los nombres de los deuses

553

Upload: marcelogarcia1976

Post on 09-Aug-2015

309 views

Category:

Documents


17 download

TRANSCRIPT

A L C A I D E

ESTUDIOS FILOLÓGICOS

LOS NOMBRES

DE LOS DIOSES RA, O S I R I S , B E L O , JEHOvA, E L O H I M , M E L K A R T E ,

A D O N I S , E N D O B E L I C O , P A R D J A N I A , B R A I I M A , I N D R A , M I T R A ,

P E R A H O M , H E R A C L E S , A P O L O , D I O N V S O , H E R M E S , A F R O D I T E ,

V E N U S , J A N O , S A T U R N O , J Ú P I T E R , C Y B E L E S ,

M I N E R V A , P R O S E R P I N A , M A R T E , V U L C A N O , E T C . , E T C .

I N D A G A C I Ó N

acerca del origen del lenguaje y de las religiones á la luz del eítskaro

y de los idiomas turanianos

РОК

E S T A N I S L A O S Á N C H E Z C A L V O

MADRID I M P R E N T A D E E N R I Q U E D E LA R I V A

Plaza de la Paja, num. 7

1 8 8 4

LOS NOMBRES DE LOS DIOSES

42541

E S T U D I O S F I L O L Ó G I C O S

LOS NOMBRES

DE LOS DIOSES RA, OSIRIS, BELO, ;EHOVÁ, ELOHIM, M E L K A R T E ,

ADONIS, ENDOBELICO, PARDJANIA, BRAHMA, INDRA, MITRA,

PERAHOM, H E R A C L E S , APOLO, DIONYSO, HERMES, AFRODITE,

V E N U S , JANO, SATURNO, J Ú P I T E R , C Y B E L E S ,

MINERVA, PROSERPINA, MARTE, VULCANO, E T C . , E T C .

I N D A G A C I Ó N

acerca del origen del lenguaje y de las religiones à la luz del eüsliaro

y de los idiomas turanianos

POR

E S T A N I S L A O S Á N C H E Z C A L V O

M A D R I D I M P R E N T A D E E N R I Q U E D E L A RIVA

Plaza de la Paja, num. 7

1884

E s propiedad.

Í N D I C E

I N T R O D U C C I Ó N .

Págs.

D i á l o g o de C r a t i l o . — E r r o r de P l a t ó n y de m u c h o s m i t ó -grafos m o d e r n o s . — L o s dioses de H o m e r o y los d e m o ­nios de H e s i o d o . — E l p á j a r o C a l c i s . — V i d a de las p a l a ­b r a s . — D i f i c u l t a d de la interpretación en u n a m i s m a familia de lenguas.—-La p a l a b r a pir y la o n o m a t o p e y a d i n — N e g a c i ó n del fetichismo m a t e r i a l i s t a . — T o d o es i d o l a t r í a . — P r o g r e s o m o r a l de las r e l i g i o n e s . — E l ente m e t a f í s i c o . — L a a n i m a c i ó n de la n a t u r a l e z a . — P e r í o d o mítico a n t e s de la formación y s e p a r a c i ó n de las r a z a s . — C ó m o h a n de c o m p r e n d e r s e los m i t o s . — I m p o r t a n c i a d e la etimología r a c i o n a l . — M e d i o s de interpretación. . . i

L A L I N G Ü Í S T I C A .

L a ley de e v o l u c i ó n . — C o n c e p c i ó n genética de la v i d a del

l e n g u a j e . — L a s r a i c e s fueron el origen del l e n g u a j e . —

E v o l u c i ó n del l e n g u a j e . — E s t a d o monosilábico primiti ­

v o . — L o misterioso en el l e n g u a j e . — C e n t r o s de c r e a ­

c i ó n . — U n i d a d monosi lábica en el o r i g e n . — E r r o r de

M . R e n á n . — L a teoría del lenguaje r e v e l a d o . — L a ten­

d e n c i a m o d e r n a en la l i n g ü í s t i c a . — I m p o r t a n c i a de la

c o m p a r a c i ó n y estudio de las raices 19

VI

E L T U R A N I S M O . Pc'igs.

E l e m e n t o a r c à i c o rebelde á la i n t e r p r e t a c i ó n . — D i v i s i ó n de las l e n g u a s . — I m p o r t a n c i a del t u r a n i s m o . — E x i s t e n ­cia de u n a a n t i g u a civi l ización t u r a n i a n a en B a b i l o n i a . — L a e s c r i t u r a c u n e i f o r m e . — N o c i ó n de r a z a . — T r a n s ­misión d e los elementos de c u l t u r a . — E x t e n s i ó n del tu­r a n i s m o . — S u anterioridad al a r y a n i s m o . — E l tipo mon­goloidi en E u r o p a . — E m i g r a c i o n e s a n t i g u a s por el N o r t e . — E l tipo a r y a n o antes de los c e l t a s . — L a lengua d e los pueblos invasores 4 1

E L E Ú S K A R O .

I. E l eúskaro, representante d e u n a forma m á s a n t i g u a y s i m p l e . — A u g u s t o S c h l e i c h e r y su m é t o d o . — C o n s e r v a ­ción del e ú s k a r o . — L a s e m i g r a c i o n e s . — E l sitio de T r o ­y a . — V e s t i g i o s eúskaros en T r o y a y G r e c i a . — I d e n t i d a d del eúskaro y de las lenguas finesas, e n c o n t r a d a p o r el príncipe L . B o n a p a r t e . — E s t u d i o s d e P r u n e r B e y y de M . d I A b b a d i e . — E l eúskaro es idioma t u r a n i a n o . — L a lengua p r i m i t i v a de E s p a ñ a . — R e l i g i ó n . — D e s c u b r i ­

mientos. — T r a d i c i o n e s . — L o s eúskaros en I r l a n d a 5 5

I I . L a r r a m e n d i , A s t a r l o a y H u m b o l d t . — M . B l a d é y su c r í t i c a . — L a cuestión de los textos v a s c o s . — E l p a s a j e de P a n t a g r u e l . — V í c t o r H u g o . — E l apéndice de F l o r a -n e s . — C u e s t i ó n resuelta 7 2

I I I . E l origen de los e s p a ñ o l e s . — S a n I s i d o r o y S a n J e r ó ­n i m o . — C o n f u s i ó n de las d o s Iberias . — T i b i l i s en G e o r ­g i a . — T ú b a l en E s p a ñ a . — F o r m a c i ó n del mito histórico. — C o m p a r a c i ó n de los v o c a b u l a r i o s copto y e ú s k a r o . — D e f e c t o s de la cr í t ica de M . B l a d é . — L a B a c t r i a n a de

M . de C h a r e n c e y . — L o s c a r a c t e r e s koteou 78-

I V . E l tipo eúskaro según la a n t r o p o l o g í a . — M . B u d a r d , P r u n e r B e y , B r o c a . — E l e x a m e n de los c r á n e o s remiti­d o s por el D r . V e l a s c o 87

V . V e s t i g i o s eúskaros de I tal ia y R o m a . — C o i n c i d e n c i a s ó n o m b r e s p a r ó n i m o s entre el K a n d a h a r y E s p a ñ a . — F o r m a p r i m i t i v a de la flor.— L a s terminaciones tah, tani,

tan.—M. R e n a n y B l a d é , l ibres de esta dificultad 9 1

V I . H u m b o l d t cr i t icado por B l a d é 1 0 1

V I I

Págs.

V I I . E l desprestigio del e ú s k a r o . — V a n E y s y los dialec­t o s . — L o q u e piensa M . A b e l H o v e l a e q u e . — L a lengua que se h a b l ó en E s p a ñ a antes de las invasiones a r y a n a s . — L e n g u a s del tipo eúskaro en el norte de E u r o p a n o

L A O N O M A T O P E Y A B E R .

E l desarrollo de las f or ma s l i n g ü í s t i c a s . — L a sorpresa de la interpretación por el eúskaro. — U n a opinión de M a x M u l l e r . — P r e s e r v a c i ó n de las p a l a b r a s s a g r a d a s . — L a o n o m a t o p e y a ber. — U n a escena en la c h o z a prehistóri ­c a . — E l h e r v o r del a g u a . — L a religión y el culto n a c e n espontáneamente en presencia de la n a t u r a l e z a a n i m a ­d a . — E l mito pertenece al estado p r i m o r d i a l del espíritu h u m a n o . — P o r qué no se h a descubierto h a s t a a h o r a el origen de los m i t o s . — L a tradición e s t h o n i a n a . — I m p o r ­tancia de la s í laba er en las m i t o l o g í a s . — P o r qué p e r ­siste á t r a v é s de los c a m b i o s . — U t i l i d a d de la c o m p a r a ­ción y estudio de los v o c a b u l a r i o s . — E l bero e ú s k a r o . — E t i m o l o g í a de B l a d é . — L a lengua p r i m i t i v a . — P r o c e d i ­miento de M a x M u l l e r . — N u e s t r o p r o c e d i m i e n t o . — C u a d r o de la evolución de la o n o m a t o p e y a bey en v a r i a s l e n g u a s . — P r o c e d i m i e n t o p a r a e n c o n t r a r las r a i c e s pri ­m i t i v a s . — L o s n o m b r e s de la p a l a b r a cabeza.—Su evolu­ción p a r a l e l a á la de los n o m b r e s d i v i n o s . — F o r m a s y significados de la o n o m a t o p e y a ber en alemán, en a c a -diano, en asirio y en t á r t a r o m a n t c h ú 1 1 7

L A E S P I R A C I Ó N .

O n o m a t o p e y a s de la e s p i r a c i ó n . — S u evolución en los n o m b r e s míticos y v u l g a r e s . — D i v i n i z a c i ó n del s o p l o . — F u e r z a s espirituales en la n a t u r a l e z a . — L o s mitos del calor y los m i t o s del e s p í r i t u . — P r u e b a s de que el soplo ó la respiración y el a ire fueron el espíritu, en el con­cepto antiguo 1 6 1

L A I N T E R P R E T A C I Ó N .

L a exegesis mít ica .—Palaephate, E v e e m e r o , los S a n t o s

P a d r e s , los n e o p l a t ó n i c o s . — A l v e r i c o el filósofo, M a i m o -

n i d e s . — E l R e n a c i m i e n t o . — J u a n V o s s i u s , D a n i e l B o -

V i l i

Págs.

del ber en gre-en, v e r d e 207

I I . J u m a l a , N u m , N a m , Y a m - y a n g , P r a s r i m p o y P r a s r i m -

n o . — G e n - Z e d e n . — B u g a y el B o g e r u s o . — D i o s e s a c a -

dianos 220

D I O S E S D E L O S I M P E R I O S H I S T Ó R I C O S .

DIOSES E G I P C I O S .

I . A n t i g ü e d a d religiosa del E g i p t o . — P a r e c i d o de sus d o g ­

m a s con los c r i s t i a n o s . — R a , Osiris, H o r . — I d e n t i d a d de

Osiris con A h u r a . — E t n o g r a f í a y A n t r o p o l o g í a . — K h o -

p e r . — H a n h a n . — F a r a ó n — P i r h a 2 3 1

DIOSES ASIRIOS.

I I . A n u , B e l , B e l - A u r a . — S u p r e m a c í a de B e l . — N a r r a ­

ción del dilu vio 246

DIOSES H E B R E O S .

I I I . J e h o v á y E l o h i m . — L e c t u r a del t e t r a g r a m a hebreo.

— L a etimología de E l o a h 2 5 3

DIOSES FENICIOS.

I V . B a a l , B e l z e b ù , E l a g a b a l , M e l k a r t e . — E l templo de

M a l k a r t e en C á d i z . — S u s s a c e r d o t e s . — E t i m o l o g í a de

c h a r t , K i r c h e r , H u e t , el D r . S c h u l t z y M . G l a d s t o n n e .

— T o m á s G a l e , P e d r o B a y l e , V i c o , N e w t o n y N i c o l á s

F r e r e t . — W a r b u r t o n , Blaclcevel, D e - B r o s e s , D u p u i s , '

O. M u l l e r . — N u e s t r a m a n e r a de interpretar 1 7 3

L O S M I T O S D E L C A L O R Y D E L F U E G O

Y E L CULTO D E L ÁRBOL Y D E LA S E R P I E N T E .

E l calor c o n s i d e r a d o c o m o a l m a del m u n d o . — E l h e r v o r

del a g u a y el tr ípode en el o r i g e n . — E l p r a m a n t h a . — E l

culto de la s e r p i e n t e . — E t i m o l o g í a de p r a m a n t h a . —

D e u c a l i o n y P i r r h a . — E l mito finés de P a n ú 1 8 9

L O S D I O S E S T U R A N I A N O S .

I . A d h i v a s a ó encarnación del espíritu en la i m a g e n . — F e ­

nómenos sorprendentes, e x t r a ñ o s á nuestra c iv i l ización.

— E s p i r i t u a l i s m o s a l v a j e . — U h k o , T i e r m e s y A i j a . —

E r r o r e s de M a x M u l l e r . — L o s espíritus en C h i n a . — L a s

formas T e n g r i , T a n g l y , T a n g a r a . — L a t r a n s f o r m a c i ó n

IX

Págs.

D I O S E S A M E R I C A N O S .

DIOSES MEJICANOS.

I . R e s t o s de u n a civi l ización p r i m i t i v a a m e r i c a n a . — L a s

ruinas de P a l e n k e . — L a C r u z . — O r i g e n de este n o m b r e .

— R i t o s y c e r e m o n i a s mej ' icanas.— H u c h i l o b o s y T l a -

l o c h . — E l mito de Quetzalcoatl 3 1 3

DIOSES ARAUCANOS.

I I . V i l v e m b o e . — V i l p e l b i l b o e . - U l m e n a s y A p u l m e n a s . —

J e m p i r 3 2 3

DIOSES PERUANOS.

I I I . Origen de su c i v i l i z a c i ó n . — M a n c o C a p a c y M a m a

O e l l o . — P a c h a c a m a c y V i r a c o c h a . — L o s sacerdotes y

sus nombres .—Identi f icación de los mitos de V i r a c o ­

c h a y de A f r o d i t e 3 2 5

M e l k a r t e . — E l tránsito de m á£>.—Inscripción del hospi­

tal de p e r e g r i n o s . — A s t a r t é y A s h e r a . — A d o n i s y los

c a n t o s f ú n e b r e s . — E l c a n t o de L e l o . — R e s t i t u c i ó n de

este c a n t o . — E r r o r de la c r í t i c a . — E l canto de L e l o es

una lamentación, c o m o el de L i n o s , por la m u e r t e del

sol 262

ENDOEELICO Y OTROS DIOSES D E LA EUROPA ANTIGUA.

Origen onomatopéico del n o m b r e de E n d o b e l i c o . — B e l e ­

ño, B e l i n , la diosa C a b a r 2 8 5

L O S M I T O S S A L V A J E S D E L E S P Í R I T U Y D E L C A L O R .

E s t a d o p r i m o r d i a l del espíritu h u m a n o . — E j e m p l o s . —

P e r s i s t e n c i a del er en todas las m i t o l o g í a s . — B a y a m a .

— O r o . — C a n t o de T a a r o a . — B i l l u k a i . — L o s E d r ó . —

I l i a . — O l o r u n . — E l mito de H i r o . — A l o A l o , T a r u , R a -

V u l a . — H i c ú l e o , en las I s l a s de T o n g a . — E l B u l u l ú . —

E p e l y H o r i u c h . — L e y e n d a de Y u s k e h a . — L a A t a e c i n a

ibérica y A t a e n s i c , a m e r i c a n a . — N o m b r e s p a r ó n i m o s

de E g u z q u i j a , el s o l . — N o m b r e s T a m u l e s 289

X

D I O S E S G E R M Á N I C O S .

N o m b r e s del E d d a . — T h o r . — S u identidad con P a r d j a -

n i a . — L a c a b r a de P e r k u n o . — E x p l i c a c i ó n de este epíte­

t o . — F r e y r , F r e y a . — B a l d e r es el sol .— Odin. - L o s N i -

v e l u n g e n . — A c l a r a c i ó n del mito de B a l d e r . — L a s m a n ­

z a n a s de I d u n a 3 2 9

D I O S E S D E L A R Y A .

PARDJANIA.

H i m n o s á P a r d j a n i a . — A n t i g ü e d a d de este d i o s . — E t i m o ­

logía de su n o m b r e . — S u s p a r ó n i m o s g e r m á n i c o s . — S u

c a r á c t e r . — L a raíz sphrg, t r o n a r . — P a r d j a n i a es m á s

q u e el trueno 3 4 5

L o s h i m n o s . — P e r s i s t e n c i a del atr ibuto de f u e r z a . — E l

epíteto dwibarhas.—Lo que s i g n i f i c a . — E t i m o l o g í a s d e

B u r n o u f y de B e n f e y . — L a n u e s t r a . — O r i g e n del culto

de I n d r a . — E l demonio A n d r a . — N o m b r e s onomatopéi-

cos del V e d a 3 5 4

DYAUS, BRAHMA.

L a raíz div, b r i l l a r . — E l e r r o r de M a x M u l l e r . — L a e x p r e ­

sión de la idea de b r i l l o . — A n t e r i o r i d a d de los n o m b r e s

de los dioses á esta r a í z . — E t i m o l o g í a de B r a h m a . — E l

A i t a r e y a U p a n i s h a d . — E l n o m b r e exotérico de C r i s t o . . . 3 6 5

ADITI.

A d i t i es la inteligencia u n i v e r s a l . — R o t h , M u i r , B o e h -

l u n g k . — S u s i n t e r p r e t a c i o n e s . — O t r o error de M a x M u ­

l l e r . — N u e s t r a interpretación 3 7 3

SURYA, MITRA.

Confusión de H a n s a con S u r y a . — O r i g e n del mito de J ú p i ­

ter y L e d a . — E l culto de M i t r a en R o m a . — S u signi­

ficación 3 8 4

D I O S E S D E L I R Á N .

L a misión de Z o r o a s t r o . — H o m a es el J u m a s a m o y e d o . —

Origen de la ¡dea de asimilación con D i o s . — P e r a h o m . —

Pàgs.

X I

Págs.

D I O S E S G R I E G O S .

HEROS, H E R A C L E S .

M o d o de c o n s i d e r a r los m i t o s . — L o s griegos no conocían,

mejor que los otros pueblos, su m i t o l o g í a . — L a mitología

d e b e ir en b u s c a del mito p r i m i t i v o . — N u e s t r o método.

— U n a interpretación errónea de L e n o r m a n t . — H e r o s . —

H e r a c l e s , según B e n f e y . — L o que es H e r a c l e s . — E l C u l a

p a t o i s . — A r g o s y J a s o n 4 0 3

E L ORÁCULO D E DELFOS, APOLO, E L OMPHALOS,

A p o l o en G r e c i a . — N o es mito g r i e g o . — D e l f o s . — P i t h o n .

H e l i o s . — E t i m o l o g í a s de P i t h o n . — L a n u e s t r a . — E l sen­

tido simbólico del O m p h a l o s . — L o que era 4 1 1

APOLO, DIONYSO.

E l culto de D i o n y s o . — E l t r í p o d e . — L o que fué en el ori­

g e n . — A m p e l e s . — U n a interpretación errónea de B e n -

loew.—Dionyso P e r i k i o m o . — E l N i x 4 2 5

E L NOMBRE D E APOLO.

E t i m o l o g í a s . — N o m b r e onomatopèico de D e l f o s . — L a v e r ­

d a d e r a significación de A p o l o . — S u s e p í t e t o s . — L e t o . —

P o r qué se l lamó á A p o l o , R a t o n e r o . — A p o l o B e l e r o f o n

de C o r i n t o 4 3 3

A R T E M I S .

L a r a í z Ma.—La idea de luz e x p r e s a d a por la o n o m a t o -

p e y a del soplo ó por la del h e r v o r indiferentemente, en

un p r i n c i p i o . — E x p l i c a c i ó n del n o m b r e . — S u epíteto de

P e r g a y a 440

H E R M E S .

S u forma y sus e p í t e t o s . — E l falus.—Filisti y el P r a m a n t a . 4 4 6

L o s F e r u e r s . — A h r i m a n y S a t a n á s . — P o p o l V u g ó el

H i r v i e n t e 3 8 9

THWASHA 399

Z E R V A N E - A K E R E N E 4 0 1

X I I

Págs.

A T H E N E .

Interpretación de M a x M u l l e r . — N u e s t r o s r e p a r o s . — P a ­

l l a s . — E l epíteto T r i t o g e n e i a . — E l o t i s en C o r i n t o . —

N u e s t r a i n t e r p r e t a c i ó n . — E v o l u c i ó n afr icana del mito

de A t h e n e . — L a a p r o x i m a c i ó n sanscrita de M a x M u l l e r

no tiene fundamento 449

AFRODITE, H E P H . S S T U S , HESTIA.

E l mito de la e s p u m a . — N o es la a u r o r a c o m o supone

M a x M u l l e r . — F o r m a p r i m i t i v a de su n o m b r e . — E l epí­

teto K u p r o . — A f r o g e n e y a . — E v o l u c i ó n paralela de este

mito con los de D i o n y s o hervido, V i r a c o c h a del P e r ú

y el trípode de c a l d e r a . — H e p h s e s t o s y H e s t i a 4 5 7

PELOPE.

E l fenómeno primit ivo del h e r v o r c o n s e r v a d o en el mito

de P e l o p e 462

CÉFALO Y PROCRIS.

C r í t i c a de la interpretación de M a x M u l l e r . — L a p a r t e

a r c a i c a del mito. — S u significado original 4 6 5

NOMBRES DE LA TEOGONIA ÓRFICA.

Z a g r e u s . — P h a n e s . — E r e b o s , e t c 468

D I O S E S E T R U S C O S , L A T I N O S Y S A B I N O S .

T I N A , CUPRA, T A G É S .

O r i g e n de la c ivi l ización e t r u s c a . — S u s d i o s e s . — E l n o m ­

b r e de C u p r a y su confusión con el término p a r a l e l o de

la evolución v u l g a r en lengua s a b i n a 4 7 1

V E N U S .

E l brasero y la v a s i j a de a g u a en la c e r e m o n i a del c a s a ­

miento en R o m a . — N o m b r e s o n o m a t o p é i c o s . — M i r t i a y

C a l v a 4 7 2

J A N U S , SATURNO.

P a r ó n i m o s de J a n o . — E l dios p o r t e r o . — J a n o , según M a ­

c r o b i o . — Q u i r i n o . — S u esposa H o r t a . — U n error de A m -

XIII

Píigs.

Ops, y su evolución 4 7 5

JÚPITER.

H i m n o s ó r n e o s . — J ú p i t e r , el dios p a d r e , de M a x M u l l e r . —

I n c o n v e n i e n t e s de asignarle este c a r á c t e r . — N u e s t r a s

a c l a r a c i o n e s 4S2

RHEA, C Y B E L E S .

E t i m o l o g í a s de C y b e l e s . — L a n u e s t r a . — E l culto de C y b e -

les en R o m a 4 S 7

C E R E S Y PROSERPINA.

C e r e s y su doble c a r á c t e r . — P o r qué puede ser la t ierra y

la l u n a . — D e m e t e r . — E s t u d i o de este n o m b r e . — S u c o n ­

fusión con el término de evolución v u l g a r . — E l n o m b r e

de Ceres. -—Interpretación de P r o s e r p i n a . — L o s himnos

á C e r e s , y los m i s t e r i o s . — K o r e 490

MINERVA.

L a s d o s partes en que se d e s c o m p o n e este n o m b r e . — S u

significación 499

MERCURIO.

S u c a r á c t e r . — I d e n t i f i c a c i ó n con H é r c u l e s y H e r m e s 500

M A R T E .

S u o r i g e n . — E l epíteto C y p r i o . — E x p l i c a c i ó n del m i t o . . . 5 0 1

VULCANO Y LOS CABIROS.

M i t o s del f u e g o . — E t i m o l o g í a de V u l c a n o . — T u b a l c a i n . —

Z e u s - V e l c h a n o s . — L o s C y c l o p e s . — F e r o n i a . — L a l u c h a

de los dioses del soplo y del calor 505

V E R T U M N U S .

E t i m o l o g í a de este n o m b r e . — N a d a tiene que v e r con la

idea de c a m b i o 5 J 4

L A NINFA E G E R I A .

E l r e y N u m a . — C a m e a a s y Carmena 5 1 4

p e r e . — S t e r c u l u s . — L ú que fué S a t u r n o . — S u n o m b r e . —

X I V

Págs.

AJUS LOCUTIUS.

E l dios m á s antiguo y la mejor representación del soplo

divinizado 5 1 6

E L O R I G E N D E L L E N G U A J E .

I m p o r t a n c i a del descubrimiento de la o n o m a t o p e y a ber.—

L o que h a sido la etimología y lo que d e b e s e r . — E r r o r

del método seguido en la i n t e r p r e t a c i ó n . — L a fe de M a x

M u l l e r . — E l período de las raices p r i m i t i v a s . — L a c u e s ­

tión del m é t o d o . — C u á l fué el origen del l e n g u a j e . —

E v o l u c i ó n de las r a i c e s . — L a p r i m e r o n o m a t o p e y a . —

L o que fué la lengua o r i g i n a l . — U n pensamiento de

G o e t h e . — C o n c l u s i ó n 5 1 7

PRÓLOGO.

A l decidirnos á publicar este libro en español, sabemos que ha de tropezar con un grave in­conveniente: lo inusitado, aquí, de esta clase de estudios, que tan especial predilección merecen, sin embargo, en otros pueblos; pero la certi­dumbre de que encierra interesantes nuevas, sostiene en nosotros la esperanza de que habrá de llamar la atención, más tarde ó más tem­prano, de algunos de esos ilustres representan­tes del mundo sabio, que siempre acogen con benevolencia las ideas originales ó admiten con agrado las hipótesis serias. Si esta pretensión pa­reciere exagerada, vaya en gracia de ser la úni­ca recomendación que de él hacemos; pues que, por lo demás, hace su entrada en el palenque científico, como en la lid aquellos misteriosos antiguos caballeros, sin otros emblemas ni ata­víos que la férrea armadura. Ni bellas frases, ni adornos de retórica le abonan, ni esa verbosa,

xvi

M a d r i d 3 1 de D i c i e m b r e de 1883 .

admirable redundancia, que caracteriza los l i ­bros españoles.

Más lacónico de lo que debiera, por un de­fecto de estilo si se quiere, será preciso á veces leer, como se dice, entre renglones, haciendo referencia á conocimientos previos, que se dan por supuestos, si se ha de penetrar todo el al­cance de los pensamientos; pero en cambio, hemos procurado que la dicción sea clara y comprensible á todos.

Una primera parte de este libro es, y no podía menos de ser, preparación de las otras, dedica­das á la interpretación, porque la naturaleza del asunto así lo requería. Fué preciso, ante todo, restablecer la importancia del eúskaro como lengua propia para la investigación y los estu­dios lingüísticos, y acreditar, después, el ven­tajoso empleo que de los idiomas turanianos puede hacerse, para comprobar el origen onoma-topéico de los nombres míticos.

Si de este modo hemos conseguido esparcir una luz inesperada sobre el origen del lenguaje, y romper ese círculo de hierro, que podernos llamar el clasicismo indo-europeo, habremos hecho á la ciencia un señalado servicio, procu­rándonos á la par la más gloriosa de las satis­facciones.

SÓCRATES.

«¡Por Júpi ter ! mi querido H e r m ó g e n e s : la mejor manera de examinar , si fuéramos prudentes , sería confesar que nosotros n a d a sabemos, ni de la natura­leza de los dioses, ni de los nombres con que se lla­man á sí mismos; nombres que, sin dudar , son la e x a c ­ta expresión de la verdad . D e s p u é s de esta confesión, el part ido más razonable es l lamar á los dioses, como la ley quiere que se les l lame en las preces , y darles nombres que les sean agradables , reconociendo que nada más sabemos. E n mi opinión, esto es lo más sen­sato que podemos hacer . Ent reguémonos , pues , si quieres, al e x a m e n en cuestión; pero comenzando por protestar ante los dioses, que no indagaremos su na­turaleza, p a r a lo cual nos reconocemos incapaces ; y que sólo nos ocuparemos de la opinión que los hom­bres han formado de los dioses, y en c u y a virtud les han dado esos nombres . E n esta indagación n a d a h a y que pueda provocar su cólera.»

N o puede hablarse con más cordura que P la tón ha­ce hablar á Sócrates en este pasa je del Crat i lo , y nin­gún prólogo expresar ía mejor nuestras propias miras,-al entrar en un asunto idéntico al que se propuso di-

i

2

luc idar P la tón en aquel d iá logo. L a desconfianza con que el gran filósofo empieza sus indagac iones sobre los nombres de los dioses prueba la poca seguridad que tenía él mismo en el éxito de su lucubración. U n a co­sa ve c lara , sin embargo , su gran intel igencia , y es , que aquel los nombres son, sin duda, la exacta expresión de la verdad.

¡ P o d í a él penetrar el sentido oculto de las p a l a b r a s misteriosas dados los conocimientos de su tiempo?

P o r grande que fuese su ta lento, por bien que do­minase su propio idioma, por más que conociese pro­fundamente los mitos del E g i p t o y de la G r e c i a , ¿reu­niría datos suficientes p a r a descifrar el enigma de los nombres?

S ó c r a t e s , á fuer de prudente , confiesa que no; y es que, como di jo ,Goethe: el que no conoce más que una lengua , no conoce ninguna; y como con la religión su­cede lo mismo que con el lenguaje , hé aquí por qué P l a t ó n , á pesar de sus grandes dotes y de los esfuerzos de su genio, no pudo l legar á la verdad .

P i g m e o s al lado de P la tón ¿presumiremos del éxito allí donde él abortó?

T o d o el t raba jo de la c ivi l ización, los progresos * científicos acumulados desde entonces y las analogías

encontradas entre c iertas rel igiones y ciertas lenguas desconocidas ant iguamente , es decir , la L i n g ü í s t i c a y la Mitología comparada proporcionan al hombre del siglo x i x medios que no existían en la cultura helé­nica . P o r poderosa que sea la intel igencia, por e levado que sea el vuelo de su imaginación, aunque un hom­bre sea un genio y este genio se l lame P l a t ó n , sin da­tos , no es posible resolver ningún problema.

E l error de P l a t ó n , y aun el de muchos mitógrafos (modernos, consiste en querer aver iguar ó descubrir el s ignif icado y sentido de los nombres míticos en la len-

3

gua misma del país en que recibieron culto. A s í se ha­cía venir , Osucr de CsTv, correr, como después I n d r a de indu, la gota de agua , y Dyans de una raíz div que sig­nifica bril lar. E s decir, que p a r a un dios gr iego un nom­bre gr iego, p a r a un dios indio un nombre sánscr i to . E s t o parece á pr imera v is ta natura l . U n pueblo al for­j a r sus dioses, debiera dar les un nombre nac ional , un nombre que tuviera sentido y fuera representación de a lguno de sus atr ibutos por lo menos en la l engua del pa ís . ¿Qué cosa más sencil la? Y sin embargo , no es así. Cas i ninguno de los grandes dioses del A r y a , de la G r e c i a ó del L a c i o t iene nombre nac ional , ó que exprese algo en el idioma, por medio del cual le fue­ron dir igidas preces . I n d r a , P a r d j a n i a , A d i t y a no son nombres sánscr i tos , ni tan s iquiera aryacos ; Apo lo , Athene , B a c o y Persefone no son nombres gr iegos , ni aun pelásgicos; J a n o , M i n e r v a , J u n o y Cibeles no son nombres lat inos, ni etruscos, ni sabinos; B e l o no es asirio, ni Astharté es fenicia. T o d o s estos dioses tienen un origen mucho más antiguo que los pueblos en que tanto figuraron, y cuyo culto recibieron; ori­gen perdido p a r a nosotros en las edades prehistóricas , si no nos hubiesen legado las generac iones anteriores esos nombres, expresión e x a c t a de la ve rdad , como dice P la tón , p a r a el que l legue á comprenderlos .

«Los más extensos y bellos pasa jes de H o m e r o , dice Sócra tes en Crat i lo , son aquellos en los que dist ingue, respecto de un mismo objeto, el nombre que le dan los hombres y el que le dan los dioses » «Ese río que ba jo los muros de T r o y a t iene un combate singu­lar con V u l c a n o , ¿no sabes que H o m e r o dice que los dioses le l laman J a n t o y los hombres E s c a m a n -dro? (i).»

(i) I l i a d a 20, 74.

i

( 1 ) D i á l o g o s I V , pág. 4 1 4 , ed. A z c á r a t e . (2) I d . id. pág. 4 1 4 . (3) H e s i o d o , Los trabajos y los días, 220 y 222 .

«Pues bien, ¿no crees que importa saber por qué á es­te río se le l lama con más propiedad J a n t o que E s c a -mandro? O si quieres, fíjate en ese pá jaro del que dice el poeta: los dioses le llaman Caléis y los hombres Cimindis. ¿Crees tú que no sea interesante saber por qué se le lla­m a Calc i s , con más propiedad que Cimindis? Y lo mismo sucede con la Col ina B a t i e i a l l amada también Mir ine }' con otros mil e jemplos, tanto de este poeta como de otros. P e r o quizá estas son dificultades que ni tu, ni yo podemos resolver.»

Y más adelante ( i ) : «Mira, por consiguiente, si esta pa labra H Ü D , (pir), es de origen bárbaro . E s di­fícil h a c e r l a der ivar de la lengua gr iega , y los frigios emplean en verdad esta misma pa labra , apenas modi­f icada. L o mismo sucede con las pa labras üoojp (udoor), y.utuv (kuoon), y muchas otras »

«No hay que atormentarse por estas pa labras ; algún otro podrá dar razón de ellas (2).»

H é aquí una predicción que puede real izarse hoy; pero conviene ante todo saber qué lengua de los dio­ses era esa á que se refiere H o m e r o . E s t o s dioses de H o m e r o son los demonios de Hes iodo, los pr imeros hombres de la edad de oro respecto de los cuales el poeta se expl ica de esta manera :

«Desde que la P a r c a ha ext inguido esta raza de hom­bres , se les l lama demonios, habitantes sagrados de la t ierra, bienhechores , tutores y guardianes de los hom­bres mortales (3).»

Dioses y demonios eran, pues , p a r a los gr iegos la misma cosa ó poco menos. E x c e p t u a n d o el padre de los dioses que tenía un carácter verdaderamente di-

5

vino, los demás hijos suyos , o hechuras suyas , en e l concepto popular , habían v iv ido en la t ierra en aque­lla remotís ima edad de oro en que los hombres todos eran justos , sabios, benéficos, demonios en fin. ¿ E n los t iempos de Ul i ses , todavía , Ca l ipso , inmortal y diosa, no era mujer?

«Y yo afirmo á mi vez , dice Sócrates ( i ) , que todo el que es dir,¡Aov (daeemon), es decir , hombre de bien, es verdaderamente demonio durante su v i d a y después de la muerte, y que este nombre le conviene propia­mente.»

S i , pues , los dioses y los demonios griegos son los dioses de la edad de oro, y si la edad de oro de los an­tiguos y de los preocupados modernos no es más que una ilusión que se exp l ica por aquel pensamiento ver­dadero: como á nuestro parecer , cualquiera t iempo pa­sado fué mejor; tendremos que esos hombres á que se refieren H o m e r o y Hes iodo l lamándoles dioses y demo­nios, no son más que los antepasados prehistóricos del pueblo gr iego, que hablaban otra lengua diferente y nombraban las cosas de otro modo, habiendo conser­vado a lguna tr ibu un resto de las ant iguas formas, ex­trañas y a á los dialectos gr iegos , después de una larga evolución. E l respeto que infunden las ant iguas co­sas , debió atraer la admiración sobre esas pa labras que fueron desde entonces consideradas como partes de una lengua h a b l a d a por los dioses, es decir , por los hombres pr imit ivos .

¿Cuál será en real idad, esa raza de ovo, formada por dioses ó demonios, por hombres de bien? ¿Será la a r y a n a ó la semítica? L o s pocos nombres de jados por H o m e r o , como pertenecientes á la lengua de los dio­ses, pueden dar m u c h a luz acerca de esto. S e puede

(i) O b r a c i tada, C r a t i l o , pág. 3 9 2 .

6

apostar á que no se encuentra ni en el sánscrito, ni en el a ryaco , ni en los idiomas semíticos, una expl icac ión satisfactoria de ese nombre Calcis con que los dioses de H o m e r o des ignaban el pá jaro que los griegos l lama­ban Cimindis . Y sin embargo , ¿quién lo creyera? ese nombre Calcis t iene una interpretación natural por el eúskaro: Calcis-Garcis.

L a alteración es normal . L a gutural G fortifica su sonido en Car; la r se convierte en l. Garcis, significa ve loz , velocís imo.

¿ N o es un nombre á propósito, este de veloz ó velocí­simo p a r a el pá jaro Cimindis , y digno de ser puesto por los dioses? S i P la tón lo supiera, lo aceptar ía , sin duda, y se confirmaría más en su creencia de que los dioses ponían s iempre nombres apropiados á las cosas .

E s una rara tradición esta que nos conserva la Dia­da , de nombres ajenos á la lengua gr iega á t ravés de las emigraciones y las mezclas , y de nombres que no tienen importancia ba jo el punto de v is ta social ni re­l igioso. E s t o s restos de la lengua de los dioses no eran pocos . P la tón asegura que podría c itar otros mil ejem­plos, tanto de H o m e r o como de otros.

Calcúlese , ahora, en v ista de tal superv ivenc ia de pa labras insignif icantes, en su mayor parte , y pertene­cientes á un idioma tan le jano en la evolución como es del griego el eúskaro ó a lguna otra lengua aglutina­da, con cuanta más razón se habrán conservado aque­l las otras que tienen un encanto rel igioso, que no se pronuncian sino de tarde en tarde, envuel tas en el m a y o r misterio por el padre de familia ó el Sacerdo­te; que se graban , como á buri l , en el cerebro de los niños; y que pasan de generación en generación puras-venerables y santas , á t ravés de los siglos, sin perder apenas ni una letra en cada mil lar de años , mudando

p o r toda var iac ión a l g u n a ^ en k, a lguna b en / , algu­na f en l, ó un sonido débil de v o c a l en fuerte ó v iceversa .

N o h a y nada en el mundo que tenga tanta v i d a como las pa labras . E n aquel las que P la tón no puede resolver, en v.<y>n, kuón, perro; en u d w p , udór, agua y sobre todo en n u p , pir, fuego, se nota esa especie de in­mortal idad. E l chino kouen, el sánscrito c,van, el a r y a c o b.mn, el gr iego y.uojv, el lat ín canis, el célt ico cu, el francés chieii, el a lemán kuiid, el español can, se ele­van todas como cha-cu-rra, eúskaro, forma ag lut inada y a de una más pr imit iva , á otra cuyo núcleo es ese cu ó gu, onomatopeya del ladrido.

E l udra sánscr i to , el gót ico wats, el a lemán ivascr, el inglés •water, el gr iego udcop, el eúskaro ur, proceden todas de una forma m u y parec ida á esta últ ima y que significó y a desde un pr incipio agua , porque suponer­las , como algunos quieren, originarias de un wad a rya ­co que expresa la idea de repartir , sería carecer de vocación filológica, siendo imposible que un verbo tan complejo, como repartir , pudiera ser anterior á la pa labra agua que es de pr imera neces idad p a r a el hombre.

«Cuanto á la pa labra pir, fuego, dice Sócrates , me pone en un aprieto. O la musa de Euti frón me h a abandonado, ó esta cuestión es de las más difíci­les E x a m i n a , pues , lo que y o pienso. C r e o que los griegos, sobre todo los que viven ba jo la domina­ción de los bárbaros , han tomado de éstos gran número de nombres »

Que si se intentase interpretar estas p a l a b r a s dentro de la l engua gr iega y no de aquella á que pertene­cen, es irremediable tropezar con grandes dificultades.

E l instinto filológico que poseía P la tón , no le enga­ñaba en esto, como engañó después , y está e n g a ñ a n d o

8

aun á tantos otros. So lamente que las pa labras rebel­des á su interpretación son mucho más ant iguas de lo que él se figuraba, y habían sido adoptadas por su raza en bien dist intas condiciones, y mucho antes que el pr imero de los dialectos gr iegos hubiese adquir ido una constitución definitiva.

N o diremos nada por ahora del itup gr iego, pir. E s t a pa labra está l igada á otra que estudiaremos á su debi­do t iempo; á la más santif icada de todas las pa labras del lenguaje humano, que no podemos escribir , cono­ciendo su historia como la conocemos, sin gran vene­ración, á la onomatopeya ber. P o r el la se. resolverán ó ac lararán algunos de los más oscuros problemas mitológicos; por ella penetraremos has ta el sentido más oculto de los nombres de los grandes dioses; por el la sorprenderemos los secretos de muchas religio­nes: por el la, en fin, tendremos una idea de los miste­riosos procedimientos empleados en el origen del lenguaje . E s una pa labra c lave que P l a t ó n , ni otro al­guno hubiera podido interpretar sin previos conoci­mientos filológicos, y que se remonta , no al origen del eúskaro, del sánscr i to , ni de otra lengua determinada , s ino al origen mismo del lenguaje , que como dice m u y bien M . Cournot ( i ) , «no es prec isamente la cuestión del origen de las lenguas.»

P r e g u n t a r cuándo y cómo el hombre ha empezado á hablar , es preguntar cuándo ha comenzado á ser hombre. E l lenguaje ó la expresión por la p a l a b r a ha podido , y verosímilmente ha debido estar en un esta­do de fluctuación ó indecisión antes de que hubiese lenguas constituidas que merecieran el nombre de organismos. E l tránsito del latín al romance nos da

( i) C o u r n o t , Traite de l'enchaînement des idées fundamentales dans

¿es sciences et dans l'histoire.

9

una idea imperfecta de esta indecisión. N o se puede mirar cada lengua como la obra y la propiedad de una sola familia indefinidamente mult ip l icada, como no se puede mirar , sin hipótesis arbitrar ia , una especie vegeta l ó animal como la descendencia de un solo in­dividuo ó de una pare ja única .

L a pa labra ber, anterior quizá á la constitución de­finitiva de las pr imeras lenguas , se nos presenta , sin embargo, en el eúskaro por pr imera vez y con el más alto carácter de ant igüedad conocida, sin que por eso dejen de poseerla otros muchos idiomas de diferentes famil ias. E s t a y otras p a l a b r a s parec idas , formadas inst int ivamente p a r a des ignar los más sencil los fenó­menos de la natura leza , tuvieron una influencia in­mensa en el desenvolv imiento suces ivo del lenguaje , en la constitución de las lenguas y en la t r a m a de las mitologías .

S imples onomatopeyas en un pr incipio , su sentido y significación van extendiéndose paulat inamente , marcando así las n u e v a s neces idades filosóficas y re­l igiosas de la humanidad , y pudiendo estudiarse su desarrol lo signif icativo al mismo tiempo que el des­envolvimiento de la causa l idad en el cerebro de los hombres pr imit ivos . Y es de notar que esta facultad puramente subjet iva y ac recentada por la sensación h a y a l levado al hombre á considerar un mismo objeto como parte de un mundo inanimado y como ser ani­mado á un t iempo. E s esta confusión de la naturaleza muerta y v iva , notada en el examen de los V e d a s por J o h n Muir , de lo que a lgunos quieren deducir una prueba de fetichismo, pr imera fase teológica de la hu­manidad según Augusto Comte. P e r o la doble conside­ración de un mismo objeto como inanimado y animado no puede nunca servir de base á tal período teoló­g ico . Desde el momento en que el hombre se forjó la

40

ilusión de que un objeto cualquiera de la na tura leza estaba poseído por una fuerza ext raña , v i ta l y an ima­dora, y que vio en el agua , en el fuego ó en el aire un poder superior, la religión empieza .

S e r á el hombre , en tales condiciones, un idólatra que adorará un dios falso ó incompleto porque no conoce ni puede conocer todos los g randes atr ibutos de la D iv in idad ; pero en ese caso, ¿quién no es idóla­tra? A c a s o hay nadie que pueda contestar hoy á la pregunta : ¿quién es Dips? E l crist iano más instruido, el teísta más despreocupado, el filósofo más profundo, t ienen idea e x a c t a de él? Y si aun no tenemos un co­nocimiento exacto de la D i v i n i d a d ¿en qué nos dife­renc iamos del más v u l g a r idólatra sino en el más ó el menos? S u dios será m á s monstruoso, pero el que nosotros nos figuramos, no es c iertamente tampoco verdadero más que en a lgunos importantes atr ibutos .

L a noción de Dios en el hombre crece ó d i sminuye á medida que crece ó d i sminuye el pensamiento hu­mano. E l idólatra adora á un dios c u y a s manifesta­ciones cree ver en ciertos fenómenos que le admiran. L e respeta , le teme, y se hace la ilusión de que le ama; y como el hombre, en estado de natura leza , sobre todo, no se concentra en sí mismo, y v ive p a r a la sensación por los sentidos, neces i ta tener al­guna imagen de su dios. M a s como no todos pue­den conseguir un J ú p i t e r de F i d i a s , una M a d o n a de R a f a e l ó un Cristo de Migue l Á n g e l , hé aquí que la representación de la D i v i n i d a d es á v e c e s horrible. E s t a adoración de lo feo, haciéndose t rad ic iona l , ad­quiere proporciones espantosas , l l ega á perder toda forma, y entonces tenemos el dios-leño. S i el fetichis­mo no es más que la adoración de una forma cual­quiera mater ia l , sin representación metafísica n i n g u n a , en este caso , el fetichismo no pudo ser de ningún

w modo la pr imera fase teológica de la humanidad . S i no fuera más que esto, sería s implemente una aberra­ción y un olvido de ideas y de fórmulas más espiri­tuales y anteriores. N o se concibe que el hombre pr i ­mit ivo r indiese culto á un objeto natura l sin v e r en él la imagen ó la morada predi lecta de un poder mis te­rioso, invisible, pero manifestándose en ciertos fenó­menos; y entonces de ja de ser tal fet ichismo y se convierte en una idolatría vu lgar .

E l verdadero fetichismo no existe , pues , sino como una degradación en m u y pocos pueblos , y aun en ellos, si se invest iga bien, se encontrará seguramente un resto de la animación ó del esp¡r i tual ismo pri­mit ivo .

N o h a y , pues , Bajo el punto de v is ta mitológico otra cosa que estudiar en la humanidad sino la idola­tría, es decir, la adoración de un ente metafísico des­conocido, pero c u y a ex is tencia deduce el hombre de manifestaciones de fuerza ó intel igencia que observa en los fenómenos de la natura leza . E s t a noción ad­quirida será en todas las fases de la evolución social verdadera en cuanto á la ex is tencia , y falsa en cuan­to al modo de ser del ente. T o d a religión, por lo t a n ­to, aun cuando represente el más alto g rado de per­feccionamiento humano , l levará en sí esta especie de pecado original , cuya causa rad ica en lo incognoscible.

As í y todo, las religiones cumplen su cometido sa­tisfaciendo las neces idades metaf ís icas de l a humani ­dad según las épocas y las razas . F u e r o n , por más que se diga, los grandes auxi l iares del progreso , domesti­cando la fiereza b á r b a r a y s a l v a j e de los hombres . E s ­ta influencia b ienhechora se exp l ica por el ideal que s iempre es superior en todas e l l a s , por pobre que sea , á la real idad contemporánea. Haoma, Ahoura-Mazda, Pardjatría, Belo, y el mismo Júpiter, con todos sus de-

12

fectos, va l ían más que los pueblos que les a d o r a b a n . E l hombre por espíritu de imitación se asimila en lo posible estos ideales y l lega en ocasiones á sobrepo­nerse á ellos, y entonces, cuando un pueblo entero ó una sociedad se hace más jus ta , más benéfica, m á s moral , en una pa labra , que su dios, este ideal despres­t ig iado, cae , a r r a s t r a n d o consigo la religión que pre­sidía. U n dios ó un ideal de ja de serlo cuando la soc iedad es mejor que él. E s t e es el secreto de la dura­ción de a lgunas rel igiones. E l idea l que nos presenta , por e jemplo, el E v a n g e l i o en la p e r s o n a del Cr is to no h a podido real izarse aun en la v ida social . P o r eso los m á s atrevidos pensadores modernos, aunque a b a n d o ­nen las práct icas exter iores del Cr is t ianismo y dejen de creer en sus dogmas rel igiosos, no pueden renegar del mismo modo de su moral .

L a s rel igiones l levan en sí envuelto este ideal mo-ral izador y progres ivo en la noción que los hombres se forman de su Dios .

S e dice que la moral está y a hecha y que por lo mismo dentro de su esfera no puede haber progreso. L o s que esto dicen, ¿están seguros de ello? L a serpien­te del P a r a í s o no creía tan fácil de adquir ir esa noción del bien y del mal que const ituye toda la moral . S u ­ponía , al contrario, que no era c iencia de los hombres : «y seréis como dioses, sabiendo el bien y el mal» le dijo á E v a . P o r nuestra parte , seguimos creyendo en el progreso moral , real é ideal de la h u m a n i d a d .

L a s religiones pr imit ivas no tenían lo que hoy en­tendemos por moral c iertamente; pero imponían la c reenc ia en un ser superior que v ig i l aba , atendía , re­compensaba , y esto y a era a lgo , era el germen de la moral . S e figuran algunos que la moral ha surgido de l a revelación patr iarca l , continuándose en la familia pr iv i leg iada de A b r a h a m hasta Moisés ; pero en tiem-

13

po de A b r a h a m , y a se habían escrito en E g i p t o ver­daderos t ra tados de moral , y en China y en la Ind ia sabían casi tanto de ella como nosotros hoy.

U n a cosa h a y , sin embargo , de común é inmutable en todas las religiones: el ente metafísico v i s lumbrado por la fe á t ravés del objeto, fenómeno ó imagen ado­rada . L a s pr imeras religiones de la humanidad, aun­que hayan hecho su aparición en los t iempos más re­motos y sa lva jes , tuvieron que ser indefect iblemente espir ituales , porque no puede darse religión sin una creencia metaf ís ica más ó menos e levada .

L a creencia en la animación de la natura leza , esto es, en una fuerza, una intel igencia , un agente miste­rioso que se esparce , que se difunde, que lo penetra todo, que ocupa el mundo como el agua la esponja , que sostiene el universo como el hilo las per las de un collar, tal es el más alto grado de la evolución mito­lógica.

M a s antes de l legar á esta unidad, fruto de una pro­funda reflexión, la natura leza se apareció ante el hom­bre como una plura l idad heterogénea. E r a una lucha atroz de elementos discordantes . Aquel lo no podía ser uno.

¿ E s concebible , á pr imera v is ta , la unidad luchando en su propio seno? Y en la natura leza todo es comba­te , acción y reacc ión: el día y la noche, el calor y el frío, la ca lma y la tempestad , los vientos que se chocan, el mar que bate las rocas , los seres animados que se destruyen; por todas partes el hombre pr imit ivo tenía delante de sí estos y otros e jemplos de lucha , y no po­día ver en ellos c iertamente, como nosotros, una lucha por la v ida y para la v ida , sino m á s bien un duelo á muerte entre los poderes terribles de la natura leza . P e r o , ¿cómo se lucha sin fuerza? ¿cómo se p r e p a r a la acción, se busca y se encuentra al enemigo y se le

14

cast iga y derrota sin intel igencia? E n aquel t iempo no había idea de leyes naturales . E s t a l ibertad de los ele­mentos produjo la mitología, hac iendo de ellos pode­rosos agentes animados . ¿A cuántos mitos no habrá dado lugar la tempestad?

E l hombre dedujo de los movimientos de la natu­raleza su animación, ni más ni menos que aquel perro que l adraba á un p a r a g u a s movido por el v iento; pero no es menos cierto que esta creencia en la animación de los objetos y de los elementos es un principio de esplritualismo metafísico, y que la religión y la mito­logía le deben el ser.

Que esta animación fuese una ó múltiple en el seno mismo de la unidad, en el pensamiento de los prime­ros hombres , importa poco, y hemos dicho y a nues­tro parecer ; mas la distinción de buenos y malos agen­tes debió de surgir pronto, mucho antes de l legar á condensarse en la lucha de los dos pr incipios en la re­ligión de Zoroastro .

U n hecho se desprende de todo esto, y es : que el e lemento metafísico se impuso al hombre desde el mo­m e n t o en que empezó á hacer uso de su razón por me­dio del principio de causa l idad. L o s hombres prehis­tóricos de la edad del bronce, del reno ó de la p iedra , que prepararon el p laneta p a r a las comodidades de la v ida actual , y p a r a cuyos desgrac iados antecesores apenas hay un recuerdo, ni una s impat ía , eran espiri­tual is tas y a , creyendo en multitud de agentes anima­dores de la naturaleza . L a religión y la mito logía j

s o n , pues , contemporáneas de la razón h u m a n a . E n v a n o se intentará descifrar los enigmas que con­t ienen, apelando solamente, como hasta aquí , á los compl icados anunc ios de r a z a s más modernas , c u y a cultura y modo de pensar tienen m u y poco parec ido c o n la s implic idad de los pr imeros t iempos. N i la mi-

13

(i) Revue Linguistique, Du Methoie en Mithologie.

tología gr iega , ni la lat ina , ni la a r y a n a s iquiera, tienen el sello arca ico que neces i ta la interpretac ión.

«Los más antiguos puntos de contacto, dice Muir , entre las ideas rel igiosas de los gr iegos y de los indios, de que se ha hecho mención desde luego, son de un carác ter diferente y restos innegables de una mitología original que fué común á los antepasados de las dos razas.))

T o d o s los exegetas modernos están conformes en que se debe ir en busca del mito pr imit ivo y simple separándole de los enredos posteriores.

L o s mitos no pueden ser comprendidos y aprecia­dos, dice G r o t e , si no se refiere uno al s istema de con­cepciones y creencias de las edades en que tuvieron ellos nac imiento . P e r o , ¿dónde encontrar ese mito pr imit ivo , y á qué raza ó á qué pueblo hemos de recu­rrir p a r a ver le nacer? L e encontramos formado y más ó menos joven en el A r y a , en G r e c i a , en el L a c i o y en G é r m a n i a , en As i r ía y en Israe l ; m a s , ¿dónde puede estar su cuna? L a l ingüíst ica es el único y m á s po­deroso auxi l iar que en este caso se presenta .

«Una etimología, si es racional y bien fundada, y , por tanto, verdadera , da m u c h a luz,» ha dicho perfec­t a m e n t e M . G i r a r d de R i a l l e ( i ) .

U n a et imología, en efecto, que por sí sola nos acla­rase el origen del mito, en conformidad con el carác­ter s impl ic ís imo que es propio de la cand idez primiti­v a , y que además se encontrase confirmada por otras m u c h a s tan natura les como ella y reve lando coinci­dencias asombrosas , no sólo dar ía mucha luz, sino que resolver ía el problema. P e r o nadie , has ta ahora , ha presentado etimologías en tales condiciones con apli­cación á los nombres de los dioses. L o s dioses del A r y a no tienen en el sánscr i to et imología satisfacto-

•16

ria de sus nombres; y lo mismo sucede con los gr iegos , lat inos, semitas , germanos , egipcios , amer icanos , e tc . S u s nombres siguen envueltos en el misterio, y el mi­to, entre tanto, incomprensible , puede decir p a r o ­diando á la ant igua diosa: «Ningún mortal ha desco­rrido mi velo.»

G r o t e ( i ) hace observar con razón que el mundo legendario de la Grec ia , tal como nos es ofrecido, se muestra con un grado de simetría y de coherencia que no tenía en su Origen, porque las v ie jas batatas y l a s ant iguas historias que se cantaban ó contaban en l a s numerosas fiestas de la G r e c i a , teniendo cada una de el las su motivo propio y especial , se han perdido. L a s narrac iones rel igiosas que el exegeta de cada templo tenía presentes en la memoria y que servían p a r a ex­presar las ceremonias rel igiosas part iculares y las cos­tumbres locales de su propia villa, de su cierno, habían desaparec ido. T o d o s estos elementos pr imit ivos , dis­tintos y sin lazo en el or igen, no existen y a p a r a nos­otros, quedando solamente una colección ó conjunto formado de la reunión de var ias corrientes de fábulas en lazadas entre sí por el t raba jo de poetas y logógrafos posteriores.

T o d o esto se refiere á familias mít icas di latadís imas, c u y a interpretación es preciso abandonar , porque probablemente no la t ienen, siendo producto de narra­ciones capr ichosas y exageradas al t ravés de los siglos, y c u y o fundamento se desvanece en una complicadí­s ima asociación de ideas . N o s queda, por lo tanto, p a r a ser estudiado y servir de c lave á la exegesis mít ica , el mito s imple, el mito pr imit ivo, c u y a expl icación no deberá buscarse , pues no se encontrará , en los pue-

(i) G r o t e , Histoire de la Grèce, depuis les temps plus reculées, etc.

T o m o pâg. 1 2 6 . P a r i s . L i b r a i r i e internationale.

17

2

blos re lat ivamente modernos en que aparece y a com­pletamente formado y satisfaciendo sus neces idades rel igiosas.

D e estos mitos senci l los en su origen y m u y pocos en número, pero que dieron nacimiento á otros mu­chos en las diferentes rel igiones en v ir tud de u n a e v o l u c i ó n s icológica y l ingüíst ica , es de lo que v a m o s á tratar .

M a s , ¿á qué medios recurrir p a r a dar con una buena y v e r d a d e r a interpretación? H e m o s visto que no n o s q u e d a n a d a que p u e d a prestar auxi l io pos i t ivo en semejante tarea . L o s exegetas de los templos gr iegos habían l legado á o lv idar , ó l o q u e es más probable , no tuvieron n u n c a idea a p r o x i m a d a de lo que pudieran haber sido en su origen sus respect ivos dioses. P la tón mismo, á pesar de su genio, abortó cuando quiso e levarse á invest igar su origen.

L o s g randes poetas del R i g - V e d a , si bien no les p r e o c u p a b a esta cuestión, no podían t a m p o c o darse cuenta de cuál habr ía sido el pr incipio de sus dioses. E l los ' invocaban á hidra, y á Pard-jania, y á Aditi, sin saber lo que signif icaban estos nombres , ignorando la causa de sus mitos. E l V e d a , sin embargo es m á s antiguo que P la tón y que los exegetas de los templos gr iegos ; pero M u i r t iene razón á pesar de considerar­le antiquís imo en no considerar el V e d a como la fe pr imit iva de la r a z a .

P e r o existen otros l ibros que en la opinión respeta­ble de E u g e n i o de Burnouf son más antiguos que los V e d a s , los Naskas, revelados ; se cree por Zoroast ro , y á j u z g a r p o r e l id ioma en que están escritos, m á s agres­te y menos desenvuelto que el de los V e d a s , m á s pró­x imos , según toda apar ienc ia , a l a fuente pr imit iva .

¿ N o s dicen algo que i lumine el origen de los mitos? T a m p o c o .

18

N o se puede esperar , por consiguiente, la ac lara­ción del misterio sino por la l ingüíst ica que añadirá un milagro m á s á los muchos que tiene real izados.

E t imologías racionales y bien fundadas nos servirán de base en el nuevo ensayo .

LA LINGÜÍSTICA.

E l resultado de las indagac iones á que v a m o s á de­dicarnos en el curso de estos estudios, no podría te­ner va lor ni peso en el ju ic io de los lectores si no tu­viesen una idea del método científico en genera l y de los progresos de la filología y de la mitología compa­r a d a . N u e s t r a s invenciones serían m a l aprec iadas si no se considerasen desde un punto de v is ta verdade­ramente científico, el único posible t ra tando de un asunto tan resbaladizo si se ha de caminar sobre se­guro . N o s es prec i so , pues , por a lgún t iempo, sepa­rarnos de nuestro pr inc ipa l objeto, y a que sin una preparac ión anterior será difícil p a l p a r el sólido, fun­damento de las aprec iac iones suces ivas .

E x i s t e n además , aun en los que están versados en estos ramos de la c iencia , en los mismos maestros quizá, c iertas preocupac iones que nos vemos precisa­dos á combat ir . E s t o no t iene n a d a de part icu lar . U n hombre puede ser lo que se l lama especial ista ; hacer adelantos considerables en determinadas par­tes del saber humano , y quedar estacionario en otras ó desconocer las por completo, y como cuando no se

20

conoce una cosa no puede haber adecuación entre el la y las ideas , de ahí resul ta un gran inconveniente que v iene á equi l ibrar las venta jas de la especia l idad.

M u y pocos son todav ía los hombres dedicados á esta c lase de c iencias que admiten la ley de evolu­ción, y menos aun los que la adoptan con todas sus consecuencias . Y a de m u y ant iguo se había observa­do ó presumido inst int ivamente que la natura leza no obraba por saltos; pero á nadie le p a s a b a por las mientes hacer ap l icac ión de este pr inc ip io á nada de este mundo. Preocupac iones de d iversa índole impi­den á muchos sabios aceptar y ap l i ca r esta ley á sus respect ivas c iencias . N o reparan ellos que es la mejor base ó fundamento del método. L a fórmula de esta ley t iene apl icac ión, tanto como á cualquiera otra r a m a de la c iencia , á la filología y á la mitología en general . Sche le icher tuvo la g lor ia de apl icar la el pr imero á la l ingüíst ica.

S i tendemos la v is ta por las d iversas regiones en que se div ide el mundo, veremos las razas h u m a n a s en sus diferentes grados de bel leza física y de cultura moral ; y si escuchamos su lenguaje , podremos obser­v a r la infinidad de diferencias entre unos pueblos y otros pueblos , entre una c iudad y otra c iudad, entre un barr io y otro barr io , y hasta entre unos individuos y otros individuos. N i n g u n a de estas diferencias son de desdeñar; todas t ienen parte y m a r c a n etapas en el mismo t raba jo de la evolución. S i bien se e x a m i n a dist inguiráse entre tantas lenguas la m a y o r ó menor r iqueza y perfección de formas, la exact i tud de los términos, la entonación musical y su estructura ínti­m a , y si el observador tiene disposiciones clasif icado­ras l legará á encontrar por sí mismo las tres grandes divis iones del lenguaje: monosi labismo, aglut inación, flexión.

21

L a concepción genét ica de la v i d a del l engua je es lo que dist ingue la nueva l ingüíst ica de l a ant igua , que se concretaba á una s imple estadíst ica ó á una clasificación s istemática de los fenómenos del len­guaje . T iene , pues , esta c iencia , por más que d igan a lgunos, los caracteres de histórica y de natura l . E s t e último carácter es af irmado por Schele icher y M a x Mul ler y negado por Ste intha l . M a s si bien la s intax is , el origen, la fijación y ramificación de las p a l a b r a s y sus acepc iones escapan al método natura l , p a r a la l ingüíst ica no puede haber otro que el de las c iencias naturales .

T o d o s los sabios están hoy acordes en admitir que toda extructura de lenguaje ha comenzado por la crea­ción de las ra ices . «Ha debido necesar iamente haber antes que el l engua je tomase la forma gramat ica l un estado en que no se compusiera más que de raices,» dice H e i s e ( i ) .

«Si el sánscr i to , el hebreo, ó el griego no hubiesen at ravesado la aglut inación ó c a p a ag lut inat iva , dice M a x Mul ler (2), si no hubieran a t ravesado un período como el chino, a is lado ó monosi lábico, su forma actual sería un milagro.»

As í como no se concebir ía la creta sin una c a p a subyacente de oolite, ó de este, que tuv iera enc ima tr ías ó asperón rojo, así tampoco puede concebirse hoy la formación del lenguaje sin aquel los tres gra­dos que hemos indicado.

Admit iendo, pues , como no puede menos de admitir toda persona de ju ic io sano en v is ta de la observación científica de las operaciones de la natura leza , que ésta no hace n a d a perfecto de repente, sino que procede

(1) Sistem der Sprachwisen.

(2) La Stratification da langage.

22

siempre de lo s imple á lo compuesto, de lo homogéneo á lo heterogéneo, de lo indefinido á lo definido, el pro­blema: aver iguar , dados los tres estados anteriores del lenguaje , monosi lábico, ag lut inado y flexivo, cuál de ellos corresponde á un período m á s pr imit ivo de la humanidad , se impone y se resuelve por sí mismo.

S i el monosi labismo, (no el de la C h i n a que ha re­corrido y a , aunque sin dejar de serlo, una considera­ble fase evolut iva , sino el pr imordia l desaparec ido del que pueden dar una v a g a idea quizá los idiomas t ransgangét icos) ; si el monosi labismo, repet imos, es, pues , lo m á s s imple, lo más homogéneo, lo más indefi­nido que h a y en el lenguaje , ha de ser también el pri­mer medio que los hombres tuvieron de comunicarse sus afectos, sus neces idades , sus i d e a s , presc indiendo de la mímica y de la onomatopeya .

A p a r t e de la ley natura l de evolución civyo carácter de universa l idad está demostrado en el mero hecho de ser natura l , y que, por lo tanto, a b a r c a y comprende los idiomas como todo lo demás , la evolución del len­gua je se confirma también en la l ingüíst ica . Conce­bían los ant iguos como cosa fácil que una lengua ins­pirada y perfecta en un pr incipio pudiera bas tardearse y corromperse pasando así de la perfección del hebreo, por ejemplo, perfección que no existe , al monosi labis­mo más imperfecto. P e r o los resultados de la ciencia filológica son otros. Ana l i zando las p a l a b r a s de los diferentes idiomas se encuentra que, en los de flexión indo-europeos ó semitas y en los de aglut inación ó tu-ranianos , h a y un núcleo ó raíz que corresponde al monosílabo pr imit ivo , s i : bien está casi s iempre en­vuelto por elementos gramat ica les , prefi jos, subfijos ó des inencias , mientras que en los monosi lábicos no se observa nada que pudiera haber pertenecido á los idiomas superiores. ¿ E s concebible una pérdida de

23

elementos tan absoluta y completa? E n las más gran­des decadenc ias de otro género, en los m á s espantosos retrocesos, no se ve un ejemplo semejante . U n a civil i­zación puede hundirse, pero de ella s iempre queda algo; de a lgunos insignif icantes utensil ios de la v i d a puede colegirse el estado del arte y de la industr ia ; de una s imple ceremonia rel igiosa, la moral de un pue­blo; de un solo rito, el esplr itual ismo de un culto. ¿Qué desaparic ión m a y o r que la de las especies fósiles?; y sin embargo , sabemos hoy sus formas y costumbres ; una vértebra , un molar , a lgunos huesos bastan p a r a hacer las conocer. E l lenguaje , so lamente , ¿sería una excepción? L o s hombres de la edad de p iedra que na­da conservaron, que n a d a supieron, á quienes se v e inventar groseramente lo más indispensable p a r a la v ida , ¿serían los herederos de una c iv i l ización, de una edad de oro? P o r más que se hable de c iertas razas degradadas , si en efecto lo son, como los descendien­tes de los portugueses en la Ind ia , conservarán siem­pre en medio de su envi lec imiento mucho que revele á un observador imparc ia l su noble origen.

D e b e tenerse en cuenta que amoldándose el lengua­j e á la ley de evolución, no da saltos, es decir, no puede establecerse un límite determinado entre c a d a una de las tres div is iones admit idas . N o h a y , si bien se mira , l enguas en absoluto monos i láb icas , agluti­nantes ó de flexión. T o d a s tienen a lgo de las demás , pues p a s a n y están p a s a n d o de una forma á otra con gran faci l idad; por eso Pott y su escuela creen que no h a y evolución en tales formas. P r o c e d e esto de que se h a c e el tránsito de un modo impercept ib le . A l g ú n dia­lecto chino es y a l igeramente ag lut inado ; el mogol y el mantchú , m a r c a n más el paso á la aglut inación y ésta crece has ta tener en el v a s c u e n c e y en a lgún otro id ioma amer icano su desenvolv imiento máx imo. E l

24

antiguo egipcio y la familia de lenguas hamí t i cas , presentan tendencias ag lut inat ivas sumamente débi­les al mismo t iempo que un carácter de l igera flexión; pero el finlandés, par t i c ipando á la vez de ambos c a r a c t e r e s , señala mejor el paso á los idiomas de flexión.

As í , el l enguaje en su evolución secular pr incipia por un monosi labismo sin des inencias g ramat ica les parec ido a l que se conserva hoy en las regiones trans-gangét i cas , verdadero cytoide de l a l ingüíst ica , p a r a subir por diferentes grados de aglutinación á las ten­dencias flexivas de las lenguas malayo-pol inés icas y l legar al e levado organismo de las semít icas , y á la más perfecta forma de las indo-europeas.

E s , por tanto, una cosa y a reconocida este progreso y esta evolución en el lenguaje . L a ra íz ha tenido, pues , que existir por sí misma antes de l legar á las fle­x iones , antes de verse rodeada de prefijos y desinen­cias ; y como dice Bunsen, p reguntar si una lengua pue­de empezar por flexión es un absurdo.

S i h a y idiomas ais lados en c u y a s raices no se pue-d a encontrar semejanza con los demás idiomas, esto

no significará que tales lenguas se h a y a n formado, cre­cido y desenvuelto de repente, sino que deberá ser ex­p l icado este a is lamiento por la ruptura y desaparic ión de moldes anteriores de lenguaje . D e l mismo modo, cuando un natural i s ta de la n u e v a escuela se v e ante un grupo zoológico ó botánico sin analogía inmediata con las conocidas , t iene la segur idad de que otras for­m a s intermedias serán encontradas con el t iempo y de que han exist ido y existen en estado fósil por más que no se encuentren. As í en historia natura l como en l ingüíst ica , es precesiso renunciar á la noción de espec ie , al menos, tal como era cons iderada antes de a h o r a , no siendo realmente sino una var iedad de va -

25

r iedades en grado más le jano del tronco pr imit ivo . S i un carácter nuevo, completo y bien definido hace su aparición de improviso ante los ojos del observador , que no se admire ; procediendo sabiamente en sus com­parac iones hal lará el mismo carácter incipiente en una var iedad remotís ima anterior. L a natura leza es la gran institutora que satisface todas las neces idades , pero ex ige que las preguntas se h a g a n con método; quiere que no se busque nada fuera de la l e y .

U n fisiólogo e x a m i n a , por e jemplo, una columna vertebra l , fuerte, consistente, bien en lazada , en el pez , en el reptil ó en el mamífero y el a v e , y se hace á sí mismo esta pregunta : ¿cómo y cuándo pudo l legar á formarse esto?; y al lá lejos, desde la oscura noche de los t iempos, se s iente l l amado y atra ído por un ser pe­queño y del icado, hundido en el fondo del Occéano que le da la ans iada contestación: en mí t ienes el bosquejo pr imit ivo de la co lumna vertebra l : soy el anfioxus. Después , si deduce que una vértebra se ext iende, se pro longa , se ahueca y que de esta di latación se forma un cráneo; un c ic lóstomo se e n c a r g a de confirmar su atrev ida hipótesis . ¿Quieren ac lararse más misterios? ¿Cómo empiezan á formarse el s i s tema nervioso, los órganos de los sentidos, los de las secreciones , los de la generación? A todo contesta la natura leza .

P o r fortuna, en la cadena del l engua je , si faltan muchos es labones , su huel la es acaso tan profunda y tan percept ib le como la que han de jado los de la es­ca la zoológica; por eso h a y esperanza de v e r recons­t ituidas lenguas que desaparec ieron hace muchos si­glos, y y a tenemos un e jemplar en el aryaco. E s t e trabajo de reconstrucc ión, lo mismo que el de la comparac ión de l enguas , está sujeto á leyes que son apl icables también á nuestro estudio de los nombres míticos, que ocupan un lugar importante en la lín-

26

güís t i ca , s iendo como son estos nombres los que mejor se conservan en la memoria de los pueblos á t ravés de innumerables generac iones . Compréndese bien esto por el respeto que v a unido á p a l a b r a s tan s a g r a d a s por el carácter conservador de institu­ciones como el sacerdocio y la familia, por el amor á la tradic ión, por el encanto misterioso de que estaban rodeados ta les nombres . P o r eso el estudio de los mi­tos es un poderoso auxi l iar de la filología.

A h o r a , estos nombres mít icos , s iendo invención ó propiedad de un solo pueblo ¿cómo han p a s a d o á los demás? ¿á qué será debida su formación? ¿será cosa del capr icho ó del azar? ¿se inventó el nombre p a r a el mito ó el mito p a r a el nombre? H é aquí cuest iones c u y a acer tada solución depende de la de un problema anterior: la del origen del lenguaje . E s t a , á su vez , presupone otra: la de la unidad de la especie h u m a n a . N o perderemos t iempo en e x a m i n a r estas cuest iones . P a r a las personas connatura l izadas con el movimien­to científico moderno, rápidas indicac iones bas tarán p a r a hacer les comprender nuestro pensamiento .

E n un resumen bien hecho, en medio de todo, de los conocimientos filológicos actuales p a r a uso de los españoles , se leen estas pa labras : «Para el psicólogo y natura l i s ta , es la unidad de la r a z a h u m a n a tan evidente que no admite controversia.»

E s t o dista bastante de ser cierto; m a s fel izmente, el ant iguo acert i jo , mucho más serio de lo que á pri­mera v ista parece , ¿qué cosa es antes , el huevo ó la gal l ina? está y a resuelto. L a c iencia que descifró esto ¿no había de haber resuelto lo otro cuando en rea l idad son uno mismo? E s una lás t ima, sin embar­go , que esta unidad, que la c iencia no t iene inconve­niente en conceder á la especie h u m a n a , no se parez­ca nada á la ant igua unidad t radic ional . P o r poco

27

que se medite sobre la ley de evolución y sobre l a s leyes que influyen en el desarrol lo de l a s v a r i e d a d e s en el mundo, se tendrá resuelta esta g rav í s ima cues­tión. E n cuanto al origen del lenguaje nos toca de más cerca , y aunque á la l igera, debemos e x p o n e r nuestro parecer .

E s una v e r d a d reconocida que el lenguaje se apren­de. U n mudo que no oye no puede aprender m á s que por señas. Oir es condición indispensable p a r a hablar . U n hombre solo, a is lado de toda sociedad, se encon­trará , pues , en el mismo caso que el sordo-mudo de nacimiento. L o s sonidos de la p a l a b r a h u m a n a no l legarán á él. ¿Será mudo este hombre? T i e n e sin em­bargo una v e n t a j a sobre el sordo-mudo que v i v e en sociedad, y es que no es sordo. S i las pa labras de sus semejantes no l legan á él, l legan en cambio los infi­nitos ruidos de la natura leza ; el si lbido del v iento , el choque de las r a m a s ag i tadas , el canto de los pá jaros , el zumbido de los insectos, el gr i to casi h u m a n o de ciertos monos. M u c h o s seres superiores de la escala animal tienen facultades ó instintos de imitación. E l hombre no será menos en ta l caso que el ruiseñor ó el p a p a g a y o . S i ahora se le da una compañera en iguales condiciones, una E v a e d u c a d a por la natura­leza , es probable que todos los rumores del bosque ó de la p l a y a hal len repercusión en sus g a r g a n t a s p a r a expresar el deseo. U n peligro inminente ó el recuerdo del que se ha corrido les obl igará á repetir los sonidos que jugaron un pape l en aquel suceso. S i t ienen hi jos, la neces idad de entenderse se acrecienta . ¿Quién será c a p a z de descr ibir los mil afectos que en la natura le­za h u m a n a neces i tan expans ión en este caso?

E n t i é n d a s e que esta pare ja que representa p a r a nosotros todo un pr incipio def init ivamente h u m a n o , ha de estar y a dotada según las leyes de la herenc ia ,

28

(i) Der Vrsprung der Sprache; B e r l í n , 1 8 5 1 .

y es posible también como lo cree Ste intha l ( i ) que el a lma y el cuerpo tuviesen más dependencia en lo an­t iguo, y que como en el niño y el sa lva je , c a d a intui­ción despertase en el hombre un acento ó un sonido. U n a pare ja a b a n d o n a d a no l legar ía , sin embargo , á desenvolver un lenguaje , sino en su descendencia . E l e jercic io cont inuado durante siglos de los órganos de la p a l a b r a por medio de los sonidos imitados de la na­tura leza , preparó al hombre p a r a el lenguaje . ¿Quién s a b e el t iempo que nuestros antecesores habrán tar­dado en hacer uso de este favor divino!

E n t r e las preocupac iones que más estorban p a r a v e r claro en esta clase de estudios, es la peor, la no­ción que vu lgarmente se t iene del t iempo que duró la creación y del que el hombre l l eva en el mundo. E n v a n o la geología presenta ó hace notar pisos sobre pi­sos; en v a n o exp l ica que estos terrenos son sedimen­tarios, que necesitan por tanto mil lares de años p a r a su formación; en v a n o prueba que sólo puede deposi­tarse una p u l g a d a por siglo en el fondo de los mares ; en v a n o mide centenares de pies en esas capas ; en v a n o presenta restos humanos en la época terc iar ia ; la autoridad, la rutina, la tradicción se resisten á la ev idenc ia .

E s necesario y a ensanchar la noción de t iempo, como se ha ensanchado la noción de espacio en la as­tronomía. N o pretendemos convencer aquí á los que no están preparados . P a r a destruir ta les prevenc iones serían necesarios multitud de l ibros y una n u e v a di­rección á los espíritus.

D e s d e que J a c o b o G r i m m supuso un estado mono­si lábico primit ivo, sin flexiones, compuesto sólo de al­gunos centenares de ra ices , se ha l legado á aver iguar

29

que los mil lares de p a l a b r a s a r y a n a s , europeas y semí­t icas pueden reducirse en su origen á menos de qui­nientas raíces , s iendo todo lo demás añadido después de la separación de las razas en un p a s a d o prehistóri­co, antes que los semitas tuviesen ra ices tr i l í teras. E s t o es lo natura l , y no puede as ignarse otro princi­pio al lenguaje dentro de la c iencia . E s seguro que el número de radica les podría reducirse más si fuera po­sible l levar la invest igac ión á la tribu ó familia primi­t iva . M á s adelante veremos que una sola raiz mono­si lábica pudo dar nac imiento á mil lares de pa labras y l legar á expresar infinidad de objetos. S i este estado pr imit ivo del l engua je en que unas p o c a s ra ices ento­n a d a s bastaron á las neces idades sociales de los pri­meros hombres ha desaparec ido p a r a s iempre, consis­te en que el paso de lo hemogéneo á lo heterogéneo, se hace pronto y dura poco , lo mismo en las obras de la mater ia que en las que son producto de la act iv idad h u m a n a , y por eso las formas de lo homegéneo des­aparecen luego y son perdidas la m a y o r parte de las veces . E s t a es la causa de la oscur idad que e n v u e l v e todos los orígenes. Otra cosa sucede con el tránsito de lo incoherente a l o coherente, que es más largo y tar­da en empezar , prestándose por lo mismo mejor á la observación. H é aquí por que las lenguas v i v a s mono­si lábicas y ag lut inadas conservan todav ía el carác ter de incoherencia que ha p a s a d o y a al de coherencia en las superiores de flexión, mientras que la forma verda­deramente pr imit iva y homogénea del lenguaje se ha perdido. P o r no fijarse en esto M . R e n á n , ha padeci ­do la ilusión de ver síntesis perfecta allí donde sólo h a y indefinición ó incoherencia . D e la falta actual de homogeneidad adujo la no existencia de este carác­ter en ningún t iempo. E s t e procedimiento que p a r e c e lógico sin serlo, es causa de muchos errores científicos.

30

H a y analogías infalibles que no se pueden desdeñar en el verdadero método, único medio de resucitar he­chos y cosas desaparec idas en una par te del todo y en un momento del t iempo. N o quiere esto decir que lo homogéneo h a y a desaparec ido enteramente del len­gua je ; pero , si por homogenidad se ent iende, como parece haber lo entendido aquel escritor, la carencia m á s completa de formas, la ausencia absoluta de com­pl icac ión, la forma más pura de lo homogéneo sería un monosi labismo sin entonaciones . E n este caso lo homogéneo habr ía durado acaso un solo día. S u c e d e , pues , con el lenguaje , en su origen y en sus transfor­maciones , lo mismo que sucede con la v ida vegeta l ó animal . P a r a ac larar ta les misterios h a y que recurrir al germen ó al hembrión, que es la raíz.

Surgen ahora otras cuestiones que no dejan de te­ner importancia para nuestro objeto: E l lenguaje ¿es un producto de la reflexión ó es espontáneo? ¿ E s cons­ciente ó inconsciente?

S e r á preciso dist inguir aquí el fin de los medios. E s preciso, ante todo, considerar al hombre en el ori­gen del lenguaje , como tal hombre , es decir , con to­d a s las facultades físicas, intelectuales y morales en germen por lo menos. S i la intel igencia humana debe a l lenguaje su gran desarrol lo actua l , ella no le debe la inteligencia misma, el poder de comparac ión y de cau­sa l idad; y , por lo tanto , un principio de reflexión exis­t ía y a en el hombre , que no había de ser menos que a lgunos an imales superiores: el mono, el elefante, el perro , que le tienen en cierto grado de inic iación. C u a n d o los hombres l legaron á pronunciar los prime­ros monosí labos, quisieron indudablemente nombrar un objeto , expresar una idea. Y la prueba de que quisie­ron es que el objeto quedó nombrado y la idea expre­s a d a y comprendida .

31

E l lazo de unión apretado por la vo luntad entre el objeto y el nombre y a no se desató j a m á s . E s , pues , el l enguaje , un producto de la ac t iv idad h u m a n a , vo­luntario; intencional , consciente , respecto á los me­dios empleados p a r a comunicar el hombre sus ideas ó pensamientos . ¿Sucede lo mismo respecto al fin? ¿ P u e d e decirse que el l engua je en g e n e r a l , ó un idio­m a determinado en par t icu lar , son productos también de la act iv idad voluntar ia y consciente de las socie­dades humanas?

C u a n d o se estudia una lengua se queda uno pas ­mado de la sabiduría que encierra . P a r e c e un todo armónico ; se siente incl inación á creer que obra tan admirable debió sal ir perfecta en un momento dado de una intel igencia única; y , sin embargo , esto no es pos ib le ; el lenguaje está hecho por todos. E n las va­r iac iones que sufren los idiomas en épocas determi­n a d a s , vemos al pueblo entero tomar parte en su for­mación . A s í debió ser s iempre . P e r o ¿cómo atreverse á sostener que p iedras l l evadas y a r ro jadas sin orden ni concierto por hombres que no están de acuerdo entre sí, l leguen á formar por sí solas un edificio arqui­tectónico? Y esto es lo que sucede en el lenguaje . H a y a lgo misterioso y desconocido sobre la humanidad .

¿ E s la intel igencia universa l que a b a r c a y domina sin de jarse sentir las inte l igencias individuales? S e a lo que fuere, h a y algo que no comprendemos y que armoniza , re laciona y somete á plan genera l los tra­ba jos a is lados é inconexos de los hombres ; no de otro modo los pól ipos del coral t raba jando , sin verse unos á otros, producen figuras regulares y armónicas .

E s , pues , el l enguaje , vo luntar io , consciente en cuanto á los medios , y espontáneo, inconsciente é irreflexivo en cuanto al fin; entendiendo por medios los e lementos y por fin el conjunto.

32

S i el lenguaje empezó, pues , por la forma monosi­láb ica , debió e levarse por la ag lut inación á la flexión. E s t o mismo forma el fondo esencial de las apreciac io­nes de dos i lustres filólogos: B u n s e n y M a x . Mul ler , que l legaron á este resultado teniendo en cuenta la ley del progreso que es la misma que hoy, observa­ciones m á s universa les , han fundido en la de evolu­ción (i) .

T e n e m o s , pues , que el hombre , en el mero hecho de querer expresar sus ideas , había l legado á cierto gra­do de desenvolv imiento intelectual que le dist inguía del resto de los animales ; que este g rado de inteligen­cia pudo haber l legado á su máx imun con relación al nivel intelectual de la época , en un grupo de familias determinadas , en v i r tud de las leyes de selección y herencia y del ejercicio m a y o r de aquel la facultad por c i rcunstancias especia les . A h o r a , entre la especie hu­m a n a que debemos suponer y a suficientemente des­envuel ta , ¿no hubo m á s que un centro en tales condi­ciones?

Cas i se puede responder que no. L a natura leza , ni aun en l a s grande^ crisis ó momentos de creación h a c e n a d a supérfluo. Con la menor cant idad posible de trabajo consigue los mayores fines. U n a sola forma le bas ta p a r a sacar de el la la infinita var iedad . S i n embargo , esto no es ev idente en l ingüíst ica . E l estu­dio de la comparación de los id iomas aun está m u y lejos de su término. P o r nuestra parte , nos inc l inamos á creer que las lenguas cuyo parentesco no se encuen­tra ó que no pueden reducirse á formas conocidas , están mal estudiadas ó no lo están profundamente ;

( i) B u n s e n , Outlines of the Philosophic of universal history. M a x

M u l l e r , Comparative Mitology, art ículo en Oxford. E n s a y o s y su

o b r a Survey oflangagc, L o n d o n , 1 8 5 0 .

33

pero si un día, aquel en que la filología comparada , tocando y a sus l ímites , asegurase que ta l id ioma fuera irreductible por completo, habr ía que optar por los diferentes centros. N o obstante , como las ra ices pr imordia les usadas por las pr imeras tribus fueron en tan pequeño número, separándose las var iedades en seguida , el lazo de unión, entre dos id iomas apar tados y completamente diferentes en sus formas, pudiera consistir ún icamente en dos ó tres términos comunes y y a desf igurados, lo cual es una gran dificultad p a r a poder notar su aprox imación y p r o b a r la p lura l idad de centros de creación.

