Por ejemplo, The Nature Conservancy proporciona información científica para los

distintos actores involucrados con los ODS (M. A. Riaño, comunicación personal 20

de marzo de 2019). Por otro lado, los distintos investigadores deben innovar sus

modelos de trabajo para abarcar con un enfoque holístico las diversas áreas de

conocimiento incorporadas en los objetivos. Esta visión coincide con los ODS y su

proceso de negociación, porque son incluyentes con diversos sectores. Al final, los

resultados de las investigaciones son útiles para la formulación de los planes tanto

para los tomadores de decisión, el sector privado y la sociedad civil.

Este segmento del trabajo aborda la participación de tres grupos de actores:

la academia y el caso del Centro ODS, las ONG y el sector privado. La gobernanza

de los ODS necesita de los sujetos mencionados para alcanzar más legitimidad.

Con respecto a lo anterior, Alejo (2019) hace refrencia a un teórico de la

globalización, Scholte, para afirmar que la diplomacia y tecnocracia tienen un

contenido cultural que suele subordinar o excluir otras formas de conocimiento. El

autor añade que la incorporación de agentes de la sociedad civil forma parte del

multilateralismo. La forma en la que Alejo (2019) entiende este fenómeno es un

cambio en el modelo, de multilateralismo a multistakeholderism, el cual es abordado

a continuación.

Page 39: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

39

1. La Academia: el Centro ODS para América Latina y el Caribe

La Universidad de los Andes ha liderado el proceso de creación de un centro

académico para evaluar el avance de la implementación de los ODS en América

Latina y el Caribe. El Director Alejandro Gaviria (A. Gaviria comunicación personal

5 de abril 2019) manifiesta que el Centro ODS no nació en Colombia: en una

conversación que tuvo Jeffrey Sachs, quien fue cercano a la Secretaría General de

la ONU, surgió la propuesta de crear un centro en América Latina que promoviera

los ODS. El Centro tiene sede en Bogotá, sin embargo, su alcance investigativo se

expande hacia toda América Latina y el Caribe. Esta institución puede tratar de

influir en el debate público y en la formulación de políticas públicas sobre los ODS.

El recientemente creado Centro ODS tiene varias funciones que están

funfamentadas en tres pilares según Gaviria (A. Gaviria, comunicación personal 5

de abril de 2019). La primera es la promoción de investigación en las universidades

que están adscritas al centro. Por ejemplo, la Universidad de los Andes y la

Javeriana de Bogotá, Colombia, y distintas universidades de México, Perú, Costa

Rica y Brasil. La segunda es la formación virtual que el Centro pretende promover

a través de cursos virtuales sobre los ODS en términos generales y sobre el papel

del sector privado. El tercero es el rol pedagógico del Centro, el cual está enfocado

en la elaboración de podcasts, rankings, seguimientos y encuestas. Los temas

pueden ser incidencia y preferencias sobre poíticas públicas sobre los ODS en siete

países de la región. Además, la institución tiene como propósto patrocinar

periodismo sobre temas de sostenibilidad en América Latina y el Caribe.

En la concepción de los ODS los discursos populistas no habían tenido tanta

repercusión como hoy. Gaviria pregunta: ¿Cómo los ODS contrarrestan las posturas

populistas que dificultan su implementación? Su respuesta es seguir insistiendo en

mantener optimismo sobre la importancia de las ideas y la razonabilidad (A. Gaviria,

comunicación personal 5 de abril de 2019). Así mismo, las posturas se deben

sustentar en los argumentos basados en evidencia y el respeto por los hechos. Las

Page 40: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

40

discusiones deben ser abordadas con ánimo de enfrentar los desafíos y en algunos

escenarios pueden prevalecer los argumentos. En ocasiones es difícil manejar la

situación por la desconfianza de algunos sectores en los argumentos científicos.

Puesto que hay una crisis de confianza en el mundo que ha dado lugar a

movimientos “anti-intelectuales” basados en la pérdida de credibilidad y de respeto

por la tecnocracia y por los científicos que anteriormente contaban con legitimidad.

Para Gaviria (A. Gaviria, comunicación personal 5 de abril de 2019) si bien el

Centro ODS se encuentra en la Universidad de los Andes, y tiene adscritas otras

universidades, quiere corregir la excesiva especialización y el modelo de trabajo por

silos en las facultades. Para esto, el Centro pretende ser un puente entre distintas

posturas doctrinarias e ideológicas. Así mismo, el Centro como parte de la academia

tiene dos vías de accion: I) la participación en la formulación de políticas públicas y

leyes; II) como parte debates públicos; con la oferta de cursos virtuales, en la

publicación de columnas de opinión y difusión de material académico sobre ODS en

redes sociales. Según Gaviria (A. Gaviria, comunicación personal 5 de abril de

2019) el Centro siempre actúa siempre con disciplina fáctica y apego a la evidencia.

Los resultados de investigaciones permiten a todos los actores participar en

el debate público ejerciendo su rol determinado en la implementación de los ODS.

Una tarea clave recaerá sobre los expertos en estadística (Biermann, Kanie y Kim,

2017) sin embargo, especialistas en áreas como el derecho o la ciencia política son

los adecuados para analizar avances y formular propuestas relacionadas con

justicia o gobernanza. En ese sentido, Bebbington y Unerman (2018) argumentan

que los académicos tienen un papel importante en la inclusión de política y acción

a nivel organizacional, de forma que contribuyen con el cumplimiento de los ODS.

De esta manera, la academia, sector público y privado se dirigen hacia un propósito

común. En ese contexto, la academia puede medir avances de los otros actores

para que tomen decisiones con fundamento en la evidencia, por ejemplo: políticas

públicas, estrategias empresariales o participación de la sociedad civil en el debate.

Page 41: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

41

2. El rol de las ONG

Las ONG son actores clave de la gobernanza global que han adquirido relevancia

en el escenario internacional. De acuerdo con Muldoon (2004), los actores no

estatales, provenientes de la sociedad civil como del sector privado, han llenado un

vacío que han dejado los Estados. Estas organizaciones han aprovechado la

situación para operar en los ámbitos económico y político, dado que los Estados

fallaron o abandonaron su función de mantener el control sobre esos temas. De esta

manera, la importancia de actores no estatales, principalmente ONG, aumenta en

el contexto internacional y local. La principal razón o explicación de la afirmación

anterior es que las ONG tienen un carácter distinto al del Estado, por ende pueden

trabajar de forma distinta. En otras palabras, la independencia de estos actores no

gubernamentales les permite tener más agencia o autonomía para actuar.

Las organizaciones que llevan a cabo investigaciones son imprecindibles

para el avance en la implementación de los ODS. En ese sentido, de acuerdo con

Biermann, Kanie y Kim (2017, p. 26. Traducción propia) “Las comunidades

investigadoras también tienen un rol importante por jugar, especialmente con

respecto a medir el proceso genuino alineando los objetivos con los acuerdos

existentes de gobernanza, e integrando las dimensiones económica, social y

ambiental.” Los autores añaden que los investigadores deben vincular los avances

de la implementación de los ODS con los acuerdos que los Estados han firmado,

por ejemplo, Convención sobre la Diversidad Biológica de 1992 de la ONU. Además,

los autores destacan que las investigaciones deben incorporar las dimensiones del

desarrollo sostenible que son el núcleo de los ODS.

En Colombia hay distintas ONG que cumplen un rol importante en la sociedad

como facilitadores de diálogo entre distintos actores; una de estas organizaciones

es TNC. De acuerdo con Riaño. (M. A. Riaño, comunicación personal 20 de marzo

de 2019) encargada de la política pública de la organización, esta trabaja en alianza

con el sector público y con el sector privado. Esta ONG provee información científica

Page 42: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

42

a tomadores de decisión, por ejemplo, a los actores que trabajan en la

implementación de los ODS en el territorio. Lo anterior coincide con el principio de

territorialidad, según el cual los proyectos tienen planes específicos

paradeterminadas regiones y sus características propias. En ese contexto, los ODS

como orquestadores permiten a las ONG articular diferentes posiciones. Además,

instituciones como TNC trabajan con sujetos como madres cabeza de familia,

poblaciones rurales, campesinas o pesqueras incorporando a los ODS.