F i g u r é m o n o s una pequeña tr ibu única en la huma­nidad y poseyendo unas pocas docenas de monosí la­bos, suficientes por entonces á las ex igenc ias de su tosca soc iedad. P u e d e hacerse el e jemplo m á s pa lpa­ble p a r a que no se crea arbitrario ni desprovisto de analogía . F i g u r é m o n o s mejor, que la h u m a n i d a d entera desapareciese sin dejar un resto tan s iquiera de su c iv i l ización, y exceptuemos tan sólo de este catac l i smo á los negros hab i tantes de la is la de A d a ­man que, según recientes observac iones del c irujano inglés M . H o o d , se encuentran en condiciones pareci­das á las de la tribu que hemos supuesto arr iba. «Ellos son de un negro pronunciado y cenic iento, débiles de cuerpo, ba jos de estatura , horr ib lemente feos y su lenguaje se compone de m u y pocos monosílabos.» S i una par te de esta tr ibu se v iese en la necesidad de emigrar y de fijar su res idencia en otro país , es claro que estableciéndose n u e v a s re laciones entre el medio anterior y el sujeto, nuevos monosí labos, nuevas ento­naciones se agregar ían al contingente ant iguo del l engua je . U n a n u e v a asociación de ideas tendría lugar ante el cambio completo de decoración. E l pa i sa je no es el mismo y a ; l a s montañas son m á s a l tas ó des-

3

31

aparecen ; los ríos se ensanchan ó d isminuyen; los árboles presentan otro aspecto ; nuevos an imales de formas y costumbres diferentes se presentan ahul lan-do, rug iendo ó chil lando de diferente modo. L a ono-m a t o p e y a no puede menos de g a n a r con este cambio . H é aquí que este pueblo crece , se ext iende y l lega á crearse n u e v a s neces idades que producen n u e v a s separac iones . C a d a una de estas rupturas trae consigo por precisión grados de desarrol lo en el lenguaje . D e e tapa en etapa los descendientes de la tr ibu pr imit iva l legan á separarse de el la mil lares de leguas y milla­res de años. E l observador que penetrase ahora en el estudio de la lengua correspondiente á uno de estos últ imos pueblos comparándole con el de la tr ibu ori­g inar ía , no encontrar ía parec ido alguno. L a s p a l a b r a s se habr ían mult ipl icado ext raord inar iamente , y una g ramát ica compl icada habr ía sucedido á la pr imit iva sencil lez. L o s pr imeros monosí labos agrupados , des­figurados, confundidos con mil extraños e lementos estar ían perdidos y no podrían reconocerse á pr imera v is ta . E l filólogo, satisfecho de esta comparac ión, no tendría inconveniente en asegurar ba jo su firma que entre el pobre , miserable y s imple idioma de la isla A d a m a n , y el r ico, compl icado y heterogéneo de aquel otro pueblo superior , no se encuentra parec ido a lguno, y acaso l levar ía su audac ia deduct iva hasta decir que ni ahora , ni nunca , tuvieron nada que ver uno con otro, los dos idiomas. P e r o los estudios cont inúan, y una de aque l las lenguas intermedias v iene á ser á su vez objeto del estudio. ¿Qué sucede entonces? N u e v a s re laciones se descubren, los monosí labos pr imit ivos , aunque en par te desf igurados, se dejan entrever . H a y a lguno que conserva el mismo signif icado. F o r m a s incipientes y g ramat ica les , por otra par te , indican el origen de las que en grado m a y o r de desarrol lo se

35

encuentran en el id ioma superior. A l g u n a s p a l a b r a s son, sa lvo l igeras deformaciones, iguales en el uno y en el otro. S i los estudios continuasen á conciencia , es posible que el lenguaje dejase de tener misterios para el hombre .

A los que h a c e cien años se hubieran atrevido á de­c ir que el griego y el sánscr i to , el latín y el a lemán procedían de un origen común, les habr ían tenido por e x t r a v a g a n t e s . P u e s bien; no so lamente está p r o b a d a hoy la unidad de los idiomas indo-europeos, sino que y a se ha abierto camino en la c iencia la opinión de que las lenguas semít icas debieron su origen también á una fuente anterior común á las dos razas . ¿ P o r qué, pues , se habrá de perder la esperanza de traer á la unidad monosi lábica todas las lenguas humanas? E s curiosa la confesión que se e scapa á M . R e n á n , el gran enemigo de la evolución del l engua je y de su unidad: «Tal es, d ice , la faci l idad con la cual el siste­ma de lenguas semít icas se deja reducir al estado m á s s imple , que se siente uno tentado á creer en la existencia his­tórica y en la prioridad de este estado, en v i r tud del prin­cipio tan frecuentemente engañador de que la simpli­c idad es anterior á la complex idad (i).»

Y a haremos notar m á s adelante la causa pr inc ipa l de este ex t rav ío ; por lo demás , esta unidad monosilá­b ica del lenguaje qué cada vez se impone con más fuerza, y c u y a s g raves consecuencias tanto teme R e ­n á n , ha sido adoptada como él mismo sabe por Mi-chaél is , A d e l u n g , K l a p r o t h , Gesenius , G . de H u m -boldt, B u n s e n , y úl t imamente por M a x Mul le r y W i h t n e y .

L a s famosas ra ices tril íteras cons ideradas irreduc-

(i) De VOrigen du langage, pâg. 107, y su Histoire gênerai des lan­

gues sémitiques; lib. i .o, c a p . 3.0, par . 1.0 y lib. 5.0, c a p . 2.0, par. 1.0

36

(i) Histoire general d:s Langues sémitiques, pág. 460.

t ibies en un p r i n c i p i o , han a c a b a d o después de un es­tudio más detenido y profundo de los verbos cónca­vos , geminos é imper fec tos , por ser reducidas á las dos letras rad ica les del monos í labo , e lemento prime­ro de las l enguas semít icas como de las demás . L o s hebreos , en sus et imologías , suponían s iempre raices bi l íteras y no tr i l í teras, p r u e b a de que creían moder­n a s estas úl t imas .

F ü r t s , Del i tzsch y otros sost ienen que los semitas y los indo-europeos han h a b l a d o en común una mis­m a lengua rudimentar ia , a n á l o g a á la lengua china, y cuyos elementos se encuentran en las ra ices bilíte­ras del hebreo. R e n á n afirma, que en efecto, éstas ofrecen con el indo-europeo las aprox imac iones m a s aceptab les . E s t a s dos razas se habr ían separado an­tes de la formación ó desenvo lv imiento completo de las radicales y antes de la apar ic ión de la g ramát ica . C a d a raza , luego, pudo crear á p a r t e sus categor ías gramat ica les sin otra relación que simil itud de genio. E n esta opinión se colocan B o p p , G . H u m b o l d t , E w a l d , L a s s e n , L e p s i u s , B e n f e y , P o t t , K e i l , B u n s e n , K u n i k , S te intha l , etc. , y has ta E u g e n i o de Burnouf , aunque vac i l ase en esta v ía pel igrosa , según R e n á n . N o se comprende por qué tiene este i lustre escritor tal opinión y se reserva la s u y a . ¿Será porque a taca su sistema?

S e ha observado que estos monosí labos raices están formados casi todos por l a s onomatopeyas , y que tan­to en las l enguas indo-europeas como en las semít icas son iguales y tienen las mismas ó parec idas signi­ficaciones. «Es sorprendente , dice el mismo R e n á n ( i ) , que para e x p r e s a r la acción mater ia l , el hombre pri­mitivo, todavía tan s impático á la natura leza , a p e n a s

37

separado de ella, h a y a t ratado de imitar la y que la unidad del objeto h a y a por todas par tes a r ras t rado l a unidad de la imitación.» M . R e n á n no p u e d e persua­dirse de que estos parec idos natura les prueben la identidad de origen, y en a lgunos casos no le falta ra­zón, porque, á igualdad de causas , i gua ldad de efectos; -

pero el gran obstáculo que l e ] i m p i d e asociarse a l a opinión de los m á s y de los m á s sabios , es la imposi­bi l idad, p a r a él, de que puedan adivinarse ápriori las v ías infinitamente múltiples del espíritu h u m a n o .

E s aquí donde más resaltan las huel las que en su c lar ís ima intel igencia dejaron los s i s temas metafísi-cos, y que m a r c a n perfectamente la concepción de su teoría l ingüíst ica . H a sido error común de todas las escuelas ideal istas considerar en el espíritu h u m a n o el mismo grado de infinidad y excels i tud en todos los t iempos. E s t o no podía menos de ser así , dado el prejuicio dominante : el hombre perfecto en cuanto hombre desde el pr imer día. A l g u n o s filólogos fueron más lejos aún, suponiendo en el pr incipio un estado de perfección superior al ac tua l . N o es menester ha­c e r notar la influencia que af irmaciones de ta l magni ­tud, sin otro fundamento que pruebas a priori ó una revelación sobrenatura l , pudieron e jercer en los sis­temas .

N o l levaremos adelante la refutación de aquel la teoría; pr imero, porque apenas es necesar io y a , dados sus pocos part idar ios en l ingüíst ica , y segundo, por que procede de enseñanzas metaf ís icas ó de senti­mientos rel igiosos, que en cierto modo t raspasan los l ímites de la esfera científica. P o r lo demás, G r i m m acabó de arruinar la teoría del origen reve lado del lenguaje , ó lo que es lo mismo, su apar ic ión en el m á s alto grado de síntesis desde el pr imer día .

N o nos detendremos tampoco en los detal les de los

38

cambios que se operan en el tránsito de las p a l a b r a s de unas l enguas á otras , porque pueden ser estudia­dos en diferentes obras , y , sobre todo, en la del profe­sor W h i t n e y , que se ha ocupado en esto úl t imamente con suma perfección ( i ) . R e s u l t a , pues , que y a sea uno ó bien sean var ios , aunque pocos , los centros de apar ic ión del lenguaje , s iempre tendremos que el es­tudio comparado de los diferentes id iomas ha descu­bierto, y descubre todos los días , n u e v a s aproxima­ciones y semejanzas entre ellos, y que si formas m á s ant iguas del gr iego, del latín, del a lemán y del sáns­crito han podido ser encontradas en el a r y a c o , no h a y razón p a r a que, estudiando mejor las l enguas agluti­nadas , dejen de encontrarse también otras m á s anti­guas y originales f o r m a s , p r o c e d i e n d o , como no puede menos , la flexión de la aglut inación.

H a y una tendencia moderna en la l ingüíst ica que induce á no reconocer parentesco entre c iertas len­guas si no resultan grandes semejanzas en sus formas gramat ica les , descuidando bastante la comparac ión de las ra ices . S u c e d e con esto lo que con otras cosas , que suele pasarse de un ext remo á otro. E l error de la ant igua escuela era, en efecto, el descuido de la g r a m á t i c a , forma esencia l de las lenguas p a r a seguir l a v ía de la et imología, v ía engañosa c iertamente , porque de la identidad de a lgunas raices en var ias l enguas , que puede ser producto de un encuentro for­tuito ó de extractos hechos de unas á otras, no se po­dría concluir de una m a n e r a e x a c t a nada respecto á l a afinidad original de aquél las . H o y , en cambio , se presta casi toda la atención al estudio de las formas gramat ica les .

E s cierto que h a y idiomas que pierden por l a mez-

(i) La Vie du langage, págs. 3 8 á 1 4 7 .

39

cía de los pueblos gran par te de su vocabular io , con­servando no obstante su g ramát ica y v i ceversa ; pero éstas son excepciones , y casi puede asegurarse que allí donde las ra ices coinciden, la reducción de for­m a s gramat ica les l legará á ser hecha con el t iempo. P o r otra parte , el estudio de las formas no podrá dar todos sus frutos si no se empieza por conocer y c o m ­p a r a r las raices . E n lenguas poco ó n a d a conocidas sería preferible iniciarse en la et imología p a r a pene­trar después en la g ramát ica . ¿Cómo darse c u e n t a , por e jemplo, de las compl icadís imas formas del verbo eúskaro, si se desconoce el significado d é l a s r a i c e s arca icas? A l estudio y descomposic ión del verbo en esta l engua como en otras es á donde deben de ir á p a r a r todos los esfuerzos; porque él es la pr inc ipal forma gramat ica l que depende de la ex t raña agrupa­ción, forma que no se puede descifrar sin previo conocimiento etimológico. E l pr incipio de la invest iga­ción l ingüíst ica debe, pues , tener por base la etimolo­gía , sin la cual los componentes de las p a l a b r a s no tienen sentido. Presc ind i r de esto p a r a entregarse so­lamente al examen de las formas gramat ica les , sin tener aún suficientes datos p a r a la comparac ión , em­peñándose en considerar las l enguas desde su princi­pio como sintét icas y a c a b a d a s , es faltar al método por creer en un origen mi lagroso del lenguaje .

E l abuso que los Goropius , B e c a n a s y Court de Gebe l ín , han hecho de la et imología, ha traído por algún t iempo su desprest igio, y todav ía se resiente hoy el mundo científico de esta reacc ión. S in embar­go , todos están convencidos de que la etimología conducida con método puede procurar buenos servi­cios. Nosotros v a m o s más lejos; tenemos la segur idad de que el éxito en la reducc ión de lenguas ag lut inadas depende de la exact i tud del procedimiento etimológi-

40

co. E s t e debe tener por base las p a l a b r a s mejor con­servadas en su forma y representación. E s t a s p a l a b r a s no pueden ser otras que los nombres mít icos . U n a pa labra verdaderamente a rca ica , conservada en una lengua ant igua y guardando , mejor que en otras , las ra ices pr imit ivas y el s ignif icado mít ico y sagrado , es difícil que no v e n g a del período de origen ó de vi­da ínt ima pr imit iva de l a s razas , y no pueda exp l i car los mitos de los otros pueblos en c u y a s l enguas se conserva menos pura y sin signif icado, pero conser­v a n d o todas las huel las de la ident idad.

A los que desconfíen ó guarden prevenciones res­pecto de esta c lase de estudios, debemos observar que los t iempos en que hombres como P la tón busca­ban y creían etimologías arbi trar ias ó absurdas , han p a s a d o y a , y que, si á pesar del método empleado , el invest igador cae en algún error, no debe a c h a c a r s e á la mater ia propuesta que no t iene n a d a de irresolu­ble ni ridículo; al contrar io, los datos abundan, y de su comparación surgen coincidencias que si no son una prueba plena de la unidad, preparan el camino p a r a l legar á ella.

EL TURANISMO.

Cualqu iera que lea los c lás icos , d ice B a g e h o t , en­cuentra su mitología fastidiosa. « E n este mundo an­tiguo, tan parec ido al nuestro, en G r e c i a , en R o m a , encontramos un elemento arcaico inverosímil ; es el producto de una ant igüedad remotís ima, tan incom­prensible p a r a ellos ó más que p a r a nosotros ( i ) .»

E s , en efecto, este elemento arcaico el que se mues­tra rebelde s iempre á la interpretación, por no haber­se e levado los exegetas á la época remotís ima en que aparec ió . S i el gr iego, el sánscr i to y el latín no son c a p a c e s de darnos razón de él, prec iso será apelar á id iomas anter iores , y que h a y a n conservado mejor las formas pr imi t ivas y l a ant igua signif icación. H e ­mos dicho y a cuales son, en nuestro concepto , las lenguas inmediatamente anteriores en la evolución á las a r y a n a s y semitas ; concepto idéntico al de la ma­y o r par te de los profesores modernos de l ingüíst ica . S a b i d o es que la c iencia filológica div ide las lenguas , según el orden de su apar ic ión, en monos i láb icas ,

(i) W . B a g e h o t , Lois scientifiques du development des Nat'ums,

P a r í s , 1 8 7 2 .

-42

aglut inantes y flexivas. E n cuanto á las pr imeras , es bien fácil formarse idea de su extructura v e r b a l ; su misma clasif icación lo está dic iendo. N o sucede as í con las segundas , p a r a c u y a comprensión las perso­nas que no estén inic iadas neces i tarán algún ejemplo: S e dice que h a y aglut inación cuando h a y m á s adhe­rencia que flexión en los e lementos ó s í labas que se agrupan p a r a formar la pa labra ; así h a y aglut inación en las p a l a b r a s f rancesas arc-en-ciel y chef-d'-ceubre, pero en ched-ceubre habr ía aglutinación con flexión; en el nombre Newton, que v iene de New-Town, h a y agluti­nac ión, y en Naples, de Neapolis, h a y flexión. N o h a y duda que pueden confundirse á veces estos dos es ta­dos de lenguaje ; pero , en general , la flexión supone m a y o r compenetrac ión y enlace . E s menester , p u e s , saber á qué atenerse respecto de las razas que habla­ron y hablan en esta forma aglut inada y que son ge­nera lmente conocidas por el nombre de turan ianas , al menos en el ant iguo continente, r azas que vienen después de tantos siglos de olvido á tomar puesto en la histor ia .

« E l T u r a n es el reflejo del A r y a , dice B u n s e n . L a s lenguas t u r a n i a n a s en su primer período presuponen la anter ior idad del s istema l ingüíst ico monosi lábico , lo mismo que el celta , resto del pr imer período del s istema l ingüíst ico de los a ryas , presupone la anter io­r idad de lenguas turanianas . E n esta t ransic ión, for­m a d a entre los chinos y el mundo a r y a n o por el T u r a n , es en lo que consiste su importanc ia histó­r ica ( i ) .»

E s t a importanc ia del turanismo, y has ta su exis­tencia misma, han sido puestas , sin e m b a r g o , á dis­cusión y en duda recientemente. Conformes todos en

( i) B u n s e n , Dieu dans l'histoire.

43

que una nación turaniana , ó por lo menos , en que un pueblo hab lando una lengua de esta c lase inventó l a escr i tura cuneiforme é inició á los asirios en su cono­cimiento, surgió la cuestión de si esta l engua recono­c ida turan iana , que se lee en las inscr ipciones , era la a c a d i a n a ó la sumir iana, cuestión, por otra par te , que en n a d a tocaba á la pr inc ipa l , es decir , á la de exis­tencia de un elemento turaniano en la c iv i l ización asir ía , cuando un tercer part ido , no c ier tamente el de los hombres de c iencia , se ade lanta y dice: «Vuest ra nación turaniana no ha exist ido j a m á s , y en prueba de ello c i tad un solo nombre de montaña , de río ó de c iudad en ese país , que sea debido á esa lengua sin­gular . ¿Dónde están las huel las que debe dejar un pueblo que v i v e durante mil lares de años en un país? T o d o s vuestros documentos , l l amados por los unos acadianos y sumir ianos por los otros, son s implemen­te textos asirios escritos en un s istema par t icu lar de ideografismo.» L u í s Jaco l l iot , autor francés de v a r i a s aprec iab les obras , si bien exentas de criterio científi­co , sobre mot ivos de la Ind ia , se h a c e eco de ese ter­cer part ido , como él le l l ama ( i ) .

E n breves reflexiones haremos resa l tar la l igereza, por no emplear otra p a l a b r a más dura, con que han sido escritos ta les cargos .

L a herencia de leyes , de rel igión, de lengua y de costumbres se t ransmite , en m o m e n t o s que p a s a n des­aperc ib idos y en sitios que no pueden ser determina­dos, en el seno de una misma raza . U n a misma cos­tumbre , u n a lengua parec ida , idént icas t radic iones rel igiosas, pueden ser ha l l adas , sin embargo , en los pueblos más diferentes y le janos , como la encubada, por e jemplo; el v a s c o y los id iomas de S a n L o r e n z o ;

( i) L o u i s J a c o l l i o t : , L a Genese del l'Humanité, pág. 57 ; P a r í s , 1 S 7 5 .

u las p i rámides eg ipcias y las me j i canas . T o d o esto puede probar , aparte de la igua ldad de efectos pro­ducida por la igua ldad de causas , re laciones antiquí­s imas entre esos pueblos . D o s razas , diferentes hoy , pudieron haber tenido un origen común en v i r tud de la formación, tránsito y separación de var iedades in­termedias , conservando por lo mismo un fondo de t radic iones y costumbres m á s ó menos desf iguradas ó parec idas , pero s a c a d a s de la misma fuente. A s í , que s i no fuera que las mismas inscr ipciones cuneiformes atest iguan la ex i s tenc ia de los reinos de A c a d y de S u m i r en la C a l d e a , pudiera creerse que la transmi­sión de esa escritura había sido hecha por una tr ibu turan iana á a lguna tr ibu as ir ía anter iormente y en un punto cualquiera de la t ierra .

«Hubo' al pr incipio en B a b i l o n i a , dice B e r o s o , una gran multitud de hombres de naciones diferentes que colonizaron la Caldea.»

«Los pueblos , dice el G é n e s i s , habiendo venido del Oriente encontraron un c a m p o en el país de S e n n a a r y habitaron allí.»

E s probable que entre esta d ivers idad de pueblos que ocuparon la C a l d e a , las razas turan ianas predo­minasen y a .

L o s nombres de A c a d y de S u m i r no t ienen n a d a de nuevos ; la B i b l i a hace mención de ellos, y fueron conservados también en los registros oficiales de los R e y e s de B a b i l o n i a . Con el nombre de T u r a n sucede lo mismo; parece expresar la ve loc idad del g inete ó caba l lero . E n época remota, sobre las r iberas del O x u s y del Y a x a r t e s , tr ibus a r y a n a s y t u r a n i a n a s vi­vieron frente á frente durante siglos. E l Shá-nameh nos enseña que v iv ieron en guerra unos con otros. C a n ­tar estas guerras es el objeto de aquel p o e m a épico. ¿Quién sabe si la guerra de T r o y a y el p o e m a de H o -

45

mero no son reminiscencias de esta lucha de razas? S i fuera así , habr ía que ret rogradar a lgunos miles de años la discut ida fecha de la toma de T r o y a . L a ver­dad es, que a lgunos nombres t royanos y el de la ciu­dad misma, m á s parecen turanianos que otra cosa. Y l i o n y T r o y a pudieran encontrarse en país v a s c o con el s ignif icado de c iudad ó de buen pueblo ó de g ran población. H é c t o r , parece Aitov, C a s a n d r a , Echandra ó señora de la casa , nombre dado también á la luna en otra l engua .

C u a n d o J e r j e s quiso p a s a r el H e l e s p o n t o , se detu­vo en la a l tura donde la tradición suponía que había estado T r o y a , y sacrificó u n a porción de bueyes á M i n e r v a , hecatombe que hac ía en honor de los priá-mides , de los cuales se tenía por descendiente . ¿ N o podr ía ser esto un v a g o recuerdo de los orígenes tu­ranianos de su país?

E n las e p o p e y a s indias de época m á s moderna , T u r b a s a y los suyos que representan á los turanianos , son malditos y p r i v a d o s de su herenc ia en la India ; pero en los V e d a s , T u r b a s a es un nuevo adorador de los dioses a ryanos . E s indudable que las dos razas e jerc ían una influencia rec íproca 3' que en esa larga relación de enemistad se tomaron mucho la una á la otra. L a p a l a b r a A r y a no es desconocida más al lá del O x u s , donde se ve un pueblo que se l lama A r y a -co y otro A n t a r i a n i . E n t iempo de D a r í o había un rey Ar iantes ; otro contemporáneo de J e r j e s , se l lama­ba Ar ip i thes (ariapati), y había un Spargapithes, ó svavgapati (señor del cielo).

T o d o s están conformes hoy en que una de las len­guas 'escritas en cuneiforme es una lengua turaniana , ag lut inada , de la familia uralo-finesa. A l g u n a s pa la­bras de esta l engua h a b l a d a en Ca ldea en t iempo de N a b u c u d u r r u s u r , son empleadas todav ía con el mis-

46

mo signif icado por los modernos m a g y a r e s . L a exis­tencia , pues , de una ant igua civi l ización turan iana en B a b i l o n i a , lejos de ser una ilusión de la c iencia , es el hecho más capi ta l , nuevo é inesperado, como dicen con razón B u n s e n y L e n o r m a n t , que h a salido del desciframiento de las inscr ipciones . L a escr i tura cu­neiforme p a r e c e obra de S u m i r . H a y un grupo de dos caracteres ideográficos que representa á este pueblo . E l pr imero significa la l engua , y el segundo, entre otros va lores , la flecha y las dos acepc iones de adora­ción y vat ic inac ión . Otras v e c e s , S u m i r es sustituido por un ideograma, s ignif icando el pa í s del verdadero señor. T o d o induce á creer que el id ioma turaniano conservado en el cuneiforme, es herencia de una tribu anterior á los asirios en Ca ldea y de quien éstos apren­dieron la escr itura. Opert demostró que el asirio era lengua semítica: las pa labras a i s ladas de los idiomas de esta famil ia, encuentran sus homólogos en el asirio; pero el va lor fonético d é l o s monogramas cunei formes forma p a l a b r a s que no son as ir ías ni s e m i t a s . A s í , el monograma que en el texto asirio responde, por ejem­plo, á la idea de casa bit, es asirio; leido ponética-mente , como leía seguramente el pueblo inventor de esa escritura, es val, s ignif icación de casa en la len­g u a turaniana medo-escít ica, que es una de las que se leen en las inscr ipciones. H a y m o n o g r a m a s , sin em­bargo , cuyo valor fonético da una p a l a b r a que no ex­p l ican las inscr ipciones medo-escít icas , y entonces es preciso recurrir á las l enguas de la misma familia; así el ideograma que da la idea de raza , se lee niman; p u e s en m a g y a r nem es raza . E l ideograma que en asirio es espada , se lee fonéticamente pal, y en m a g y a r , pallas es espada . E n el nombre Nabucodònosor se lee foné­t i camente esta pa labra : Ampasadusis, é ideográfica­mente , en asir io, se lee Nabucudurmsur que signif ica:

47

Nebo protege á mi familia, s iendo usual entonces emplear nombres que expresaban frases enteras . T o d o prueba que esta escr i tura fué inventada por una r a z a tura-n i a n a . N o faltó quien estudiando los s ignos constitu­t ivos del cuneiforme y remontándose á las imágenes ó formas que estos s ignos representaban en su origen, creyese v e r la patr ia de esta escr i tura en otra región más septentr ional que la C a l d e a , c u y a fauna y c u y a flora eran notablemente diferentes; donde ni el león, ni los grandes canívoros de raza felina eran conocidos, y donde la pa lmera no exist ía . S e a de esto lo que quiera , es indudable que un e lemento t u r a n i a n o , civi­l izador y rel igioso, influyó poderosamente en la civi­l ización asir ía , y en el curso de este estudio veremos que esta influencia se extendió á las dos razas , semí­t ica y a r y a n a . B u n s e n vio el pr imero esta so l idar idad h u m a n a en el dominio de la etnología, de la l ingüísti­ca y de la religión, abarcándola en un solo golpe de v ista . «En el esfuerzo, dice, que el turanismo ha hecho hac ia la l ibertad, la conciencia de Dios y la exalta­ción estát ica , h a y un elemento que debe encontrarse supuesto. V e n d r á un día en que este elemento se mo­dif icará, se transformará, asp i rará á la medida y adop­tará una forma ref lexionada. T o d o s los progresos futuros de l a s religiones hac ia este ideal e levado , se en­cuentran y a como bosquejados en la lengua de los turanianos .

A su v e z el turanismo tiene su fundamento orgáni­co en la c iv i l ización anterior , en el sinismo ó pueblos monosi lábicos» ( i ) .

P e r o esto no es más que una mira del genio que ne­cesita comprobación; es, pues , preciso descender á los detal les y aducir las pruebas . E s hora y a de conside-

( i) B u n s e n , Dieu dans l'Histoire, pág. 87; P a r í s , 186S.

48

rar la etnografía como historia natura l . L a noción de raza como la de especie no debe indicar en adelante una separación profunda y rad ica l , sino una diver­genc ia pau la t ina en que caracteres nuevos debidos á n u e v a s condic iones , surgen débiles y pequeños , se desarrol lan, l legan á equi l ibrar y á veces á oscurecer ó superar á los ant iguos.

N a d a se opone en pr incipio á que los asirios y el resto de la raza semít ica lo mismo que la a r y a n a ha­y a n heredado de los turanianos elementos de civi l i­zación permanentes en el orden civi l y religioso; es , al contrar io, m u y natural y lógico que las razas pos­teriores procedan de las que fueron anteriores , y les deban su contingente moral como les deben el orga­nismo físico. E s t a transmisión de la enseñanza de u n a s razas á otras , no puede decirse que sea hecha en determinados sitios, á no ser cuando se funden y mezclan dos razas por la conquista , s ino que la regla genera l en las tr ibus ant iguas era la tradición de pa­dres á hi jos. A l separarse de las otras , un grupo de tr ibus hermanas l l evaban consigo este fondo común de tradic iones y de conocimientos que comenzaban desde entonces á diversi f icarse, aumentando , dismi­nuyendo y adquir iendo caracteres nuevos que á la l a rga y después de var ias bi furcaciones a c a b a b a n por establecer entre ellas diferencias tan grandes á pri­mera v is ta , que bien pudieran hacer las p a s a r por completamente ex t rañas las unas á las otras. M a s an­tes que estos caracteres se acentuasen de un modo tan considerable en el seno de uno de los grupos m á s pri­v i legiados , la cultura presentaba por largo t iempo un aspecto bastante uniforme en todas el las p a r a poder ser clasi f icadas ba jo una misma denominación gené­r ica y reconocidas como una sola raza de propiedades esenciales . E s este estado de evolución, casi igua l -

49

mente determinado en las tr ibus turanianas , antes que surgiesen de su mismo seno las var iedades a rya-nas y semitas , el que v a m o s á estudiar . L a investi­gación et imológica que haremos después, no tendría buena base si no quedase probada la transmisión por herencia del espíritu turaniano á estas últ imas, mo­dif icadas y desenvuel tas m á s tarde por la acción de nuevos elementos h a s t a el punto de parecer razas di­ferentes.

L a porción de tr ibus repart idas en una extensión . inmensa de territorio en A s i a y en E u r o p a , hab lando lenguas conocidas con el nombre de turanianas , hab ían o c u p a d o la m a y o r par te del ant iguo mundo antes de las emigraciones semít icas y a r y a n a s . D e l T i g r i s al I n d u s poseían todo el territorio en que figuraron después los i ranianos . L a M e d i a siguió l l evando, después de la invas ión de estos últ imos, su nombre turaniano que significa pa í s . E n E u r o p a era quizá la misma raza que con caracteres mongóli­cos nos descr ibe la arqueología prehistór ica , antes del período g lac ia l , y de la que probablemente des­cienden los pueblos del U r a l , los L a p o n e s , los F i n e ­ses y los É u s c a r o s , divididos y arrol lados por invasio­n e s suces ivas ó por la acción de los e lementos. E s t a c ivi l ización turaniana , tan incompleta como se quiera, duró, según el historiador Jus t ino , quince siglos; perío­do bien corto apl icado á una civi l ización pr imit iva y por lo mismo estac ionar ia ; pero y a se sabe cuánto horror tenían nuestros ant iguos á las fechas l a rgas , preocupación que dura todavía . E l lugar y el momento en que aparecieron estos pueblos , es un secreto aún; los que pretenden que su centro de irradiación en el mundo es el lago A r a l , no hacen sino proporc ionar un argumento , aunque de poco a lcance , á los que niegan la ex istencia del turanismo, fundándose en que aquel

4

so

país es improduct ivo y árido p a r a ser semillero de numerosas tr ibus. E s t o no es extraño; h a y casi siem­pre nieblas en todos los orígenes; es preciso esperar á que el sol de la c iencia las v a y a desvanec iendo poco á poco. E l turanismo no es más que una pa labra in­v e n t a d a por los a r y a s p a r a dist inguir á sus enemigos, p a l a b r a ó nombre con que des ignamos hoy esta raza de conformación part icu lar , de caracteres especia les , c u y a forma se a p r o x i m a más que n inguna otra al t ipo mongol contemporáneo ó á la idea que de él tenemos, á pesar de su mezcla y diferencias, y cuyo lenguaje posee la aglut inación en alto grado; raza , que no por haber cumplido ciertos progresos mater ia­les pierde el temor á lo invis ible , ni la creencia en fuerzas espir i tuales superiores, ni la neces idad de comunicar con el gran todo por medio de esa disposi­ción extraordinar ia del organismo que produce el éxtas is . E s t o s caracteres resaltan todav ía en los pue­blos modernos de esta raza . Castren afirma que la c reenc ia en el encanto es rasgo común á todos ellos, inclusos los más intel igentes. E l chamanismo indio, el druidismo británico, el p i tonismo gr iego y el profe-t i smo hebreo bien pueden ser herencia turaniana .

D e cualquier modo, h a y una cosa cierta , y es que el tu ran i smo es anter ior al a ryan ismo. R e s p e c t o del A r y a no cabe duda a lguna de la pr ior idad de una ci­vi l ización turaniana ; se ha visto y a su influencia so­bre el mayor de los imperios semíticos, la As i r ía . L a escr i tura cuneiforme era , pues , su obra , y los asirios la emplearon largo t iempo heredando así las v e n t a j a s de progresos anteriores l levados á cabo por una m á s ant igua civi l ización. V e r e m o s después cuántos ele­mentos religiosos debieron los a r y a s al T u r a n ; mas ante todo debemos e x a m i n a r lo que h a y a respecto de la invas ión de estas úl t imas razas en E u r o p a .

51

T o d o s los descubr imientos hechos por la Arqueolo­gía prehistór ica en el período cuaternar io , dan á conocer una raza , pr imera poseedora de la E u r o p a , perteneciente al t ipo designado con el nombre de mon-goloide; t ipo representado en el día por los lapones , los groelandeses , esquimales y finlandeses. P e r o sobre l a últ ima capa de terreno produc ida por los arrastres di­luvia les , aparece un nuevo t ipo semejante en todo á las modernas razas que, procedentes de A s i a , ocupan hoy el centro y el Mediodía de E u r o p a . Coincide con este trastorno geológico la ven ida de los ce l tas ó pr imera invasión a r y a n a . N a d a se sabe , ni es posible saber á punto fijo, respecto del lenguaje usado por aquel las razas de la edad de piedra ; pero si nos fija­mos en que su tipo físico era idéntico al de los hom­bres que actualmente habitan en los c l imas helados del Nordes te , debemos suponer con grandes funda­mentos, que su lenguaje habrá tenido con el de estos últimos bastante analogía . E s m u y probable , pues , por no decir seguro, que la lengua de los habi tantes prehistóricos de E u r o p a tuvo un carácter de agluti­nación, m á s ó menos definido, con formas y ra ices pri­mit ivas que habrán sido heredadas también en otros sitios por el turanismo. D e este modo pueden tener expl icac ión las semejanzas que se notan en id iomas tan diferentes y le janos, habiendo tenido un origen común antes de la apar ic ión de la raza turania pro­p iamente d icha . S i fué así , es preciso deducir también que los hombres del período cuaternar io , por lo menos en las úl t imas épocas del reno y de la p iedra pul imen­tada , habían sal ido y a del estado sa lva je , porque las lenguas no se fijan h a s t a que se fijan los pueblos; y así como la época del b ronce coincide con la pr imera in­vas ión a r y a n a , del mismo modo, acaso , aquel las otras marcan un progreso debido á invas iones turanianas .

F i g u r é m o n o s una agrupación de tr ibus turanianas formando c u e r p o de nación y haciendo v i d a sociable como los a z t e c a s y peruanos , y desde entonces tendrá una super ior idad inmensa sobre todas las demás que no alcanzaron estas condiciones ; su poder y su in-

fluencia se extenderán , su l engua se genera l izará y lle-

g a r á á absorber los dialectos que están á su alrededor, sus recuerdos y t radic iones se fijarán, y su religión y sus dioses l legarán á imponerse á todos los que acep-

ten de grado ó por fuerza su misión civ i l izadora . E s lo que sucedió y lo que sucederá . D e s d e ese momento, las tradiciones sociales y rel igiosas de las otras tr ibus , se funden ó descomponen y se desvanecen con el tiem-

po . A nosotros, á los t iempos presentes , l legan Sumir , Asi r ía , E g i p t o , I n d i a , China , G r e c i a y R o m a . L o de-

m á s es perdido. Secre tos importantes quedan sepulta-

dos p a r a s iempre con gentes desconocidas ; ¡pueblos pequeños que se hunden en el polvo con sus grandes cosas!

L a ciencia e x h u m a de cuando en cuando algún re-

presentante de esas c iv i l izac iones a t rasadas . S u s úl-

t imos hal lazgos fueron, A c a d y Sumir ; pero esta re-

surrección le costó un milagro: el desciframiento de los cuneiformes.

T o d o lo dicho en la exposición anterior puede apli-

carse á a lgunas de esas tr ibus turanianas que logró imponerse á las demás por su intel igencia , por su fuerza ó por un poder de expans ión inexpl icable . N o debe suponerse en las razas del T u r a n ese invencible espíritu nómada , esa especie de tendencia al sa lva j i s -

mo que algunos le suponen; el las han fundado y sos-

tenido imperios colosales en épocas recientes. ¿ P o r qué no habrán podido h a c e r lo mismo en t iempos ante-

históricos? T o d o indica que hubo en el mundo una cultura perdida en las nieblas del p a s a d o y cuyos ves-

S3

tigios podemos aprec iar en los pueblos históricos. N o quiere esto decir que aquél la fuese superior á la de estos últ imos, sino que les sirvió de p u n t o d e p a r t i d a . N o es posible civi l ización sin s o c i e d a d , no es posible el turanismo, como no fué posible el a ryan ismo, sin un pueblo que reconcentrase en sí desde un pr incipio todo el espíritu de su raza . E s preciso que un pueblo sea el resumen de una época, que un imperio repre­sente un mundo; la civi l ización procedió así hasta la época de las nac ional idades . L a rel igión, las tradicio­nes, las fórmulas mág icas y los nombres santos de la raza , fueron desde entonces patr imonio suyo; el mun­do entero le deberá sus dioses; todos los grandes mi­tos del porvenir procederán de allí . P e r o este modo de ser, en nada se parecer ía al de los imperios histó­ricos; no había estado ni organización en él; las tr ibus de la misma raza p a c t a b a n y se entendían p a r a soste­nerse en la lucha por la v i d a .

L a s tr ibus turan ianas ocupaban en A s i a y en E u ­ropa extensos dominios; todo el territorio comprendi­do desde el Indo al T i g r i s , es decir , la Gedros ia , la Pers ia , la M e d i a y par te de la Ind ia , era propiedad de esta raza. E s t a b a n c i rcunscr iptas al N o r t e por la cordil lera de C a b u l , en el moderno Afghanis tan , y tocaban los bordes del mar Casp io , s iguiendo la cor­dil lera que concluye en el A s i a menor. E l camino se les presentaba expedito p a r a penetrar en la T r a c i a por donde fué después B i z a n c i o , pues el cana l de Constant inopla no debía exist ir aún. U n a vez en la T u r q u í a europea, las emigrac iones debían dir igirse al S u r y al Occidente , no sólo por la bondad del cli­ma, sino porque el camino cont inuaba siendo franco y abierto, mientras que por el N o r t e los montes de la Mis ia y de la P a n o n i a , les oponían obstáculos.

Otras emigraciones m á s ant iguas debieron efectuar-

se por el Nor te del m a r Casp io . L o s estonianos que parecen ser una r a m a separada m u y al pr incipio de la raza turaniana , y con ellos otros e lementos uralo-fine-ses y otros tipos precursores de los a r y a s , va r i edades de la misma raza , habrán real izado en la edad de la p iedra la invas ión del N o r t e . E l t ipo a r y a n o pudo exist ir y exist ió , en efecto, antes de los ce l tas , mezcla­do con las tribus turanianas de cuyo seno salió sin duda a lguna , como en bosquejo, var iando luego de forma y de carácter en v ir tud de una evolución secu­la r h a s t a l legar una de sus más perfectas r a m a s á ha­cer su bri l lante aparic ión con el R i g - V e d l a . A s í se ex­p l ica el ha l lazgo de cráneos , dolicocéfalos y braqui -céfalos en los mismos sitios y en las mismas épocas .

E s preciso, p a r a v e r claro en esta mater ia , abando­nar esa constante preocupación del fiat, que persiste aun, aunque perdiendo terreno c a d a día, sust i tuida por la creencia en la ley natura l de evolución. L a s razas no se forman como por ensa lmo, ni se puede prescindir de las d ivergenc ias operadas en las r a m a s latera les , de su a le jamiento del tronco original , y de la detención de desarrollo de a lgunas de el las que quedan intermedias entre el t ipo anterior del cual proceden y el carácter definido de la n u e v a raza .

T o d o s estos pueblos invasores , sobre todo, los del mediodía, hab laban una lengua m u y parec ida al eús-karo , á j u z g a r por las huel las ó vest igios de la topo­nimia; y respecto á los del N o r t e , estudios modernísi­mos vienen también á confirmar la ex istencia allí de lenguas semejantes .

EL EÚSKARO.

i .

E n t r e las huel las que dejó en E u r o p a el turanismo, sobresale el eúskaro ó vascuence . ¿Cómo está aquí agonizando á las faldas de los P i r ineos este id ioma so­litario sin parentesco a lguno conocido á su alrededor? ¿Qué edad es la suya? ¿ D e dónde vino?

E l profesor H u x l e y ha sentado en una de sus lectu­ras, «que la lengua v a s c a era la desesperación de los filólogos.» E s t a apreciac ión e x a c t a quizá cuando se hizo, no lo es hoy tanto, y lo será cada vez menos. S u ­cederá con esto lo que con el célebre fósil de Oenin-gen que fué también la desesperación de los natura­l istas has ta que Cubier adiv inó pr imero y confirmó después que era una sa lamandra enorme. P u e d e , en efecto, ser co mparado el v a s c o á uno de esos fósiles que carecían de congeneres antes del descubrimiento de esas admirables leyes de correlación que forman la paleontología , y es porque la l ingüíst ica dista mu­cho de ser perfecta aún. L a filiación del eúskaro es desconocida y sus colaterales inmediatos han des­aparec ido y a ; puede decirse que él es á la l ingüíst ica

56

(1) La langue basane et les idiomes de l'Oural, p a r M . C h a r e n c e y P a r i s , 1 8 6 2 .

(2) Etudes filologiques sur quelques langues sauvages de la Amérique, por N . O. ancien misionaire, p â g s . 46 y 47.

(3) P r i m e r B e y ; Sur la langue des basques, dans le Bollet de la Soc. d'Antropol, 1867, p â g s . 63 y 65.

lo que el ornithorinco es á la zoología. L o s dos son paradógicos . Como el animal austra l iano, que es pato por su pico, foca por sus p lumas , i chthyosauro por su externón y monotremo por lo demás , el eúskaro se parece á los id iomas del U r a l en gran número de ra ices , de nombres , de números y de re laciones de conjugación ( i ) ; á los amer icanos en ana log ías foné­t i cas notables , en la formación de las p a l a b r a s por v ía de derivación y de composic ión, en la incorpora­ción de los verbos y en el s istema de numeración quinario y v iges imal (2); y á estas lenguas y á las se­mít icas , hamít icas , a r y a n a s y turan ianas , en los pro­nombres (3). S e ve por esta simple comparac ión que el eúskaro queda hoy como único representante de una forma de lenguaje más ant igua y s imple , de la cual todos los demás id iomas han tomado algo; forma ó lengua usada probablemente , al iniciarse la agluti­nación en el grupo de tr ibus prehistór icas , que dio salida á todas aquel las var iedades bi furcadas y des­envuel tas después independientemente . Só lo así se concibe ese parecido de formas a is ladas entre pueblos que por la distancia grande que los separa y las otras diferencias que se observan nunca pudieron tener relación entre sí, ni con el eúskaro .

A u g u s t o C h a h o , m á s insp i rado , á par te de muchos errores de imaginac ión, que a lguno de los que le cen­suran, encontraba también entre el eúskaro y el sáns­crito, especia lmente en la par te sabia y teogónica de su vocabular io , lo que él l l a m a b a ana log ía de vocal iza-

57

ción. P u e d e n presentarse muchas aprox imac iones de vocablos con el Cel ta , el G a e l i c o , el W e l s c h o y algún otro. D o m B u l l e t veía en él un dialecto Cel ta . P o r fin, p a r a que se parezca á todos y á n inguno, porque las diferencias son mayores que las semejanzas , t iene cierta comunidad de ra ices con el germánico ó el gótico.

E s vei 'daderamente extraño que el v a s c o no tenga con los otros idiomas turanianos ese aire de familia que se echa de v e r en seguida en las lenguas semít icas y a r y a n a s . M a x Mul ler cree que la ausencia de este aire de familia const i tuye uno de los caracteres de los dialectos turanianos : «Son lenguas nómadas , dice , len­g u a s que por este carácter se dist inguen profunda­mente de las l enguas a r y a n a s y s e m i t a s . E n las len­guas de estas dos últ imas famil ias, la m a y o r par te de las p a l a b r a s y de las formas gramat ica les han sido producidas de una vez por la fuerza creadora de una sola generac ión , y y a no se las a b a n d o n a b a l igera­mente aun cuando su c lar idad original hubiese sido oscurec ida por la alteración fonética. T r a n s m i t i r una lengua de esta m a n e r a no es posible , s ino en pueblos c u y a historia se desliza como un gran río y en los que la rel igión, las leyes y la poes ía s irven de guias á la corriente del lenguaje . M a s en los nómadas turanianos , no se ha formado j a m á s núcleo de instituciones polí­t icas , sociales ó l i terarias . N o bien eran fundados los imperios cuando eran dispersados de nuevo como las nubes de arena del desierto; ni l eyes , ni cantos , ni na­rraciones sobreviv ían á la generación que les había

visto nacer S in embargo , concluye , muchos de los nombres de números , pronombres y m u c h a s radi­cales de estas l enguas revelan la unidad de su or igen, y las ra ices y las pa labras , pertenecientes en común á los miembros más d iseminados de esta famil ia, nos

38

autorizan á concluir que existe un parentesco real aunque m u y le jano entre todos los dialectos turania-nos (i).»

Presc indiendo de que las pa labras y formas g rama­t icales semít icas y a r y a n a s h a y a n sido producidas de una v e z por la fuerza creadora de una sola generación, lo cual no es posible, y está rechazado por el método cien­tífico, y contradice la ley de evolución, pueden acep­tá r se la s causas generales de divers idad y rápida t rans­formación que as igna este profesor á los dia lectos tu-ranianos ; de este modo se exp l ica la falta de p a r e n ­tesco próximo del v a s c o , fenómeno que no le es exc lus ivo , y que se refleja también, aunque no tanto , en los otros idiomas de su c lase. S u ais lamiento en aquel la parte del mundo t a m p o c o debe ext rañar : las invas iones , las mezc las y las conquistas c o n sus con­secuencias le han relegado allí; es un turan iano meti­do entre aryanos ; un par iente colateral de los abuelos , desconocido y o lv idado por los nietos.

E s e carácter de universa l idad que se nota en el vas ­co , es decir, esa aprox imación á cas i todos los idio­m a s del mundo por detal les que no son de naturaleza s icológica, ni, por consiguiente, indispensables en la formación del lenguaje , y esa genia l idad pecul iar s u y a que le hace diferenciarse tanto de los demás , prueban, en efecto, que si bien no es el ascendiente directo de los modernos idiomas de flexión, debe ser un próx imo colateral más desenvuelto. N o les faltó, pues , razón del todo á Augusto C h a h o , á D o m Bul l e t , ni á C h a r e n c e y : con el celta y el sánscrito y los idiomas del U r a l , lo mismo que con los demás , sobre todo con los ameri­canos del N o r t e , t iene probablemente m u c h a s m á s analogías que no se han notado todav ía por falta de

( i ) M a x M u l l e r ; Letter OH tlie tumnian Lenguages, pág. 24.

S9

(1) Die Deutsch Sprache; S t t u g a r d , 1860.

(2) Die Darwin Theorie, p á g s . 6 y 7.

comparac ión y estudio detenido y serio. H u m b o l d t mi­raba el eúskaro como una de las lenguas que habían quedado más fieles al espír itu pr imit ivo .

E l l engua je , como todo lo que t iene v i d a en el mun­do, como los seres y las inst ituciones, está sujeto á l a ley fatal que hat dado en l lamarse lucha por la existen­cia . H e m o s dicho y a que A u g u s t o Schle icher fué el pr imero que tuvo la idea de apl icar el método de las c iencias natura les al l enguaje , hab iendo escrito su l ibro, La lengua alemana ( i ) , antes de publ icarse la teoría de D a n v i n . S e g ú n él, las l enguas son organis­mos natura les que independientes de la vo luntad hu­m a n a , nacen, crecen y se desarrol lan, y después enve­jecen y mueren, según leyes determinadas ; de e l l a s , pues , es propia también esta serie de fenómenos que se acostumbra á comprender b a j o el nombre de v ida . L a Glót ica , la c iencia del lenguaje , es , por tanto , u n a c iencia natura l y ex ige un método enteramente idén­tico al de las c iencias natura les (2).

S i , pues , hacemos apl icación de estos pr incipios al fenómeno de la ex is tencia del eúskaro, vemos que se­ría enteramente imposible su conservac ión, rodeado de elementos extraños , a ryanos todos, y a is lado de los suyos desde hace por lo menos m á s de treinta siglos, si no fuera y a en aquel los t iempos una lengua a c a b a d a y fija, de robusta armazón y de formas definidas. A p e ­nas se comprende tanta pers istencia en medio de tan­ta invasión y por lo mismo de tanta mezcla . E l t ipo físico de este pueblo ha sufrido cambios ; sin embargo , su lengua p e r m a n e c e cas i inal terable . Só lo las espe­cies perfectamente const i tuidas como tales son capa­ces de semejante fijeza. E l eúskaro no ha podido fun-

60

dirse, ni dar lugar á nuevas var iedades con los idio­m a s invasores , celta , lat ín, germánico , por esta razón: las var iedades , a le jándose y diferenciándose paulat i ­namente unas de otras, conviértense á la la rga en es­pecies , y por una ley de correlación de crecimiento que influye también en el misterio de la concepción, l legan á hacerse incompatibles p a r a el acto generat i­v o . L a misma ley preside á la generación de los idio­m a s . L o semejante fecundiza á lo semejante . L o s mestizos de todas las especies inclu) 'endo la h u m a n a , son poco fecundos. L a razón de superv ivenc ia de una especie , es, pues , la infecundidad en su relación con otras , porque los descendientes en la lucha por la v ida y en las nuevas neces idades e m a n a d a s de las n u e v a s condiciones que han producido la var iedad , destruyen los t ipos antecesores . A s í el f rancés , el español y el i ta l iano, mataron al latín. H é aquí el secreto de la su­perv ivenc ia y de la esteri l idad del eúskaro . T a l era la d istancia , en la relación de t iempo 3' de evolución, que mediaba entre él y los otros id iomas a ryanos que invadieron la E u r o p a h a c e cuatro mil años por lo me­nos, que la mezcla fué imposible por t ratarse de espe­cies y a formadas, y el v a s c o subsistió. ¿Qué antigüe­dad será la su3 ra cuando en aquel la época, que a lgunos j u z g a n pr imit iva , había a lcanzado y a ese grado de in­compatibi l idad con e l a r y a n i s m o ? ¡ Q u é per íodode evo­lución tan largo y lento no supone entre las dos fuen­tes a r y a n a y turaniana! M a s deduzcamos ahora su importancia .

U n a lengua más perfecta que otra cua lquiera de su clase, cuya ex is tencia está seña lada por los historiado­res hace unos dos m i l a n o s en el mismo sitio del mundo, reducida y a á las ex iguas proporciones en que hoy se encuentra , debe suponerse que habrá tenido un perío­do de mayor esplendor y crecimiento entre pueblos y

61

l enguas afines de otro t iempo. N o es creíble que h a y a nacido allí sin saber cómo. O llegó antes ó des­pués de la invasión a r y a n a . S i se opta por lo últ imo, es bien fácil probar que es imposible . ¿Cómo, en efec­to, habr ía de poder un pueblo entero a t ravesar la E u ­ropa , v iniendo del Oriente por entre razas di ferentes de la suya , sosteniendo mil combates , corriendo mil pel igros , sin dejar ni una huella ni un recuerdo siquie­ra de su paso en una época r e l a t i v a m e n t e a v a n z a d a y a de civi l ización? D e los pe lasgos , ese pueblo corre­dor y aventurero , se sabe algo sin e m b a r g o . ¿ Y no se h a b í a de saber nada de los eúskaros? A d e m á s , en el pa í s en donde se detuvieron, en E s p a ñ a y en el Me­diodía de la F r a n c i a , no debieran faltar tradiciones que indicasen la l legada de un pueblo nuevo y extra­ño, de costumbres dist intas , de lenguaje tan incom­prensible , que no podía menos de per tubar honda­mente á los antiguos poseedores del territorio. Y después , esas luchas permanentes y esos odios que se establecen s iempre entre una raza enemiga que se apodera de un pa í s , y los que son dominados por el la , ¿no habían de dejar rastro ninguno?

S e r í a inútil continuar ; esa opinión es insostenible . P u d i e r a decirse que vinieron de Áfr ica hac iendo

su entrada por las co lumnas de Hércu les ; pero esto, por las mismas razones, no tiene visos de verdad ; ni quedaron allí huel las de sus pasos , ni hay nada que se parezca á su lengua , como no sea a lguna pequeña semejanza hereditar ia .

L a raza escuara debe ser, pues , considerada, histó­r icamente al menos, como la pr imera ocupante del pa í s . S iendo esto así , es preciso admitir una ant igua y grande emigración de razas turanianas en E u r o p a , teniendo el A s i a por punto d e p a r t i d a , y coincidiendo quizá con la aparic ión del a ryan ismo en esta últ ima

62

parte del mundo. E s t e fenómeno de la emigrac ión en grandes m a s a s de los pueblos antiguos procedía s iempre de dos causas . O la opresión e jerc ida sobre ellos en su mismo país por razas superiores , más fuer­tes, más intel igentes, más a p t a s p a r a la lucha por la v ida , ó el exceso de poblac ión y la escasez de medios de subsistencia . E l espíritu conquistador y aventure­ro no se desarrol ló sino m á s tarde . E s posible que los a r y a s empujasen estas hordas del T u r a n sobre la E u ­ropa , v iéndose a lgún t iempo después ellos mismos obl igados á seguir sus huel las , por esa especie de fata­l idad que pesa sobre ciertos pueblos , dest inados á un combate secular , has ta que uno de ellos es ext inguido ó absorbido por el otro.

H e m o s dicho que el sitio de T r o y a pudo haber sido un episodio de esta lucha , c a n t a d o por los gr iegos re­trotrayéndole á su t iempo y á su pa ís á causa de una ilusión que se exp l ica por lo v a g o de las tradic iones . E l genio gr iego tenía por otra parte la propiedad de vivi f icarlo todo haciéndolo presente y tangible , del mismo modo que vemos en sus mitos; J e r j e s decía que l l evaba la guerra á G r e c i a p a r a v e n g a r á los tro-y a n o s , y hemos v is to que la M e d i a fué turaniana , aunque después la ar is tocracia fuese a r y a n a por la conquista . S e hab laba allí una lengua parec ida a l a tur­ca , turaniana por lo mismo, según estudios hechos só­bre los monumentos por S a u l c y , Norr i s y W e s t e r g a r d . L o s e lamistas , los afarsianos y la r ibera izquierda del T i g r i s en su curso inferior, con la S u s i a n a , eran tura-nianos . S e considera hoy la leyenda de T r o y a como un acontecimiento legendar io que pudo haber sido un incidente entre los muchos olv idados, recuerdo de un pasado m u y le jano y m u y lejos de la G r e c i a también . L a narración de la I l i a d a supone otros todav ía . L a rea l idad histórica ha sido m u y debat ida , l legando al-

63

gunos á creer que fué una t radic ión, de origen egip­cio. E s lo cierto que las dif icultades de los movimien­tos y operaciones , tal como se refieren en la I l i ada , son grandes , atendiendo á la topografía del campo tro-y a n o , aunque se suponga á T r o y a s i tuada á m a y o r distancia del m a r ( i ) . M u c h o más probable que el origen egipcio que asegura J a c o b o B r y a n t á esta le­y e n d a , es el origen turaniano, y aun concretándonos más , nos atrevemos á proponer nosotros el origen eúskaro, aun cuando pueda parecer extraño por su novedad ; pero tenemos datos suficientes p a r a probar la estancia de un pueblo que debió hab lar eúskaro, ó una lengua de la misma familia, en G r e c i a , antes que los gr iegos . A par te del nombre de T r o y a , con­tracción del v a s c o Turuya por Turia en algún dia lecto , s ignif icando la c iudad, y de Ilion por Irion, otra forma con el mismo signif icado, y de los nombres de H é c t o r y C a s a n d r a de que hemos hab lado y a , existen otros perfectamente conservados por los escritores gr iegos , y cuyo t ipo eúskaro es tan pronunciado, que ningún esfuerzo requieren p a r a ser reducidos al eúskaro. U n a prueba de que el nombre de H é c t o r no puede ser sino eúskaro, nos la proporciona Safo que emplea el nom­bre de H é c t o r como sobrenombre de Júp i te r . P u e s bien, no h a y n inguna lengua en que este nombre p u e d a ser s inónimo de J ú p i t e r y des ignar una deno­minación ant igua de este dios más que la eúskara : H é c t o r debió haber sido Aitor; es decir , padre de lo a lto. ¿ N o es el mismo Señor ó padre cielo de los a r y a s el Dcus in excclsis de los latinos?

U n pr ínc ipe de Chíos , antes del establecimiento de

( i) S p o h n e , De agro Trojano, L e i p z i g , 1 8 1 4 .

M a c l a r e n , Dissertation en the Topographie of the.

Trojan War, E d i m b u r g h .

6-i

los jonios , se l l a m a b a H é c t o r . ¿ N o es una prueba de que este nombre era anterior á los gr iegos y pertenec ía á una lengua h a b l a d a anter iormente en el país? ( i ) .

P r i a m o es eponymo de P e r g a m o , el nombre de la acrópol is . P r i a m o en dialecto eólico era P a r r a m o s (2). P é r g a m o n se l lamó así de P e r i a m a cambiando la i en g, según dice Ahrens . Nosotros pensamos al contrar io , que P é r r a m o s , P é r g a m o n y la contracción P r i a m o , son formas v a r i a d a s , debidas á una forma anter ior P e r j a n ó P e r j a m - i a y antes B e r j a n i a , de donde sal ió también el P a r d j a n i a védico que no tiene expl icac ión tampoco sino de esta manera . E n el estudio que de­d icaremos á la interpretación de este último, se ve rá la v e r d a d de lo que ahora af irmamos, pues la exten­sión y abundanc ia de las pruebas y datos que tene­mos, requieren larga preparac ión y capítulo aparte .

U n a multitud de nombres de la topografía gr iega pueden reducirse además con pasmosa faci l idad al eúskaro; a lgunos de ellos se conservan intactos , con­servando el significado propio y exact í s imo. E l monte Oeta, por e jemplo, que tan bri l lante pape l representa en los mitos de carácter m á s ant iguo, es un nombre vascuence apl icado todavía á una a l tura cualquiera , á un monte ó sitio e levado del pa isa je . L a Colquida , Colchis ó Coicos , esta península histórica, es un nom­bre eúskaro: Colcoa , y en otra forma ant igua U g o l c o a , t iene el signif icado en vasco de seno de agua ó golfo. L a Colchida es notable prec isamente por sus golfos, y no podía habérsele dado mejor nombre . T i e n e dos dentro de sí, sin contar el golfo T e r m a i c o que está al lado. B a s t a echar una mirada sobre el m a p a p a r a con­vencerse p lenamente de esto. E l monte Orbetus , entre

(1) De Grote, tomo 2.0, pág. 7, P a u s a n i a s V I I , 3 3 .

(2) A h r e n s . De Dialecto JEolico, 8, 7, 56.

65

5

la T r á c i a y la Macedonia , s ignif icando también a l tura , está formado por la aglut inación de las mismas rai­ces que Obeta , nombre eúskaro de la c iudad de Ovie­do en Astur ias , conservado así en su pr imit iva for­m a , en su fuero y en otros documentos históricos. E s ­tos nombres tienen una fisonomía tan eúskara que nadie puede atreverse á rechazar su filiación. L o s montes Acrocerranios que separan el E p i r o de la Ili-r ia , conservan todav ía el cerré eúskaro tan usado con apl icación á las s ierras ó cordi l leras y dando nombre á ciertos pueblos como á los Cerretani de E t r u r i a y los Cerretani de E s p a ñ a . P o r más que se h a y a criti­cado á H u m b o l d t , A s t a r l o a y L a r r a m e n d i á causa del abuso de las et imologías eúskaras , no es posible dudar de las que a c a b a m o s de exponer por la doble co inc idencia que se reve la en la adecuación del sig­nificado y de la cosa. S i esta p a l a b r a Oeta des ignase un va l le ó una l lanura , sería justo y razonable negar que tuviese semejante origen; pero s iempre el nombre eúskaro está conforme con la cual idad del sitio desig­nado , y Oeta es aquel la c ima enrojecida por los ra­yos del sol poniente donde la imaginación gr iega su­pone á H é r c u l e s abrasado por el manto de D e j a n i r a .

M á s adelante se comprenderá mejor , después de te­ner una idea de la extensión que ocuparon en el mun­do ant iguo los dia lectos eúskaros , la v e r d a d de estas aprox imac iones .

S u p u e s t a la ley de evolución, c laro es que el eúska­ro, teniendo el mismo origen que los idiomas turania-nos , debió tener gran conexión con sus contemporá­neos del mismo grupo en A s i a , de los cuales , a lguna r a m a segregada , mucho antes de a l c a n z a r formas de­finidas y antes de la formación del actual eúskaro , también pudo proporc ionar los e lementos de l a s len­guas a r y a n a s y semít icas . N o debe admirar á n a d i e ,

66

por consiguiente, que encontremos huel las del eúska-ro en el Mediodía de la E u r o p a , y de este mismo ó de otro m u y parec ido , hermano ó predecesor s u y o , en A s i a .

Cas t ren , F r ü s , L o u r o t , R e g u l i , H u m f a l v y , G a -blenzt , Rosehrig y otros han estudiado y a los id iomas de aglut inación ó turanianos , y M a x Mul ler ha demos­t rado perfectamente que todos ellos tienen el mismo origen. E l pr ínc ipe L u í s L u c i a n o B o n a p a r t e ha tra­tado de probar la identidad del eúskaro y de las len­g u a s finesas, y aunque no lo h a y a conseguido por completo , sus aprox imac iones hacen resa l tar un pa­recido m u y notable . P r u n e r B e y cree que en el esta­do actua l de las cosas pudiera presumirse que el mor-duino y el samoyedo presentan términos de transición ó un estado intermedio entre el eúskaro y las l enguas a m e r i c a n a s por una par te , y por otra, las finesas. M . d 'Abbadie reveló también cierto número de analo­gías entre el eúskaro y el húngaro y georgiano. T o d o induce á creer que el eúskaro es un antiguo idioma tu-ran iano mucho más extendido en los pr imeros t iem­pos de lo que pudiera creerse .

S i se hic iera un estudio detenido y e x a c t o de la toponymia del S u r de E u r o p a y de una parte del A s i a se encontrar ían seguramente resultados impre­vistos. H u m b o l d t y A s t a r l o a no hicieron más que reducir al vasco unos cuantos nombres de pueblos españoles mencionados por los escritores romanos. L a inf inidad de denominaciones de lugares , montañas y ríos, quedan envueltos aun en el misterio. S e puede asegurar que en las prov inc ias del Nor te de E s p a ñ a , á pesar de la influencia ó dominación de los celtas en C a n t a b r i a , la m a y o r par te de los nombres que no son de origen lat ino, son eúskaros . E n las otras provin­c i a s se encuentran como es natura l nombres que acu-

67

san un origen gr iego, fenicio y árabe; h a y a lgo tam­bién de cel ta y de germánico ; pero las invas iones de estos pueblos encontraron el pa í s baut izado y a como quien dice , así es que en los sitios más humildes y desconocidos se encuentran t o d a v í a huel las del eús-karo , la lengua pr imit iva del pa í s . N o es Opinión moderna la que supone que fué ésta en efecto la pri­mera lengua que se habló en E s p a ñ a . M u c h o s escri­tores habían af irmado esta creencia antes de los tra­bajos de As ta r loa , H u m b o l d t , H e r v á s y E r r o . E n la Leyenda pendolada ( i ) de H e r m á n de l u a n e s en el año 1073 se lee: «que los pr imeros que l legaron á habi tar nuestra nación é rregiones fueron T u b a l con a lgunos compañas , é los ta les fablaban el mal l enguage que en los nuestros t iempos fablan los que habi tan las Vizcayas .»

P e d r o Medina , en su libro de las Grandezas de Es­paña (2), dice que «los romanos introdujeron el latín y destruyeron la lengua propia que en E s p a ñ a se habla­ba que era la v a s c u e n c e vizcaína.»

L u c i o Mar ineo S ícu lo asegura lo mismo en sus Cosas memorables de España (3), y al D r . H u e r t a (4) le pa­rece sin disputa que la lengua que tocó á E s p a ñ a fué la v a s c u e n c e .

E l D r . P e r a l t a B a r n u e v o no puede d u d a r de que fué el v a s c u e n c e la lengua pr imit iva de E s p a ñ a (5).

E l P . H e n a o afirma que no fué la pr imit iva , sino la única y universa l (6).

(1) S a c a d a del original por m a n d a d o del A l c a l d e F e r n á n

B l a z q u e z el año 1 3 1 5 , c o p i a d a y p u b l i c a d a en el l ibro de D . L u í s

de A r i z Grandezas de Avila.

(2) I m p r e s o en S e v i l l a en 1 5 4 8 , c a p . 72 .

(3) I m p r e s o en 1 5 3 0 , l ib. 4.0

(4) España primitiva, c a p . 3.0

(5) España vindicada, l ib. 1 . ° , c a p . 6 . °

(6) Antigüedades de Cantabria, lib. 1.0, c a p . 7.0, cit . 7 2 .

68

D . F r a n c i s c o J a v i e r de G a r m a cree indudable la universa l idad del vascuence en E s p a ñ a ( i) . Y lo mismo dicen y aseguran el P . Moret (2), A n d r é s de P o z a (3), M a r i a n a (4), G a r i b a y (5) y J o s é E s c a l i g e r o (6).

¿Qué p e n s a r de todos estos hombres que testifican la ant igüedad y la importanc ia del v a s c u e n c e ? ¿ N o se diría que h a y en ellos una visión del p o r v e n i r cien­tífico? ¿O es acaso en el m á s ant iguo de ta le s docu­mentos, en la Leyenda pendolada, esa af irmación, un resto de ant iguas tradiciones? Cas i nos inc l inamos á creer esto últ imo, porque es difícil que una lengua desaparezca de un pa í s y que el recuerdo de haber sido h a b l a d a en él se p ierda por completo antes de mil años, es decir , 15 generac iones de anc ianos , que es el t iempo que separa p r ó x i m a m e n t e la Leyenda pendolada de la completa dominación de E s p a ñ a por los romanos. E s lást ima que los escritores antiguos no h a y a n dicho n a d a c laro respecto de la lengua pri­mit iva de la Pen ínsu la . E s t r a b o n se queja de la difícil pronunciación de los nombres españoles , y esto es a lgo, porque indica ó establece una diferencia tácita de la que puede sacar p r o v e c h o un buen entendedor. A n t e s de la invasión lat ina no podían hablarse en E s p a ñ a m á s id iomas que el eúskaro ó el celta; al menos son los únicos que han de jado rastros de su ex istencia . L o s romanos no se quejaron n u n c a de la dificultad de pronunc iar el celta , que les era y a en t iempo de E s t r a b o n bien conocido. E s t e geógrafo fué contemporáneo de A u g u s t o y de T iber io , y en su tiem-

(1) Teatro universal de España. (2) Anales de Navarra, tít. i.o, c a p . i.o, lib. 1.0 (3) De la antigua lengua de España.

(4) H. E., l ib. 1.0, c a p . 5.0

(5) I d . , lib. 4.0, c a p . 4.0 (6) Tratado de las lenguas de Europa.

69

po, las G a l i a s y las islas br i tán icas y a estaban someti­das al y u g o romano. D e s p u é s de las re lac iones esta­blecidas por la conquista , los nombres españoles , si fueran cel tas , no debieran e x t r a ñ a r m á s que los de aquellos países á los romanos . D e b e m o s , pues , referir al eúskaro el pasa je de E s t r a b o n . S e sabe también que Diputac iones españolas presentadas al S e n a d o romano neces i taban intérprete . T o d o esto significa poco y no arroja gran luz en el asunto.

P o r otra par te , los romanos , como los gr iegos , des­prec iaban tanto las cosas de los bárbaros que no se cuidaban ni de anal izar sus id iomas , ni de dist inguir los unos de los otros.

P o r fortuna las huel las del eúskaro son m u c h a s y bien distr ibuidas p a r a que p u e d a caber duda respecto de su ex istencia en toda la Pen ínsu la . B a s t a echar una mirada sobre el m a p a p a r a convencerse de que una gran par te de los nombres de pueblos , ríos y montes tienen este origen; marcándose esto m á s , na­turalmente, en las prov inc ias que sufrieron menos las dominaciones ext ran jeras . E n Astur ias , por e jemplo , los nombres de G a u z ó n , C a r a n g a , C a r a b i a , T r u b i a , B u r o n , Bor ines , Gorfol í , ofrecen todav ía perfectamen­te conservada la forma eúskara , sin m a s a l teración que el tránsito de las gutura les suaves á las fuertes; y en otros muchos que pudiéramos citar , se m a r c a como en éstos la coincidencia de la forma intacta y del sig­nificado adecuado y propio á la topograf ía del sitio. P o d e m o s asegurar en v i s ta del prec ioso m a p a provin­cial de S c h u l t z , verdadero cuadro de toponymia eús­kara , que en A s t u r i a s , sin que admita duda , se hab la ­ba v a s c u e n c e h a c e dos mil años. E s t e mismo nombre de Astur ias es una prueba de ello.

E s t r a b o n hab la de estas gentes del N o r t e de E s p a ­ña como un geógrafo ó historiador moderno pudiera

70

(1) C i t a de E s t r a b o n , C . I I I .

hacer lo de a lguna tr ibu sa lva je de A m é r i c a ó de la Occean ía . P r a c t i c a b a n el sacrificio del caba l lo , anti­quísimo rito, cuyos detal les en los pueblos del A r y a , nos descr ibe el R i g V e d a , y en las entrañas abiertas de sus enemigos caut ivos p r o c u r a b a n ad iv inar el por­veni r . P i n t á b a n s e los rostros con bermellón y a lmagre y de jaban crecer las b a r b a s y el cabel lo; se embria­g a b a n con sidra del zumo de la m a n z a n a y su pan m á s ordinario era compuesto de bel lotas , cas tañas y legumbres mol idas . P o r todos vest idos l l evaban pieles de osos, de gamos ó robezos. S u s fiestas eran simula­cros de bata l las , y sus bai les danzas guerreras . L a s noches de pleni lunio las p a s a b a n bai lando en obse­quio de un dios sin nombre .

E foro , discípulo de Sócra tes , que abrev ió la histo­r ia de Herodoto en 414 de R o m a , 338 antes de J . C , dice que en su t iempo no había templo a lguno de Dios en toda A n d a l u c í a y sólo, de trecho en t recho, se veían p iedras amontonadas de tres en tres ó de cuatro en cuatro (1).

N o deja de l l amar la atención esta ausencia de mi­tos religiosos en un pueblo , que á j u z g a r por la raza á que pertenece , debiera ser incl inado á los misterios del espíritu. S in e m b a r g o , de ja de ser ext raño si se a t r ibuye esto, m á s bien que á falta de rel igión, á falta de noticias respecto de ella. S e sabe que el eúskaro, en presencia del romano, era adusto, áspero y corto de razones ; sus creencias debieron ser g u a r d a d a s en el santuar io de su conciencia p a r a que el invasor no las profanase. L a s ceremonias de su culto se har ían ve ladas en los m á s recónditos sitios de sus bosques , y por templo, como los a r y a s y la m a y o r par te de los pueblos pr imit ivos , tendrían el mundo. E s lo mismo

71

que en t iempos más recientes sucedió con a lgunas tr ibus sa lva jes , consideradas sin dios ni religión por los v ia jeros , y que después de conocidas mejor , ga­nándoles la confianza, se l legó á saber que tenían re­l igiones compl icadas .

Descubr imientos recientes en Y e c l a , en el cerro de los Ange les , en Mér ida y en otros puntos , han venido á probar la ex is tencia de una mitología y de un culto formal en la L u s i t a n i a y en una gran par te del centro de E s p a ñ a ; pero las inscr ipciones y el arte de los ob­jetos encontrados revelan una procedenc ia externa y posterior á la invasión cel ta y á las co lonias fenicias . V i n o después el cr ist ianismo, y con él el olvido de los dioses y de las tradic iones ant iguas . N a d a queda y a de aquel los poemas y de aquel las leyes en verso que según E s t r a b o n contaban seis mil años de antigüe­dad . T o d o lo que se conserva hoy entre los eúskaros no tiene carácter arca ico . L a s t radic iones vasco-cán­tabras ( i ) , sólo se remontan á la época r o m a n a y úni­camente en el cuento de las T r e s Olas y en el B a s o -j a u n , señor ó espíritu de los bosques , de horrible forma h u m a n a , con l a rgas uñas y cuerpo ve l ludo, parece entreverse un l igero sello de ant igüedad (2). ¿Será cierto que se encuentran todav ía entre los v a s c o s re­miniscencias de la a v e n t u r a de H e r o y L e a n d r o y de la expedic ióu de los argonantas? P o r lo que á esta úl­t ima se refiere, n a d a tendría de ext raño , pues como veremos más adelante pudo ser m u y bien un episodio mítico de origen eúskaro. T o d o esto es poca cosa si se p iensa en lo mucho que se habrá perdido.

P e r o hé aquí que las huel las del eúskaro no están solamente c i rcunscr iptas á E s p a ñ a . T á c i t o (3) describe:

(1) Tradiciones vasco-cántabras, p o r D . J u a n A r a q u i s t a i n .

(2) LePeys Vazque, M . M i c h e l , p á g . 1 5 4 .

(3) Vida de C. N. F. Agrícola.

72

un pueblo de caracteres eúskaros en I r l anda . E l co­lor moreno de los si luros, sus cabel los genera lmente r izados y su posición respecto de E s p a ñ a le inducían, á creer que una colonia de íberos o c u p a r a aquel terri­torio. E l P . C a r b a l l o ( i) con referencia á F l o r i á n de O c a m p o , dice «que los astur ianos l legaron á Ing la te ­rra , que poblaron y habitaron hac iendo sus casas de madera y estapones h incados en t ierra entretegidos con v a r a s , y les l lamaron los siloros» y agrega que T o l o m e o les l lama sil iris , y que cita en Ing la te r ra al­gunos nombres de lugares m u y parec idos á los de As ­turias .

F l o r i á n de O c a m p o supone la l l egada de los s i lu­ros á Ing la te r ra hac ia el año 255 antes de J . C ; pero F l o r i á n no podía tener datos p a r a fijar esta fecha, y la crít ica no puede menos de rechazar la . E l nombre de si luros reve la casi una ant igüedad preh i s tór ica , significando en eúskaro el pueblo de las c a v e r n a s . S i es esto cierto, el fondo de población de las I s las B r i ­tán icas antes de las invas iones a r y a n a s , pudo h a b e r tenido también una var iedad ó un dialecto de la raza eúskara .

I I .

Cuéntase que habrá como unos doscientos años hubo una m u y formal discusión en el Cab i ldo de P a m ­plona, sobre si fué la l engua eúskara la que hablaron nuestros pr imeros padres A d á n y E v a .

S e a lo que quiera, es cierto que el v a s c u e n c e ha sido considerado por los vascófi los has ta pr incipios de este siglo, como la lengua pr imit iva de la h u m a n i d a d ; s iendo este error en par te provechoso , pues les indujo

(1) Antigüedades y cosas memorables de Asturias, pág. 70 del tomo

p r i m e r o de la g r a n Biblioteca Asturiana.

73

á b u s c a r vest igios del eúskaro en otras partes que no fuesen las mismas prov inc ias v a s c o n g a d a s . E s este convenc imiento íntimo de l a pr ior iedad del vasco , lo que obligó á L a r r a m e n d i á h a c e r las atrev idas reduc­ciones de pa labras ex t ran jeras que hace en su Dicc io­nario y lo que influyó en el ánimo de Astar loa p a r a escribir su Apología de la lengua vascongada, ó Ensayo critico filosófico de su perfección y antigüedad sobre todas las que se conocen. E s t a s convicc iones eran en ellos h i jas de la intuición, porque no podían serlo del razona­miento, dado el atraso de la c iencia filológica; y es lo g rande que su intuición no les engañó. L a c iencia conoce hoy la ant igüedad remotís ima del eúskaro. E s más antiguo que todos los id iomas indo-europeos y semíticos, tanto como el que más de los turanianos , y no menos quizá que el chino, que es un monosi labismo compl icado , y que necesitó probablemente una incu­bación tan l a rga como los aglut inados .

As tar loa tuvo la honra de ser el amigo y el maestro de H u m b o l d t . L a s reducciones de los nombres de pueblos españoles publ icados por éste en el Mitrídates de Adelung, son, con pocas var iantes , las mismas de la Apología del cura de D u r a n g o ; pero H u m b o l d t fué m a s lejos y extendió la toponymia eúskara á la I ta l ia como una prueba de que el v a s c o hab ía dominado el Mediodía de la E u r o p a . L a crít ica se ceba en a lgunas de estas reducciones que indudablemente tienen algo de e x a g e r a d o y arbitrar io ; pero no puede , por más es­fuerzos que h a g a , h incar su diente en las demás. Aque l l a dominación es un hecho; m a s no debemos p a s a r ade lante sin demostrar lo , destruyendo al mismo t iempo algunos falsos argumentos de la crít ica.

E x i s t e un fenómeno que se exp l ica bien por la falta de método, no sólo en los crít icos, sino en los exposi ­tores, y es: que suelen dar la preferencia en la investí-

1-1 gación á una ó más lenguas que tienen bien estudia­das , en per juic io de otras que no conocen tan b ien , procurando reducir lo todo al molde estrecho de su preconcebido s istema. E s t a fué la causa de las reduc­ciones al hebreo en los siglos anter iores , y de l a ten­dencia que se observa hoy á expl icar lo todo por el sánscr i to .

E l cr ít ico, á quien tenemos que combat i r aquí , es de u n a especie más rara ; t iene sus preferencias por el celta y el lat ín. Y no porque desconozca el eúskaro ; al contrar io, lo conoce bien; sino porque no se ha he­cho cargo ni de la importanc ia ni de la extensión que el eúskaro tuvo seguramente en la ant igüedad. E s t e crí­t ico es M . B l a d é . P a r a él, las p a l a b r a s y las formas que mejor conservan el carácter y sello del eúskaro , s iempre que son c i tadas p a r a probar una influencia de este idioma sobre los pueblos ó pa ises históricos, de la cual p u e d a salir a lguna nueva y luminosa con­secuencia , son s iempre dudosas ó n e g a d a s , y p a r e c e complacerse en atr ibuir les un origen moderno relati­v a m e n t e , buscando sus elementos en el celta , en el la­tín y á veces en los patois f ranceses. V e r e m o s m á s ade­lante cuan engañador es este método, puesto que si el eúskaro tuvo una influencia efectiva, más ant igua , que se revela en vest igios innegables , es c laro que las len­g u a s y dia lectos de que se s i rve este crít ico pudieron sufrir aquel la influencia, presentando hoy formas p a ­rec idas y heredadas en remotos t iempos, acaso en el t ráns i to 'de la aglut inación á la flexión, y u s a d a s en u n a lengua anterior al eúskaro y á el las mismas . L a historia de los elementos ó ra i ces que forman hoy las p a l a b r a s de los id iomas modernos , es mucho m á s an­t igua de lo que M . B l a d é ha podido figurarse.

D e b e m o s empezar por un argumento que sería for­midable y har ía desconfiar del eúskaro p a r a s iempre,

75

(1) B l a d é : Etudes sur l'origine des Basques, p á g s . 264 á 2 6 7 .

P a r í s .

(2) Revue de Linguistique, p á g s . 65 y 66, tomo 3.0

como término de comparac ión con otros id iomas si tuv iera fundamento. L a lengua eúskara , dice este crí­t ico, ha sufrido tales modif icaciones, de trescientos años á esta parte , que los ant iguos f ragmentos en ese id ioma por aquel la fecha han l legado á ser cas i ininte­l igibles . N o p a r e c e sino que M . B l a d é , inspirado por un genio enemigo del eúskaro , temiendo los resultados de invest igac iones ulteriores, p r o c u r a a p a r t a r de e l las los ánimos por todos los medios .

V e a m o s en qué funda esta af irmación, que de ser c ierta y de desentrañar sus consecuenc ias , reducir ía el eúskaro á idioma nuevo en el cual habr ían desapa­recido todo elemento y toda forma verdaderamente a r c a i c a s .

M . B l a d é ( i ) desafía al vascóf i lo m á s e jercitado á que niegue que los m á s ant iguos textos v a s c o s del lado de al lá de los P i r ineos , no e n c i e r r a n un buen nú­mero de arca ísmos y oscuridades frecuentemente im -penetrab les que v a n decreciendo desde el s iglo x v i h a s t a nuestros días .

A h o r a bien, esos textos ant iguos á que se refiere M . B l a d é son las poes ías del cura B e r n a r d o de Che-p a r e en 1587, la versión del N u e v o T e s t a m e n t o de L i -zár raga en 1671, el pasa je v a s c o de P a n t a g r u e l ( L . I . ch. I X ) que parec ió por p r imera vez en la edición de Dolet en 1541 , y los proverbios v a s c o s impresos por Oihenart en 1657.

Ju l i en V i n s o n (2) ha probado y a que estos textos , si se presc inde de los errores de los copistas , se parecen bastante á lo que hoy pudiera escribirse. E l p a s a j e menos c laro y e n . e l que h a c e la cr í t ica m á s incap ié

76

por ser también el m á s ant iguo impreso, es el que R a v e l a i s pone en boca de P a n u r g o ; sin embargo , los crít icos están y a conformes hoy en que las a lteracio­nes g raves de este texto , son debidas , no tanto á la ignoranc ia de los copistas , como á l a del compositor , y en que es preciso echar á un lado la hipótesis de un estado arca ico de la l engua en aquel t iempo, puesto que l a s poes ías de C h e p a r e , impresas en 1555 son hoy comprendidas perfectamente por el v a s c o menos letrado. L a restitución de este famoso texto ha s ido hecha por M . A r c h ú , y según parecer del pr ínc ipe L . B o n a p a r t e , el pasa je debió ser escrito en v a s c o suletino ó b a j o n a v a r r o oriental (1).

R a v e l a i s era un genio, y los genios estudian m u y a p r i s a . Cre ía de buena fe saber el v a s c o y lo sabía quizá de cierto modo; como otro genio parec ido á él, como V í c t o r H u g o lo sabe también. ¿ N o se lee en uno de los l ibros de este últ imo que las p a l a b r a s eúskaras , Etcluco jfamia (2), que signif ican, según él, t r a b a ja d o r de la montaña , son entre los cántabros una entrada en mater ia so lemne y rec laman la aten­ción? Etckeco jfaum, sin embargo , n u n c a significó, ni por asomo, t raba jador de la montaña ; si a lgo signifi­ca , es el señor ó el amo de la casa . ¿Será por esto menos g rande V íc tor H u g o ? L a cr í t ica no t iene n a d a que v e r con esta c lase de hombres , sino respetar les hasta en sus dis lates , y ca l lar .

M . B l a d é cita además los fragmentos ó estrofas gu ipuzcoanas pub l i cadas en el compendio histórico de Izast i , c u y a t raducc ión no se ha hecho todav ía , teniéndola él por imposible á causa de la transforma-

(1) Etudes de Linguistique et d'Ethnographie, p a r A . H o v e l a q u e

é J . V i n s o n , pâg. 227 .

(2) V i c t o r H u g o , L'Homme qui rit. L i b . 2.0, c a p . 3.0

77

ción sufrida por el v a s c o de entonces acá . M. B l a d é no se ha fijado por lo v is to en el apéndice añadido por F l o r a n e s . E s t a publ icac ión t iene una pequeña historia que exp l ica la oscur idad del texto . F l o r a n e s preparó p a r a la publ icac ión de 1 8 7 1 el manuscr i to de Izast i fechado en 1 6 2 5 , y dice que ha ex t rac tado los textos en cuestión al D r . P e d r o S a e n z del P u e r t o H e r n a n i , abogado , beneficiado y catedrát ico de Oña-te, y agrega : que es m u y menuda, m u y equívoca y á v e c e s imperceptible la letra del D r . P u e r t o . V é s e , pues , que la oscur idad de a lgunos textos ant iguos, debe atr ibuirse más bien á errores y á equ ivocac iones natura les al copiar una lengua poco conocida y mal escr ita , que á trasformación de la misma ; y prueba de ello que h a y textos tan antiguos ó más , per fectamente claros, come sucede con el Fragmento del canto de la batalla de Beotivar, publ icado por E s t e b a n de G a r i b a y , y que debe e levarse , por m á s que se d iga , al s iglo x i v , época de la bata l la .

E s a profunda transformación que M. B l a d é supo­ne en el eúskaro, no existe pues . N o quiere decir esto que el eúskaro no h a y a tenido en absoluto cambio a lguno; pero el único que p a r e c e haber sufrido de unos siglos á esta par te , es el poco empleo de las for­m a s verba les s imples , que l l ama formas contra idas I n c h a u s p e , el autor del Verbo vasco, antes mucho m á s en uso, cosa que se hace notar más , por otra par­te, en unos dialectos que en otros. E s t a y otras pe­queñas diferencias en los dialectos vascos , sobre las que L a r r a m e n d i t iene cuidado de l l amar la atención en su g r a m á t i c a , sobre todo en las decl inaciones y conjugaciones , dan á conocer que el espíritu de la l engua persiste en casi toda su pureza , y que las for­m a s y el vocabular io han cambiado poco , pues de no ser así , las diferencias serían más acentuadas .

78

H e c h a s estas sa lvedades podemos cont inuar in­vest igando los orígenes eúskaros que t ienen p a r a nosotros suma importanc ia como base de las inves­t igaciones suces ivas .

I I I .

L a hipótesis propuesta por nosotros que hace des­cender los actua les v a s c o s de una ant igua tr ibu asiá­t i ca y turan iana , nos parece la mejor fundada y más r ica en pruebas que las otras todas que han sido de­s e c h a d a s por la crít ica y de las cuales no nos ocupa­remos, por lo mismo, sino m u y á la l igera . A l g u n a s de el las están fundadas en aprox imac iones filológicas y antropológicas que han hecho ilusión á sus autores y que se exp l ican perfectamente por la teoría de la evolución sin que prueben de ningún modo descen­dencia . L a pr imera opinión acerca del origen de los v a s c o s , les h a c e descender de los íberos. T a n t o va l ­dría h a c e r descender los v a s c o s de los v a s c o s mis­mos. S e sabe que la Iber ia no fué más que un nom­bre puesto por los griegos desde los v ia jes de S c i l a x , el autor del Periplo, á una par te de la costa española inmediata al E b r o , establec iendo luego una confusión lamentable de tradic iones y mitos entre la Iber ia caucás ica y la española .