3. El rol del Sector Privado

De acuerdo con Gaviria (A. Gaviria, comunicación personal 5 de abril de

2019) el sector privado tiene un papel fundamental en el proceso de implementación

de los ODS. Por esto el Centro ODS está construyendo cursos para entender su

papel en la implementación de estos. En general, según el mencionado director del

Centro, la innovación y la teconología, que son fundamentales para el avance de

los objetivos, provienen del sector privado. Por su parte, Biermann, Kanie y Kim

(2017) mencionan que en el sector privado están surgiendo intereses por

beneficiarse de los ODS. Los actores del sector privado pueden alininear su

comportamiento con las diversas áreas representadas en los ODS considerando la

reponsabilidad social corporativa. En ese contexto, los proyectos de estos actores

apoyarían la implementación de los ODS y al mismo tiempo obtendrían beneficios.

El sector privado tiene oportunidades de negocio que producen los ODS, en

el corto y largo plazo. Según Gaviria (A. Gaviria, comunicación personal 5 de abril

de 2019), los ODS le permiten al sector privado anticipar las demandas sociales y

de otros servicios que serán solicitados por la sociedad: por ejemplo, los vehículos

eléctricos. En el modelo económico capitalista y comercial globalizado, que también

adoptó Colombia, el sector privado es importante porque innova en gran medida la

tecnología. Lo anterior es un factor necesario para la implementación de los ODS,

dado que el tránsito hacia el desarrollo sostenible requiere de un mercado que

ofrezca productos y servicios que contemplen sus dimensiones.

Page 43: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

43

El Centro ODS puede tener otra función adicional: verificar si un actor del

sector privado está cumpliendo con los estándares de sostenibilidad de los ODS o

si está haciendo lavado verde o green washing. Este último concepto hace

referencia a la actividad desarrollada por un actor, que la considera acorde a los

estándares mencionados, pero en realidad no los cumple. Es decir, el lavado verde

es una estrategia que consiste en calificar falsamente una actividad o política

empresarial como sostenible. En ese contexto, el Centro adquiere relevancia, en

tanto comprueba si la decisión del actor es realmente sostenible o lavado verde.

Una actividad como la minería tiene contacto directo con el medio ambiente

y los recursos naturales, por ende involucra a los ODS. Las empresas que explotan

esa actividad económica deben cumplir una función social (Kemp y Owen, 2018), y

que tener en cuenta parámetros ambientales para llevar a cabo su labor. En ese

contexto, el factor social, de este actor del sector privado, debe ser integrado dentro

de la estrategia de sostenibilidad de la empresa. Por su parte, los orquestadores

como las entidades públicas o entes de vigilancia deben verificar que la empresa

que explota estos recursos cumpla con los estándares mencionados previamente.

Con respecto a la minería, los ODS “Acción climática” (13), “Vida terrestre”

(15), y “Paz, justicia e instituciones fuertes” (16) son relevantes. El Centro ODS

también puede ejercer una función de verificación sobre las actividades de los

actores del sector privado como los mineros, que puede resultar en sanción social.

Por otra parte, según Montesinos (2018) los ODS fueron negociados con raices en

el derecho internacional de los derechos humanos, lo que permite que los beneficios

del desarrollo sostenible sean disfrutados (Satterthwaite y Dhital, 2019) por la

población. En otras palabras, el sector privado tiene la obligación respetar e

incorporar los derechos humanos que están estrechamente ligados con los ODS.

IV. CONCLUSIONES.

Page 44: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

44

El modelo de gobernanza global mediante establecimiento de objetivos es

innovador por sus características: la construcción de abajo hacia arriba o

ascendente, el carácter no confrontacional, dirigido por países, orientado por

actores no estatales, incluyente y la estrategia de establecimiento de objetivos, y la

orquestación. Este modelo basado en ley blanda permite a los actores involucrados

en la implementación de los ODS ser más autónomos. El rol de Colombia en la

negociación de los ODS y los avances que ha hecho en su implementación

coinciden con este modelo de gobernanza. Por otro lado, la localización de ideas

foráneas se deriva de la implementación de los ODS: en Colombia este proceso ha

sido voluntario, evolucionario, ha enlazado las normas foráneas con prácticas

locales, tiene actores clave y ha generado cambios no estructurales.

La diferencia principal entre los procesos de negociación de los ODM y ODS

es: los segundos son más inclusivos y plurales que los primeros. La negociación de

los ODS coincide con cuatro elementos del modelo de gobernanza global mediante

establecimiento de objetivos: el carácter incluyente, la construcción de abajo hacia

arriba, que es dirigido por países y orientados por actores no estatales. Desde el

inicio, la propuesta de Colombia liderada Caballero, construyó lazos con la sociedad

civil y el sector privado para que sus intereses formaran parte de los ODS. Esta idea

fue llevada al contexto mutilateral, a pesar de la oposición de algunos actores

estatales que veían amenazada su legitimidad.

Dos instituciones relevantes participaron en el proceso de negociación de los

ODS: el Panel de Alto Nivel de Personas Eminentes y el GTA. Las anteriores

trabajaron bajo principios de inclusión y diversidad de visiones. El primero fue

designado por el Secretario General de la ONU para que formulara

recomendaciones. El segundo, fue delegado por la Asamblea General de la ONU y

sus Estados miembros, lo cual lo hace más legítimo. El GTA negoció los ODS con

participación de actores no estatales, y eligió dos co-presidentes: uno de un país

desarrollado y otro de uno en desarrollo, esto garantizó que los intereses de cada

grupo fueran escuchados. Además, el principio de representitividad geográfica

Page 45: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

45

permitió que la amplia variedad de países participaran en el GTA, lo que coincide

con el carácter inclusivo del mencionado modelo de gobernanza.

Los ODS fueron construidos de abajo hacia arriba y dirigidos por los Estados

mismos. En ese sentido, los ODS fueron ideados e impulsados por Estados que no

son los que habitualmente tienen el liderazgo en el contexto internacional. Colombia

es un Estado que se autodenomina “en desarrollo”; esto implica, entre otras cosas,

que no tiene amplio poder económico para ser persuasivo en el escenario

diplomático mundial. Además, otros Estados con influencia diplomática similar se

sumaron a la popuesta, Guatemala y posteriormente Estados como Noruega y

Cuba. Sin embargo, la estrategia diplomática participativa y la propuesta ambiciosa

de Colombia dio como resultado los ODS: este país logró un impacto importante

porque su delegación formuló el proyecto, lo defendió y lo promovió. Luego la idea

fue materializada en un texto concreto en las negociaciones en el marco del GTA.

La orquestación permite que actores no estatales se movilicen o coordinen

acciones hacia un objetivo común. En este escenario los ODS son orquestadores

que ayudan a dejar atrás el trabajo de silos de algunos actores. Por ejemplo, el

Centro ODS emplea los objetivos como orquestadores para plantear ideas con

carácter interdisciplinario. En el escenario internacional, los ODS pueden ser el

lenguaje que permita solventar los problemas que produce la fragmentación del

derecho internacional. Lo anterior se debe a que la orquestación prioriza, dirige y

motiva esfuerzos hacia un propósito colectivo, como el desarrollo sostenible. Los

ODS también pueden ser orquestadores para instituciones locales colombianas, las

cuales pueden actuar bajo el marco normativo del derecho internacional y nacional.

La orquestación y el derecho internacional son herramientas de este modelo

de gobernanza global cuyo fin último es alcanzar el desarrollo sostenible. El derecho

internacional es una herramienta de los Estados para que acuerden soluciones a

problemas comunes o que no pueden resolver unilateralmente (Messenger, 2018):

por ejemplo: los relacionados con el desarrollo sostenible. Para esto, el modelo de

Page 46: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

46

gobernanza mencionado usa la orquestación para guiar las actuaciones de los

actores no estatales hacia un propósito común. En ese sentido, el derecho

internacional provee un marco normativo para los actores involucrados con los ODS.