N o i lustra, por lo tanto , nada la cuestión de orígenes ni la de razas , esta opinión que es la m á s ant igua . S a n J e r ó n i m o , S a n Is idoro de Sev i l l a y muchos his­tor iadores , hacen descender á los v a s c o s , como á todos los españoles , de T ú b a l . S a n J e rón imo, fundándose en un pasa je de J o s e p h o ( i ) , es de este parecer y aun sospecha que los i tal ianos t ienen el mismo origen (2).

(1) J o s e p h o ; Antig. Jud., l ib. 1.0, c a p . 6.0

(2) H i e r o n y m ; In traditionibus hebraicis, in c a p . X S e n e s .

79

S a n I s idoro toma casi al p ié de la letra este p a s a j e en sus et imologías , concediendo también el mismo origen á los i tal ianos. ¿ P o r qué sospechar ía S a n J e r ó ­nimo esta fraternidad de origen en los dos pueblos?

¿ S e r í a l l evado á ese pensamiento por el parec ido in­d u d a b l e de muchos nombres de lugares que no tienen origen lat ino, y sí eúskaro , como después comprobó H u m b o l d t , ó por c ierta v a g a tradición ignorada que suele conservarse en humildes loca l idades á pesar de los siglos? S e a de esto lo que fuere, S a n J e r ó n i m o no se equivocó al sospechar esa comunidad original de i ta l ianos y españoles ; J o s e p h o sí, es el que no tuvo m á s prueba que su capr icho ó a lguna ant igua fábula de la Iber ia caucás ica , p a r a h a c e r á los españoles des­cender de T ú b a l ; y lo mejor del caso es, que casi to­dos los histor iadores le s iguieron. M a r c o B a r r o n ( i ) , en un pasa je que nos ha conservado P l i n i o , dice que l a E s p a ñ a fué poblada por los íberos, persas , fenicios, celtas y car tag ineses (2). E s t o s íberos son los del C á u c a s o , y S a n J e r ó n i m o les a t r ibuye también en el c i tado pasa je origen tubal iano; pero otros como Dio-nys ius Afer y E s t r a b o n , contemporáneos , el pr imero de A u g u s t o , el segundo de T iber io , suponen al con­trario que íberos españoles emigraron al P o n t o y á la Co lqu ida . E s t o prueba que ant iguamente se cre ía en la comunidad de las dos Iber ias , lo cual no tenía n a d a de par t i cu lar , y a por la as imilación de los nom­bres , ó y a porque en la Iber ia caucás i ca abundan también las huel las del eúskaro en una porción de pa­labras . A c a s o , y sin acaso , la pr inc ipal causa de la con­fusión consista en el nombre y en la historia fabulosa de la ant igua capi ta l de la Georg ia : Iberia. L o s arme-

(1) M a r c o B a r r o n escribió 1 2 0 a ñ o s antes de J . C .

(2) Pl inio; Historia Natural, lib. 3.0, c a p . 3.0

80

nios l laman ahora T p g i s á la corte de Cart l í que es la misma que los geógrafos l laman Tif l is , y los geor­g ianos Tb i l i s , que significa en su lengua calor. T o d o induce á creer que el ant iguo nombre fuese este mis­m o T b a l i s ó T u b a l i s , a ludiendo á los baños minera les de agua cal iente que h a y en esta c iudad.

V e r e m o s más adelante que este nombre de T b i l i s , calor , lo mismo que el de T ú b a l , en bocas ó labios ex­tranjeros , procede de una ant iquís ima raíz ber que dio lugar á una porción de mitos. Con estos datos es y a posible exp l icar perfectamente el mito histórico de T ú b a l , y lo exp l icaremos al mismo t iempo que el mito rel igioso, porque T ú b a l par t i c ipa de estos dos carac­teres. E n t r e tanto, conviene hacer notar p a r a desha­cer el error histórico y p a r a dar idea de la formación de los mitos, que el nombre de una fuente termal se apl icó también al pequeño pueblo que se formó á su lado; que este pueblo creció y llegó á ser capi ta l de un pa í s , conservando el nombre de la fuente ó de las a g u a s termales ; que este nombre , por la invasión y mezcla de nuevos pueblos y por el cambio consiguien­te del id ioma perdió su significación original , l legando á ser tomado por el del fundador de la c iudad, perso­nificado de este modo, y tenido luego en consideración de bienechor , rey , jefe y pr imer poblador del te­rritorio, pues que lo fuera de la capi ta l . P a r a el creci­miento y la extensión del mito no es necesar io más que el desconocimiento del signif icado y la personif icación del nombre; la asociación de ideas hace lo demás . T ú ­bal , fundador de la cap i ta l , l lega á ser tenido por el pr imer poblador de Iber ia ; es lo natural . A h o r a las dos Iber ias se confunden y desde entonces han de te­ner la misma historia.

Después de las opiniones fundadas en los textos que á su v e z lo son en tradic iones v a g a s , v ienen las que

81

podemos l lamar antropológicas y filológicas. Son va ­rios los que intentaron as ignar al v a s c o una proceden­cia afr icana. E l pr imero que indicó, como medio de comprobar este parentesco , la comparac ión de los vo­cabular ios copto y eúskaro fué el barón Gui l le rmo de L e i b n i t z ( i ) . «Si hubiera , d ice , muchas p a l a b r a s vas­cas en el copto, esto probar ía que los antiguos espa­ñoles aqui tanos podían haber venido del África.» C h a r e n c e y se encargó de hacer una l igera aproxima­ción de ios dos i d i o m a s , y si bien no pudo hal lar af inidades sensibles entre las dos g ramát icas , en cam­bio encontró únicamente esta media docena deparec i ­dos (2):

Eúskaro. Copto. N u e v o berri berri . A m a r mai tha mai . M u j e r eme ime. P e q u e ñ o . quichi koudchi . P a n . ogi oik, ak. Z o r r a atcheri a tchar i .

Y se pregunta : ¿Cómo han podido p a s a r estas pa­labras de un dioma á otro? D e un modo m u y senci l lo, respondemos nosotros: N o pasando . E s t a s p a l a b r a s han sido heredadas por ambos idiomas de otro ante­rior y turaniano, antepasado remoto de los dos; y una p r u e b a de esto es que las pa labras nuevo , berri, en v a s c o y en copto, es warras entre los lapones , y que zorro, atcherri, es achkar en ost iako, heredadas también del mismo antecesor .

M . B l a d é (3) ha querido reba jar la importancia de estas a p r o x i m a c i o n e s , notando que el berri v iene del

(1) Opera omnia; tomo 5.0, pág. 503.

(2) H . de C h a r e n c e y , La langue basque et les idiomes de l'Oural,

2.0 fascicule, pág. 1 4 5 - 4 7 .

(3) B l a d é , o b r a c i t a d a , pág. 5 0 1 .

6

82

ba jo lat ino barrius; que cmea, así como el hemno, gascón , proceden de femina; y que ogi significa pan porque el pan se hace con trigo y el tr igo , pero ¿á qué con­tinuar? ¿ N o comprende el crít ico que al rechazar las aprox imac iones eúskaras y coptas , establece otras m á s admirables aun entre el latín y el copto, sin con­tar otras m u c h a s que pudieran presentarse entre el lat ín y otros idiomas t u r a n i a n o s ? ¿ E n qué razones pue­de a p o y a r s e B l a d é p a r a suponer que las p a l a b r a s pa­rec idas que existen en el latín y en el v a s c o hayan sido s iempre robadas por éste á aquél? S i se le hic iera caso , el v a s c o se quedaría en esqueleto, conservando sólo su armazón gramat ica l y evaporándose entera­mente su vocabular io ; tal es el afán que se toma por reducir todas sus pa labras , aun aquel las de sello más or ig inal y a rca ico , al molde lat ino. ¿Y porqué no había de tener el latín muchos e lementos del eúskaro, sien­do así que éste se habló en I ta l ia como probaremos luego, antes que las l enguas del L a t i u m ? P e r o apar te de a lguna mezcla producida por la relación y choque de los dos pueblos en I ta l i a , en F r a n c i a y en E s p a ñ a , es más natura l creer que tales parec idos se deben á una mutua y remota procedencia turaniana , sobre to­do , cuando la p a l a b r a t iene una formación eúskara , fácil de reconocer á quien comprenda el genio de esta l engua . P o n d r e m o s un e jemplo: E n t r e las pa labras eúskaras c i tadas por B l a d é como de origen lat ino se encuentra esta: maquila ó maquilla que, según él, procede del baculum lat ino. S e sabe lo que es el baculum: es el ant iguo c a y a d o pastora l en forma de g a n c h o p a r a a t raer las reses y que por extensión de signif icado ha l legado á ser un bastón, apoyo y báculo episcopal . L a p a l a b r a baculum en latín no indica nada por la compo­sición de sus elementos, y en cambio la pa labra maqui­la, p a r a todo el que sepa un poco de eúskaro, indica

83

una cosa que t iene curvatura , un pa lo encorvado como es el antiquís imo g a n c h o de los pastores . C o m o ésta pudieran c i tarse muchas pa labras ; pero no es lugar propio, esta preparac ión , de tal estudio; confiamos en que la s iguiente lectura irá l levando al ánimo de los lectores nuestras convicc iones . B a s t e notar que es m á s natura l que la p a l a b r a pertenezca al idioma en el que se pueden descomponer y exp l icar sus cie­rnen tos.

E s t a manera de tomar part ido por determinados s istemas ó de apas ionarse por un determinado id ioma, antes de tener pruebas suficientes que confirmen la doctr ina, es un gran defecto en la crít ica y hace que los más eminentes profesores dejen de sacar de sus t raba jos todas las luminosas consecuencias que de­bieran. Sólo el método universa l de la evolución pue­de curar ó corregir los extrav íos , las contradicc iones y la estrechez de miras que revelan a lgunas teorías; y en l ingüíst ica, sus efectos han de ser más bri l lantes con seguridad. P o r no tener conocimiento de él, h a y hom­bres m u y notables , ba jo otros conceptos , que se obsti­nan todav ía en considerar las diferentes l enguas , como formadas cada una de el las en un momento dado y cons­t ituidas en sus interiores mecanismos , merced á una repent ina inspiración que bien pudiera l l amarse ex­tra legal . E j e m p l o bien moderno y patente ; de lo con­trar io , t ienen en el desenvolv imiento paulat ino y sin solución de cont inuidad, del i ta l iano, del español y del francés. A s í fué como se formaron todos los idio­m a s , sino que no han dejado tantos documentos en que se puedan estudiar los datos que forman la histo­r ia de su desarrol lo 3' crec imiento.

L a expl icac ión que hemos dado de las semenjan-zas eúskaras y eg ipc ias , pueden apl icarse también á todas las que tiene el v a s c o con los otros idiomas

84

africanos. As í las analogías e n c o n t r a d a s por M . de Ga l la t ín entre el eúskaro y las lenguas del C o n g o ( i ) , las que reve la M . L . A b b a d i e en los prolegómenos de su obra (2) en unión de M . C h a h o , con diversos grupos de lenguas , el wolofo entre el las , lo mismo que las a p r o x i m a c i o n e s semít icas de L a B a s t i d e (3), del abate I h a r c e de B idassouet (4) y de E ichhoff (5) se exp l ican por la descendencia común de una lengua antecesora le janís ima, perdida en l a s edades arqueo-l í t icas , d u r a n t e las cuales se fueron separando de ella r a m a s que bifurcándose con el t iempo habían de dar el ser á estos idiomas tan d i s t intos . L a misma expli­cación y s iempre la misma , p ues no cabe otra, es pre­ciso dar p a r a las analogías a m e r i c a n a s .

«¿Sería en las r iberas del S a n L o r e n z o la B a c t r i a n a de las razas de color?» pregunta C h a r e n c e y al terminar su obra, La lengua vasca y los idiomas del Oural, des­pués de haber probado que los dia lectos canadenses son los que tienen más puntos de contacto con el vas­co . P o r g rande que sea la afinidad de estos id iomas con el eúskaro , debe responderse que no. E s a B a c ­t r iana , mucho m á s ant igua que la de los a r y a s , lo mis­mo pudo estar en A s i a que en A m é r i c a ó en E u r o p a , lo mismo en Áfr ica que en algún continente sumer­gido. F a l t a n datos p a r a poder fijarla; es eso tan an­t iguo que da vért igo. ¡ U n a B a c t r i a n a donde vivieron juntos y hablaron la misma lengua los antepasados

(1) G a l l a t í n ; Sunth sonian contributions toknowledge, vol . 8.0, p á ­gina 54, W a s h i n g t o n , 1 8 5 6 .

(2) Etudes gramaticales sur la lengue eushariane. (3) M a t t h i e u C h i n i a c de la B a s t i d e ; Disertations et notes sur le

basque, a r t . 6.0, pág. 3 8 7 á 430.

(4) E l a b a t e B i d a s s o u e t ; Historie des Basques ou premiers colon­nes de toute Europe, P a r i s , 1 8 2 8 .

(5) Eichhoff ; Paralelle des langues de Europe et de l'Inde; pág. 1 3 ; P a r í s , 1 8 3 6 .

8o

de los pueblos del C o n g o y de los del C a n a d á y d é l o s germanos ! P a r a i lustrar esta cuestión sería preciso te­ner un convenc imiento exacto de la etnografía de los pueblos monos i láb icos y poder cogerlos en el pr imer período de su tendencia ag lut inat iva . P o r desgrac ia , este eslabón falta en la l ingüíst ica , como faltan mu­chos en la Pa leontología . Ú n i c a m e n t e los chinos c o n sus tradic iones ant iquís imas que tocan en- las edades prehistór icas pudieran darnos un poco de luz; pero las cien familias que l legaron á dominar á los arqueros 6 Miao-tseu, hi jos de los c a m p o s incultos, que existen aun en las montañas occidentales de la C h i n a en esta­do sa lva je , son una tribu s e p á r a l a de un tronco mono­si lábico, mucho después quizá de la apar ic ión de un idioma aglut inante en un centro de formación des­conocido. H o y se sabe de dónde salieron estas cien famil ias p a r a ir á la conquista del celeste imperio. T o ­das sus t radic iones se refieren al Occ idente , al N o ­roeste y fuera de la Ch ina . El Chan-hai-king, l ibro redactado ba jo el re inado de Y u , 2.200 años antes de J . C , coloca todas las t u m b a s de los reyes en lo alto del monte Kouen- lün, que es como l laman los chinos á las montañas del T i b e t septentrional ( 1 ) . N o falta, sin embargo , quien des igna el Po lo Nor te como la cuna y punto de part ida de la raza china y del hombre pri­mit ivo, fundándose en una rara interpretación del Yi-hing, el l ibro más antiguo de la C h i n a . P o r ex t raña que p a r e z c a la idea de poner el origen de la humani­dad en el P o l o , no debe desecharse sin e x a m e n , por­que exp l i car ía mejor el esparc imiento de las tr ibus en los continentes; pero la interpretac ión de Ph i l a s t re es tan a t rev ida , supone conocimientos y reflexiones

(1) G . P a u t h i s r s ; Djseripiín hist.geogr. et lit de la China, I vol .

p i g - 1 8 7 7 -

86

tan grandes en los hombres pr imit ivos y un lenguaje tan inspirado, que casi se s iente uno tentado á consi­derar loco al exegeta ( i ) .

M a s de poco ó n a d a s irve todo esto p a r a nuestro objeto, porque el turanismo pudo tener pr inc ip io en una r a m a monosi lábica m u y diferente y le jana de la Ch ina . H a y , sin embargo , un punto de contacto que reúne quizá los chinos y los antecesores de los tura-n ianos , en un período m á s remoto que todos rquel los á que nos hemos referido antes de ahora . E s t e lazo de unión es la escr i tura . E l joven Y u fué encargado por el E m p e r a d o r Y a o de reparar los desastres causados por l a g ran inundación ó di luvio de los chinos . E s t e di luvio, único que recuerdan éstos, no l legó á c a u s a r daño en las personas y sí sólo en l a s t ierras . C u a n d o Y u l legó á su vez á ser E m p e r a d o r , consignó aquel he­cho en una l a rga inscripción que hizo g r a v a r en una roca del monte H e n g c h a n en ant iguos caracteres lla­mados koteoti, es decir , en forma de renacua jos (2).

A l v e r la forma de estos caracteres y el modo de grabar los en la roca , no se puede menos de pensar en el cuneiforme sumir iano. L a cabeza del cono más ó me­nos redondeada ó angulosa , es toda la diferencia que se encuentra entre las inscr ipciones cuneiformes y la del monte H e n g c h a n .

¿A qué pueblo y á qué t iempo referir la invención de esta escritura? ¿Quién la tomó á quién? ¿O es una herenc ia en las dos razas de un p a s a d o común?

Úl t imamente se descubrieron también caracteres que parecen cuneiformes en l a is la de C h i p r e (3).

(1) P . L . F . P h i l a s t r e ; Premier Essai sur le genese da langage et le mistére antique. J u o l , P a r í s , 1 8 7 9 . E d i t . E r n e s t e L e r v u s o .

(2) V é a s e la t r a d u c c i ó n literal de esta inscripción en la o b r a c i t a d a de P a u t h i e r s , C h i n e , etc.

(3) D e e c k ; Der Urspremg der Kyprischen Sylvenschrift.

87

C u a n d o todo esto se h a y a puesto en c laro , acaso se encuentre también la bac t r i ana de M . de C h a r e n c e y .

E n fin, se ha creído v e r analogías entre el v a s c o y todos los idiomas conocidos turanianos é indo-euro­peos , y otros tantos orígenes, por consiguiente, al eús-karo ; y por más que la crít ica h a y a t ra tado de reba­j a r la importancia y l a v e r d a d de m u c h a s apreciac io­nes , s iempre queda un gran número en pié p a r a pro­b a r que el v a s c o t iene con todas aquel las lenguas un parentesco aunque remoto. N o tendrá con el las ese parec ido que se e c h a de v e r entre p a d r e s é hi jos ó en­tre hermanos , porque no podía ser n a d a de esto, d a d a la evolución; pero sí se observan en él, con el las , e sas l igeras semejanzas que un buen fisonomista suele no­tar entre par ientes le janos y que suelen p a s a r desa­perc ib idas , tanto más , cuanto que atañen á facciones determinadas , no al conjunto .

I V .

E l resto de las opiniones sobre el origen del eús-karo t iene por fundamento la comparac ión de los ca­racteres antropológicos . M . B o u d a r d ( i ) afirma que los cabel los ásperos ó flotantes de los íberos prueban que, ó han p a s a d o por Áfr ica p a r a veni r á E s p a ñ a , ó aquel continente fué la pat r ia or iginaria de la famil ia . E l e x a m e n de los t ipos ó bustos de las medal las ibéri­cas que él cons ideraba como retratos , le condujo á este resultado, á pesar de reconocer que una par te de l a s monedas de la B é t i c a y de la Iber ia p i renaica re­presentan dioses. E s t a s cabezas s iempre están de per-

( i) B o u d a r d ; Numismatique Yberiênne.

88

fil en las medal las ; la frente es b a j a , el entrecejo pro­minente, la nar iz de diferentes formas, ap las tada , sa­liente ó agui leña, lo que prueba que la pureza de esta raza se había a l terado desde mu) ' ant iguo. A p e n a s h a y depresión entre el nacimiento de la nar iz y el hueso frontal, sino que más bien, en m u c h a s , esa l inea es m á s c o n v e x a que cóncava ; el labio inferior t iende á a v a n z a r y á sobreponerse al superior, y la b a r b a es de lgada y tan sal iente por lo general que cas i l lega á veces á tocar con la nar iz . L o s cabel los cortos, como las barbas , son, ó bien levantados , rizosos y ensorti ja­dos como los de los negros , ó bien caen en mechones desordenados.

S e comprende en seguida por esta descripción de los t ipos de las medal las , que, por otra parte , son re­la t ivamente modernas , pues no abarcan más que des­de Hieron I hasta T iber io , cuan difícil será caracte­rizar por el las el pr imit ivo t ipo eúskaro. L a mezcla con celtas , fenicios, gr iegos , cartag ineses y romanos , era un hecho y a en las prov inc ias españolas cuando se batieron las monedas . S e nota en el las una exagera­ción del t ipo romano en lo sal iente de la b a r b a , y una imitación de la estatuar ia gr iega en la convex idad de l a l ínea naso-frontal.

R e s p e c t o al rizo y ensort i jado del cabel lo , carácter de la raza negra , si es natura l , no h a y medio de com­pag inar lo con el mechón lac io de la mogola , sino ad­mit iendo, como hemos dicho y a , una mezcla de ele­mentos afr icanos, existentes en E s p a ñ a antes de la invas ión turaniana y de la apertura del estrecho de G i b r a l t a r .

E s a falta de pureza en la raza eúskara , es un hecho reconocido desde los ant iguos t iempos históricos, y P r u n e r B e y , entre otros, lo hace constar en v a r i a s de sus obras . T á c i t o , al hab lar de la E s p a ñ a ant igua, dice

89

(1) T à c i t o , A g r i c o l a , I I , Colorati vultus, torti plerimque crines.

(2) S i i . I tal . P u n i c a I I I y X V I .

(3) H o f f m a n n , Die Iberer in West und Ost, pägs. 106 à 1 1 5 ; 1 8 3 6 .

que tenían el rostro atezado y los cabel los rizosos ( i ) . N o faltan, sin embargo , t ipos rubios. S i l io I tá l ico (2) hab la de la rubia cabel lera de P h o r c y s , jefe de los tartesios, y de la roja de E u r y t u s , b lanco como la n ieve . P e r o las diferencias de color en E s p a ñ a en t iempo de los romanos , no significan n a d a , porque y a las razas a r y a n a s habían penetrado allí . E s o s pasa jes de Si l io I tá l ico hicieron caer en un grav ís imo error á un escritor a lemán que invo cando su test imo­nio, hace de los íberos una raza rubia que no fué, se­gún él, la pr imera que habitó el pa í s (3). E s posible que tenga razón en esto últ imo, y que gentes de ori­gen afr icano antes de la venida de los turanianos exis­tiesen aquí , lo cual parece confirmado por los t ipos de las medal las y por la dolicocefalía de los cráneos vas ­cos que según el D r . B r o c a difiere mucho de la de los otros cráneos dolicocéfalos de E u r o p a , pues en lugar de presentar una dolicocefalía frontal como estos úl­t imos, presentan una occipita l debida al desenvolv i ­miento exagerado de los lóbulos posteriores del centro y al poco desarrol lo de su región anter ior , lo cual les a p r o x i m a mucho á los delicocéfalos de Áfr ica , s iendo por la conformación de su cráneo m u y semejantes á los negros , di ferenciándose poco , ba jo esta re lac ión, de las razas a fr icanas orthognatas .

D e todo esto deduce B r o c a que los antepasados de los v a s c o s deben ser buscados en la zona septentrio­nal del Áfr ica .

P r u n e r B e y protestó con razón contra este parecer ó conclusión mal deducida . E l examen antropológico

90

de aquel sabio estaba hecho solamente sobre 6o crá­neos vascos procedentes del cementer io de Z a r a u z que le había remitido el D r . V e l a s c o , y representaban, por lo tanto , el t ipo de una sola loca l idad y de ningún modo el carác ter t ípico de la raza v a s c a , como hizo notar m u y bien M . de Quatrefages .

E l examen de B r o c a , aun cuando se encontrase confirmado por a lgunos otros cráneos semejantes en el resto del pa ís , probar ía una mezcla y no un or igen, siendo las otras c lases diferentes. P r u n e r B e y que ha­bía afirmado s iempre la braquicefal ía de los v a s c o s y establecido l a semejanza de su cráneo con el t ipo la-pón, volvió á medir cráneos de personas v i v a s en dife­rentes local idades de las prov inc ias v a s c a s , y encontró que de cada 16 cabezas medidas , 1 0 eran eminen­temente braquicéfa las , c inco se a p r o x i m a b a n á la do-licocefalía y una sola tenía las proporciones del cráneo oval . E s t a dispar idad de formas convenció á todos de que los vascos actuales t ienen sangre mezc lada , y el mismo B r o c a confiesa que no se han l ibrado de los cruzamientos . S in embargo , de todas las exper iencias hechas , resulta que el carácter braquicefál ico, mogol y propio de las razas que hablan idiomas turanianos , p redomina aun; y l a antropología se une á l a l ingüís­t ica p a r a probar que los vascos descienden de los an­tiguos pueblos del T u r a n que dieron origen á esas va ­r iedades esparc idas por A s i a y por E u r o p a y que l a s invest igac iones de Schoolkraft han probado suficien­temente que también poblaron la A m é r i c a .

L a ex i s tenc ia del hombre , en E s p a ñ a , en el Medio­día de F r a n c i a y en el Áfr ica septentr ional , al pr inci­p ia r el período cuaternar io , cuando la Pen ínsu la es­pañola es taba unida al Áf r ica por un istmo, que es hoy E s t r e c h o de G i b r a l t a r , es una cosa p r o b a d a ; y todo induce á creer que esos pa i ses fueron ocupados

91

desde aquel la época por la r a z a braquicéfa la que P r u -ner B e y des igna con el nombre de mongoloide.

V .

E l origen eúskaro de la pr imit iva toponymia ibéri­ca , está bien probado á pesar de los crít icos habidos y por haber . Que h a y a mucho de celta y de latín y a lgo de gr iego y de fenicio, como úl t imamente ha ha­bido un poco de árabe , en la nomencla tura de lugares españoles , no significa n a d a más , s ino, que estos ele­mentos han sido sobrepuestos por invas iones y con­quistas suces ivas . E n I ta l ia , y sobre todo en l a L i g u ­r ia , donde lo más es celta , quedan vest ig ios del v a s c o todav ía ; y A m p e r ha señalado los l ímites de la exten­sión del eúskaro en la par te meridional de F r a n c i a has ta los bordes del L o i r e en el puerto de Corbi lo ( i ) . Presc ind iendo de l a C ó r c e g a , Cerdeña y de S ic i l i a , donde respetables testimonios confirman la ex i s tenc ia de esa raza , H u m b o l d t ha probado también que do­minó en I ta l ia , y A m p e r no v a c i l a en af irmar que los l igurios eran hermanos de los v a s c o s y h a b l a b a n un dialecto de la l engua que éstos hab lan todav ía , fun­dándose en que diferentes nombres de lugar en la L i ­gur ia tienen una raíz que se encuentra en el vascuence y que has ta el nombre mismo del pa ís es vasco : L i g u ­r ia , de I l igor , pueblos ó pa íses altos.

«El que at rav iesa las montañas de la L i g u r i a , d ice Mica l i , v e allí al pa i sano listo y ági l l l evar sobre su cabeza fardos pesadís imos por un salar io miserab le . L a ag i l idad es proverb ia l también entre los v a s c o s . E l l igurio de hoy es el mismo enemigo l igero en la ca­

l i ) Histoire literaire de la France avant le douzième, siede 1 5 .

92

(i) P r ü f u n g der unter der unter suchungen über die u r b e n w o h ner hispaniens vermstel d e r v a c k i s c h e n S p r a c h e , 36.

rrera de que habla T á c i t o , endurecido por la fatiga y las pr ivac iones tal como lo p inta Virgilio.»

L a s huel las de los l igurios pueden ser seguidas en I ta l ia por medio de los nombres de lugar de carácter eúskaro . S e encuentran en E t r u r i a , en U m b r í a , en el P i c e n t i n o , en la S a b i n a , en la is la de E l b a y en la I ta ­lia meridional . H a y allí nombres idénticos á los de E s ­paña : u n a c iudad de Cortona , en E t r u r i a y otra Cor-tona en Iber ia ; un río M e t a u r u s al lá , y un río Metorus acá ; un T u d e r en la U m b r í a , y un T u d e r en la T a r r a ­conense: Cures y los Curenses en la S a b i n a , y L i t t u s Cúrense en la B é t i c a ; Tr íbo la en la S a b i n a , y Tr íbo la en L u s i t a n i a . E n Cerdeña , donde S é n e c a y P a u s a -nias reconocen la raza eúskara , hab ía pueblos ilien­ses. Iba tes es un nombre de un pueblo en la L i g u r i a . E s t a s y m u c h a s otras aprox imac iones que ha hecho ( i ) H u m b o l d t prueban el establecimiento de los eúskaros en I ta l ia mucho antes de la fundación de R o m a .

E s en las cercanías de esta c iudad, y en ella misma , donde se encuentran las mejores señales de la presen­cia de un publo eúskaro. E l nombre de A l b a se en­cuentra repetido muchas veces , sólo ó en composic ión, en E s p a ñ a , I ta l ia y par te de F r a n c i a , y mediando s iempre la coincidencia de estar los pueblos que lle­v a n este nombre fundados en laderas de montañas que es jus tamente la significación que tiene la pa la ­bra . A m p e r , guiado por H u m b o l d t , ha podido confir­m a r su conjetura sobre el Sept impnt ium, en el cual ha v is to una población anter ior á R o m a , de sículos y l igurios. A s í no es ext raño encontrar vest igios eúska­ros a l l í . H u m b o l d t c i ta un pueblo , S u b u r , cerca de

93

un río en los T a l e t a n o s , y una c iudad S a b u r a en E s ­paña ; y el famoso barr io de R o m a , la S u b u r a , e s taba s i tuado en un hundimiento del te rreno y cerca de un pantano , indicando sa, la idea de un lugar ba jo . E s -quilia s igni f icar ía t a m b i é n , según H u m b o l d t , el pue­blo ó la m o r a d a de los Esk, el nombre nacional de la raza eúskara . E s probable que la forma pr imit iva de este n o m b r e fuese Euscuria, el pueblo del habla, de eusi hablar , a l terada después en escul ia , esquilia, y en eús­k a r a y esquara en E s p a ñ a .

E n la par te b a j a del Esqu i l ino y en los confines de la S u b u r a , se e levaba el bosque Arg i le tum, otro nom­bre eúskaro. S u forma arca ica fué sin d u d a Arg-il-eta, sitio sombrío, ó l i teralmente, de la luz oscurec ida ó de la sombra . E s el nombre que conviene á un bosque frondoso y espeso. L o s romanos añadieron s iempre al eía eúskaro sus terminaciones en usyum, y en este caso hicieron Arg i le tum. U n a c iudad de E s p a ñ a que se l l ama A r g ü í a , el encantador va l le de Arge les en los P i r ineos y otros muchos nombres de la misma com­posición no tienen otro origen. T o d o esto confirma la tradición de que los l igurios, es decir , los eúskaros , habitaron el Sept imont ium, y la tradición confirma al mismo t iempo la real idad de los vest ig ios . C a u s a ver­dadera sorpresa el pensar que hubo un t iempo en el que, en R o m a como en Astur ias , se h a b l a b a el eúska­ro. C u a n d o M a r c i a l , dice A m p e r con cierta melanco­l ía , a t r a v e s a b a la S u b u r a p a r a ir á casa de P l in io el j o v e n , no sospechaba de dónde podía veni r el nombre de aquel cuartel . E s fácil en v i s ta de esto darse ahora cuenta de las muchas p a l a b r a s eúskaras introducidas en la lengua lat ina y de los nombres de famil ias y apell idos i lustres de R o m a que tienen también el mis­mo origen. A l suponer á los l igurios eúskaros , no h a y que olv idar la superposición celta , como en los otros

91

casos , y la mezc la consiguiente en la lengua y en los otros caracteres .

L a s huel las del eúskaro ó de un idioma semejante , pueden ser seguidas en G r e c i a y en el A s i a menor, donde se encuentran en tanta a b u n d a n c i a como en I ta l ia . A r c a d i a , A r g o s , Argó l ida , B e o t i a , son nombres que pudieran encontrarse en las prov inc ias vasconga­das , y , sobre todo, el último que se conserva intacto en los montes l l amados de B e o t i a , cerca del B i d a s o a . C a r p a t o , c u y a forma ant igua fué seguramente Garbat, una c ima ó una cumbre , y dio su nombre al m a r C a r -p a t o , es una pequeña isla, cas i un escollo e levado sobre el mar . L a ant igua Creta debió haber sido Cerre-ta . E s en efecto una sierra que se l e v a n t a en el mar . S u puerto de G o r t i n a y el monte I d a (buey) pueden m u y bien p a s a r por vascos . P a s a n d o al A s i a menor, además de T r o y a , I l ion, P é r g a m o , en que nos hemos ocupado y a , se encuentran otros c o m o C a r i a y F r i g i a , c u y a reducción no es difícil.

E l nombre mismo de A s i a no t iene quizá origen m á s antiguo que Goxia, la aurora , el Oriente.

E l Arya es en eúskaro la extensión, equiva lente á decir hoy, acaso , la nación ó el pa ís . E n cualquier punto del A s i a central en que uno se fije, se encuen­t ra , si se b u s c a con conocimiento, a lgún vest igio del eúskaro . E n C a n d a h a r , por e jemplo, v a s t a prov inc ia del A fghanis tan , vemos , entre otros parec idos , que el río Dori v ierte sus aguas en el A r g h e s a n . N u e s t r o D u e r o también se l lamó Dorus. L a terminación es la t ina , impuesta por los romanos . E l gran va l le de A r g a n d a b ¿no se parece á l a v i l la de A r g a n d a , en la prov inc ia de M a d r i d , y al pueblo de A r g a n z a , en la de Sor ia , y no t iene también en eúskaro la significa­c ión de valle grande?

E l punto de confluencia del T a r n a k con el río de

9S

A r g a n d a b , que toma su nombre del g ran va l le , se l l a m a Daub. Nótese que es la b o c a de un río que des­a g u a en otro; pues bien, boca es aub en v a s c u e n c e , y , dado el genio de la l engua , pudiera decirse daub con la d enfónica .

¿Podrán ser casua les estas coincidencias? A l Sudes te de K a n d a h á r existe el va l le de las L o ­

ras , y este nombre también p a r e c e eúskaro , pues que lora significa flor, por m á s que a lgunos pretendan que lora en v a s c o v iene del latín flos-oris. E s t o merece una ac larac ión . L a forma la t ina es indudablemente más ant igua ó está mejor conservada , aunque no sea perfectamente arca ica ; es decir , que en lat ín se alteró menos la forma pr imit iva en este caso que en el eús­k a r o , siendo necesar io recurr ir , p a r a encontrar esta ú l t ima, á una lengua anterior , de la cual han hereda­do las otras dos las formas parec idas que hoy presen­tan . E s t o dará , al mismo t iempo, una idea del proce­dimiento que seguimos en nuestras invest igac iones , con arreglo al método de l a evolución.

T o d o s convendrán en que la semejanza de las for­m a s lor y flor no puede ser casual . U n a de las dos l enguas debió tomar la de la otra, ó a m b a s de una forma anterior; no h a y medio. E l latín no pudo to­mar lo del eúskaro , porque no se exp l icar ía la añadi­dura de l a / a n t e s de la consonante /, ni por enfonis-mo ni de ningún otro modo. Mejor se expl icar ía que el eúskaro la hubiera tomado del lat ín , porque la su­presión de l a / s e r í a más fácil; pero tenemos motivos p a r a af irmar que tampoco ha sido así. H a y muchos e jemplos en l ingüíst ica de esta c lase de i rregular ida­des; es decir , que h a y idiomas de formación posterior ó más moderna que conservan con m á s pureza cier­t a s formas que otros que parecen m á s ant iguos. A s í en gr iego, en lat ín y en a lemán no es ext raño encon-

96

t rar a lgunas formas menos a l teradas que en sánscr i to . Con los datos que nos proporc iona l a comparac ión , v e m o s que debió haber una forma blos, blot, anterior á las de lor y flor, que el a lemán conserva mejor en su bluthe, flor. S i j u z g a m o s ahora por el predominio de la ó, que conservan las otras formas, tendremos que bluthe debió haber sido antes blothe; y si nos fijamos en la reminiscencia de la v en el genit ivo lat ino y en el nombre v a s c o , debemos colegir que la forma pr i ­mi t i va de la pa labra debió haber sido berothe, forma que se exp l ica perfectamente por otra eúskara de ca­rácter arca ico , y que conserva un signif icado que dio lugar , como veremos , por una natura l asociación de ideas , á los m á s interesantes vocab los . E s t a forma es el bero v a s c o que s i rve de núcleo todav ía á infinidad de p a l a b r a s de los idiomas indo-europeos. E s una pa­labra important ís ima que tendremos que estudiar m á s adelante ; por ahora , sólo diremos que bero, forma pr imit iva de flos, de lor y de bluthe, envuelve el signifi­cado de calor , y por asociac ión de ideas , en u n a len­g u a anterior al vasco , también el de v ida , creación, expans ión y desarrol lo, fenómenos producidos por el calor . E s t e nombre de la flor, considerado en síntesis pr imit iva como expansión y desarrollo del poder creador de la natura leza y como exuberanc ia y belle­za de la v i d a en tan encantador objeto, es un e jemplo que l lega cas i al origen del lenguaje , y que nos h a c e comprender ese misterio psicológico de una aparente facultad sintética en las razas pr imit ivas , que tanto l l a m a la atención á M . R e n á n , hasta el punto de ex­traviar le , hac iéndole suponer riqueza intelectual y de lengua allí donde no h a y más que pobreza de térmi­nos y u n a senci l la asociación de ideas.

S i nos fijamos ahora en las terminaciones de estos paises : Afganis tán, B e l u c h i s t a n , K a b u l i c h t a n , somos

97

conducidos á una cuestión y a debat ida , pero no re­suelta .

L a terminación tah caracter ís t ica de los nombres berber iscos ( Z e n a t a h , Mezatah , etc. ,) y que según I b n - K h a l d o u n , es una terminación plural , ¿no ser ía idéntica á la terminación tani, (Maur i tani , etc.,) que en Áfr ica y sobre todo en E s p a ñ a , indica los nombres de los pueblos? M . R e n á n hace esta pregunta en su Historia general de las lenguas semíticas. « L a hipótesis , añade , que enlaza á los íberos á las poblac iones in­dígenas del Áfr ica , encontrar ía en ello una especie de confirmación.»

N o tal ; el tah a fr icano, como el tan i raniano y el eta eúskaro son var iantes de una misma forma evolut iva , que no por eso prueba ident idad en esos pueblos . M . B l a d é ha demostrado que el tah beréber , no es un plural como supone R e n á n refiriéndose á I b n - K h a l ­doun, ni éste ha dicho, á lo que parece , en n inguna par te que lo fuese; pero M. B l a d é se ex t rav ía á su vez en el estudio que dedica á las terminaciones tah, tan, tanus y tanta ( i ) . N o habr ía inconveniente en identi­ficar el tah al eta eúskaro; mas las terminaciones en tan, tani, tanus y tania son consideradas gr iegas ó la t inas .

Pr i sc iano de Cesárea en su obra escr i ta , se dice, en el siglo ív (2), se ocupa en esta terminación ñus, lati­na , según él, y que se emplea frecuentemente en el sentido posesivo, como en P o m p e i a n u s Cesar ianus . M . B l a d é repara una negl igencia de Pr i sc iano , aña­diendo que muchos nombres de lugar en i y en is, for­man sus adjet ivos en tanus: Neápol i s , Neapo l i tanus ; Ca lagorr i s , Ca lagorr i tanus , etc. M . B l a d é concluye de todo esto, «que las des inencias tanus, á, um y tania no

(1) B l a d é , o b r a c i tada, 309, 3 2 3 .

(2) P r i s c i a n . De octopartibus sermonis. I . I I .

98

( i) E g g e r : Latini sermoni vetustioris reliquia.

t ienen un origen beréber y que han sido añad idas por los escritores latinos.»

M u y poca curiosidad de espíritu habrá de tener el que se conformé con esta conclus ión, porque estas de­s inencias tendrán también su historia y ¿cual será? ¿Cómo y por qué aparecen en latín signif icando pose­sión y envolv iendo cas i s iempre la idea de patr ia?

A n t e todo h a y que presc indir en la terminación us de la s. E l uso de la letra i en el nominat ivo , no se es­tableció has ta bas tante tarde en la ortografía lati­na ( i ) .

L a s des inencias l a t inas no tienen expl icación sino por una procedenc ia e u s k a r a que pudo haberse efec­tuado por evoluc ión en el tránsito de los idiomas aglu­t inados á los indo-europeos, ó más bien, y nos incl i­namos á esto últ imo, en el trato íntimo de elementos eúskaros y sabinos en el L a c i o .

L a n de las des inencias tanus, á, um que, como dice P r i s c i a n o , indica posesión, es m u y signif icativa. Ú n i ­camente podía haber sal ido de un genit ivo , pero en la­tín los genit ivos no la t ienen; si a lguno, como Hominis, l a agrega en este caso , no es más que una reminiscen­cia de otra forma m á s ant igua : Gnman, conservada en gót ico, y que se repite en el latín humanitas. T a n sólo en el eúskaro y en algún otro idioma turaniano se en­cuentra esa « indicando posesión en el caso equiva­lente á nuestro genit ivo de plural ; así , Jaun-en, de los señores , Arrieta-en, de los pedrega les . E l Tah beréber , no indica por consiguiente el p lura l , pero el tani de maur i tani , sí. H a b i e n d o admit ido el latín estas desi­nencias poses ivas eúskaras ó turan ianas eta-en, las al­teró, cosa natura l en el tránsito de una lengua á otra, y compuso con ellas sus tan-u, tan-a, tan-ia. Conv iene

99

hacer notar que las terminaciones del latín en a y ia son perfectamente eúskaras , puesto que el art ículo v a s c o a ó ia, común al mascul ino, femenino y neutro, se conserva en el las; sólo l a u, y después us, fué u n a pequeña var iante p a r a e x p r e s a r el mascul ino en aque­lla lengua. U n antepasado de los romanos , de la época en que se verificó el tránsito de. estas formas eúskaras al lat ín, que decía , por e j emplo , J a c e t a n i a , quería in­dicar con ello, al pié de la letra , lo mismo que enten­dería perfectamente un vasco : lo de los países bajos, sien­do la des inencia etania, no más que una contracción de las eúskaras eta-en-ia.

L a lengua lat ina determinaba los géneros , y con­servó solamente á t ravés de la evolución la a eúskara p a r a el femenino, inventando ó heredando por otro conducto el us y el un p a r a el mascul ino y el neutro; pero la desinencia eúskara á ó ia conserva en latín todav ía un carácter de genera l idad que lo a b a r c a todo y que no t iene nunca la terminación us. E s t o m a r c a su origen. Ncapolitanus, es pura y s implemente el del sitio ó para je de Neápol i s ; Mauritania, es todo lo pro­pio ó perteneciente al pa í s de M a u r . E l ia determina­t ivo eúskaro , conserva aun en latín su carácter acomo­daticio á todos los géneros .

H é aquí resuelta, á nuestro modo de ver , de un modo bien senci l lo, esa cuestión de las des inencias en tah, tauus y tania que tanto preocupó á M . R e n á n y á M . B l a d é . L a evolución j u e g a un pape l en las altera­ciones sufridas por esas terminaciones ; pero las seme­j a n z a s que conservan en pa íses tan le janos , no indican identidad de lengua , ni de raza , sino una comunidad or ig inal en los t iempos prehistóricos.

E s t a digresión era necesar ia antes de ocuparnos en la formación de estos nombres : A fhganis tan , B e l u -chistan, K a b u l i s t a n . T e n e m o s en ellos el eta-en-ia

400

eúskaro m á s contraído que en el tania lat ino; pero estas formas se dice que son debidas á un procedi­miento moderno. N o h a y ta l cosa; en el Bunde-hesh ( 4 1 - 1 2 ) , se lee y a : C a b u l y Cábulicthan. L o s otros pudieron ser formados á imitación de esta ant igua forma i ran iana . E n el Z e n d a se encuentra también Uaékereta y a lgunos opinan que es una anterior deno­minac ión de K a b u l . S e v e en ella el eta eúskaro per­fectamente conservado . P o r otra par te , los nonmbres de Kabul y Beluch se reducen al eúskaro sin esfuerzo a lguno. T o l o m e o l lama á este pueblo / í a p o u p a , (proba­b lemente por / í a j íoupa como opina L a s s e n ) y en otra par te li^o-v.ia.'.. E n esta forma, re lat ivamente ant igua, se nota la agregación etai, como pudiera hacerse en v a s c o con el eta. N o cabe duda, pues , de que la desi­nenc ia i raniana tan, es una contracción del eta-en eúskaro, como el tah a fr icano y el tania lat ino. L o s vest ig ios toponymicos confirman, por lo tanto , la opi­nión emit ida en p á g i n a s anteriores , de que una raza t u r a n i a n a hablando dialectos eúskaros , ocupó simul­tánea ó suces ivamente toda esa larga faja de territo­rio comprendida entre el ant iguo pa ís de I rán y los últ imos confines de E s p a ñ a , habiendo veri f icado pro­bablemente sus emigrac iones en el sentido que hemos descrito y a . A nadie e x t r a ñ a r á desde ahora que la raza a r y a n a y la semít ica se h a y a n desprendido en v i r tud de la evolución, esta últ ima pr imero y la otra después , en un p a s a d o antehistórico remotís imo, de un tronco turaniano que á su vez tuviera un origen común con el eúskarq, y conservara como éste, cierto número de formas y ra ices pr imit ivas que no pudieron menos de heredar j u n t a m e n t e , con a lguna tradic ión y nombres rel igiosos, las lenguas a r y a n a s 3' semít icas .

P r o b a d o está que el turanismo, y , por consiguiente , el eúskaro, que es uno de sus elementos, proceden del

101

Asia , por más que no se pueda asegurar que h a y a n aparecido allí por pr imera vez . E l pr imer a rgumento , el que supone que el A r y a y el T u r a n tuvieron oríge­nes distintos sin conexión a lguna , queda destruido; el otro que estriba en la dificultad de que lenguas y ra­zas tan diferentes como la a ^ a n a y la semít ica arranquen de un tronco turaniano , es desecho por el método de la evolución. H e m o s visto cuan fácilmente se expl ica por él, que var iedades , casi impercept ib les al pr incipio , adquieran poco á poco en v i r tud de le­yes conocidas y mediante el poder creador , caracte­res cada vez más pronunciados . T a l e s argumentos acusar ían en el que los hiciese ignorancia de un pro­cedimiento de la natura leza , que no es un secreto y a p a r a la c iencia .

V I .

E s hoy casi imposible ext rav iarse por ignorancia ó fa l f a de conocimientos en el estudio del eúskaro, des-puép de la acerada y extensa cr í t ica que de todos los escritores que algo se han ocupado en lo. que á este pueblo y á su lengua se refiere, ha hecho M. B l a d é en sus Estudios sobre el origen de los Bascos; pero este crít ico, á pesar de lo concienzudo que es, no es infali­ble; y nosotros tenemos que señalar a lgunos de esos errores suyos , porque conviene , p a r a el objeto que nos hemos propuesto , de jar bien sentada la importanc ia y la extensión que ant iguamente tuvo l a ex t inguida familia de dialectos eúskaros , cuyo único representan­te es el v a s c o ac tua l .

M . B l a d é , hace notar , entre las faltas de H u m b o l d t , la de interpretar por el eúskaro todos los ant iguos nombres de lugares que comienzan por iri, mi, ili, uli, eli y ely, y añade que se cae en las e x t r a v a g a n c i a s jus-

102

tamente reprochadas por H u m b o l d t á sus predeceso­res, pudiendo expl icarse por el vasco de ese modo toda la toponymia del ant iguo mundo.

L o s nombres de pueblos á los que H u m b o l d t con­cede origen eúskaro, son entre otros los s iguientes:

I r i a en la L i g u r i a , U r i en la I n d i a , U r i a en la ant igua J a p y g i a , I l ion, I l ium, en M a c e d o n i a , Ul ic i -bir ia en la B y z a c e n a (Áfr ica prop ia ) , E l i j a en A r m e ­nia menor, y otros semejantes conservando la misma radica l . N o m b r e s de ríos y de is las , compuestos tam­bién de I r ia , U r a , I l i a , h a y también muchos .

N o se puede desconocer que las interpretaciones de H u m b o l d t no s iempre son c iertas . P u e d e darse el caso de que dos lenguas diferentes empleen nombres pare­cidos aunque con diferente signif icado p a r a des ignar u n a c iudad ó un río; pero cuando en un país , donde h a y otros motivos p a r a sospechar la estancia ó el paso de los eúskaros , existen u n a porción de nombres de pue­blos , montañas ó ríos, que conservan raices y formas propias del eúskaro y tienen además una significación adecuada en esta l engua á la cua l idad ó aspecto que les d i s t ingue , entonces estas coincidencias reunidas forman una prueba p lena y el s istema de interpreta­ción es verdadero y no puede engañar . E n los nom­bres que a c a b a m o s de mencionar se encuentra la pa­labra eúskara uri, ar t iculada, uria, el pueblo, la cuidad, y ur, ura, agua , el agua ; el t ránsito de la r á la / es re­gular , y estos nombres se encuentran intactos todav ía con el mismo signif icado en las prov inc ias vascon­g a d a s .

E n v a n o Bla- lé se obst ina en querer destruir inter­pretac iones como estas : I l a rcur i s , en Carpetan ia , que según Astar loa de quien H u m b o l d t se apropia la opinión, significa pueblo de arbejos ; I turbide , puc -blo del camino del agua ; T u r i g a , sin fuentes ó sin

103

agua , etc. ¿ P o r q u é se ext raña de ta les d e n o m i n a c i o n e s que le parecen absurdas? ¿ P o r q u é se le figura impo­sible que se edifique un pueblo en un sitio poco abun­dante en aguas? ¿ N o existen pueblos modernos que tienen este defecto? M . B l a d é no t iene el sentido de lo ant iguo.

L a m a y o r parte de las c iudades ant iguas tuvieron unos pr incipios tan miserables que no merecían la pena de ser baut izadas con un nombre nuevo . E l sitio en que las pr imeras c a b a n a s , origen y núcleo de las c iudades , eran edif icadas, tenía ord inar iamente un nombre que le dist inguía de los otros sitios y que no hab ía neces idad de reformar. L a col ina del v a l l e , l a a l tura redonda, el sitio alto ó ba jo , la ori l la del río, la l lanura g rande , la c ima de la montaña , el fondo del precipic io . T a l e s eran con poca var iac ión los nom­bres por medio de los cua les la raza eúskara desig­n a b a los lugares de su país . E r a gu iada para esto por aquel las cua l idades pr inc ipa les ó ;más sal ientes que har ían su v ista . Cua lquiera otra raza , co locada en igua ldad de condic iones , proceder ía lo mismo ante una t ierra v irgen é innominada. Después c a d a uno de los sitios baut izados en globo se diferencia dentro de sí mismo: aquel la parte será el sitio de la sombra, l a otra el arbejal, la de más al lá , el camino de los bueyes ó el de la fuente. Que una población l legue á reunirse poco á poco en uno de estos sitios y to mará su nombre . A s í no es raro encontrar en la ant igua toponymia ibé­r ica sitios que l levan nombres como los indicados , causando la ext rañeza de cr ít icos superficiales que rechazan estas interpretac iones sin motivo.

M . B l a d é no puede c o m p r e n d e r ni concebir que el eúskaro h a y a tenido más extensión que hoy t iene en la ant igüedad y esta es la causa de sus errores. E l eúskaro no pudo estar a is lado s iempre como hoy. E s t e

m caso de superv ivenc ia , como todos, supone antes un estado m á s a b u n d a n t e y superior. Sol i tar io el eúska-ro, reducido á la pequeña extensión que hoy tiene, a b a n d o n a d o de los suyos , rodeado de enemigos sin semejanza con él, hubiera desaparec ido y a . N o se concibe una existencia tan larga en tales condic iones . E s preciso suponer que es un resto de una cultura genera l anterior , de un gran imperio acaso , sin histo­ria, ó por lo menos, de una porción de tr ibus de una misma raza , ocupando una gran extensión del conti­nente .

P r e c i s a m e n t e la c a u s a ó motivo que hace dudar á M . B l a d é de que los nombres que hemos citado m á s arr iba sean eúskaros , es el mismo que nos confirma á nosotros m á s , en que lo son, ó por lo menos en que han sal ido de una fuente anter ior que pudo dar origen á los idiomas que los emplearon y al v a s c o mismo. A s í tenemos, por e jemplo, la famosa radica l ó pa labra uri c iudad, en eúskaro, conservada en las inscr ipciones cuneiformes con el va lor fenético turaniano une y con la significación asiría de alu, c iudad. A nadie se ocu­rrirá decir por esto que el acadiano y el asirio proce­dan del eúskaro , ni éste de el los, sino que esta pa la­bra ur, s igni f icando c iudad, es una de las más ant iguas del l engua je humano y que ha sido heredada , por estos tres id iomas , de otra lengua más anterior y pri­mit iva . A pesar de todos sus defectos, As tar loa y H u m b o l d t están, pues , más en lo cierto que M. B l a d é en lo que se refiere al s istema de interpretación de la toponymia ibérica é i tá l ica .

N o podemos seguir adelante sin t ropezar s iempre con negac iones de este crít ico, que nos obl igan á tener que cr it icar á nuestra vez á la crít ica misma, represen­t a d a por él, en lo que al v a s c o se refiere.

E n t r e los nombres de lugares que el sab io prus ia-

IOS

(i) P t o l o m e o II. 47.

no presenta como incontestablemente íberos ó eúska-, ros, se encuentran, por e jemplo, Illunumy Bilbilis. S e ­gún Humboldt , I l lunum de los B a s t e t a n o s ( i ) provie­ne de I luna , oscuro, negro, que se emplea p a r a de­s ignar un cielo nebuloso. «Yo no veo , dice M . B l a d é , cómo una c iudad podrá s a c a r su nombre de un cielo nebuloso; pero sé que I l u n a está formado de dos pa­labras : la pr imera es la radica l il, illa, matar , morir , muerto, y la segunda luna. I l luna signif ica, pues , pri­v a d o de luz, oscuro. P e r o luna v iene del latín y no puede servir , por consiguiente , p a r a interpretar un nombre de lugar anterior á la importación de esta lengua en la Península.»

¿Qué es lo que se habrá propuesto M . B l a d é con este comentario? L a contradicción en que cae es manifies­ta: él quisiera interpretar esa p a l a b r a por el lat ín; pero reconoce que I l luna es anterior á esta l engua en la Penínsu la , y se ve prec i sado , á pesar de su repug­nanc ia , á admit ir esa et imología del «cielo nublado» y á conformarse con el la . Nosotros , sin embargo , no nos conformamos, porque I l luna en v a s c o es pura y sen­c i l lamente un sitio oscuro, nombre que conviene como otro cualquiera y que puede estar m u y bien adecua­do á un antiguo pueblo de la raza eúskara . L a s ter­minaciones un, una, s ignif ican, según Astar loa , á quien no se puede negar un profundo conocimiento de la l engua , un lugar , un sitio, lo mismo que las otras ter­minaciones eta y aga.

S i e m p r e , según H u m b o l d t , «Bilbil is en la Celt ibe­ria como B i l b a o en la actua l idad , vienen c iertamente de las radica les , pil, bil. D e la pr imera se ha formado pillatu, de la segunda bildu, las dos con la significación de amontonar . P e r o bi ldu envue lve también la idea

106

de juntar, recoger, reunirse. E l anál is is da , pues , m u y na­turalmente , el sentido de lugares ó c iudades de re­unión». E l vascófi lo más ex igente no tendría nada que reprochar á esta et imología de H u m b o l d t respecto de Bi lb i l i s y de B i l b a o ; pero M . B l a d é no puede creer que pil y bil sean una radica l propia del v a s c o . G r a ­c ias que conceda que en esta l engua sea: p = b; por lo demás , el eúskaro, según él, no ha hecho más que acordar hospita l idad á esas ra ices ; porque se encuen­tran en ba jo latino: pi l lota , en i ta l iano; en español y en provenzal , pelota ; en francés pelote , pi le , empilér ; es decir , reunión, amasi jo , agregac ión , etc . «De modo, que Bi lb i l i s , fundada antes de la ven ida de los roma­nos, como I l luna , tendría una etimología lat ina ó no tendría n inguna. H e m o s dicho que la causa princi­p a l de los errores de aquel crít ico consiste en la pre­ferencia acordada por él á la l engua lat ina s iempre que se t rata de establecer a lguna reducción cuyos tér­minos son parec idos en v a s c o y en latín. E n caso de duda, supone s iempre que el v a s c o se aprovechó de pa labras lat inas , y no puede suponer, en su descono­cimiento de la evolución, que el eúskaro como el latín y otros idiomas tengan ciertas ra ices y aun pa la­bras hechas , de un id ioma anterior ; y , sin embargo , el presente caso es buen e jemplo de esto: p a l a b r a s igua­les ó con la misma raíz , conservando idéntico signifi­cado, que el vasco no pudo tomar del lat ín, por haber­las usado acaso antes que esta l engua se formase, y que el latín tuvo que t o m a r de otra en la que debie­ron exist ir pr imero; no es decir esto que no tenga el v a s c o a lgunas pa labras de origen lat ino, introducidas después de la dominación romana , que como era, ora, ceru, y otras , t ienen un sello de novedad que es difícil de confundir con las verdaderamente arca icas . A d e ­m á s , la pa labra la t ina , admit ida en eúskaro , queda ais-

107

l ada y sola; si es sustant ivo , no se verbi f ica , y si es verbo no se sustant iva ; es decir , que no l legan á tener t ranscendenc ia j a m á s en esta lengua, y se dist inguen también en que expresan objetos, abstracc iones y ne­ces idades de una sociedad más ade lantada . E s , por lo tanto , impropia de una cr í t ica seria la expl icac ión por el lat ín, en todos casos, de los parec idos que puedan presentarse en a m b a s l enguas .

L o mismo pudiera decirse de otros reparos que M . B l a d é pone á la toponymia ibér ica de H u m b o l d t , que de la de A s t a r l o a en su m a y o r par te . N o concibe , por e jemplo, que I l a rcur i s p u e d a significar arbe ja l ó pueblo de arbejos , ni que L a s s i s a pudiera l l amarse la c iudad de las cenizas ; sin hacerse cargo de que hoy todav ía , el pueblo del E s c o r i a l y el pa lac io de las T u ­ner ías no deben sus nombres sino á otros tan humil ­des como escorias y te je ras . N o comprende t a m p o c o que el ach ó aitz, igual á roca ó piedra en eúskaro, pu­diera convert i rse en ast p a r a formar el nombre de mul­titud de c iudades , siendo ese tránsito tan natural sobre todo en boca de pueblos que y a no conocen la pro­nunciac ión v a s c a . E s cierto que h a y otras p a l a b r a s en eúskaro c u y a formación ó parte esencial es el ast; pero su significación no es tan adecuada ni pr imi t iva p a r a poder d a r nombre á los lugares . L o s nombres que con esta ra íz , l levan consigo el ur ó uri, v a s c o también , como Astur ias y As tur ica ó A s t o r g a , t ienen un sello eúskaro innegable que v iene á confirmarse, m á s si cabe , con lo adecuado de la s ignif icación. Y á propósito de esta p a l a b r a aitz debemos hacer notar que en n inguna l engua se puede estudiar mejor l a historia de l a s p a l a b r a s . E s t a , por e jemplo, nos h a c e tocar las edades prehistór icas y es indudable que fué usada y formó p a r t e de a lguna lengua h a b l a d a p o r l o s hombres de la edad de piedra; y la prueba está en los

•108

compuestos : aizkora, el h a c h a , aitzurra, el azadón, y aiztto, cuchil lo, empleados todav ía en las prov inc ias v a s c o n g a d a s , que nos hacen conocer la mater ia con que se fabricaron en un pr incipio estos instrumentos prehistóricos. H é aquí p a l a b r a s bien ant iguas , y que sólo el eúskaro conserva con carácter tan probada­mente arca ico . Y no se diga que estas son et imologías de un v a s c o , ni de L a r r a m e n d i , ni de Astar loa , ni de H u m b o l d t que pudieran parecer parc ia les , sino del hombre que sabe hoy mejor que nadie el eúskaro, del pr ínc ipe L . L . B o n a p a r t e ( i ) .

P o r últ imo, M . B l a d é , s iguiendo en su tema de re­b a j a r la importanc ia del eúskaro , l lega hasta n e g a r la conversión natura l de la r en l, en tria, uvia, ilia, ulia. E s t e tránsito, sin embargo , está reconocido por todos los filólogos; es una de las leyes de G r i m m , confirma­da por la observación en -los idiomas indo-europeos y regla genera l y constante en todos los demás. L o s ro­manos sust ituyeron muchas veces la l á la r, en los nombres íberos , y di jeron, por e jemplo, I l iberis por Ir iberr is , lo mismo que los españoles en el P e r ú dije­ron L i m a , por R i m a c , y que los chinos l laman á los franceses folanci.

Y a hemos hecho notar que todas las c iudades cuyos nombres cita M . B l a d é , casi asombrado de que se quiera ver en el las a lgo eúskaro , pertenecen á pueblos y á razas que tuvieron sin duda un fondo común de ra ices , sino con el eúskaro , con una lengua aná loga , anterior á todas el las. N o tiene, pues , n a d a de ext ra­ño que las pa labras uri ó iri, uli ó ili, conservadas por el v a s c o en su verdadero signif icado, entren en la for­mación de esos nombres de pueblos tan diferentes y

( i) V . Etudes de Linguistique et d'Ethnographie, pág. 2 3 8 . H o v e -

laque, A . V i n s o n .

109

tan distantes entre sí, cuando se sabe que la tradición hebrea hace proceder al pueblo elegido, de Ur; que en latín el nombre por exce lenc ia de la c iudad es Urs; que el griego polis se reduce natura lmente á oré ó mis sin más que el iminar la p enfónica, usada también en el vasco ; que en alemán Dorfy Bolk t ienen por núcleo el ur; y que en fin, el acad iano uní, eri, de los cunei­formes es, como y a hemos hecho notar , el nombre alu de c iudad, en los asirios ( i ) .

E s esta , como vemos , otra p a l a b r a de l a rga histor ia y de alta ant igüedad, que el v a s c o c o n s e r v a también en toda su pureza pr imit iva .

Creemos , sin embsrgo , que los compuestos con di no deben reducirse á uri, puesto que eli, t iene una sig­nificación en v a s c o que no es prec i samente la de pue­blo , sino de reunión y que pudo dar lugar á nombres de c iudades .

A h o r a , esta pers is tencia de las pa labras uri, iri, eli, ur, en tantos nombres de pueblos , c iudades y ríos co­mo citan Humboldt y A s t a r l o a , y copia M . B l a d é , ¿no hace sospechar con fundamento que pudieron ser de­s ignados así en id iomas oriundos de una l engua eús-k a r a ó al menos m u y p r ó x i m a y parec ida á ella? Que esto no tiene n a d a de imposib le , sino que es al con­trario lo más lógico, se comprende en seguida recor­dando lo que hemos dicho respecto de la evolución en el l e n g u a j e .

E l l ibro en que H u m b o l d t , secundando á As tar loa , dio á conocer la toponymia eúskara (2), tuvo un éxi­to del cual se l amenta M . B l a d é . L o s cuerpos sabios ,

(1) V . Assyrian Grammar, A. H. Sayce, Silabary, pág. 5, L o n d ó n .

(2) Recherches sur les habitantes primitifs de l'Espagne, 1 8 2 1 ; H u m ­

boldt .

110

(1) Journal des Savants, 1 8 2 1 : p â g s . 587-93 y 643-650

(2) M i c h e l e t , Histoire de France, p â g s . 2 3 7 - 4 7 .

(3) Histoire de la Gaul, meridionale sous les conquérants Germani­

ques, tomo 2.0

(4) A m p e r , Histoire Romaine â Rome.

dice él, han acordado á esta obra sus recompensas y sus supremos elogios.

S i lvestre de S a c y ( i ) la ha aprobado sin reserva ; Michelet , le concede entera fe (2); J a u r i e l (3), A m a ­deo T h i e r r y , A m p e r (4), y la m a s a de historiadores, filólogos y numismatas , han seguido la v í a t razada por H u m b o l d t . M . B l a d é , á pesar de las cortapisas que pone al s istema de interpretación de H u m b o l d t , no logrará contrarestar tan poderosos test imonios , por­que en esta mater ia por lo menos, la razón no le asis­te , según hemos procurado demostrar aunque no de una manera completa , pues la índole de estos estudios no nos consiente descender á todos los detal les . Inte-ligenti pauca.

V I L

N o es M . B l a d é , c iertamente , el único crít ico ene­migo de la extensión y de la influencia del eúskaro. P a r e c e haberse puesto de mo da la idea de presc indir del v a s c o en los estudios filológicos, ó por lo menos , dejar de considerarle como lengua digna de pro­fundo estudio por su importanc ia . «Si el s i s tema de H u m b o l d t , dice un académico español , pudo seducir en otros t iempos, hoy se encuentra próx imo al m á s completo desprest igio, pues hasta sus mismos part i ­darios contribuyen á arruinarlo.»

S í ; es v e r d a d ; en el hecho, t iene razón e l S r . T u v i n o ; pero, ¡qué mariera tan superficial de v e r las cosas no reve la esa cr í t ica que j u z g a y condena el s istema de

111

un hombre de genio , que después de todo ve m á s por intuición que los hombres de detal le con su cien­cia , tan sólo por a lgunos defectos ó equivocac iones ! ¿Qué importa que Phi l l ips , por e jemplo, reconozca cuan e x a g e r a d a s y gratu i tas son las pretensiones de H u m b o l d t , intentando expl icar lo todo por el vascuen­ce , lo cual no es cierto, pues H u m b o l d t reconoce las influencias celta, semita y a r y a n a en la P e n í n s u l a , ni dice que el v a s c o sea la lengua ibérica toda, sino la más antigua forma de lenguaje que se habló en E s p a ñ a ; ó que Z o b e l de Z a n g r o n i s y o t ros , supongan i legít imas sus conclusiones, echándole en cara no saber á la per­fección los ocho dia lectos eúskaros? ¿ L o s saben ellos acaso? E l único que podía ser voto en la mater ia es V a n E y s ; pero V a n E y s no sale prec isamente de los dialectos ; no estudia ni comprende los tránsitos sino dentro de los dialectos . ¿Qué se quiere que sa lga de esta crít ica mezquina cuando es preciso seguir la evo­lución de una p a l a b r a á t ravés de mil choques de len­guas diferentes que l a hacen desgastarse , p a r a reco­nocer la aún? V a n E y s , demuestra , por e jemplo, que acha, aitza, nunca se ha convert ido en asta, puesto que ach, v izca íno , es aitz, gu ipuzcoano , y haich, laburdino, habiéndose perdido la i como en aize que los v izca ínos pronuncian ache. R e s u l t a , pues , que aitz ó ache, nada t ienen de común con asi; y de esto se deduce que la filiación eúskara de los lugares que empiezan con ait, desaparece por completo, y se sospecha que ait venga del gr iego ó quizás del fenicio.

V e a m o s esto; apar te de los nombres ex istentes en las mismas prov inc ias v a s c o n g a d a s donde todo es e ú s k a r o , fuera de la posterior influencia romana , como Asta, Astequieta, Astoviza, Astorga, Astulcz en que por precisión el ast significa roca , hasta por la coinci­dencia del sitio, ó no significa n a d a , tenemos que

112

V a n E y s discurre de este modo: no h a y hoy ningún dialecto eúskaro en el que ast signifique roca; este nombre se expresa en eúskaro por ach, aitz ó haich; es c laro, pues , que los nombres en ast no son eúskaros; y sin m á s , queda resuelta la cuestión p a r a él y p a r a otros vascófi los que podrán ser m u y i lustres como ta­les , pero que no debieran meterse en otras cosas aje­nas acaso á sus estudios.

¿Qué importa que el más profundo conocedor del eúskaro asegure que en ningún dialecto se t rueque tira en ula ó liria en ulial ¿Quién le dice á él que si vie­nen m a ñ a n a unas hordas chinas por ese país , en la dificultad que tienen de pronunc iar las erres, no las truequen en eles?

N o ha querido nunca decir H u m b o l d t que el trán­sito se hiciese en los dia lectos mismos, sino en el cho­que con otras lenguas nuevas . F i g u r é m o n o s que á la ven ida de los celtas ó de los romanos , la pa labra A s ­tur ias fuese Ai tzur iac ó Ackturiac; es c laro que los celtas ó romanos procurar ían simplificar la pronuncia­ción diciendo A s t u r i a s . H é aquí expl icados bien sen­ci l lamente todos los inconvenientes . E s t o , dado el caso de que no fuese ast una forma para le la antigua­mente de l a s otras tres, como debe suponerse en vista de los nombres existentes aun en las prov inc ias . P e r o ¡ya se ve ! p a r a ciertos hombres que no ven m á s que el detal le en todo, a lgunos errores ó descuidos de H u m b o l d t son imperdonables . ¡Qué es eso! ¡ H a c e r veni r A s t i g a r r a g a de ast roca , siendo así que v iene de astigar tilo! ¿ Y l legar á creer que U r b i n o y Orbieto procedían del eúskaro , cuando U r b i n o fué ant igua­mente Urbisbina y Orbieto Urbs-Vetus como lo ha de­mostrado Charnock!

¡Ah señores críticos! cuando un escritor abarca la in­mens idad de cosas que abarcó H u m b o l d t , no puede

113

ocuparse en todos los detal les; él sabe que a lgunos errores de poco m á s ó menos v a n en sus obras 3' de ja a l t iempo el cu idado de enmendarlos ; pero un p a r de errores locales no pueden anular un s istema repleto de hechos y de pruebas , lo mismo que media docena de crít icos gramat ica les no bastan p a r a hundir á H u m -boldt. C u a n d o uno de estos hombres de genio v iene al mundo con una misión científica, no h a y e jemplar de que su intuición le engañe en las grandes l ineas de una teoría. Y que Gui l le rmo de H u m b o l d t es acaso un lin­güista superior á todos, lo prueban su espíritu de in­vest igación anal í t ica , su vas to tesoro de prác t i ca c iencia etnográfica 3' el uso que hizo del estudio de las lenguas , empleándolas como medio de l legar á un conocimiento más exacto de las formas del pensa­miento y v iendo en su desarrol lo armónico una fuerza superior á la mente h u m a n a .

E l más prudente de todos estos crít icos, aunque incl inándose al p a r e c e r de V a n E y s y V i n s o n , es M . A b e l Hovelseque: «Pensamos , ¿dice, que el nom­bre de H u m b o l d t no b a s t a p a r a producir conv icc ión . Pos ib le es que sus presunciones ha3'an sido jus tas ; posible es y hasta verosímil y probable que los antiguos habitantes de la Iber ia h a y a n hablado una lengua a l iada al v a s c o ó quizá una forma m á s ant igua del vasco ; pero no admit imos de ningún modo que esto se hal le probado.»

N o sabemos ' qué c lase de pruebas serán necesar ias p a r a l levar la convicc ión al ánimo de los modernos crít icos. T e n e m o s , este es el hecho, la lengua eúskara sola 3' sin parec ido á las faldas del P i r ineo ; no h a y recuerdo tradic ional ni histórico que se refiera á la invasión ó l legada de tan e x t r a ñ o pueblo , como h a y de los celtas ó de los germanos ; existen huel las y ves ­t igios diseminados en todas par tes de E s p a ñ a , de

8

I ta l ia y has ta de G r e c i a , si bien, mezclados á veces y desf igurados en par te por otros pertenecientes á pue­blos sobrepuestos á causa de diferentes y posteriores invasiones ; estos vest ig ios ó nombres eúskaros de lo­ca l idades , t ienen todo el sabor y el aire de familia de los v a s c o s actuales y (lo que es decis ivo por las coin­cidencia) t ienen v e r d a d e r a adecuac ión entre el sig­nificado y el sitio; ¿cómo no confesar que son eúska­ros? E s t a es l a p iedra de t o q u e . E l mismo H u m b o l d t , al dar la et imología v a s c a de A s t u r a , en I ta l i a , lo h a c e con t imidez y recelo, confesando que no h a y rocas en las arenosas r iberas de aquel río. H o y se cree que A s t u r a procede de Stuva, que v iene á su v e z del céltico duv, agua . E n h o r a b u e n a ; pero este duv pu­diera demostrarse que, á pesar He ser el nombre del agua en celta , ha tenido una forma más ant igua en el uv eúskaro, a g u a también , ó mejor dicho, en un an­tecesor de a m b o s idiomas. E l eúskaro emplea la t eu­fónica antes del uv, en ocasiones , sobre todo en com­posic ión; y el nombre de ituvri, fuente, no t iene otro origen. B i e n v is to , pues , si H u m b o l d t se equivocó en la et imología de A s t u r a , no es menos cierto que á l a la rga , se encuentra esta et imología más a rca ica en el eúskaro que en ningún otro id ioma, pues conserva en él su núcleo en la forma m á s s imple y pr imit iva : uv.

P o r lo demás , importa poco p a r a los fines de la c iencia que los pr imeros hab i tantes de E s p a ñ a h a y a n h a b l a d o ó no hayan hab lado el eúskaro ; bas ta sólo reconocer en esta l engua un resto del l engua je primi­t ivo, conservando ra ices y formas ant iquís imas y m á s puras que otro cualquier id ioma de los que han podi­do influir en la religión y cul tura de nuestra raza .

P e r o no es fácil saber qué otra l engua pudo haber sido h a b l a d a en el Mediodía de E u r o p a antes de l a s invas iones a r y a n a s , como no sea el eúskaro ó dia lec-

115

tos, antecesores suyos , de l a misma familia. D e nin­gún otro idioma quedan restos anteriores á esta épo­ca . ¿ N o se impone como lo m á s natura l , senci l lo y verosímil el creer en la dominación de una raza mon-goloide con civi l ización turaniana y lenguaje eúskaro en aquel tiempo? ¿ N o v ienen á confirmar esto mismo los testimonios geológicos y los caracteres antropoló­gicos? P u e s si esto es as í , ¿á qué ese empeño en n e g a r la extensión y la influencia del eúskaro? ¿ P o r qué re­b a j a r la importanc ia de los t raba jos de A s t a r l o a y de H u m b o l d t ? ¿ P o r qué no confesar que aunque no sea más que una hipótesis , así como p a s a en las c ienc ias naturales , conviene suponer la ex is tencia del eúskaro en los t iempos prehistóricos como punto de par t ida de la invest igación científica?

Nosotros suponemos una invas ión eúskara que se •sobrepuso á los pueblos autochtonos, de raza khamí-t ica , probablemente , ó bereberes, según motivos que h a y p a r a sospechar lo así ( i ) ; invas ión, por otra par te , m u y anterior á las invas iones a r y a n a s .

S e v e , pues , como es posible reconocer gran im­portanc ia y extensión al eúskaro (2) dentro del méto­do científico, sin p a s a r p laza de vasco-maniacos , que es el duro epíteto con que algún l igero escritor ha mo­te jado á los exagerados part idar ios del v a s c u e n c e . N e g a r por negar se puede negar todo. ¿ N o ha nega­do D u g a l d S t e w a r d la ex istencia del sánscrito? P e r o este descrédito del eúskaro p a s a r á como p a s a todo lo que no tiene razón de ser. U n a reacción en buen sen­tido comienza á inic iarse y a . E n la discusión sosteni-

(1) Los aborígenes ibéricos ó los bereberes en la península, p o r don F r a n c i s c o M a r í a T u v i n o .

(2) S i e m p r e q u e e m p l e a m o s esta p a l a b r a eúskaro, refiriéndose á tiempos antiguos, entiéndase: conjunto de c a r a c t e r e s a n t e c e s o ­res parecidos.

116

d a durante estos últ imos meses en la importante r e ­v is ta inglesa The Academy. M . Ju l ien V inson , profesor de la E s c u e l a de lenguas orientales v i v a s de P a r í s , ha sostenido con bri l lantes datos que el Oeste y el N o r t e de E u r o p a fueron poblados en los t iempos pre ­históricos por razas que hab laban lenguas que se re­fieren al t ipo eúskaro .

P r o b a d a esta opinión, puede deducirse la uniformi­d a d de lengua je en toda E u r o p a antes de las invasio­nes a r y a n a s .

E l origen y clasif icación del eúskaro es, en nuestro concepto , cosa aver iguada ; l legó, pues , la hora de s a c a r las consecuencias de estos hechos y ap l icar los á la invest igación científica.

LA O N O M A T O P E Y A BER.

H e m o s v is to que el eúskaro no se p a r e c e en su ex-t r u c t u r a á los idiomas indo-europeos, y que es u n a lengua conglut inada , c u y a s analogías se encuentran , más que en n inguna otra parte , en los idiomas ameri­canos . A ñ a d i r e m o s que t iene p a r a dist inguir los casos un s istema de proposic iones que la aprox iman b a s ­tante á las leguas tár taras pertenecientes al A s i a cen­t r a l y al g rupo finés, g rupo que comprende , no sólo los idiomas del Nordes te de E u r o p a , sino todos los que se hab lan en la R u s i a septentr ional has ta la ex t remidad del K a m t c h a t k a .

E s de notar que el empleo de las posposic iones es anterior , en la evolución de las lenguas , al empleo de los casos , como éstos lo son al de las preposic iones . N o h a y e jemplar de que las preposic iones h a y a n sido usa­das j a m á s antes que las posposic iones y los casos , y éstos no son más que el resultado de la conglutina­ción de las posposic iones á las p a l a b r a s .

H é aquí el procedimiento evolut ivo en sus diferen­tes grados : pr imero la radica l casi s iempre monosi lá­b ica ; después la rad ica l seguida de pospos ic iones correspondientes al período de conglut inación; la ra-

118

dica l sometida á la flexión como en las pr imeras len­guas indo-europeas; por últ imo, la preposición segui­da de la radica l como en las modernas .

E s t a s observac iones sobre la decl inación en el len­gua je pueden servir p a r a fijar de un modo relat ivo la edad de las diferentes famil ias de idiomas. A n t e s de saber esto, los gramát icos tenían este ax ioma: «el ar­tículo precede al nombre como el L i c t o r m a r c h a de­lante del Cónsul.» S i hubieran conocido los id iomas conglut inantes , hubiesen dicho que era un escudero m a r c h a n d o detrás de su señor. L a anterioridad del eúskaro y de los idiomas turanianos sobre los a ryanos no admite duda por consiguiente. E l estudio del vo­cabular io de estas l enguas prueba además que estas razas carec ían de una porción de conocimientos q u e se encuentran desde su origen en los pueblos indo­europeos. E s t a m a r c h a genera l del lenguaje que hemos determinado solamente respecto de las dec l inac iones , puede estudiarse también en l a evolución part icular de los id iomas.

E n el pr imer estado de la l engua eg ipc ia , las radi­cales poseen la facultad de ser empleadas como sus­tant ivos , como verbos y como part ícu las , sin que la escr i tura sufra por eso cambio a lguno.

L a idea de indicar , por una modif icación, el p a p e l de la pa labra en la frase, ha venido mucho después . E l espíritu supl ía á las formas indicat ivas de la cate­goría g ramat ica l , de la misma m a n e r a que hoy toda­v í a empleamos un adjet ivo en su sentido adverb ia l . S e han servido los hombres , pues , de la p a l a b r a , al pr incipio , con su sentido genera l é indefinido que no comprende m á s que la noción fundamental que hab ía que expl icar .

E s t e hecho que se observa también en el ant iguo chino parece ser una ley del lenguaje .

419

L o s pensamientos expresados por los pr imeros hom­bres eran tan sencil los y tan poco abstractos , que la intel igencia , p a r a coger su sentido, podía descuidar el empleo de las flexiones que subordinan las p a l a b r a s entre sí. L a s flexiones se introdujeron gradua lmente , consist iendo pr imero en ciertas radica les empleadas á título de cal i f icat ivos, s ignos, nombres , modos y t iempos, y a c a b a n d o por ser exc lus ivamente reser­v a d a s á este p a p e l excepc ional . N a d a pone de mani­fiesto mejor este hecho que la comparac ión del chino ant iguo y moderno.

E n el Kouan-hoa, l engua l l a m a d a impropiamente de los mandar ines , se emplean como pronombres relati­vos , aux i l iares y m a r c a s de t iempo, p a l a b r a s que en el Kou-wen ó lengua ant igua , figuran con su sentido propio de radica les abs t rac tas .

E l egipcio s igue la misma ley. A h o r a bien, de todas esas radica les ó p a l a b r a s pri­

mi t ivas empleadas como simples n o m b r e s , verbos s imples ó pronombres s imples , salieron por indiv idua­l ización de sentido, por combinaciones , der ivación y composic ión, los nombres sustant ivos y adjet ivos , los verbos conjugados con sus part ic ip ios , los a d v e r b i o s , las conjunciones , las preposic iones y los art ículos . D e no tener en cuenta estos hechos, que son la base de l a c iencia del l engua je , se caerá en el error de creer que los hombres empezaron por inventar un nombre p a r a c a d a cosa .

S in estos antecedentes no sería fácil probar la iden­t idad de ciertas formas a r y a n a s y t u r a n i a n a s ; pero la c iencia , faci l i tando el conocimiento de los e lementos del lenguaje , a l canza á las pr imeras manifestac iones de la intel igencia . Comprendiendo toda la sorpresa que el s istema de interpretación de un nombre arya-no, semítico ó egipcio por el eúskaro, tár taro ó mant-

120

cku, puede causar aun en aquel los filólogos que no se han e levado en sus comparac iones más al lá del sáns­crito ó del a r y a c o , no nos habr íamos atrevido á pre­sentarlo sin mayores desenvolv imientos ; pero la opinión respetable de un profesor i lustre nos abona , y la c iencia ex ige y a que se pongan de una vez y ' frente á frente el a ryan i smo con el turanismo p a r a com­p a r a r l o s .

H é aquí este p a s a j e de M a x Mul ler en una de sus conferencias públ icas sobre la c iencia de la rel igión.

«Los nombres de las pr inc ipa les d iv in idades , las p a l a b r a s también que expresan los e lementos esencia­les á toda religión, ta les como oración, sacrificio, altar, espíritu, ley, fe, han sido c o n s e r v a d a s entre las nac iones a r y a n a s y semít icas , y esta preservac ión no puede expl icarse sino de una manera . E s t e pr imer punto esc larecido se podrá abordar con más esperanza de éxito , un estudio comparat ivo de las rel igiones tura-n ianas , porque no es permit ido, en mi concepto , d u d a r de que al lado de las religiones pr imit ivas de los a ryas y semitas , h a y a habido igualmente una religión turaniana primit iva-antes que c a d a una de estas razas se dividiese en muchas r a m a s por la lengua, el culto y el sentimiento nacional.»

E s a preservación de las p a l a b r a s s a g r a d a s en las razas aryana y semita no puede expl icarse en efecto, s ino de una manera : por la comunidad de origen que sólo pudo tener lugar en el seno del turanismo, de donde surgieron después esas dos r a m a s en v i r tud de la evolución.

A nadie deberá sorprender de ahora en adelante que un pueblo de lengua turaniana , como el eúskaro, h a y a tenido una influencia compart ida , sin embargo , con las otras r a m a s del turanismo, en la cultura y en la religión de los a r y a s y semitas . E s cierto que el eús-

m

karo , bien sea, como siente Humboldt , por haber con­servado mejor la pureza de sus formas, ó por haber s ido, lo que es más probable , en aquellos pr imit ivos t iempos el más extendido de todos los idiomas tura-nianos , ejerció á nuestro modo de ver m a y o r influen­cia que los otros.

L a p a l a b r a bero no es prec i samente eúskara por m á s que en este id ioma nos ofrezca una de sus m á s importantes s ignif icaciones, la de calor, puesto que su homónimo turco bar presenta la no menos interesante de fuego, y que otros muchos idiomas, como veremos luego, la poseen con l igeras var iantes expresando las mismas ideas ó las consecuencias que de el las se des­prenden; pero el eúskaro conserva , á no dudarlo , la más pura forma pr imi t iva : Bcr.

E s t a pa labra enc ie r ra en sí una onomatopeya cu­riosís ima que nos h a c e remontar á los orígenes del l engua je . E s una de las p a l a b r a s más ant iguas y que nos v a á instruir en el procedimiento empleado por los hombres cuando empezaron á querer expresar sus pensamientos por medio de la voz .

H a g a m o s abstracción de la cultura actual de la h u m a n i d a d . F i g u r é m o n o s una familia de la edad de p iedra , que no ha tenido todav ía ocasión de aprender á servirse del fuego p a r a condimentar sus al imentos ni p a r a ca lentar el agua . H u b o un t iempo en que el hombre estuvo así.

P o r pr imera vez á un indiv iduo de esta familia se le ocurre coger una. vas i j a , l lenarla de agua-y aproxi­mar la al fuego. A l poco rato la familia sentada en el hogar siente un l igero rumor que sale del fondo de la olla; el ruido crece ; se aprox iman todos y entre nu­bes de v a p o r que despide el agua apr is ionada, se ven ¡oh pasmo! mult i tud de ampol las ó burbujas que se chocan, que se apr ietan, que se rompen. E l a g u a está

122

en movimiento , el a g u a hierve , el agua v ive . ¿ E s , pues , ún ser animado? L a familia se contempla atóni­ta . ¿Qué ser, qué espíritu de v ida habrá allí dentro? E l agua , en tanto , s igue murmurando su ber, ber, bey, bey.

E s t e fenómeno del agua hirv iendo, que á nadie l l a m a y a la atención, debió impres ionar v ivamente el ánimo de los que pr imero lo observaron. S e r í a un error indisculpable j u z g a r la h u m a n i d a d pr imit iva por la actual . A q u é l l a tenía otro modo de ver las co­sas , de sentir , y , por lo tanto , de pensar . H a y entre esos dos grupos de generac iones humanas la diferen­cia que entre un niño y un hombre . T o d o interesa y exc i ta la curios idad del pr imero, por lo mismo que no comprende nada ; y si no se le inculcan nociones e x a c t a s de las cosas , mil ideas absurdas se apoderan de él; mientras que sólo l l ama la atención del segun­do lo inesperado y nuevo , cansado y a de ver los fe­nómenos ordinarios de la v ida . P e r o en la infancia de la h u m a n i d a d era mi lagroso y sorprendente mucho de lo que hoy nos parece ordinario y natura l . L a ex­pl icación que los antiguos se daban de los admirab les fenómenos de la natura leza , contribuía, más que n a d a , á aumentar su turbación y respeto, v iendo en todos ellos una causa a n i m a d a , un soplo v i ta l y , por consi­guiente , un poder y una voluntad. At raerse el amor , ó por lo menos la s impat ía de estos seres temibles , de buena ó mala intención, pero s iempre fuertes, siem­p r e poderosos, contra los cuales toda resistencia era inútil , debió ser el empeño de los pr imeros hombres . M a s ¿cómo lograr su amistad? ¿ D e qué modo obligar­les á ser buenos y compasivos? N a d a m á s fácil. E l l o s , como, los hombres , deben agradecer los dones , ab lan­darse con los ruegos, a p l a c a r su- ira, desfogar su có­lera con la sangre de un ser cualquiera ; de ahí la ofrenda, la oración, el sacrificio.