Igualmente, la orquestación es una herramienta que tiene el derecho internacional

para resolver el obstáculo que implica su fragmentación. En ese contexto, los

orquestadores y los ODS movilizan e integran los esfuerzos de los actores, con el

derecho internacional como marco legal, para avanzar y evitar el trabajo por silos.

A nivel doméstico los ODS han servido como orquestadores para las distintas

entidades estatales colombianas. En ese sentido, los objetivos han integrado y

garantizado coherencia entre distintas agendas de desarrollo en Colombia (Dag

Hammarskjöld Foundation, 2018). Para esto, las cifras estadísticas, las alianzas, la

visión territorial y la participación de terceros contribuyen como parte del plan. El

modelo de gobernanza mediante establecimiento de objetivos es evidente en las

actuaciones del Gobierno de Colombia en 2018. Así mismo, actores clave cumplen

el rol de orquestadores, por ejemplo, la Secretaría Técnica de la Comisión ODS es

el orquestador principal. En el desempeño de sus actividades la Secretaría ha hecho

aportes importantes en el monitoreo e informe sobre implementación de los ODS.

En Colombia los ODS son orquestadores de actores como el Centro ODS

para América Latina y el Caribe, dado que la instutición puede influir en el debate

en la sociedad civil, en el sector público y privado, así como en la academia y el

periodismo. Así mismo, ONG como TNC que promueven los ODS en la sociedad

civil y son articuladores entre los distintos actores. Igualmente, los objetivos son

orquestadores de las actividades de organizaciones internacionales que tienen sede

en el país, como la ONU. Las instituciones mencionadas articulan su trabajo con el

sector privado, otro de los actores fundamentales en la implementación de los ODS.

El carácter de ley blanda es un rasgo del modelo de gobernanza mediante

establecimiento de objetivos que tiene varias implicaciones. La primera coincide con

otra de sus características: no confrontacional. Esto significa que no hay un algún

Page 47: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

47

ánimo de litigio derivado de incumplir los ODS. Por otro lado, la elección de los

Estados de la ley blanda implica: los actores estatales no querían normas

sancionatorias, la implementación de los ODS es autónoma y dirigida por los propios

países, las nuevas interpretaciones no son vinculantes y no hay que acudir a una

renegociación. Lo anterior no significa que los ODS no deben cumplirse, sino que

los Estados tienen más libertad y autonomía para implementarlos en su territorio.

En el proceso de implementación de los ODS Colombia ha implicado un

proceso de localización de normas foráneas en su contexto local. En ese sentido, el

país ha diseñado políticas institucionales para adoptar los objetivos a nivel

doméstico, incluso coordinándolas con las de la OCDE. El DNP, como actor local

clave con legitimidad y credibilidad, ha cumplido localizado los ODS en el ámbito

nacional y territorial. La creación de la Comisión ODS es consecuencia de los

objetivos y un cambio institucional que no modifica la estructura del Estado ni su

jerarquía normativa. La asimilación por parte de la sociedad de los ODS puede llevar

un periodo prolongado, pero si el proceso es progresivo y constante, posiblemente,

puede ser exitoso. Las ONG impulsan los objetivos en el país, lo cual aporta a la

asimilación de los ODS por parte de la sociedad y contriuye con la localización.

La localización de los ODS en Colombia ha cumplido varios presupuestos

que el concepto describe: I) en el país ha existido un proceso voluntario y autónomo

de implementación de los objetivos; II) el Estado colombiano ha creado instrumentos

de política pública para implementar los ODS; III) los objetivos, como ley blanda,

son normas que pueden ser modificadas sin perder su esencia, IV) en Colombia las

instituciones públicas han adaptado y expandido sus funciones sin alterar su

estructura: por ejemplo, el DNP como actor del sector público con legitimidad y

credibilidad. Así mismo, las ONG como TNC que tienden puentes entre las distintas

partes, y las organizaciones internacionales como la ONU, presentes en el país.

El populismo es un desafío para la implementación de los ODS y el modelo

de gobernanza global mediante el establecimiento de objetivos. Sin embargo, según

Page 48: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

48

con lo mencionado por Gaviria (A. Gaviria, comunicación personal 5 de abril de

2019) los ODS pueden ser una antítesis de las ideas populistas. En ese sentido, los

objetivos como elementos basados en la evidencia científica construidos con

argumentos y datos sólidos pueden contrarestar una idea populista. Es decir, una

idea basada en información verificable y en hechos es una fuerte contrincante para

prejuicios o posturas de esa clase. Para enfrentar las ideas y discursos populistas

es necesaria la articulación de todos los actores involucrados con los ODS,

principalmente los orquestadores que pueden debatir con evidencia científica. En

ese contexto, las organizaciones internacionales, las ONG e instituciones como

Colciencias y el DANE cumplen un rol fundamental en el debate nacional.

La participación de organizaciones internacionales, la academia y los actores

no estatales está asociada con la característica de “dirigido por los países y

orientado por actores no estatales”. Por ejemplo, TNC ha cumplido con tareas que

el Estado colombiano no puede hacer, según Muldoon (2004). La ONG mencionada

se ha convertido en un articulador entre distintos actores que están involucrados

con los ODS, su postura basada en información científica le permite conservar

imparcialidad (M.A. Riaño comunicación personal 20 marzo de 2019). Este ejemplo

evidencia la conexión entre las características de la gobernanza global mediante el

establecimiento de obejtivos y la implementación de los ODS en Colombia.

Es trabajo recomienda algunos temas por investigar conforme avance la

implementación de los ODS en Colombia: I) bajo el modelo de gobernanza global

mediante el establecimiento de objetivos, es posible verificar el desarrollo de las

políticas públicas del país sobre ODS tomadas por el actual gobierno; II) efectos en

la institucionalidad y población del proceso de localización de ODS como normas

que tendrá un periodo de avance más prolongado; III) el papel de los distintos

actores, por ejemplo, los avances del Centro ODS, las ONG y el sector privado. Por

último, otro tema de investigación puede ser la interacción entre los ODS como

orquestadores frente a la fragmentación del derecho internacional.

Page 49: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

49

Referencias

Alvarez, J. (2005). International Organizations as Law-makers. OXFORD University

Press.

Acharya, A. (2004). How Ideas Spread: Whose Norms Matter? Norm Localization

and Institutional Change in Asian Regionalism. International Organization, Volume

58, Issue 2, pp. 239-275. Recuperado de

https://www.cambridge.org/core/journals/international-organization/article/how-

ideas-spread-whose-norms-matter-norm-localization-and-institutional-change-in-

asian-regionalism/7C6449C7612BC9AEE0C574C4CD9E7B63 Revisado el 30 de

noviembre de 2018.

Alejo, A. (2019). Contemporary diplomacy, global politics, and nongovernmental

actors: Dilemmas of the multistakeholder mechanism of participation in mexico.

Politics & Policy, 47(1), 105-126. doi:10.1111/polp.12284

Bäckstrand, K. y Kuyper, J. (2017) The democratic legitimacy of orchestration: the

UNFCCC, non-state actors, and transnational climate governance, Environmental

Politics, 26:4, 764-788, DOI: 10.1080/09644016.2017.1323579

Biermann, F; Kanie, N; Kim, R. (2017). Global governance by goal-setting: the novel

approach of the UN Sustainable Development Goals. Science Direct. Current

Opinion in Environmental Sustainability 2017, 26-27; 26-31.

Bebbington, J., y Unerman, J. (2018). Achieving the united nations sustainable

development goals. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 31(1), 2-24.

doi:10.1108/AAAJ-05-2017-2929

Brilman, M. (2015). Permanencia y cambio de la normatividad en el derecho

internacional. En Urueña Hernández, R., Bandeira, G., Obregón Tarazona, L.,

Alarcón, R., Machado, S., Otálora Lozano, G. Universidad de los Andes (Colombia).

Page 50: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

50

Facultad de Derecho. (2015). Derecho internacional: Poder y límites del derecho en

la sociedad global. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho.

Cancillería de Colombia. (Última actualización 2019/05/16). Colombia en la

implementación de la Agenda 2030. Información en línea, recuperada de

https://www.cancilleria.gov.co/rio/linea Revisado 16/05/2019.