423

L a rel igión y el culto surgieron, pues , lóg ica y es­pontáneamente del discurso humano en presenc ia de l a natura leza a n i m a d a . S i bien es cierto que los m á s ant iguos documentos rel igiosos que nos quedan, no representan este pr imordia l estado religioso del géne­ro humano en toda su sencil lez or iginal , ind ican , sin embargo , suficientemente, como debió ser. E n un pr incipio hubo tantos dioses como poderes ocultos ó agentes animadores eran supuestos en los fenómenos. C a d a uno de éstos tenía el suyo . A pesar del alto grado de evolución rel igiosa que representan y a los V e d a s , h a y p a s a j e s en que el número de dioses se ele­v a á 300 y á 3.000, dist inguiéndose en grandes y pe­queños.

E s un recuerdo de la ant igua p lura l idad. S i n embargo , y a desde los t iempos m á s remotos em­

pezó á operarse un movimiento lógico de concentra­ción c a m i n a n d o á la unidad: un R i c h i dice : «Ninguno de vosotros , ó dioses , es pequeño ó grande ; todos sois grandes;» y otros se e levan y a al más puro mono­teísmo.

L o s hombres l legaron á comprender que un mis­m o agente podía obrar y manifestarse en diversos fe­nómenos , y la p lura l idad pr imi t iva fué reduciéndose poco á poco . U n a gran división debió establecerse desde luego en medio de la infinita v a r i e d a d . L o s fe­nómenos celestes son manifestaciones de un poder diferente del que ag i ta y p r o d u c e los que t ienen l u g a r acá en la t ierra. D e aquí la famosa Dyada c reatr iz , a lma del cielo y a lma de la t ierra , pr imer dogma de la teogonia india, el p a d r e y la madre de todo lo crea­do, D y a u s - P i t a r , el cielo padre y P r i t h y v i - m á t a r en los a r y a s asiát icos; el T h i r e s c a n d i n a v o y el T i u s tu­desco , con H e r t a y N e r t h a , en los europeos.

L a tr inidad de B r a h m a , V i c h n u y S i v a es posterior-

124

E n los V e d a s no se hace mención de ella todav ía . L a pr imera t r in idad véd ica tuvo su origen en una divi­sión anterior de dioses superiores , medios ó atmosfé­r icos , é inferiores ó de la t ierra. T o m a n d o el pr inc ipa l de c a d a una de estas tres c lases resulta una especie de tr inidad: V a r u n a , I n d r a y A g n i . S e g ú n W i l s o n , estos tres dioses no son más que uno, personif icación del a lma del universo maha atina; el s v a y a m b o u dé las leyes de M a n ú . E s t a idea monoteísta existe en los himnos de la últ ima época.

E n los Nascas se establece otra división más filosó­fica. S e refunden en una unidad todos los poderes , agentes ó pr incipios del b ien, y en otra todos los del mal . L a lucha entre los elementos de la natura leza se engrandece , s implif icándose, representándose en dos personal idades , A h o u r a - M a z d a y A r í m a n e s ; pero el buen principio tr iunfará del malo. N o habrá más dios que A h o u r a - M a z d a . E l destino de la religión en las razas superiores, es , pues , l legar á la unidad; y nos­otros apenas conocemos, de los pueblos histór icos , sino ese último período de su evolución rel igiosa, que si no fuera por los muchos vest igios que nos han dejado de su desordenado pol i te ísmo, nos ver íamos tentados á creer que la unidad de D i o s hab ía sido s iempre el dogma de la humanidad . L o s l ibros santos que po­seemos, los V e d a s , los N a s c a s , la B i b l i a , reflejan el pensamiento religioso de aquellos pueblos; pero no son bas tante antiguos para iniciarnos en el misterioso ori­gen de los mitos.

E l mito en su nac imiento pertenece al estado pri­mordia l del espíritu humano . So lamente compren­diendo este estado menta l que puede ser comparado con el del niño ó el del sa lva je , se conseguirá ver c laro entre tanta niebla.

L a causa pr inc ipa l que convierte en mitos los m á s

123

ordinarios fenómenosde la v i d a , e s , c o m o h e m o s dicho, la creencia en la animación de la natura leza entera . D e esta creencia en la animación de una cosa cual­quiera, á la de su personif icación, no h a y más que un paso .

E s t a manera semi-infantil de v e r las cosas ex is te en el sa lva je de todos t iempos, y se observan de cuan­do en cuando todav ía reminiscenc ias de el la en la historia de pueblos c iv i l izados. L a niña que cas­t iga su muñeca , el hombre g r a v e que da un puntapié al b a n c o ó á la silla que le ha hecho tropezar , como J e r g e s azotando el H e l e s p o n t o ó C y r o secando e l G y n -dés, reve lan esa tendencia á v e r la v ida y la persona­l idad en todos los objetos de la n a t u r a l e z a . ¿ N o se ha formado causa y condenado hace poco más de dos si­glos en Astur ias , á un en jambre de ra tas que moles­taban á un pueblo , ni más ni menos que el T r i b u n a l del P r i t a n c o en A t e n a s hac ía l anzar fuera del territo­rio á cualquier objeto inanimado que causase la muer­te de un hombre? Otros dos e jemplos c i tados por T y l o r en su Primitiva culture son también claros vest ig ios de ese estado sicológico pr imit ivo : la ant igua ley ingle­sa que dec la raba deodand, ó dado á Dios , es decir , con­fiscado y vendido p a r a los pobres , no solamente toda best ia que hubiera muerto á un hombre , sino has ta una rueda de carro que pasase por enc ima de él, ó un árbol que le ap las tase al caer ; y esa costumbre a lema­na que hace prevenir y av i sar la muerte del amo de l a casa á las abe jas del j a rd ín y á los ganados del establo, y remover has ta los sacos de tr igo y los muebles todos á fin de que se enteren de que el señor no existe y a .

T o d o esto parecerá inverosímil allí donde las cos­tumbres h a y a n l legado á desaparecer ; pero no por eso l a doctr ina de la v i ta l idad universa l ha de ser consi­derada como una ficción filosófica moderna ó un mo-

126

do poético de hab lar en los t iempos pr imit ivos . N o , la animación de la naturaleza con esas ideas de v ida y de voluntad que l legan á personif icar los fenómenos y los objetos, fueron propias de los pr imeros hombres , y á nosotros nos queda todav ía a lguna reminiscenc ia de aquel la manera de sent i r . P la tón está bien cerca de nosotros en el t iempo, y á p e s a r de su genio , cre ía que los astros eran seres an imados . L o s griegos y ro­manos personif icaban también los ríos, los v ientos , las nubes . T o d a s estas ideas , lejos de ser meras fanta­s ías ó s imples metáforas, proceden de una reflexión m u y lógica y m u y seria; v ienen á ser el s istema filosó­fico de las pr imeras razas , grosero , si se quiere, pero el único que podía darles razón de los fenómenos á falta de leyes natura les .

H é aquí ahora por qué se ha ta rdado en descubrir el origen de los mitos. A par te de que la etimología de los nombres es además y al mismo tiempo, la guía y salvaguar­dia del mitologista, como dice T y l o r ( i ) , los exegetas y los crít icos no se co locaban en ese p u n t o de v i s ta , y seguían juzgando el mito con arreglo á sus pr incipios , á su educación y á otro s istema del mundo entera­mente distinto y que no podía , de ningún modo, pro­ducir verdaderos resultados. Menester es , por consi­guiente , identif icarnos con aquel modo de v e r y de p e n s a r del hombre pr imit ivo . T e n e m o s y a la c l a v e pr inc ipa l en esa filosofía de la animación del todo. N o se neces i ta más , p a r a tener éxito, que seguir el curso lóg ico de l a asociación de ideas par t iendo de e s e pr inc ip io .

A h o r a comprenderán perfectamente nuestros lec­tores por qué un fenómeno tan insignif icante hoy , como la ebull ición del agua , pudo producir y produjo

( i ) Primitive culture; E . T y l o r , pág. 289, tomo 1.0, L o n d ó n .

127

sin duda ta l sorpresa en la familia prehistór ica . E l l a adquir ió el convencimiento de que el a g u a somet ida á la influencia del fuego cobraba al iento y v i v í a . A l re­cordar después , todos los fenómenos que acompaña­ron al hervor , el desprendimiento de vapores , la for­mación de las ampol las , el ca lor intenso, y , sobre todo, el inexpl icable rumor , no se les pudo ocurrir p a r a ex­presar todo eso n a d a m á s á proposito que la onoma-topeya ber, es decir , el susurro de la v a s i j a . D o n d e h a y onomatopeya , el hombre no neces i ta inventar pa­labra . C u a n d o la c iencia esté m á s ade lantada se ve rá que las verdaderas raices son o n o m a t o p e y a s y que el acento , la combinación, la conglut inac ión, la analo­g ía y la asociación de ideas han hecho lo demás . E l hombre no tuvo neces idad de i n v e n t a r p a l a b r a s , sino sólo de imitar , de enlazar , de reformar ciertos sonidos apl icándoles á ta les objetos. Nosotros veremos cómo una simple raíz , onomatopeya en un pr inc ip io , l lega en v i r tud de su evolución á serv ir de núcleo á una gran p a r t e del vocabular io de c iertas lenguas ; des­arrol lo monstruoso y que prueba la pobreza del len­gua je or ig inal .

E n el pr incipio , la pa labra ber designó todos y c a d a uno de los fenómenos que acompañan a l a ebull ición, m a s las ideas que natura lmente se asociaron á su con­junto . A q u e l sonido debió despertar todos esos recuer­dos y todas esas ideas desde el pr imer momento . S u significación no pudo ser por lo mismo s imple y única , s ino var ia y comple ja . E l es tado menta l del hombre en aquel la época comprendía ba jo l a misma expre­sión los hechos observados y las causas productoras . L a s dos pr inc ipa les eran en este caso el ca lor y la v i ­da; la una física, la otra metaf ís ica . E n el agua hir­v iendo que se m u e v e y que murmura , la razón de en­tonces supuso un ser que la prestase el movimiento y

la v ida . P o r otra parte , observaciones de otro género, conducían al mismo resultado: el hecho de enfriarse los cadáveres , mientras que los seres v ivos despren­den calor, h a b í a asociado y a en la mente de los hom­bres pr imit ivos estas dos ideas de calor y de v i d a que desde entonces fueron inseparables ; el calor fué la ma­nifestación de la v ida , y ésta la consecuenc ia natura l del calor. Desde entonces , el fuego que comunica y en­gendra el calor, el más bri l lante y maravi l loso de to­dos los fenómenos natura les á los ojos del hombre pri­mit ivo , fué el padre de la creación, el espíritu de v ida , el a lma del mundo; y el sol, la más bella y luminosa manifestación de este ser en el espac io , recibió la ado­ración universal . D e ahí la importanc ia , la complica­ción y la infinidad de los mitos solares.

U n a ant igua leyenda esthoniana confirma este nues­tro modo de ver y demuestra todav ía la manera de sentir y de pensar de los pr imeros hombres .

«El viejo Dios resolvió, luego que los hombres ha­l laron m u y estrecha su m o r a d a , dispersarlos por toda l a t ierra y dar á cada pueblo su propia lengua. P a r a ello, colocó sobre el fuego una caldera de agua, ordenando á las diversas razas que se fuesen aproximando á ella, una á una y tomando los sonidos que más les agradaran, de los que producía el agua hirviendo.»

E s t a leyenda que no llegó á nuestra noticia sino después de haber empezado este estudio de la p a l a b r a bero, v ino á confirmarnos en la suposición que había­mos hecho del procedimiento l ingüíst ico de los orí­genes .

E s a caldera de agua , T o r r e de B a b e l de la r a z a turaniana , proporciona los pr imeros sonidos ó raices á los antepasados . S e conoce que la tradición y la le­y e n d a han e x a g e r a d o mucho las cosas . D e una v a s i j a hirv iendo no hab ía de salir de repente una lengua for-

129

mada ; pero sí o n o m a t o p e y a s q u e habían de d a r origen, andando el t iempo, á infinidad de pa labras importan­tes . So lamente , en efecto, acudiendo á un p a s a d o re­motís imo, á un centro de creación h u m a n a , donde fuese inventado de la manera más natura l un sonido imitat ivo de la ebullición ó del hervor p a r a distri­buirse luego en todo el mundo por las emigrac iones , será posible exp l i car la pers istencia de esa forma pri­mit iva , ber, con idént ica signif icación, si bien se mira , en todos los id iomas. P o d r á estar m á s ó menos disfrazada, á veces oscurecida en la composición, pero l a misma significación de la p a l a b r a , c o m p a r a d a con otras , descubrirá su r a n g o .

U n mitologista c o n t e m p o r á n e o , M o r e a u de J o n -nés ( i ) , ha hecho una observación interesante , aunque reducida sólo á los nombres de la T e o g o n i a de Hes io -do, y es que la s í laba er domina en todos ellos: JEt-her,Erebos, Evos, Hemera, Hera, Hesper, Demeter, Erinnys, etcétera. Nosotros veremos que esta s í laba es la c l a v e y la base de la m a y o r par te de las mitologías; y que no sólo el Ol impo griego y el P a n t e ó n romano, sino los mitos a ryanos , turanianos y semitas , se pueden expli­car , g rac ias á el la.

¡ L á s t i m a que M o r e a u de J o n n é s en v e z de empe­ñarse en ex t ravagante restitución histórica no se hu­biera fijado en tan importante observac ión y la des­envolv iera ! P e r o esta empresa no es taba reservada p a r a él. E s misión nuestra .

A h o r a , cuando presentemos ese mismo er tan hu­milde en su origen, j u g a n d o un p a p e l tan pr inc ipa l en todas las rel igiones; cuando comprobemos que ese sordo murmullo salido de la vas i j a de agua hirviendo

(i) Les temps Mithologiques, etc., p a r C . A . M o r e a u de J o n n é s ,

pág. 294.

9 .

130

dio nombre á tantos g randes y adorados nombres ; cuando identifiquemos este oscuro y hasta ahora desconocido monosí labo, con el exce lso B e l o , con el misterioso E l o h i m ó el a n t i g u o P a r d j a n i a ; si se pre­gunta cómo pudo persist ir á t ravés de tantos cambios y t ransformaciones , contestaremos que esto h a suce­dido con arreg lo á esa ley present ida por T e r e n c i o , según la cual aquel la ra íz que logra verse rodeada de numerosa familia de der ivados , subsiste , mientras que desaparecen l a s demás; y no h a y raíz n inguna, pode­mos asegurar lo , que h a y a dado origen á más v a r i a d a s y d is t intas formas. L a gran significación de esta ono-m a t o p e y a en el pr incipio contr ibuyó á extender la en mil ap l icac iones diferentes, pudiéndose agregar á esta c i r c u n s t a n c i a el haber sido acaso la pr imera , al me­nos de su categor ía , y haber encontrado, por lo mis­m o , l ibre de r iva les el l enguaje . C u a n d o l legaron las otras , ella era fuerte y a y bien p r e p a r a d a p a r a la lu­c h a de la v ida . ¿Qué daño podr ían hacer la las demás? ¿ N o tenía ella y a los nombres de los dioses inspirando respeto á todas l a s edades? ¿ N o se expresaban con ella todas l a s ideas magníf icas de creación, produc­ción, desarrol lo , v i d a y calor? B i e n podía , pues , desa­fiar el porvenir . ¡ Ser ía curioso un libro que en todas las l enguas conocidas , presentase la filiación de esta raíz , porque muchos misterios del l engua je podría po­ner en claro! U n grupo ó una familia de p a l a b r a s de­biera tener su historia como una tribu humana , y es un obstáculo p a r a conseguir lo la p o c a atención que se presta á los orígenes, dedicándose m á s bien á las for­m a s gramat ica les , c u y o secreto n u n c a se cogerá sin un conocimiento prev io de las ra ices . P a r a el estudio de éstas sería preciso romper el molde estrecho en que se han encerrado has ta ahora los filólogos y aca­b a r de una vez con los estudios de la espec ia l idad y

•131

•del detalle en que tanto t iempo se pierde por falta de pr incipios y de método. E l que conoce una familia de lenguas , es como si conociera una sola lengua , que v a l e tanto , para el caso , como no conocer n inguna ; •porque el lenguaje es un todo tan estrechamente en­lazado, que un secreto suyo no se revela sino abar­cando el conjunto. Que no es posible , se dirá, quizá , a b a r c a r el conjunto; nos exp l icaremos : en el método seguido ordinar iamente se estudia un tema en un gru­p o de lenguas de una misma famil ia ; p o c a s veces se estudia en dos, y en tres casi n inguna . E s c laro que una cabeza de hombre no basta p a r a contener estu­dios tan extensos; pero todo consiste en la dirección -que se les dé y en el método que se adopte . H a s t a ahora no se ha sal ido apenas de los estudios c lás icos y del sánscr i to . E s c ierto, se dirá, que se han estu­diado bien; enhorabuena; pero los resultados posi t ivos ¿están en relación con el t iempo gas tado en ese estu­dio? ¿ H a y un descubrimiento, fruto sobresal iente de esas observaciones minuciosas? Presc ind iendo de la fraternidad l ingüíst ica indo-europea, que era fácil no­tar con un mediano estudio del sánscr i to y su compa­ración, nosotros haremos ver que el m á s g r a n d e de todos los que se han hecho es un error. E s necesar io , en esta c lase de estudios perder en detal les lo que se

.gane en ampl iac ión.

E s preciso conformarse con un regular estudio de las g ramát icas , y dedicar toda la atención á la compa­ración de los vocabular ios . E s el único modo de l legar á los orígenes p a r a reobrar después y conseguir de­finitivos resultados en el estudio de las formas g rama­t icales . U n a inversión del método se está hac iendo imprescindiblemente necesar ia .

P o r nuestra par te , los resultados que v a m o s á p re ­s e n t a r , los hemos conseguido de este modo.

132

E s t e simple monosí labo er resuelve más prob lemas con su significación or iginal que todos los estudios c lásicos y orientales apl icados á la mitología has ta nuestros días.

E l asunto es tan vas to que nosotros no haremos m á s que a l lanar el camino apuntando , de trecho en t recho, ideas que harán oficio de faros. Otros se encargarán de sacar las deducc iones .

L a más ant igua y mejor conservada forma de esta onomatopeya , fuera de los nombres religiosos, es la pa­l abra eúskara bero, calor . C h a h o , buscando , sin méto­do, por todas par tes , ana log ías al eúskaro, había com­parado esta p a l a b r a al bretón berv, h irv iente ; pero á M . B l a d é ( i) se le figura que C h a h o ha ido á b u s c a r un poco lejos el origen del bero, y supone que debe ser gascón más bien que celta, porque los ageneses dicen bullent, y los gascones bourent, h irv iente . N o a c a b a r á n n u n c a estas contradicciones entre sabios, mientras n o se cambie el método de estudio. T a n t a razón t iene C h a h o en lo que dice , como B l a d é en lo que cr it ica; es decir , n inguno de los dos la t iene, porque las p a l a b r a s por regla genera l no sa l tan de ese modo de una len­g u a á otra, sino que son formas evolut ivas de otra an­terior á todas el las , que es la que puede exp l icar los parec idos . N o basta encontrar a lgunas semejanzas , s ino que es preciso hacer una comparac ión casi uni­versa l p a r a encontrar la v e r d a d e r a ra íz de las p a l a ­b r a s . Bero, berv y bourent, t ienen el mismo or igen; son afines, pero no descendientes unas de otras. Bero, sin embargo , presenta un carácter mucho m á s a r c a i c o por su signif icado sustant ivo de calor y p o r sus deri­vados en lenguas ant iquís imas. A p a r t e de los nom-

(i) N o t a de la pág. 74 de sus Etudes sur l'origie des Basques.

433

bres de los dioses que por sí solos forman una prueba terminante , h a y una infinidad de pa labras en todos los id iomas , cuyos s ignif icados, sal idos por asocia­ción de ideas y por analogía , de la idea de calor , se h a n expresado , como no podía menos de suceder , con l a misma raíz que produjo el bero eúskaro. N o al celta, que tan le jano parece á B l a d é , sino á otra lengua m u y s e p a r a d a de aquél , en evolución, h a y que recurrir p a r a encontrar su origen: á la pr imit iva , que es donde tienen nacimiento las verdaderas ra ices .

S i se preguntase todav ía cómo es posible l legar á esa l engua original faltando tantos es labones en l a c a d e n a l ingüíst ica, diremos que es cosa fácil , m á s fá­ci l de lo que se cree; pero h a y que c a m b i a r de método. E l estudio comparat ivo que has ta ahora se ha hecho de los id iomas indo-europeos, no dará g randes y ver­daderos resultados, si no se hace extensivo á los otros id iomas de diferentes familias, presc indiendo, al em­pezar , de las formas gramat ica les , y comparando so­lamente los vocabular ios . D e este modo no se toma­rán por pr imit ivas , ra ices ó p a l a b r a s que no lo son, c o m o ese célebre div, bri l lar , que trae consigo una evolución tan larga y una composición heterogénea, y que ha sido supuesto origen de los nombres genéri­cos de D i o s , que son mucho más antiguos que él; ni habrá lugar tampoco á equivocac iones que introdu­cen la m a y o r confusión en la l ingüíst ica , como esta , por e jemplo: atribuir á los nombres que expresan la idea de jefe: barí, persa ; bam, i r landés; beorn, anglo­sa jón; Brenno, ga lo , la ra íz bhar, l levar , sostener. E l procedimiento empleado no puede ser m á s inocente y cómodo: se busca un verbo en sánscrito que se p a ­rezca á los nombres c u y a filiación se procura encon­trar , y una vez ha l lado, sea cualquiera la significa­c ión que tenga, bri l lar ó sostener, se fuerza el sentido

i'ái

h a s t a el punto de ver a lguna analogía con ellos; as f se encuentran re lac iones ex t ravagantes , y se dice: los nombres de jefe v ienen de biliar; porque el jefe es el que sostiene, baratha, ó el que l leva ; sin hacerse cargo-que esta clase de nombres tienen la misma forma y l levan la misma onomatopeya ber en idiomas que, como el eg ipcio , por e jemplo, son anteriores á la for­mación de ese bkar, sostener, y tienen y a el nombre-de sus jefes y reyes , formado del mismo modo, forou, pirha, como veremos después.

P e r o es más : ¿no se ha sacado también el nombre de hermano, bkrátar, sánscr i to , de bhar, l levar ; s iendo, por precis ión, heredado de la familia pr imit iva y del l engua je original , y anterior , por lo tanto , á esa que se quiere suponer raíz?

Con estos nombres de familia sucede lo que con los nombres de los dioses; se conservan con respeto, de u n a lengua á otra; querer buscar su significación eti­mológica en la misma lengua , aunque esta sea el sáns­crito, es el mismo s istema que buscar la del nombre de un dios en un solo id ioma. E s la causa de todos los errores este método. V é a s e el modo de proceder de M a x Muller , por e jemplo, inves t igando la significa­ción Original de gámatár y Ya^Spor, fgambros), ruerno-en sánscrito y en gr iego, que pr imero significó mar ido, esposo. «Todo lo que nosotros podemos probar , d i c e , es que p a r a crear estas áos\ p a l a b r a s se ha tomado la misma raíz, y , por consiguiente, l a m i s m a idea funda­mental se encuentra en el origen de la p a l a b r a gr iega y de la p a l a b r a sánscr i ta ; pero la der ivac ión se hace en c a d a lengua de una m a n e r a part icu lar . E n seme­j a n t e caso, nosotros no debemos abanzar sino con pre­caución y tener cuidado con nuestras conclusiones ; pero lo reconocemos, estas diferencias de formas son en genera l las que se presentan entre los dia lectos d e

una misma lengua , donde muchas formas son posibles y empleadas desde luego confusamente; después una de el las es cogida por un poeta , otra por otro, y v i e n e á ser entonces más popular y tradic ional . V a l e m á s suponer esto, que creer que los gr iegos , p a r a expre ­sar una relación que habr ían podido rendir de tantas maneras diferentes, h a y a n escogido la misma raíz (gam) p a r a formar Y aH-p 0T, TxV-^?0^> indepen­diente del indio que tomó la m i s m a raíz p a r a el mismo uso, dándole una forma causa l (como en ohm­io,/ en lugar de bharatar) y uniendo á ella el sufijo ordinario tar, formando así gámátar en lugar de gamara ó yantara, para le lo de Y X H ^ P 0 T . L a p a l a b r a la t ina gener es todav ía más difícil de expl icar ; y si es la misma pa labra que el gr iego gambros por gamros, el paso de m á n, no puede expl icarse sino por un procedimiento de as imilación y un deseo de dar á la ant igua p a l a b r a gemer una forma más inteligible.»

S e comprende bien cuánto perturban estos nom­bres irreductibles á M a x Muller . E l no v e en ellos más que una raíz gam que no sabe lo que es, y una terminación sánscr i ta ordinaria , tar, que no dice n a d a , queriendo al mismo t iempo reg lamentar deta­l ladamente los tránsitos, y ext rañándose de la forma gr iega gambros y de la la t ina gener, en la suposición (y aquí está el error grav ís imo de su método) de que estos nombres están comprendidos en las l enguas indo-europeas como en un círculo de hierro. E s el mismo método que se h a seguido en la invest igación de los dioses y que tan malos resultados h a pro­ducido.

Compárese ahora con el nuestro: gambros y gener son dos formas que nos dan á conocer que el tar de gámá­tar , no es un sufijo ordinario, sino un elemento impor­tante ar ó er, como en gambros y gener de la p a l a b r a

136

compuesta . L a forma gambros, contracción áegam-ber-os, l leva una b eufónica propia de la onomatopeya pri­mit iva er, como el g a m a t a r l leva la t de enlace antes de ar ó er. E l gener latino no puede menos , por consi­guiente , sino veni r de una forma pr imit iva que las comprende todas y que no es la sánscr i ta gamatar m á s compl icada y peor conservada que las demás. ¿Cuál será, pues , esa forma original que las expl ique todas? N o puede ser otra que la formada por las dos onoma-topeyas pr imit ivas del soplo y del calor: jam ó gen-er ó ber, que dieron lugar á estas dos: Jamber y Gener. Gambros v iene de la pr imera ; gener, de la segunda, sin sufrir var iac ión; y gdmd-tar, (gam-t-ar,) de una inter­media , enlazada por t eufónica. L a significación, pues , de la pa labra en su origen fué, por inmedia ta asocia­ción de ideas , engendrar, engendrador (soplo productor) y de aquí , mar ido, esposo, idea conservada en gr iego, y después, mar ido de la hi ja , yerno , el que había de fecundar ó reproducir la familia, que es lo mismo.

¿Cuál de los dos métodos exp l ica más y mejor? ¿A qué ocuparse en esos detal les de pronunciac ión,

y ex t rañar que en latín sea gener, en vez de gemer, una pa labra que ha a t ravesado tantas generaciones en las que ha podido ser u s a d a la espiración separada é in­d is t intamente , gem ó gen, c u y a diferencia apenas se nota? Son del icadezas de domine que deben desapare­cer en el l ingüista .

V e r e m o s que gamatar, en su significación original de producir ó de espíritu creador , es el término para le lo v u l g a r de la forma Déméter, la diosa gr iega. S i se com­p a r a una p a l a b r a cualquiera , ber, por e jemplo, en diez ó doce idiomas separados por muchos siglos en el tiem­po y por muchas leguas en el espac io , y se v e que en todos subsiste más ó menos dis frazada su raíz con el mismo signif icado ú otro parec ido , procedente de ló-

137

T u r c o H ú n g a r o . . Es ton iano . K a r g é l i c o . L a p ó n . . . B r e t ó n . . . G r i e g o . . . Sánscr i to . B r e t ó n . . . C e l t a . . . .

F u e g o S a n g r e S a n g r e S a n g r e S a n g r e V i e n t o V i e n t o V iento S o b e r a n o , J e f e . J e fe

V a r . V e r . W e r r i . V e r i . V u o r . A b e l . Aella. An-i la . Bren ín B r e n .

g i c a asociación de ideas , es preciso convenir en que estas doce p a l a b r a s , semejantes en su forma y signifi­cac ión, der ivan todas de otra pr imit iva que necesar ia­m e n t e ha de ser su origen; y , en efecto, si se despojan de los e lementos diferentes que en forma de afijos ó sufijos han podido unírseles, quedará s iempre el nú­cleo pr imit ivo , onomatopeya casi s iempre de algún sonido natura l . N o se nos oculta que este método se h a ap l i cado y a con a lguna ut i l idad á las dos familias de lenguas a r y a n a s y semitas , pero sin salir de el las y sin el necesar io estudio de los vocabular ios . E s pre­ciso extender la operación á todos los id iomas cono­cidos, sin r e p a r a r en t iempo ni en distancia . Ú n i c a ­mente así podrá encontrarse el sentido original de las r a i c e s .

A n t e s de h a c e r apl icación de esta onomatopeya er 6 lev á la i n v e s t i g a c i ó n de los nombres de los dioses, estudíense en el s iguiente cuadro las diferentes signi­ficaciones que ha l legado á a lcanzar en v a r i a s l enguas por la analogía y la asociación de i d e a s , part iendo s iempre del pr imit ivo significado de v ida , producción ó desarrol lo por el calor .

H é aquí a lguno s términos de su evolución, tenien­do en cuenta las l eyes fonéticas:

138

Celta H ú n g a r o K a r g é l i c o F i n é s M a l a b a r a n ­

t iguo M e d o C imbro E n dialectos di­

namarqueses . E n el B á l t i c o . . D i n a m a r q u é s . . A l e m á n Ing lés A l e m á n A l e m á n Ing lés Ing lés

T i e r r a Ar -a . T i e r r a F o l d . T i e r r a P e í d o . S o l A u r i n g a .

S o l M i t r a . Á n g e l P h r i s t h a . N i ñ o B a r n .

F r a n c é s . . . I n g l é s . . . . G e o r g i a n o . K a l m u l c o . L a p ó n . . . .

G a l o ( i ) I n g l é s . .

N i ñ o N i ñ o N a c i d o N a c i d o N a c i d o M u j e r L ú c i d o V i v o A l e g r e , l leno de

v ida B r i s a f r e s c a . . . F u e g o Ca lor J e fe L l u v i a Je fe S e r ag i tado co­

m o l icor en v a s i j a sobre el fuego

B a r , B a r n , B e l . B a r n . B a r e n . G e b o r e n . B o r n . F r a w . H e l i . B r i s k i .

F r i s k . B r e e z e . F i r e . T b i l i s . U l u s . A b b r e . B r e n n o .

F r y .

C a d a p a l a b r a e m a n a d a de una o n o m a t o p e y a pr imi­t i v a h a c e mil dist intas evoluc iones en diferentes len­guas , y así es difícil encontrar nombres de idént ica

( i) D i c c i o n a r i o de S a m u e l J h o n s o n .

139

forma con u n a misma signif icación. D o s p a l a b r a s igua les al pr incipio , v i a j a n d o luego, c a d a una con su tr ibu, y esparc idas por los pueblos de la raza , con v a ­r iantes n u e v a s después , adquieren tan dis frazadas formas que es difícil reconocer las por más que guar­den s iempre su raíz . P e r o , como en el origen del len­gua je una misma raíz ha dado forma á diferentes nom­bres , obedeciendo á esa ley natura l de evolución que consigue el m a y o r resultado posible con el menor gasto de fuerza posible , de aquí que m u c h a s p a l a b r a s l igeramente desemejantes al pr inc ip io , lo puramente indispensable p a r a no ser confundidas , y c u y a dife­renc ia de un acento ó de una s imple voca l , (como tenemos e jemplos en el chino, donde un solo monosí la­bo puede expresar ocho ó diez signif icados diferen­tes , según se pronunc ie ) , no quitaba ni añadía á la ra íz n a d a de su forma, h a y a n podido a t ravesar los s i ­g los , iguales en su contitución, pero diferentes en su signif icado.

E s t a indent idad de la forma actua l con la original se ha conservado en unas lenguas y se ha perdido en otras . L a s que h a n conservado, por e jemplo, la pureza or ig inal en los nombres que expresan l a idea de fue­go ó de ca lor , la han perdido en los que expresan las de creación, nac imiento , crecimiento, exuberanc ia , et­cétera , y v i ceversa . P o r eso si se v a á los vocabular ios á buscar la ident idad formal y s igni f icat iva de una p a l a b r a , a p e n a s se encontrarán media docena en que pueda asegurarse el origen común, a n o ser que sean l enguas de una misma familia; pero este no es el ca­so , porque una misma familia de l enguas debe ser p a ­ra el filólogo una lengua sola. ¿Cuál será, pues , el pro­cedimiento que habrá que emplear p a r a encontrar u n a raíz pr imit iva? E s el mismo que se ha r e c o m e n d a d o p a r a l a interpretación de los mitos; ponerse en el esta-

440

do de espíritu del hombre pr imit ivo ; prescindir de cuanto , se sabe, y seguir la analogía y la asociación de ideas como pudieran hacer lo un niño ó un sa lva je . E s preciso, p a r a dar con esas c l aves mister iosas que son la ra ices del origen, que el sabio se h a g a ignorante , inocente y s imple. H é aquí el secreto.

T o d a raíz pr imit iva t iene una signif icación, produc­to de una onomatopeya natura l ; pero esta onomato-p e y a puede ser cogida donde menos se p iensa ; ¿quién h a b í a de suponer que la m á s importante de todas el las había de ser tomada de un puchero hirviendo? E s t o , en la civi l ización moderna , casi parece r idículo. S e hab la del origen del lenguaje en nuestras a c a d e m i a s , en términos pomposos , se escudriñan los misterios si­cológicos, se hace la autopsia del aparato lar íngeo y se observan con toda atención las leyes fonéticas. T o ­do ello es m u y bueno, pero va le poco , cuando uno se remonta á los orígenes. E l gran mueble de la famil ia prehistórica en su choza es el puchero de a g u a que h ierve al fuego, acaso con un trozo de pantorr i l la hu­m a n a . U n poco de real ismo hace falta en la c ienc ia t a m b i é n .

Comprendida la onomatopeya en la familia, surge una n u e v a neces idad: ¿cómo se l l amará el trozo de carne que a c a b a de sal ir cal iente del agua hirviendo? S e repite la onomatopeya con diferente tono, y el tro­zo de carne tiene un nombre y a ; por eso se l lamó al carnero berbex, y al pastor que cuida los rebaños se le l l a m a todav ía bergev, en francés; y así lo demás; pero es preciso proceder con lógica p a r a no confundirse en la asociación de ideas . S e buscarán , por tanto , en los vocabular ios , aquel las pa labras que sin tener el mismo signif icado, puedan tener a lguna analogía en el esta­do mental de los sa lva jes , y aun aquel las otras que por lógica asociación, en cerebros infantiles, t e n g a n

re lac iones entre s í . D e este e x a m e n resultará segura­mente , si ha sido bien conducida la inves t igac ión , u n a raíz p r i m i t i v a con su signif icado original .

A n t e todo es preciso estudiar c a d a pa labra por sí sola; hacer su verdadera historia ó filiación; c o m p a r a r sus términos evolutivos en los diferentes idiomas, y al­canzar el conocimiento de su forma pr imit iva , exco­giendo los términos más a p r o x i m a d o s y completos .

S i r v a n de e jemplo los nombres que expresan la idea de cabeza y que deben su formación á las dos onoma-topeyas del soplo y del calor: Ha-ber, en sus formas Ka-el ó Ka-bel.

C A B E Z A .

Lenguas.

K a m c h a d a l a K a v e l . Aus t ra l i ana de S i d n e y K a b r a . S a n s c r i t a K a p à l a . G r i e g a K e p h a l é .

Lenguas que han sufrido en esta forma contracción ó síncope.

B u r n u (Afr ica) K l a ó K e l a . Cafre K l o g o . A r m e n i a K l u k h . Ost iaca K o l k a . K o r i a c a (Asia) K o l t c h . K o u r i l a (Asia) K i l l a . P e r s a y turco K e l l e h . M b a y a (Amér ica) K i l o . S a m o y e d a H o l l a d . L a t í n C a l v a . S l a v a G o l o v a . P o l a c a G i o v a . B o h e m i a I l l a v a . L i t u a n i a G u l v a .

142

G r i e g a ant igua K a r , K a r a , K a r é . D e J a v a (en las is las de la Son­

da) K o a r . T a n n a (Occeanía) K a r a u . K a m a k a n (América) H e r o . S a k a t u a (África) H o r a . P a t a g o n í a (Amér ica) H e r . E p i r o t a ( E u r o p a ) K r u e . P e r s a G u r u h é . F u l a h (África) H o r é e . Ost iaca V g o l .

Con la onoinatopeya er , y con la espiración pospuesta y antepuesta.

V o t i a c a (Volga) Y e r , Y i r . P e r m i a n a (Siberia) Y o r . Z y r i a i n a (S iber ia) . Y u r . A g ó n (África inter ior) . . . U r . F u l a h (id. occidental) U o r é . N u b a (id. oriental) U r k a .

Otras en er con la espiración en ch ó s.-

K a n a r a (Asia Chi r . M a h r a t a (Asia) T c h e r o , T h e r o , ó

K e r ó n . S á n s c r i t a Si'ra. T s i n g a r a ó B o h e m i a S i r a h a . P e r s a S e r . K u r d a S e r . Osseta (Cáucaso) S e r .

Formas del er con eufónica ó con la espiración en at perdida la inicial.

K a n g a (África interior) T r i . A c h a n t i (id. occidental) T i r r i e .

143

K a s e n t i (Africa interior) D u r . T o n g u s a (S iber ia) D e l , dil , dal i . K a n a r a (As ia meridional) T a l e . M a l b a r T a l a . V a r u g a (As ia meridional) T o l g o , To logot .

Otras en er , con espiración en a b .

T c h a r (Caucaso) B e k e r . A c u c h a (id.) B e t e r . K h o u n d z a k h (id.) B e t e r . I s la P e l e w (Occeania) Bothe loutch .

Perdido el er .

L e z g h i (Caucaso) B e k . A m a r a (Amer ica del Sur ) P e k k e . T u r c a B a c h , bas . Hotentote B i k k u a . M o v i m i (Amer ica del S u r ) . . . . B a k u a k u a . K a r a K à i t a g (Caucaso) B a a g .

Con la espiración a m , m a , perdido el er , menos en la printer a.

K u n d z a k h . . . . (Caucaso) Mether i . A k k i m (Afr ica c e n t r a i ) . . . Met ih . K o r a (Amer ica centra i ) . Mout i . A n g o l a M u t u e y Mi tue . S a n s c r i t o M a s t e . M a h r a t a (As ia mer id ional) . . M a t a . K a n a r a ( Id . id.) M a t e .

Con la onomatopeya er en forma de el , unas veces sola, otras con Id cspiracióti.

S a m o y e d a 0 1 , òlio. C a m a c h a (As ia) , U l u . J a v a (Sonda) H u l u .

iU

T a g a l a (Fi l ip inas) 0 1 o . T o n g a (Occeanía) U l u . D e l a v a r e (América) U i l . H o n d u r a s H o l á n . S a m o y e d a (As ia septentr ional) . H o l a d . M a c a s a r (Africa oriental) L o h a , lu la . Cafre L o g o , loko. K o r i a i k a (Siberia .) L e u t . T c h u k t c h (id.) L a u t . A r a u c a n a L o n k o .

Espiración sola en at , t a , a b , p a , ban ó p e n .

P a p a ó W a t j i e (Afr ica inter ior) . T a . L a z a (Caucaso) T i . L o a n g o (Africa interior) T u . T o n q u i n T o u . I n b a t s e (S iber ia) T u . C h i n a T e o u . G e o r g i a n a T a v i . Dar fur (Africa interior) T a v u . B a l a n d i (Hindostán) D o i . B i m a (Molucas) T u t a . V i g u l (S iber ia) T o u s . K u r i l a (Asia oriental) P a . K o u s a y S ioux (Amér ica del

Norte) P á h . Y u k a t a n . P o i . F i n e s a Pae P e a . H ú n g a r a F o e . T i b e t i n a B u . G a e l i c a P e n . B r e t o n a P e n n . Cornuai l le ( F r a n c i a ) P e n d . V o g u l (Siberia) P a n g .

1-Í5

N u e v a C a l e d o n i a ( O c c e a n í a ) . . B a n g h é .

T i m b u k t u (África i n t e r i o r ) . . . . B o n g o .

En otra forma con la onomatopeya ber, contraída ó cambiada en b e l .

E ú s k a r a B u r u . M o r d u i n a (en el V o l g a ) Pras. M o k c h a (id.) Prce. T a m a n a k a (Amér ica) P r o u t p . B u l l a m (África) B u l . M a y n a (Amér ica) P o l . B a j o a l e m a n a P o l i . Ing lesa Pol i . F r i g i a B a l , ba la . M a l d i v i a Bo l l e .

Lenguas que en esta forma han perdido la terminación.

B a j o a lemana K o p p . L a t i n a C a p u t . Á r a b e K o e b b . J a p o n e s a K o v e . Occeán ica (en las is las del Sur ) K a b u . G ó t i c a H a u b i t . D a n e s a H o b e d .

Formas con la espiración sola.

K e n s i (Nubia) Ok. V a l a c a Oku. Ost iaca Og, oukh. B e r b e r i s c a A k a i . G u a r a n í (Amér ica) A k a n g . H o m a g u a (id.) Y a k a e . M o c o b i a (id.) Y k a i g .

10

A b a z e (Caucaso) Copta B u r n u S o c o (America) B e r b e r i (Afr ica interior) M a n d i n g a (Africa) B a m b a r a (Africa) M i a n m a y ( India) B i r m a n a

Y e c a . N g o g . E g n u m , U k k u n . Ykhf. K o u n . K o u n g . K a u n g . G o u n g .

Nótese , pues , que en la p a l a b r a que expresa la idea de cabeza en todos esos id iomas, las o n o m a t o p e y a s van j u n t a s ó separadas , antepues tas ó pospuestas , la una á la otra , y que la espiración ha servido en todas sus formas, y la onomatopeya er en todas sus var ian­tes. L a s leyes que presiden á la var iac ión ó cambio fonético de este nombre , en el mundo entero, son l a s mismas que han presidido en las diferencias que se observan en los nombres de los dioses.

T o d o s ellos, si bien se mira , tienen sus correspon­dientes en a lguno de esos der ivados de la p a l a b r a ca ­beza que debió también su formación en el origen á las mismas onomatopeyas , porque era natura l , que la cabeza , considerada inst int ivamente como residencia del espíritu y centro del pr incipio v i ta l , fuese l lama­da así.

E s probable por esto que el nombre de Jahveh fue­se en un pr incipio Janver ó Jahvel, perdiendo la se­gunda onomatopeya , como el nombre árabe de cabe­za Koebb; idea que ant ic ipamos , sin embargo , como una simple suposición.

L a forma K a n c h a d a l a Khavel que es la m á s perfec­ta , debió ser parec ida en evolución á la de Jahuel como nombre de D i o s .

L o s chinos, á quienes hemos supuesto separados de

U7

la familia pr imi t iva antes del descubr imiento d e l a onomatopeya del calor, tuvieron, en su dificultad de pronunciar la r, el monosí labo Po, p a r a expresar l a idea del hervor ; y ¿quién sabe? acaso fué este sonido imitación de otro en Por ó Bor—Ber, como los nombres de cabeza en F i n é s Po, en K u r i l a , Pa, en húngaro Foe, y en el T h i b e t Bu; por m á s que nos incl inemos á suponerlos productos de la espiración sola; pero y a se ha visto con qué faci l idad se ha perdido la r en otras formas.

A h o r a podemos estudiar el para le l i smo de la evolu­ción en los nombres de cabeza y en los nombres de Dios , aunque estos últimos por el t radic ional respe­to h a y a n sido genera lmente mejor conservados .

V e m o s en pr imer lugar que la evolución de las dos onomatopeyas l lega á formar los nombres de cabeza : Her en P a t a g o n í a , Hero en K a m a k a n (Amér ica meri­dional) Horée en F u l a h (África occ identa l ) , Hora en S a k a t u , (África centra l ) , Kar, hará, en gr iego ant iguo, Karan, en T a n n a (Occeanía) Koar, en J a v a , etc . P u e s bien; todos los nombres en H e r , G e r ó K e r de la mi­tología, que son tantos , quedan exp l icados por este solo hecho: H e r o , H e r m e s , H é r c u l e s , Ger ión ; el térmi­no escítico y g e r m a n o Her, señor; nuestra p a l a b r a H é r o e , y otros muchos .

Observamos después , el Our, Or, ó Urde A g o w , en el Áfr ica central , elOuore, de F u l a k en el Occidente , el Ourka de la N u b a , en la centra l , y vemos puesta en c laro la evolución de Oro ó de Hor eg ipcio ; Y e r , en el V o l g a , Y u r y Yor, en l a S iber ia , confirman la identifi­cación de P a r d j a n i a con P i o r k u n , su forma germáni­ca ; Talé de K a n a r a , Tala del M a l a v a r , y el Tologol, mongol , son aprox imac iones del Taaroa y Tangaloa, los dioses occeánicos .

L a s formas Ser de la P e r s i a y del C á u c a s o , y el Sira,

m sánscr i to , ó el siraha, bohemio, enseñan de donde h a n salido las formas Osir is y S e r a p i s .

E l bal, fr igio, cabeza, ha l legado allí con la m i s m a evolución que el dios Bal ó B a a l .

E l duodécimo nombre de A hura M a z d a , Popal Vu, tiene la m i s m a historia evolut iva que el P o l i , ba jo a lemán, el Pol M a y u , en la A m é r i c a central , y el B u l de B u l l a n , en el Áf r ica interior; y ese nombre Mazda que se añade á A h u r a , y se t raduce Omnisciente, a c a s o no es más que otra rara forma de la evolución de las onomatopeyas , igual á la que ha heho el Maste, cabe- • za del sánscr i to .

Y , en fin, por este parale l i smo, se expl ican otra por­ción de cosas secundar ias ; por e jemplo: Kols, de Ou-keh, en el Nordes te de A s i a , Koltch, kor iaco en el A s i a oriental , unidos al Poli, ba jo a lemán, ponen de mani ­fiesto la significación pr imit iva de los Kobols, ó espíri­tus duendes de A l e m a n i a , lo mismo que el Khobel del K a n t c h a d a l a . L a forma Kabra, de S i d n e y , en n u e v a H o l a n d a , se conserva en el nombre de la ant igua dan­z a Ma-cabra, que es debido, sin embargo , al significa­do espir i tual de las o n o m a t o p e y a s .

E l famoso término de las invocac iones y de los con­juros , Abrakadabra, t iene la misma evolución y el mis­m o origen.

L o s nombres Killa, en K u r i l a , (As ia oriental) Kilo, en M b a y a (Amér ica meridional) han sufrido las mis­m a s transformaciones que Killa, el nombre de la lu­na en lengua Quichua del P e r ú . Dur, en K a s e n t i , (África central) Tri; en K a n g a , en el mismo pa ís , Tula en V a r u g a , (As ia meridional) , (siempre nombres de cabeza,) dan razón de Taru, nombre de la luna entre los botokudos. E l K o b b e l de K a m t c h a d a l a , el K o b e , j a p o n é s , el K o p p , ba jo a lemán, muestran la evolución de K o p i , luna, en lengua Vuela, amer icana .

i id

Yrri, luna , en S a m o y e d a , Táreme en C o r e a n a , Yra-ri, en C u y u b a b i , A m é r i c a , Paas, en C h i c a c h a , t ienen t a m ; bien correspondientes en el cuadro que hemos presen­t a d o .

E n megicano , la luna es Mets-tli, y es imposible no v e r su relación con el Metheri del C á u c a s o , para le lo d e Mitra.

V é a n s e ahora, y compárense también otras pala­bras que por asociación de ideas tienen el mismo ori­g e n onomatopeico

Hombre, en lenguas mongolas , ere, en armenia , air, en Car ibe , amer icana , eier.

Vientre, en Oust iaka , parokh, en E r i s a biru, en K i r i r i , amer icana , buró, en A y m a r a , amer icana , puraka^ en eúskaro , sa-bel.

Corazón, en S o m o y e d a , sol, en Kir i r i , si; en eúskaro , su fuego, el centro del ca lor y de la v i d a , que se h a expresado con la espiración antes de descubrir la se­g u n d a onomatopeya .

Sol, en S a m o y e d a , H a i y a , (¿no es el nombre del d ios de los hebreos?) ; en T a g a l a , Arao; en turca , Kun, {en eúskaro, egún, día) en N u e v a Ing la ter ra (América) Kone, en Car ibe , Hueyou, (también se pudiera leer así el t e t ragrama hebreo) en B r a s i l , Arasu.

Lluvia, cons iderada en un pr incipio como el semen celest ia l que engendra , produce y desarrol la los gér­menes , en P e r s a carán, en K u r d o , paran, en A l b a n e s , si, en C a m a c a n (América) si. E s el su, fuego, como ori­gen de producción, el m á s ant iguo nombre por perte­necer á la pr imera onomatopeya , como el j a p o n é s ame y el guaran í , amer icano , ama, l luvia también.

Estrella en a lgonquina, álang, y en kotta , alagan; á p e s a r de ser idiomas el pr imero del nuevo y el segun­do del ant iguo mundo. S u forma ha sido esta: er-agan, luz del fuego, como ahan, sánscr i to , y egun, eúskaro .

1ÍS0

B r a m a r B i o k e n . F e r a c i d a d F r u c h , B a r k a i t . F e r m e n t a r G a h r e n , B r i n g u e n . H e r i d a B e r v u n d u n g . V e r b o , (pa labra) W o r t . V e r b o s F l u c h e .

. V e r d e G r u n . - F r i s c h y der ivados . L o z a n o ! F r u c h t b a r , F r ö h l i c h .

- G u s a n o , v e r m e W u r m . C e r d o p a d r e Eber. Verr iondez B r u n s t . V i r i l i d a d Manthbarke i t . V i r ipotente M a n n - b a r . R a n a F r o s c h . R a í z W u r t z e l . P l a c e r F r e n d e .

E l lector comprenderá la importanc ia que es pre­ciso conceder á todos esos nombres , iguales , en sitios tan opuestos y le janos del mundo.

H é aquí ahora un c u a d r o de la persistencia de la pr imit iva raíz er en las l enguas modernas , donde s e notará que la significación de todas las pa labras se refiere al ca lor y á sus consecuencias de creación, pro­ducción y expans ión , como principio a n i m a d o r y v i ta l ! y otro, en asirio y a c a d i a n o con las formas de las inscr ipciones cuneiformes que mejor presentan el parec ido con el eúskaro bero. Nótese sobre todo la igua ldad de forma de la p a l a b r a que des igna el fuego en acad iano y la que significa calor en el v a s c u e n c e . S i a lgunas p a l a b r a s v a n , no pert inentes , es que harán falta después en el discurso de la obra ó que encierra g ran interés su aprox imac ión .

E N A L E M Á N .

B r a m a , época del c e l o . . . B rú l l en .

151

(i) V . A s s y r i a n G r a m m a r , S a y c e , S y l a b a r y .

F e r v o r B r e n n e n d e . F l o j e d a d F a u l h e i t . F o r t u n a G l u c k . F r a g a n c i a W o h l g e r u c h . F r á g i l Tzerbrech l i ch . F r e s c o - a F r i s c h . F r i a l d a d F r o s t . F r o n d o s i d a d Weber- f lutz . F r u t o F r u c h t . F u e g o F e u e r . F u l g a r G l a n t z . F u l m i n a n t e B l i tze . I luminar Be leuchten . Obra W e r k . Cr iador Schopfer . C r e a r E r w ä h l e n . H e r v i r W a l l e n . P r o d u c i r H e r v o r b r i n g e n . Prol i f ico F r u c h b a r . H i e r v a K r a n t , G r a s . T e t a , B r u s t . C a m p o F e l d , F l a c h e . L l a m a F l a m e , G l u t h . Arder B r e n n e n .

E N A S I R I O ( i ) .

R e v e r e n c i a pulukhu. D i v i n i d a d del fruto i lutu sa sibrí . Profundidad na lvar - same. C r u z a r ebiru. S e ñ o r K h i r u . C a d á v e r p a g r u . Ornen de D i o s sarsu.

152

R a z a ó región c ipratu . C i u d a d alu. Poderoso protector sagaburu . A l t o , precioso i l lu. P r í n c i p e , g rande rubu, rabu. Señor belu. M i t a d , bata l la gab lu . M e s a rkhu . G r a n o , fruto s ibru . H e r v e kar radu . G e n e r a t r i z a l i tu . Ornen l ibitu. H i j o ab lu . F e c u n d i d a d aru, epuru. A l ta r , sacrificio p a r a c c u . V e r d e , floreciente arku. S o l samsu . Incendio K i lu tu . C i u d a d uru.

E N A C A D I A N O .

G o z o Cibra? Incendio gibi l . Q u e m a r cibir . A l t o . . . e l . i l ? C i u d a d K a l , ga l . R í o ar ia . D i luv io , inundación e v a . Dest ructor b i r . L u z , v e r bir . C a s a ga l . A l ta r , sacrif icio bar,bara. V e r d e Khir. F u e g o bil, pil, gibil. E s p a d a p a l .

153

N o hacemos el cuadro más extenso, porque lo ex­puesto basta p a r a ver la importancia de la raíz: los nombres españoles equivalen á los lat inos, franceses, i ta l ianos , etc: ; y los a lemanes , como de lengua madre á los otros id iomas del Nor te . S i fuéramos á presentar todos los der ivados por una asociación de ideas m á s le jana y comple ja , tendríamos que ofrecer á los ojos del públ ico casi una cuarta parte de los vocabular ios . E s t e t raba jo quedará p a r a otros el día que se p u e d a hacer la historia de una raíz desde el origen del len­gua je has ta nuestros t iempos.

S e h a b r á n o t a d o que el núcleo er, ber, con la eufó­nica , se contrae en bra, ble, fli, gro,glu, con arreglo á la ley , conservando s iempre el significado propio , menos cuando indica una falta de cual idad, como en el es­pañol frió, frialdad, en lat ín frigus, frigiditas, frige-facio, en cuyo caso la contra indicac ión procede de un su­fijo en que debi ó predominar un sonido gutural , como el gabe eúskaro, sin; berogabe, sin calor. ¿Y no es el frió la falta de calor?

P e r o el eúskaro, aun conservando con su propio signif icado la p a l a b r a bero, no t iene sin embargo mu­chos compuestos con ella. E x c e p t u a n d o iraquin, hervir , es decir , hacer ir ó er, que es donde se v e bien el origen de la onomatopeya , tomada del hervor , apenas tiene otros, como berocay a—brasero, era-beroa, puber tad , que acaso sean de formación moderna. E n el ant iguo egip­cio, se l l ama, no obstante , al brasero , berbe.

L o mismo sucede en el sánscr i to que fuera de la mitología sólo tiene algún verbo: bhrajj =íreir,prachh — interrogar ; pero quemar , que en eúskaro es erré, y en latín urere y cremare, en sánscr i to se a le ja enteramente , y es dah y tap. E l lat ín, el gr iego y el a lemán son los id iomas a r y a n o s donde inconscientemente m á s se des­envue lve aquel la forma, mientras que l a c l a v e , la

raíz , el núcleo que lo exp l ica todo, queda casi abando­nado y sólo en el eúskaro. L a razón de estas anoma­lías puede verse en las emigrac iones , en las mezc las , y en esos cambios de vocabular io , que aun conservando su g ramát ica , sufren a lgunos pueblos .

H é aquí por qué no debe nunca haber en la exeges is preferencia por una determinada lengua ; sino apren­der, como la abe ja ex t rae los mejores j u g o s de las ño­res , á uti l izar los m á s arca icos elementos que c a d a una de el las pueda contener. E s lo que hemos hecho con respecto al v a s c o . H e m o s visto en él, a lgo , como una c lave que nos abr iera las puertas de los g randes misterios, y lo hemos aprovechado , sin per juic io de atender y hacer uso de otras enseñanzas .

V é a n s e ahora, en confirmación de todo lo que he­mos dicho, las s iguientes pa labras tár taras en que pre­d o m í n a l a onomatopeya er, expresando s iempre la idea de creación, crecimiento, desarrol lo, expans ión y luz , y a lgunas espiraciones notables por su signif icado.

En tártaro Mantchú.

A r h a n (i) = los gérmenes de todo; el pr imer broto. A r h a n a h a = los cuernos de la l u n a . A r f a = t r i g o = grano , (nombre genérico.) A n o u a n = p e z sin e s c a m a s . A m b a = e x t e n s o , g rande . Al i soum = germinación del t r igo . A r c h i k e = h e v e l i = e l b a j o v ientre , (en eúskaro sa-bel.) E m e = m a d r e . E l o u = e s p e c i e de cebol la . E l o u r i = niño l isto, de ta lento.

( i) Dictionnaire Tartare-Mantchou-Francais compose d'après un

Dictionnaire M'antchou-Chinois, p a r M . A m y o t , m i s s i o n a i r e â P é k i n ;

Rédigé et publié, p a r L . L a n g l e s , P a r i s , 1 8 0 9 .

155

A t c h a = madre , también. E f e n = p a n . E t c h e n = Señor-rey; soberano . E t c h é = un buey . E r p e y erpenekepi = tener v i rue las , una erupción. E r t e = la aurora . E r t e m o n = universal . E r k e n g u e = todo lo que t iene v i d a . E r g u e n = el pr incipio de v ida , el Ki, el a lma. E r k i = comenzar á adquir ir fuerzas, el esfurzo del

niño p a r a a n d a r . E r k i - l e m b i = emplear toda su fuerza. E r g o u m - n i - a n i a = e l día del nac imiento . E n t o u r i = espír itu. E l d e n = rayos del sol, de la luna , de las estrel las ,

br i l lante . E l t e k = i d . id. E l h e o u = sa ludo, desear v ida , fe l ic idad. E l k i n = rico en todo. E l h e = du lcemente . E l k i n - a n i a = año fértil, a b u n d a n t e . Y n e n g u e = día, (en chino ge, en e úskaro eguu.) Y l a n e r t e m o u = l o que tiene en sí un pr incipio de

v i d a y animación, como el c ielo, la t i e r ra , el hombre. Y l h a = f l o r .

H a m b i = desarrol larse , crecer . Y l a c a = e s t a flor se abre , se desenvue lve . Y l e n g u = la l engua . Y r a = el g r a n o m a d u r o . Y n d a n = f l e c h a con p l u m a s . Y n d e = e l á el , le . H a i l a h a = regoci jo . (A le luya?) P i h a = trozo de c a r n e . P i s a n = inundac ión . P i h l a = desfi ladero, puerto . ( P i l a s , todavía . )

156

T a l a = camino desierto. Moholo = buey sin cuernos. Y a s a = ojos. Son bien expres ivos estos nombres . V e d aquí el de

la flor, Ylha, que v iene á conf irmar lo que hemos di­cho de ella en un capítulo anterior .

Er-lia, v i d a de la creación, expans ión de la natura­leza, desarrol lo por el calor , fecundidad del espíritu animador . T o d a esta asociación de ideas pasó por la mente de los pr imeros padres al baut izar la flor con el nombre mismo de la d iv inidad. Y todo es igualmente lógico: Yl-ambi, gran desarrol lo, crecer , Ylengu, de don­de v iene nuestra pa labra lengua, el k in, erjin, fértil, abundante , Yra, er-a, el g rano maduro , la cosecha, Er-gtien, el pr incipio de v ida , Arhan, er-han, los gérme­nes de todo; ¿no es esto lo mismo que hemos sosteni­do en el discurso de la obra? ¿No v iene ello á probar que las acepc iones de la onomatopeya er en las len­guas pr imit ivas , desaparec idas , debieron ser las mis­m a s que nosotros les as ignamos? S i a lguno, al empezar la lectura de este l ibro, pudo suponer que sería uno de tantos ensayos capr ichosos como ven la luz públi­c a , habrá reformado y a su modo de pensar , porque las pruebas abundan, y el método nos l leva por la m a n o al esclarecimiento de la ve rdad .

Obsérvense n u e v a s confirmaciones en las p a l a b r a s que s irven de traducción á las turanianas de nuestra l ista anterior , y se verá resaltar el parentesco de unas y otras y su origen común.

F l o r , flecha, broto, fel icidad, br i l lante , fértil, erup- , c ión, v ientre , germen, g rande , tr igo, g rano , todas es­tas pa labras , cogidas al acaso , por la casual idad del índice , l levan en su ínt ima constitución aquel la ono­m a t o p e y a , y expresan algo de aquel la misma asocia­ción de ideas pr imit iva .

157

N o ha habido una raíz m a s desconocida antes de ahora , ni más importante , y que más h a y a ex tendido sus r a m a s por el mundo entero. N o se ha encontrado n a d a en la l ingüíst ica hasta el día , que pudiera serv ir de lazo de unión entre lenguas de tan diferente ex-tructura como son las turan ianas , semít icas , indo-eu­ropeas , hamít icas , amer icanas y occeánicas , sino esta onomatopeya er y las diferentes formas de espiración comunes desde el origen del lenguaje . Y es una cosa d igna de admirac ión, por cierto, que sean los nombres de los dioses los que conserven pr inc ipa lmente , en todos los idiomas, esta prueba de fraternidad y des­cendencia común del género humano.

H a c e r la historia de pa labras españolas es hacer la de las lat inas é indo-europeas correspondientes . E n el presente estado de la c iencia , la historia de una p a l a ­bra , desde su or igen, no puede menos de tener mu­chas soluciones de continuidad; pero nosotros senta­mos los ja lones , y el porvenir se e n c a r g a r á de colmar los vac íos .

L a s p a l a b r a s broto, brotar, indican e x a c t a m e n t e aquel la idea de expansión y desenvolv imiento produ­cido por las fuerzas de la natura leza creadora , que tan­t a admirac ión causaban á los pr imeros hombres , su­poniéndolas obras de un poder mágico . E n broto, la adecuación á la idea y la contracción del bero son bien vis ibles . Presc ind iendo de las terminaciones propias de la l engua caste l lana nos queda brot, p a r a ser exa­minado: la t se presenta s iempre en fin de dicción lo mismo en eúskaro que en la m a y o r par te de los idio­m a s , indicando a b u n d a n c i a ó aumento progres ivo de fuerza; por eso el eth hebreo, el lx\ gr iego, el et l a t ino y e l í í francés, ant iguo español e, habiendo perdido la /, (y, hoy) expresan s iempre adición, aumento, p lural i ­dad . Brot, es , pues , una pa labra conservada desde el

138

origen sin más que haber sufrido una l igera contrac­ción. S u forma pr imit iva no pudo ser otra que berotz, la misma que como hemos v isto , s irvió también de arquet ipo al nombre de flor. L a correspondiente fran­cesa bourgeon t rae el mismo origen, pero pertenece á otra corriente que conservó la esp i rac ión . E n un pr in­cipio fué ó debió haber sido bero-jam, expans ión , creci­miento, v ida por el ca lor .

Felicidad, felicitas, en lat ín, se reduce del mismo modo á las dos onomatopeyas . A t r a v e s ó estas formas: Bero-ha-at, Belo-ja-at, Feli-je-at Feli-si-at, Felicit-á, que todas se expl ican con arreglo á ley: la aspiración p a s a á s ibi lante, y ésta se contrae con el at ó et au­mentat ivo . E l transito de la b kf, y de r, á l, es normal .

Ind ica , pues , esta p a l a b r a en su origen, aumento de la fuerza v i ta l , un desarrol lo físico, an imación, ó estado de bienestar producido por el calor. D e s p u é s , la asociación de ideas la ha hecho signif icar todo lo que hoy expresa . Otra p a l a b r a , casi sinónimo de ésta , es prosperidad, que l leva su historia, como se suele de­cir , escr i ta en la frente.

E l secreto de la composición de estas p a l a b r a s en el origen es bien senci l lo . D u e ñ o s los pr imeros hom­bres de a lgunas onomatopeyas (veremos luego que las diferentes formas de espiración son otras tantas onomatopeyas de la respiración natura l ) , y habiendo fijado el sentido que convenía dar á cada una p a r a in­dicar los más ordinarios fenómenos de la v ida y las n u e v a s ideas que se les pudieran ocurrir , no podían tener otros s ignos de expresión sino los conocidos; pero p a r a ev i tar la confusión que de esto hab ía de re­sultar , se les ocurrió natura lmente la repetición y com­binación de los sonidos p a r a establecer las diferencias. A s í , p a r a des ignar un terreno l leno de vegetac ión ó de caza , y abundante y productor de al imentos indispen-

459

sables á la v i d a , si usaran la pa labra ber ún icamente , por e x p r e s a r mucho no expresar ían n a d a , y el interlo­cutor se quedar ía sin saber cuál de las m u c h a s ideas que despertaba esa p a l a b r a en su mente, era la que se le quería des ignar ; pero al oiría repet ida con un signo d e aumento ó de a b u n d a n c i a en el medio , en esta for­ma: ber-tz-ber, 6 er-tz-er, sabe y a , que esta repetición se reserva p a r a indicar aquel fecundo terreno. U n día que debieron p a s a r juntos por allí , uno de ellos habr ía de­j a d o escapar ins t int ivamente , al v e r tal abundanc ia de producción, esta p a l a b r a ; el recuerdo la har ía usar con frecuncia y sería, desde entonces , una p a l a b r a más adquir ida p a r a el id ioma. Er-tz-er ó ber-tz-er, l lega á ser con el t i e m p o : ber-ter, ber-tel, fer-tel y fértil. L o mis­mo puede decirse de feraz, fer-ax, y libertas, u-ber-t-as.

Otras veces se hace la distinción de otra manera ; pero s iempre de un modo sencil lo y natura l : ó se con­traen la ra íz y la espiración, ó se antepone ó se pos­pone ésta á aquél la , ó se suav iza ó se fortifica un so­nido gutura l , etc. , etc . ; y con media docena de formas de espiración y esta onomatopeya er, ber,fer, tuvo una tribu pr imit iva sobrados medios de hacerse compren­der y de desenvolver su intel igencia .

L a s p a l a b r a s , grande, grano, crear, crecer, criar, grasa, crasitud, gloria, claridad y sus der ivados , sufrieron la misma transformación que la p a l a b r a gren, verde; y por una asociación de ideas , cuya m a r c h a sería muy fácil seguir , han l legado á su significado actua l .

Fragancia, fraternidad, fragua, franqueza, frase, freir, fre­nesí, freno, fresa, fresno, freza, frigidez, frondosidad, fruto, fructificar, frugal, fulgor, fulminante, etc . , son otros tan­tos ejemplos dé contracción del bero; lo mismo que en otra forma: brazo (latín, brach ium) , braga, bramar, bran­quias, braña (en As tur ias , p r a d o donde h a y pasto y hu­medad) brasa, abrasar, bravura, bravear, bregar, breva, bre-

160

xia, brezo, brisa, brizo (la cuna del n iño) , broza, bruja, brucolaco, y otros muchos .

Nótese que estos nombres indican cas i todos, ó ac­ción producida por el calor ó el f u e g o , ó fuerza y ex­ceso de v igor , ó desarrollo y crecimiento, ó algún efec­to espir i tual á consecuencia de la a soc iac ión de ideas .

D e j a r e m o s á otros el t raba jo de s e g u i r estos nom­bres has ta el origen; el camino está m a r c a d o , y es­tablecer la filiación es fácil y a . S i fuésemos á poner e jemplos , no acabar íamos nunca , p o r q u e se ofrecen á porfía en muchas lenguas . L o dicho bas ta p a r a h a c e r comprender nuestro pensamiento .

LA ESPIRACIÓN.

i .

N o se pueden estudiar l a s formas del bero, en las di­ferentes mitologías, sin acompañar á este estudio el de la espiración con la cual generalmente v a n aquél las unidas . L a espiración, berscheiden, en a lemán, la sa l ida del aire aspirado, fué s iempre considerada por el hom­bre, como el pr inc ipal s íntoma de v ida, después del ca­lor. L a respiración af irmando la idea de ex istencia en los animales superiores , hizo creer también por ana­logía , en la v iv iente personal idad de la natura leza , cuyo al iento, soplo, ó espíritu santo, desde entonces , fué el aire conmovido. L o s Mavxás del R i g V e d a son los v ientos , espíritus divinos; el dios P a n , es el a i re , como veremos luego; y el espíritu de Dios es l l evado sobre las a g u a s en la cosmogonía bramánica y en el Génes i s . N o sólo es el soplo ó la respiración la señal c ierta de la v ida , sino que en el pr imit ivo orden de ideas , la comunicaba : «Formó, pues , J e h o b á , D i o s , a l hombre del polvo de l a t ierra y alentó en su nar iz soplo de v ida , y fué el hombre un a lma viviente.»

L a s onomatopeyas de la espiración son estas: ah,

162

aj,ja, yak, av, af, aph, am, an, ass, ast, asch, ai, ath. A s í vemos , que el hebreo, que en esta par te ha conserva­do mejor que ningún otro id ioma el e lemento arca ico , ha com puesto con el las , perfectamente p u r a s , su verbo sustant ivo , que como es s a b i d o , afirma la respiración y la ex is tencia . U n a s lenguas han cogido unos sonidos y otras otros; pero el hebreo los usa casi todos en su con jugac ión ; de aquí el error, como veremos luego, de atr ibuir á su dios el nombre de un t iempo de su verbo. E l eúskaro conserva bastante bien la misma onomatopeya en el verbo respirar=ats-eguin , (liacerats;) asnase y artu. A veces la m, n, finales suelen convert i rse en r.

L o mismo que el ber da lugar á la formación de in­finidad de p a l a b r a s , expresando ideas de calor , pro­ducción, expans ión y crecimiento, estas onomatopeyas de la respiración s irven p a r a indicar todas las refe­rentes á v i d a , an imación, movimiento, ex is tencia , so­p l o , espíritu, a lma , voz y pa labra . Om oum, el miste­rioso monosí labo de los B h u d i s t a s y B r a h m a n e s , significa en hebreo, como el griego Pan, todo lo que existe . P u e d e decirse que toda la mitología está ence­r rada en estas dos pa labras c laves : Han y Ber.

L a espiración han, hen cambia frecuentemente en s ibi lante la asp i rada , y suele hacerse van, ven, phan, piten, fan, fen. P o r eso phanim en hebreo signif ica el so­plo, la p a l a b r a , y el gr iego f^vT) la voz . N o cansare­mos al l ector con m á s preparac iones ; esto basta p a r a la comprensión de los mitos que podemos l l amar del espíritu y p a r a dist inguir los de los del ca lor ó del fuego.

T e n d r e m o s , pues , que los nombres de dioses, con­s iderados como espíritus animadores del mundo y de la v ida , serán todos formados desde un pr incipio por a lguna de las onomatopeyas de la espiración, y otros

163

pasarán á sonidos s imilares del mismo orden; p o r e jemplo : Janus, Jan, Jaun, Yanta, c u y o nombre pre­histórico, sin duda a lguna, es la espiración han, se t ransformarán en Faunus, Panú, Pan, Venus, Haorna, según la preferencia de las lenguas por determinado sonido del mismo orden.

E n las lenguas madres de los idiomas a ryanos , el ve rbo sustant ivo está tomado de l a onomatopeya de l a espirac ión, s ignif icando existencia ó v ida , y en el eúskaro, que es sin duda a lguna el mejor representan­te hoy, y el m á s extendido en otro t iempo, de los tura-nianos , conserva la forma pr imit iva en a lgunos tiem­pos que pudieron serv ir de modelo á nuestras lenguas d e f l e x i ó n . ^ V é a n s e los s iguientes p a r a d i g m a s :

Eúskaro. Sánscrito. Griego. Latín.

S e r . . . . izan S u m , esse . T u eres a i z . . . . así s í f . . . . es . S e t u . . zaite Yod

S i n que el resto de la conjugación se p a r e z c a , ni re­motamente , se cogen estos puntos pr inc ipa les de con­tac to como una le jana reminiscencia en las personas para le las del verbo ; pero si se presc indiese del para le­l ismo personal , hac iéndose cargo de que los que hablan m a l un idioma suelen emplear el infinitivo y los otros t iempos indist intamente, como pudo suceder en algu­n a mezc la prehistór ica de lenguas ó pueblos , pudieran presentarse otras ana log ías , aunque esto y a sería p a s a r los l ímites de la l i cencia científ ica. P o r fin, de estas ori­g ina les o n o m a t o p e y a s h a formado el hebveo-.aph, soplo, y nar ices por donde sale el soplo, y ja-háph, ser ahoga­do; av, suspiro y avah, deseo; habah, hajah, v iv i r , l l egar á ser, y el a lma ó la v ida ; y los gr iegos , más suaves

en su pronunciac ión: aw, a u t o , soplar , respirar , gr i tar ; a ' íoj , espirar; a í t u v , la duración de la v ida ; £ ó i ) , la v i d a ; ¡>ov, animal y <t>áw, decir , hablar , con el cambio d é l a aspiración en s ib i lante .

L a misma metáfora del soplo forma en hebreo ani, ser, (hotim en caldeo) haz v i v o , fuerte, oz, cosa, todo lo que existe , aick, hombre , (en vasco guiz) y nephesh, so­plo , atr ibuyéndole las s ignif icaciones diversas de v ida , a lma, espíritu, animal . Igua l transición entre soplo y espíritu se encuentra en las expres iones ruach y nesha-mah, y en las correspondientes árabes nefs y rnh. Ob­sérvase una relación idéntica entre las p a l a b r a s sáns­cr i tas aunan ypvána , aunque esta últ ima l leve envuelto elj bey con la significación de espíritu de v ida , y las gr iegas psiché, pneuma, y animus, anima ó spiritus, lati­nas . E l a lemán athem, soplo, el aice eúskaro, como buha-tu soplar, izana ser, conservan perfectamente la espi­rac ión.

C u a n d o el soplo ó el a ire en movimiento se indivi­dual izan, producen, pues , estas ideas: respirar , v i v i r , exist ir , ser, sentir, oler, y la expresión de deseos vio­lentos y fuertes aspirac iones del a lma. T o d a s estas imágenes salen por asociación de ideas , de un modo natura l , del hecho del soplo. S o p l a r , ventar , inf lamar, l legan á ser en a lguna corriente evolut iva , lucir , bri­l lar , porque se sopla la l lama del fuego p a r a que v i v a , y después i luminar y su correlat ivo v e r y el causat ivo de este, hacer ver ó demostrar , indicar , decir y hablar . E l verbo simple va soplar y sus der ivados vas, vad, van, vanh, vag, p a s a n , por as imilación, del efecto á la causa ó del resultado determinado á la ocasión de­terminante , indiv idual izando la idea de lucir , de la que resultan, ver , saber , con sus causat ivos hacer ver , hacer saber ó decir . Inf lamar, inflar, h inchar , se part icular izan en crecer , y por asimilación ser

163

fuerte, prosperar , como en el nombre gabas, fuerza, de cu gvi inñar, crecer y ser vac ío ó h inchado de aire , pues los a ryanos y los hombres pr imit ivos considera­b a n el aire como un espacio sin n a d a , y de ahí la ad­miración al sentir sus efectos, y la causa de la distin­ción del espíritu y de la mater ia . S e comprende, en v i s ta de esto, á qué serie de ramif icaciones en las diferentes corrientes evo lut ivas podrá dar lugar una s imple onomatopeya pr imit iva .

H a y un medio, como se ve , infalible, p a r a conocer la historia de las pr imeras manifestaciones y del des­envolv imiento pr imit ivo de la inte l igencia , y consis­te en at inar con los pr imeros elementos del lenguaje , las onomatopeyas ; después es preciso estudiar la fo­nología ó conocimiento de las formas s i lábicas y las leyes que presiden á las var iac iones de sus e lementos fónicos, voca les y consonantes ; y , por últ imo, tener presente s iempre la analogía y asociación de ideas , ideología posit iva ó especie de historia natura l del lle­g a r á ser de las formas lógicas e n c a r n a d a s en las sí­l abas .

L a fonología c o m p a r a d a del sánscrito y de los idio­m a s indo-europeos ha logrado y a reconstituir las for­m a s integrales del a ryaco , lengua común de las t r ibus •aryanas antes de la separac ión.

S e saben hoy las var iac iones sufridas por las voca­les y consonantes de esta lengua en las diferentes evoluciones á que dio lugar ; y como la m a y o r par te de esas var iac iones pueden considerarse como leyes genera les fonéticas del lenguaje humano , expondre­mos aquí las pr incipales que deben ser presentes en la invest igación que v a m o s á hacer de los nombres divinos.

L a a a r y a c a está representada en griego y en lat ín por a, c, o; á veces l lega á ser u, ó se debil ita en i; así

166

el a r y a c o gan-as, raza , en sánscr i to es jan-as, en gr ie ­go v^vo^-i y en latín gen-us. Nótese , en este e jemplo, la espiración sola l legando á significar generac ión, raza..

D e l mismo modo naw-as, nuevo, h a c e veros- en grie­go, y en latín novus; y padas, p ié , podos, pedís. E s t a l ey de la var iac ión de las voca les es genera l .

C u a n t o á las consonantes , el a r y a c o tiene quince n a d a más ; no conoce v,j,f, ch niz. L o s tránsitos prin­c ipa les de consonantes se hacen, genera lmente , en el mismo orden, labia l por labia l , etc . ; g por k, r por L L a b i a l e s , sin embargo , como b y p, pasan á dentales; d y t. L a j p a s a á g; Yahb se hace gab, geb, gib; Yut,. guth, goth; Yas, gas, ges, gos, e tc .

S u p o n e m o s que el lector está enterado de todos es­tos cambios que son rudimentar ios .

Nosotros apl icaremos á las famil ias de lenguas , c u y a morfología está por estudiar , estas mismas leyes,, en la segur idad de que son leyes generales del len­gua je humano; pero no saldremos nunca de los cam­bios , dentro del mismo orden, sino cuando h a y a p r u e b a s terminantes .

L a personal idad ó deificación del soplo ó del espí­ritu (pues el hombre no podrá nunca concebir ni adorar sino un D i o s personal ) , se comprende en toda su senci l lez y natura l idad , sin m á s que ponerse u n a en el estado menta l que tuvieron los pr imeros hom­bres , y del cual sólo puede dar una idea aprox imada , el ac tua l modo de ser de los sa lva jes . S u manera d& nves t igar las causas era parec ida ; pero tenían menos,

exper ienc ia a c u m u l a d a , menos tradic iones y menos, contingente heredado en sus facul tades .

A s í es que la natura leza , en todo lo que se les a p a ­recía dotado de movimiento, fuerza ó sonido, les reve­l a b a un poder que, por analogía , y con m u c h a r a z ó n , se les figuraba personal é intel igente. E l l o s no sabían

167

como sabemos ahora y los mismos sa lva jes s o s p e c h a n , que el fuego y el calor, el aire y el v iento son fenóme­nos naturales y propios de un estado espec ia l de l a mater ia ; ellos veían estas cosas en su imaginación in­fantil como seres terribles que podían serles adversos ó propic ios , según sus dones y sus ruegos. E n T y l o r ( i ) puede verse , por e jemplo, que el es tornudo, resto d e una preocupación pr imit iva , or ig inada en este modo de v e r las cosas , es entre los Z u l o s todavía la sa l ida de un espíritu por las nar ices . E l que se tome el tra­ba jo de estudiar un poco las costumbres c o m p a r a d a s de los pueblos , observará un sin número de supervi­v e n c i a s por ei esti lo. T o d o s los ruidos y sonidos que tenían lugar en el mundo y has ta en el cuerpo h u m a ­no, eran tomados por manifestaciones del espír itu. E l fuego y el calor , c u y a natura leza no p o d í a n expl icar­se, y el aire y el v iento ó el soplo personal les ofrecían un misterio en su intangibi l idad los unos, y en su in-vis ibi l idad los otros, que se pres taba per fectamente al carácter religioso que les dieron. E l famoso p a s a j e del Tao-te-king: Yi hi vei, igua l , poco , fino, en l a moderna signif icación, h a c e referencia quizás á la ant igua con­cepción del soplo ó v iento: «Se le mira sin ver , su nombre es yi; se perc ibe sin oir, su nombre hi; se le concibe sin a lcanzar , su nombre es vei; estos tres no pueden ser comprendidos , por eso se unen y son uno.»

D o n d e quiera que se notaba un m o v i m i e n t o ó que se oía un sonido, sin causa a lguna a p a r e n t e ó vis ible , allí se ocul taba un dios. Que las hojas b landamente me­c idas se chocasen, hac iendo produc i r á la e n r a m a d a un sordo murmul lo , ó que ext remecidas por el h u r a c á n causasen un ruido infernal , era el soplo div ino, Céfiro

( i) P r i m i t i v e c u l t u r e .

16S

ó P a n , andando el t iempo, que v i s i taba sus bosques . Que si lbase el v iento por la hendidura de la c u e v a ó el resquicio de la choza, era el dios que tocaba su sy-vinxa y quería ser escuchado con respeto. Que en la oscura noche la tempestad ar rancase de cuajo la ca­b a n a endeble , de jando sumidos en la fría oscur idad sus moradores , y el terror pánico se apoderaba de ellos. F u é así con lo demás posteriormente, aunque no trajo y a tan grandes consecuencias á la mito logía .

L a s tr ibus que l legaron á las costas , al v e r la alte­ración del mar , supusiéronle un dueño: Pose idón ó N e p t u n o ; Ydaspati ó señor de las a g u a s . N e p t u n o tiene el mismo significado con dist intas ra ices . C u a n d o los ríos, los bosques y los mares se poblaron de dioses, el sentido pr imit ivo de los g randes mitos se había per­dido y a . Sólo se conservaba en algún colegio sacer­dotal un resto de tradic iones m u y ve ladas y con mez­cla de una revelación moral hecha por profetas que nunca faltan y son de todos t iempos. E n ese risueño genti l ismo de la G r e c i a , lo mismo que en el paganis ­mo romano, no quedan m á s que nombres rodeados de aventuras y de h a z a ñ a s sobrepuestas , confundidas y mezcladas por una no interrumpida asociac ión de ideas durante miles de años, de tal modo, que será s iempre imposible desenredar por completo la enma-

' r a n a d a made ja de los mitos, de jando á c a d a uno lo que le pertenece .

A pesar de eso, con buen método, puede l legarse á v e r c laro el origen de los g randes dioses y á desentra­ñar sus pr inc ipa les cua l idades y atr ibutos. E s t a b l e ­c iendo, pues , las dos g randes divis iones de la mitolo­g ía pr imit iva : los mitos del calor ó fuego y los del soplo ó espíritu, por más que en los t iempos suces ivos h a y a n l legado á combinarse de mil m a n e r a s los unos con los otros, podremos descubrir el nac imiento é im-

-169

posición de nombres de los dioses con seguras seña­les y datos posit ivos . M a s como pudiera haber quie­nes dudasen de esta relación estrechís ima entre el soplo y el espíritu, que indicada de jamos, pondremos a l g u n o s e j e m p l o s p a r a p r o b a r l a superv ivencia de aquel modo de ver que tuvieron los antiguos y hacer notar que la adopción de la pa labra soplo p a r a con ella ex­presar también el espíritu, no fué una s imple metáfo­ra. C u a n d o moría un romano, el par iente m á s próxi­mo se inc l inaba sobre su boca p a r a aspirar su último suspiro, hauc animan, del mismo modo que, los seminó­las de la F l o r i d a , cuando una mejer muere de p a r t o , ponen el niño sobre su rostro p a r a que rec iba el espí­ritu al salir ( i ) .

L o s pa i sanos del T i r o l se imaginan , todav ía , que el a lma de un h o m b r e de bien se e scapa por la boca ba­j o la forma de una nube b lanca .

«No es el corazón el que sube al cielo, dicen los in­dígenas de N i c a r a g u a , sino el soplo que le hace v iv i r ; es decir , la respirac ión que se e s c a p a por la boca y se l l ama Julio (2).»

E s t a a lma soplo, l l amada Julio, es idéntica al Yuli, azteca , v iv i r , y en a m b a s expres iones v a n envuel tas las dos onomatopeyas pr imit ivas , sin más cambio que el de las voca les 3' el paso de la r á l. L o mismo puede decirse del la ó hela de los karenos , a lma, espíritu ó genio, sobre el cual fundan un s is tema de v i ta l i smo m u y complejo . E s un hecho cierto que en toda pa la­bra denotando soplo, a lma, animación ó v ida v a n incluidas aque l las ra ices . Wang, s ignifica en la Austra­lia occidental , respiración, espíritu, a lma , y en Califor-

(1) B r i n t o n ; Myths of New World, pág. 2 5 3 .

(2) Oviedo; Historia de Nicaragua.

170

nia, en la lengua netela , piuts significa también respi­rac ión, v i d a y a lma.

L o s groelandeses reconocen dos a lmas en el hom­bre, la sombra y la respiración; el a lma se e s c a p a por las nar ices , dicen los malayos ; y en J a v a , p a r a desig­nar las ideas de respiración, v i d a y a l m a , emplean la misma pa labra nawa ( i ) .

E l espectro ó fantasma, perc ibido en sueños ó en vi­sión, es lo que más afirmó al hombre pr imit ivo en la c reenc ia del a lma; así, que á veces busca su analogía en l a sombra , por su falta de sustancia l idad. E s t a es otra forma diferente p a r a expresar la idea de espíritu; pero supone y a más reflexión. L a misma pa labra s irve á los tasmanianos p a r a expresar a lma y sombra . E n a r a w a c o neja significa a lma y s o m b r a , y los abipones se s irven de la p a l a b r a loa kal. Seriti, la sombra , des igna entre los basutos lo que subsiste después de la muer­te . D e todos modos, lo mismo en estas p a l a b r a s bár­b a r a s , que en el timbra lat ino y el español sombra, se ven subsistir s iempre las pr imi t ivas o n o m a t o p e y a s . F u é pr imero indudablemente la c o m p a r a c i ó n de l a sombra al espíritu, conocido y a por su nombre ono-matopeico, que la del espíritu á la sombra , porque el nombre de sombra conserva la espirac ión en m u c h a s l enguas . E n el r i tual funerario de los ant iguos eg ip­cios se hace l a distinción entre el ba y el akba, el ka y el Hilaba del hombre , que M . B i r c h t raduce por a lma, es­pír i tu, ex is tencia y sombra. S u a v í c e s e el sonido de la k y tendremos la espiración.

E n fin, un ejemplo exce lente del modo de proceder los pr imeros hombres en la invest igación de las causas , y de la analogía que existe , entre el poco desenvolvi -

( i ) Cranz. Groitland, pág. 2 5 7 . — C r a w f o r d . Malay. Gr. and Dicto

Manden, Sumatra, pág. 386.

171

miento de l a intel igencia y el de la c iv i l ización, nos lo proporc iona L a u r a B r i d g m a n , j o v e n a i s lada com­pletamente del mundo por impedimento de sus senti­dos y que cuando pudo darse á entender , decía : «Yo soñaba que D i o s a r rebataba mi respiración p a r a l levar la a l cielo (i).» S u es tado de espír itu, casi i gua l al del hombre pr imit ivo , le presentó la misma analo­g ía entre el soplo y el a lma . ¿Qué mejor prueba de l a v e r d a d de aquel la correlación?

E l soplo, la respirac ión, fué por consiguiente en el origen del l engua je , el espír itu, la v i d a , la ex i s tenc ia , l a animación y el verbo.

( i) L i e b e r , L a u r a B r i d g m a n , d a n s Smithsonian Contrib. V o l . 2.0,

p á g . 8.

LA INTERPRETACIÓN.

A n t e s de entrar en el estudio etimológico de los nombres míticos, no podemos desentendernos de l a s opiniones ag i tadas en diferentes épocas sobre el modo de interpretar las rel igiones pol i te istas . E s t o h a r á que se aprecien en su jus to va lor las consecuencias que de aquel las et imologías natura lmente se desprenden, y la conformidad que con un signif icado or ig inal guardan las t radic iones ; ha l lando así , en esta inesperada ade­cuación, la mejor p r u e b a de la v e r d a d de nuestros asertos . V e r e m o s que todo se i lumina á la s imple comparac ión de las ra ices , s iempre que ésta sea hecha con arreglo al verdadero método. A t ravés de las espesas nieblas de los siglos, veremos con toda cla­r idad la noción e x a c t a que l a s razas prehistór icas su­periores se habían formado de la natura leza y de la d iv inidad, ó lo que es lo mismo, de la mater ia y de la fuerza ó de la forma y de la inte l igencia , hab iendo l legado á confundirlo todo, después de un largo perío­do evolut ivo, en la unidad, rota poster iormente en el f raccionamiento y separac ión de n u e v a s razas que y a perdieran la memor ia de aquel la síntesis subl ime; re­sultado idéntico de la visión inst intiva y s imple de los

•174

primeros hombres y de la razón epurada y comple ja de los últ imos grandes metaf ís icos.

L a exeges is mít ica es bien ant igua . S e conoce que P la tón es taba y a preocupado con el la . S ó c r a t e s rehusa entrar en este género de indagac iones por la senci l la razón de que no conociéndose á sí mismo todav ía , le parece ridículo intentar conocer lo que le es e x t r a ñ o , y se at iene en este punto á las creencias púb l i cas ( i ) .

L a incredul idad, á p e s a r de esta prudenc ia socrát ica , g a n a b a terreno, y con ella, el afán de ac la rar el miste­rio de los dioses. P o e t a s y filósofos c o a d y u v a b a n , sin darse cuenta de ello, á preparar un nuevo porvenir so­cial y rel igioso. L o s polít icos y los historiadores , como Per i c l e s y T h u c y d i d e s , casi tenían miras idént icas . E n r i p i d e s , en su t ragedia perdida , Melanipe, discute y refuta la doctr ina teterata ó s ignos sobrenaturales . Aristófenes, á pesar de su espíritu conservador , reba ja l a s cosas santas al nivel de sus bur las . U n autor , P a -laephate, sectario de Aristóteles (2), a v a n z a la idea de q u e no debe darse crédito á n inguna historia, si no tie­ne un fundamento de v e r d a d , y que por otra par te , no se pueden admit ir contradicc iones con los fenómenos ac tua les de la natura leza . T o d o lo exp l i ca de una ma­nera natura l ; pero no n iega los hechos . P a r a él, el D r a g ó n que K a d m o m a t a en T e b a s , es un rey que se l lamó D r a g ó n ; los Centauros son j ó v e n e s que por pr imera vez aparecieron montados á cabal lo en la T e ­sa l ia ; Sc i l l a es un buque de p i ra tas , y así lo demás . S e p a r e c e á H o l b a c h , procurando exp l icar sucesos no menos rel igiosos, en su Historia crítica de Jesucristo.

(1) F e d r o ; Diálogos socráticos, O b r a s de P l a t ó n , I I , pág. 266. — T r a d . A z c á r a t e .

{2) P a t e p h a t e . De Incridibilibus Historiéis; A m s t e r d a m , r868.

475

E v e e m e r o , espíritu fuerte del t iempo de T o l o m e o Soter , pretendía haber encontrado en u n a is la de P a n c e a inscr ipciones ant iguas que p r o b a b a n , que los dioses habían sido hombres , reyes , héroes ó b ienecho-res div inizados .

C u a n d o los crist ianos entablaron la lucha intelec­tual con el pagan i smo, se v ieron enfrente de una es­cuela temible , no sólo por el ta lento y la v i r tud de sus corifeos, s ino por el g iro especia l que dieron á la inter­pretación de los mitos greco-romanos. A l cal i f icativo de fisiologistas que los p a d r e s de l a ig les ia les d a b a n , tachándoles así de adoradores de las sustanc ias ele­mentales , contestaban los neo-platónicos con una me­tafísica á que aquellos no estaban acostumbrados y que no tuvieron por conveniente discutir . D e las g ran­des enseñanzas de los misterios, n a d a p a r e c e haber lle­g a d o á los santos padres : S a n Agust ín es eveemeris-ta ; casi se bur la de los que creen que los dioses son los e lementos de la natura leza ( i ) . L o mismo que él, p iensan sobre este punto S a n C ipr iano , Ter tu l i ano , S a n J u a n Cr isóstomo, L a c t a n c i o , C lemente A l e j a n ­drino y Minic io F é l i x . T a c i a n o y S a n Ep i fan io , el p a p a S a n C lemente y S a n J u s t i n o , son demonolo-g i s tas . E l g ran Orígenes , J u l i o F i r m i c o , Teodoreto y P r u d e n c i o , son fisiologistas. S a n A t a n a s i o se incl ina­b a también al f isiologismo; pero, l l a m a m a l v a d o s infa­mes á Osiris , J ú p i t e r y Mercur io (2). A t e n a g o r a s refu­ta á los que creen que M i n e r v a es el pensamiento que todo lo v ig i la , I s i s , la natura leza que á todo da origen, y que deifican á los e lementos y les dan un nombre part icular . E u s e b i o (3) cree que los dioses son demo-

(1) De civ. Dei. L. 7.0, c a p . 5.0, 1 8 , i, 6. (2) Orat. contra Gent. c a p s . 9.0, 1 0 y 1 1 . (3) Legatio pro Christianis, c a p . 2 2 .

176

nios malos y lúbr icos que se aparecieron ba jo formas h u m a n a s , y engañaron á los hombres p a r a que les hi­cieran, dioses.

E n v a n o los neo-platónicos procuran hacer ver que los dioses no son astros , ni e lementos mater ia les , ni hab ían sido hombres , ni demonios, sino cual idades de la intel igencia creadora , fuerzas dist intas y personi­ficadas de la creación; que V u l e a n o , por e jemplo, no era prec i samente un dios especial , padre del fuego, sino la fuerza del Dios creador que obraba sobre él; y lo mismo de N e p t u n o , de Apolo y los demás . L o s neo-platónicos estaban m á s en lo cierto que P la tón con sus genios directores de los astros y de los e lementos. E r a n además s inceros, creían de buena fe lo que de­cían; }' de ser posible que una n u e v a religión espiri­tual y razonada hubiera sal ido de aquél fangoso y ago­tado pagan i smo, ellos hubieran real izado este mi lagro .

E s de notar , en este larguís imo combate de las dos rel igiones, el silencio de los sacerdotes pol iteístas . L a defensa del paganismo, si es que defensa puede lla­marse á la exegesis neo-platonica, no fué una cosa oficial. ¿Qué causas pudo tener este silencio? ¿ E s que perdida y a la fé y considerando seguros sus privi le­gios, los sacerdotes del ant iguo culto, esper imentaban impas ib les , egoistas como L u í s X V , una tempestad que no les había de coger? P e r o esto es tan opuesto al carácter sacerdotal y al espíritu de cuerpo, que no parece razón satisfactoria. P o r otra parte , el fuego sa­g r a d o de la fe, no se ve ext inguido a ú n , y buena prueba de ello son los neo-platónicos, los hombres m á s ilus­t rados de la época .

¿ L l e v a r í a n su respeto á los misterios hasta el pun­to de ocultar sus grandes enseñanzas , á pesar del gra­v ís imo pel igro que les amenazaba? S e a como quiera, es lo cierto, que la Rel ig ión greco-romana (que no es el

177

.paganismo de los últ imos t iempos) c a y ó sin ser oida, l l evando consigo secretos y misterios que sólo en par­te conocemos hoy.

D e s p u é s v ino el si lencio de la E d a d Media . S in em­bargo , en el siglo V I I I , A lver i co el filósofo estuvo á punto de tocar en la verdadera doctr ina , reconocien­do la diferencia entre los dioses reales y los simbóli­cos en un s istema mixto de p latonismo fisiológico, y el cordobés Maimónides , rabino del siglo x n , atr ibuye el origen de la idolatr ía al culto de los astros.

Con el renacimiento, se despertó en E u r o p a , y en I ta l ia sobre todo, el deseo de instruirse en las ant iguas creencias rel igiosas, y B o c c a c i o , el pr imero , vac i l ante en el modo de aprec iar aquel las fábulas, y después de él G i r a l d i , Cint io , N a t a l Cont i , J u l i á n Aurel io y V i c e n t e Cartar i , m á s ó menos eveemeristas ó fisiolo-g is tas , publ icaron con éxito sus obras ( i ) .

B a c o n entrevé algo y a en el origen de estos cuentos mí t i cos ;y P i g n o r i a , e x p l i c a n d o en 1605, la m e s a l s i a c a , reconoce en Is is y Ceres una sola d iv in idad símbolo de la t ierra, y en Osir is , B a c o , H o r o y A t i s , represen­taciones del sol. P o c o s años después J e r ó n i m o Ale­j a n d r o demuestra que Apo lo , B a c o , H é r c u l e s y Mer­curio eran dioses soles (2).

E l jur isconsulto inglés , J u a n Se lden , el mismo que expl icó los mármoles de Arunde l , probó que Osiris era el sol y que los otros dioses no eran m á s que los e lementos y los astros (3).

E n medio de todos estos pareceres , fluctuaba la opinión, sin fijarse en ninguno, cuando G e r a r d o J u a n

( 1 ) Genealogía Deorum.—Histor. Deorum gentil.—Mytología.—De

Cognom. Deorum gentil.

(2) De sap. veterum. Antig fábula explicatio ( P i g n o r i a ) . (3) De Düs Syris ( O b r a s d e S e l d e n : 3 tomos en fol. edic . L o n ­

dres, 1726.)

12

178

(1) De idol. orig. et. prog. ( O b r a s de V o s s i u s . 6 tomos en fol.

A m s t e r d a m . )

(2) Hierozoicon, 2 tomos en fol. 1 6 4 6 .

Voss ius , contemporáneo de S e l d e n , profesor de Cro­nología, pr imero, y de His tor ia d e s p u é s , en Amster -d a m , l lamó la atención, en la p r i m e r a mitad del siglo x v n , vo lv iendo en par te al e v e e m e r i s m o , y esta­blec iendo una concordanc ia entre los nombres mít icos y bíbl icos. S u p o n í a él que los pueblos , habiéndose o lv idado de Dios , r indieran culto al b ien y al mal , y de éste, fueron p a s a n d o suces ivamente a l de los genios y al de l a s a lmas de los muertos y de los reyes divini­zados . S e conoce que influyó s o b r e él una idea emit ida anter iormente por otro. S e h a b í a dicho y a que Sera -pis era J o s é ; J a n o , N o é ; M i n e r v a , N o e m i ; y Voss ius , pretende que A d á n , N o é y T u b a l c a i n , adorados por los eg ipcios ba jo nombres desfigur ados , fueron intro­ducidos por el los en G r e c i a . P o r lo demás , c ree que el culto de los e lementos y de los astros es posterior á todos, s ino que confundidos luego entre sí, dieron lugar á la religión c o m p l e j a , ta l como se presenta en los últ imos t iempos de G r e c i a y R o m a ( i ) .

E s t e s istema debió a g r a d a r á S a m u e l B o c h a r t que se propuso reducir toda la mitología al culto de los p a ­t r iarcas y al de a lgunos personajes eg ipc ios . As í , p a r a él, la re ina Nitócr is es M i n e r v a , N e m b r o d es B a c o , y así los demás . N o le faltó ingenio, pero no pudo satisfa­cer á nadie por falta de pruebas (2). E s verdad que sus ideas , sin formar s is tema prec iso , están d e s p a r r a m a d a s en sus pr inc ipa les obras . V i n o después el j e su í ta A t a n a s i o K i r c h e r , hombre de gran erudición, pero c u y a fantasía j a m á s encontró va l las , l legando á des­cifrar p iedras l lenas de g a r r a p a t o s , escondidas á pro­pósito por sus amigos , s imulando luego descubrimien-

179

tos arqueológicos . H i z o una misce lánea de todos los s i s temas conocidos, en su Edipus-¿Egiptiacus ( i ) con­virt iendo á N o é en U r a n o , á S e m en S a t u r n o y á J a p h e t en el sol.

E s t a s interpretaciones hebreas estuvieron de m o d a por mucho t iempo. E l obispo de A b r a n c h e s , P e d r o D a n i e l H u e t , ve á Moisés en Osir is , en S e r a p i s , en B a c o , en Apo lo , en Adonis , en E s c u l a p i o , en P a n , en P r i a p o , en Proteo , en todas par tes , y así lo manifies­ta en su Demostración Evangélica (2). N o se hizo cargo •de que siendo todos estos dioses más ant iguos que Moisés , la historia bíbl ica no q u e d a b a bien p a r a d a . F u é entonces , cuando el gran R a c i n e apl icó á H u e t aquel la frase del D e m e o de T e r e n c i o : «Te cun m a g n a i l la tua demonstrat ione perdat Júpiter .» N u e v o s es­tudios de actua l idad sobre Moisés han venido á d a r , sin embargo , en cierto modo, la razón al sabio obispo.

E l D r . Schu l tze , en su Investigación mitológico-históri­ca sobre Moisés y las diez palabras, h a c e de Moisés un dios-sol, y casi le identifica con Osiris y D i o n y s o , ha­l lando ana log ías que inducen á reconocer en Moisés un pr imit ivo mito rel igioso. E s chocante notar en­tre los pa t r i a rcas y los mitos, es tas analogías y coin­c idencias , expues tas , lo mismo por los sabios del siglo x v n que por a lgunos de nuestra época; pero se v e que la intención y las conclusiones no son las mis­m a s . H a b í a antes un interés especia l en h a c e r sal ir de la B i b l i a l a rel igión y las t radic iones de los otros pue­blos , y así , por e jemplo , el inglés J u a n M a r s h a n , h a c e proceder de los judíos la c ircuncis ión y otras m u c h a s ceremonias que se encuentran en los egipcios y en

(1) C u a t r o tomos en folio. E l p r i m e r o contiene algo curioso de la H i s t o r i a de E g i p t o ; p e r o los otros tres tienen poco ó n a d a d e real y v e r d a d e r o .

(2) Demostratio Evangélica, 1679, 2.a edición.

480

(1) Canon chronicus Mgiptiacus, Hebraicas, Grecus, in fol. 1 6 7 2 . (2) Homero y la edad Homérica, y en su Inventes Mundi.

(3) U n c o m p e n d i o p u b l i c a d o en inglés, por T o m á s W i s e , d o s tomos en 4.0

los demás pueblos ( i ) . A h o r a , en igualdad de c ircuns­tanc ias , en frente de analogías y semejanzas entre var ios mitos ó t ipos religiosos, la crít ica no opta por n inguno, sino que se reducen, si es posible , á un carác­ter m á s ant iguo ó á una forma m á s universa l , y no se da más importanc ia á la narración bíbl ica que la que p u e d a tener por su a l ta ant igüedad. E s t a c lase de in­terpretación por la fe presenta algún caso de super­v i v e n c i a en nuestro t iempo, todav ía , y el célebre polí­t ico inglés , M . G lads tonne , es buen e jemplo de el lo, c reyendo y defendiendo en a lgunas de sus obras , que las fábulas mitológicas no son más que la corrupción de mister iosas doctr inas reve ladas por D i o s á los pa­tr iarcas (2).

U n a idea más e levada y n u e v a que las anter iores fué concebida y desenvuelta por Rodol fo Cudworth (3) en su Sistema intelectual del Universo. S e g ú n éste, J ú ­piter , Z e u s , J e h o v á h , A m m o n y los otros g r a n d e s dioses eran el mismo D i o s , el Dios supremo de los genti les y de los cr ist ianos; pero seguía creyendo, como todos, que los e lementos y los astros personifi­cados se habían asociado al culto pr imit ivo de la di­v in idad , l legando á ser los dioses de la mitología .

A fines del siglo x v n el inglés T o m á s G a l e procuró resucitar l a ant igua teoría neo-platónica. E r a un hombre de fe, como sus maestros , y se queja de que los escritores de su t iempo se inclinen á la duda y h a g a n poco caso de l a moral . P a r e c e inic iado en los miste­rios ant iguos, hab la con conocimiento de causa , y se aprox ima mucho á la verdad . S u s ideas , en cuanto á

la interpretación, son las mismas de J a m b l i c o en el l ibro de Misterios egipcios.

C u p e r , W i t s y L e c l e r c apenas tra jeron n a d a nuevo ; el último fué un eveemerista ardiente, y su s istema se compone de arbitrar iedades que no resuelven ninguna dificultad. P o r último, en un l ibro de P a b l o Pezrron ( i ) se hace descender á los dioses, de N o é , y dar origen á la raza y á la l engua celta.

N o se pueden repasar las obras escr i tas en el si-

glo x v n sin rendir un tr ibuto de admiración á los erudi-

tos t r a b a j o s d e sus mitógrafos. E r a n hombres que estu-

diaban á conciencia y tomaban las cosas con ca lor . S a m u e l B o c h a r t muere discutiendo con H u e t en la A c a d e m i a , como un guerrero antiguo en la p a l e s t r a . A estas vir tudes solía ir unida la modestia , rara cua-

l idad en la gente de letras . H é aquí lo que se lee de T o m á s G a l e en la Huetiana: «Tiene una profunda eru-

dición, pero su modest ia es tan grande , que parece que ocul ta su saber ; a p e n a s sufre qus se pongan sus ini-

ciales á tan exce lentes obras , como salen de sus m a n o s (2).»

E n los primeros años del siglo x v m , el j esu í ta R e -

nato J o s é de T u r n a m i n vue lve á ver en los dioses as-

tros y elementos personif icados y hombres como A d á n y N o é div inizados (3); al contrar io de E s c h e n b a c h que s igue los más acertados principios del neo-platonis-

m o , aunque sin sacar todas las consecuencias que de-

biera .

D e s p u é s de esta pléyade de mitógrafos de fe v iene

(1) Antiquití de la naüon etde la langue des Celtes, 1 7 9 3 , P a r í s . (2) E s t a s o b r a s son: Sylogen Scriptorum, Mithologicorum, Ethi-

corum. Trad de Mysteriis JEgiptiorum de Jamblico, Opuscula mithologi-

ca física, cthica. G r i e g o y latín c o n notas, etc. , etc.

(3) Projet d'un oubrage sur ¡'origine des tablcs. Journal de Treboux,

Eschenbach, Epigenes sive de poesía orphica. N u r e m b e r g , 1 7 0 2 .

•182

un excépt ico , P e d r o B a y l e , que se burla de todos los s istemas y n iega el sentido alegórico de las antiguas, fábulas ( i ) .

E n t r e los mitografos de verdadera vocac ión , es p re ­ciso contar al abate B a n i e r , c u y a s obras reve lan , n o menos , la var iedad de su erudición, que su ardor infa­t igable p a r a el t raba jo . L o s estudios que tenía que ha­cer p a r a exp l icar á sus disc ípulos , dieron lugar á s u pr imera obra mitológica , La explicación histórica de las Fábulas, y le determinaron á dedicarse enteramen­te á la mitología. E s lás t ima, que á pesar de tanto sa­ber , no obtuviera mejores r e s u l t a d o s por su falta de método (2).

T o d o s estos s istemas eran tan pronto abandonados-corno vueltos á recoger por la opinión. A u n no había l legado la hora de descubrir el misterio de los dioses..

U n a ocurrencia feliz de J u a n B a u t i s t a V i c o (3) p u - ' d o haber fijado la interpretación mí t i ca separándola de los s i s temas rutinarios . Vio él en el instinto d'auima-zione, como le l l ama , el instinto que personifica los fe­nómenos ó movimientos de la natura leza , suponiendo por todas par tes como causa determinante una acción cas i h u m a n a . E l hombre t iene una especie de filosofía espontánea que le l leva á v e r en sí mismo la regla del universo . A s í , la mitología es p a r a V i c o una creación de la sabiduría poét ica que tuvo pr inc ip io , no en una metafís ica razonada y abst racta , s ino sentida é imagi­n a d a . E s t a poesía , expresada en un lenguaje p r i m i t i v a como el de los niños, part icu lar iza las ideas generales, .

(1) Dictionnaire, art . J ú p i t e r , 1696.

(2) La Mithologie et les Tables expliquées par l'Histoire, 3 tomos,

P a r í s .

(3) De la metafísica poética. E d i c i ó n de sus o b r a s , tomo 5.0,

p á g . 189, M i l á n , 1 8 7 6 .

183

presenta el pensamiento abstracto como un hecho, una generac ión como un hombre . D e todo esto pre­tendió sacar las consecuenc ias y se equivocó, como no podía menos , fa ltándole conocimientos filológicos. H i z o salir el mito de S a t u r n o , del grano sembrado; el de V u l c a n o , de una se lva quemada ; el de Ceres , de la semil la que está seis meses ba jo t ierra y otros seis fue­ra . Acer tó , sin embargo , en otra cosa: en creer inopor­tunas todas las s ignif icaciones míst icas de una e levada metafís ica, dadas por los sabios á las fábulas gr iegas y eg ipc ias , debiendo, por el contrar io, resultar natura­les los s ignif icados históricos que unas y otras deben contener na tura lmente ( i ) .

U n a prueba de que los más g r a n d e s genios se ex­t rav ían , cuando pretenden resolver prob lemas , sin da­tos suficientes, es que N e w t o n se ocupó también de mitología, sin éx i to . F u é eveemerista . N i c o l á s F r e r e t le bat ió en regla , abrazando á su vez el neo-platonis­mo (2), y J a b l o n s k i refutó á los dos, mani festando que los dioses no eran más que los e lementos y los astros; etro error (3).

L l a m ó también por entonces l a atención, W a r b u r -ton, á causa de una n u e v a hipótes is en que v i s lumbra una par te de verdad tan solamente. S u p o n e que el pueblo no tenía más religión que la de los hombres div inizados , mient ras que en los misterios se enseña­b a la v e r d a d e r a rel igión, el culto del D i o s S u p r e m o y de los genios. W a r b u r t o n (4) l leva , como se v e , dema­siado lejos, la separac ión ó diferencia entre la ense­ñanza de los misterios y la d é l a religión popular que en

(1) Principios de ciencia nueva, lib. 2.0 de la metafisica poé­tica.

(2) Deftnsse de la Chronologie. 1 7 5 8 . M e m , sur. B a c h u s . (3) Pantheon egipt. F r a n c f o r , 1 7 5 0 .

(4) W a r b u r t o n ; The divine legai, of. Mos. 1 7 3 7 .

el fondo eran una misma cosa. E s cierto que la religión s e p r e s e n t a b a e n l o s m i s t e r i o s p u r a y s imple , desechan­do la infinidad de fábulas con que los poetas h a b í a n oscurecido la natura leza de los dioses, y presentando á éstos como representaciones dist intas de una sola fuerza universa l é intel igente, poco m á s ó menos , como la entendieron y confesaron los neo-platónicos ; pero la religión del pueblo era desde un pr incipio la misma , no teniendo otro carácter diferencial que el antropomorfismo. L o s dioses habían l legado á ser p a r a el pueblo como una especie de hombres m u y grandes y poderosos. ¿Acaso no queda mucho de esto todav ía en ciertas rel igiones populares?

E n los misterios sabían mejor á qué atenerse res­pecto á la natura leza de los dioses. P o r invar iab le tra­dición, ta l como suele conservarse en los colegios sa­cerdotales , conocían éstos los or ígenes a lgo ve lados y a de la religión, c u y a pureza les había sido confiada. D e este modo en los misterios se d a b a una enseñanza verdaderamente arca ica , sin antropomorfismo, que no de jaba de ser por eso la religión popular .

H u b o un hombre , T o m á s B l a c k e v e l ( i ) , que llegó á comprender que las fábulas, e x p l i c a d a s de la m a n e r a que se venía hac iendo, ni se entendían, ni daban la me­nor idea de una religión, y así tuvo el va lor de manifes­tar lo; pero en cambio D e - B r o s s e s l levó su atrevimien­to has ta inculpar á los neo-platónicos y á la religión gr iega , produc ida según él por un exceso de estupidez, en lugar de reconocer humildemente, en v is ta del caos y de las dif icultades de la interpretación, su falta de conocimiento. C o u r de Gibe l in v ino á compl icar más el asunto tomando por mitos pr imit ivos , fábulas secundar ias é invenciones poéticas posteriores, ha-

(i) Letres sur la Mithologie, 1 7 4 8 .

185

ciendo a larde al mismo t iempo de arbi trar ias etimolo­gías . P o r fin H e i n e , Meiners , H a n c a r v i l l e y G o r r e s el pr imero volv iendo al fisiologismo, el segundo á la creencia en los genios div inizados, y los dos últimos v iendo el dios de los pat r ia rcas en todas las religio­nes , tuvieron miras ingeniosas sin poder fijar la exa-gesis con su s istema que por bello que fuera á los ojos de un creyente , no podía satisfacer las ex igencias cien­tíficas. Cudworth , W a d w u r t o n y B u r i g n i les s iguie­ron. T o d o s conocen el famoso libro de D u p u i s : El origen de todos los cultos, que llegó á e x p l i c a r bastante bien a lgunos mitos solares, como H é r c u l e s y J a s o n ; pero que no pudo reducir , ni expl icar ningún otro á causa de su reducido punto de v ista .

As í como B a y l e c ierra el siglo x v n burlándose de todos los s i s temas que durante él tuvieron v ida y ex­posic ión, así el poeta Boss io se mofa al concluir el si­glo x v í n del fisiologismo y de la inmundicia alegórica, negando en sus Cartas mitológicas que pueda expli­carse el origen de las fábulas en ningún sentido filo­sófico. N i faltó t a m p o c o un resumen genera l al fin del siglo, pues B a i l l y fundió todos los s i s temas , dando entrada en el suyo á todos los e lementos que habían j u g a d o un pape l en la exages is .

E n nuestros días cont inúan los t raba jos de inter­pretac ión mít ica , con m a y o r ardor y más abundanc ia de datos , después de los v ia jes y estudios de lenguas y religiones en todas par tes del mundo, con que tanto enriquecieron l a filología: Cook en P e r s i a , Cast ren en S iber ia , E s t a n i s l a o J u l i e n , en China , Ze i sberger en A m é r i c a del N o r t e , S i r G . G r e y en N u e v a Z e l a n d i a , Ca ldwe l en la Ind ia Mer idional , B l e e k y A p p l e g a r d entre los cafres , y H u m b o l d t en J a b a y por todo el mundo.

L a últ ima p a l a b r a no se ha dicho aún, sin embargo ,

186

ni tenemos nosotros la pretensión de pronunc iar la , conformándonos con señalar a lgunos puntos de v i s ta nuevos , y abrir , aunque no sea más que una estrecha senda, que p u e d a ser ensanchada por los que sigan nuestros pasos .

L o s s istemas antiguos subsisten todavía , el evee-merismo, el fisiologismo, el ec lect ic ismo, t ienen hoy esc larec idos representantes , y esta es la mejor prueba de que la exages i s mít ica no se ha fijado aun, por mas que Otfried Mul ler h a y a tenido el honor de indicar el verdadero método en sus prolegómenos á una mi­tología científica, en 1 8 2 5 , v iendo en los mitos la obra senci l la de la h u m a n i d a d en su infancia. E l mito le aparece como un acto inconsciente y necesar io , por el cua l el espíritu del hombre , i n c a p a z de abstracc ión, considera todas las cosas ba jo forma concreta y v i v a . E l mito es luego embel lecido y desfigurado por el ca­pr icho de la tradición y por la fantasía de los poetas . H a y , pues , que remontarse á las formas ant iguas y s imples . A s í proceden G e r h a r d , W e l c k e r , Pre l ler . L a l engua es el gran auxi l iar de este estudio: «la madre de los dioses y de los héroes» como la l l a m a Creuzer . E s preciso ponerse en cuanto sea posible en el estado de espíritu de los hombres pr imit ivos , y tener un sen­timiento profundo de la natura leza y una especie de adiv inación poética , si se quiere descifrar con verdad .

P o r nuestra parte , creemos, con ciertas sa lvedades , en el nómina uúmina de M a x Mul ler , es decir , en que sólo podemos tener conocimiento de lo que son los dioses por sus nombres . L o s datos filológicos que hoy existen, pueden l levarnos á descubrir su v e r d a d e r a significación por medio de la et imología c o m p a r a d a , quedando reducido el estudio de las fábulas secunda­r ias á un simple anális is ps icológico de asociación de

187

( i) Essai sur le basque de S . H u m b o l d t , á la suite d u M i s t r i d a t e d ' A d e l u n g et V a t e r .

ideas . D e este modo únicamente el misterioso origen de los dioses de jará de ser un secreto.

E l procedimiento que habremos de emplear será sencil lo: H a b i e n d o reconocido que los idiomas agluti­nados ó turanianos no pueden menos de ser en v i r tud de la ley de evolución sanc ionada y a por la experien­c ia , anteriores á los modernos de flexión ó indo-euro­peos , buscaremos en los pr imeros las formas primiti­v a s de los nombres de los dioses. E n t r e los diferentes pueblos de origen turan iano , preferiremos p a r a la com­parac ión aquellos que por su importanc ia etnográf ica ó por la extensión de sus emigrac iones , han debido in­fluir m á s poderosamente en la cultura prehistór ica de nuestras razas , hac iéndolas herederas de su religión y v a g a s t radic iones ; ta les son: el acad iano ó turaniano de las inscr ipc iones cuneiformes; el eúskaro , que como G . de H u m b o l d t comprend ió , el pr imero, es acaso la lengua que ha quedado más fiel al espíritu primiti­v o ( i ) , y el tártaro mantchú hablado s iempre por esas t r ibus inquietas y ag i tadas que forman el foco de po­blación de una gran par te del A s i a . P o r últ imo, esta­bleceremos las analogías y haremos notar l a descom­posic ión de aquel los mismos nombres con arreglo á leyes fijas y determinadas , y su tránsito á los idiomas de flexión.

LOS MITOS D E L C A L O R Y D E L F U E G O , Y E L C U L T O D E L Á R B O L Y D E

L A S E R P I E N T E .

I .

«Tres fenómenos han chocado al A r y a , dice E m i l i o Burnouf, el movimiento , la v i d a y el pensamiento . E s ­tas tres cosas a b a r c a n todos los fenómenos naturales . S i un p r i n c i p i o p u e d e expl icar las , será él la expl ica­ción de todo. E s t e pr incipio , los a r y a s le vieron en el calor.»

E s t a m o s enteramente de acuerdo, y por eso hemos d icho que la gran c lave de interpretación mít ica debe ser esa misma p a l a b r a : calor; pero sería m á s exacto , en v e z de concretar al A r y a ese fenómeno, hacer lo extens ivo á tr ibus anteriores en evolución, porque la r a z a a r y a n a h a c e su apar ic ión con e l R i g - V e d a , que no p o r ser ant iquís imo, de ja de suponer u n estado social que no es el pr imi t ivo , ni t iene ese carácter de infan­til senci l lez que se requiere p a r a el nac imiento del mito , S a b i d o es que el sánscr i to , la l engua de los a r y a s , no bas ta p a r a expl icar sus mitos, y que los nom­bres de sus dioses revelan un origen mucho m á s anti­guo . S i el ca lor y l a s consecuencias que él produce , se ofrecieron á la imaginac ión del hombre verdaderamen­te pr imit ivo como prodigiosos fenómenos de anima-

490

ción, hasta el punto de aderar los como manifestacio­nes de un poder invis ible y personal , dando lugar as í á la pr imer florescencia rel igiosa de la humanidad , es­to tuvo su causa en la misma s impl ic idad sa lva je de su ánimo, per fectamente a jeno, has ta ta l momento, á cua lquier otra creencia metaf ís ica. L o s a ryas , los grie­gos , los romanos , los sa lva jes modernos , pueden em­bel lecer y compl icar un mito y a heredado; pero p a r a crear lo en toda su senci l lez, se neces i tar ía un cerebro v i rgen , sin noción de ley, sin idea rel igiosa anterior , sin prejuic io a lguno, como debió estar el de los pr ime­ros hombres .

E l mito es hijo de esa facultad de la intel igencia del hombre que se l l ama causalidad; pero es menester que ella obre en toda su ignorancia de las leyes . P o r eso no debemos buscar la ra íz del mito en el A r y a , ni en la G r e c i a , ni en R o m a , sino en el hogar de a lguna hu­milde familia prehistór ica , perd ida al lá en las n ieblas del origen, en el misterioso pr incipio de la evolución h u m a n a , y de la cual no queda otro vest ig io que una sola pa labra inmortal , por lo que tuvo de rel igiosa y de d iv ina , t ransmit ida de un idioma á otro con el r e s ­peto que infunde el nombre de la d iv in idad .

E s t a idea pr imi t iva del ca lor considerado como al­m a del mundo, ó pr incipio an imador por exce lenc ia , verdadero D i o s , en p lura l idad de manifestaciones, ali­mentó la creencia científica de los sabios has ta la E d a d Media . H a y en la Colección Hipocrática un l ibro t i tulado, De las Carnes, cuyo autor , que acaso no será H i p ó c r a t e s , pero p a r a el caso es lo mismo, p r o c u r a exp l i car la formación de los órganos: «Lo que nosotros l l amamos calor , d ice , es en mi concepto inmortal : t ie­ne la intel igencia de todo, v e , ent iende, conoce todo el presente como el porvenir ; cuando todas l a s cosas se confundieron, la m a y o r par te del ca lor g a n ó la cir-

191

cunferencia superior; es lo que los ant iguos me pare ­ce que l lamaron ether. E l s e g u n d o elemento colocado inleriormente se l l ama la t ierra; frío, s e c o y l leno de movimiento y t i ene de seguro una gran cant idad de calor . E l t e r c e r e lemento, que es el a ire , ocupa , sien­do un poco c a l i e n t e y húmedo, el espacio intermedio. E l cuarto , el agua , que está m á s cerca de la t ierra , es el m á s húmedo y el más espeso.»

E l calor es, pues , p a r a los ant iguos ,e l pr incipio acti­v o , inte l igente , que mezclándose á la t ierra , la an ima y da las formas v iv ientes de los órganos .

G a l e n o , m á s próx imo á nosotros, á fuer de buen discípulo de H i p ó c r a t e s , y á pesar de su g ran p iedad , dice en sus Costumbres del alma, que aun cuando no se quiera conceder que la sequedad es la causa de la in­tel igencia , aducir ía el test imonio de H e r á c l i t o , por­que ¿no ha dicho él, a lma s e c a , a lma sapientís ima? «Es preciso v e r que esta opinión es la mejor si pensa­mos que los astros que son resplandecientes y secos tienen una inte l igencia perfecta , porque si a lguno di­j e s e que los astros no tienen inte l igencia , parecer ía no comprender el poder de los dioses.»

E s c laro que la sequedad de G a l e n o no es m á s que una consecuencia del ca lor de H i p ó c r a t e s . V é a s e aquí , pues , un caso de superv ivenc ia de una idea na­cida en la ignorancia pr imit iva , influyendo en el áni­mo de sabios y hombres de c iencia , pertenecientes á una civi l ización ade lantada .

Qué de relaciones pudieron encontrar aquel los hombres entre el ca lor y el fuego; qué series de ficcio­nes y mitos , con el t iempo, no habrán desarrol lado, suponiendo dotados de inte l igencia á ta les e lementos , es cosa, que p a r a comprender la , no bas ta figurarse l a s mil combinaciones que en un cerebro sólo puede h a c e r la asociación de ideas , s ino que, h a y que fijarse en el

192

resultado que darán mil lares de cerebros, por mil lares de años, buscando analogías , y t ratando de exp l icar , á modo de inte l igencia h u m a n a , aquel fenómeno. P o r eso, el tej ido mítico de pueblos a v a n z a d o s será siem­pre en su mayor parte indesci frable. S in embargo , siendo el método bueno, la exegesis será más a c e r t a d a y podrá v is lumbrarse una parte de verdad en a lguno que otro mito . E n la l eyenda de D i o n y s o , herv ido en una ca ldera por los t i tanes, puede verse , por e j e m p l o , una reminiscencia de la ant igua creencia que suponía un dios ag i tando el agua en el hervor . C u a n d o le l legue el turno, veremos , que D i o n y s o , antes de ser dios del v ino, fué una div inidad purament e acuát i ca como su nombre indica . Medea, con su ca ldera vivi f i­cante , la fuente de J u v e n c i o , y has ta los cuentos po­pulares que han l legado á nuestros días con la misma idea de reanimación y j u v e n t u d por el agua h i rv ien­do, no tienen otro origen que aquel la ant iquís ima ob­servación.

V i s to que el agua expuesta al fuego cobraba v i d a al calor , ¿por qué un ser, hundido en ella, no la cobra­r ía también en ciertas c i rcunstancias á beneficio de súpl icas ó encantos? L a asociación de estas dos ideas es bien natural . D e s d e entonces , la vas i j a de agua se convirt ió en objeto religioso y mánt ico ; se hizo de ella un mueble de preferencia , se la colocó en un tr ípode p a r a poder recibir cómodamente el calor del hogar inferior, y l legó á tener una importanc ia dec is iva en los oráculos y en el gobierno de los pueblos .

E l tr ípode no fué n u n c a , como se ha creído por a lgunos, un asiento; no, el tr ípode fué un verdadero hogar con la tradic ional vas i j a de a g u a hirv iendo. T é n g a s e en cuenta que en Delfos, en el gran santua­rio de Apolo , durante los tres meses de inv ierno , se d a b a culto á Dionyso exc lus ivamente . S e h a disputa-

193

do mucho si el tr ípode era símbolo de las d iv in idades solares ó atr ibuto de D i o n y s o . A l g u n o s , entre ellos O . M ü l l e r , lo ad judicaron á este últ imo. Nosotros cree­mos que pertenece á los dos, y que Delfos fué en un pr incipio el sitio del recuerdo y del culto del ser intel igente y act ivo que pres idía el marav i l loso fenó­meno del agua v iv i f icada por el fuego. E l culto tuvo dos representac iones como la cosa misma: Apo lo fué el calor , D i o n y s o el agua . V o l v e r e m o s á t ratar de esto que, por otra par te , "está bien lejos y a del fenómeno observado en la c u e v a ó choza prehistór ica .

N o cabe duda , pues , que el calor fué considerado en • l a ant igüedad como el gran pr incipio de animación y v i d a de la natura leza ; pr incipio , que no así como se quiera, suponían dotado de intel igencia y fuerza, sino que hac ían de él un dios c u y a influencia b ienhechora p e n e t r a b a las cr iaturas todas y se d e j a b a sentir por todo el mundo. E s t a idea del calor, cerno pr incipio de v i d a y movimiento en los seres, es acaso anter ior á la observación de cualquier otro fenómeno; pero el ca lor es una cosa abst racta , y el hombre debió sentir pronto l a neces idad de referir su admirac ión y dedicar su culto á a lguna cosa más vis ible y concreta : de a q u í la adoración del fuego. E l fuego, v i v a y esplendorosa manifestación del ca lor , no pudo menos de ser toma­do en el orden de ideas pr imit ivo , corno la apar ic ión rea l y sensible del pr incipio de v i d a en el mundo; ver­dadera encarnac ión del dios en la mater ia combusti­ble . ¡ H e c h o maravi l loso y propio solo de la bondad de un ser consolador, b a j a r con los. confortables rayos de su luz , esencia de la v ida , á la pobre choza de la mi­serable familia prehis tór ica , t i r i tando de frío y sumi­d a en la oscur idad!

L a producción del fuego por el rozamiento del pra-mantha fué p a r a aquellos hombres una revelac ión. S i

13

m ahora v iésemos de repente abr i rse los cielos y a s o m a r allí el rostro del Omnipotente , no nos causar ía m a y o r a d m i r a c i ó n .

D e s d e entonces el hombre pr imit ivo no necesitó m á s e n s e ñ a n z a ni más fe; tuvo á dios en su casa ; un dios v is ib le y b u e n o que no de jaba n u n c a de acudir cuan­do se le e v o c a b a . ¡Qué int imidad re l ig iosa , qué fe v i ­v a , qué ternura de sentimientos conserva t o d a v í a el R i g - V e d a p a r a Agni, el amigo del mundo, el m e n ­sajero!

E l fuego e r a un dios v i v o que se ve ía nacer , des­arrol larse y morir, como una cr iatura; hi jo de D i o s que se sacr i f icaba por sa lvar al género humano . T o d a s l a s e x t r a ñ a s ere enc ías de reencarnación que vinieron des­pués proceden de ésta.

E l espir i tual ismo más puro forma desde un princi­pio la base de toda religión h u m a n a . Sólo la preocu­pación de una fe exc lus iva puede h a c e r v e r asqueroso fetichismo ó grosera idolatría en el culto rel igioso de los pueblos pr imit ivos ó de los sa lva jes modernos. N o ; el hombre , donde quiera que adora a lguna cosa, le­v a n t a su corazón, en a las del ruego, á un ente super ior que adorna con las cua l idades más subl imes que puede concebir . E l negro de G u i n e a , postrado delante de ve inte mil fetiches, r idículos á los ojos de un hombre c iv i l izado, e jerce un acto tan agradab le á Dios , d a d a su cultura , como el cr ist iano orando á los p i e s de un crucifi jo. E n c a d a fetiche, en cada s imulacro, ven los devotos de todas rel igiones la morada del ser espiri­tual que adoran .

T o d a v í a se resienten las rel igiones modernas de l a impresión profunda que, en el ánimo de los pr imeros padres , hicieron los fenómenos de la natura leza , consi­derados por ellos como manifestac iones inequ ívocas de la div inidad.

195

U n e jemplar de esto podemos v e r en el culto de la serpiente y en el significado del pramantha que breve­m e n t e estudiaremos aquí , porque t iene conexión con l a pa labra bero.

E n aquel t iempo, como ahora entre sa lva jes , y aun e n nuestro vu lgo , todo se exter ior izaba y tomaba for­ma; de esta tendencia , na tura l en la infancia del espí­ritu, salieron los símbolos y las imágenes . L a serpien­te era el s ímbolo del espíritu entre los eg ipc ios . E s probable que en a lguna tr ibu prehistór ica , lo fuese también , más anter iormente, porque su culto se en­cuentra repart ido por todas par tes del mundo.

Presc ind iendo de lo mucho que se ha escrito sobre el culto de la serpiente, sobre todo en Ing la ter ra por el D r . S tuke ley , Co l t -Hoare , Geoffrey, H i g g i n s , B a t h u r s t - D e a n e y otros, y ateniéndonos á los últimos descubr imientos , v e m o s el más grandioso templo del A s i a , fundado por indios venidos de T a x i l a , en el si­g lo x i n de la era cr i s t iana , y el de N a k h o u - V a t , si­tuado en el centro de la C a m b o d i a , descubierto por el v ia je ro francés Mr . Muhot , dedicado al culto de la •serpiente. Otro descubrimiento fué debido á esta ca­sual idad: buscando la Comisión de I n d i a s restos que m a n d a r á la E x p o s i c i ó n de P a r í s en 1867 , se encon­tró con una colección de esculturas en mármol blan­co que S i r W a l t e r E l l io t había sacado diez años antes del templo de A m r a b a t i , construido en el siglo i v de nuestra era á unas 60 millas del río K i s t u a h , en Z i -l l ah-Guntoor . E s un monumento budhico dest inado a l culto de Naga de siete cabezas ó del dios-serpiente, casi tan extendido en aquel la época como el de B u d h a . E s t e culto es tuvo representado en G r e c i a por la Hy-dra de Lema.

U n a c i rcunstancia , fortuita también, v ino á demos­t rar el culto del árbol . E n las fotografías q u e se han

196

sacado de las esculturas del templo de S a n c h i , c e r c a del B h o p a l , en la Ind ia central , anter iores al siglo i , no h a y trazas del culto de B h u d a y pocas del de la serpiente; el culto pr inc ipa l allí era el del árbol . E s t o s cultos del árbol y de la serpiente eran turanianos ; lo que queda de ellos en la Ind ia se debe á la raza con­quistada cuando la invasión a r y a n a , unos tres mil a ñ o s antes de Je sucr i s to . E n G r e c i a sucedió lo mismo; u n a ant igua raza es absorbida y dominada por los a r y a s . T o d o s los mitos antiguos se refieren al culto del árbol y de la serpiente y á los esfuerzos de los con­quistadores por destruirlos. E l oráculo de Apo lo en Delfos fué fundado prec isamente sobre un templo más ant iguo dedicado á la serpiente. Apolo , dando muerte con sus dardos á P i thon , es el dios de los invasores , el dios de luz , tr iunfando del símbolo turaniano y ha­ciéndose adorar en su lugar , como H é r c u l e s , el nuevo mito solar, m a t a n d o la H y d r a . E s uno de tantos epi­sodios natura les como se vieron después en la sustitu­ción del cr ist ianismo al p a g a n i s m o , ó en la conversión forzosa de los amer icanos por los españoles , transfor­m a n d o sus templos en iglesias , y derr ibando sus ído­los p a r a poner imágenes en su lugar .

S i e m p r e los dioses venc idos son demonios p a r a los vencedores . S a n Miguel , luchando con el dragón y a t ravesándole con su lanza , es el mito perenne y cons­tante de la m i s m a historia. L a serpiente v e n c i d a fué desde entonces la encarnación del genio del mal p a r a los a ryanos y semitas . D e cuando en cuando, sin em­bargo , ta l era la persistencia, de su culto en el fondo de la población a v a s a l l a d a , que rev ive é influye sobre sus mismos enemigos . E l dios de los judíos la maldi­ce en el P a r a i s o , y á pesar de eso, Moisés , p a r a l ibrar á su pueblo de los mordiscos de las serpientes del de­sierto, hace e levar una de metal sobre la bandera , p a r a

197

que mirándola se animen los enfermos. A p a r i c i o n e s ve le idosas de este ant iguo culto surgen á intervalos en la nación jud ía hasta E z e q u í a s , y la serpiente, con­se rvada en el templo, debió ser cons iderada como un recuerdo s imbólico. D e s p u é s de Cristo , reaparece con los Opkitas, y á j u z g a r por las monedas , prevalec ió en la m a y o r parte de las c iudades del A s i a menor.

E s c u l a p i o , adorado ba jo la forma de serpiente en los bosques de E p i d a u r o , es un legado turaniano. E n la mitología gr iega figura la serpiente además en las l eyendas de Cecrops , J a s o n , T e s e o , H é r c u l e s , A g a m e ­nón, Mercur io y en las narrac iones homér icas . E n I ta­l ia , L a n u b i u m fué el centro de su culto que en t iempo del imperio llegó á ser una p l a g a . L o s germanos tu­vieron su árbol Igdras i l , pero no la serpiente, cuyo recuerdo, en cambio , duró en los pueblos de origen turaniano, como los estonianos y e scandinavos , has ta el últ imo siglo. E n Áfr ica se conserva este culto con todos sus detal les , y en A m é r i c a , mezc lado con el del sol , conservó las formas de la ant igua creencia asiáti­ca . A h o r a bien; se sabe que el ant iguo templo de la Acrópol i s de A t e n a s fué construido p a r a abr igar el árbol de M i n e r v a , confiado á la guard ia de la serpien­te Erecktkonios; y en la escultura del L o u v r e , represen­tando el robo del tr ípode, se v e un árbol con una serpiente enroscada á él que hace recordar dos cosas : el culto del árbol y de la serpiente en Delfos, y la e scena del P a r a í s o terrenal . S i se nota que el árbol de M i n e r v a no puede ser otro que el árbol de la c iencia , p u e s que M i n e r v a es la sabiduría , impl icando el co­nocimiento del bien y del mal , se comprende en se­gu ida que la reminiscencia mitológica , lo mismo que la bíbl ica , t ienen su origen en la misma fuente. P o r lo demás , el ant iguo culto de la serpiente y del árbol , fundado en la creencia de la animación, y debido a l

198

capr icho de una tr ibu prehistór ica , no tiene n a d a de ext raño , pues persiste aun en pueblos atrasados y que v i v e n en el mismo orden de ideas .

N o s hemos detenido un momento en estas corres­pondenc ias , porque lo creímos conducente á nuestros-fines, hac iendo v e r la influencia que el modo de v e r y de pensar del hombre pr imit ivo tiene todav ía en l a moderna civi l ización. A h o r a recomendamos simple­mente que se fije el lector en la ex t raña co inc idencia que salta á la v i s ta entre la manzana de A d á n y el mito de la producción ó generación del fuego. E s una coin­c idencia de nombres , s ignif icativa y que sólo se p u e d e aprec iar en español .

P a r a s a c a r el fuego, dice el R i g V e d a , se p a s a una correa a lrededor de un pa lo como una r ienda al cuel lo de un cabal lo . E l acto de frotar se l l a m a en sánscr i to manthami, maíhnami, ag i tar , sacudir , obtener frotando, y se apl ica al movimiento rotatorio sobre todo, como-lo prueba su der ivado mándala que significa un círculo, en ir landés mondull, eje de rotación, y en ba jo a lemán, mageln por mandeln, rodar , hacer rodar . E n griego man­zano aprender , mazema estudio, c iencia , parecen proce­der de lo mismo por analogía de sentido, s iendo apren­der, d a r vue l tas á u n a cosa en la cabeza , d e v a n a r s e los sesos.

A l obtener el fuego por el frotamiento creyeron ha­cer n a c e r un dios, y la producción del fuego manthana fué c o m p a r a d a á la generac ión. E l instrumento que d a b a nac imiento al dios, parec ía tener par tes mascu­l ina y femenina, y se l lamó Pramantha, el P r o m e t e o de los gr iegos que v a á robar á J ú p i t e r el fuego v i ta l . H é aquí un bien sencil lo instrumento de madera conver­tido en personaje heroico, por el t iempo, por el o lv ido de la significación de la p a l a b r a al p a s a r á otra len­gua , y por la asociación de ideas, tres cosas que desem-

199

peñan un gran p a p e l en la formación de los mitos . Pram.vttha, pues , se descompone en dos pa labras : Pra y mantlia. E s t a últ ima ha sido per fectamente estudia­da y a con la correspondencia del mito gr iego p o r Ada lber to K u h n ( i ) . E n efecto, procede de una ra íz rnath, agi tar c i rcularmente , en sánscr i to , y a por el mareo de la embr iaguez , y a por el movimiento de rota­ción que se hac ía al p r e p a r a r c iertas bebidas embria­gantes . P e r o esta raíz math, ¿es e fect ivamente sáns­crita? ¿T iene el la la natura l s impl ic idad de signif icado que debió tener pr imit ivamente , ó adquir ió después la signif icación sánscr i ta como tantas otras? T e n e m o s en gr iego ¡ J - E O D ^ , v ino , el céltico medd y el l i tuaniano medus, miel , cuyo origen se ha dicho que es el sancr i to madhu. ¿ N o es mejor suponer que proceden todos ellos de una ra íz anterior , heredada por los id iomas indo-europeos de una lengua pr imit iva aglut inante? ¿ N o es esto m á s conforme al verdadero método? P o r nuestra par te , creemos que esa raíz pudo envolver en un pr incipio la idea de mojar , humedecer , dar j u g o á la pres ión, y que de ella proceden el eúskaro mais, u v a , y mastia, v iña , el a lemán most, el latín mustian, el inglés must y el es­paño l mosto, y aun el verbo machacar expresando la pre­sión de sustanc ias que sueltan humedad . D e s p u é s con el t iempo y la asociación de ideas ha l legado á tomar en el sánscrito el s ignif icado de ag i tar c i rcularmente . L a m se ha convert ido en n en el paso de unos idio­m a s á otros; así humedecer, mojar, en lat ín made-facio, en inglés moisten, meddle, se hacen en gr iego díaívu), m o j a r , y en a lemán násse, humedad . Moho, sin e m b a r g o , la vegetac ión en la h u m e d a d , la humedad creadora , moss,

( i) Die Herabhunft und des Gcettcrtranks, ein Beitrag zur verglei­chenden Mythologie der Indo germanen von A d a l v e r t K u h n , in 8. ° B e r l i n , D u i n m l e r , 185g .

200

en inglés , es también moos en a lemán. L a et imología nos l leva aquí , sin querer, á recordar los nombres de D i o n y s o y Moisés ; pero no es oportuno entrar en nue­v a s invest igac iones , sin poner en c laro la de P r o m e t e o .

K u h n se equivoca , pues , al as ignar otra raíz , mad, estar loco, embr iagar , p a r a expl icar el origen de ¡ J - S O U C ,

v ino , y--'';-1, embr iaguez , y medd, medus y madhu, miel, porque todas estas p a l a b r a s proceden de u n a m á s ant igua math, en nuestro concepto turaniana , hume­decer , mojar , ser acuoso.

P o r lo demás , en el paso de pramanthas á Prometeo, la pérdida de la nasa l no tiene importanc ia , como él dice m u y bien: se encuentra el epíteto de Promantheus dado por L i c o p h r o n á Z e u s ; y el M a h á b a r a t a l l a m a á los que siguen á C i v a , Pramathas en v e z de Praman-thcis. P e r o el mito de P r o m e t e o ó de pramatha es m u y compl icado , y p a r a entenderlo bien es preciso distin­guir las dos corrientes de ideas que le han creado en la mitología india y en la gr iega . Con la manía antro-pomórfica propia de los gr iegos , la idea de productor del fuego, pers istente por tradición en la p a l a b r a pramatha, se hace hombre y par t ic ipa de las cual ida­des de tal . L a asociación de ideas se desenvue lve desde entonces con toda lógica. U n hombre que se l lamó P r o m e t e o se hizo dueño del fuego; el fuego es el pr incipio de la v ida ; luego Prometeo pudo crear hombres á su antojo; y en efecto, P r o m e t e o , a y u d a d o de Athéne , la intel igencia , crea hombres con t ierra y agua y la chispa anímica . Pero ¿cómo Prometeo , un hombre , puede disponer del fuego divino? M u y senci­llo; robándolo; y más natura l todav ía la consecuencia del delito, el cast igo de Dios ; el buitre y las cadenas del Caúcaso . H é aquí , en su s implic idad pr imit iva , l a génesis y desarrol lo del gran mito gr iego, que puede serv i r de modelo p a r a la interpretación de los otros.

201

S e v e que h a y lógica en los mitos, y que el error, como sucede en la locura , prov iene del punto de par t ida , de la idea madre .

P e r o véase lo que es una idea personif icada: en P a -nopea , en la F o c i d a , ant iguo país de los semidioses flegianos, se mostraba la t ierra de que se hab ía ser­v ido Prometeo p a r a h a c e r los hombres , lo mismo que se enseñaban en el C á u c a s o sus cadenas que pudo v e r allí todav ía el famoso Apolonio de T h i a n a .

L o s a r y a s as iát icos dieron otra direcc ión, que se puede l l amar cósmica , á este mito. L o que p a s a b a en la t ierra con el pramantha dio lugar á creer que p a s a b a en el cielo con el combate , fricción ó choque de l a s nubes . E n el cielo h a y pramanthas t ambién ; uno de estos, M a t a r i c v a n , l leva un narthex, especie de c a ñ a h u e c a ó férula, donde oculta el fuego robado. E s t e narthex le hereda en G r e c i a D i o n y s o p a r a herir la roca de donde saca el v ino y Moisés en el desierto p a r a s a c a r agua . E l r a y o y el re lámpago , Bharga y Bhrigu, n a c e n de la fricción de los pramanthas ce lestes . V a n o ser ía , pues , sin esta dist inción, b u s c a r corresponden­cia entre el pramantha as iát ico y el P r o m e t e o gr iego ; los dos t ienen un mismo origen anterior á la raza ; pero se bifurca la corriente de ideas , y esto es todo.

L a s e g u n d a par te de la p a l a b r a pramantha está bien es tudiada , pero ¿porqué se ha supuesto que la pr imera , pra, h a b í a de s ignif icar fuego? N o se han dado razones p a r a ello, y esta p a l a b r a queda sin exp l icar . T o d o s p a s a n por enc ima de el la como por sobre ascuas , y se d a por supuesto lo que está por probar . E n sánscr i to no h a y n a d a que la expl ique como no sea t ra ído por los cabel los : bhrig, freir, forma debi l i tada de bhraj, br i l lar , como quiere K u h n . P o r lo v is to se han empeñado en que este verbo br i l lar lo e x p l i q u e todo en la mitología sánscr i ta , sin h a c e r s e

202

cargo de que no h a y peor método que desci frar mi tos en la propia lengua , porque s iempre las p a l a b r a s s a g r a d a s son voces muertas .

A d e m á s , si v in iera el pra de pramantha deabiraj, con­t ra ído bhraj, sería tan ant iguo el mito como la ra íz ; ni l a una ni el otro habr ían salido n u n c a de su raza ; y bhraj neces i tar ía tener , como el mats eúskaro de que hemos hab lado antes , una significación m á s senci l la y pr imi t iva . S e r inf lamado, bri l lar , son cual idades que no pudieron ser expresadas al pr incipio por una p a l a b r a capr ichosa , sino después de un largo t raba jo menta l y por la apl icación de una raíz más s imple. L o que h a y , es que este verbo sánscrito bhraj, como otras m u c h a s p a l a b r a s que veremos luego y que figuran de un modo importante en toda la mitología , se refieren á ese g ran monosí labo er ó ber, que conserva el eúskaro , m á s puro que n inguna otra l engua en su p a l a b r a bero, calor. E s el sonido ó la onomatopeya er, ber, fer, del hervor del agua , señal de la m a y o r intens idad del calor , en una lengua verdaderamente p r i m i t i v a , monosi lábica quizá, ó por lo menos ag lut inante ó turaniana . L a s pruebas que de esta afirmación pode­mos, presentar , son tantas , que l a d u d a no podrá sub­sistir, ni un momento, después de r e p a s a d a s . E n el desenvolv imiento mismo del mito de P r o m e t e o tene­m o s v a r i a s que, como sucede en la comparac ión , se fortifican unas á otras .

Otra tradic ión, sin embargo , h a c e crear al hombre por D e u c a l i o n , hi jo de P r o m e t e o y esposo de P y r r h a . P a u s a n i a s es el que nos h a conservado esta tradición que t iene dos var iantes : en una, Deuca l ion disponien­do del fuego de su padre , infunde la celeste chispa á l a s p iedras que se hacen hombres ; en otra , D e u c a l i o n , p r i m e r hombre , sal iendo de una nube , caido del cielo, p o r lo tanto , da pr incipio en la t ierra á l a raza h u m a n a .

203

S i n m á s que fijarse en estos nombres , Flegias y Fyrrha, y en los del mito as iát ico, Bhavga y Bhrigu, s e p u e d e sospechar la significación idéntica que t ienen y la ra íz á que deben su formación.

E s t o s cuatro nombres , un poco deformados por el t iempo, se reconocen perfectamente: Flegias fué Bre-gias; Pyrrha, Birga ó Bhrigu, s imples contracc iones con cambios de v o c a l del ant iguo P a r d j a n i a a ryano y de la más ant igua forma todav ía , Bero-jan-ia, eúskaro , s ignif icando el soplo creador , espíritu de v i d a , que era así como cons ideraban el fuego y el calor . E n cuanto á D e u c a l i o n , el segundo persona je del mito d e s p u é s de Prometeo , si bien no tenemos términos de c o m p a ­rac ión, que son la p iedra de toque de la et imología , v a m o s á dar una , como m u y probable por la coinci­denc ia que es otra especie de p r u e b a , entre su signi­ficación y la acción del mito. E l nombre D e u c a l i o n se descompone así : Deu-ca l ion . E s t a s e g u n d a p a r t e se refiere á formas semít icas que estudiaremos m á s ade lante ; baste decir que t iene perfecta conexión con la s voces Jo-el, Ja-el, Elohim, Elion, etc . Conv ié r tase calion en ja l ion , je l ion, sin más que s u a v i z a r la gutu­ra l , y tendremos la misma fórmula, berjaun, el-jaun, in­ver t ida . S i no supiésemos que el mito de D e u c a l i o n , en lo que se refiere á este nombre y á su d i luv io , no es a r y a n o , lo comprender íamos por esta invers ión de l a segunda par te de su nombre , que nos da á conocer que h a sido conservado en otra raza . P r o b a b l e m e n t e lo tomaron los gr iegos de los ant iguos h a b i t a n t e s que encontraron á su l l egada en el suelo de la G r e c i a , y que tenemos mot ivos p a r a sospechar que fuesen eús-k a r o s en par te , ó de los semitas , porque los a r y a n o s h a n conservado el er antes de la aspirac ión. S i esto e s as í , tendremos que D e u c a l i o n ó Deicalion, porque el cambio de estas dos voca les ' es indiferente, pudo h a -

t>er sido confundido con Odeicalion; en cuyo caso , la pérd ida de la inicial perfectamente exp l i cada por el t i empo, nos deja el nombre del semi-dios sal iendo de la nube , en eúskaro Odei; y Deuca l ion sería, pues , el espír i tu creador que sale de la nube , y en otra var ian­te ó c o m e n t e de ideas , sería la l luv ia fecundante que h a c e produc i r la t ierra , y hasta un di luvio que p u e d a a h o g a r los seres todos p a r a darle l u g a r á n u e v a s crea­c iones . N o h a y que ext rañar que Deuca l ion sea fuego y a g u a al mismo t iempo, y sa lga de la nube , porque de la nube salen el r ayo , el re lámpago y la l luvia . Deuca l ion sería por consiguiente la fuerza creadora ocu l ta en la nube , en a m b a s formas, el espír itu del ca lor ó del fuego que da la v ida y la fecundidad.

N i es extraño t a m p o c o que tantos nombres en un mismo mito se reduzcan á una sola radica l y á un m i s m o significado, porque la historia de un mito es m u y comple ja ; él puede hacer su evolución en el seno d e diferentes razas ó pueblos ; los nombres , iguales en e l or igen, se transforman con el t iempo, y si al cabo de un largo período, en una civi l ización común, se reúnen a lgunos de estos pueblos , al encontrarse mitos pareci­dos , casi iguales , pero nombres distintos á p r imera v i s ta , hacen , sin darse cuenta de ello, una refundición en la que se casan y forman parentesco los diferentes dioses que en su origen fueron uno sólo. E s lo que ha sucedido con el de Prometeo . E n t o n c e s el mito se presenta en toda su complicación y florescencia, y se l l ega á creer que de él sal ieron los otros más senci l los d e pueblos ignorados. V e r así los mitos es discurr ir como el que af irmara que los r iachuelos sa len de los r íos grandes , ó que los grandes ríos son el origen de los r iachuelos . E n un error así caen Schiefner y K u h n creyendo que el mito finés de P a n ú fué tomado por es te pueblo de raza turaniana á los a ryanos . E s prec i -

£05

sámente , creemos nosotros, en este mito, donde p u e d e verse más próx imo á su origen el de Prometeo .

E n t r e los fineses, el sol es encendido por un perso­na je div ino l l amado P a n ú que hace g i rar el praman-tha, un bat idor de m a n t e c a , en una mantequera de fuego. «Panú, dicen los runas, bate l a m a n t e c a en un v a s o de fuego, hac iendo v o l a r l a s c h i s p a s . O tú P a n ú , hi jo del sol, ó descendiente del día a m a b l e , haz subir el fuego hasta el cielo, has ta el medio del anil lo de oro, en el centro de la roca de cobre. E n el seno del buen v ie jo , (el sol) l lévale como un hijo en brazos d e su madre . H a z l e lucir durante el día y reposar de no­che; hazle l evantarse por la m a ñ a n a y acostarse cuan­do v e n g a la tarde.» .

Panú, es el soplo, el aire, el v iento , la respiración, , hac iendo las veces de pramantha en el fuego; es el Pan griego de que hablaremos después . E l fuego, una v e z encendido se an ima con el soplo ó con el v iento que produce las chispas y la l lama. H é aquí otra corrien­te de ideas que produjo el mito de Pan, como genera­dor de la v ida por su acción sobre el calor del fuego, y por otra legít ima deducción, como inventor de l a música y gran tocador de flauta, puesto que el aire ó soplo produce los dulces sonidos del tubo. P o r eso en hebreo paha,phaha, significan si lbar, soplar.

E s t o prueba que es en la raza turaniana donde pue­de observarse el mito de P r o m e t e o en su más natura l y sencil lo aspecto , y que es en a lguna d e s ú s ant iguas l enguas , donde es preciso buscar la interpretación m í ­t ica , que en v a n o se exige del griego ó del sánscr i to .

LOS DIOSES TURANIANOS.

i .

E n las curiosas invest igaciones que ha hecho C a s ­tren en las tr ibus turanianas del A s i a septentr ional p u e d e estudiarse la natura leza de su idolatría. S u s ídolos consisten en p iedras ó pedazos de m a d e r a , y al­g u n a s veces en estatuitas de metal más ó menos per­fectas ; unas son grandes , y otras como muñecas de ni­ñ a , y pertenecen á t r ibus , á famil ias ó á indiv iduos . G e n e r a l m e n t e se les coloca al aire l ibre, en los bos­ques sagrados ó en los puestos de c a z a ó pesca , y en­tonces están desnudos; pero los que habi tan en tem­plos , son adornados con lo más precioso que poseen los s a m o y e d o s ó los ost iakos: prec iosas pieles , paño es­car la ta , col lares y di jes. S e les hacen r icas ofrendas de a l imentos , vest idos , p ipas , etc . E l ídolo, en S iber ia , c o m o el fetiche en G u i n e a , es m á s que un símbolo ó representac ión del dios, pues los adoradores se ima­g inan que la d iv inidad se ha encarnado en la es tatua y que, por lo tanto , el ídolo es un Dios real y verdade­ro, c a p a z de asegurar al hombre la salud y la d icha . E n cas i toda el A s i a quedan huel las de este modo de

208

considerar el ídolo. E n la Ind ia , donde la teología ha l legado á un grado tan alto de profundidad, se fabri­can mil lares de ídolos de barro que l legan á ser objeto del culto, mediante los oficios del b rahmán que invi ta á l a d iv in idad á venir á habi tar la imagen. E s la cere­monia que l laman Adhivása ó encarnac ión, en v i r tud de la cual se insufla en el ídolo el prdna, es decir , el so­plo , la v i d a ó el a lma. Nótese que este prána (cosa que nad ie sabe aun) no es otra cosa que el bero-an-a con­tra ído, el espíritu de v ida ó de animación por el ca lor , cuyo pr imit ivo origen hemos señalado, y del cual no es posible que nadie dude y a .

S e g ú n Arnobius ( i ) , los griegos y romanos ve ían en el ídolo también la d iv inidad misma que por l a consa­gración hab ía venido á habi tar le , y S a n Agus t ín (2) nos dice , refiriéndose á H e r m e s T r i m e g i s t o , que los ídolos son los cuerpos de los dioses mismos, cuyo es­pír i tu ha encarnado en ellos. E s esto p r u e b a de que el fet ichismo y la idolatría son, y han sido s iempre , cultos tan espirituales como cualquier otro; lo que se ha hecho ,es a p r o x i m a r a l h o m b r e la d iv in idad, hacién­dola v is ible y tangible ; pero la adoración de la mate­r ia bruta , como se ha supuesto , no h a exist ido n u n c a . C u a n t o más se acerca uno á los orígenes, más se en­sancha la esfera de lo espir itual y metafísico, hasta el punto de l legar á preguntarse á sí mismo algún escri­tor posi t iv ista (3), si la civi l ización moderna no h a b r á sufrido una decadenc ia en la m a n e r a que t iene de considerar ciertos fenómenos que en el estado sa lva je se exp l ican tan perfectamente . «¿El médico del indio , Pie l -roja , el n igromántico de T a r t a r i a , el v idente de la

(1) A r n o b i u s ; Adversus Gentes. V I 16 . 1 7 .

(2) D e Civitate Dei. V I I I . 2 3 .

(3) T y l o r ; Primitive culture. C a p . 4.0, pág. 85.

209

alta E s c o c i a y el médium de Boston poseen una c r e e n , cia y una c iencia que contienen grandes é importan­tes verdades , rechazadas , sin embargo , como si no tuviesen va lor a lguno, por el gran movimiento intelec­tual de los dos últimos siglos? Y esto, de que nosotros estamos tan orgullosos, lo que l l amamos la nueva luz , ¿no sería más bien una decadenc ia científica? S i ello fuera así , sería este un caso de notable decadencia ; los sa lva jes que ciertos etnógrafos tienen por hombres de­generados , y cuyos antepasados conocieron una civi l i­zación m á s a v a n z a d a , podrían entonces vo lverse con­t ra los que les acusan y reprochar les de haber ca ido m á s aba jo del nivel de la c iencia salvaje.»

E s t a ráfaga de duda que en v is ta de los admirab les hechos del espir i tual ismo sa lva je , a t rav iesa el ánimo de uno de los m á s convencidos profesores del positi­v i smo, debe l l amar la atención sobre el estudio de fe­nómenos metafís icos, bien atest iguados , que acaso con el t iempo puedan l legar á constituir leyes desco­noc idas hoy. E s lo cierto que la fe en un espíritu ani­mador , encarnado en la natura leza toda y más espe­c ia lmente en a lguna par te , es la fe de todos los s iglos, y bien pudiera la c iencia moderna equivocarse en su tendencia á proscr ib ir y desterrar del mundo y su go­bierno el poder personal é intel igente c u y a ex is tencia afirmaron intui t ivamente las generac iones anter iores . E l hombre b u s c a b a las causas en los pr imeros tiem­pos con una lógica m á s pura que se buscan hoy; la serie de sus razonamientos instintivos podía desenvol­verse sin tropiezo a lguno, porque el except ic i smo no le obl igaba á romper el eslabón misterioso que unía el efecto físico á la causa metafís ica. A l ver las cosas ad­mirables de la natura leza , los órganos bien constitui­dos de los seres, la fuerza poderosa de los e lementos , el fuego y la luz , que todav ía la c iencia no exp l i ca en

l i

el fondo más que con p a l a b r a s v a n a s , el hombre pri­mitivo supuso, residiendo en todas estas incomprensi­bles cosas , un ser invis ible , pero personal é intel igente, por analogía . D e s p u é s , de su relación ínt ima con este ser, a lgunos predi lectos l legaron á tener una comunica­ción amistosa , figurándose obtener de él efectos sen­sibles, maravi l losos fenómenos q u e se l lamaron mila­gros . ¿ S e r á cierto? L o s test imonios pulu lan en la his­toria y en los v ia jes modernos . L a c iencia no debe desprec iar por s imples pre ju ic ios , autént icas asevera­ciones; y si quiere sentenc ia r def init ivamente el pleito de lo marav i l loso , debe tomar nuevos derroteros y estudiar lo .

L a m a g i a y la hechicer ía son artes p r a c t i c a d a s también en todas las c iv i l izaciones inferiores, y prop ias , m á s acaso que de otra a lguna, de la raza t u r a n i a n a .

S u s sacerdotes , por regla genera l , son hechiceros profetas ó adiv inos , y no son aptos p a r a su profesión sino cuando se han asegurado el concurso de un tom-gak ó espíritu que v iene á ser su demonio familiar y puede ser el a lma de a lgún par iente muerto. L o s es­píritus se mult ipl ican de ta l modo en la imaginación de estos pueblos , que lo inundan todo. L o s esquimales temen beberlos con el agua ; los tá lenos de B i r m a n i a y los s iameses dirigen oraciones , cuando cortan un ár­bol , al espíritu que le habi ta y que ellos l laman Kelach; y los kantchada los suponen á los kamueli, espír itus de los vo lcanes , ca lentando las montañas que habi tan y arro jando los t izones por la ch imenea , como ellos ca­l ientan sus cabanas ( i ) . L o s vampiros, estas e x t r a v a -

(i) N ó t e n s e estos n o m b r e s : Torngak, Kelah ó Kulak y Kamueli,

a c u s a n d o perfectamente, y s o b r e todo el último, el Jamber en su v a r i a n t e Ka-el. Kam-el ó Kam-bel.

211

gantes creaciones de la más sobresc i tada imagina­ción, son temidos como seres reales , cadáveres ani­mados , por los húngaros , últimos restos de la raza tu-r a n i a n a en la E u r o p a c iv i l izada. Y fí jense los lectores en este nombre especia l de vampiro, en polaco upior, en ruso upir, y verán e x p l i c a d a en él per fectamente la creencia que inspiró su formación, que debe ser an­t iquís ima, á j u z g a r por lo bien c o n s e r v a d a que se ha­l la la pa labra : vampiro, vam ó jam-hero, espíritu de vi­da , que es el que se considera an imando el cuerpo muerto . L a s var iantes rusa y po laca dan una c la­ra idea de las t ransformaciones que el mismo nom­bre compuesto puede sufrir en los diferentes pue­blos, sin perder por eso sus pr inc ipa les e lementos. S i la expres ión po laca hubiera sobrev iv ido á las otras dos, habr íase dicho quizá que nosotros forzábamos l a interpretac ión, pero , en este caso , la p a l a b r a más an­t igua y original no de ja lugar á duda a lguna .

E n F i n l a n d i a se oye todav ía en las se lvas el gr i to es­pantoso del demonio de los bosques. ¿ N o será este el mismo Baso-Jaun de los eúskaros?

L a mitología de la se lva conserva aun todo su im­perio en las tr ibus turan ian as de S iber ia como antes en L a p o n i a . L o s 3'akutos suspenden de sus m á s her­mosos árboles trozos de hierro, de cobre, y otra por­ción de objetos, sacri f icando en p r i m a v e r a caba l los y b u e y e s c u y a s cabezas cuelgan de sus r a m a s . U n ma­torral en l a espesura del bosque es el templo de la t r ibu, en donde improvisan himnos en honor del espí­ritu de la se lva , ofreciéndole al mismo t iempo m a n o ­j o s de cr ines de caba l lo . E s t r a b ó n descr ibe también el sacrificio del cabal lo entre los eúskaros astures , y e l R i g V e d a lo cuenta de los a r y a s , que debieron here­dar lo de los turan ianos .

C a d a choza estoniana t iene un árbol al l ado que

212

suele ser una enc ina , un tilo ó un v ie jo fresno, c u y a s raices se r iegan con la sangre de un an imal p a r a ase­g u r a r la salud de los ganados . L o mismo entre los bodos , khondos descendientes de los habi tantes pri­mit ivos de la Ind ia , se encuentra el sij s agrado , en el pat io que precede á las habi tac iones , y cuando se tra­ta de fundar u n a a ldea n u e v a se p l a n t a con gran p o m p a el árbol sagrado , que hoy es un a lgodonero, y se coloca al pié de él la p iedra que forma el taber­náculo de la d iv inidad. E s t a p iedra es la misma que tienen los estonianos deba jo de sus árboles p a r a depo­sitar la ofrenda ( i ) .

E l más ant iguo símbolo de Cybe les , en G r e c i a , fué una p iedra también. Y a veremos que el culto de Cybe­les, como su nombre indica , no pudo menos de tener origen turaniano.

E l bosque turaniano estaba lleno de espíritus, como los bosques gr iegos y lat inos, de faunos y de sátiros. Ceres tenía sus bosques consagrados en el L a t i u m , y en prueba de su relación con el árbol turaniano, léase el episodio de E r e s i c h t h o n , en Ovidio (2).

«Derribó con su h a c h a el bosquecil lo de Ceres y pro­fanó los ant iguos, umbrosos lugares , con el hierro. A l l í se encontraban una robusta encina que había desafiado los r igores de los siglos; es taba cubierta de gui rna ldas y tenía sobre su tronco tabl i tas vo t i vas que atesti­guaban las súpl icas que escuchado había.»

L o s pa íses es labos poseían sus b o s q u e s donde se q u e m a b a el fuego eterno de Piorum, el D i o s del cie­lo (3) , y los prus ianos adoraban la enc ina s a g r a d a de

(1) Castren, Finn. Mith f. 86, etc . Boeclerc Ersten Abergläubische

Gebrauche, etc. pág. 2 . 1 1 2 .

(2) Ovidio; Metam VIII.

(3) N ó t e s e en Piorum la m i s m a "alteración delBer-jam, que en

el upior polaco, vampiro.

213

R o m o w e cubierta de l ienzos preciosos y de imágenes . P u e d e decirse que el culto del árbol turaniano se es­tendió por el mundo entero. E l árbol famoso de G u e r -nica , á c u y a sombra se real izan los actos solemnes de la v ida pol ít ica de las prov inc ias v a s c a s , ¿no tendrá , al lá , en lo ant iguo, este mismo origen religioso?

E n fin, en este afán de espir itual izarlo todo, la raza turaniana llegó á adorar animales como la serpiente, el oso, el c isne, etc. , y Castren asegura que las tr ibus tár taras de la S iber ia están m u y sat is fechas de tan exce lentes protectores , persuadidas de que la envoltu­ra corporal de estos an imales oculta poderosos espí­ritus (i).»

A este modo turaniano de ver las cosas deben refe­rirse todos los cultos e x t r a v a g a n t e s del mundo, desde el eg ipc io adorador del cocodrilo has ta el filipino arrodi l lado ante el a l igador .

P o r lo demás , la raza turaniana , en medio de estas aberrac iones , no dejó de e levarse al conocimiento del verdadero D i o s , del P a d r e Celest ia l , como puede ver­se en esta oración de los finlandeses á Ukko, el antiguo, su pr inc ipa l Dios :

«¡Ok Ukko! ¡Oh Dios colocado por encima de nosotros! Tú nuestro padre que estás en los cielos, que re inas en las nubes ; env íanos la l luv ia del cielo; haz que la miel ba je de l a s nubes ; que el tr igo incl inado por la sequía l evante la cabeza ; que la h inchada espiga se estremezca de gozo.»-

¿ N o es este una especie de Padre-nuestro , en que falta, sí, el e lemento moral desconocido en las religio­nes pr imit ivas , pero.en que se reconoce y a el precioso atr ibuto de Padre, de donde saldrán con el t iempo las deducc iones morales?

(i) Castren Finn.Mith., pág. 196.

214

L o s lapones reconocen á Tiermes por el D i o s del cielo; pero tienen otro del rayo que l l aman A i j a , E s t e A i j a es un ser v i vo que volt igea cont inuamente por los a ires , pres tando la m a y o r atención á las p a l a b r a s de los hombres y dispuesto á lanzar el rayo contra c u a l ­quiera que hable mal de él.

Ukko t iene todos estos atr ibutos reunidos; l l eva por t ra je la nube tempestuosa con un tinte sangr iento ; h iende con su mart i l lo poderoso (lo mismo que el T h o r germano) las rocas p a r a arrojar las p iedras ; el brillo de su espada es el re lámpago , y el arco enorme con que l anza sus flechas de cobre, el arco-iris . U k k o es el t ipo pr imordia l del hidra a ryano , y del Júpiter plu­vias de los lat inos; pero los fineses dejaron de l lamar­le por su nombre , dándole este apodo de antiguo ó v ie jo , que recuerda , también , el anc iano de los t iem­pos , de los hebreos. Aija no es otra cosa que una forma de la espiración, des ignando el a ire a n i m a d o , la per­sonificación de l a atmósfera donde es e laborado el r a y o . Tiermes es elDi-ermes, como dirían los a ryas ; Diaus ermes, er-am, er-ma; el mismo origen del H e r m e s gr iego, con la t eufónica sust i tuyendo á la a sp i rada ; el espír i ­tu creador por el calor y la h u m e d a d , que acaso se hab ía dado esta ú l t ima significación anter iormente á la ra íz ma, aunque por otra corriente l leve la signif ica­ción de luz , como veremos después . L a H era u s a d a por los gr iegos como aspirac ión antes de usar la por é l a r g a .

E l profesor M a x Mul ler , rompiendo la va l l a que se­p a r a b a á los indianis tas de todo lo que no fuese clási­co y sánscr i to , h a penetrado un poco , ó intentado p e ­netrar en las rel igiones turanianas , extendiendo, por lo menos , á el las , la comparac ión en su Clasificación de las religiones. P e r o fuese por falta de datos , ó por no co­nocer bien las l enguas , c u y a s rel igiones t ra taba de

comparar , muy poco fruto ha sacado de su ensayo . S i n embargo , a lgunas observac iones se le ocurren, que d e b e m o s a p r o v e c h a r p o r la conformidad que tienen con las nuestras , y porque v iniendo de tan i lustre l ingüis­ta no pueden menos de dar autor idad á este t raba jo . «Los nombres de las pr inc ipa les d iv in idades , dice él, las p a l a b r a s , también, que expresan los elementos esenciales de toda rel igión, ta les como oración, sacri­ficio, a ltar , espír itu, ley , y fe han sido conservadas en­tre las nac iones a r y a n a s y semít icas , y esta preserva­ción no puede exp l i carse más que de un modo. E s t e pr imer punto exc larec ido se podrá abordar con espe­ranza de éxito un estudio comparat ivo de las religio­nes turan ianas , porque no es permit ido, imagino y o , dudar de que, al lado de las rel igiones pr imit ivas de los a ryas y semitas , no h a y a habido igualmente una religión turan iana pr imi t iva antes que cada una de estas razas se separase en pequeñas r a m a s por la len­g u a , el culto y el sentimiento nacional.»

E s t o es lo que l laman los franceses y podemos l la­m a r nosotros una mira del genio, pero , ¿qué ha conse­guido M a x Mul ler con su clasificación? A p a r t e de al­g u n a s aprox imac iones inexp l icadas que y a estaban bien c la ras en Cas t ren , como la de Num, Juma, y Jlí­mala, todo lo demás , incluso el método, fueron otros tantos errores en lo referente á la par te turaniana . E l toma la religión de la C h i n a como t ipo pr imit ivo del culto turaniano y procura saber antes , si tuvo a lgún punto de contacto con la de los mantchués , mongo­les , tártaros y finlandeses. E n c u e n t r a allí , en efecto, un poder act ivo y otro pas ivo que abrazan todas las cosas , identi f icadas con el cielo y la t ierra. P u d o leer en el Shu-kin (3- 1 1 ) que este cielo y esta t ierra eran el padre y la madre de todo lo creado; pero en las an­t iguas poesías el cielo era sólo, p a d r e y madre al mis-

216

mo t iempo. E l s igno de Tien, en chino, compuesto de ta, g rande , y •— uno, le indica que como no h a y más que un cielo no puede haber muchos dioses. Tien es el ser más alto, el antepasado de todas las co­sas , el gran obrero, tiene vo luntad y prov idenc ia . Y en fin, se aseguró de que en C h i n a exist ía el culto de los espíritus múltiples y que todo era allí an imac ión , fuerza, movimiento y espíritu.

P e r o todas estas mismas costumbres y creencias pudo haber las encontrado también en cualquier otra parte , porque como hemos visto, son casi universa les ; de modo que las coincidencias entre las rel igiones tu-r a n i a n a s y la china no prueban , más que otras algu­nas , la filiación ó descendencia que es lo que se t rata de indagar . E s cierto que E d k i n s ha encontrado se­m e j a n z a s y relaciones numerosas entre el chino y las l enguas turanianas del N o r t e y del Mediodía , húnga­ra , l apona , estoniana, finesa, mongola , s i a m e s a y ti-bet ina ; pero estos parec idos no proceden del chino en su es tado actual , sino de los orígenes del chino, en un p a s a d o monosi lábico y pr imit ivo anterior á todos. E l Tien chino tiene el mismo origen que los otros dioses del espíritu ó del soplo; es el Dyaus, sánscr i to , el Zeus, griego, el Jaun, eüskaro; pero los chinos debieron se­p a r a r s e , mucho antes que los otros pueblos , del centro de creación; ellos no estuvieron presentes seguramen­te á la distribución de sonidos de que habla la leyen­da estoniana. Desconocen el sonido de la r, y esta p a l a b r a bero que tanta importanc ia t iene en todas las mitologías , no figura en la s u y a para nada . S u aisla­miento desde los t iempos m á s remotos, porque es in­dudable que la ant igüedad histórica no supo su exis­tenc ia , sólo se exp l ica por una absoluta carenc ia de recuerdos y de todo lazo de unión con el resto del gé­n e r o humano. S u evolución es una evolución aparte ,

217

en que a p e n a s h a y que estudiar otras comparac iones que las más pr imit ivas de la espiración y an imac ión de la natura leza .