Cárdenas, F. (2016). La Obligación de Protección Ambiental en la Jurisprudencia

de la Corte Internacional de Justicia. En La Responsabilidad Internacional del

Estado y el Medio Ambiente, Rafael Prieto & Alberto Moreira (eds.), Pontificia

Universidad Javeriana, Biblioteca Jurídica Dike, 2016.. Available at SSRN:

https://ssrn.com/abstract=2428842 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2428842

Cardesa-Salzmann, A., & Pigrau Sole, A. (2017). La agenda 2030 y los objetivos

para el desarrollo sostenible. una mirada crítica sobre su aportación a la gobernanza

global en terminos de justicia distributiva y sostenibilidad ambiental. Revista

Española De Derecho Internacional, 69(1), 279-285.

Castro, F. (2017). Avances y desafíos para el seguimiento de los ODS en Colombia.

Departamento Nacional de Planeación. Primer Congreso Andino de Datos para

ODS. Recuperado de

https://www.dane.gov.co/files/images/eventos/ods/presentaciones/Alianzas/avance

s-desafios-seguimiento-ODS-colombia.pdf Revisado 3 de diciembre de 2018

Chavarro, D.; Vélez, M.; Tovar, G.; Montenegro, I.; Hernández, A.; y Olaya, A.

(2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia,

la tecnología y la innovación. Colciencias – Subdirección General – Unidad de

Diseño y Evaluación de Políticas. Documento de Trabajo No. 1 (Diciembre/ 2017).

Recuperado de http://www.apropiate.colciencias.gov.co/sites/default/files/2018-

07/ASCTI-objetivos_de_desarrollo_sostenible_y_aporte_a_la_cti_v_3.5.pdf

Page 51: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

51

Cormier, B. (2018). Analyzing if and how international organizations contribute to the

sustainable development goals: Combining power and behavior. Journal of

Organizational Behavior, 39(5), 545-558. doi:10.1002/job.2163

Dar Hammarskjöld Foundation. (2018). Localising the 2030 agenda in Colombia.

Development dialogue paper no. 25/ dicember 2018. Translated from Spanish to

English by Louise Durkin.

Doods, F.; Donoghue, D.; Leiva J. (2017). Negotiating the Sustainable Development

Goals. A transformational Agenda for an Insecure World. Routledge, New York.

Fukuda-Parr, S. (2019). Keeping out extreme inequality from the SDG agenda - the

politics of indicators. Global Policy, 10, 61-69. doi:10.1111/1758-5899.12602

García, R. (2016). Las entidades locales y los objetivos de desarrollo sostenible.

algunas notas sobre la naturaleza jurídica de la agenda 2030. Revista De Estudios

De La Administración Local Y Autonómica, 5(5). doi:10.24965/reala.v0i5.10347

González, C.; Mesa, J.; y Londoño, G. (2017). POLÍTICA EXTERIOR

COLOMBIANA 2010-2014: ¿GIRO A LA AUTONOMÍA?. Revista de Relaciones

Internacionales, Estrategia y Seguridad, 12(1), 267-291.

https://dx.doi.org/10.18359/ries.2472

Guzman, A; Mayer, T. (2010). International soft law. Journal of Legal Analysis.

Spring, 2010. Volumen 2, Número 1. Berkeley Law. Recuperado de

https://scholarship.law.berkeley.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1694&context=fac

pubs

Jones P., Comfort D., Hillier D. (2018). Common Ground: The Sustainable

Development Goals and the marketing and advertising industry. J Public Affairs.

2018;18:e1619. https://doi.org/10.1002/pa.1619

Page 52: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

52

Klabbers, J. (2013). International law. New York: Cambridge University Press.

Kim, K. (2016). The Nexus between international Law and the Sustainable

Development Goals. Review of European Community & International Environmental

law. RECIEL 25 (1) 2016. ISSN 2050-0386 DOI: 10.1111/reel.12148

Kamau, M.; Chasek, P.; O’ Connor D. (2018). Transforming Multilateral Diplomacy.

The Inside Story of the Sustainable Development Goals. Routledge, New York.