Tien, Clmng-ti, señor mío, otro nombre que suelen dar al Tien, y Yao, son los únicos nombres que los unen á la mitología universal . D e s d e ahora , los parec idos que presenta M a x Mul ler entre Tien y Tengri de los mogoles , Tengry de los turcos y Tangara de los y a k u -tos, no tienen n a d a de par t i cu lar , pues lo mismo pu­diera comparar le al Tangaroa de la Po l ines ia .

E l culto de los espír itus entre los chinos , y los nom­bres que les dan, demuestran su as istencia en el cen­tro de creación, antes que el sonido er ó bey fuese ap l icado á ningún objeto de culto, porque ta l sonido es e x c u s a d o buscar le en ningún nombre religioso de la C h i n a , á no ser que sea a lguna importac ión moder­na de las invas iones t u r a n i a n a s . L o s Tien Shin, espí­r itus ce lestes , y los Jin Kwei, espír itus de los antepa­sados ó de los muertos , han tenido indudablemente su origen en el centro pr imit ivo . L a p a l a b r a Shin, espír itu, a c u s a la espiración misma que dio lugar á la formación de los otros nombres rel igiosos de las dife­rentes razas , y mejor aun puede observarse en Jin, v i d a , s igni f icando Jin Kwei, sin v ida , y de ahí , los muertos .

Chang-ti ó Shang-tc, que también se escr ibe Hang-te, hace recordar la misma espiración que el Janus, la t ino, que el Jaun, v a s c o , y que el Jum-a, samoyedo .

P e r o tanto como los nombres rel igiosos de la C h i n a , importan p a r a nosotros dos p a l a b r a s de su vocabula ­rio: Yn y Yang, porque el las son otra prueba de nues­tra teoría. Yn y Yang en la lengua china , des ignan principios mater ia les á los cuales da el gran pr inc ip io l a fecundidad p a r a produc i r lo que existe en la natu­ra leza .

218

( i) W i h t n e y ; La Vie du Langage, pág. 14 .

E s t o es todo lo que los chinos sacaron de la heren­c ia común. C u a n d o las formas en er y ber fueron des­cubiertas y ap l i cadas , ellos estaban lejos y a del centro de c reac ión . S u emigrac ión debió haber sido la pri­mera de la especie h u m a n a . H u b o un t iempo, pues , en que nuestros antepasados y los suyos v iv ieron jun­tos, hablaron una misma lengua compuesta de unas cuantas docenas de monosí labos en que la r no figu­r a b a p a r a n a d a , y adoraron unos mismos espír itus. L o s chinos, son, por consiguiente , par ientes nuestros , pero los par ientes más le janos de todos.

L a s formas Tengri, Tengry, Tangli, Tangara que cons­t i tuyen los nombres de los pr inc ipa les dioses de l o s mogoles , turcos , hunos , y yakutos , son fáciles de ex­p l i ca r si se estudian antes aná logas transformaciones . S i r v a de e jemplo la p a l a b r a inglesa green, verde , que antes quería decir ó des ignar el crecimiento ó desarro­llo de los vegeta les . W i h t n e y (i) no se a t reve á re­montarse á la fuente de esta pa labra que, d ice , se pier­de en los t iempos prehistóricos ; pero le encuentra parentesco con esta otra, grow, de donde se habr ía ori­g inado este green procedente de una cosa growing, cre­ciente. Grow se dice de todo lo que es suscept ib le de desarrol lo ó crecimiento: hombres , an imales , p lan­tas , e tc . E s t a pa labra , ap l i cada al crec imiento de los vegeta les , caracter izado , más que por n inguna otra cua l idad , por la manifestación del color verde en las ho jas y en las hierbas , hizo que fuese abstra ída esta cua l idad y des ignada con la pequeña v a r i a n t e de l a p a l a b r a grow, green. E n lugar de green, el a lemán dice griln; el holandés , groen; el sueco, grón; todas , pa la­b r a s semejantes á green, sin ser idént icas . E l niño es­pañol aprende la p a l a b r a verde; el f rancés, veri; el ita-

219

l iano, viride; entre las que se nota la misma s e m e j a n z a . E l ruso dice zeleniü; el húngaro , zoll; el turco , ishil; el á rabe , akhsar, y así los demás. P u e s estas p a l a b r a s que indican , todas , la idea de color verde por una abs t rac ­ción deduc ida de la idea de crec imiento, desarrol lo , expans ión , producidos por la influencia benéfica y ac­t i v a del calor del sol, deben su formación á la m i s m a causa que ha hecho des ignar todo fenómeno de crea­ción, como hemos dicho y a , con la p a l a b r a bero, ó la onomatopeya er a c o m p a ñ a d a ó no de la espiración.

E n este caso , las l enguas la t inas c o n s e r v a n , con más pureza que las otras , la pa labra or iginal ; verde, veri, viride no son m á s que l igeras var iantes de un ber-tz pr i­mit ivo indicando abundancia, expans ión , fuerza de v i d a ó creación por el ca lor , crec imiento. L a terminación tz es abundancial en eúskaro , como dir ía Astar loa . L a s var iantes g e r m á n i c a s provienen á su v e z de otra co­rr iente pr imit iva que expresó las m i s m a s ideas por la espiración y la onomatopeya reunidas . Ha-er, ja-er ó ga-ero dieron lugar á las contracc iones en grown, gvün, gron, etc . , hab iendo a lguna más ant igua y perdida , en gren, p robablemente . Zeleniü, zold, ishis akhsar, son v a ­r iantes de otra índole , pero que t ienen la misma histo­r ia . H é aquí el origen prehistór ico de estas p a l a b r a s al que W i t h n e y no pudo remontarse por no tener la c l a v e .

A h o r a , con estos antecedentes , l a interpretación de los n o m b r e s de dioses turanianos se hará por sí misma . S i n embargo , debemos antes advert i r que el bero sólo, puede dar lugar á las mismas contracc iones en gre ó gri, etc . N o s hemos convenc ido de ello por una feliz casua l idad , aunque después lo v imos confirmado en otros casos : s a c a n d o et imologías de toponimia astu­r iana , nos encontramos con este nombre: Villagrufi, pequeño pueblo de la par te occ identa l de la p r o v i n c i a .

220

E n v a n o nos hubiéramos d e v a n a d o los sesos en des­ci frar lo , si no fuese un ant iguo documento en el que constaba su pr imit ivo nombre de Villa-verulfi. E s un caso indudable de contracción de ber, en gru, como pu­d o tener lugar en a lgún dialecto prehistórico, porque las leyes de vocal izac ión h u m a n a se diferencian poco. P o r consiguiente, los nombres de los dioses tártaros y mogoles , Tengri, Tangri, el de los yakutos , Tangara, el d e los espír itus turcos , Ten-gili, y todos los que pue­dan presentarse en esta forma, son y serán, de ahora p a r a s iempre, contracc iones de la espiración y del be-re N o h a y neces idad, por tanto , de detenerse en ellos; e s t á n juzgados .

I I .

E x i s t e en F i n l a n d i a una mitología bien conservada , y en sus poemas , t radic ionales en un pr incipio , y des­pués escritos, h a y descr ipciones magníf icas de Jumala, e l dios, el cielo. P a r a exp l icar ó interpretar el nombre de J u m a l a , es preciso h a c e r otras aprox imac iones . L o s samoyedos tienen su Num que también l laman Juma, y este mismo nombre , l igeramente modif icado, según las leyes fonéticas propias de cada lengua , se e n c u e n t r a entre los estonianos, ' l apones , c i rcas ianos y v o t y a k o s .

Cas t ren , sal iendo en esto de su pape l tan bien des­e m p e ñ a d o de etnógrafo, quiso interpretar el nombre d e J u m a l a , y supuso que debía veni r de Juma, el true­no , y la, lugar . E s uno de tantos errores en que se ha c a i d o por querer exp l i car el nombre de un dios por la l engua en que es adorado. E l trueno se l l ama Juma, porque el trueno, lo mismo que la montaña en c u y a •cima estal la la tempesta , y el cielo mismo, son iden­t i f icados con el dios, en todas partes , y reciben su

221

nombre . L a terminación la, de Jumóla, no podía e x p l i ­car la Cas t ren , ni nadie , antes de ahora , sin t e n e r l a c l a v e del misterio. E s t a confusión de las terminac io­nes es ant igua . E l nombre de un dios t rad ic iona l y h e ­redado , como sucede s iempre, por una r a z a , suele t e ­ner una terminación que, en a lguna de l a s m u c h a s lenguas que le pronunc ian , ha de parecerse á a lguna parte de su g ramát ica ó á a lguna p a l a b r a de su v o c a ­bulario. E s el mismo error, que como veremos luego,, ha dado margen á la famosa traducción hebrea: Elo-him vara, los dioses creó; una de l a s mayores faltas de concordanc ia que pueden darse , 3' que ha p a s a d o , s in embargo , por una profunda concepción de Moisés .

M a x Mul ler procura sal ir del paso por medio de un círculo vic ioso: supone que el nombre J u m a l a ha s ido empleado , pr imero, p a r a expresar el cielo, después , el D i o s del cielo, y en tercer lugar , p a r a des ignar los dio­ses en genera l ; n a d a en suma. S a c a m o s estas cosas á colación, p a r a que se vea la di f icultad que ofrece el ca­minar sin brújula , que es aquí el método, aun p a r a hombres tan instruidos en la c ienc ia como M a x M u ­ller 3' Cas t ren . E l l o s se mortif ican, estudian, dan mil vue l tas á una l eyenda , c o m p a r a n , e x a m i n a n , pregun­tan, escudr iñan, pero la esfinge no abandona por eso su impenetrabi l idad.

U n día , Castren interroga á un s a m o y e d o que miraba melancó l icamente el mar : «¿Quién es N u m ó Jumala?» E l mar ino samoyedo extendió el brazo , y señalando el O c c é a n o , contestó: «Hele ahí.»

Cast ren supuso, en v i s ta de esto, que Jumala era también d iv in idad del mar .

E s cierto que en la epopeya de Kaleivala, d ice P o h -j o l a invocando á J u m a l a : «Ba ja ahora a l . b a ñ o , Juma-la, á a p a g a r tu calor , ó señor del aire.»

P e r o esto no es m á s que una oración de la tarde; e s

222

el sol hundiéndose como todos los días en el m a r , en medio de su rojo crepúsculo .

E n otro pasa je , es dios del aire: «Reviste ahora de sus arneses á tus cabal los , J u m a l a , tú que eres dueño del aire.»

V e d qué ant iguos son los cabal los del so l . « E x c i t a los rápidos corceles . H a z vo lar el tr ineo de

los colores br i l lantes p a s a n d o á t ravés de nuestros huesos , á t ravés de nuestra carne que se ag i ta y t iem­bla , á t ravés de nuestras v e n a s que parecen rotas . F i j a , j u n t a la carne y los huesos; une m á s sól idamen­te las v e n a s á las venas.»

M a x Mul ler no se atreve á decidir qué c lase de di­v in idad es Jumala; si dios del cielo, del a ire , del sol , ó del m a r , ó D i o s S u p r e m o , revelándose ba jo diferen­tes aspectos de la naturaleza ; y sin embargo , ¡qué fácil será y a p a r a nuestros lectores aver iguar lo ! S í ; Jumala es todo eso y a lgo más; es el soplo creador , es el ca lor que da la v ida y el a ire que respira el pulmón; es el m a r l leno de seres animados , y el cielo l leno de fue­gos , y morada del sol; es la natura leza santa , tal como se presentó en los pr imeros días á nuestros padres , toda an imada , l lena de v i d a y de encanto , pero tam­bién de terribles misterios; es el sagrado Jam-er-a, que forma los nombres de todos los dioses del mundo, porque es el nombre del pr imero concebido por la v ir­gen imaginac ión del hombre prehistórico: Jam-el-a, Jum-al-a.

Jum es l a m i s m a forma sin el er, y Num, una v a ­r iante dia léct ica .

J u m a l a no es, pues , como supone M a x Mul ler , un producto de la concentrac ión rel igiosa de l a s t r ibus turan ianas , sino senci l lamente, un nombre mejor con­servado de la herencia común.

S i hubiésemos seguido el método p r e c o n i z a d o por

223

M a x Mul ler , tarde ó nunca hubiéramos demostrado l a ident idad de Tien, de Tengri y de J u m a l a . ¿ D e qué nos hubiera va l ido servirnos de subfijos der ivat ivos , como él propone p a r a encontrar fáci lmente el parec ido , con nombres como Tien y Jumala que no t ienen subfijo al­guno, como no sea la a final de Jumala, qfue n a d a nos dir ía , porque no forma par te del nombre original? •Su método anal í t ico y s implemente deduct ivo no pro­ducirá n u n c a g r a n d e s resultados. A toda c iencia h a y s iempre que ap l icar las dos esca las , l a de subida y l a de b a j a d a que const i tuyen la s íntesis , sopeña de aban­donar la solución de los m a y o r e s p r o b l e m a s . P o r eso, el descubrimiento á que da él tanta i m p o r t a n c i a : la ident idad ha l l ada entre Dyaus, Zeus, Deus y Tin, que un ciego podría v e r con un poco de intuición, aun l leva consigo, como notaremos, un lamentab le error et imológico.

P a s e m o s á otra cosa. Nam es la forma para le la del Num samoyedo en el T h i b e t , país que s irve de punto de reunión á las lenguas turanianas del N o r t e y Medio­día. S u religión ant igua y sus t radic iones se e levan has ta la creación del hombre; fijándose en el las , pu­diera creerse que fué allí la cuna de la especie huma­na . E l l o s se creen, en efecto, los antepasados de todas las razas . E n n i n g u n a otra par te puede verse seme­j a n t e t radic ión. Pre tenden los thibet inos descender de una especie de monos , y todav ía el centro del pa í s se l l ama de los jimios. Só lo h a y una tr ibu india que t iene á mucho honor tal descendenc ia . V iv ían anti­guamente errantes , sin gobierno, a p a c e n t a n d o reba­ños, antes que las cien familias del Kuen-lim ba jasen á poblar el imperio del medio. T o d o es en ellos tradi­ción, porque no se introdujo el alfabeto all í hasta el siglo v n . Prasrimpo y Prasrimno son sus antecesores y pr imeros padres , según ellos. S u pr inc ipa l genio

224

maléfico se l l ama Gongor, pero es al mismo t iempo protector del mundo, de la religión y de la fe. E s un t ipo raro este Gongor, d ios y diablo al mismo t iempo, que no se encuentra en n inguna otra par te más que aquí .

Yam-yang, el dios de la sabidur ía , el espíritu, el ver­bo, hab i ta en la luna, y fué el que enseñó á los dioses que era necesar io , p a r a que el hombre nac iese , que un dios y una diosa tomasen la figura de monos . H é aquí á Yam-yang dando la razón á D a r w i n y H e c k e l .

¿ P u e d e darse una idea m á s armónica? L a zoología y la teología deben apretarse las ma­

nos; están de enhorabuena . E l an imal y el ánge l se han fundido en uno.

Prasrimpo y Prasrimno, el A d á n y E v a de los thibe-t inos son dioses en cuerpos de monos. ¿Qué se pierde con esto? L a d ignidad h u m a n a queda á sa lvo , porque mira al cielo y se ve inmortal . ¿ N o dice la B i b l i a tam­bién que somos dioses?

E n fin, G e n - Z e d e n , otro de los ant iguos dioses, na­ció de un tumor de Z e d e n t que le parió por uno de sus muslos como J ú p i t e r á B a c o . E s t e es el origen de tan extraño mito , que sólo puede ser debido á una confu­sión de dos p a l a b r a s : a c a s o boca y muslo; porque la asociación de ideas no conduce á una aberración tan grande .

E n efecto, Gen-Zeden no es más que el soplo v i ta l , el álito de v i d a . Atseden significa soplo todav ía en eúska-ro, y Gen, y a sabemos lo que es; de modo que Gen-Ze­den puede ser el pr incipio v i ta l ó soplo de la' respira­ción h u m a n a sal iendo de la boca de Zedent el espír itu, el soplo an imador universa l . E n este caso , Gen signifi­car ía v i d a ú hombre , que los dos signif icados tiene en chino. E s v e r d a d que Z e d e n t significa hoy en lengua thibet ina, el bellísimo; pero esta no es m á s que una se-

225

mejanza casual de dos pa labras con dist inta significa­ción en dos idiomas le janos y que prueba la que pudo haber habido con respecto al muslo de Zedent . N i n ­gún antiguo dios se l lamó nunca bellísimo, ni la bel leza tuvo nombre s iquiera en las pr imeras lenguas . L a mis­m a t final super lat iva , aumentat iva , ó abundancial como en eúskaro, prueba que Zedent es el gran espíritu, el animador universa l . Gen-Zeden no l leva t al final. E s el efecto, el resultado, el hi jo.

Gongor fué Gan-gor ó Jamgor, indudablemente , en un pr incipio . H e m o s visto y a la contracción del bero en gre, y su transformación en gara, garoa, en Tengri, Tan-gara y Tangaroa, los dioses mogoles, yakutos y poline­sios. Gon-gor es , pues , idéntico á Tangara y Tan-garoa, habiendo a t ravesado por las formas Gan-gar, Jangar.

Y a m - y a n g es la espiración repet ida, como en tantos otros casos ; pero es de notar que es el dios luna. S i ahora , pues , le añadimos el subfijo eúskaro, tendre­mos Y ana o Y ama; y si á la forma Y ana ponemos la D eufónica, obtendremos D i a n a , la luna de los lat inos . Que este nombre de D i a n a pase , de un idioma eúska­ro, por e jemplo, en que el subfijo á des igne indistin­tamente el género mascul ino y femenino, á un id ioma lat ino en que los terminados en á son por regla gene­ral femeninos, y el dios Yan ó Dian-a se convert i rá en diosa. F e l i z m e n t e , en lat ín, se heredaron las dos for­mas : Jan-us mascul ino y Dian-a femenino.

E n medio de la infinidad de espíritus y dioses infe­riores que los tongusos adoran, Buga, el D ios Supre­mo, es objeto de la m a y o r venerac ión. Buga es una forma bastante rara de la espiración. F u é segura­mente Ba-ja ó Ba-ga en los pr imeros t iempos, proce­dente de otra más pr imit iva aún: Ab-ag-a. Buga t iene un descendiente en la E u r o p a c iv i l izada. E s Boge, el nombre de Dios en ruso, que v iene á confirmar con

15 .

226

su var iante los cambios prehistóricos. N o sabemos si esta identidad de Buga y Boge se h a b r á ocurr ido á a lguien; pero es bien c lara y terminante , y m a r c a per­fectamente la filiación del pueblo ruso, ó por lo menos de a lguna par te de él, la pr inc ipa l quizá, que debió servir de corazón y núcleo al gran imperio. E s t a s dos pa labras , so lamente , nos permiten afirmar la influen­c ia dec is iva que una tr ibu tongusa ejerció ant igua­mente en los elementos que formaron después el pueblo ruso. M a x Mul ler , sin embargo , que en todas partes busca términos de comparac ión , hab la del Buga tonguso sin exp l icar lo que es, y no se acuerda p a r a n a d a del Boge ruso.

N o cerraremos este capítulo sin dar á conocer los nombres de los dioses a c a d i a n o s . S u p o n e m o s á nues­tros lectores enterados de la historia asombrosa del descubrimiento de los cuneiformes, y , por tanto , de que la lengua acad iana , ó l lámese como se quiera la que resulta del va lor fonético de los caracteres , es un idioma turaniano. N o s referiremos en todo lo que s igue á la « G r a m á t i c a Asir ía» (Assyrian Grammar) de A . H . S a i c e , donde pueden verse la m a y o r par te de los caracteres empleados en las inscr ipciones de los monumentos .

E n ellos encontramos An, Ana, un nombre de dios, de donde procede la forma asir ía Anu, el dios histó­rico de los asirios.

An, An-a, la más s imple y pr imit iva forma del soplo ó respiración.

Nab, d iv inidad en general ; An-ab, las dos aspirac io­nes unidas . Alat, espíritu en general ; Er-at, soplo del calor , álito de v ida .

Taltal, el dios Hea, en asirio; At-er-ater, idéntico a l anterior, invert ido y repetido.

V é a s e el cuadro s iguiente:

227

Palabras acadianas. Traducción asiría. Significado.

G u d i b i r M a r u d u c u M e r o d a c h . D i m i r Y l u D i o s . D i n g i r Y l u D i o s . T i m k h i r N a b i u v E l d ios N e b o . K u r n u m T a s m i t u L a d io sa T a s m i t . A l i m B i l u B e l o .

E n los c u a t r o p r i m e r o s , Gudi-bir, Dim-ir, Din-gir, Tim-hhir, se d i s t i n g u e b i e n la e s p i r a c i ó n y el er. Dim-ir es la m á s s i m p l e fo rma de l p r i m i t i v o am-er, con la d eu fón i ca . Gudibir e s d e f o r m a c i ó n p o s t e r i o r . S e c r e e q u e es el n o m b r e d e l p l a n e t a J ú p i t e r a l q u e co­r r e s p o n d e el Merodach ó Maruducu a s i r i o ; s in e m b a r g o , c a s i n o s a t r e v e m o s á a s e g u r a r q u e h a h a b i d o e n e s t o a l g u n a e q u i v o c a c i ó n . E l n o m b r e d e Gudibir, s e n t a r í a m u c h o me jo r , p o r la s ign i f i cac ión q u e e n v u e l v e , á M a r t e q u e á J ú p i t e r . Guda d e b i ó h a b e r s ido u n a p a ­l a b r a m u y g e n e r a l i z a d a e n lo a n t i g u o p a r a e x p r e s a r l a g u e r r a . S e e n c u e n t r a e n e ú s k a r o c o n e s t e signifi­c a d o , y en s á n s c r i t o se e m p l e a la p a l a b r a goshu-yudh c o m o u n n o m b r e d e g u e r r e r o , el q u e se b a t e e n t r e l a s v a c a s . Goshu ó goxu e s e l l o c a t i v o p l u r a l d e go, t o r o ó v a c a , y yudt t i e m p o de l in f in i t ivo yodhum, p e l e a r , b a ­t i r s e ; d e m o d o q u e guda d e b e se r c o n t r a c c i ó n d e u n a p a l a b r a a n t e r i o r á los d o s i d i o m a s e ú s k a r o y s á n s c r i ­t o , q u e h a b r á t e n i d o e s t a fo rma : goh-yudh-a, b a t i r s e ó l u c h a r p o r l a v a c a , u n o q u e se b a t e p o r l a v a c a , y d e a q u í guda, la g u e r r a .

E n a q u e l t i e m p o , d e f e n d e r l a s v a c a s ó r o b a r l a s , e r a el p r i n c i p a l m o t i v o d e la g u e r r a . T o d a v í a en s á n s c r i ­t o se l l a m a u n a b a t a l l a : gav-ishti, q u e s ignif ica al p i é d e la l e t r a , lo m i s m o , l u c h a r p o r l a s v a c a s .

G u d i b i r , p u e s , d e b e se r el d io s d e la g u e r r a , e l p í a -

228

(i) M a s p e r o ; Histoire antique des peuples de l'Oriente, pág. 1 5 1 .

n e t a M a r t e , y n o el p l a n e t a J ú p i t e r , c o m o se c r e y ó h a s t a a h o r a . E l c o r r e s p o n d i e n t e as i r io , Maruducu, t i e n e t a m b i é n m á s e s t r e c h a r e l a c i ó n con M a r t e q u e c o n J ú ­p i t e r . H á g a s e u n a c o n t r a c c i ó n d e Maruducu, c a m b i a n ­d o la d e n t, y se o b t e n d r á Martucu q u e y a se a p r o x i ­m a b i e n á M a r t e . P e r o a u n h a y m á s ; Maruducu es u n n o m b r e c o m p u e s t o q u e se d e s c o m p o n e así : Maru-ducu. A h o r a , d e b e m o s a d v e r t i r q u e ducu, dicu, en as i r io , s ign i ­fica, soldado, guerrero; q u e Mar-u n o es m á s q u e o t r a for­m a de l Am-er, s i gn i f i cando el e s p í r i t u c r e a d o r ó a n i m a ­do r , p r o p i o d e los d ioses ; y q u e l a u final es el s i g n o de l n o m i n a t i v o m a s c u l i n o as i r io . D e m o d o q u e M a r u ­d u c u , c o m o G u d i b i r , son d ioses d e l a g u e r r a q u e co­r r e s p o n d e n á M a r t e , p o r m á s q u e los m i s m o s a s i r i o s h a y a n p o d i d o e q u i v o c a r s e , lo c u a l n o t e n d r í a n a d a d e e x t r a ñ o , a t e n d i e n d o á l a c o m p l i c a c i ó n d e los s i gnos y á l a confus ión d e los v a l o r e s .

E l p ro feso r M a s p e r o ( i ) , y los q u e c o m o él h a y a n of rec ido al p ú b l i c o e s t a s c o r r e s p o n d e n c i a s p l a n e t a r i a s , ó m í t i c a s , d e b e n v a r i a r l a s e n e s t a fo rma : Maruducu = M a r t e , J ú p i t e r = N e r g a l , e t c .

Dingir c o r r e s p o n d e al m o g o l Tengri; es su f o r m a a n ­t e r i o r , h e r e d a d a d e la m i s m a t r i b u d e c u y o s e n o sa l ió l a e m i g r a c i ó n p o l i n e s i a q u e l l e v a b a p o r d io s á Tanga-roa. Timkhir e s d e l a famil ia ; n o t i e n e o t r a d i f e r enc i a q u e l a g u t u r a l for t i f icada .

Alim, e q u i v a l e n t e al a s i r i o Bilu, fué e n los p r i m e r o s t i e m p o s : Er-im, er-am, l a m á s senc i l l a e x p r e s i ó n de l es­p í r i t u d e v i d a . D e s p u é s a t r a v e s ó e s t a s f o r m a s : el-am, el-im, al-im.

Kumum, Kur-num; su h i s t o r i a es e s t a : Haev ó Ja-er-num, c o n t r a í d o , G a r , G o r , G u r , ' Kur-num. N u m , y a s a b e m o s lo q u e es : v a r i a n t e d e Jum y Jumala; h a h a b i -

229

•do r e d u p l i c a c i ó n ; d o s c o r r i e n t e s q u e se h a n u n i d o ; d o s d io se s q u e se h i c i e r o n u n o .

S o b r e t o d o s e s t o s d io se s d e s c u e l l a Izbar ó Bilgi, e l p r i n c i p i o de l ca lo r ó de l fuego, s u p e r i o r a l sol m i s m o , «pontíf ice s u p r e m o en la super f i c i e d e la t ier ra» s ea q u e q u e m e en la l l a m a de l sacr i f ic io ó b r i l l e en el h o ­g a r d o m é s t i c o . E s el h i jo d e H e a , y m e d i a d o r e n t r e s u p a d r e ce le s t i a l y l a h u m a n i d a d q u e sufre . «Su v o l u n t a d e s u n d e c r e t o d i v i n o q u e o b e d e c e n los c ie los y la t i e ­r r a S e ñ o r t u e r e s s u b l i m e ¿qu ién t e iguala?»

H é a q u í b i e n m a r c a d a l a i m p o r t a n c i a q u e el p r i n c i ­p i o de l c a l o r l l egó á t e n e r e n el m u n d o ; sí, p o r q u e Iz­har e s Is-bar, Ik-ber, lo m i s m o q u e B i lg i , e s B e r - h i . E s el m i s m o n o m b r e p u e s t o al r e v é s . E s l a m e j o r p r u e b a d e q u e l a s d o s o n o m a t o p e y a s se h a n p u e s t o i nd i f e r en ­t e m e n t e d e l a n t e ó d e t r á s .

C o m p r e n d e m o s q u e h a y c i e r t a m o n o t o n í a en e s t a s i n t e r p r e t a c i o n e s ; p e r o n o e s c u l p a n u e s t r a si los d io se s s e l l a m a n p o r t o d a s p a r t e s lo m i s m o . V a y a t o d o e n g r a c i a d e la n o v e d a d , p u e s q u e h a s t a a h o r a n o se h a ­b í a n a v e r i g u a d o t a n s enc i l l a s c o s a s .

L a c i e n c i a b u s c a la u n i d a d e n l a l ey q u e a b a r c a e l c o n j u n t o d e h e c h o s ó d e ca sos , y la ley , c o m o l a u n i ­d a d , t i e n e q u e se r p o r p r e c i s i ó n c o n s t a n t e é i d é n t i c a á sí m i s m a . L a v a r i e d a d e s t á a q u í e n l a t r a n s f o r m a c i ó n d e l a e n v o l t u r a e x t e r i o r d e l a s p a l a b r a s , p e r o l a r a í z , p e r s i s t e n t e á t r a v é s d e t o d o c a m b i o , r e p r e s e n t a l a u n i d a d .

DIOSES D E L O S I M P E R I O S H I S T Ó R I C O S .

I .

D I O S E S E G I P C I O S .

E l E g i p t o l l a m a a n t e t o d o n u e s t r a a t e n c i ó n , n o só lo p o r su a l t a a n t i g ü e d a d , s ino p o r h a b e r s i do el p u e b l o m á s re l ig ioso y d e v o t o q u e h u b o e n el m u n d o . L o s e g i p c i o s l l e g a r o n á t e n e r l a v e r d a d e r a i d e a d e D i o s ; v i e r o n á D i o s p o r t o d a s p a r t e s , en el u n i v e r s o , y c o m p r e n d i e r o n q u e v i v í a n e n D i o s y p o r D i o s . S u D i o s e r a u n ser ú n i c o , p e r f e c t o , d o t a d o d e p e r f e c t a i n t e l i g e n c i a , i n m u t a b l e e n s u i n m u t a b l e p e r f e c c i ó n , «el p a d r e d e los p a d r e s , la m a d r e d e l a s madres ,» u n o e n e s e n c i a y n o ú n i c o en p e r s o n a ; á l a v e z , e l p a d r e , l a m a d r e y el hi jo d e D i o s , t r e s p e r s o n a s q u e son D i o s e n D i o s , y q u e , le jos d e d iv id i r l a u n i d a d d e l a n a t u ­r a l e z a d i v i n a , c o n c u r r e n t o d a s tre's á su in f in i t a p e r ­fecc ión . E s t e D i o s , t r i n o y u n o , es i n f i n i t a m e n t e b u e n o , p o d e r o s o , s a b i o , j u s t o y g o z a d e e t e r n i d a d y o m n i p o t e n c i a .

L a t e o l o g í a c r i s t i a n a a p e n a s t e n d r í a n a d a q u e p e -

232

d i r a l D i o s d e los eg ipc ios ; p e r o l a s d o s t e o l o g í a s se s e p a r a n en e s to : q u e el D i o s e g i p c i o «crea s u s p r o p i o s m i e m b r o s , q u e son los d ioses ,» y se a s o c i a n á su a c ­c ión b i e n h e c h o r a . D e c a d a u n o d e e s t o s d io se s s e c u n ­d a r i o s s a l e u n t i p o n u e v o con n o m b r e y a t r i b u t o s e s p e c i a l e s que , a u n c o n s i d e r a d o c o m o i d é n t i c o al D i o s S u p r e m o , p u e d e e x t r a v i a r a l c r í t i co , c o m o ex­t r a v i ó a l v u l g o e g i p c i o , en el m á s e x t r a v a g a n t e po l i ­t e í s m o . As í , c o n s i d e r a d o c o m o g e n e r a d o r u n i v e r s a l , d a n d o á luz l a fue rza l a t e n t e d e l a s c a u s a s o c u l t a s , D i o s t i e n e p o r n o m b r e Ammon; c o m o e s p í r i t u q u e c o n t i e n e en sí t o d a s l a s i n t e l i g e n c i a s , Ymlwtep; c o m o h a c e d o r d e t o d a s l a s c o s a s con a r t e y v e r d a d , Plüah; y c o m o D i o s b u e n o y b i e n h e c h o r , Osiris. E n c a d a n o m o se le a d o r a b a p o r a l g u n o s d e e s to s a t r i b u t o s y a l g u n o s m á s . C o m o e r a i n d i f e r e n t e a s o c i a r v a r i o s d e e s t o s a t r i b u t o s , e n o c a s i o n e s se r e ú n e n d o s ó t r e s e n l a m i s m a a d o r a c i ó n : Phtah-Sokari, Sevek-Ra, Phtak-Sokar-Osiris, e t c .

E l jefe d e la r e b e l i ó n p a r a d e s t r u i r la o b r a d i v i n a d e l a c r e a c i ó n se l l a m a Ap-ap, q u e se v e r e p r e s e n t a d o e n los m o n u m e n t o s ba jo la figura d e u n a l a r g a ser­p i e n t e .

L a b a t a l l a e n t r e D i o s y s u s á n g e l e s , ó d io se s d e luz y v i d a , c o n t r a los hijos de la rebelión, n o fué d e c i s i v a . L o s m a l o s e s p í r i t u s a m e n a z a n sin c e s a r el o r d e n d e l a n a t u r a l e z a , y D i o s , p a r a r e s i s t i r l e s , t i e n e q u e e s t a r c r e a n d o c o n t i n u a m e n t e n u e v o s m u n d o s . L o s e g i p c i o s r e p r e s e n t a b a n e s t a l u c h a , e n t r e el f e c u n d a n t e N i l o y el á r i do d e s i e r t o .

E l sol , l a m á s e s p l e n d o r o s a i m a g e n q u e p u e d e e n ­c o n t r a r s e d e D i o s e n l a n a t u r a l e z a , fué a s i m i l a d o é i d e n t i f i c a d o al g r a n ser i nv i s ib l e . D e s d e e n t o n c e s , t o ­d a s l a s fo rmas s e c u n d a r i a s d e D i o s c o n v i e n e n lo m i s ­m o al sol , Ra. Ammon, Osiris, Hor, Phtah fueron c o n s i -

233

d e r a d o s c o m o m a n i f e s t a c i o n e s de l alma viviente d e Ra. L a s fases d e s u c a r r e r a fueron s e ñ a l a d a s c o m o o t r a s t a n t a s a v e n t u r a s d e su v i d a d i a r i a y d i f e r en t e s m o d o s d e su ser . As í fué - l l a m a d o Hoy-em-akhouti, e s dec i r , Hoy en los d o s hor izon tes ; ' Ra, Shou, Anhour, HOY,. c u a n d o l l e g a b a a l p u n t o m á s a l to , a l m e d i o d ía , q u e e n t o n c e s e r a sol e n t o d a su fue rza y e n su e d a d v i r i l ; Khopey ó Harpocrates ( H o r n i ñ o ) , en s u l e v a n t e ; Nower-Toum, en su p u e s t a ; y Osiyis, d u r a n t e la n o c h e , m i e n ­t r a s h u n d i d o en l a s t i n i e b l a s , v i s i t a l a s r e g i o n e s infer­n a l e s . E s t a l u c h a c o n t r a l a o s c u r i d a d r e p r e s e n t a t a m b i é n l a l u c h a c o n t r a el m a l p r i n c i p i o . E l Harina-chis d e los g r i e g o s es Hor d e la m a ñ a n a y d e la t a r d e ; a n t e s d e p o n e r s e y d e s p u é s d e l e v a n t a r s e , Hoy-em-akhu-ti.

T a l es , á g r a n d e s r a s g o s , el fondo d e l a re l ig ión e g i p c i a , s e g ú n se d e d u c e de l e s t u d i o d e l a s i n s c r i p ­c i o n e s y d e los m a n u s c r i t o s q u e p u d i e r o n s a l v a r s e d e l a s r u i n a s d e su c iv i l i zac ión . P u e s b i e n ; fijándose en esos n o m b r e s ¿no se v e u n a b r i l l a n t e c o n f i r m a c i ó n d e n u e s t r o a s e r t o ?

P o r d e p r o n t o , el n o m b r e de l g r a n D i o s e g i p c i o Ra, a p l i c a d o al sol , c o m o h a r e m o s o b s e r v a r e n o t r o s p u e ­b los , p o n e d e m a n i f i e s t o la o n o m a t o p e y a er, s in m á s q u e u n l i ge ro c a m b i o d e p r o n u n c i a c i ó n , c o n s i s t e n t e e n l a s u p r e s i ó n d e l a v o c a l . T é n g a s e p r e s e n t e q u e el s o n i d o er-er, si se r e p i t e , o s c u r e c e la v o c a l ; er-er l l ega á q u e d a r rer, rar y Ra. S i el l e c t o r re f lex iona e n los m u c h o s s ig los y en los m u c h o s l a b i o s p o r q u e h a a t r a ­v e s a d o e s t e s o n i d o , c o m p r e n d e r á c u a n n a t u r a l y s en ­ci l la es la v a r i a n t e . E l r e s u l t a d o p r e c i s o , i n e l u d i b l e , c l a r o , e s t a b l e y de f in i t ivo d e a q u e l l a fo rma n o p u d o h a b e r s ido o t r o s i no Ra. Ra, e n t o d a su s i m p l i c i d a d , r e p r e s e n t a p a r a n o s o t r o s la m á s b e l l a fo rma c o n s e r ­v a d a d e l a o n o m a t o p e y a p r i m i t i v a . E s , p u e s , c o m o

m t o d o s los o t r o s d io se s , el p r i n c i p i o c r e a d o r , c u y o g r a n a t r i b u t o se le c o n c e d e e n E g i p t o ; es la g r a n m a n i f e s ­t a c i ó n d e l a v i d a p o r el ca lo r , c u y o foco p e r m a n e n t e y e t e r n o e s t á en el sol ; es e l m i s m o n o m b r e d e D i o s q u e h e m o s e n c o n t r a d o y e n c o n t r a r e m o s a ú n p o r t o d a s p a r t e s .

A m m o n , Y m h o t e p , P h t a h , son f o r m a s t e o l ó g i c a s p o s t e r i o r e s q u e l l e v a n e n v u e l t a s i e m p r e la i d e a d e esp í ­r i t u , e l s o p l o d e la e s p i r a c i ó n . Osiris m e r e c e m á s de ­t e n i d o e s t u d i o , n o só lo p o r la e s p e c i a l i d a d de l n o m b r e , s ino p o r l a i m p o r t a n c i a h i s t ó r i c a q u e t i e n e , c o m p l i ­c á n d o s e c o n o t r a s r e l i g i o n e s .

Osiris n o es u n d io s h e r e d a d o c o n l a r a z a p o r los e g i p c i o s . Os i r i s , p o r m á s q u e h a y a q u e r e m o n t a r s e á t i e m p o s b i e n a n t i g u o s , es u n d io s d e i m p o r t a c i ó n ex­t r a n j e r a ; y e s to n o s lo h a c e c o n o c e r la h i s t o r i a d e l a p a l a b r a . Os i r i s es d e p r o c e d e n c i a a s i á t i c a , y l a evo lu ­c ión d e su n o m b r e h a s ido h e c h a e n el s e n o de l a r y a n i s m o .

P a r a p r o b a r e s t a a f i r m a c i ó n d e b e m o s t o m a r l a s c o s a s d e a t r á s .

H u b o u n t i e m p o e n q u e l a r a z a a r y a n a s e d i v i d i ó , q u e d a n d o p a r t e d e e l la e n l a B a c t r y a n a ó A i r y a n a p r o p i a m e n t e d i c h a , y b a j a n d o l a o t r a al M e d i o d í a d o n d e l a c o n q u i s t a d e la I n d i a le r e s e r v a b a g r a n d e s d e s t i n o s . E s t a s d o s f r a c c i o n e s d e u n m i s m o p u e b l o , c u y o p a s a d o re l ig ioso d e b i ó ser e l m i s m o , c u y a s l en ­g u a s se p a r e c e n , c o m o d o s h e r m a n a s , y c u y a c r e e n c i a d e b i ó h a b e r s ido e l a b o r a d a en u n c e n t r o c o m ú n , o f recen en s u s l i b r o s s a g r a d o s u n c o n t r a s e n t i d o i nex ­p l i c a b l e . L o s d io se s , los e s p í r i t u s b u e n o s e n los u n o s , son d e m o n i o s ó e s p í r i t u s m a l o s e n los o t r o s . L o s n o m ­b r e s m á s a d o r a d o s e n los N a c k a s s o n lo s m á s o d i a d o s y t e m i d o s e n los V e d a s . C u a l q u i e r a q u e fuese el m o t i v o d e t a l c a m b i o , lo c i e r t o es , q u e el n o m b r e d e

235

A h u r a i n d i s o l u b l e m e n t e u n i d o al n o m b r e d e D i o s S u p r e m o en los N a c k a s , r e p r e s e n t a en los V e d a s el e s p í r i t u de l m a l , y se d a e s t e n o m b r e á t o d o s Ios-a d v e r s a r i o s d e los b u e n o s d i o s e s . S o n c o m o los t i t anes -g r i egos h a c i e n d o l a g u e r r a á J ú p i t e r . A p e s a r d e l a p o c a d i f e r enc i a q u e h a y e n t r e el Z e n d a , q u e e s l a l e n g u a en q u e e s t á n e s c r i t o s los N a c k a s , y el s á n s c r i t o d e los V e d a s , el n o m b r e Ahura p i e r d e en el t r á n s i t o l a a s p i r a c i ó n y se c o n v i e r t e en Asura, c a m b i á n d o l a p o r la s i b i l a n t e . L a r e f o r m a n o fué t a n r a d i c a l , s in e m b a r g o , q u e el n o m b r e d e A s u r a h a y a p e r d i d o t o d o r e s p e t o en el V e d a , p u e s e n o c a s i o n e s , se l e v e a p l i c a d o á a l g u n o d e los b u e n o s d i o s e s , c o m o s i g n i f i c a n d o u n ser d o t a d o d e fue rza y m o v i m i e n t o , c o m u n i c a n d o l a v i d a d e q u e e s t á a n i m a d o . Así , p o r e j e m p l o , se p u e d e l ee r en el R i g - V e d a : « N o s o t r o s e l u d i m o s t u c ó l e r a ó Varuna p o r n u e s t r a s o f r e n d a s y n u e s t r o s sac r i f i c ios ; q u é d a t e a q u í , ó Asura, r e y s a b i o , q u i t a d e n o s o t r o s los pecados .»

L a l e n g u a , c o m o l a t eo log ía , g u a r d ó t a m b i é n el r e c u e r d o d e l a a n t i g u a s u p r e m a c í a d e Ahura. U n o d e los m á s a n t i g u o s n o m b r e s d e B r a h m a es el d e Asura.

D e m o d o q u e el c a r á c t e r d e e s t e g r a n n o m b r e p e r ­m a n e c e flotante é i n d e c i s o , a u n e n t r e s u s m a y o r e s e n e m i g o s . L a i d e n t i d a d , p o r o t r a p a r t e , d e l A h u r a , . Z e n d a , y de l A s u r a , s á n s c r i t o , e s t á b i e n p r o b a d a y a e n la c i e n c i a , p a r a q u e g a s t e m o s t i e m p o en d e m o s ­t r a r l a . L o q u e n o s c o r r e s p o n d e a h o r a es p r o b a r l a d e Osiris c o n Ahura.

E l n o m b r e d e D i o s S u p r e m o en los N a c k a s , e n l a re l ig ión d e Z o r o a s t r o , es Ahura-Mazda. E s el m i s m o n o m b r e q u e se l eyó : Aurmzd s o b r e los m o n u m e n t o s d e P e r s e p o l i s ; e l m i s m o q u e los g r i egos t r a d u j e r o n p o r Ormisdas y Oromazes, y q u e e n el p e r s a m o d e r n o h a l l e g a d o á s e r H o r m i d j d a , y e n t r e n o s o t r o s O r m u z d .

236

A h u r a , c o m o s u c e d e g e n e r a l m e n t e c o n los n o m b r e s d e los d io se s , h a l l e g a d o á s ign i f ica r en Z e n d a : Rey, Señor, Soberano del cielo. E s el m i s m o p r o c e d i m i e n t o q u e s i g u i e r o n los h u n o s , p o r e j e m p l o , p a r a d a r á s u s j e fes , s e g ú n los h i s t o r i a d o r e s c h i n o s , e l n o m b r e d e Ten-gli, q u e es el d e D i o s e n t o d a l a r a z a . A h u r a - M a z d a , p u e s , h a l l e g a d o á s ign i f ica r e n t r e los s a b i o s : el Señor omnis­ciente, p o r q u e h a n d i v i d i d o el s e g u n d o m i e m b r o Mazda e n maz y da, y se e n c o n t r a r o n c o n q u e maz s igni f ica g r a n d e y da, ley ó c i e n c i a ; y c o m o n o p o d í a d e c i r s e Señor gran ciencia, h a n b u s c a d o u n a e q u i v a l e n c i a en S e ­ñ o r o m n i s c i e n t e .

N o s o t r o s d e b i é r a m o s d e j a r l a i n t e r p r e t a c i ó n d e e s t e n o m b r e p a r a c u a n d o l l e g á s e m o s a l m a z d e i s m o ; p e r o l o s m i t o s se e n l a z a n d e m a n e r a q u e n o se p u e d e de s ­c i f ra r Osiris, s in h a b e r e x p l i c a d o a n t e s A h u r a M a z d a , s i q u i e r a en la p r i m e r a p a r t e d e su n o m b r e .

M a x M u l l e r se a p r o x i m a b a s t a n t e á l a v e r d a d , h a ­b l a n d o de l n o m b r e A h u r a en s u Ensayo sobre la Historia de las Religiones.

«Lo q u e d i ce S p i e g e l de l n o m b r e d e l a d i v i n i d a d en P e r s i a es m u y d u d o s o .

A h u r a , s e g ú n él, s ign i f ica S e ñ o r , lo m i s m o q u e Ahu, y d e b e re fe r i r se á la r a í z a h , en s á n s c r i t o a s , q u e s ig­ni f ica ser; p e r o t i e n e e s t a s ign i f i cac ión p o r q u e e n s u o r i gen e x p r e s ó l a i dea d e respirar. D e e s t a r a í z , t o ­m a d a e n su s e n t i d o o r i g i n a l , f o r m a r o n los i n d i o s l a s p a l a b r a s asu, sop lo , y A s u r a el n o m b r e d e D i o s , y a h a ­y a s ign i f i cado e s t a p a l a b r a , aquel que respira, ó a q u e l q u e d á el a l i e n t o , la vida.»

L á s t i m a q u e M a x M u l l e r n o h a y a a p l i c a d o e s a r a í z ah ó as & los n o m b r e s d i v i n o s d e t o d o s los p u e b l o s y d e t o d a s l a s . r e l ig iones ; sin d u d a , s u s r e s u l t a d o s h u b i e ­r a n s ido g r a n d e s ; p e r o él n o h a c o m p r e n d i d o t o d a l a t r a n s c e n d e n c i a d e la o n o m a t o p e y a de l s o p l o ó d e l a

237

r e s p i r a c i ó n . E s c i e r t o q u e le f a l t a r í a s i e m p r e p a r a su: e x é g e s i s la o n o m a t o p e y a de l ca lo r ; y c o m o se c o m ­p l e t a n la u n a á l a o t r a , su i n t e r p r e t a c i ó n q u e d a r í a s i e m p r e co ja , c o m o le s u c e d e e n e s t a d e A h u r a .

Si ah, c o m o él d i c e , es u n a r a í z q u e s igni f ica ser, y e n s u o r i gen e x p r e s ó l a i d e a d e r e s p i r a r , el n o m b r e d e Ahura t e n d r á d o s p a r t e s : Ah-ura, d e l a s c u a l e s , la p r i ­m e r a n o s e s c o n o c i d a p o r el s i gn i f i cado p r i m i t i v o : s o ­p l o , r e s p i r a c i ó n , e s p í r i t u , v i d a ó s e ñ a l d e v i d a ; p e r o M a x M u l l e r a b a n d o n a l a s e g u n d a p a r t e y p r o c u r a se ­p a r a r d e e l la l a a t e n c i ó n , b i e n c o n v e n c i d o d e la dif icul­t a d . ¿ Q u é p a p e l p u e d e j u g a r a h í e s a r, e n t r e e s a s d o s voca les? N a d a s o b r a n u n c a en e sos n o m b r e s , y t o d o t i e n e su h i s t o r i a y s u r a z ó n d e ser . M a s los s o n i d o s e n r y /, q u e t a n t o c a r a c t e r i z a n los n o m b r e s d e los d io ­ses , son l a s es f inges d e los e x e g e t a s , y e s t o c o n s i s t e en u n a cosa : e n q u e h a s t a a h o r a , la l e n g u a c l a v e p a r a e l los fué el s á n s c r i t o , y e n el s á n s c r i t o , p r e c i s a m e n t e , l a s r a i c e s ra y la, n o son s e g u r a s , e s dec i r , n o t i e n e n d e t e r m i n a d o s e n t i d o ; y c o m o la g r a n m a y o r í a d e l o s n o m b r e s d e d ioses d e b e n su f o r m a c i ó n á e s t a s r a i c e s , d e a h í q u e el s á n s c r i t o ¡quién lo d i g e r a ! s e a la l e n g u a m e n o s á p r o p ó s i t o p a r a l a i n t e r p r e t a c i ó n . D e e s t e m o ­d o se e x p l i c a lo p o c o q u e h a a d e l a n t a d o la exéges i s , á p e s a r de l c o n o c i m i e n t o p e r f e c t o q u e de l s á n s c r i t o s e t i e n e h o y . U n o d e los m a y o r e s d e s c u b r i m i e n t o s q u e con s u a y u d a se h a n h e c h o , la t a n d e c a n t a d a i d e n t i d a d d e los n o m b r e s d e Dyaus, Zeus, Deus y Tiu, e s t á b a s a d o e n u n e r r o r , p o r q u e la r a í z div, le jos d e d a r o r i g en á e s t o s n o m b r e s , l es d e b e el la m i s m a s u e x i s t e n c i a .

P e r o n o es o c a s i ó n a u n d e e x p l a n a r e s t o ; v o l v a m o s al n o m b r e Ahura.

L a s l e n g u a s i n d o - e u r o p e a s sólo t i e n e n en su o r i g e n t r e s v o c a l e s b r e v e s : á, i, u, y la á e s m u c h o m á s u s a d a q u e l a s o t r a s d o s e n l a s l e n g u a s m á s a n t i g u a s d e l a

238

r a z a . Si se t i e n e en c u e n t a q u e la i y la u, son modif i ­c a c i o n e s d e l a s l í q u i d a s / , v, e s cas i s e g u r o q u e en los p r i m e r o s t i e m p o s sólo h i c i e r o n u s o d e la á.

E l g r i e g o y e l l a t í n e s t á n m u y le jos d e e s t a s enc i l l e z p r i m i t i v a . E l s á n s c r i t o d e b i l i t a l a á e n iyu. N o t i e n e l a g r a d a c i ó n q u e se o b s e r v a e n l a t í n , d e á, é, i, c o m o e n faceré, ef-fectus, ef-fícere, y en g r i e g o , en tazolM = a s d h i .

S i los a n t e p a s a d o s d e los a r y a s , t o m a r o n , p u e s , c o m o es s e g u r o , el s o n i d o d e la o n o m a t o p e y a er p o r ar, d a d a , la í n d o l e y l a t e n d e n c i a d e s u l e n g u a q u e e m p e ­z a b a á f a v o r e c e r e s t e ú l t i m o s o n i d o , el n o m b r e d e Ahura n o p u d o m e n o s d e se r p r o n u n c i a d o p o r e l los , a l p r i n c i p i o : Ah-ar-a, en l u g a r d e Ah-er-a, Ha-er ó Ho-el, v a r i a n t e s de l m i s m o t e m a e n l a s d i f e r e n t e s fami l i as ó t r i b u s .

A h o r a , p u e s , el s á n s c r i t o ó la l e n g u a a n t e r i o r á él y a l z e n d a , t u v o q u e d e b i l i t a r , c o n a r r e g l o á l a l e y q u e h e m o s d i c h o , el s o n i d o ar d e Ah-ar, en ur; t r á n s i ­t o i n e v i t a b l e , i m p r e s c i n d i b l e , fa ta l , o b e d e c i e n d o á l a l ey . A h u r a , p u e s , c o m o los o t r o s n o m b r e s q u e h e m o s a n a l i z a d o h a s t a a h o r a , es e l sop lo ó el e s p í r i t u c r e a ­d o r , el á l i to d e v i d a u n i v e r s a l , á l a n o c i ó n d e l c u a l . s e e l e v a r o n n a t u r a l m e n t e los p r i m e r o s h o m b r e s , p o r a n a ­log í a y a s o c i a c i ó n d e i d e a s , d e d u c i e n d o el p r i n c i p i o d e v ida , d e l ca lo r , y s u m a n i f e s t a c i ó n , de l sop lo al r es ­p i r a r . L a a final d e Ahura n o es m á s q u e subfijo i nd i ­c a t i v o d e l a s a n t i g u a s l e n g u a s , q u e se c o n s e r v a pe r f ec ­t a m e n t e e n el e ú s k a r o .

N u e s t r a i n t e r p r e t a c i ó n d e Ahura e s t á c o m p l e t a y s u i d e n t i d a d c o n Osiris es fácil d e d e m o s t r a r a h o r a .

H e m o s v i s t o q u e A h u r a y A s u r a s o n u n m i s m o n o m b r e . S u i d e n t i d a d e s t á y a d e m o s t r a d a , y n o h a y l i n g ü i s t a q u e n o e s t é c o n f o r m e ; as í q u e se r ía i n ú t i l d e t e n e r s e en el lo .

239

L o s e g i p c i o s h a n c o n v e r t i d o Asura e n Os i r i s d e u n a m a n e r a n o r m a l y a r r e g l a d a á l a s l eyes d e s u foné t i ca : Asura fué, p u e s , Asuris, Asiris y Os i r i s . L a t e r m i n a c i ó n is c a r a c t e r i z a y a c o m p a ñ a u n a p o r c i ó n d e n o m b r e s re l ig iosos eg ipc io s : piromis, potiris, Isis, ibis Apis. S u s ­t i t u y ó á l a á f inal d e A s u r a .

L a i n t r o d u c c i ó n d e e s t e n o m b r e en E g i p t o n o t i e n e n a d a d e e x t r a ñ o si se a t i e n d e á q u e p u d o h a b e r e n t r a ­d o c o n u n a r a z a c o n q u i s t a d o r a , y s ino , á q u e su t eo ­log ía , h a b i t u a d a á r e c o n o c e r u n m i s m o e s p í r i t u d i v i n o ba jo m u l t i t u d d e f o r m a s y d e n o m b r e s , se los a s imi l a ­b a f á c i l m e n t e . As í v e m o s , m á s a d e l a n t e , á Baal i d e n t i ­ficado con el d ios Sutech y a l Zeus-Hades d e S i n o p e , c o n f u n d i d o , en t i e m p o d e los T o l o m e o s , c o n Serapis.

D e t o d o e s t o , se p u e d e s u p o n e r , q u e u n g r u p o , s e p a ­r a d o d e u n a t r i b u a s i á t i c a e n q u e e m p e z a b a á b o s q u e ­j a r s e u n a t e n d e n c i a a r y a n a , p e r o m u c h o a n t e s d e l a fo rmac ión de l s á n s c r i t o y d e los c a n t o s v é d i c o s , p e n e ­t r ó en E g i p t o , f u n d i é n d o s e all í con l a s t r i b u s afr ica­n a s y l l e v á n d o l e s i d e a s y n o m b r e s re l ig iosos d e e v o ­l u c i ó n a s i á t i c a . E r a u n t i e m p o en q u e p o d í a n v i v i r j u n t o s t o d a v í a los a n t e p a s a d o s d e los a r y a s y d e los s e m i t a s . L a r a z a e g i p c i a se r e l a c i o n a p o r s u s c a r a c ­t e r e s e t nog rá f i co s á los p u e b l o s b l a n c o s de l A s i a occ i ­d e n t a l ; su l e n g u a se a p r o x i m a u n p o c o á l a s l e n g u a s s e m í t i c a s p o r s u c o n s t i t u c i ó n g r a m a t i c a l ; u n o d e los t i e m p o s d e su c o n j u g a c i ó n , el m á s s i m p l e y a n t i g u o d e t o d o s , e s t á c o m p u e s t o d e p r o n o m b r e s subfi jos i dén ­t i cos , y a l g u n a s r a i c e s son c o m u n e s a l h e b r e o y a l si­riaco.; los p r o n o m b r e s , subfi jos y a b s o l u t o s son c a s i i g u a l e s y j u e g a n el m i s m o p a p e l q u e en e s t a s l e n g u a s . L a c o n c l u s i ó n a d m i t i d a h o y es q u e los e g i p c i o s s e s e p a r a r o n d e los s e m i t a s en u n a é p o c a en q u e su l e n ­g u a e s t a b a en v í a d e f o r m a c i ó n , y q u e u n a v e z s e p a ­r a d o s , s u s e l e m e n t o s c o m u n e s d e l e n g u a j e su f r i e ron

210

( i) G é n e s i s X . 6, 1 3 . A n a n i m es A n u , la g r a n nación que fun­

dó á Heliopolis , (On); L e h a b i m , los L i b y o s , N a p h - t u h i m ( N 0 -

P h t a h ) , en el D e l t a , al N o r t e de Menfis; P a t h r u s i m , P a - t o r e s ,

(tierra del M e d i o d í a ) que h a b i t a r o n el S a i d actual .

p o r m u c h o s s ig los , c o m o n o p o d í a m e n o s d e s u c e d e r , u n a e v o l u c i ó n d i f e r e n t e , q u e h i z o t o m a r á l a s d o s r a ­m a s u n a f i sonomía b i e n d i s t i n t a . R e n á n h a p r o b a d o , p o r su p a r t e , l a c o m u n i d a d o r i g i n a l d e a r y a n o s y se ­m i t a s , y n o s o t r o s h a r e m o s v e r t a m b i é n q u e el n o m ­b r e d e Asura se c o n s e r v ó p e r f e c t a m e n t e e n l a s d o s r a z a s .

E n e s t o , c o m o e n o t r a s m u c h a s cosa s , s e r á p r e c i s o d a r l a r a z ó n á l a B i b l i a q u e a t r i b u y e á los e g i p c i o s u n o r i g e n a s i á t i c o , d i c i e n d o q u e M i z r a i ' m , h i jo d e C a m t u v o p o r h i jos á L u d i m , H a n a m i n , L a b a h i m y N a p h t u h i m , n o m b r e s q u e c o r r e s p o n d e n á los p u e b l o s q u e s e g ú n l a s i n s c r i p c i o n e s g e r o g l í f i c a s . h a b i t a b á n l a s o r i l l a s d e l N i l o . L u d i m el p r i m o g é n i t o , p e r s o n i f i c a á los eg ipc io s p r o p i a m e n t e d i c h o s , los Rotu ó Lodu d e l a s i n s c r i p c i o n e s ( i ) .

P o r o t r a p a r t e , si se e x a m i n a n l a s e s t a t u a s y ba jo r e l i e v e s q u e los m o n u m e n t o s n o s h a n c o n s e r v a d o , se v e q u e , lejos d e of recer e l co lor y a s p e c t o g e n e r a l d e los a f r i canos , t i e n e n el m a y o r p a r e c i d o con l a s r a z a s b l a n c a s d e E u r o p a y As i a ; t o d o lo c u a l p e r m i t e a s e ­g u r a r , q u e los e g i p c i o s se s e p a r a r o n , en é p o c a r e m o t a , d e a l g ú n c e n t r o , en el q u e e m p e z a b a n á b o s q u e j a r s e t e n d e n c i a s y c a r a c t e r e s a r y o - s e m í t i c o s .

L a i d e n t i d a d t e o l ó g i c a d e Osiris y d e Asura s e r í a fácil d e d e m o s t r a r , p o r m a s q u e n o n o s p r o p o n g a m o s h a ­ce r lo , d e j a n d o á o t r o s e s t e t r a b a j o , d e s p u é s d e h a b e r i n d i c a d o la i d e n t i d a d de l n o m b r e . E l c u l t o , los a t r i b u ­t o s , l a s c u a l i d a d e s y los m i t o s q u e se a m o n t o n a n s o b r e u n d ios , sue l en v a r i a r , con el t r a n s c u r s o d e los s ig los y

el t r á n s i t o d e u n a s r a z a s á o t r a s , m á s q u e s u n o m b r e . S i n e m b a r g o , h a r e m o s n o t a r q u e Os i r i s , lo m i s m o q u e A s u r a , son c o n s i d e r a d o s c o m o fue rzas , m o d o s d e se r , m o m e n t o s d e m a n i f e s t a c i ó n d e l a v i d a u n i v e r s a l , e n el d e s e n v o l v i m i e n t o h i s t ó r i c o d e l a s d o s r e l i g i o n e s . S i el u n o es miembro, c u a l i d a d ó m o d o d e se r d e Ra, e l o t r o es fuerza , m o v i m i e n t o y v i d a d e Brahma ó d e Va-runa; e s e n los d o s c a s o s l a m á s a l t a r e p r e s e n t a c i ó n de l D i o s S u p r e m o , su v i d a p r o p i a , el i m p u l s o i n t e r n o d e s u a c t i v i d a d . Si se l l a m a Os i r i s , en el hemis fe r io in­fe rna l , es q u e v a á c o m b a t i r a l l í c o n l a s t i n i e b l a s y con el p o d e r m a l h e c h o r .

Ahura-Mazda, el d ios d e l a luz y d e l b i e n , s o s t i e n e e t e r n a l u c h a c o n el p r i n c i p i o de l m a l . O s i r i s e s , p u e s , u n d io s d e l u z c o m o Ahnra M a z d a , y p e l e a t a m b i é n , c o n t r a los m a l o s y c o n t r a l a o s c u r i d a d , t o d a s l a s n o ­c h e s . E s lo q u e s igni f ica el m i t o d e l a e s t a c i ó n infer­n a l d e Ra , l l a m a d o Osiris. E s t e m i t o n o es m á s q u e u n a d e l a s m u c h a s f o r m a s en q u e se h a r e p r e s e n t a d o l a l u c h a e n t r e el b i e n y el m a l , el o r d e n y el d e s o r d e n , l a l u z y l a s t i n i e b l a s . O s i r i s es el e n e m i g o e t e r n o d e Set (T i fón) , c o m o Ahura-Mazda d e A r i m a n e s , ó Feri-dun d e Zohak, en la l u c h a t a n c e l e b r a d a p o r F i d u r s i e n el S h a h n a m e h ( i) .

O s i r i s , n o p o r e so , d e j a b a d e se r d ios d u r a n t e el d ía ; él g o b e r n a b a la t i e r r a ba jo la figura d e l sol , Ra, y con el n o m b r e d e Os i r i s Ounnowré, (el s e r b u e n o p o r e x c e ­l e n c i a ) , l a s d o c e h o r a s de l d í a . E r a , p u e s , m á s q u e el sol , y u n o m i s m o c o n Ra.

E l c u l t o d e Os i r i s e s t á l i g a d o al de l b u e y A p i s ó H a -p i , y j u n t o s c o n s t i t u y e n el n o m b r e de l d io s O s a r - H a -p i ó A s a r - H a p i , de l q u e los g r i egos h i c i e r o n su Serapis.

( i) V é a s e en el n o m b r e Feridun otra v a r i a n t e de lo mismo:

Beri-d-un.

'16

242

E l b u e y A p i s e r a la r e p r e s e n t a c i ó n d e la d i v i n i d a d ba jo l a f o r m a a n i m a l . S e c r e í a q u e el a l m a d e O s i r i s , en fo rma d e r a y o d e luz , v e n í a á e n c a r n a r s e , d e c i e r t o e n c i e r t o t i e m p o , en el c u e r p o d e u n a n o v i l l a . L o s sa­c e r d o t e s r e c o n o c í a n el b u e y - d i o s en c i e r t a s m a n c h a s e s p e c i a l e s q u e a f e c t a b a n la fo rma d e u n á g u i l a , d e u n b u i t r e y d e u n e s c a r a b a j o . N o p o d í a p a s a r d e 25 a ñ o s p o r q u e al l l e g a r á e s t a e d a d se le a h o g a b a en la fuen­t e de l sol . D e s p u é s , se l l e v a b a su c a d á v e r al S e r a p é o n con el m a y o r r e s p e t o . E l n o m b r e d e S e r a p i s h a a t r a ­v e s a d o e s t a s f o rmas , s e g ú n l a s l eyes d e la f o n é t i c a e g i p c i a , lo m i s m o q u e el d e Os i r i s : Osoroapis, Soroapis, Serapis.

¿ S e r á n e c e s a r i o h a b l a r d e Hor, c o n t r a c c i ó n n a t u r a l d e Ahur, Ha-ur?

Khoper e s Hor, n i ñ o a u n , e l sol á la s a l i d a . E n K h o -p e r s e m a n i f i e s t a n b i e n l a s d o s o n o m a t o p e y a s : Ha-ber. B a s t ó á los e g i p c i o s for t i f icar los d o s s o n i d o s y h a c e r Khapcr y d e s p u é s K h o p e r ; el e s p í r i t u y la l u z de l m u n ­d o , d e la c r e a c i ó n . E l h a c e r l o n i ñ o fué c o s a d e la t e o ­logía , c u a n d o c o n c i b i ó l a s e s t a c i o n e s de l sol c o m o e d a d e s d e l a v i d a h u m a n a ; p e r o en r e a l i d a d e s u n a f o r m a d e l a s o n o m a t o p e y a s , lo m i s m o q u e Rá, q u e Osi­ris, q u e Hor y q u e Anhour, sólo q u e e s t u v o s o m e t i d a á d i f e r e n t e e v o l u c i ó n .

Khoper t i e n e a d e m á s en -la l e n g u a e g i p c i a la signifi­c a c i ó n d e ser, d e l l ega r á ser , lo c u a l co n f i rma su o r i ­g e n o n o m a t o p é i c o , p u e s s a b e m o s q u e la i d e a d e ex i s ­t e n c i a y d e v i d a fué e x p r e s a d a p o r la e s p i r a c i ó n y p o r l a o n o m a t o p e y a ^del ca lo r . E s t o c o n f i r m a a q u é l l o y a q u é l l o c o n f i r m a e s t o . ¿ Q u é m e j o r p r u e b a ?

R é s t a n o s h a b l a r d e u n d io s d e o t r a s e d a d e s , a p e ­n a s r e c o r d a d o y a en E g i p t o , y de l q u e se h a c e m e n ­c ión u n a v e z so la en u n c u r i o s o y r a r o d o c u m e n t o . E s Han-han, el d ios d e los v ie jos , q u e d e b e se r a n t i -

243

q u í s i m o , á j u z g a r p o r el o lv ido e n q u e se le t i e n e y p o r el p a p e l q u e se le a s i g n a . E n l a s y a c é l e b r e s Ins­trucciones de Ptahhotep, p r í n c i p e a n c i a n o d e l a q u i n t a d i n a s t í a , se lee , en u n a d e l a s ú l t i m a s p á g i n a s , lo si­g u i e n t e : «O H a n h a n , s e ñ o r d e l a ve jez ; c u a n d o l l ega l a a n c i a n i d a d , v i e n e n c o n e l la t a m b i é n la i m p o t e n c i a y la d e b i l i d a d in fan t i l . E l vie jo s i e m p r e se q u e d a e n c a m a p a d e c i e n d o , l a v i s t a se le a c o r t a , los o i d o s se e n d u r e ­c e n , l a s fue rzas se le a c a b a n ; el c o r a z ó n n o e n c u e n t r a r e p o s o . L a b o c a se c a l l a y n o h a b l a y a . L a m e m o r i a s e p i e r d e y n o se a c u e r d a de l d í a d e a y e r . L o s h u e s o s suf ren á su v e z . L o b u e n o se c o n v i e r t e e n m a l o . E l g u s t o d e s a p a r e c e e n t e r a m e n t e . L a ve jez v u e l v e al h o m b r e m i s e r a b l e d e l t o d o . L a s n a r i c e s se t a p a n y n o r e s p i r a n . L o m i s m o se c a n s a u n o d e r e c h o q u e sen­t a d o . E n el e s t a d o en q u e y o m e e n c u e n t r o ¿qué h a r á o t r o viejo? L e d i r é lo q u e d i c e n los q u e h a n o i d o la h i s t o r i a d e los t i e m p o s a n t i g u o s , lo q u e los d io se s m i s m o s h a n oido? O b r a s e g ú n e l los r e c h a z a n d o e l m a l d e los s e r e s i n t e l i g e n t e s ; a t a c a á los m a l d i t o s ? L a s a n t i d a d d e e s t e d io s ( i ) , H a n h a n , h a d i c h o : I n s ­t r u y e l e e n l a s p a l a b r a s de l p a s a d o y h a r á l a a d m i r a ­c ión d e los h i j o s d e los g r a n d e s ; lo q u e á él se le o iga , p e n e t r a r á , p o r q u e s e r á j u s t i c i a d e c o r a z ó n . L o q u e él d i g a n o c a n s a r á j a m á s . »

H e m o s c o p i a d o e s t e p á r r a f o , p o r q u e d e él se des ­p r e n d e q u e H a n h a n es u n d ios m u y a n t i g u o á q u i e n s e r e c u r r e ú n i c a m e n e n t e e n la ve j ez , y c u a n d o se r e ­c u e r d a n h i s t o r i a s y d o c t r i n a s d e los t i e m p o s p a s a d o s , q u e s i e m p r e á n u e s t r o p a r e c e r , á la h u m a n a a p r e n s i ó n , fue ron m e j o r e s . L a a n t i g ü e d a d d e H a n h a n se n o t a b i e n , c o n s i d e r a n d o q u e es p r i m o h e r m a n o de l Yan-

(i) E s el dios Hanhan que responde á la invocación de Ptahhotep.

2-4 i

Yang de l Tkibet, d e l Jan-us, l a t i n o , de l Jain, e ú s k a r o , y d e t o d o s esos d io se s d e l a e s p i r a c i ó n y de l s o p l o q u e t a n a p a r t a d o s v i v e n u n o s y o t r o s e n el e s p a c i o y en el t i e m p o . L a o n o m a t o p e y a r e p e t i d a n o p u e d e e s t a r m á s c l a r a en Hcmhan. E s la m e j o r c o n s e r v a d a d e t o ­d a s , y n o p a r e c e s i no q u e se r e p i t e , p a r a q u e n o se o l v i d e n i se a l t e r e .

L a l e n g u a e g i p c i a , c o m o l a s o t r a s l e n g u a s , ofrece a d e m á s o t r o s n o m b r e s q u e t i e n e n l a m i s m a p r o c e d e n ­c ia ; el n o m b r e d e Faraón, a c a s o , t a m b i é n , p o r l a cua l i ­d a d d e g r a n d e s s a c e r d o t e s q u e t e n í a n los r eyes , - t i ene e s t e o r i gen re l ig ioso . Faraón en l a s i n s c r i p c i o n e s , e s Pir-ha. ¿ P o d r á n e g a r s e a h o r a su i d e n t i d a d e t i m o l ó g i ­c a con el P a r - d - j a n - i a de l V e d a ? ¿ N o t e n d r á la m i s m a s igni f icac ión q u e el n u p , pir, g r i e g o , fuego, q u e el ber, e ú s k a r o , ca lo r , q u e el var t u r c o , fuego, q u e el var h e ­b r e o , c r e a r , con t o d a s l a s o t r a s d e d u c c i o n e s q u e la a so­c i a c i ó n d e i d e a s h a s a c a d o d e l a i d e a d e c a l o r y d e su o n o m a t o p e y a ?

T é n g a s e en c u e n t a q u e c a d a n o m b r e n u e v o , en ber y e n ha, q u e a d u c i m o s , es u n a p r u e b a q u e c o n f i r m a l a s o t r a s , p o r q u e en e s t a c l a s e d e e s t u d i o s la ú n i c a p r u e ­b a es la c o m p a r a c i ó n .

S e r í a n i m p o s i b l e s t a n t a s c o i n c i d e n c i a s e n los m á s a p a r t a d o s p u n t o s d e l a t i e r r a , si t o d o s e s t o s n o m b r e s , e n v o l v i e n d o s i e m p r e y p o r t o d a s p a r t e s l a m i s m a s ig­n i f i cac ión re l ig iosa , c ó s m i c a , ó d e g r a n d e z a , n o t u v i e ­s e n el o r igen c o m ú n q u e les h e m o s s e ñ a l a d o .

E n Khéphren ó Chefren, el C r e a d o r , en Potiris, e l C i e ­lo , en Piromis la m á s a l t a e s e n c i a , p u e d e n o b s e r v a r s e t a m b i é n l a s d o s o n o m a t o p e y a s d i s f r a z a d a s . Her, en c o p t o a n t i g u o , s ignif ica D i o s , y en el papyrus d e T u -r í n , es el n o m b r e d e u n a d i n a s t í a d i v i n a ; en fin Hathor, ( la S e ñ o r a de l Cielo) y Selk, u n s o b r e n o m b r e d e Ysis, t i e n e n la m i s m a c o m p o s i c i ó n .

2 í o

( i ) Faraón es la corrupción griega del nombre egipcio.

E l Faraón (i) h a s ido b i e n l l a m a d o Pir-ha, p o r q u e , p a r a los e g i p c i o s , los r e y e s e r a n r e p r e s e n t a c i o n e s d e l a d i v i n i d a d . S e les a p l i c a b a n los n o m b r e s m á s p o m p o ­sos y m á s a l t o s . V é a s e e n p r u e b a d e e s t o l a i n s c r i p ­c ión d e O n a d i - M a g a r a h , e r i g i d a d e s p u é s d e u n a c a m ­p a ñ a d e Snewrou, el f u n d a d o r d e l a c u a r t a d i n a s t í a : «el r e y d e los d o s E g i p t o s , el s e ñ o r d e l a s d i a d e m a s , e l d u e ñ o d e la j u s t i c i a , el H o r v e n c e d o r , S n e w r o u , e l gran dios.»

E r a l a m e j o r m a n e r a d e h a l a g a r á s u s r e y e s , d a r l e s e l m á s a n t i g u o n o m b r e d e d io s : Pir-ha. A l g u n o s l e y e ­r o n Fhorou, y en el papyrus A b b o t t , se e s c r i b e a a-per-ti; o t r a s t a n t a s p r u e b a s e n favor n u e s t r o .

E n los n o m b r e s r e l ig iosos de l E g i p t o se c o m p r u e b a , p u e s , la e x i s t e n c i a , c o m o p o r t o d a s p a r t e s , d e l a s d o s o n o m a t o p e y a s p r i m i t i v a s .

E n el f o n d o d e t o d a s l a s t e o l o g í a s q u e h e m o s rev i ­s a d o h a s t a a h o r a , e n c o n t r a m o s u n d io s , á la v e z u n o y m ú l t i p l e , y s e c o m p r e n d e b i e n p o r q u e fué as í : c o n s i d e r a r o n la m a t e r i a p e n e t r a d a p o r la i n t e l i g e n c i a , p r o d u c i e n d o f e n ó m e n o s i n e x p l i c a b l e s , d i g n o s d e u n g r a n d e y m i s t e r i o s o e n c a n t a d o r ; p e r o a l m i s m o t i e m ­p o , e n c a d a a c t o r e a l i z a d o s o b r e la m a t e r i a , v i e r o n d i ­f e r e n t e s a s p e c t o s de l m i s m o ser.

E l e s p í r i t u d e v i d a , e l sop lo a n i m a d o r , e s s i e m p r e el D i o s q u e a n i m a l a n a t u r a l e z a e n t e r a , p e r o c o n s i d e r a ­d o as í , e n e s t a co losa l a b s t r a c c i ó n , p e r m a n e c e o c u l t o é inv i s ib le ; só lo p o r el r a z o n a m i e n t o , p o r d e d u c c i o n e s l ó g i c a s , p u e d e l l e g a r s e á él; y e l h o m b r e n e c e s i t ó m á s : rfecesitó v e r l e l i m i t a d o y c o n c r e t o , s o r p r e n d e r l e e n u n a c t o q u e p u d i e r a h a c e r l e a p r e c i a r el t o d o p o r l a p a r ­t e , y d e a q u í sa l ió la m u l t i p l i c i d a d . E l sop lo y el c a l o r ,

216

el a i r e y el fuego, y d e s p u é s , el sol , la l u n a , l a s e s t r e ­l l as , fue ron m a n i f e s t a c i o n e s d e D i o s .

I I .

D I O S E S A S I M O S .

L a s t e o l o g í a s h a n a c a b a d o p o r de s f i gu ra r los p r i ­m i t i v o s s ign i f i cados d e los d ioses .

L a t r i n i d a d c a l d e a : m a t e r i a , v e r b o , p r o v i d e n c i a , n o fué s e m e j a n t e c o s a en el p r i n c i p i o . N i Anu fué l a m a ­t e r i a , n i Bel el v e r b o , n i Nuah l a p r o v i d e n c i a . B i e n se v e q u e t o d o e s to es p r o d u c t o d e u n r e f i n a m i e n t o p o s ­t e r i o r . Anu ( O a n n é s ) , «el a n t i g u o , el p a d r e d e los d io ­ses , el S e ñ o r de l m u n d o infer ior , el d u e ñ o d e l a s t i n i e ­b l a s y d e los t e s o r o s ocul tos ,» n o fué o t r a c o s a m á s q u e n u e s t r o a n t i g u o sop lo , An-u. E s t a w es el s i g n o de l n o m i n a t i v o en a s i r i o . ¿ P u e d e d a r s e c o s a m á s s enc i l l a y f o r m a m e j o r c o n s e r v a d a ? P e r o , ¡ c u á n t a s a t r i b u c i o ­n e s l l egó á r e g a l a r l e l a a s o c i a c i ó n d e i d e a s !

S i n e m b a r g o , e n el m o d o d e r e p r e s e n t a r s u i m a g e n se r e c o n o c e el p r i m i t i v o s o p l o v i t a l .

Anu e s r e t r a t a d o en figura d e h o m b r e con co la d e águ i l a , l l e v a n d o en l a c a b e z a u n p e z m o n s t r u o s o c u y o c u e r p o le c u b r e l a s e s p a l d a s . ¿ N o r e v e l a e s t a i m a g e n u n s í m b o l o de l e s p í r i t u v i t a l q u e a n i m a los s e r e s t o d o s d e l a n a t u r a l e z a , r e p r e s e n t a n d o , en el h o m b r e , en e l p e z y e n el águ i l a , los t r e s r e i n o s d e la m i s m a ?

E l n o m b r e d e Nuah, l l a m a d o t a m b i é n Nisrok y Shal-manu, el S a l v a d o r , e s t á c o m p u e s t o d e e s t a s d o s f o r m a s de l s o p l o r e u n i d a s : An-u-ah, a b r e v i a n d o Nuah. E s u n g e n i o a d o r n a d o d e c u a t r o a l a s d e s p l e g a d a s c o m o los q u e r u b i n e s . E s el g u í a i n t e l i g e n t e , ' e l S e ñ o r de l m u n d o v i s ib le , el d u e ñ o d e l a s c i e n c i a s , d e la g lo r i a y d e l a v i d a . E s f o r m a c i ó n p u r a m e n t e t eo lóg i ca , u n i e n d o , en.

S í -

u n o solo, a t r i b u t o s p r e h i s t ó r i c o s d e l a s d o s e s p i r a ­

c i o n e s . Bel e s la f o r m a m e j o r g u a r d a d a , e n el m á s i m p o r t a n ­

t e d e los n o m b r e s d e D i o s e n As i r í a , de l bey o r i g i n a l . Bel, «el d e m i u r g o , el S e ñ o r de l m u n d o , e l d u e ñ o d e t o ­d o s los p a í s e s , el S o b e r a n o d e los espí r i tus .»

Bel-Aura ó Bel-A suya e s en e s t a r e l i g ión el e s p í r i t u de l fuego, c o n s e r v a d o , c o m o u n a r e m i n i s c e n c i a d e lo a n t i g u o e n m e m o r i a d e su s ign i f i cado p r i m i t i v o , e n t r e los d io se s s e c u n d a r i o s . P e r o , p a r a n o s o t r o s , e s t e Bel-Aura e s el g r a n D i o s d e los p r i m e r o s t i e m p o s y al q u e d e b e el t e o l ó g i c o B e l o s u e x i s t e n c i a . E l n o m b r e d e Bel-Anra d e s t r u y e t o d a d u d a r e s p e c t o d e l a s ign i f i cac ión o r i g i n a l d e B e l o .

P o r o t r a p a r t e , l a s p a l a b r a s a c a d i a n a s , bilgi, fuego , y gibil,bil ó pil, q u e m a r , kal-ii en as i r io , ( c o n t r a c c i ó n fo r t i f i cada d e ha-er-u) v i e n e n á d e m o s t r a r d e u n a m a ­n e r a p a l m a r i a su r e l a c i ó n con el c a l o r . O t r a p r u e b a m á s e s q u e gibil s ign i f ica e s p í r i t u t a m b i é n , e s d e c i r , q u e , e n a c a d i a n o , r e ú n e e s t a p a l a b r a l a s d o s v e r d a d e ­r a s y g r a n d e s s ign i f i cac iones q u e h e m o s v e n i d o as ig­n a n d o á l a s d o s o n o m a t o p e y a s : ha-bir ó ber ( i ) .

Y a h o r a , s é a n o s l í c i to p r e s e n t a r a l p ú b l i c o e l - s i ­g u i e n t e p á r r a f o d e T y l o r (2): «Sería s in d u d a u n a t a r e a « impos ib le el d i s t i n g u i r t o d a s l a s p e r s o n a l i d a d e s con -«fusas d e Baal, d e Bel y d e Moloch, y ningún anticuario «podrá acaso jamás resolver el problema que presenta el nombre «divino de El, y s a b e r si e s t e n o m b r e , t a n e x t e n d i d o e n »la n a c i ó n j u d í a y en l a s o t r a s n a c i o n e s s e m í t i c a s , l le-»vaba c o n s i g o la i d e a d e u n a d o c t r i n a d e la s u p r e -»mac i a divina .»

(1) Saice; Assyrian Grammar, págs. 2 1 y 22 . (2) Tylor; La Civilisation primitive, París, 1 8 7 8 . — E d . Reinwald,

tit. 2.0, pág. 458.

248

C r e e m o s h a b e r r e s u e l t o el p r o b l e m a , c o n s i d e r a d o p a r a s i e m p r e i n s o l u b l e , p o r el h o n o r a b l e T y l o r . R e s ­p e c t o á d i s t i n g u i r l a s p e r s o n a l i d a d e s t e o l ó g i c a s d e Baal, d e Bel y d e Moloch, n o n o s i n c u m b e , y sólo t i e n e y a u n a i m p o r t a n c i a s e c u n d a r i a d e s d e el m o m e n t o e n q u e se s a b e t o d o lo q u e a b a r c ó su s ign i f i cac ión e n el o r i g e n . P e r o , ¿por q u é j u n t a r á T y l o r á Belo c o n Mo­loch? M o l o c h t i e n e o t r a e v o l u c i ó n m u y d i f e r e n t e , a u n ­q u e figure en p u e b l o s d e l a m i s m a r a z a en q u e se a d o ­ró á B e l o .

Moloch es el Moliólo, b u e y sin c u e r n o s , d e los t á r t a ­ros . P e r o e s to n o le q u i t a d e ser , a l m i s m o t i e m p o , u n p o d e r o s o d ios , y d e h a c e r su e n t r a d a en el p a n t e ó n s e m í t i c o . H e m o s v i s to q u e Apis e r a la e n c a r n a c i ó n d e O s i r i s en el b u e y ¿por q u é el b u e y d e T a r t a r i a n o h a ­b í a d e s e r l a e n c a r n a c i ó n de l e s p í r i t u d e v i d a y l l e v a r

u n o - a b r e ? M o h o l o p r o c e d e d e Am ó Ma-ha-elo, con -n i ' J o Maholo, d e s p u é s Moloh, Moloch. E s n a t u r a l q u e ,

á p e s a r d e l a s e x t r a v a g a n c i a s m í t i c a s p o s t e r i o r e s , s e p a r e z c a en s u s a t r i b u t o s á B a a l y á B e l , p o r q u e es co­m o e l los el e s p í r i t u c r e a d o r d e s d e el p r i n c i p i o . Moloch, Melech, c o m o d e c o s t u m b r e , t u v o t a m b i é n el s igni f ica­d o d e r e y .

E l n o m b r e d e D i o s e n g e n e r a l , y el D i o s S u p r e m o q u e e n v u e l v e la t r i n i d a d as i r í a , a l m i s m o t i e m p o q u e h a c e p a r t e d e e l la , es Ilu.

D e s d e l u e g o se o b s e r v a q u e I-lu es u n a s i m p l e v a ­r i a n t e d e l El h e b r e o , 3' d e su p r o p i o verbo, Bel, q u e c o n s e r v a l a B p a r a m a r c a r u n a l i ge ra s e p a r a c i ó n ó d i f e r enc i a en su e v o l u c i ó n p r e h i s t ó r i c a , es dec i r , p o r h a b e r l l e g a d o en o t r a c o r r i e n t e l i n g ü í s t i c a . L o s t e ó l o ­g o s r e s p e t a n s i e m p r e m u c h o los o r í g e n e s , y p a r a e l los n o e r a lo m i s m o c i e r t a m e n t e I l -u q u e B e l , p o r q u e h a ­b í a n p e r d i d o l a h i s t o r i a d e s u s n o m b r e s . I l u es q u i e n s a c a el m u n d o d e l c a o s y p e n e t r a d e s p u é s el u n i v e r s o

249

c o n su l uz , le a n i m a , y m a n t i e n e el o r d e n e s t a b l e c i d o p o r el v e r b o .

P o r p o c o q u e n o s q u e d e d e l a t e o l o g í a c a l d e a b a s t a , s in e m b a r g o , p a r a v e r q u e , en el fondo , e s t o s d i o s e s c o n s e r v a n l a s a l t a s c u a l i d a d e s q u e los a n t e p a s a d o s h a b í a n a t r i b u i d o a l s o p l o y al c a l o r .

D e A sur, e l n o m b r e de l g r a n d i o s d e N i n i v e , es ex­c u s a d o h a b l a r , p o r q u e y a e s t á e s t u d i a d o . Só lo r eco r ­d a r e m o s q u e s e ñ a l a , e n t r e los s e m i t a s , l a existencia, co ­m o g r a n n o m b r e d e D i o s , y c o m o t r á n s i t o a l O s i r i s e g i p c i o , d e l a f o r m a a r y a n a , Asura.

E s t o s d ioses as i r ios t e n í a n e s p o s a . B e l i t a es la for­m a f e m e n i n a d e B e l ; Zirbanit ó Zarpanit, l a e s p o s a d e Marduk.

D e s c o m p ó n g a n s e los e l e m e n t o s de l n o m b r e Z a r -b a n - i t . E s t e it e s el s i g n o d e l f e m e n i n o as i r io ; q u e d a , p u e s , Zar-han, Sar-ban, q u e d e b i ó h a b e r s i do Ha-er-ban, a n t e s d e se r Zarpan-it.

H é a h í l a e v o l u c i ó n e n i d a y v u e l t a d e l a p a l a b r a ; s u s ign i f i cado es c o n f o r m e á l a e t i m o l o g í a q u e le d a ­m o s : es «la p r o d u c c i ó n d e los seres», e s l a n a t u r a l e z a m i s m a .

Adar, n o m b r e d e l p l a n e t a S a t u r n o , fué e n s u o r i g e n At-er. Z a g a r , u n o d e s u s e p í t e t o s , l l e v a t a m b i é n , en ­v u e l t a s l a s o n o m a t o p e y a s .

I s t a r , l a V e n u s a s i r í a , fué t a m b i é n Ah ó ih, y p o r l a c o n v e r s i ó n en s i b i l a n t e , Is-t-er. S e c o n s e r v ó á su l a d o la f o r m a i n t e r m e d i a Ester, en los n o m b r e s p r o p i o s . L a I s i s e g i p c i a n o es m á s q u e l a p r i m e r a p a r t e d e es­t e n o m b r e .

Nabu, e n fin, «el c a p i t á n d e l u n i v e r s o , el o r d e n a d o r d e l a s o b r a s d e l a n a t u r a l e z a , el q u e h a c e s u c e d e r l a p u e s t a de l sol á s u l evan t e» el t i p o e n t r e los a s i ­r i o s de l p e r f e c t o c a b a l l e r o , y el m o d e l o q u e los r e y e s d e b í a n p r o p o n e r s e i m i t a r , fué, e n los m á s a n t i g u o s

2o0

t i e m p o s , e l s o p l o en s u s d o s f o r m a s : An-ab, h a c i e n d o d e s p u é s Náb-u, el g lo r ioso n o m b r e q u e los r e y e s d e Bab-ilu a s o c i a b a n p o r p i e d a d al s u y o p r o p i o en f o r m a d e o r a c i ó n .

P o r lo d e m á s la s e g u n d a p a r t e de l p r o b l e m a p l a n ­t e a d o p o r T y l o r c o m o i r r e s o l u b l e : «saber si el n o m ­b r e d e El, t a n e x t e n d i d o e n la r a z a s e m i t a , l l e v a b a c o n s i g o l a i d e a d e u n a s u p r e m a c í a d iv ina» s e h a l l a r e ­s u e l t o c o n sólo c o m p a r a r l a s t r a d i c i o n e s d e l d i l u v i o e n e s t a r a z a .

T o d o s h a b r á n l e ido el e p i s o d i o b í b l i c o d e N o é . V é a ­se a h o r a l a l e y e n d a , m á s d e t a l l a d a , e n la C a l d e a :

« U n a n o c h e el r e y Xisuthros oyó la p a l a b r a d e l d i o s Nuah q u e le h a b l ó as í : H o m b r e d e S i v i p p a k , h i jo d e O b a r t u , h a z u n a g r a n n a v e p a r a t í y los t u y o s , p o r q u e v o y á d e s t r u i r los p e c a d o r e s y la v i d a H a z e n t r a r e n la n a v e la s emi l l a d e v i d a d e l a t o t a l i d a d d e los s e r e s p a r a conse rva r lo s .»

Xisuthros o b e d e c e y c o n s t r u y e u n b a r c o c a l a f a t e a d o c o n b e t ú n ; r e ú n e t o d o el oro , p l a t a y c u a n t o p o s e í a v i v o ó en semi l l a y lo i n t r o d u c e en el b u q u e . « T o d o s m i s s e r v i d o r e s v a r o n e s y h e m b r a s , los a n i m a l e s d o m é s ­t i c o s d e los c a m p o s , los a n i m a l e s s a l v a j e s d e los c a m ­p o s y los j ó v e n e s d e l e j é r c i to , á t o d o s l e s h i c e en t r a r . » L a o p e r a c i ó n t e r m i n a d a , el d i o s S a m a s a lzó la voz en m e d i o d e la n o c h e : «Yo h a r é l lover de l c ie lo a b u n d a n ­t e m e n t e , e n t r a en l a n a v e y c i e r r a la p u e r t a . »

L a i n u n d a c i ó n ' c o m i e n z a . «Por la m a ñ a n a el furor d e u n a t e m p e s t a d se l e v a n t ó y se e x t e n d i ó a n c h a m e n ­t e p o r el c ie lo . Bin (i) t r o n ó en m e d i o de l c ie lo , Nebo y Sarú (2) a v a n z a r o n d e f r en te ; los d e v a s t a d o r e s m a r ­c h a r o n s o b r e l a s m o n t a ñ a s y l a s l l a n u r a s ; N e r g a l el

(1) E l dios de la tempestad. (2) Genio que acompaña á Nebo.

231

d e s t r u c t o r lo t r a s t o r n ó t o d o ; A d a r m a r c h ó d e l a n t e y d e r r i b ó ; los G e n i o s l l e v a r o n p o r t o d a s p a r t e s la d e s ­t r u c c i ó n y a r r a s a r o n la t i e r r a e n su g lo r i a ; la t i e r r a b r i l l a n t e fué c a m b i a d a en u n d e s i e r t o e l h e r m a ­n o n o vio m á s á s u h e r m a n o . L a t e m p e s t a d n o p e r ­d o n ó a l p u e b l o ; los d io se s m i s m o s la t e m i e r o n en el c ie lo y b u s c a r o n u n refugio ; s u b i e r o n h a s t a el firma­men to .»

I s t a r l loró s o b r e la s u e r t e d e la h u m a n i d a d ; los d i o ­ses y los e s p í r i t u s l l o r a r o n lo m i s m o q u e e l la : l o s d io se s s o b r e s u s t r o n o s se l a m e n t a r o n . P a s a r o n s e i s d í a s y se is n o c h e s , el t r u e n o , l a t e m p e s t a d y el h u r a ­c á n d o m i n a b a n . E n el d í a s é p t i m o , la t e m p e s t a d q u e l o h a b í a d e s t r u i d o t o d o , c o m o en u n t e m b l o r d e t i e r r a , sa a p a c i g u ó .

«Yo fui l l e v a d o á t r a v é s de l m a r ; el q u e h a b í a h e c h o el m a l y t o d a l a r a z a h u m a n a q u e se h a b í a v u e l t o a l p e c a d o , flotaban (sus c u e r p o s ) c o m o j u n c o s . Y o a b r í l a v e n t a n a y la l u z p e n e t r ó en m i re t i ro .»

E l a r c a se d e t u v o en el p a í s d e N i z i r s o b r e la c i m a d e los m o n t e s G o r d i a n o s . D e s p u é s d e s i e t e d í a s d e es ­p e r a «yo so l té fuera u n a p a l o m a y p a r t i ó . L a p a l o m a p a r t i ó , b u s c ó y n o e n c o n t r a n d o s i t io d o n d e r e p o s a r , vo lv ió . S o l t é u n a g o l o n d r i n a y p a r t i ó . L a g o l o n d r i n a p a r t i ó , b u s c ó y n o e n c o n t r a n d o s i t io d o n d e r e p o s a r , vo lv ió . S o l t é u n c u e r v o y p a r t i ó . E l c u e r v o p a r t i ó , vio c a d á v e r e s s o b r e l a s a g u a s y c o m i ó , vo ló y e r r ó á lo le jos y n o vo lv ió . Y o so l t é e n t o n c e s los a n i m a l e s á l o s c u a t r o v i e n t o s . D e r r a m é u n a l i b a c i ó n y ed i f iqué u n a l t a r s o b r e el p i c o d e l a m o n t a ñ a ( i) .»

L a s o r a c i o n e s d e X i s u t h r o s y d e los dioses, calmaron al fin la cólera de Bel. « C u a n d o se h u b o c u m p l i d o s u

(i) Esta narración está sacada parte de fragmentos de Beroso y parte de las planchas asirías traducidas por la primera, vez por G. Smich. «The Chaldean account of the diluge.»

252

s e n t e n c i a , B e l e n t r ó e n el b u q u e , t o m ó m i m a n o y m e c o n d u j o fuera ; m e c o n d u j o fue ra y m e h i z o l l e v a r á m i m u j e r á m i l a d o . E l pur i f i có el p a í s , e s t a b l e c i ó u n p a c t o , y t o m ó al p u e b l o b a j o su p r o t e c c i ó n . »

N ó t a s e e n e s t a h i e n d a u n g r a n p a r e c i d o e n t r e el d i o s Nuah y Noé. ¿Se h a b r á n c a m b i a d o e s t o s n o m b r e s ? Non e s t a m b i é n e n e g i p c i o el n o m b r e de l O c c é a n o , d e l a s a g u a s q u e c u b r i e r o n la t i e r r a en su p r i n c i p i o . H a h a b i d o u n a a n t i g u a ra íz e n n, p a r a e x p r e s a r agua, hume­dad, inundación, q u e á la l a r g a se h a c o n v e r t i d o e n m. S e a lo q u e q u i e r a d e e s t o , lo p r i n c i p a l es q u e Bel e s e l g r a n d io s q u e d i c t a s e n t e n c i a s y l a s c u m p l e p o r m e ­d io d e los o t r o s d i o s e s in fe r io res . T o d o s t i e m b l a n , t o -

. d o s l l o r a n , t o d o s r u e g a n ; h a s t a q u e B e l se c a l m a , l a t e m p e s t a d no c e d e . ¿ Q u é s igni f ica e s to s i no l a s u p r e ­m a c í a d e B e l en el p a n t e ó n s e m í t i c o ?

E l h e b r e o El h a c e lo m i s m o : ¿ Q u i é n es el q u e h a ­b l a á N o é ? ¿ Q u i é n d i s p o n e el d i l u v i o b í b l i c o s i no El, e l e t e r n o , el D i o s c r e a d o r , p o r q u e Jehová n o figura t o ­d a v í a en el G é n e s i s ?

¿ P o d r á n e g a r s e t a m p o c o la s u p r e m a c í a a n t i g u a d e l Alah d e los á r a b e s , q u e n o es s ino o t r a f o r m a d e l m i s ­m o Eli

E n el p a n t e ó n s e m i t a , El e s lo q u e D y a u s , e n el in­d o - e u r o p e o . S o n l a s d o s o n o m a t o p e y a s s e p a r a d a s h a c i e n d o su e v o l u c i ó n a p a r t e .

E n l a s Inscripciones griegas y latinas de Siria, d e W a -d i n g t o n , se h a c e m e n c i ó n d e los m o n u m e n t o s de l c u l t o d e Kronos q u e e r a c o m o los g r i e g o s l l a m a b a n á El. E n l a s c o l o n i a s f en i c i a s y en C á r t a g o ex i s t í a su c u l t o , c u y a a n t i g ü e d a d se r e v e l a en los Beth-el ó c a s a s d e D i o s , s a n t u a r i o s d e p i e d r a q u e se c o n s a g r a b a n c o n a c e i t e ó s a n g r e . E l p u e b l o q u e ed i f i c aba e s t o s Beth-el, e r a el t e r a q u i t a d e d o n d e s a l i e r o n los Y k s ó s ó r e y e s p a s t o r e s de l E g i p t o .

233

M á s t a r d e , e s t o s m o n u m e n t o s m e g a l í t i c o s t u v i e r o n s u s l e y e n d a s y s o b r e e l los se l e v a n t a r o n a l t a r e s q u e son los b a - m o t h s d e la B i b l i a «los a l t o s luga res» . E s t o b a s t a p a r a p r o b a r l a a l t a a n t i g ü e d a d d e El.

L o s h e b r e o s t u v i e r o n , c o m o t o d o s los p u e b l o s d e su r a z a , el c u l t o d e El h a s t a q u e lo c a m b i a r o n p o r e l d e Jehová, d e s p u é s d e l a s a l i d a e n 1320, d u r a n t e e l r e i n a d o d e M e n e p h t a h , s u c e s o r d e R a m s e s .

I I I .

D I O S E S H E B R E O S .

J E H O V Á , E L O H I M .

E l n o m b r e d e J e h o v á h a p r e o c u p a d o m u c h o en t o d o t i e m p o á los s a b i o s . L a s h i p ó t e s i s d e E i c h o r n y d e V a t e r , s u p o n i e n d o q u e e s t o s n o m b r e s d e El y d e Je­hová h a b í a n s ido c o n s e r v a d o s , c a d a u n o en u n a t r i b u d i f e r e n t e , n o p a r e c e n d e s t i t u i d a s d e t o d o f u n d a m e n t o . L o s i n c o n v e n i e n t e s , q u e á e s to o p o n e M i g u e l N i c o l á s , son d e p o c o p e s o , p u e s a u n q u e en c i e r t o s c a p í t u l o s de l G é n e s i s , se n o m b r e á D i o s , Jehová-Elohim, en n a d a se p e r j u d i c a a q u e l l a c o n j e t u r a , p o r q u e p u d o m u y b ien el a u t o r de l G é n e s i s , c o n o c e d o r y a d e los d o s n o m b r e s d e s p u é s d e su fusión, u s a r l o s r e u n i d o s .

M a n e t h o n h a c e d e M o i s é s u n s a c e r d o t e d e H e l i o -po l i s , e n c u y o c a s o , p o d r í a se r J e h o v á u n n o m b r e m i s t e r i o s o c o n o c i d o sólo p o r el a l t o s a c e r d o c i o e g i p ­cio; p e r o t o d o i n d u c e á c r e e r q u e es u n D i o s s e m i t a , d e m u y a n t i g u o r e v e r e n c i a d o en I s r a e l , si n o en t o d a s l a s c l a s e s , p o r lo m e n o s e n t r e a l g u n a s f ami l i a s e s c o ­g i d a s ; e s o t e r i s m o re l ig ioso b a s t a n t e f r e c u e n t e en l a a n t i g ü e d a d , y q u e M o i s é s t u v o el m é r i t o d e h a c e r p o ­p u l a r . Así , e s t e p r o f e t a p u d o d e c i r á su p u e b l o , q u e J e h o v á e r a el m i s m o D i o s d e A b r a h a m , d e I s a a c y d e

J a c o b , p e r o q u e e s t e n o m b r e «no se les h a b í a no t i f i ca ­d o á ellos.»

E s lo c i e r t o q u e l a s d o s t e n d e n c i a s r e p r e s e n t a d a s p o r l o s d o s c u l t o s d e El y d e Jehová v i e n e n l u c h a n d o c o n ­t i n u a m e n t e en t o d a la h i s t o r i a d e I s r a e l . N ó t a s e p o r p r i m e r a vez l a o p o s i c i ó n al c u l t o u n i t a r i o d e J e h o v á e n l a a d o r a c i ó n de l b u e y d e o ro , en el d e s i e r t o . E l p u e b l o h e b r e o e s t a b a t a n a c o s t u m b r a d o á r e p r e s e n ­t a r s e y a d o r a r la fue rza c r e a d o r a d e El, e n f o r m a d e b u e y ó t o r o , c o m o t o d o s los d e su r a z a ; as í , q u e el m i s m o A a r ó n , á p e s a r d e h a l l a r s e r e v e s t i d o y a de l m a n t o y de l ephod de s u m o s a c e r d o t e , m u y le jos d e s o s p e c h a r l a s e l e v a d a s m i r a s d e su h e r m a n o , m a n d ó f a b r i c a r u n t o r o d e b r o n c e q u e r e p r e s e n t a s e a l n u e v o J e h o v á .

C o n ó c e s e p o r e s t e p a s o a t r á s , q u e los h e b r e o s , c o m o l o s h a m o n i t a s á Moloch, los m o a b i t a s á K a m o s ( i ) , y los e d o m i t a s á O r o t a l (2)] a d o r a b a n su El en for­m a d e t o r o d e s d e m u y l a r g a f echa (3) . L o s n o m b r e s p r o p i o s r e v e l a n t a m b i é n e s t e p a s a d o s u m i d o en la i do ­l a t r í a . E l m i s m o G e d e o n , q u e es u n o d e los b u e n o s j u e c e s , se l l a m a b a Jenibaal, e s dec i r , t e m e r o s o d e B a a l . T o d o s s a b e m o s lo q u e p a s ó en el r e i n o d e S a m a r í a y l a s c o n t i n u a s c a í d a s d e J u d á , á p e s a r d e los p r o f e t a s y d e los c a s t i g o s . S e v e e n t o d o e s t o u n a re l ig ión d i s t i n ­t a d e la d e J e h o v á q u e h a b í a l o g r a d o e c h a r r a i c e s p r o f u n d í s i m a s q u e n o p u d i e r o n se r a r r a n c a d a s h a s t a el fin. P a r e c e , a l l a d o d e e s t a s u p e r s t i c i ó n p o p u l a r , e l c u l t o d e J e h o v á , u n c u l t o a r i s t o c r á t i c o y d o m i n a ­d o r . S i n e m b a r g o , E l y J e h o v á v iv i e ron j u n t o s en p a z , d u r a n t e m i l e s d e a ñ o s , t o l e r á n d o s e m u t u a m e n t e , p o r -

(1) Kam-os=Jam-os . (2) Oro-t-al = Ero-al, luz 3' fuego. {3) Éxodo, cap. 3 2 , v. 5

2S3

q u e e n el f o n d o 5' a l p r i n c i p i o , fueron u n a m i s m a c o s a . ¿ Q u i é n p u d o h a b e r s i do el q u e c a u s ó la r u p t u r a , el q u e t u v o la i d e a d e h a c e r d e J e h o v á u n D i o s e x c l u s i v o , ú n i c o y ce loso , el q u e se e levó en fin á la n o c i ó n sub l i ­m e d e l v e r d a d e r o Dios? ¿ A b r a h a m ? ¿Moisés? N o e s p o s i b l e s a b e r l o . A c a s o u n a f ami l i a se t r a n s m i t i ó el s e c r e t o d e la u n i d a d o r i g i n a l d e t o d o s los d ioses , p a r t i ­c i p a n d o ú n i c a m e n t e el m i s t e r i o s o s e c r e t o á sus p r i m o ­g é n i t o s c o n el s a n t o y s e ñ a d e Jaavah, l a o n o m a t o p e -y a de l sop lo . M o v e r s y o t r o s a f i r m a n q u e Javeh e s e l D i o s s u p r e m o d e t o d a la r a z a s e m í t i c a .

H a y en e l l a , en e fec to , u n a r e m i n i s c e n c i a d e la a n t i ­g u a i m p o r t a n c i a d e la f o r m a e s p i r a d a ; p e r o es m e n e s ­t e r c o n f e s a r q u e , á e x c e p c i ó n d e los h e b r e o s , en c u y o s e n o la h i z o r e v i v i r el g e n i o d e M o i s é s , los s e m i t a s h a n d a d o el p r i v i l eg io y la s u p r e m a c í a r e l ig iosa á l a o t r a fo rma d e l a o n o m a t o p e y a , al bey. E n t r e los a r y a s a l t e r n a n l a s d o s t a m b i é n , p e r o l l ega á t r i u n f a r , a l m e ­n o s en el n o m b r e g e n é r i c o d e D i o s , la c o r r i e n t e e v o ­l u t i v a d e la o n o m a t o p e y a e s p i r a d a . P o r e so el o r á c u ­lo d e A p o l o d e C l a r o s , r e c o g i d o p o r M a c r o b i o , y q u e n o es p o r c i e r t o , c o m o a s e g u r a n L o b e c k y M o v e r s , n i n g u n a o b r a apóc r i f a d e g n ó s t i c o s , d i c e q u e Jao e s e l m á s g r a n d e d e t o d o s los d ioses , la d i v i n i d a d su ­p r e m a :

D i c o m n i u m d e o r u m s u p r e m u m esse J a o . Q u e m h i e m e O r c u m d i c a n t i n e u n t e a u t e m . V e r é , J o v e m W i l k i n s o n , d e a c u e r d o con H o f f m a n , h a h e c h o r e ­

s a l t a r la r e l a c i ó n q u e e x i s t e e n t r e los n o m b r e s d e J e ­h o v á y Javo, f o r m a p r i m i t i v a de l v o c a b l o Jovis, J ú p i ­t e r . E l g r i t o d e l a s b a c a n t e s Evo-heh, p a r e c e i n v e r s i ó n d e J e h o v á .

C o m o la m a y o r p a r t e d e l a s l e n g u a s p r i m i t i v a s , el h e b r e o h a h e r e d a d o u n a p o r c i ó n d e p a l a b r a s ,

£56

n o m b r e s , p r o n o m b r e s y v e r b o s q u e d e b e n su c o n s t i t u ­c ión á la o n o m a t o p e y a de l sop lo . T o d o lo q u e t e n í a v i d a , a n i m a c i ó n , m o v i m i e n t o p r o p i o , c o m o u n ser v i ­v o , u n a n i m a l , el a l m a ó la v i d a m i s m a , se e x p r e s a ­b a c o n a l g u n a s d e s u s f o r m a s : chajahjaháph, hou, e t c . E r a n a t u r a l q u e el v e r b o ser , q u e i n d i c a en t o d o s los i d i o m a s la i d e a d e e x i s t e n c i a m a n i f e s t a d a en la res ­p i r a c i ó n , se e x p r e s a s e e n h e b r e o p o r la m i s m a o n o m a ­t o p e y a ; as í , haiah, habah es el v e r b o ser , r e s p i r a r , v iv i r , y c o m o u n a c o n s e c u e n c i a d e e s to , l as i d e a s d e p o d e r , g r a n d e z a , fo r t a l eza , s u e l e n t e n e r la m i s m a c o m p o s i ­c ión , si n o son t o m a d a s d e l a o t r a o n o m a t o p e y a de l ca lo r ; p o r eso Yahouk s igni f ica el F u e r t e , Schadai, e l C r e a d o r , e t c . E s c l a r o q u e t o d o e s to h a b í a d e e s t a b l e ­c e r u n a confus ión g r a n d í s i m a e n t r e los e x e g e t a s , - a l t r a t a r d e a v e r i g u a r el o r i g e n d e l n o m b r e Jehová. C o m o J e h o v á , l e ido d e l a s d i f e r e n t e s m a n e r a s q u e p u e d e l e e r s e , e r a cas i i d é n t i c o á havah, ser , v iv i r , r e s p i r a r ; á iahouh, el fue r te , y á haiah y haouah, o t r a s f o r m a s de l v e r b o ser , se c r e y ó q u e D i o s m i s m o h a b í a s a c a d o s u n o m b r e , d e l v e r b o h e b r e o , p a r a c o n f i r m a r l a i d e a d e su e x i s t e n c i a e t e r n a , d e s u fo r t a l eza y d e s u p o d e r . D e a q u í sa l ió t a m b i é n el Ehieh ascher ehieh, y o s e r é s i e m p r e el q u e se ré , p o r la p r e o c u p a c i ó n d e ese s i gn i ­ficado v e r b a l . Y s in e m b a r g o , J e h o v á r e p r e s e n t a m á s q u e t o d o eso , y e s m á s a n t i g u o q u e l a s f o r m a s de l ve r ­b o h e b r e o : J e h o v á n o s i e m p r e se p r o n u n c i ó as í ; n a d i e s a b e h o y c ó m o se p r o n u n c i a b a en t i e m p o d e M o i s é s . S e c r e e q u e a n t e s d e la p u n t u a c i ó n d e l a s v o c a l e s , el t e t r a g r a m a m í s t i c o se le ía p r o b a b l e m e n t e Jahveh, c a s i lo m i s m o q u e havah el v e r b o se r ó v iv i r ; y só lo c u a n ­d o e m p e z a r o n á p u n t u a r s e , se l e y ó Jehovah. A j u z g a r p o r la c o n t r a c c i ó n Jah d e los s a l m o s , el n o m b r e p u d o h a b e r s ido c o m o q u i e r e n o t r o s , Yahouh, y e n u n p r i n ­c ip io á c a s o Jah-Jah, d e s f i g u r a d o d e s p u é s p o r e s a t e n -

257

d e n c i a á c o n f u n d i r l e con los t i e m p o s de l v e r b o , q u e t a n t o se le p a r e c e n , p o r h a b e r s a l i do c o m o él d e la m i s ­m a o n o m a t o p e y a . D e t o d o s m o d o s , y c o m o q u i e r a q u e se h a y a p r o n u n c i a d o , a u n a t e n i é n d o n o s á lo m á s a d ­m i t i d o , a l n o m b r e d e Jabalí, e s t a f o r m a n o se r í a m á s q u e o t r a d e t a n t a s d e la p r i m i t i v a e s p i r a c i ó n : Ja-av-ah. S u i d e n t i d a d con los o t r o s n o m b r e s d i v i n o s q u e d e b e n su f o r m a c i ó n á la o n o m a t o p e y a de l sop lo , s e r á u n h e c h o d e s d e h o y . P e r o h a y m á s ; n o s o t r o s n o p o d e m o s c o n f o r m a r n o s con la l e c t u r a q u e se h a h e ­c h o d e e s t e n o m b r e y q u e d a p o r r e s u l t a d o l a f o r m a Javeh; n o ; p o r q u e la s e g u n d a m i t a d de l t e t r a g r a m a mís ­t i c o , c u y o s d o s s i g n o s p u e d e n p r o n u n c i a r s e iah, e s u n a t e r m i n a c i ó n c o m ú n e n los n o m b r e s h e b r e o s , q u e o rd i ­n a r i a m e n t e n o t i e n e o t r o o b j e t o q u e a u m e n t a r el s en ­t i d o d e l a r a í z , d e m o d o q u e e s t o s s i g n o s u n i d o s a n o m b r e Jah, t a l c o m o lo e s c r i b í a D a v i d , n o s d a r á n l a f o r m a J a h i a h , c o n el s ign i f i cado l i t e r a l d e S e r S u p r e ­m o ó d e g r a n S e r .

S i e n d o iah u n a d e s i n e n c i a p o s t i z a , d e s i g n a n d o g r a n d e z a y a u m e n t o , e l Hah ó Jah d e los s a l m o s es el v e r d a d e r o n o m b r e a n t i g u o , a n t e r i o r á l a ex is ­t e n c i a de l h e b r e o , y t o d a s l a s l e c t u r a s q u e se h a n h e c h o d e l t e t r a g r a m a p a r a a p r o x i m a r l o p i a d o s a m e n t e á l a s s ign i f i cac iones d e Fuerte y d e Viviente, h a n s ido o t r a s t a n t a s e q u i v o c a c i o n e s .

T o d o el e r r o r e s t r i b a e n el m o d o d e a n a l i z a r e s t a p a l a b r a : si s e s u p o n e , c o m o se h a s u p u e s t o , q u e el p r i m e r s i g n o d e l t e t r a g r a m a , e m p e z a n d o p o r la d e r e ­c h a , q u e es c o m o se lee en h e b r e o , es u n a s i m p l e l e t r a i, e q u i v a l e n t e a l a r t í c u l o g r i ego ó, y á n u e s t r o el, los t r e s s i gnos s i g u i e n t e s d a n la l e c t u r a : ha'iah liaua.li, q u e es el v e r b o se r , r e s p i r a r , v iv i r , en c u y o c a s o se r ía l a t r a d u c c i ó n : él ser, e l q u e es , el q u e v i v e , el viviente, y el fue r t e , ( i a h o u h ) . P e r o l a r u p t u r a q u e se h a c e de l t e -

17

238

t r a g r a m a en c i e r t o s s a l m o s y en la p a l a b r a alelu-yah, p r e s c i n d i e n d o d e los d o s p r i m e r o s s i g n o s , m á s q u e u n a c o n t r a c c i ó n , p a r e c e u n a r e m i n i s c e n c i a de l m á s a n t i g u o y s i m p l e n o m b r e d e Yak ó Jah.

D e t o d o s m o d o s Jehová, c o m o q u i e r a q u e se c o n s i ­d e r e ó se a c e p t e l a l e c t u r a : Javeh, Jah-iah ó s i m p l e ­m e n t e Hah, q u e d a r e d u c i d o a l s o p l o p r i m i t i v o .

A p e s a r d e l a i m p o r t a n c i a e x c l u s i v a , a t r i b u i d a á J e h o v á , es p r e c i s o r e c o n o c e r q u e el d io s t r a d i c i o n a l y p o p u l a r e n t r e los a n t i g u o s h e b r e o s h a b í a s ido El, e n s u s d i f e r e n t e s fo rmas : E l , E l o i m , E l o e , E l i o m , E l o h i m , q u e p u e d e n v e r s e en l a s d i v i n a s e s c r i t u r a s , a s í c o m o l a s d e J e h o v á , Eiech y Ya, q u e s u e n a en la ú l t i m a s í la ­b a d e A l e l u y a , y los n o m b r e s d e C r i s t o : J e s ú s , S o t e r , E n m a n u e l , Bel, ( q u e se t r a d u j o m a l a m e n t e p o r vetus) y Brachiü «quia in i p so o m n i a c o n t i n e n t u r , » c o m o d i c e S a n I s i d o r o ( i ) .

El, es el c r e a d o r ; es el n o m b r e p u e s t o á l a c a b e z a d e la B i b l i a y q u e c o m i e n z a n u e s t r a e v o l u c i ó n re l ig io­s a c o n l a c é l e b r e f rase : Elohim vara, q u e m u c h o s h a n t r a d u c i d o : los dioses creó, p o r c r e e r a q u e l l a t e r m i n a c i ó n p l u r a l , p r e f i r i e n d o e s t e c o n t r a s e n t i d o q u e d e j a b a l i b r e v u e l o á l a i m a g i n a c i ó n d e los t e ó l o g o s p a r a v e r all í u n a a l u s i ó n p r o f é t i c a d e l a T r i n i d a d , a l m á s r a z o n a ­b l e p a r e c e r d e o t r o s q u e v e í a n en el m i s m o s i g n o , so ­l a m e n t e , u n a e x p r e s i ó n d e c a n t i d a d y g r a n d e z a c o m ­p a t i b l e con el g e n i o d e l a l e n g u a , y u s a d a , s in q u e p u d i e r a e n t e n d e r s e d e o t r o m o d o , en v a r i o s n o m b r e s p r o p i o s .

R e a l m e n t e , a q u e l l a e x t r a ñ a f rase n e c e s i t a b a u n a e x p l i c a c i ó n . S u a u t o r , q u e n o e s c i e r t a m e n t e el d e l Génesis, l i b r o c o m p u e s t o d e d o s c o r r i e n t e s t r a d i c i o ­n a l e s d i f e r e n t e s , d e b í a e s t a r b i e n a j e n o de l s e n t i d o e n

(i) San Isidoro, Etymol, lib. 8.0, pág. 1 1 9 .

•que se h a b í a d e t o m a r d e s p u é s . Elohim, p a r a él, e r a el d i o s en s i n g u l a r d e los h e b r e o s , c o m o el Elim d e los c a r t a g i n e s e s , el Helios d e los g r i e g o s , el Ylah d e los á r a b e s ó el Baal d e los fen ic ios ; p e r o p o r u n a p o r c i ó n d e c o i n c i d e n c i a s , m u y e x p l i c a b l e s á c a u s a de l o r i g en i d é n t i c o d e a l g u n a s v o c e s , el n o m b r e d e E l o h i m l legó á p e r d e r su n ú m e r o y su s ign i f i cado .

H e m o s v i s to q u e l a s d o s o n o m a t o p e y a s q u e d i e r o n n o m b r e á los d io se s , s i r v i e r o n t a m b i é n , p o r a n a l o g í a y a s o c i a c i ó n d e i d e a s , p a r a f o r m a r u n a s u c e s i ó n d e p a l a ­b r a s i n d i c a n d o t o d o lo q u e p u d i e r a t e n e r a lgo d e e s p í r i t u , d e v i d a , d e c r e c i m i e n t o , d e g r a n d e z a , d e e l eva ­c i ó n , e t c . , a s i l o s n o m b r e s d e los r e y e s , fueron p a r e c i ­d o s á los d e los d io se s , y se l l a m a r o n Ten-gli, los je fes ; sar, rajah, mcleck, fiir-ha los r eye s 3' los e m p e r a d o r e s ; t o ­d a s , v a r i a n t e s d e los m i s m o s s o n i d o s p r i m i t i v o s . E l s ig­nif icó, a d e m á s de l n o m b r e d e D i o s , t o d o lo q u e e r a fue r t e y e l e v a d o c o m o D i o s ; se d e c í a p o r e j e m p l o , arcc-el, d e u n c e d r o e l e v a d í s i m o , y harre-el, d e u n a m o n t a ñ a m u y a l t a . N o es e x t r a ñ o , p u e s , q u e el p u e b l o y los m i s m o s s a c e r d o t e s d e s p u é s , h a y a n c r e i d o q u e el n o m ­b r e d e s u D i o s El s i gn i f i c aba el fuerte ó el muy alto. L a c a s u a l i d a d d e h a b e r en la l e n g u a h e b r e a u n a d e s i n e n ­c i a im p a r a e x p r e s a r el p l u r a l , c o m o n u e s t r a s, h i z o

•que se t o m a s e p o r p l u r a l e l n o m b r e Elohim, h a b i é n d o ­se o l v i d a d o de l o r i gen c o m p u e s t o y s i n g u l a r d e su so­n i d o ; y e s to e r a n a t u r a l en u n a s g e n t e s en c u y o s o idos s o n a b a s i e m p r e la t e r m i n a c i ó n im, c o m o p l u r a l . L a c o s t u m b r e , t a m b i é n , d e ve r y oir s e p a r a d o s e l n o m b r e El p o r u n l a d o , y la e s p i r a c i ó n Jah p o r o t r o , c o n t r i b u ­y ó á q u e , al e n c o n t r a r e s c r i t o el n o m b r e d e E l o h i m e n t i e m p o s p o s t e r i o r e s , lo t o m a s e n p o r p l u r a l y t r a ­d u j e s e n «los dioses.» Y l a p r u e b a es , q u e h a y o t r a s for­m a s i d é n t i c a s , Eliom y Eloe, D i o s , en s i n g u l a r .

L o a n ó m a l o de l p a s a j e se e x p l i c a p o r e s t a confu-

260

(i) Osiander; Revue de la Société orientel aleraande. X, pág. 6 1 .

s ión , h a b i e n d o t o m a d o c o m o d e s i n e n c i a de l p l u r a l , lo q u e e s u n a a n t i q u í s i m a f o r m a d e l a o n o m a t o p e y a de l s o p l o . R e s t i t u y e n d o a l s i n g u l a r el n o m b r e d e E l o h i m , se h a c e l a t r a d u c c i ó n de l t e x t o b íb l i co d e u n m o d o r e g u l a r : el e s p í r i t u d e c r e a c i ó n , el sop lo a n i m a d o r d e l a n a t u r a l e z a , D i o s , en u n a p a l a b r a , en s u s d o s g r a n ­d e s a c e p c i o n e s p r i m i t i v a s d e e s p í r i t u y fuerza e x p a n ­s i v a y p r o d u c t o r a , vara, c r e ó . O b s é r v e s e en e s t e vara h e b r e o , c o n su s ign i f i cac ión d e c r e a r , el m i s m o o r i g e n o n o m a t o p é i c o , el ber, y v é a s e lo q u e h a c e n d o s dife­r e n t e s e v o l u c i o n e s : r e c u é r d e s e la f o r m a Jum d e los t u r a n i a n o s de l N o r t e , y c o m p á r e s e con e s t e him h e ­b r e o , a l m i s m o t i e m p o q u e la o t r a f o r m a Jum-ala con Elo-him, y p o d r á v e r s e q u e n o h a y m á s q u e u n c a m b i o d e a n t e p o s i c i ó n en los c u a t r o s o n i d o s . E n u n a evo lu ­c i ó n t a n l a r g a , l a d e b i l i t a c i ó n d e l a s v o c a l e s n o su ­p o n e n a d a . P r o n u n c í e s e el n o m b r e h e b r e o , Ala-jim, y e l t u r a n i a n o Jim-ala, y e s la m i s m a c o s a p u e s t a a l r e v é s . U ñ a s e á e s t o a h o r a l a i d é n t i c a s igni f ica­c ión q u e , d e D i o s s u p r e m o , t i e n e n e s t a s d o s p a l a ­b r a s e n l a s d o s r a z a s , y d í g a s e , si es p o s i b l e p r e ­s e n t a r u n a m e j o r p r u e b a d e su o r i gen c o m ú n . El e r a t a m b i é n a d o r a d o e n ' B y b l o s p o r los fenic ios , y e n l a s i n s c r i p c i o n e s h i m i a r í t i c a s se h a e n c o n t r a d o su n o m b r e ( i ) . F i l ó n r e c o n o c e en El, a l g r i e g o K r o n o s , p e r o M a x M u l l e r r e n u n c i a á e s t a e t i m o l a g í a , p o r q u e e s r e c h a z a d a p o r F l e i s c h e r y o t r o s semi tóf i los . S i n e m b a r g o , s e r á p r e c i s o vo lve r á e l la . S e h a d i c h o y a q u e los q u e n o c o n o c e n m á s q u e u n a so la fami l ia d e l e n g u a s , son , c o m o los q u e n o c o n o c e n m á s q u e u n a l e n g u a so la , y a h o r a p o d e m o s a ñ a d i r , q u e los q u e sólo c o m p a r a n l a s r e l i g i o n e s y m i t o l o g í a s d e u n a m i s m a r a z a , n o p u e d e n t e n e r v o t o p a r a j u z g a r d e la i d e n t i -

261

d a d d e d o s d i v i n i d a d e s l e j a n a s . ¿ C ó m o h a b í a d e so s ­p e c h a r F l e i s c h e r el t r á n s i t o de berojan ó d e Elo-kim á K r o n o s ? S i n sa l i r d e l a s l e n g u a s s e m í t i c a s le s e r í a i m p o s i b l e ; y h e m o s v i s to , n o o b s t a n t e , d e q u é m a n e ­r a se ver i f icó .

L a e t i m o l o g í a d e Eloah, p o r se r l a m i s m a d e Allah, h a s ido m u y d i s c u t i d a p o r los s a b i o s o r i e n t a l e s y e u ­r o p e o s .

E l K a m u s d i c e q u e h a b í a v e i n t e o p i n i o n e s r e s p e c t o d e e l la , y M a h o m e t el F a s í c u e n t a h a s t a t r e i n t a . K u e -n e n ( i ) a d o p t a la e t i m o l o g í a d e F l e i s c h e r c o m o l a m e j o r y d i ce q u e Eloah v i e n e d e u n a r a í z al, i n t e r m e d i a n d o u n vav-av-al q u e s ignif ica só l ido , e s p e s o , f u e r t e . S e d u d a e n t r e e s t a y o t r a r a í z alah, q u e s igni f ica se r a g i t a d o , c o n f u n d i d o , y t i e n e el s ign i f i cado d e t e m o r . P o r é s t a s p u e d e j u z g a r s e d é l a s o t r a s . S i e m p r e l a s m i s m a s v a c i l a ­c iones , s i e m p r e l a s m i s m a s d u d a s , p o r q u e e s t a s s u p u e s ­t a s r a i c e s , e n c o n t r a d a s en l a s p r o p i a s l e n g u a s , n o s o n , si b i e n se m i r a , t a l e s r a i c e s , s i no m o n o s í l a b o s , v e r d a ­d e r a s p a l a b r a s q u e h a n t e n i d o c i e r t a m e n t e el m i s m o o r igen q u e el n o m b r e d e los d ioses , p e r o q u e h a n r ec i -b i d o o t r o s s ign i f i cados p o r l a a s o c i a c i ó n d e i d e a s , y n u n ­c a p u e d e n d a r luz , m á s q u e á m e d i a s , n i p r o b a r c o n e x a c t i t u d u n a e t i m o l o g í a . E n l u g a r d e ser e l l a s , r a i c e s d e los n o m b r e s d e los d io se s , son en c i e r t o m o d o or ig i ­n a d a s p o r e l los . L a s v e r d a d e r a s r a i c e s e s t á n en los m i s ­m o s n o m b r e s d i v i n o s , p o r q u e son e l las el verbo, D i o s , los d io se s m i s m o s . S e h a v e n i d o p r o c e d i e n d o al r e v é s c o m p l e t a m e n t e .

(i) Kuenen, Le cuite i'Israel, pág. 4 5 .

262

I V .

D I O S E S F E N I C I O S .

D e m u y a n t i g u o , l a s i n f l u e n c i a s e g i p c i a s y f e n i c i a s s e h a b í a n c o m p e n e t r a d o ; I s i s v a á b u s c a r á B y b l o s s u p e r d i d o c o n s o r t e , y u n a c a b e z a m í s t i c a e r a l l e v a d a p o r m a r , d e s d e l a s r i b e r a s d e l N i l o á e s t a c i u d a d , e n l a s fies­t a s d e A d o n i s . S u p o n í a n los fenic ios q u e s u t e o l o g í a fue­r a r e v e l a d a p o r el e g i p c i o T o t , si b i e n el d io s S u r - M o -h e l o ( i) h a b í a l a e x p u r g a d o d e l a s a l e g o r í a s , a l g u n a s -g e n e r a c i o n e s d e s p u é s . S i n e m b a r g o , en el fondo , la m i ­to log ía fenic ia p e r m a n e c i ó e n t e r a m e n t e s e m i t a .

U n a p o r c i ó n d e B a a l e s se r e p a r t í a n el c u l t o n a c i o n a l . . Baal, q u e es o t r a f o r m a d e Bel, e r a a d o r a d o en t o d o s l o s p a i s e s s e m i t a s c o n m u y d i s t i n t o s e p í t e t o s : B a a l -P e o r , B a a l - S c h á m a y i n , B a a l - S a m e n , B a a l - Z e b u b , q u e e s n u e s t r o f a m o s o Belzebú, y e r a e n t r e e l los el d io s d e l a s m o s c a s . E s t o es i n t e r e s a n t e . L a s m o s c a s se p r o d u ­c e n c o n el ca lo r ; p a r e c e q u e s a l en d e la n a d a p o r ge ­n e r a c i ó n e s p o n t á n e a , p o r o b r a y g r a c i a d e l c a l o r . L o s fen ic ios d e b í a n r e c o r d a r a lgo d e e s t a i m p o r t a n c i a d e l c a l o r e n los o r í g e n e s , p o r q u e d i c e F i l ó n : « c u a n d o se h a c í a e x c e s i v o , l a s antiguas razas de la Fenicia l e v a n t a ­b a n s u s m a n o s e n el a i r e con d i r e c c i ó n al sol.» ¿ E r a u n a e s p e c i e d e a c c i ó n d e g r a c i a s p o r a q u e l l a m a n i f e s t a c i ó n e x t r a o r d i n a r i a d e s u fuerza? ¡ Ah! sí; s e g u r a m e n t e a d o ­r a b a n t o d a v í a al sol , c o m o fuen te de l c a l o r u n i v e r s a l y p o r lo t a n t o , c a u s a d e t o d a v i d a , y á B a a l - Z e b u b , c o m o el se r p r o d u c t o r , y r e p r e s e n t a c i ó n ó i m a g e n de l c a l o r q u e a n i m a , vivif ica y h a c e bu l l i r el f ango m i s m o c o n m i l l a r e s d e i n s e c t o s , e n p r u e b a d e su fuerza c r e a d o r a ,

( i) Porfirio, a p . Euseb. ' , P r a s p evang. , lib. i.o ( M o h e l o = M o ­

feólo = T á r t a r o ? )

263

q u e se h a c í a m á s v i s ib l e y r e a l m e n t e p o p u l a r en l a p r o ­d u c c i ó n d e l a s m o s c a s . Y e s t e e s el s e c r e t o p r i m i t i v o d e t o d a s las m i t o l o g í a s , y e s t a s e r á s i e m p r e l a c a u s a e t e r n a d e t o d a s l a s r e l i g iones : l a v i d a , el m o v i m i e n t o , l a a n i m a c i ó n , i n c o m p r e n s i b l e s i e m p r e 3' m i s t e r i o s a . ¿Se h a c e t o d o e s to p o r sí m i s m o ? ¿ N o h a y q u i e n l o h a g a ? ¡Ah! sí, lo h a c e el c a lo r , h a d i c h o el h o m b r e p r i m i ­t i v o a l o b s e r v a r la le3': á m u c h o c a l o r m u c h a p r o d u c ­c ión , á p o c o c a l o r p o c a p r o d u c c i ó n . D e a q u í l a c o n ­s e c u e n c i a p e r f e c t a m e n t e lóg ica : e l c a l o r e s la v i d a , e s la a n i m a c i ó n y la m a n i f e s t a c i ó n d e D i o s .

El, Bel,Baal, Helios, Elim, Allah, Ylah, Jumóla, Tengvi, Tangaroa, Pardjania, Varuna, Krouos, y t o d a s l a s o t r a s f o r m a s s e c u n d a r i a s d e e s t a s y o t r a s m u c h a s q u e e x a ­m i n a r e m o s , son el ca lo r , e x p r e s a d o p o r s u o n o m a t o p e -y a . C o n e s t e m é t o d o se v e t o d o c l a r o e n el d e s e n v o l v i ­m i e n t o de l l e n g u a j e y d e l a m i t o l o g í a . ¿ Q u i é n se r í a c a p a z d e h a l l a r s in él la c l a v e de l p a r e c i d o , p o r e j e m ­p l o , e n t r e la p a l a b r a h e b r e a Aleluya y l a a m e r i c a n a d e los D a c o t a s Hele-li-la, ó la e x p l i c a c i ó n d e la l a t i n a ccelus? E l t i e m p o y la d i s t a n c i a n a d a s u p o n e n p a r a el p a r e n t e s c o d e l a s p a l a b r a s . E l s a c e r d o t e i s r a e l i t a ó el c a t ó l i c o , c a n t a n d o la Aleluya, se re f ie ren s in s a b e r l o al m i s m o p a s a d o c o m ú n q u e el h e c h i c e r o D a c o t a , e n t o ­n a n d o el He-le-li-la, c e r c a de l e n f e r m o , p a r a e x p u l s a r d e él los m a l o s e s p í r i t u s . L a s p a l a b r a s A leluya y Helelila c o n t i e n e n , con los s a g r a d o s s o n i d o s de l o r i g e n re l ig io­so de l h o m b r e , u n a e s p e c i e d e p o d e r m á g i c o , d e b i d o á la v e n e r a c i ó n d e lo a n t i g u o , q u e a l e g r a el c o r a z ó n , a l iv i a el e s p í r i t u y l i b r a de l m a l . Ccelus e s el Ja-er p r i ­m i t i v o : Ha-er, Jeey, Kce-el, Cat-el-us.

E l cielo t i e n e , p o r t o d a s p a r t e s , el n o m b r e d e D i o s . E s e g r a n Bel d e B a b i l o n i a , s o b r e c u y o a l t a r r e v e s t i d o

d e o r o se q u e m a b a i n c i e n s o p o r v a l o r d e m i l e s d e t a ­l e n t o s , fo rma c o m o el n ú c l e o d e t o d o s los d e m á s Belos

264

c o m p u e s t o s . E n t r e é s tos , el m á s c é l e b r e es el t y r i o Elagábal, a d o r a d o en R o m a en t i e m p o de l j o v e n e m p e ­r a d o r sir io H e l i o g a b a l o , q u e l l e v a b a s u n o m b r e .

E l a g a b a l n o d e s m i e n t e su o r i gen . L a s d o s f o r m a s d e la o n o m a t o p e y a de l c a l o r se r e p i t e n al p r i n c i p i o y al fin, d e j a n d o la a s p i r a c i ó n en el m e d i o : El-aga-bal. I n d u d a b l e m e n t e l a f o r m a p r i m i t i v a fué: E r - a g - a , E l -ag -a , u n i d a d e s p u é s c o m o i d é n t i c a al n o m b r e g e n é r i ­c o d e B a l ó B e l . Of recen t a l c l a r i d a d e s to s n o m b r e s , e s t a n d o en el s e c r e t o , q u e n o s p a r e c e e x c u s a d o ins is ­t i r m á s .

E l c u l t o d e Bel, Baal ó Beel, en s u s d i f e r e n t e s for­m a s , d e b e e l e v a r s e á u n a a n t i g ü e d a d r e m o t í s i m a , m u ­c h o a n t e s d e l a a p a r i c i ó n h i s t ó r i c a d e la r a z a s e m i t a , á u n a é p o c a v e r d a d e r a m e n t e sa lva je , p o r q u e t i e n e es ­t e c u l t o c o s a s c a r a c t e r í s t i c a s y c o m u n e s con l a s t r i b u s o c c e á n i c a s , a m e r i c a n a s y de l N o r t e d e A s i a . E l si­g u i e n t e c a s o con f i rma la a n t i g ü e d a d de l n o m b r e : en l a l e y e n d a d e B e l o y de l D r a g ó n , se le de j a la c e n a á B e -lo s o b r e el a l t a r , y a l d í a s i g u i e n t e la d e s a p a r i c i ó n d e los m a n j a r e s y l a s h u e l l a s q u e se n o t a n s o b r e la c e n i . za , e x t e n d i d a á p r o p ó s i t o , p r u e b a n q u e el d ios v i n o y se a l i m e n t ó . L o m i s m o h a c e n h o y los n e g r o s d e L a b o d e , q u e se figuran oir el r u i d o q u e h a c e su d ios Jima-wong ( i ) v a c i a n d o l a s b o t e l l a s d e a g u a r d i e n t e q u e h a n d e p o s i t a d o á l a p u e r t a d e su t e m p l o . L o s o s t y a k o s , se­g ú n P a l l a s , t i e n e n la c o s t u m b r e d e p o n e r á los pies d e l d i o s u n c u e r n o l l eno d e t a b a c o . E l v i a j e ro c u e n t a l a a d m i r a c i ó n d e e s t o s s a lva j e s u n d í a q u e a p a r e c i ó el c u e r n o v a c í o , p o r h a b e r r o b a d o t o d o el t a b a c o u n r u s o , a q u e l l a n o c h e . E s t o p r o b a r í a m u c h o en favor d e los s a c e r d o t e s o s t y a k o s , p o r q u e h a y q u i e n s u p o n e q u e

(i) Jimawong, Jim-a-wong. Recuérdese Juma.

265

los d e B e l o se c o m í a n la c e n a , h a c i e n d o v e r q u e e r a el d io s .

E l B a a l s u p r e m o , e s p e c i e d e S a t u r n o fenicio , c o n c u a t r o ojos , d o s e n la f ren te a b i e r t o s y d o s en la n u n c a c e r r a d o s , y c u a t r o a l a s , d o s d e s p l e g a d a s y d o s p l e g a ­d a s , h a b í a i n m o l a d o p o r l a s a l u d de l g é n e r o h u m a n o á su p r o p i o h i jo Jeud, y p o r e so se le o f rec í an c r u e n t o s sacr i f ic ios d e n i ñ o s , a r r o j á n d o l o s á u n h o r n o , q u e d e n ­t r o de l p e c h o m i s m o , t e n í a l a e s t a t u a d e l d ios . E n C a r t a g o , d o n d e se c e l e b r a b a e s t e c u l t o t a m b i é n , se q u e m a r o n , en u n m o m e n t o d e p e l i g r o p a r a l a p a t r i a , d o s c i e n t o s n i ñ o s n o b l e s . L a d e s c r i p c i ó n q u e d e e s t o s h o r r o r e s h a c e F l a u b e r t e n S a l a m b ó , es e x a c t í s i m a .

Melharte, u n o d e s u s g r a n d e s d io se s , si n o el m a y o r , e r a e s p e c i a l m e n t e v e n e r a d o e n T y r o , y su c u l t o e r a in­d i s p e n s a b l e e n t o d a s l a s c o l o n i a s , c o m o p a r a s e rv i r d e l a z o d e u n i ó n . L o s c a r t a g i n e s e s e n v i a b a n á s u t e m p l o el d i e z m o d e l a s r e n t a s p ú b l i c a s , y a l l í s e r e u n í a n á l a e n t r a d a d e l a p r i m a v e r a los T e o r o s d e l a s c o l o n i a s . T o d o s los a ñ o s , d o n d e h a b í a u n t e m p l o , se e n c e n d í a u n a h o g u e r a , d e s d e l a c u a l h a b í a d e r e m o n t a r u n águ i ­l a su v u e l o ; e s c e n a i d é n t i c a á la r e p r e s e n t a d a p o r los g r i e g o s en el m o n t e O e t a , en r e c u e r d o d e H é r c u l e s a b r a s a d o p o r el m a n t o d e D e j a n i r a , y q u e los r o m a n o s a d o p t a r o n e n s u s a p o t e o s i s .

E l m á s s u n t u o s o y e x p l é n d i d o d e los t e m p l o s d e d i ­c a d o s al H é r c u l e s T y r i o ó M e l - k a r t e fué el d e C á d i z , y en l a s r á p i d a s é i n c i d e n t a l e s d e s c r i p c i o n e s q u e d e él n o s l e g a r o n los a u t o r e s a n t i g u o s , p o d r e m o s ave r i ­g u a r lo q u e e r a el D i o s .

S e g ú n t e s t i m o n i o d e Si l io I t á l i c o , n o h a b í a en e s t e t e m p l o i m a g e n n i n g u n a d e M e l k a r t e ; su ú n i c a r e p r e ­s e n t a c i ó n e r a el fuego:

I n r e s t i n c t a focis s e r v a n t a l t a r í a flammce. S e d n u l l a effigies s i m u l a c r a ve n o t a D e o r u m .

266

O c u p a b a , d i c e F i l o s t r a t o , u n a d e l a s t r e s i s l a s d e C á d i z , p o r e n t e r o , la l l a m a d a H e r a c l e a y d e s ­p u é s d e S a n P e d r o . C o m o l a m a y o r p a r t e d e los t e m ­p l o s a n t i g u o s , l a e n t r a d a m i r a b a a l O r i e n t e , y el sol p o d í a , c o m o en su t e m p l o d e l C u z c o , i l u m i n a r l o t o d o á su s a l i d a .

L a s m u j e r e s , p o r a b s o l u t a p r o h i b i c i ó n , n o p o d í a n e n t r a r , y los c e r d o s , c o n s i d e r a d o s c o m o a n i m a l e s in­m u n d o s , t a m p o c o . P a r e c e q u e M e l k a r t e e s t a b a re ­s e n t i d o c o n el be l lo s e x o , p o r q u e u n a t a r d e , c o n s ed a b r a s a d o r a , h u b o d e p e d i r a g u a á u n a s m u j e r e s q u e f e s t e j a b a n á la d i o s a B o n a , y e l l a s se l a n e g a r o n ; p e r o , lo d e los c e r d o s d e j a t r a s l u c i r u n a in f luenc ia e g i p c i a , p o r q u e e r a n t a n o d i a d o s al l í , s e g ú n H e r o d o t o , q u e si u n e g i p c i o t o p a b a c a s u a l m e n t e c o n u n a n i m a l d e és­t o s , a l p u n t o , v e s t i d o y t o d o , se a r r o j a b a a l a g u a p a r a pu r i f i c a r s e , y los p a s t o r e s de l t a l g a n a d o ó p o r q u e r i ­z o s , t a n i n f a m a d o s , q u e n o p o d í a n e n t r a r e n n i n g ú n t e m p l o ni c a s a r c o n m u j e r e s d e o t r o oficio, n i m á s n i m e n o s q u e s u c e d e h o y con la r a z a p a r i a d e los vaqueros e n l a s m o n t a ñ a s ó b r e ñ a s a s t u r i a n a s , d o n d e s e g u r a ­m e n t e se c o n s e r v a a ú n e s t a p r e o c u p a c i ó n , c u y o or i ­g e n h a s t a a h o r a fué d e s c o n o c i d o .

L o s s a c e r d o t e s v e s t í a n d e b l a n c o , c o m o los e g i p ­c ios , ó p o r la p u r e z a q u e d e b í a n g u a r d a r , ó p o r el D i o s l u m i n o s o á q u i e n s e r v í a n . L l e v a b a n u n a t o c a de l m i s m o co lo r en l a c a b e z a , y el d í a d e sacr i f ic io s e p o ­n í a n o t r a t ú n i c a b o r d a d a d e flores c a r m e s í e s , s u e l t a y s in c i n t u r ó n : Discinctis mos thuradare, c o m o d i c e S i l io . A n d a b a n d e s c a l z o s , c o m o m o d e r n o s f ra i les , y s e afei­t a b a n l a cabeza, c a d a t e r c e r o d ía : Pes nudus, tonsot que cornos. P o r t o d o h o l o c a u s t o se q u e m a b a i n c i e n s o , p u e s el D i o s n o g u s t a b a d e sacr i f ic ios s a n g r i e n t o s . E l h u m o odor í fe ro s u b í a , d e s p e d i d o p o r el fuego p e r p e t u o , c o n l a s o r a c i o n e s d e los fieles a l c ie lo . P o m p o n i o M e l a

267

a f i rma q u e en e s t e t e m p l o se g u a r d a b a el s e p u l c r o c o n los h u e s o s d e H é r c u l e s ; i d e a q u e sa l ió sin d u d a , d e se r G a d e s el e x t r e m o o c c i d e n t a l d e l m u n d o e n t o n ­ce s , d o n d e el sol se p o n e ó m u e r e c a d a d í a . S i se fue­se á b u s c a r l a i d e n t i d a d d e los d i o s e s , p o r l a c o m p a ­r a c i ó n d e c u l t o s y a t r i b u t o s , c o m o t o d a v í a q u i e r e n l o s m i t ó g r a f o s , á p e s a r d e los m a l o s r e s u l t a d o s q u e d a , h a b r í a q u e i den t i f i c a r á M e l k a r t e c o n V e s t a , p o r q u e V e s t a c o m o él, s o n los ú n i c o s d io se s a d o r a d o s s in i m a g e n y sólo r e v e r e n c i a d o s e n el fuego. Si b i e n s e m i r a , t o d o s los d ioses t i e n e n a l g u n a c u a l i d a d i d é n t i c a , p o r q u e t o d o s p r o c e d e n d e la m i s m a c o n c e p c i ó n p r i ­m i t i v a de l c a l o r y de l sop lo , c o m o c a u s a el p r i m e r o , y m a n i f e s t a c i ó n el s e g u n d o , d e l a v i d a ; p e r o l a s dife­r e n t e s e v o l u c i o n e s á q u e h a n s i do s o m e t i d a s l a s o n o m a t o p e y a s á t r a v é s d e l a s r a z a s , y l a s mi l c o m b i ­n a c i o n e s d e p r o p i e d a d e s y a t r i b u t o s q u e la a s o c i a c i ó n d e i d e a s a m o n t o n ó s o b r e e l las , h a c e n q u e n o h a y a si­q u i e r a u n a p a r e j a d i v i n a e n t e r a m e n t e i d é n t i c a e n d i ­f e r e n t e s p u e b l o s . E s c a n s a r s e e n v a n o b u s c a r l a i d e n ­t i d a d d e e sa m a n e r a ; p u e s n o se e n c u e n t r a m á s q u e e n el o r i g e n , p o r l a e t i m o l o g í a d e los n o m b r e s . C a s i t o d o s los d io se s t i e n e n e n s u s t e m p l o s el fuego p o r s e r l a b r i l l a n t e y v i s ib l e c o n c e n t r a c i ó n d e l c a l o r q u e d a l a v i d a .

E n u n p r i n c i p i o , e l fuego y el c a l o r t u v i e r o n el m i s m o n o m b r e , p o r q u e e n t o n c e s a b u n d a b a n p o c o l a s p a l a b r a s y u n a so l a p o d í a c o n t e n e r m u c h a s i d e a s q u e se d i s t i n g u í a n p o r el m o m e n t o , e l a c e n t o y la ex ­p r e s i ó n . L a o n o m a t o p e y a de l h e r v o r , ú n i c o m e d i o d e c o g e r p o r el s o n i d o la a c c i ó n d e l fuego y de l ca lo r , fué la m á s á p r o p ó s i t o p a r a e x p r e s a r l a p o d e r o s a c a u s a c r e a d o r a . As í es q u e el fuego l l ega á n u e s t r o s d í a s c o n e se m i s m o c a r á c t e r d i v i n o y c o n s a g r a d o .

N o h a y re l ig ión n i t e m p l o e n q u e el fuego n o r e -

268

p r e s e n t e u n g r a n p a p e l : ignis autem semper ardebit in al­

tare d i c e el L e v í t i c o (i); d e los e g i p c i o s lo a f i rma D i o ­

d o r o S i c u l o (2); d e los a t e n i e n s e s , en el t e m p l o d e M i n e r v a , P l u t a r c o e n s u s P r o b l e m a s (3); d é l o s L a c e ­

d e m o n i o s , E s t o b e o e n s u s C o l e c t a n e a s (4); d e los d e C a p a d o c i a , E s t r a b ó n e n s u g e o g r a f í a (5); d e los a n t i ­

g u o s b r i t a n o s , J u l i o S o l i n o e n s u P o l y s t o r (6), y A m ­

m i a n o M a r c e l i n o y Virg i l io d e los t e m p l o s d e A s i a y d e l d e J ú p i t e r A m m o n .

Centum aras posuit, vigilemque sacraverat ignem (7). P e r o e n los t e m p l o s c a l d e o s , e n los d e M e l k a r t e y

V e s t a , 3' en el d e J e r u s a l é n , n o h a b í a m á s figura n i r e ­

p r e s e n t a c i ó n d e D i o s q u e el fuego m i s m o. ¿ Q u é t e n í a q u e h a c e r el fuego e n el t e m p l o d e J e h o v á ? p o r q u e e l fuego n o e ra i m a g e n , s í m b o l o ó r e p r e s e n t a c i ó n figura­

d a d e l a d i v i n i d a d , n o ; s ino D i o s m i s m o ; e r a sí, m a n i ­

f e s t ac ión vis ib le d e l a i n t e l i g e n c i a 3' d e l a fue rza q u e e n él se s u p o n í a n , p e r o D i o s v i v o en l a l l a m a y e n el m o v i m i e n t o del fuego. N o h a b í a u n a d i o s a V e s t a , con­

c e b i d a en e s p í r i t u fuera d e l fuego, s ino q u e el fuego e r a V e s t a . E s en lo q u e se d i f e r e n c i a el fuego d e t o d o s los d e m á s s i m u l a c r o s d i v i n o s : e n q u e n o e s s i m u l a c r o , s i n o v e r d a d e r o D i o s . O v i d i o e x p r e s ó e s t o a d m i r a b l e ­

m e n t e , d e V e s t a , en el l i b r o s e x t o d e los F a s t o s :

Nec tu aliud Vcstam quam vivam intellige flamman. E s t a i m p o r t a n c i a r e l i g io sa d e l fuego n o p o d í a

m e n o s d e l l a m a r l a a t e n c i ó n d e los e x p o s i t o r e s c r i s t i a ­

(1) L e v i t i c o V I .

(2) D i o d o r . S i c . l ib. i.о Bibliot in Numa.

(3) P l u t a r c h ; P r o b l e m . 75 . (4) S t o v e o ; C o l e c t a n . 42.

(5) S t r a b o n ; G e o g r a p h , lib. 1 5 .

(6) Solln. Polystor, c a p . 3 5 . (7) V i r g . lib. 4.0 E n e i d a v. 200.

269

(i) Tibul, lib. 2.0 Elegía 6.

n o s : S a n D i o n i s i o A r e o p a g i t a , en su l i b r o d e Ccelesti Hyerarchia d i c e q u e «en t re l a s c o s a s d i v i n a s n i n g u n a es m á s p a r e c i d a á D i o s q u e el f u e g o , p o r q u e e s t á e n t o d a s l a s c o s a s s in m e z c l a r s e c o n e l las y l a s p a s a y a t r a v i e s a ; t o d o s le p u e d e n v e r p o r se r c l a r o y r e s p l a n ­d e c i e n t e , p e r o c u a n d o n o e s t á v i s ib l e en la m a t e r i a n a d i e le ve , n i le c o n o c e ( a u n q u e e s t á en sí m i s m o ) si n o es p o r fe.» S a n t o T o m á s , d e s c r i b i e n d o l a s p r o p i e ­d a d e s d e D i o s , d i c e , q u e es c o m o el fuego, p o r la s u t i ­l eza , l uz , c a l o r y l i ge reza .

E n l a s fiestas d e P a l e s (Bar-es) d i o s a l a t i n a d e l a p r o d u c c i ó n q u e se c e l e b r a b a n el d í a i . ° d e M a y o y s e l l a m a b a n P a l i l i a , se h a c í a n h o g u e r a s d e p a j a y h i e r b a s e c a y se s a l t a b a s o b r e e l las s u p o n i e n d o q u e t e n í a n l a v i r t u d d e l i m p i a r y a b s o l v e r d e t o d a c u l p a , lo m i s m o q u e se h a c e t o d a v í a en n u e s t r o s p u e b l o s l a v í s p e r a d e S a n J u a n . « L l a m a s s a g r a d a s » c o m o d i c e T i b u l o ( i ) . .

Ule levis stipulce solemnes potus acervos A tcendet, flammas transiliet que sacras.

E s t a c r e e n c i a e n la v i r t u d p u r i f i c a d o r a de l fuego e r a g e n e r a l e n t r e los s e m i t a s . E l l o s h a c í a n a t r a v e s a r p o r l l a m a s á s u s h i jos c r e y e n d o as í c o m u n i c a r l e s a l g o d e d i v i n o . E s l a m i s m a c e r e m o n i a q u e se c u e n t a de l r e y A c h a z en el l ib . i.° de l P a r a l i p o m e n o n .

P o r fin, si se q u i e r e t e n e r u n a i d e a e x a c t a d e la n o ­c ión q u e el m u n d o a n t i g u o t u v o d e D i o s , sin e x c e p ­c ión a l g u n a , h a s t a los t i e m p o s c l á s i cos , m e d í t e s e e l o r á c u l o d e A p o l o d e C l a r o s , fiel i n t é r p r e t e , e s t a vez , de l p e n s a m i e n t o p r i m i t i v o , d a d o á la c i u d a d d e Colofón en r e s p u e s t a á e s t a p r e g u n t a : ¿ Q u i é n es D ios?

« E x se o r t u s : n o n e d o c t u s , s i n e m a t r e i n c o n c u s u s . » N o m e n n o n v e r b o q u i d e m c a p i e n d u m , in igne habi-

tans.ii

270

E l q u e h a b i t a en el fuego, el fuego m i s m o , in t e l i ­g e n t e , u n i v e r s a l y v i v o . E s t e es el D i o s y los d ioses : s u s g r a n d e s m a n i f e s t a c i o n e s d e v i d a son el c a l o r y e l s o p l o .

E l m i s m o J e h o v á , s i e m p r e q u e h a c e s u s a p a r i c i o n e s , s e m a n i f i e s t a en f o r m a d e a i r e , v i e n t o i m p e t u o s o , ó fuego; e n la z a r z a a r d i e n d o , en l a c o l u m n a d e h u m o y d e fuego q u e g u í a a l p u e b l o p o r el d e s i e r t o , e n el S i -n a í , en O r e b , en la a c e p t a c i ó n d e a l g u n o s sacr i f ic ios , s i e m p r e su p r e s e n c i a e s r e v e l a d a p o r el v i e n t o ó el fuego. E s c i e r t o q u e , en O r e b , e s t o s d o s e l e m e n t o s n o h a c e n m á s q u e p r e c e d e r su v e n i d a ; «el E t e r n o n o es ­t a b a en ellos» p e r o v i e n e d e t r á s i n m e d i a t a m e n t e . E s q u e l a s e p a r a c i ó n e m p i e z a á e s t a b l e c e r s e e n t o n c e s , y a c a s o E l i a s t e n í a u n a n o c i ó n e s p i r i t u a l d e D i o s , a i s la ­d o d e t o d o e l e m e n t o n a t u r a l , p o r m á s q u e el a i r e y el fuego n o fuesen m a t e r i a l e s t a m p o c o , en el c o n c e p t o a n t i g u o .

S e r í a n a t u r a l , p o r c o n s i g u i e n t e , q u e Melkarte, u n d ios- fuego, c o m o V e s t a , l l e v a s e e n s u e t i m o l o g í a l a m i s m a idea ; p e r o la i n t e r p r e t a c i ó n q u e se h a h e c h o d e e s t e n o m b r e , s ignif ica: rey de la ciudad. T e n e m o s q u e d e s h a c e r e s t e e r ro r , m o t i v a d o e n esa confus ión t a n co­m ú n en los p u e b l o s a n t i g u o s , c u y o v o c a b u l a r i o t e n í a t a n t a s p a l a b r a s p a r e c i d a s c o n d i f e r en t e s ign i f i cac ión . H e m o s d i c h o q u e t o d a s l a s i d e a s d e g r a n d e z a y e l eva ­c ión se e x p r e s a r o n en l a s l e n g u a s p r i m i t i v a s con l a s m i s m a s o n o m a t o p e y a s q u e h a b í a n s e r v i d o p a r a el n o m b r e d e D i o s . Mel, Melech, p u e d e n s igni f icar r e y , e n e f ec to , y K a r t e , c i u d a d e n l e n g u a fen ic ia ; p e r o n o s o t r o s t e n e m o s y a b a s t a n t e s d a t o s p a r a a s e g u r a r q u e los fe­n i c i o s n o d i e r o n á M e l k a r t e el n o m b r e d e r ey , h a s - -t a d e s p u é s d e h a b e r s e o l v i d a d o de l s e n t i d o p r i m i t i v o d e l a p a l a b r a .

Melkarte, a n t e s d e s ign i f ica r rey de la ciudad, s i gn i -

271

ficó d io s d e l a c i u d a d , p o r q u e l l eva el s i g n o d e su d i ­v i n i d a d e n la o n o m a t o p e y a de l fuego, en e s a p r i m e r a p a r t e d e su n o m b r e Mel-karte, q u e fué s e g u r a m e n t e e n u n p r i n c i p i o M e r - k a r t e .

E s t e c a m b i o d e M e l - k a r t e en M e r - k a r t e es n o r m a l , y n o s o t r o s p o d r í a m o s s u p o n e r u n a e s p i r a c i ó n en am f o r m a n d o Am-er-karte; p e r o n o ; M e r - k a r t e , fué s e g u r a ­m e n t e , B e r - k a r t e , Ber-ja-er-te en u n p r i n c i p i o , ó me jo r , Ber-ja, la a n t i g u a f o r m a d e P a r d j a n i a , u n i d a , d e s p u é s d e o l v i d a d a su s ign i f i cac ión , á la f o r m a er-te ó her-te, q u e e s lo q u e dio o r i g e n á l a d io sa g e r m á n i c a Hería. E s t a r e d u p l i c a c i ó n d e los n o m b r e s s a n t o s es f r ecuen­t e , p o r la t r a d i c i ó n i d é n t i c a q u e t r a e n . E l t r á n s i t o d e l a m d e Mer á Ber e s n o r m a l t a m b i é n e n l a s l e n g u a s i n d o - e u r o p e a s , q u e d e b i e r o n h e r e d a r e s t a t e n d e n c i a d e o t r a s a n t e r i o r e s . As i , Mare v i e n e , en t o d a s l a s len­g u a s e u r o p e a s , d e u n a f o r m a vari, s á n s c r i t o vari; mari-tus, el e l eg ido , en s á n s c r i t o varita, el o b j e t o de l vara; Svayamvara, l a c e r e m o n i a m a t r i m o n i a l ; m u r u s , d e var, c u b r i r , c o m o v a l u m ; Mars, c o r r e s p o n d e á u n a n t i g u o vavarta q u e se r e c o n o c e en M a v o r s , y mamers; Mas-ma-ris d e vars, mor-ari, d e vas, p e r m a n e c e r , e t c . , e t c .

L o s s o n i d o s m y b se p a r e c e n t a n t o , q u e m, v,f, j u e ­g a n u n p a p e l i d é n t i c o e n m u c h o s afijos, n o só lo en l a s l e n g u a s s e m i t a s , s i n o q u e p a r a e x p r e s a r e s t a s a r t i c u ­l a c i o n e s , h a y o t r a s , c o m o l a s d e l a s i n s c r i p c i o n e s a n a -r i a n a s c u n e i f o r m e s , q u e n o t i e n e n m á s q u e u n solo s ig­n o . L o s g r i e g o s h i c i e r o n d e la p a l a b r a Baga, d io s , Mzf*. M e m b e y , l a H i e r á p o l i s d e S i r i a , es l l a m a d a B a m b y c e p o r l o s a n t i g u o s . C a m b i a n lo m i s m o e n t r e v o c a l e s : caminus p o r cabinus, d e Kav, s e m i t a ; clamare, clamor, s á n s c r i t o , c r á v - a i , e t c . , e t c . A b u n d a n los d a t o s , p o r c o n s i g u i e n t e , p a r a p r o b a r q u e l a b d e B e l p u d o m u d a r s e e n m, y h a c e r M e l , p o r a l g u n a l ey f o n é t i c a d e los mi l d i a l e c t o s , p o r los q u e h a b r á a t r a v e s a d o l a

272

p a l a b r a . L a m sue l e c o n v e r t i r s e en v a l fin d e d i c c i ó n e n g r i e g o , c u a n d o n o se s u p r i m e , y el p a s o d e la b á l a m, o b s é r v a s e en l a I n d i a e n el m i t o d e Carnada ó Ca­bala, v a c a d e l a a b u n d a n c i a , c o r r e s p o n d i e n t e á l a b a ­c a Sibilia, d e l a m i t o l o g í a de l N o r t e , y á l a c a b r a A m a l t e a , s í m b o l o d e l a f e c u n d i d a d , d e la a b u n d a n c i a y d e l a a l i m e n t a c i ó n , q u e en su o r i gen n o p u d o m e n o s d e se r Abarthea, c o m p u e s t a de l bey p r o d u c t o r , d e l a es­p i r a c i ó n y d e la th a b u n d a n c i a ! . S ib i l i a fué J i b e r i a .

E s p o s i b l e q u e Karte h a y a s ido Kalte, en c u y o c a s o se p a r e c e b a s t a n t e á l a s t e r m i n a c i o n e s d e H é r c u l e s ó H e r a c l e s y M e r c u r i o , p a r a q u e a c o m p a ñ a n d o la m i s m a r a í z , n o t e n g a el m i s m o s ign i f i cado .

S i p r e s c i n d i m o s , en e fec to , d e l a final te, q u e p u e d e se r el s i g n o s e m i t a d e l f e m e n i n o , ó r e m o n t á n d o n o s m á s , u n a t a b u n d a n c ia l c o m o e n e ú s k a r o , la f o r m a q u e n o s q u e d a , Kal ó Kar, p u e d e s e r v i r p e r f e c t a m e n t e p a r a H é r c u l e s y M e r c u r i o . Herkal, Herhtl-es, Mer-kar, Mer-cuy-i-us. E s t o e s lo m á s p r o b a b l e ; p e r o ¿de d ó n ­d e p u e d e v e n i r e s t a t e r m i n a c i ó n , se p r e g u n t a r á , á t a n ­t o s y t a n p r i n c i p a l e s d ioses? E s fáci l s a b e r l o ; Kal, n o es m á s q u e Ja-er, Ja-el s i n c o p a d o ; y en e sos n o m b r e s , es u n a r e d u p l i c a c i ó n d e l a s o n o m a t o p e y a s , y n a d a m á s , Melkarte, es , p u e s , c o m o t o d o s , el fuego v ivo , el e s p í r i t u q u e r e s i d e en el fuego, e l c a l o r c r e a d o r d e t o d a s l a s c o s a s .

E s t a i d e n t i d a d q u e e s t a b l e c e m o s d e M e l k a r t e c o n M e r c u r i o , n o d e j a r á d e c h o c a r á los m i n u c i o s o s m i t ó -gra fos d e la r u t i n a ¡ C ó m o , se d i r á : c o m p a r a r á M e r c u ­r io con M e l k a r t e ! S í , s e ñ o r e s ; ¿qué t i e n e es to d e e x t r a ­ño? ¿ N o h a n i n d e n t i f i c a d o los r o m a n o s s u M e r c u r i o con el H e r m e s g r i e g o ; d ioses , q u e n o t e n í a n , p o r c i e r t o , l a m a y o r s e m e j a n z a ? C a s i s i e m p r e los d ioses c o i n c i d e n e n a l g u n a cosa , p o r q u e c o m o l a m a y o r p a r t e d e l a s c u a l i d a d e s se les a t r i b u y e n en d i f e r en t e s p u e b l o s , y

2 7 3

l a s l e y e n d a s se e l a b o r a n s o b r e u n fondo c o m ú n ó c u a ­l i d a d o r i g i n a l , t o d o s se d i f e r e n c i a n ó se p a r e c e n e n a lgo , q u e es lo q u e q u e d a de l p r i n c i p i o . H é r c u l e s y M e r c u r i o se p a r e c e n e n q u e los d o s son p e r e g r i n o s , v i a j e ros , y a b o g a d o s d e los c a m i n a n t e s :

«Ybit q u á v a g u s H é r c u l e s » , d i c e E s t a c i o P a p i r i o ; y S c a l i g e r o n o s h a b l a de l Hércules peregrinus.

P r e c i s a m e n t e , p o r e s t a c u a l i d a d d e p r o t e c t o r d e v i a j e ros , t e n í a el t e m p l o d e C á d i z un m a g n í f i c o h o s p i ­t a l d e p e r e g r i n o s ( i ) l e v a n t a d o p o r la p i a d o s a c a r i d a d d e los d e v o t o s , c o m o p u d i e r a h a c e r s e e n t r e c r i s t i a n o s .

A S T A R T É Y A S H E R A .

A s t a r t é , l a d i o s a d e los fenic ios , c a r t a g i n e s e s , s i r ios , filisteos y h e b r e o s , c u y o n o m b r e se h a e n c o n t r a d o e n el t e m p l o d e S a n a , la a n t i g u a c a p i t a l de l r e i n o h i m i a -r í t i c o , en e s t a fo rma : Athtar, e s la l u n a a d o r a d a c o m o r e p r e s e n t a c i ó n de l e s p í r i t u de l c a l o r y d e l a luz , e n c o m p a ñ í a d e l sol , B e l o , B a a l , E l i o n ó E l - j o n , e n l a r a z a s e m í t i c a . E s t e n o m b r e d e b e su f o r m a c i ó n á la o n o m a t o p e y a de l s o p l o Ah y á l a de l c a l o r er, e n l a z a ­d a s p o r l a eu fón i ca . S u f o r m a p r i m i t i v a t u v o q u e se r e s t a , p o r p r e c i s i ó n : A h - e r - a , d e d o n d e v i e n e el n o m b r e d e l a v o l u p t u o s a Askéra ó Axéra, t r a n s f o r m a c i ó n p e ­r i ó d i c a d e la c r u e l Astarté, q u e r e v e l a u n c a r á c t e r m á s a n t i g u o , y u n a t r i b u t o d e d io sa d e l a g e n e r a c i ó n q u e se r e c u e r d a p o r m o m e n t o s c o n el n o m b r e o r ig ina l , y c u y o m i t o se c o n s e r v a c o m p l e t o e n la Istar a s i r í a ó

( i) E s t e hospital fué reedif icado por S e r v i o S u l p i c i o P r o p i n ­ilo. D e c í a así la inscr ipción q u e lo a c r e d i t a : «Herculi S a x a n o , S a c r u m . S e r . S u l p . P r o p h i n u s . ^ E d e m . Z o t h e c a m . Col inan. P e ­c u n i a . S u a . A . S o l o . R e s t i t u i i . Y d e n q u e , d e d i c a v i t . K . D e c e m b . L . T u r p i l i o . D e x t r o . M . M a e c i o . R u f o . C o s s . E u t i q u i u s . N e r . P e -r e g r i n a n t i b u s . C u r a v i t .

18

27-i

V e n u s s e m i t a . E s t a f o r m a Ah-era, se c o n v i e r t e en As-t-er, As-t-ar ó Istar, p o r la t eu fón ica d e e n l a c e , n e c e ­sa r i a , d e s p u é s d e c a m b i a r la e s p i r a c i ó n e n s i b i l a n t e . Astarté e s e s t a m i s m a f o r m a : Astar, c o n la d e s i n e n c i a d e l f e m e n i n o , ti ó te, c o m o e n a s i r i o . As í se e x p l i c a n l a s f o r m a s p a r a l e l a s Athtav y A s t a r t é q u e son i d é n t i c a s , s in o t r a d i f e r enc i a q u e l a f a l t a d e la d e s i n e n c i a e n l a p r i m e r a y l a p r o n u n c i a c i ó n q u e d a r í a u n a n d a l u z á l a s e g u n d a . L o s a n t i g u o s i d i o m a s t e n í a n t a m b i é n s u s d i a l e c t o s q u e e s t a b l e c í a n e s t a s p e q u e ñ a s v a r i a c i o n e s en los n o m b r e s . Ashéra y A s t a r t é , son d i v i n i d a d e s se­m i t a s , cu3 7 o o r i g e n se h a l l a t a m b i é n e n l a z a d o p o r su e t i m o l o g í a a l c u l t o p r i m i t i v o de l fuego c o m o s í m b o l o v i v o de l c a l o r c r e a d o r , y d e a h í su c a r á c t e r , a l m i s m o t i e m p o q u e d e d i o s a s - l u n a s , d e la g e n e r a c i ó n y d e l a r e p r o d u c c i ó n d e los s e r e s , e x p r e s a d o , e n p e r i o d o s d e c o r r u p c i ó n , p o r l a lubricidad. H é a q u í p o r q u é se l l a m a á l a A s t a r t é d e S i d o n , nombre de Baal, en l a s i n s c r i p ­c i o n e s d e E h s m u n a z a r , y p o r q u é en l a s c a r t a g i n e s a s , se d i c e lo m i s m o , «ros t ro d e Baa l» a l u d i e n d o á la d io ­s a T a n i t , q u e c o m o Athéné, n o son m á s q u e el e s p í r i t u , p e r d i d a l a o n o m a t o p e y a de l c a l o r . A s t a r t é l l eva r e a l ­m e n t e e n v u e l t o e n s u f o r m a el n o m b r e p r i m i t i v o d e Baal, el er; y T a n i t , l a l u n a , e s t a m b i é n , rostro, m a n i ­fes tac ión v i s ib l e de l c a l o r c r e a d o r , lo m i s m o q u e el so l . S i s u p i e r a e s to J e r e m í a s , q u e l l a m a á A s t a r t é , la Rei­na del cielo, m e j o r l a l l a m a r í a p r o b a b l e m e n t e , rostro de El.

A D O N I S Y L O S C A N T O S F Ú N E B R E S . — E L C A N T O D E L E L O .

E l m i t o d e A d o n i s se r e l a c i o n a , p o r los c a n t o s fúne­b r e s á su m u e r t e , c o n l a o n o m a t o p e y a q u e p o d e m o s l l a m a r d i v i n a , c o n t e n i d a en el m á s a n t i g u o d e l o s c a n t o s e ú s k a r o s ; p e r o es u n a r e l a c i ó n e n q u e n a d i e s e h a fijado h a s t a a h o r a .

Adonis, el Señor, fué e n u n p r i n c i p i o Ad-on, e l g r a n e s p í r i t u ; d e s p u é s se le c a s ó c o m o e r a j u s t o , c o n Afro-dtíe, f o rma f e m e n i n a de l bero; e s el sop lo , c a s a d o c o n e l ca lor , c o m p l e t á n d o s e u n o al o t r o en la c r e a c i ó n . M á s a d e l a n t e se c o n f u n d e n l a s d o s s ign i f i cac iones , y A d o n i s r e p r e s e n t a l a v i d a d e l a n a t u r a l e z a e n su p r o ­d u c c i ó n y d e s a r r o l l o . C o m o t o d a la p a r t e v e g e t a l p a r e c e r e v i v i r en p r i m a v e r a y m o r i r en o t o ñ o , A d o n i s , e l e s p í r i t u a n i m a d o r , d e b í a sufr ir t a m b i é n l a m i s m a s u e r t e , y se s u p u s o , con p e r f e c t a lóg ica , q u e m o r í a e n o t o ñ o . M o r i r s e el d io s d e l a v i d a , d e b i l i t a r s e el d i o s d e la fuerza , e r a n i d e a s c a p a c e s d e h a c e r p r o r u m p i r en l l a n t o á los d e v o t o s , y m o t i v o s d e i n s p i r a c i ó n p a r a u n p u e b l o af l igido, q u e l legó á t e n e r e n t a l e s d o g m a s u n a c o m p l e t a fe. P o d r á p a r e c e r i n c r e i b l e , p e r o e s c i e r t o , q u e se a c o m p a ñ a b a a n t e s u n e n t i e r r o d e A d o ­n i s , con t a n v e r d a d e r o s e n t i m i e n t o y u n a fe t a n v i v a , c o m o la q u e p u e d e t e n e r h o y el m e j o r c r e y e n t e , e n el e n t i e r r o d e C r i s t o , p o r S e m a n a S a n t a .

L o s c a n t o s f ú n e b r e s d e A d o n i s p e r t e n e c e n á u n a l t a a n t i g ü e d a d , p e r o t o d o s t i e n e n u n c a r á c t e r i d é n ­t i c o , s in d u d a i m p u e s t o p o r el r i t o , y , p o r lo t a n t o , i n v a r i a b l e . S o n u n a v e r d a d e r a l a m e n t a c i ó n . E l m i t o t i e n e d i f e r e n t e s v a r i a n t e s , a c a s o , e fec to d e l o lv ido d e su p r i m i t i v a s ign i f i cac ión : en l a s M a r i a n d i n a s , á l a s o r i l l a s d e l m a r N e g r o , se l a m e n t a b a l a m u e r t e d e u n j o v e n q u e q u e r i e n d o l l e v a r a g u a á los s e g a d o r e s d u r a n t e el c a l o r d e la j o r n a d a , fué a t r a í d o p o r l a s n i n f a s y se a h o g ó e n el r ío . E r a u n c a n t o t r i s t e , a c o m ­p a ñ a d o d e flautas y q u e l l a m a b a n el Bormos, el q u e s e u s a b a al l í . E s t a m i s m a l e y e n d a se r e p i t e en B i t y n i a , l l a m a n d o á g r i t o s á Hilas, t r a g a d o t a m b i é n ' p o r l a s •olas. E n T e g e a s e s a l m o d i a b a el Skephros, y e n F r i g i a , e l Lytierses, m i e n t r a s s e s e g a b a el t r i g o , s e ñ a l d e q u e •el p r i n c i p i o a c t i v o d e la n a t u r a l e z a t o c a b a á su-f in .