Kemp, D., & Owen, J. (2018). The industrial ethic, corporate refusal and the demise

of the social function in mining. Sustainable Development, 26(5), 491-500.

doi:10.1002/sd.1894

Koskenniemi, M. (2011). The politics of international law. Oxford: Hart. (2011).

Lauterpacht, H. (2011). The function of law in the international community (Primera

publicación 1993) (Esta edición, 2011. Introducción Koskenniemi, M). Oxford:

Oxford University Press. (2011).

Martínez, J. (2016). La Agenda 2030: contradicciones, transformaciones y

resistencias. Centro de Documentación Hegoa, Boletín de recursos de información

nº49, diciembre 2016.

Messenger, G. (2017). Desarrollo Sostenible y Agenda 2030. El rol de derecho

internacional dentro del desarrollo sostenible y la Agenda 2030. Revista Española

de Derecho Internacional Revista Sección FORO vol. 69/1, enero-junio 2017,

Madrid, pp. 271-278 http://dx.doi.org/10.17103/redi.69.1.2017.2.01

Page 53: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

53

Montesinos, C. (2018). Los principios ruggie y la agenda 2030. un futuro de

recíprocas influencias por explorar. Revista Española De Derecho Internacional,

70(2), 183-208.

Muldoon, J. (2004). The architecture of global governance : An introduction to the

study of international organizations. Boulder, Colo.: Westview Press.

Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.

Sachs, J. (2014). La era del desarrollo sostenible. Editorial PAIDÓS. Traducción

Ramon Vilà

Satterthwaite, M., & Dhital, S. (2019). Measuring access to justice: Transformation

and technicality in sdg 16.3. Global Policy, 10, 96-109. doi:10.1111/1758-

5899.12597

Villamar, Z. (2017). Gobernanza global y (su propio) desarrollo. Revista de

Relaciones Internacionales de la UNAM. Núm. 127, enero-abril 2017, pp. 135-149.

Artículos de prensa

El Espectador, 15 de enero de 2019. “Gobierno firma ley que aprueba términos de

la adhesión de Colombia a la OCDE”. Recuperado de

https://www.elespectador.com/noticias/politica/gobierno-firma-ley-que-aprueba-

terminos-de-la-adhesion-de-colombia-la-ocde-articulo-834252 Revisado el 11 de

febrero de 2019.

Caballero, P. (2019, enero 1). Entrevista con Paula Caballero: “Tenemos que

erradicar la pobreza del mañana”. Recuperado de:

https://cods.uniandes.edu.co/tenemos-que-erradicar-la-pobreza-del-manana/

Revisado 15/05/2019

Page 54: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

54

Instrumentos jurídicos

Organización de las Naciones Unidas. Convención Marco de la Naciones Unidas

para el Cambio Climático https://unfccc.int/ Revisado 15/05/2019

Organización de las Naciones Unidas. (2011). Our common future. Recuperado de

http://www.un-documents.net/our-common-future.pdf Revisado 15/05/2019

Organización de las Naciones Unidas. (2015) Transformar nuestro mundo: Agenda

2030 para el desarrollo sostenible. Asamblea General Resolución A/70/1

https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf 15/05/2019

Organización de las Naciones Unidas, (1945). Carta de las Naciones Unidas.

Recuperado de https://www.un.org/es/sections/un-charter/chapter-iv/index.html

Revisado 15/05/2019

Presidencia de la República de Colombia, (18 de febrero de 2015). Decreto 0280:

Por el cual se crea la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el alistamiento y

la efectiva implementación de la Agenda de Desarrollo Post 2015 y sus Objetivos

de Desarrollo Sostenible – ODS. Recuperado de

http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/decretos/2015/Decretos2015/DECRETO%2

0280%20DEL%2018%20DE%20FEBRERO%20DE%202015.pdf Revisado el 20/05/2019.

Organización de las Naciones Unidas, Secretaría General. (s.f.). The Secretary-

General’s High-Level of eminent persons on the post 2015

https://www.un.org/sg/en/management/hlppost2015.shtml Revisado el 20 de mayo

de 2019

Page 55: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo

55

Organización de las Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre la Diversidad

Biológica. Recuperado de https://www.cbd.int/convention/text/ Revisado

21/05/2019.