276

H e r o d o t o i d e n t i f i c a y a los l a m e n t o s d e l Mañeros, e n P e l u s a , p o r l a m u e r t e d e u n j o v e n p r í n c i p e a r r e b a t a d o e n lo m e j o r d e l a e d a d , a l c a n t o d e Linos, q u e s e g ú n H o m e r o , t e n í a l u g a r d e s p u é s d e l a s v e n d i m i a s , c o n o ­c i d o t a m b i é n p o r los n o m b r e s d e Altivos- y OíxoXívoc-, (Ailinos y Oitolinos), ( ay ¡ó L i n o s , ó, h a m u e r t o L i n o s ! ) E n l a l e y e n d a d e A r g o s , L i n o s e s u n n i ñ o d e o r i g e n d i v i n o , e d u c a d o p o r p a s t o r e s e n t r e los r e b a ñ o s y d e v o ­r a d o p o r p e r r o s r a b i o s o s . E l p e r r o r a b i o s o e r a p a r a l o s g r i e g o s , d e s d e m u y a n t i g u o , el s í m b o l o d e l a c a n í c u l a ; y r e c i e n t e s i n v e s t i g a c i o n e s h a n d e m o s t r a d o q u e l a l a m e n t a c i ó n d e L i n o s es la m i s m a q u e c a n t a ­b a n los h a b i t a n t e s d e B y b l o s e n o t o ñ o , c u a n d o e l be l l o A d o n i s h a b í a s i do m u e r t o en el m o n t e L í b a n o p o r u n j a b a l í . S e l l o r a b a d u r a n t e s i e t e d í a s ; l a s m u j e ­r e s se c o r t a b a n el c a b e l l o ; se h e r í a n el p e c h o , y s e n t a ­d a s á lo l a r g o d e l a s c a l l e s , - g r i t a b a n : ¡Ailanu! E s t e g r i t o l a n z a d o p o r m u j e r e s s e m i t a s , se h a d i c h o p o r a l g u n o s , q u e es el o r i g e n de l f a m o s o c a n t o d e L i n o s » H a y , en e fec to , p a r e c i d o d e p a l a b r a s , p e r o ¿no h a b r á , u n e r r o r d e s ign i f icac ión? Ailanu, se t r a d u c e : ¡desgra ­c i a d a s d e n o s o t r a s ! ; m a s , p u e d e h a b e r u n a confusión, , c o m o se v e n m u c h a s , o r i g i n a d a p o r l a s e m e j a n z a e n t r e el p r i m i t i v o c a n t o y e sa p a l a b r a s e m i t a . L a r a í z e ú s -k a r a il, m o r i r , m a t a r , se n o t a e n l a s l e n g u a s s e m í t i c a s c o n l a m i s m a s ign i f i cac ión , y dio l u g a r á ese Aila-nu c o n el s ign i f i cado d e d e s g r a c i a . A h o r a , el c a n t o e s i n d u d a b l e q u e l a m e n t a b a l a m u e r t e d e A d o n i s , y , p o r c o n s i g u i e n t e , la p a l a b r a m u e r t e ó m o r i r , c o n el s o n i d o d e l a r a í z il, d e b í a e s t a r en él . E s t e p a r e c i d o es lo q u e h i z o c r e e r á l a s m u j e r e s d e B y b l o s , q u e s e t r a t a b a d e u n a d e s g r a c i a s e n t i d a p o r e l l a s .

P o r lo d e m á s , e l n o m b r e d e los c a n t o s en l a s dife­r e n t e s l e y e n d a s i n d i c a b a s t a n t e el s e n t i d o p r i m i t i v o . E n el Skephros d e T e g e a , e n el Bonitos d e l m a r N e g r o

277

y e n el H i l a s d e los B i t h i n i o s , n ó t a s e c o n b i e n p o c o d i s f raz la o n o m a t o p e y a de l ca lo r . ¿ C u á l h a b r á s i do el r e t o r n e l o o r i g i n a l d e l a c a n c i ó n ? N o h a y m á s q u e u n o q u e n o s p o n g a e n c a m i n o d e d e s c u b r i r l o ; e l cé ­l e b r e c a n t o e ú s k a r o : Lelo il Lelo. P o r a t r e v i d o q u e p a r e z c a , lo a f i r m a m o s así , p o r q u e v a m o s á e x p l i c a r l o .

T o d o s los c r í t i co s e s t á n c o n f o r m e s h o y e n q u e los c a n t o s h e r o i c o s d e los v a s c o s son p i e z a s , r e l a t i v a m e n t e r e c i e n t e s y a p ó c r i f a s , d e l a s q u e n o es p o s i b l e s a c a r n i n g ú n p a r t i d o p a r a l a h i s t o r i a p o l í t i c a ó l i t e r a r i a d e l p a í s ; p e r o a l m i s m o t i e m p o , se h a c e u n a s a l v e d a d r e s ­p e c t o d e la p r i m e r es t ro fa q u e figura á l a c a b e z a d e l « C a n t o d e los C á n t a b r o s » y q u e d i c e as í :

¡ L e l o ! il L e l o (O) ¡Le lo ! L e l o ( h a ) m u e r t o . ¡ Le lo ! il L e l o (O) ¡Le lo ! (ha ) m u e r t o L e l o . ¡ L e l o a ! Z a r a c (O) ¡Le lo ! Z a r a . I I L e l o a M a t ó á L e l o . L o d e m á s n o n o s i n t e r e s a ; es u n c a n t o d e g u e r r a

c o n t r a los r o m a n o s , e s c r i t o m u y p o s t e r i o r m e n t e ; p e r o s e c o n o c e q u e s u a u t o r q u i s o d a r l e un c a r á c t e r n a c i o ­n a l y n o e n c o n t r ó m e j o r m e d i o q u e e n c a b e z a r l o c o n lo s l a m e n t o s d e L e l o , e l m á s p o p u l a r y a n t i g u o d e los c a n t o s , s e g ú n lo p r u e b a el vie jo d i c h o e ú s k a r o : Betico Leloa, e t e r n o c o m o L e l o .

N o s o t r o s lo t r a n s c r i b i m o s t a l c o m o es a c e p t a d o p o r l a s c o p i a s s a c a d a s de l r o i d o p e r g a m i n o q u e e n 1 590 e n c o n t r ó I b á ñ e z d e I b a r g u e n e n S i m a n c a s ; p e r o n o t a m o s , e n l a t r a d u c c i ó n q u e d e él se h a c e , v a ­r i a s i n e x a c t i t u d e s : e l n o m b r e Zarac t i e n e u n a t e r m i ­n a c i ó n p l u r a l y , s in e m b a r g o , se t r a d u c e Zara, c o m o n o m b r e p r o p i o , y e n l a s ú l t i m a s p a l a b r a s , il Leloa, a p a r e c e Leloa, a r t i c u l a d o , c o s a q u e t a m p o c o se t i e n e e n c u e n t a e n la t r a d u c c i ó n . E s difícil , i m p o s i b l e m á s b i e n , q u e e n u n c a n t o d e c a r á c t e r t a n a n t i g u o n o haya_ h a b i d o a l g ú n e r r o r , b i e n e n l a s c o p i a s , p o r l o

b o r r o s o de l p e r g a m i n o , b i e n en e s t e m i s m o , c o p i a , á s u v e z , d e a l g u n o m á s a n t i g u o . P a r a o b t e n e r u n s e n ­t i d o p e r f e c t a m e n t e g r a m a t i c a l en e s t e c a n t o , s e r í a p r e c i s o , p u e s , mod i f i ca r u n p o c o el n o m b r e d e Zarac y t r a d u c i r Leloa d e o t r o m o d o . S i e s t a b a el p e r g a m i n o r o i d o y b o r r o s o , c o m o d i c e n , fácil h a b r á s ido t o m a r Zarac p o r Zana, q u e es , d e s e g u r o , lo q u e fué al p r i n ­c ip io : Zaroa e s l a n o c h e .

V e a m o s si e s p o s i b l e h a c e r u n a r e s t i t u c i ó n de l c a n ­t o p r i m i t i v o :

¡E lo ! il E l o ¡E l o ! il E l o ¡E loa ! Z a r o a II E l o a .

L é a s e a h o r a en voz a l t a , y se v e r á , q u e l a c a c o f o n í a d e l a s elcs e s la q u e h a h e c h o el n o m b r e t r a d i c i o n a l d e Lelo, q u e en u n p r i n c i p i o fué s e g u r a m e n t e Elo, Q u e Z a r o a d e b e ser , en l u g a r d e Z a r a c ó d e Z a r a , se e n c a r g a d e c o n f i r m a r l o el r i t m o , m á s n a t u r a l y m e j o r d e e s t a m a n e r a , a d e m á s d e la p r o p i a s ign i f i cac ión d e Z a r o a .

A l g u n o s c r í t i c o s h a n c o n f u n d i d o e s t e a n t i q u í s i m o c a n t o re l ig ioso , e s t a l a m e n t a c i ó n p r e h i s t ó r i c a , c o n l a s o t r a s c o p l a s de l c a n t o d e los c á n t a b r o s , q u e n a d a t i e n e n q u e v e r con e l la , y h a s t a h u b o q u i e n se atrevió-á c o m p a r a r l a á u n v u l g a r Tra la la. ¡Así se h a c e l a c r í t i c a ! S i n e m b a r g o , y a e s t á n t o d o s d e a c u e r d o , e n q u e e s p r e c i s o s e p a r a r d e u n a vez la es t rofa d e L e l o , d e l r e s t o de l c a n t o , y en la s u p o s i c i ó n d e q u e es una . l e y e n d a a p a r t e , q u e se p a r e c e b a s t a n t e á l a d e A g a ­m e n ó n . S e s u p u s o , en e fec to , q u e L e l o e r a u n j e f e e ú s k a r o , c u y a m u j e r , l l a m a d a T o t a , s e d u c i d a , m i e n ­t r a s s u m a r i d o e s t a b a en la g u e r r a , p o r u n t a l Z a r a , é s t e lo a s e s i n ó á l a v u e l t a . E s el o lv ido , c o m o hemos , v i s t o y a , d e l a s ign i f i cac ión p r i m i t i v a de l c a n t o , l o

q u e d a l u g a r á e s t a s l e y e n d a s a n t r o p o m ó r f i c a s . P e r o lo q u e m a r c a l a g r a n i m p o r t a n c i a de l c a n t o d e L e l o , y s u c a r á c t e r e x c e p c i o n a l , e s la c o n t i n u a l a m e n t a c i ó n t a n i d é n t i c a á los c a n t o s d e L i n o s .

S i a h o r a s u p o n e m o s q u e e s t e a n t i q u í s i m o c a n t o t u -r a n i a n o , e n e s t a fo rma , «Elo il Elo» es a p r e n d i d o p o r s e m i t a s q u e n o e n t i e n d e n y a su s ign i f i cac ión , y q u e só lo h a n h e r e d a d o la c o s t u m b r e d e c a n t a r l o en c ie r ­t a s é p o c a s con la i d e a d e q u e se l a m e n t a en él l a m u e r t e d e la v e g e t a c i ó n ó la d e su d ios , v e r e m o s q u e «Elo il Elo» p u e d e s o n a r en b o c a s s e m i t a s : Aila, aila, a l c a b o d e a l g ú n t i e m p o , c o n t a n t a m á s r a z ó n , c u a n t o q u e a l g u n a d e s u s l e n g u a s t i e n e u n a p a l a b r a p a r e c i d a , c o n la s ign i f i cac ión d e d e s g r a c i a ó t r i s t e z a , q u e se p r e s t a p e r f e c t a m e n t e a l o b j e t o d e l c a n t o .

T o m a n d o e s t a s p a l a b r a s Laila-laila ó aila-aila, p o r d e s g r a c i a , e r a n a t u r a l q u e las m u j e r e s d e B y b l o s a ñ a ­d i e sen el p r o n o m b r e y f o r m a s e n Lailanu, ¡ de sg rac i a ­d a s d e n o s o t r a s ! d e d o n d e sal ió el g r i e g o A i .V.vs, Li Line, p o r la r e p e t i c i ó n Lailanu, lailanu.

E s t e es el o r i g e n de l f amoso c a n t o d e L i n o s , y n o p u e d e se r o t r o . ¡ Q u i é n lo d i g e r a ! q u e el t a n d e s c o n o c i ­d o y a p a r t a d o c a n t o d e L e l o , p o r t a n t o s m i l e s d e a ñ o s , h a b í a d e p r o b a r su i d e n t i d a d c o n el d e L i n o s !

H e m o s s e n t i d o u n a s a t i s f acc ión t a n g o z o s a a l d a r c o n e l la , c o m o al e n c o n t r a r l a c l a v e d e los n o m b r e s d i v i n o s e n l a s d o s o n o m a t o p e y a s de l s o p l o y d e l h e r v o r .

F á l t a n o s a h o r a e x p l i c a r e l s e n t i d o p r i m i t i v o d e l c a n t o d e L e l o . H e m o s d i c h o q u e e n e s t o s c a n t o s se l a m e n t a b a l a d e b i l i t a c i ó n ó l a m u e r t e d e la fue rza p r o d u c t o r a ó d e l p r i n c i p i o a c t i v o d e l a n a t u r a l e z a , c o n s i d e r a d o c o m o e s p í r i t u p e r s o n a l e n Adonis; p e r o e s t e c o n c e p t o , t a l c o m o lo e n c o n t r a m o s y a e n l o s t i e m p o s h i s t ó r i c o s , n o p u d o se r d e p r i m e r a i n v e n c i ó n .

280

E l sa lva je y el hombre pr imit ivo no se e levan á un dogma como éste, sino por l a rga evolución menta l y asociac ión de ideas .

E n el pr incipio , la idea más infantil y sa l va j e que pudo dar origen á este mito, es la desaparic ión del ca­lor y de la luz , exp l i cada por la muerte del sol. P a r a probar lo , bas ta estudiar el estado mental de los sa lva ­j e s modernos , idéntico al del hombre prehistórico, res­pecto á la noción que de este mismo fenómeno se for­m a n . E l conflicto de la luz y de la oscur idad , del sol, t ragado todos los días por la noche, y después , el ve ­rano venc ido por el sombrío inv ierno , con todas las consecuencias que esto arras t ra , han dado lugar á in­finidad de mitos que giran s iempre sobre el tema de un héroe muerto (el sol) , ó de una joven en pel igro de ser d e v o r a d a por un monstruo (la luz y la oscur idad) , pero que se v e l ibre á lo mejor . T a l e s son, por ejem­p l o , J e s mitos de P e r s e o y de Belerofonte ( i ) .

E n l a obra de T y l o r puede verse toda esta c lase de l eyendas sa lva jes en que se figuran el sol y la luna t ragados por un monstruo que es la noche. U n a prue­ba de la s incer idad con que son creídos estos mitos, y de su natura l idad en el estado sa lva je , es esta expre­sión tupi : oarasu jaguareté vú, el j u a g a r se ha comido el sol, y que s i rve p a r a des ignar un ecl ipse. E s t a frase es tan entendida en su sentido propio , que, hoy todav ía , se lanzan gritos lamentables y se arrojan flechas á la sombra invasora , como si fuera una bestia c a p a z de a b a n d o n a r su presa . T a l fué el estado de espír itu de los pr imeros eúskaros al inventar el canto de L e l o .

Elo representó en un pr incipio , y después s irvió pa-

(i) ~PeTseo=B-er-je-o, 'Be\ero{onte=Ber-ero-vaiite. Formas tam­bién de las dos onomatopeyas.

281

r a d e s i g n a r , el ca lo r , el fuego, l a l u z y el so l . N o h a b í a e n t o n c e s , c i e r t a m e n t e , u n a p a l a b r a p a r a c a d a c o s a . Eguxquija, el n o m b r e q u e t i e n e h o y el sol en e ú s k a r o , e s d e f o r m a c i ó n p o s t e r i o r y v i e n e á s ign i f ica r l a c a u s a d e l d í a : Eguna, de l s á n s c r i t o Ahaná, la a u r o r a , la l u z d e l d í a , q u e e s f o r m a m á s a n t i g u a y m e j o r c o n s e r v a d a ; p o r q u e h a y q u e t e n e r en c u e n t a q u e lo v e r d a d e r a m e n ­t e a r c a i c o se h a l l a r e p a r t i d o en t o d a s l a s l e n g u a s . C a ­d a u n a g u a r d a su p e q u e ñ o l o t e p a r a el q u e s a b e b u s ­c a r l o . E n l a p r i m i t i v a fusión y m e z c l a d e r a z a s y d e l e n g u a s se p r e s t a b a n u n a s á o t r a s lo q u e n e c e s i t a b a n . S i E l o fué el sol, c o m o lo p r u e b a n t o d a s l a s m i t o l o g í a s , Z a r o a fué l a n o c h e , el m o n s t r u o d e l a s t i n i e b l a s q u e s e t r a g a a l so l e n t o d o s los m i t o s s a lva j e s , es Z o h a k e n l u c h a con F e r i d u m , T i f ó n con Os i r i s , A r i m a n e s c o n O r m u d , l a c a u s a y e l o r i g e n p r o b a b l e m e n t e d e t o d a s l a s l e y e n d a s de l con f l i c t o e n t r e la luz y l a o s c u r i d a d , ó el d í a y l a n o c h e , e l c a l o r y el frío, e l i n v i e r n o y el v e r a ­n o , l a p r o d u c c i ó n y la e s t e r i l i d a d , la m u e r t e y l a v i d a d e l e s p í r i t u c r e a d o r q u e es á d o n d e v i n o á p a r a r l a l e y e n d a e ú s k a r a , p o r e v o l u c i ó n , e n el m i t o d e A d o n i s , d e s p u é s d e h a b e r f i jado d e f i n i t i v a m e n t e l a l u c h a e n los l í m i t e s d e l v e r a n o y de l o t o ñ o , c u a n d o el c a l o r v e n c i d o e m p i e z a á d i s m i n u i r y l a s h o j a s d e los á r b o l e s á c a e r .

T o d o i n d i c a , p u e s , q u e el c a n t o d e L e l o , q u e d e s d e a h o r a d e b i e r a l l a m a r s e d e Elo, e s l a m á s a n t i g u a la­m e n t a c i ó n d e l m u n d o . L a r a z a e n q u e se h a c o n s e r ­v a d o , la l e n g u a e n q u e se h a c o m p u e s t o , los n o m b r e s q u e en e l la e s t á n c o n t e n i d o s , le p r e s t a n u n c a r á c t e r t a n a r c a i c o , q u e s e s o b r e p o n e á c u a n t o d e o r i g i n a l y p r i m i t i v o p u e d e n o f rece r l a s m i t o l o g í a s . P o r si p u d i e ­r a q u e d a r a l g u n a d u d a a m p l i a r e m o s la p r u e b a .

E l n o m b r e d e l d í a es en c a s i t o d a s l a s l e n g u a s , ó o r m a d o p o r l a e s p i r a c i ó n ó p o r l a s d o s o n o m a t o p e -

282

(i) Essais sur la Mithologie compares, pág. 108 .

y a s ó p o r la de l c a l o r só lo . G e n e r a l m e n t e p r e d o m i n a e s t a ú l t i m a ; v é a s e :

Lenguas. Día.

F r a n c e s a J o u r . A i m a r a O u r u . A r m e n i a O r . T a g a l a • . . . A r a o .

. G u a r a v i A r a . S a m o y e d o D e r e . Z a m u k a D i r i .

P u e s b i e n , a l g u n a s l e n g u a s h a n f o r m a d o el n o m b r e d e noche, d e l a i d e a d e sol m u e r t o ó d í a m u e r t o , po r ­q u e el d í a t u v o en el p r i n c i p i o el m i s m o n o m b r e q u e la luz y el c a l o r p r o c e d e n t e s de l so l . As í , q u e l a s for­m a s o r i g i n a l e s d e la n o c h e , en c i e r t a s l e n g u a s , fue ron e s t a s : er ó el-il, ó elo-il, ela-il, c o m o e n á r a b e leal, en ca l ­d e o lailu y en m o x a a m e r i c a n o , lailo, n o c h e , es d e c i r : sol m u e r t o , d í a m u e r t o , l u z a p a g a d a .

Só lo el il e ú s k a r o p o d í a d a r r a z ó n d e e s t o . Si se p r e ­g u n t a , p o r q u é el n o m b r e d e noche n o fué f o r m a d o as í e n t o d a s l a s l e n g u a s , d i r e m o s q u e la a s o c i a c i ó n d e i d e a s n o e s t á su j e t a á r e g l a s fijas, y q u e i m p r e s i o n e s d i f e r e n t e s p r o d u c e n i n v e n c i o n e s d i s t i n t a s . E l c a n t o d e L e l o n o p u d o e x p r e s a r , p o r c o n s i g u i e n t e , o t r a i d e a q u e e s t a : E l sol ó el d í a h a m u e r t o ; Zana, Saru, el g e n i o malé f i co del V e d a , la o s c u r i d a d , l a n o c h e m a t ó al d ía . E s el m o n s t r u o d r a g ó n d e t o d a s l a s m i t o l o g í a s s a l v a j e s t r a g a n d o al so l . M a x M u l l e r , h a h e c h o n o t a r q u e en el B e c h u a n a , d i a l e c t o a f r i c a n o , l a i d e a q u e ex­p r e s a l a p u e s t a de l sol , se i n d i c a p o r e s t a s p a l a b r a s : «sol m u e r t o (i).» E s l a m i s m a i d e a q u e , en o t r a s for-

2 8 3

m a s , p u e d e v e r s e e n m u c h o s p u e b l o s s a lva j e s , y q u e c o n s t i t u y e u n a p a r t e m u y p r i n c i p a l d e l f o n d o d e c a s i t o d a s l a s m i t o l o g í a s .

¿ P u e d e c a b e r d u d a , en v i s t a d e t o d o e s to , d é q u e e l c a n t o d e L e l o e s el m i s m o d e A d o n i s ó d e L i n o , y el o r i g e n de l Lailanu s e m i t a ?

P e r o h a y m á s ; n o s o t r o s n o s a t r e v e m o s á i den t i f i ca r el c a n t o d e L e l o c o n el Aleluya d e los S a l m o s , q u e h a s i do r e c o g i d o p o r l a s i g l e s i a s c r i s t i a n a s c o m o e x p r e ­s ión d e a l a b a n z a ó d e a l e g r í a . L a Aleluya, p u e s t a , c o m o el c a n t o d e L e l o , á la cabeza, y a l final d e los c a n t o s h e b r e o s , fué en el o r i g e n , i n d u d a b l e m e n t e , el m i s m o , Elo il Elo. S i , e n e fec to , s e p a r a m o s en la p a l a ­b r a Aleluya, e s t e ya final, q u e n o es m á s q u e el Hah, n o m b r e d e D i o s , c o m o lo l l e v a o t r a s v e c e s , (Sa l ­m o C V I ) en e s t a fo rma : Alelu-Hah, n o s q u e d a la p a ­l a b r a Alelu, f o r m a s e m i t a d e Elo il Elo, c o n s e r v a n d o s u c a r á c t e r d e c a n t o t r a d i c i o n a l y r e l ig ioso y figuran­d o a l f r en te y al final de l S a l m o , p e r o h a b i e n d o p e r ­d i d o el s ign i f i cado d e l a m e n t a c i ó n p o r la m u e r t e de l so l , a l m e n o s p a r a n o s o t r o s , p u e s n o s a b e m o s si l a c o n s e r v a r í a e n t i e m p o d e D a v i d . Al-eiu, Aila-nu, Elo il Elo, son l a s t r e s f o rmas , p o r lo t a n t o , m á s a n t i g u a s , d e l c a n t o d e Linos, y u n a f ó r m u l a r e l ig iosa , e n el p r i n ­c i p i o , q u e y a d e m u y a n t i g u o , e n t r e los t á r t a r o s , l legó á s ign i f i ca r r egoc i jo : Hailaha.

H é a q u í la v e r d a d e r a t r a d u c c i ó n , e n n u e s t r o c o n ­c e p t o , de l f amoso c a n t o :

E l o ! il E l o So l ! m u r i ó sol . E l o ! il E l o So l ! m u r i ó sol . E l o a ! Z a r o a . . . . . . . . E l sol! la n o c h e II E l o a M a t ó el sol .

E s t a e s l a f o r m a p r i m i t i v a de l c a n t o d e L e l o con el c a r á c t e r i n f an t i l y s a lva j e d e los p r i m e r o s t i e m p o s ;

284

(1) S e h a c e mención de este m a n u s c r i t o en la Aperçu de l'his­

toire des langues neo-latines en Espagne de M . M . A d . H e l f a i t

y G . de C l e r m o n t . M a d r i d , 1857 ; pág. 26.

l a s t i m o s o y t i e r n o c o m o u n a e n d e c h a q u e e s ; t r i s t e y d e s c o n s o l a d o r , c o m o l a m e n t o d e h i jo p o r s u p a d r e ; n a t u r a l y s enc i l l o , c o m o el s e n t i m i e n t o d e los h o m b r e s e n s u o r i g e n .

¡ Q u é le jos e s t á e s t o d e l Tra la la d e los c r í t i co s ! ¡ Q u é a p r e n d a n , p u e s , á n o d e s p r e c i a r n a d a s in e s t u ­d i a r l o m u c h o !

E l c a n t o d e E l o s e r á c o n s i d e r a d o d e s d e h o y c o m o el m á s a n t i g u o r e c u e r d o q u e p o s e e l a h u m a n i d a d .

L o s p u e b l o s e ú s k a r o s p u e d e n e s t a r o r g u l l o s o s d e h a b e r l o c o n s e r v a d o c o n u n a t e n a c i d a d y p e r s i s t e n c i a d e q u e n o h a y e j e m p l o . E s c i e r t o q u e l a i m p o r t a n c i a r e l i g iosa q u e en u n p r i n c i p i o t u v o , y l a s m u c h a s g e n e ­r a c i o n e s , c u y o s l a b i o s lo h i c i e r o n r e s o n a r , le d i e r o n u n a c o n s i s t e n c i a h e r e d i t a r i a e n l a r a z a , q u e sólo c o n e l l a d e s a p a r e c e r á . F u é , e n su s e n o , t a n a r r a i g a d o y p o ­p u l a r en t o d a s é p o c a s , q u e e n u n m a n u s c r i t o de l si­g lo x i n , t i t u l a d o Planeta, q u e se c o n s e r v a en T o l e d o , c e l e b r a n d o l a s v i r t u d e s de l A r z o b i s p o R o d r i g o , se d i c e q u e e x c e d e : «Gallcecos in l o q u e l a , L e g i o n e n s e s in e lo-q u e n c i a , C a m p e s i n o s in m e n s a s , C a s t e l l a n o s in p u g ­n a ; S e r r a n o s in d u r i c i a , A r r a g o n e n s e s in c o n s t a n c i a , C h a t a l a n o s in lcet icia , Navarros in Leloa, N a r v o n e n s e s i n i n v i t a t u r a , ( inv i t i a tu ra? )» ( i ) .

E l a u t o r , s e g ú n d i c e el p r ó l o g o , v i v í a e n el a ñ o d e 1 2 1 8 . E s e leloa d e l m a n u s c r i t o p r u e b a q u e el c a n t o d e L e l o fué s i e m p r e u n a e s p e c i e d e se l lo d i s t i n t i v o e n l a s c o s t u m b r e s y el c a r á c t e r d e los e ú s k a r o s .

L a ú n i c a d i f e r e n c i a c o n s i s t e en q u e l a l a m e n t a ­c i ó n p r i m i t i v a l l egó á c o n v e r t i r s e en b a l a d a ó c a n c i ó n p o p u l a r . T o d a v í a Done, q u e es o t r a f o r m a de l n o m b r e

285

d e Adon-is, c o n s e r v a su o r i gen re l ig ioso y s ign i f i ca e n e ú s k a r o , santo; p r u e b a d e q u e h u b o a l g o d e c o m ú n e n ­t r e l a s d o s r a z a s a l p r i n c i p i o .

E n fin, p a r a c o n c l u i r el c a p í t u l o d e los n o m b r e s s e . m í t i c o s , h a r e m o s n o t a r q u e los n o m b r e s p r o p i o s , t e s ­t i g o s t a n s e g u r o s de l e s t a d o a r c a i c o d e u n a l e n g u a , n o s h a n c o n s e r v a d o f o r m a s c a í d a s en d e s u s o . As í , l a a p t i t u d á f o r m a r p a l a b r a s c o m p u e s t a s , p e r d i d a t e m ­p r a n o en l a s l e n g u a s s e m í t i c a s , se e n c u e n t r a e n l o s n o m b r e s p r o p i o s , h e b r e o s y fen ic ios , Azrbaal, Hanni-baal, d o n d e l a p r e f o r m a n t e , d i c e R e n á n , q u e n o q u e ­d a en n i n g ú n s u s t a n t i v o , i n d i c a , e n l a c o n j u g a c i ó n , l a a t r i b u c i ó n d e l a a c c i ó n v e r b a l á u n a p e r s o n a , y r e v e ­l a el s e c r e t o m á s í n t i m o d e la f o r m a c i ó n d e e s t a s l e n ­g u a s ( i ) . M . R e n á n c o n f u n d e en e s t e c a s o p r o d u c t o s d e e v o l u c i ó n , e x t r a ñ o s al g e n i o d e l a s l e n g u a s s e m í t i ­c a s , con s u s v o c a b l o s p r o p i o s y v e r d a d e r o s . Hanni­bal e s p u r a y s i m p l e m e n t e la u n i ó n d e l a s d o s o n o -m a t o p e y a s , y p r u e b a q u e h u b o u n t i e m p o e n q u e el n o m b r e de l d i o s Belo ó Baal e s t u v o u n i d o , c o m o en o t r a s l e n g u a s , á la o n o m a t o p e y a d e la e s p i r a c i ó n . E l n o m b r e A n n i b a l es o t r a fo rma d e E l i o n ó E l o h i m , p u e s t a al r e v é s , c o n l a B eu fón ica . L a s o n o m a t o p e -y a s , i g u a l e s e n c a t e g o r í a , son a n t e p u e s t a s ó p o s p u e s ­t a s i n d i s t i n t a m e n t e .

E N D O B E L I C O Y O T R O S D I O S E S D E L A A N T I G U A E U R O P A .

E n el a n t i g u o f o n d o d e p o b l a c i ó n e ú s k a r a d e E u ­r o p a , a n t e s y d e s p u é s d e l a s i n v a s i o n e s a r y a n a s , a b u n d a n l o s d i o s e s p r i m i t i v o s d e l c a l o r , c o n s e r v a n d o l a o n o m a t o p e y a e n l a fo rma Bel. T i e n e e s t a f o r m a u n c a r á c t e r t a n g e n e r a l y p e r s i s t e n t e , q u e es i m p o s i b l e

( i ) Historia general de las lenguas semíticas, pág. 1 2 4 .

286

n e g a r su p r o c e d e n c i a o n o m a t o p é i c a . E m p e z a n d o p o r e l m á s c o n o c i d o n o m b r e , el d e Endobelico, q u e e m p i e ­z a á figurar h i s t ó r i c a m e n t e c o m o d ios c e l t í b e r o , y _cuyo p r i n c i p a l s a n t u a r i o e s t a b a en T e r e n a , c e r c a d e E v o r a , d o n d e i b a n á b u s c a r m i l a g r o s a s a l u d , l l e n o s d e fe, los e n f e r m o s , h a r e m o s n o t a r q u e , en c o n c e p t o d e t o d o s los a u t o r e s , h u b o d e s i m b o l i z a r en u n p r i n c i ­p i o el fuego, c o n s i d e r a d o c o m o c r e a d o r , o r g a n i z a d o r y c o n s e r v a d o r d e l u n i v e r s o . E s E n d o b e l i c o l a d i v i n i ­d a d i b é r i c a , s o b r e la q u e m á s se h a e s c r i t o y d e s v a ­r i a d o . S in e m b a r g o , la s ign i f i cac ión y s i m b o l i s m o d e e s t e n o m b r e c o n t i n ú a n s i e n d o t a n d e s c o n o c i d o s c o m o el p r i m e r d ía , s e g ú n confes ión d e los m i s m o s q u e e n él se h a n o c u p a d o ( i ) .

L a p r i m e r a p a r t e de l n o m b r e Endo-velico h a s i do d e s c i f r a d a y a (2). Endo e s e l a r t í c u l o c é l t i c o sanda, p e r ­d i d a l a s, d e s p u é s d e h a b e r s i do u s a d a c o m o a s p i r a d a h, s e g ú n la n u e v a i n t e r p r e t a c i ó n . N o s o t r o s c r e e m o s q u e Endo e s u n a f o r m a h e r e d a d a en u n d i a l e c t o cé l t i ­c o de l a r t í c u l o t u r a n i a n o ó t á r t a r o - m a n t c h ú , Yndo=él. E l t r á n s i t o es m á s fácil d e Yndo á Endo q u e d e S a n d a á E n d o ; p e r o e s cosa r e s u e l t a d e t o d o s m o d o s q u e E n ­d o es el a r t í c u l o d e vélico, y p o r c o n s i g u i e n t e el m i s t e ­r io d e l n o m b r e q u e d a en p i é . V é l i c o , p u e s , ó m e j o r Bélico, p o r q u e su o r tog ra f í a h a s i do c a p r i c h o s a , ¿qué ' r e m e d i o t i e n e , s i e n d o c o m o e s el fuego c r e a d o r , s i n o

(1) D e Deo Endobelico, por T o m á s Reinesius, Altemburgo, ' 1 6 3 7 , F r e r e t . Memorias de la Academia de Inscripciones de París, t. 3.0, 1733 . -¿Disertición del dios Endobelico, por T ' é r e z P a s t o r , M a d r i d , 1760. Observares sobre á divinidade que os lusitanos conhecerao debaixo da

denominagao d'Endobelico, apud. Memorias de la Academia de Lisboa,

1 8 4 3 , e t c .

(2) Restos de la declinación céltica y celtibérica, por el P . F . F i t a , p á g s . 1 5 8 , 1 6 1 ; 1 8 7 9 .

287

( i ) Diction, scoto-celticum.

se r o t r a f o r m a b i e n i d é n t i c a d e la o n o m a t o p e y a ber, sU g u i e n d o la r e g l a g e n e r a l ?

Bélico, Berico, Berijo, Beri-ha, Ber-iah, son s u s f o r m a s a s c e n d e n t e s ; B é l i c o , p u e s , es P a r d j a n i a , es P e r k u n , es B e l o , p o r q u e la c u e s t i ó n d e c u a l i d a d e s y a t r i b u t o s n o se s ignif ica n a d a , d e s p u é s d e la confus ión c ien ve ­ces s e c u l a r q u e d e t o d o s el los se h a h e c h o ; y el p a r a r ­se en d e t a l l e s y el a n d a r á c a z a d e p e q u e ñ a s a n a l o g í a s , e n t r e u n o s y o t r o s , p a r a e s t a b l e c e r u n a i d e n t i d a d a t r i b u t i v a , es u n c a m i n o p r o p i o s o l a m e n t e p a r a h a c e r a l a r d e d e e n o r m e e r u d i c i ó n s in r e s u l t a d o a l g u n o p o ­s i t i vo .

A c l a r a d o d e u n a v e z el m i s t e r i o d e B é l i c o , c a e t a m ­b ién el v e l o d e l a s o t r a s f o r m a s e u r o p e a s e n bel.

Beall, c i t a d o p o r A u s o n i o , d io s p o p u l a r d e los e s c o c e ­ses , á q u i e n t o d o s los a ñ o s se d e d i c a b a u n a f e s t i v i d a d p o p u l a r H a m a d a B í a W tuim ó fuego d e B e a l l , p a r a c o n s e ­g u i r q u e fuese a b u n d a n t e el a ñ o ; d o s c o s a s q u e p r u e ­b a n q u e B e a l l e r a u n dios-fuego y q u e c o n s e r v a b a t o d a v í a s u c a r á c t e r p r i m i t i v o d e c a l o r c r e a d o r ó p r o ­d u c t o r ( i ) ; Belin ó Beleño, d i o s d e los a n t i g u o s b r e t o n e s , c u y o s s a c e r d o t e s s e l l a m a b a n beleck; Belis d e A q u i l e -y a , i d e n t i f i c a d o con A p o l o en a l g u n o s e p í g r a f e s d e e s t a c i u d a d ; e l b r i t á n i c o Belatucadro y el Balean g a e l i c o , t o d o s son f o r m a s de l s a g r a d o ber, y d e la e s p i r a c i ó n .

L a d i o s a d e V i s e o , Cabar, c u y o n o m b r e se e n c u e n t r a e n o t r a s p a r t e s Camal, s i e n d o o t r a p r u e b a de l t r á n s i t o d e l a b á la m, y q u e M a u r i i n t e n t ó d e m o s t r a r q u e e r a u n n o m b r e cé l t i co , es el m i s m o Ja-ber d e los o r i g i n e s .

E s e n o m b r e burr q u e s e h a e n c o n t r a d o e n los T o r o s d e p i e d r a d e A v i l a y A l c á n t a r a , y q u e n a d i e c o m p r e n ­d ió h a s t a a h o r a , es n u e s t r o ber. E l T o r o le l l eva c o m o s í m b o l o n a t u r a l y u n i v e r s a l d e l a fuerza c r e a d o r a ,

288

g e n e r a d o r a y f e c u n d a n t e d e l a n a t u r a l e z a . E s el se l lo d e la v i d a y d e l a fue rza q u e d a el c a l o r , en l a n o c i ó n a n t i g u a , s i m b o l i z a d o e n el T o r o .

E l par, c é l t i co , p i e d r a c o n s a g r a d a , t i e n e el m i s m o o r i g e n . E l menhir d e los e r a b l o s , e n T u r e n a , e s t á , c o m o o t r o s m u c h o s , h o r a d a d o d e p a r t e á p a r t e p a r a r e c i b i r u n a l u z . E r a n p i e d r a s c o n s a g r a d a s a l sol , c o m o f u e n t e d e c a l o r y l u z u n i v e r s a l .

E s , p u e s , e s t e c a l o r c r e a d o r , a d o r a d o b a j o s u s b r i ­l l a n t e s m a n i f e s t a c i o n e s d e sol y fuego, lo q u e f o r m a c o n e l s o p l o a n i m a d o r el m i s t e r i o d e l a s m i t o l o g í a s , r e v e l a d o a h o r a p o r el c o n o c i m i e n t o d e l a s d o s o n o m a -t o p e y a s Ha y Ber.

LOS MITOS SALVAJES D E L E S P Í R I T U Y D E L C A L O R .

I .

H e m o s v i s t o q u e el m i t o t i e n e s u o r i g e n en u n es­t a d o p r i m o r d i a l de l e s p í r i t u h u m a n o s e m e j a n t e al q u e p u e d e t e n e r u n n i ñ o y q u e , sólo p r o c u r a n d o c o l o c a r s e e n él con la i m a g i n a c i ó n , y d e s e n t e n d i é n d o s e d e c u a l ­q u i e r o t r o m o d o d e v e r l a s cosa s , p u e d e l l e g a r s e á c o m p r e n d e r el n a c i m i e n t o d e u n d ios . E n n i n g u n a é p o c a de l m u n d o t u v o el h o m b r e ese p o d e r c r e a d o r q u e se le h a s u p u e s t o . L o s d ioses n a c e n d e la m a n e r a m á s s enc i l l a y p o b r e , e n l a i g n o r a n c i a y l a m i s e r i a d e l a c h o z a p r e h i s t ó r i c a ; d e s p u é s , el m i t o , c o m o u n a b o l a d e n i e v e , v a c r e c i e n d o ; l a s a n a l o g í a s se s o b r e p o n e n u n a s á o t r a s c o n los s ig los , *y la p o e s í a se e n c a r g a ú l t i ­m a m e n t e d e e m b e l l e c e r , e x a g e r á n d o l e , el m i t o p e r s o ­n a l a n t r o p o m ó r f i c o .

E l s a lva j e se e n c u e n t r a t o d a v í a e n e s t e p e r í o d o d e d e s e n v o l v i m i e n t o m í t i c o , p o r q u e c o n s e r v a , m e j o r a u n q u e n u e s t r a s a n t i g u a s c i v i l i z a c i o n e s , el o r d e n d e i d e a s p r i m i t i v o y, p o r e so m i s m o , g u a r d a el s e n t i d o de l m i t o o r i g i n a l y r e t i e n e su n o m b r e á p e s a r d e h a b e r s e s e p a -

19

290

r a d o m u c h o a n t e s de l c e n t r o d e c r e a c i ó n y d e h a b e r c a m b i a d o t a n t o su l e n g u a j e .

L o s sa lva je s , c o m o los h o m b r e s p r i m i t i v o s , p r e s t a n s in es fuerzo a l g u n o , á los f e n ó m e n o s d e la n a t u r a l e z a , u n a v i d a t a n r e a l y v e r d a d e r a , q u e c u e s t a t r a b a j o c o m p r e n d e r l a a s í a l h o m b r e c i v i l i z a d o . T y l o r c u e n t a , p a r a p r o b a r e s t e p o d e r d e i m a g i n a c i ó n c o n el c u a l l o s s a l v a j e s p u e d e n p e r s o n i f i c a r l o t o d o , u n a g r a c i o s a c o n ­v e r s a c i ó n d e u n o s i n d i o s a l g o n q u i n o s con u n o d e l o s p r i m e r o s m i s i o n e r o s en el C a n a d á , el P . L e j e u n e : «Yo l e s h e p r e g u n t a d o d e d ó n d e v e n í a n la l u n a y el sol ; e l los m e r e s p o n d i e r o n q u e la l u n a se e c l i p s a b a y p a ­r e c í a n e g r a , p o r q u e l l e v a b a á s u h i jo e n b r a z o s y é s t e i m p e d í a q u e se v i e r a su c l a r i d a d . — S i la l u n a t i e n e u n hi jo e s t a r á c a s a d a ó lo h a b r á e s t a d o ? les d i je y o . — S í s e ñ o r , m e r e s p o n d i e r o n , e l sol es s u m a r i d o q u e c a m i ­n a t o d o el d í a y e l la t o d a l a n o c h e , y si él se e c l i p s a ó s e o s c u r e c e , e s q u e t o m a t a m b i é n a l h i jo q u e h a t e n i ­d o d e e l la e n t r e s u s b r a z o s . — S í , p e r o n i l a l u n a n i e l sol t i e n e n b r a z o s , l es r e p l i q u é . T ú n o t i e n e s t a l e n t o ; e l los t i e n e n s i e m p r e s u s a r c o s t i r a n t e s d e l a n t e d e e l los y p o r e so n o se l e s v e n los b r a z o s . — Y s o b r e q u i e n q u i e r e n t i r a r ? — E h ! q u é s a b e m o s nosot ros?»

U n a l e y e n d a c é l e b r e d e e s t a m i s m a r a z a , l a h i s t o r i a o t t a w a d e Yosco, s u p o n e el sol y la l u n a , h e r m a n o y h e r ­m a n a , c o m o en el P e r ú .

C u a n d o los a l e u c i a n o s p e n s a b a n q u e si u n o d e e l los o fend ía á la l u n a , é s t a a r r o j a r í a p i e d r a s s o b r e el cu l ­p a b l e y le m a t a r í a , ó c u a n d o la l u n a a p a r e c í a á u n a squawa, b a j o la f o r m a d e u n a h e r m o s a s e ñ o r a , l l e v a n ­d o u n n i ñ o e n los b r a z o s y p i d i e n d o u n a o f r e n d a d e t a b a c o y d e v e s t i d o s d e p i e l e s ; ¿qué c o n c e p c i ó n d e u n a p e r s o n i f i c a c i ó n r e a l í s i m a p u e d e se r m á s c l a r a ? p r e g u n ­t a T y l o r . C u a n d o los a p a c h e s i n t e r r o g a b a n á los e s ­p a ñ o l e s : ¿ N o c reé i s e n e s t e d i o s , en e se sol q u e n o s v e

291

y n o s c a s t i g a c u a n d o lo m e r e c e m o s ? es i m p o s i b l e s o s ­t e n e r q u e e s t o s s a lva j e s h a b l a s e n en s e n t i d o figurado. E l Helios d e H o m e r o e s u n a v i v i e n t e p e r s o n a l i d a d , n o u n a m e t á f o r a . E s t a s a n a l o g í a s q u e p a r a n o s o t r o s , m á s i n s t r u i d o s d e l a s c a u s a s , n o s o n m á s q u e s i m p l e s p r o ­d u c t o s d e la i m a g i n a c i ó n , e r a n p a r a los h o m b r e s d e l p a s a d o u n a p o d e r o s a r e a l i d a d . E s t o , q u e n o s o t r o s l l a m a m o s p o e s í a , e r a p a r a e l los la r e a l i d a d d e la v i d a , a p a r e c i é n d o l e s el m u n d o , c o m o h o y a p a r e c e a l n i ñ o e s c u c h a d o r d e c u e n t o s , l l e n o d e p r e s t i g i o s y d e e n c a n ­t o s . L a r o c a q u e se a b r e p o r sí m i s m a , la s e r p i e n t e y el p á j a r o q u e s i g u e n u n a c o n v e r s a c i ó n t i r a d a , los g e ­n io s e s c o n d i d o s en el f o n d o de l m a r 3' d e los b o s q u e s , n o son m á s q u e s u p e r v i v e n c i a s d e a q u e l e s t a d o p r i ­m i t i v o de l p e n s a m i e n t o . E n a q u e l t i e m p o , l a s l l a m a s q u e c o n s u m í a n l a p r e s a , e r a n l e n g u a s d e fuego; los d o l o r e s de l h a m b r e , a l g o v i v o q u e ro ía l a s e n t r a ñ a s ; los e c o s d e la voz en la p r o l o n g a c i ó n d e l a c u e v a , e r a n n i n f a s , e s p í r i t u s q u e c o n t e s t a b a n ; los t r u e n o s , r u i d o s d e la c a r r o z a d e D i o s r o d a n d o s o b r e el firmamento. ¿ N o se d i c e en A s t u r i a s t o d a v í a á los n i ñ o s , c u a n d o t r u e n a , q u e son los á n g e l e s q u e j u e g a n á los bo los?

A p e s a r d e t o d o , p o r m á s q u e p r o c u r e m o s c o g e r p o r uri m o m e n t o a q u e l e s t a d o m e n t a l , se n o s e s c a p a n a l ­g u n o s p a r e c i d o s . ¿ E n q u é se p a r e c e el a r co - i r i s á u n a s e r p i e n t e ? Y s in e m b a r g o , es p o s i b l e q u e el a n t i q u í s i ­m o c u l t o d e e s t e r e p t i l t e n g a a lgo q u e v e r c o n a q u e l f e n ó m e n o . E n D a h o m e y , Dauh, l a s e r p i e n t e c e l e s t e q u e d a á los h o m b r e s l a d i c h a , n o e s o t r a c o s a q u e el a r c o - i r i s . E n N u e v a - Z e l a n d a h a y u n m i t o e n q u e s e d e s c r i b e l a l u c h a d e l a t e m p e s t a d c o n t r a el b o s q u e : «el a r co - i r i s se l e v a n t a y , c o l o c a n d o s u b o c a s o b r e l a d e Tane-Mahuia, e l p a d r e d e los á r b o l e s , c o n t i n u ó c o m ­b a t i e n d o h a s t a q u e s u t r o n c o h u b o e s t a l l a d o e n d o s y s u s r a m a s v i n i e r o n a l suelo.» E n t r e los k a r e n o s d e

292

B i r m a n i a e x i s t e la i d e a d e q u e el a r co - i r i s es u n e s p í ­r i t u ó u n d e m o n i o q u e p u e d e d e v o r a r la v i d a d e l o s h o m b r e s : «El a r co - i r i s , d i c e n , h a b a j a d o á b e b e r a g u a ; v e r é i s c o m o v a á m o r i r a l g u n o d e m u e r t e v io len ta .» L o s z u l o s t i e n e n la m i s m a o p i n i ó n . E s t a i d e a d e b a ­j a r á b e b e r eí a r c o , c u a n d o t o c a e n l a t i e r r a a p a ­r e n t e m e n t e , y l a c u r v a q u e d e s c r i b e e n l a s n u b e s , fue­r o n su f i c i en tes p a r a h a l l a r l e a n a l o g í a con l a c u l e b r a . D e s d e e n t o n c e s p u e d e se r e s t a el s í m b o l o , la r e p r e ­s e n t a c i ó n en l a t i e r r a , d e l a s e r p i e n t e c e l e s t e .

Y a h e m o s d i c h o q u e l a s s e r p i e n t e s j u e g a n u n g r a n p a p e l en l a s r e l i g i o n e s de l m u n d o . L o s i n d i o s d e l a A m é r i c a de l N o r t e v e n e r a n l a s e r p i e n t e d e c a s c a b e l c o m o u n p r o t e c t o r d i v i n o q u e p u e d e t r a e r el b u e n t i e m p o ó p r o d u c i r l a t e m p e s t a d . L o s p e r u a n o s a d o ­r a b a n g r a n d e s s e r p i e n t e s y los m e j i c a n o s t e n í a n s u d io s Q u e t z a l c o a t l , la s e r p i e n t e d e l a s p l u m a s r o j a s . L o s l o m b a r d o s a d o r a r o n s u v í b o r a d e o r o h a s t a q u e F e d e r i c o B a r b a r o j a la h i z o fund i r p a r a h a c e r p a t e n a s y cá l i c e s . L a s e r p i e n t e fenic ia q u e se m o r d í a l a co la , s i m b o l i z a b a el u n i v e r s o y el d io s Taut, l l e g a n d o á s e r c o n el t i e m p o e m b l e m a d e l a e t e r n i d a d . E n la- e n v o l ­t u r a d e l a s m o m i a s e g i p c i a s se e n c u e n t r a la f o r m a d e l a s e r p i e n t e Apophis, y r e p r e s e n t a n d o el g e n i o de l m a l , figura e n la r e l i g ión d e Z o r o a s t r o l a s e r p i e n t e Aji-Dahka, t r a s t o r n a d o y a s u c u l t o d e d ios b e n é f i c o p o r los m a g o s .

D a d a e s t a a n i m a c i ó n d e l a n a t u r a l e z a e n t e r a , e l c u l t o de l á r b o l se p r e s e n t a t a m b i é n c o m o u n a c o s a lóg ica y n a t u r a l . B i e n q u e s e a difícil a v e r i g u a r si s e le c r e y ó en u n p r i n c i p i o h a b i t a d o p o r u n a l m a q u e l e fuese p r o p i a ó p o r a l g ú n o t r o e s p í r i t u q u e h i c i e s e d e él s u t e m p l o ó t a b e r n á c u l o , el c u l t o de l á r b o l e s u n c u l t o t a n e s p i r i t u a l y a n í m i c o c o m o p u d o se r el d e l o s g r a n d e s d i o s e s .

293

H e m o s d i c h o q u e n o h u b o n u n c a i d o l a t r í a e n el m u n d o , s a lvo a l g ú n c a s o r a r o d e a b e r r a c i ó n m e n t a l . E n t o d a r e l i g i ó n , p o r s a lva j e q u e sea , n o h a y m á s c u l t o q u e el d e l a s i m á g e n e s ó r e p r e s e n t a c i o n e s , q u e p u e d e n s e r b o n i t a s e s t a t u a s ó d e f o r m e s m o n s t r u o s ; c u e s t i ó n d e a r t e . U n d í a q u e u n n e g r o , a d o r a n d o á u n á r b o l , le ofrecía a l i m e n t o s , a l g u n o le p r e g u n t ó , d i c e W a i t z , si el á r b o l c o m í a . « E l á r b o l n o es u n fe­t i c h e , le c o n t e s t ó el n e g r o ; el f e t i che es u n e s p í r i t u i n v i s i b l e q u e h a b a j a d o á e s t e á r b o l . S i n d u d a el e s ­p í r i t u n o p u e d e d e v o r a r n u e s t r o s a l i m e n t o s m a t e r i a ­les ; p e r o se a s i m i l a l a p a r t e e s p i r i t u a l d e e s t o s al i ­m e n t o s y d e j a l a p a r t e m a t e r i a l q u e n o s o t r o s vemos .» ¿Se q u i e r e m á s p r u e b a d e la u n i v e r s a l o r i g i n a l i d a d de l e s p i r i t u a l i s m o ?

P e r o los á r b o l e s , c o m o d i c e B o s m a n , s o n d ioses d e s e g u n d o o r d e n ; n o se les h a c e n o f r e n d a s , n o se les r u e g a , s ino en t i e m p o d e p e s t e ó d e c a l a m i d a d . L o s p a i s a n o s d e E u r o p a t i e n e n t o d a v í a fe e n a n t i g u a s t r a d i c i o n e s , r e l a t i v a s á s a u c e s q u e s a n g r a n , q u e l lo ­r a n , q u e h a b l a n c u a n d o se les c o r t a , c o m o en l a s h a ­d a s q u e h a b i t a n los p i n o s , en l a s yemas ó xanas d e A s t u r i a s , en el silfo d e l b o s q u e d e R u g a a r d , e t c . , e t c . T o d a v í a e n F r a n c o n i a v a n l a s j ó v e n e s s o l t e r a s el d í a d e S a n t o T o m á s á d a r t r e s g o l p e c i t o s e n l a c o r t e z a d e u n á r b o l , y d e s p u é s e s c u c h a n la r e s p u e s t a q u e l e s d a el e s p í r i t u q u e le h a b i t a ; é s t e l es i n d i c a de l m i s m o m o d o el m a r i d o q u e l e s t o c a r á e n s u e r t e . ' L o s v a s c o s c o n s e r v a n el r e c u e r d o d e s u Basojaun ó e s p í r i t u d e los b o s q u e s , q u e a c a s o e n l a z a s u p e r d i d a m i t o l o g í a c o n l a d e los p r i m e r o s h a b i t a n t e s d e la I n d i a . L a c o s t u m ­b r e d e la g r a n p e r e g r i n a c i ó n a n u a l d e la p r o v i n c i a d e B i r b h ü m , e n B e n g a l a , r e s t o i n d u d a b l e m e n t e d e l a r e l i g ión d e l a s t r i b u s i n d í g e n a s , n o a r y a n a s , e n q u e l o s p e r e g r i n o s se d i r i g e n á u n b o s q u e p a r a o f rece r

294

a r r o z y d i n e r o á c i e r t o f a n t a s m a q u e le h a b i t a , p u e d e se r u n a c e r e m o n i a d e o r i gen t u r a n i a n o , h e c h a en h o ­n o r d e u n a e s p e c i e d e Basojaun e ú s k a r o . P a r a los a i n o s , i n d í g e n a s d e Y e s s o , y los y a k u t o s d e S i b e r i a , e l esp í ­r i t u d e los b o s q u e s es u n oso , en q u i e n s u p o n e n p o d e r é i n t e l i g e n c i a . O t r a s v e c e s se a d o r a n c i e r t o s a n i m a ­les , p o r q u e se les c o n s i d e r a c o m o la e n c a r n a c i ó n de l a l m a d e a l g ú n a n t e p a s a d o ; p e r o e s t e e s e l r a s g o d e u n i ó n e n t r e el c u l t o d e los a n i m a l e s y el d e los m a n e s .

N a d a d e e s t o n o s i n t e r e s a , p o r q u e y a son d e s e n v o l ­v i m i e n t o s l e j a n o s d e u n a i dea p r i m i t i v a . N u e s t r a t a ­r e a se r e d u c e á s o r p r e n d e r el m i t o en su o r i g e n , y á d e s c o r r e r el ve lo q u e o c u l t ó h a s t a a h o r a , e l m i s t e r i o g e n é s i c o d e los d i o s e s .

I I .

L a o b s e r v a c i ó n h e c h a p o r M o r e a u d e J o n e s , d e q u e l a s í l a b a er e n t r a b a e n l a c o m p o s i c i ó n d e l a m a y o r p a r t e d e los n o m b r e s de l O l i m p o g r i ego , e s u n h e c h o c i e r t o q u e se e x t i e n d e á t o d a s l a s m i t o l o g í a s de l m u n ­d o . N o s o t r o s v a m o s á s a c a r l a s c o n s e c u e n c i a s q u e él n o p r e t e n d i ó s a c a r s i q u i e r a d e a q u e l l a o b s e r v a c i ó n . H e m o s v i s t o q u e , i n d e p e n d i e n t e m e n t e d e e s t a s í l a b a er, p u e d e o b s e r v a r s e o t r a , q u e u n a s v e c e s c o m b i ­n a d a c o n e l la y o t r a s a i s l a d a ó so la y r e d u p l i c a d a , f o r m a t a m b i é n u n a g r a n p a r t e d e los n o m b r e s d i v i n o s ; E s t a n o e s m á s q u e el s o n i d o d e l a e s p i r a c i ó n , v a r i a ­d a s e g ú n l a í n d o l e d e l a s d i f e r e n t e s l e n g u a s . H é a q u í el g r a n m i s t e r i o en t o d a su senc i l l ez o r i g i n a l . S i p r e s ­c i n d i m o s d e e sa m u l t i t u d d e a l m a s , g e n i o s , e s p í r i t u s y d e m o n i o s d e s e g u n d o o r d e n , c u y a a p a r i c i ó n es p o s ­t e r i o r y f ru to d e u n d e s e n v o l v i m i e n t o a i s l a d o , y n o s fijamos en los g r a n d e s d ioses , v e r e m o s q u e p o r t o d a s p a r t e s y á p e s a r d e los s iglos t r a n s c u r r i d o s , l l e v a n e l se l lo d e l a s d o s o n o m a t o p e y a s p r i m i t i v a s .

2 9 3

V e d : Bayama e l c r e a d o r a u s t r a l i a n o , p o r o t r o n o m ­b r e Biam, q u e e n s e ñ a á los h o m b r e s h i m n o s y c a n c i o ­n e s y q u e e s la c a u s a d e l a s e n f e r m e d a d e s . D e s c o m ­p o n e d e s to s n o m b r e s Bayama, Biam, si es q u e á p r i m e r a v i s t a n o ve i s la e s p i r a c i ó n : B-iam, yam, jam; i gua l e s á o t r o s m u c h o s n o m b r e s d e la m i t o l o g í a de l a n t i ­g u o m u n d o q u e v e r e m o s d e s p u é s . L a B p u e d e ser eu­fón ica ó h a b e r ido d e s d e u n p r i n c i p i o c o m o fo rma d e e s p i r a c i ó n . S e d i r á q u i z á q u e n o es p o s i b l e q u e p u e ­b lo s t a n a i s l a d o s y l e j a n o s c o m o los a u s t r a l i a n o s h a ­y a n h e r e d a d o los m i s m o s n o m b r e s d e d i o s e s q u e n u e s ­t r a r a z a . ¡ E h ! q u é s a b e m o s n o s o t r o s d o n d e e s t u v o e l p r i m e r c e n t r o d e c r e a c i ó n de l m i t o , n i l a s e m i g r a c i o ­n e s y c h o q u e s d e r a z a s y h a s t a h u n d i m i e n t o s d e c o n ­t i n e n t e s q u e p u d o h a b e r h a b i d o en los t i e m p o s p r e ­h i s t ó r i c o s .

A q u í t e n e m o s o t r a f o r m a t o d a v í a m á s c l a r a : Yang, el d io s q u e h a e n s e ñ a d o l a r e l i g ión á los d a y a k s y q u e d o m i n a e n t r e e l los á los o t r o s e s p í r i t u s , e n u n i ó n d e T a p a , el c r e a d o r , y d e J i r ó n , q u e p r e s i d e al n a c i m i e n t o y á la m u e r t e . T i e n e n o t r o c r e a d o r , Tenabi, p a r a la t i e r r a e x c l u s i v a m e n t e , p u e s el h o m b r e d e b e el s e r á Tapa. E n Tenabi y Tapa e s fácil v e r f o r m a s d e l a e sp i ­r a c i ó n : at, ab, ap, u n i d a s , p e r o Jirón, e s u n c a s o c o m o e n c o n t r a r e m o s m u c h o s en el m u n d o a n t i g u o . E s l a m i s m a f o r m a q u e p u e d e e s t u d i a r s e en Eliom y en Gerion; c o n s e r v a c o n t r a i d a s l a s d o s onomatope3 ' a s : Ja-er, y en c u a n t o á l a t e r m i n a c i ó n on, t e n e m o s m o t i v o p a r a c r e e r l a h e r e d a d a d e u n on p r i m i t i v o , q u e se con ­s e r v a en e ú s k a r o c o n l a s ign i f i cac ión d e bueno y a c a s o g r a n d e al p r i n c i p i o , y q u e p u d o d a r o r i g en al bonus l a t i n o , b-on-us, c o n l a b eu fón i ca y la t e r m i n a c i ó n .

E n la P o l i n e s i a , los g r a n d e s d ioses d e los d i f e r e n t e s p u e b l o s son Oro y Tañe, Raitubu, el c r e a d o r de l c ie lo , y Hiña, q u e h a a y u d a d o á su p a d r e Taaroa, e l c r e a d o r

296

i n c r e a d o , á c r e a r t o d o lo q u e e x i s t e en el m u n d o . ¿ T e n ­d r e m o s n e c e s i d a d d e e x p l i c a c i o n e s p a r a e s to s n o m ­b r e s ? Oro r e c u e r d a el Oro e g i p c i o . E s el bero e ú s k a r o , s in l a b eu fón i ca y el c a m b i o d e v o c a l . Hin-a e s l a e s ­p i r a c i ó n con el a r t í c u l o . Tañe e s at-an, el Tina e t r u s c o , c o m o v e r e m o s ; y Raitubu f o r m a c o r r o m p i d a q u e d e b i ó s e r : Er-at-ab. E s t o s c a m b i o s d e v o c a l ó c o n v e r s i ó n d e d i p t o n g o s son n a t u r a l e s e n a l g u n o d e los in f in i tos d i a ­l e c t o s p e r d i d o s p a r a n o s o t r o s . S i G a u s i n n o h u b i e r a p r o b a d o q u e los p o l i n e s i o s son d e o r i g e n a s i á t i c o , s e p r o b a r í a lo m i s m o s u c o m u n i d a d d e o r i g e n p o r s u s t r a d i c i o n e s . Oro e s el sol d ios q u e h a c e v e r t e r l l a n t o á los n a t u r a l e s , c o m o á l a s m u j e r e s d e B y b l o s , c u a n d o se a le ja ó se h u n d e en el m a r , y q u e a l e g r a c o n su s a ­l i d a e n los e q u i n o c i o s d e o t o ñ o y p r i m a v e r a .

Mcerenho 'u t dio á c o n o c e r u n a p o r c i ó n d e c o s a s , q u e W a l l i s y o t r o s , d e s p u é s d e h a b e r p a s a d o l a r g a s t e m ­p o r a d a s e n e s t a s i s l as , n o l l e g a r o n á c o n o c e r : su n o ­b l e z a , los areois, los bardos, los harepos, los m i s t e r i o s , y el c a n t o c ó s m i c o d e Taaroa: «El e r a ; T a a r o a e r a s u n o m b r e y r e s i d í a en el v a c í o ; n a d a d e t i e r r a , d e c ie lo , n i d e h o m b r e s ; T a a r o a l l a m a , p e r o n a d i e le r e s p o n d e , y e x i s t i e n d o sólo , s e c a m b i a en el u n i v e r s o . L o s e jes s o n T a a r o a , l a s a r e n a s son T a a r o a , l a s r o c a s son T a a r o a . As í se h a n o m b r a d o él m i s m o . T a a r o a e s l a c l a r i d a d , T a a r o a es el g e r m e n , T a a r o a e s l a b a s e , T a a r o a e s l o i n c o m p r e n s i b l e , lo i n c o r r u p t i b l e , lo f ue r t e q u e c r e ó el u n i v e r s o , e l u n i v e r s o g r a n d e y s a g r a d o q u e n o es s i no la c a s c a r a d e T a a r o a . »

T a a r o a n o p u e d e se r , s i e n d o u n d io s c r e a d o r , s i n o Ta-er-oa, e n el o r i g e n .

L o s p r i n c i p a l e s d ioses d e los v i e n t o s e n P o l i n e s i a s o n , s e g ú n E l l i s : Veromatautoru y Taribu, h e r m a n o y h e r m a n a d e los h i jos d e Taaroa. S o n e l los los q u e d e s ­e n c a d e n a n l a s t e m p e s t a d e s , y c u a n d o los h a b i t a n t e s

297

(i) Steller, Kamschaka, pág. 266.

d e u n a is la t e m e n l a i n v a s i ó n d e los o t r o s i s l eños , e n e ­m i g o s s u y o s , h a c e n g r a n d e s o f r e n d a s á e s t o s d i o s e s p a r a q u e s u s c i t e n ' u n a t e m p e s t a d q u e les d e s t r u y a c o n su nota. E n Vero-mat-aut-oru, se n o t a u n a r e d u p l i c a ­c ión d e la e s p i r a c i ó n at-at, y oru e n v e z d e ero, c o n u n a r e m i n i s c e n c i a d e l a e s p i r a c i ó n am e n la m i n t e r p u e s t a . L a fo rma p r i m i t i v a fué s e g u r a m e n t e el bero s e g u i d o d e l a s d i v e r s a s e s p e c i e s d e sop lo s ó e s p í r i t u s . Taribu y Taaroa son v a r i e d a d e s d e l a m i s m a fo rma : at-ero; c o n ­s e r v a n d o el p r i m e r o la e s p i r a c i ó n ab, a l fin, y el se­g u n d o el a r t í c u l o a, c o m o en bero-a, el ca lo r . N o p u e d e d a r s e m á s e x a c t i t u d e n n o m b r e s q u e a t r a v e s a r o n t a n ­t a s r a z a s y t a n t o s s ig los .

E l D i o s d e l c ie lo p a r a los k a n c h a d a l o s es Billuhaí q u e d e s c i e n d e á l a t i e r r a y a r r a s t r a su t r i n e o s o b r e l a n i e v e l e v a n t a n d o g r a n d e s m o n t o n e s q u e m a r c a n l a s h u e l l a s d e su p a s o ( i) . S i se s u a v i z a la e s p i r a c i ó n final y se c o n v i e r t e n n o r m a l m e n t e la u en o, y l a 11 en r, t e n ­d r e m o s q u e Billuhai fué e n u n p r i n c i p i o Boro-jai.

L o s h u r o n e s d e l a A m é r i c a de l N o r t e t i e n e n p o r D i o s de l c ie lo á A r o n h i a t é , con u n r e c u e r d o d e l a i m p o r t a n c i a r e l i g io sa d e l fuego. As í , c u a n d o a r ro j a ­b a n t a b a c o en l a s l l a m a s p a r a o f recer u n sacr i f ic io , e s c l a m a b a n : « A r o n h i a t é r e c i b e m i sacr i f ic io , t e n p i e ­d a d d e m i , v e n e n m i ayuda .» Aronhiaté s igni f ica el cielo visible e n t r e e l los . E s t a t r a n s f o r m a c i ó n , d e e s p í r i t u p e r s o n a l en c ie lo m a t e r i a l , se o b s e r v a en m u c h o s p u e ­b l o s . L o m i s m o s u c e d i ó con el Tien c h i n o y el Jovis r o ­m a n o . D e a h í la e x p r e s i ó n l a t i n a : Sub Jove frígido. E s u n a c o n s e c u e n c i a d e l a a n i m a c i ó n d e l t o d o , p e r o el c ie lo e s t r e l l a d o y a z u l s e g u í a s i e n d o l a r e s i d e n c i a d e l e s p í r i t u p e r s o n a l q u e o ía y ve í a .

298

T a m b i é n el c ie lo r e p r e s e n t a l a d i v i n i d a d s u p r e m a d e los i r o q u e s e s , Taronhiawagon. D e s d e l u e g o se v e q u e Aronhiaté y Taronhiawagon son u n a m i s m a c o s a . E n e s t e ú l t i m o , l a s e s p i r a d a s g u t u r a l e s e s t á n r e d u p l i c a ­d a s , p e r o s i e m p r e q u e d a n , en los d o s , l a s p r i m i t i v a s f o r m a s , ero-an, c o n t r a i d a s eron ó aron, con l a t eu fón i ca el s e g u n d o . U n a p r u e b a d e q u e e l los t i e n e n el c i e lo p o r u n D i o s p e r s o n a l , es e s t a f ó r m u l a q u e e m p l e a n c u a n d o c o n c l u y e n u n t r a t a d o i m p o r t a n t e : «El c ie lo e n t i e n d e lo q u e n o s o t r o s h a c e m o s hoy.» E l c ie lo e s , p u e s , e l g r a n e s p í r i t u q u e h a b i t a el c ie lo , el S e ñ o r de l c ie lo .

E n u n a l e y e n d a d e los zu lo s q u e se ref iere á u n a p r i n c e s a c a u t i v a en el p a í s d e los s e m i - d i o s e s , q u e ­j á n d o s e e l la de l m a l t r a t o q u e le d a n , se d i r i g e al c ie ­lo e n e s t a s p a l a b r a s : « E s c u c h a ó c ie lo! p r é s t a m e t u a t e n c i ó n ó M a y o y a ! e s c u c h a ó cielo!» V é s e t a m b i é n en M a y o y a la r e u n i ó n d e l a s a s p i r a c i o n e s : am-ya-ya.

E n el A q u a p i n , Áf r ica o c c i d e n t a l , Yankupong es á la v e z el D i o s S u p r e m o y el t i e m p o ; p e r o o b s é r v e s e q u e f á c i l m e n t e p u e d e u n a m i s m a d i v i n i d a d a d q u i r i r ó p e r ­d e r u n e l e m e n t o en s u n o m b r e y d i f e r e n t e s a t r i b u t o s ; e n t r e los n a t u r a l e s d e Oji q u e f o r m a n c u e r p o d e n a ­c ión en C o s t a d e o ro , e l g r a n e s p í r i t u , Nyamknpon, n o só lo e s la b ó v e d a c e l e s t e (sarro), s i no t a m b i é n la l l u v i a y el t r u e n o .

C l a r o es q u e el Y a n k u p o n g d e l A q u a p i n y el N y a n -k u p o n d e Oji son u n o m i s m o , p e r o n o s p r e s e n t a n u n e j e m p l o d e los c a m b i o s q u e l a í n d o l e d e l a s l e n g u a s y l a a s o c i a c i ó n d e i d e a s p u e d e n o p e r a r e n p u e b l o s v e c i ­n o s y d e u n a m i s m a r a z a . P o r lo d e m á s , e l n o m b r e d e e s t e D i o s s i gue l a m i s m a l ey i n e l u d i b l e : Yam-ja ó jil­ván ó van; c o n t i n u a m e n t e l a s m i s m a s e s p i r a d a s q u e h e m o s e s t u d i a d o e n g r i ego y en h e b r e o . L a N i n i c i a l de l s e g u n d o , t i e n e q u e ser , p u e s , ó e u f ó n i c a p o r ex i -

299

(i) Smithsoniam Contrib., v o l . I , pág. 1 6 , I o r u b a L a n g .

g e n c i a d e l a l e n g u a , ó r e s t o d e la p r i m i t i v a e s p i r a c i ó n an, s u p r i m i d a en el d e A q u a p i n ; n o h a y m e d i o .

E s t e p a í s d e l a c o s t a d e O r o n o s ofrece u n e s t a d o d e e s p í r i t u i d é n t i c o al d e los p r i m e r o s t i e m p o s . T o d a l a n a t u r a l e z a e s t á a n i m a d a p o r e s p í r i t u s b i e n h e c h o r e s ó m a l h e c h o r e s q u e h a b i t a n b o s q u e s y p r a d e r a s , m o n ­t e s y va l l e s . L o s a i r e s y l a s a g u a s e s t á n l l enos d e e l los . S o n los s e m i - d i o s e s , q u e se l l a m a n los Edró, p r o t e c t o r e s d e los h o m b r e s , d e l a s f ami l i a s y t r i b u s , o b e d i e n t e s á l a s ó r d e n e s de l d ios s u p r e m o Mawtt. V e d e n el n o m b r e d e los E d r ó : ad-ero, c o n t r a c c i ó n Adro, Edro; y e n Mawu: Am, ab ó ag, el c u m p l i m i e n t o d e l a m i s m a ley ( i ) .

E n t r e los k h o n d o s , l a m u l t i t u d in f in i t a d e d i o s e s l o c a l e s a b r a z a el m u n d o e n t e r o , p e r o t o d o s e s t á n s o ­m e t i d o s al d ios de l sol , a l c r e a d o r , Boora, Bello-Pennu, y á su m u j e r , la d i o s a d e la t i e r r a , Tari-Pennu. Boora y Tari n o n e c e s i t a n e x p l i c a c i ó n a p e n a s : Ab-er, Ai-er; r e s ­p e c t o á Pennu, sólo d i r e m o s q u e es el Panu finlandés y la V e n u s l a t i n a d e q u e h a b l a r e m o s l u e g o , es d e c i r , l a e s p i r a c i ó n , van, ven ó pen; s i e n d o l a s finales cí, í, u, d e los t r e s n o m b r e s , v a r i a n t e s d e u n a r t í c u l o p r i m i ­t i v o c o m o el á e ú s k a r o ó el us l a t i n o .

L o s ko l s d e B e n g a l a t i e n e n u n d io s s u p r e m o , Ma-r a n g - B u r u , q u e r e s i d e e n u n a g r a n m o n t a ñ a y d i s p o ­n e d e la l l uv ia . L a s m u j e r e s s u b e n á l a c i m a l l e v a n d o o f r e n d a s d e l e c h e y h o j a s d e b e t e l , y al l í , d e rod i l l a s , s u p l i c a n a l d io s q u e h a g a l lover s o b r e s u s m i e s e s . D e s p u é s , a c o m p a ñ a d a s de l r u i d o d e los t a m b o r i l e s , y e n m e d i o d e g e s t o s y c o n t o r s i o n e s s a l v a j e s , t o d a s d e s ­g r e ñ a d a s , d a n p r i n c i p i o á u n b a i l e , q u e l l a m a n Ku-rrum, s o b r e l a r o c a , h a s t a q u e Marang-Buru r e s p o n d e á s u s r u e g o s c o n u n t r u e n o l e j a n o ó c o n a l g u n a s g o -

300

t a s d e l luv ia , en c u y o c a s o v u e l v e n á s u s h o g a r e s fe­l i c i t á n d o s e d e h a b e r s ido e s c u c h a d a s . L a p a r t i c u l a r i ­d a d d e e s t a r c o n s a g r a d a a l d ios l a m á s a l t a c o l i n a d e l a m e s e t a de l L o d m a h ó d e se r c o n s i d e r a d a c o m o s u m o r a d a p r e d i l e c t a en el p a í s d e C h o t a - N a g p u r , d a m o t i v o á c r e e r q u e la s e g u n d a p a r t e d e su n o m b r e , Buru, s ign i f ique en e s t e c a s o cabeza, ó c u m b r e , l a p a r t e m á s a l t a d e u n a cosa , c o m o s u c e d e en el e ú s k a r o , e n c u y o c a s o el n o m b r e d e D i o s s e r á Marang t a n sólo; d o n d e p o d e m o s leer : Am, er, an, s i e n d o l a g final res i ­d u o d e a l g u n a o t r a a s p i r a d a g u t u r a l . E l m o n t e , p u e s , n o se r í a o t r a cosa en u n p r i n c i p i o q u e la c u m b r e ó l a c i m a d e M e r a n g , h a b i e n d o l l e g a d o c o n el t i e m p o á i d e n t i f i c a r s e el d ios c o n la m o n t a ñ a y á d á r s e l e t o d o el n o m b r e j u n t o . Y n o p a r e z c a e x t r a ñ o e n c o n t r a r e s t a p a l a b r a Buru, t a n p e r f e c t a m e n t e c o n s e r v a d a en B e n ­g a l a , p o r q u e h a y all í u n a p o r c i ó n d e p a l a b r a s , c u y a a d e c u a d a s ign i f i cac ión p r u e b a , c o m o e s t a , q u e h u b o e n el c e n t r o d e A s i a u n p r i m i t i v o c e n t r o d e f o r m a c i ó n e ú s k a r o . E n t o d o ca so , b i e n p u e d e ser el m i s m o bero c o n c a m b i o d e v o c a l e s .

E n los M a n a o s d e la A m é r i c a m e r i d i o n a l e n c o n t r a ­m o s , d e b u e n o y m a l e s p í r i t u , á Mauari y Saraua, e s d e c i r : Am-av-er, y Ha-er-av. E s c o n o c i d a l a f ac i l i dad c o n q u e la h, e s p i r a d a , se c o n v i e r t e e n s.

E n los D a m a r a s a f r i c a n o s , l a d i v i n i d a d s u p r e m a es Omahtru, (Am-aj-ero?) q u e v ive a l lá le jos , h a c i a el N o r ­t e . E l j d io s cielo y la l l u v i a s u e l e n t e n e r e l m i s m o n o m b r e e n m u c h o s p u e b l o s . N o e s e x t r a ñ o , p o r q u e l a l l uv i a , f e c u n d a n t e y c r e a d o r a , l l eva c o n s i g o e n v u e l t a l a v i r t u d de l d ios .

E l d io s de l r a y o e n los O s s e t a s d e l C á u s a c o s e l la­m a Ylia,=>Er-ya. H u b o q u i e n q u i s o v e r e n él u n r e ­c u e r d o d e E l i a s , c u y o c a r r o d e fuego p a r e c e h a b e r d a d o o r i g e n en a l g u n o s s i t ios al d io s de l r a y o , y n o

301

fa l tó q u i e n n o t a s e q u e l a m á s a l t a m o n t a ñ a d e los a l ­r e d e d o r e s d e E g i n a , c o n s a g r a d o s á Z e u s e n o t r o t i e m p o , se l l a m a h o y el m o n t e d e S a n E l i a s . E s t e n o m b r e n o s e x p l i c a l a r a z ó n ; E l i a s es t a m b i é n u n m i ­t o r e l ig ioso p e r s o n i f i c a d o : Er-iah, u n d io s ó u n esp í ­r i t u d e fuego.

L o s Yorubas n o a t r i b u y e n , e n c a m b i o , el r a y o y el r e l á m p a g o á su d io s de l c ie lo , Olorun, s i n o á d o s d iv i ­n i d a d e s in fe r io re s S h a n g a y D z a k u t a , el t i r a d o r d e p i e d r a s , c o m o l l a m a n á e s t e ú l t i m o , c r e y e n d o q u e fué él q u i e n a r ro jó á la t i e r r a l a s h a c h a s d e p i e d r a q u e e n c u e n t r a n e s p a r c i d a s p o r su t e r r i t o r i o , p r o c e d e n t e s d e u n a é p o c a q u e h a n o l v i d a d o y a ; la e d a d d e p i e d r a . Ol-or-an, el g r a n d io s , n o p u e d e se r o t r a c o s a q u e Er-er-on, c a m b i a n d o en / la p r i m e r a r p o r e v i t a r c a c o ­fonía .

T o d a l a n o m e n c l a t u r a r e l ig iosa sa lva je g i r a a l r e d e ­d o r d e e s t e t e m a p r i m i t i v o er, c u a l s i fuese el m o t i v o d e u n a s in fon ía m í s t i c a . L o s d ioses de l m a r c o n s e r v a n t a m b i é n e s t a r e m i n i s c e n c i a d e l fuego, y a o l v i d a d a , p e ­r o con u n a s ign i f i cac ión m á s a m p l i a , d e s i g n a n d o t o d o p o d e r a n i m a d o r en c u a l q u i e r e l e m e n t o d e la n a t u r a ­l eza . As í s u c e d e c o n l a s d i v i n i d a d e s m a r i n a s d e la P o ­l i n e s i a Tuaraatai y Ruahatti q u e n o p u d i e r o n m e n o s d e ser en el o r i g e n : At-av-ero-at, y Ero-ah-at.

E l m i t o d e H i r o , o t r o d ios de l m a r , r e c u e r d a el d e N e p t u n o . Hiro h a b i t a l a s p r o f u n d i d a d e s de l m a r , e n u n a c a b e r n a d o n d e los m o n s t r u o s v i e n e n á v e l a r p o r él y á a d o r m e c e r l e . E l d io s d e l v i e n t o se a p r o v e ­c h a d e s u s u e ñ o p a r a d e s e n c a d e n a r u n a t e m p e s t a d c o n l a i n t e n c i ó n d e d e s t r u i r los ba j e l e s e n q u e n a v e ­g a n los a m i g o s d e H i r o . E s t e se d e s p i e r t a , a v i s a d o p o r u n e s p í r i t u infer ior , s u b e r á p i d a m e n t e á l a supe r f i c i e y a p a c i g u a l a s o l a s i r r i t a d a s . N o fa l ta m á s q u e el «Quos ego». ¡Qu ién s a b e si la l e y e n d a c l á s i ca p r o c e d e r á

302

d e u n t i e m p o en q u e a r y a n o s y po l i ne s io s , a n t e s d e se r r a z a s d i s t i n t a s , v i v i e r o n j u n t o s ! E s lo p r o b a b l e .

D e t o d o s m o d o s , Hiro es el Ha-eyo, b i e n c l a r o , y si t i e n e e s t e o r i gen el d i o s , b i e n p u e d e t e n e r l o l a l e y e n ­d a . H i r o es el sol h u n d i é n d o s e en el m a r c o m o D i o n y -so , y es , p o r su f o r m a , el H e l i o s g r i e g o .

O t r o s m u c h o s n o m b r e s p u d i e r a n p r e s e n t a r s e , t o m a ­d o s d e los m á s v e r í d i c o s d a t o s e t n o g r á f i c o s ; p e r o c o m o l a s r e d u c c i o n e s , s u j e t a s á la m i s m a ley , o f recen cier­t a m o n o t o n í a , a b a n d o n a m o s á la s a g a c i d a d d e los l ec ­t o r e s e s t o s y o t r o s m u c h o s q u e l a t i e n e n fac i l í s ima: H a n t u k a y u , e s p í r i t u s d e M a l a c a ; O f a n u , d io s d e l a a g r i c u l t u r a , en l a s i s l as d e l a S o c i e d a d ; Alo-Alo, d i o s de l v i e n t o y d e la producción ( i ) , en T o n g a ; Heno, el d ios t r u e n o d e los i r a q u e s e s q u e r e c o r r e los c i e los s e n t a d o e n l a s n u b e s , h i e n d e los á r b o l e s c o n s u s r a y o s y h a c e g e r m i n a r l a s p l a n t a s ; Pheebe-Yaic, l a C e r e s d e los k a r e n o s , v i g i l a n d o s i e m p r e p o r el c r e c i m i e n t o y l a m a d u r e z de l g r a n o . Taru, la d i o s a d e los b o t o c u d o s , r e p r e s e n t a d a en l a l u n a q u e p r o d u c e r e l á m p a g o s y t r u e ­n o s y l l eva su a c c i ó n á l a s l e g u m b r e s y á los f ru tos . Ra-Vtda, l a l u n a , d i o s a d e los fidjianos; Rangiy Papa, e l c i e lo y la t i e r r a d e los m a o r i s , s u s g r a n d e s d ioses ; Erigirers, el p o d e r o s o m a l e s p í r i t u d e los c a r o l i n o s ; T o r n g a r s u k , el g r a n e s p í r i t u d e los g r o e l a n d e s e s , (au­m e n t a t i v o d e Tomgar, e s p í r i t u ) , D i o s S u p r e m o y b i e n ­h e c h o r c o n t o d o s los a t r i b u t o s de l v e r d a d e r o D i o s , h a s t a el p u n t o q u e c u a n d o o y e r o n á los m i s i o n e r o s cr i s ­t i a n o s , c r e y e r o n q u e q u e r í a n h a b l a r l e s d e Torngarsuk, l o m i s m o q u e s u c e d i ó c o n elAtahocan d e los a l g o n qu i ­n o s , q u e c u a n d o el m i s i o n e r o L e j e u n e les h a b l a b a d e u n c r i a d o r t o d o p o d e r o s o de l c ie lo y d e l a t i e r r a , s e

(i) Ale-a, grano en eúskaro.

303

d e c í a n u n o s á o t r o s : « A t a h o c a n , sí, A t a h o c a n , e s e es A t a h o c a n . »

P o r fin, si se c o n s i d e r a q u e el n o m b r e g e n e r a l d e F e ­t i c h e , e n t r e los n e g r o s de l Áf r i ca o c c i d e n t a l , es Bo-sumbra, c o n t r a c c i ó n e x a c t a d e Ba-jam-bero, s in m á s q u e el c a m b i o d e l a s v o c a l e s y d e l a a s p i r a d a e n s i b i l a n t e , y q u e los d io se s d e las A n t i l l a s se l l a m a b a n Cemi ó Kemi, s u a v i z a n d o el s o n i d o , Jem-i, Jam-i, t e n d r e m o s q u e en e s t e c u a d r o g e n e r a l d e d ioses , a d o r a d o s p o r los p u e b l o s s a lva j e s , se c o n s e r v a n a d m i r a b l e m e n t e , t r a s un l i g e r í s i m o d is f raz , l a s d o s g r a n d e s o n o m a t o p e -y a s p r i m i t i v a s , d e s i g n a n d o s i e m p r e , (y e s t a c o i n c i d e n ­c i a d e a d e c u a c i ó n es la m e j o r p r u e b a ) el p o d e r c r e a ­d o r y a n i m a d o r d e la n a t u r a l e z a ó p a r t e d e él , b i e n s e le r e p r e s e n t e r e s i d i e n d o e n el c ie lo , e n la t i e r r a , e n el fondo d e l m a r , e n l a c u m b r e d e l a m o n t a ñ a , en l a l u n a , en el sol ó en el m á s r i d í c u l o f e t i che . T o d a s es t a s m o r a d a s le fueron a s i g n a d a s d e s p u é s . L a s t r i b u s t o d a s e s t u v i e r o n p r e s e n t e s p o r s u s a n t e p a s a d o s á l a p r i m e r i m p o s i c i ó n d e n o m b r e s , q u e fué i n s t i n t i v a y s in d a r s e c u e n t a d e e l la , r e p i t i e n d o l a s o n o m a t o p e y a s a l o b s e r v a r los f e n ó m e n o s de l s o p l o ó d e l a r e s p i r a ­c ión y el de l h e r v o r p r o d u c i d o p o r el a g u a a l fuego. E s c i e r t o q u e e s t o s n o m b r e s h a n suf r ido en s u m a y o r p a r t e , d e r e s u l t a s d e l a s r e l a c i o n e s y c h o q u e s d e l a s d i f e r e n t e s r a z a s , a l g u n a confus ión , c o m b i n á n d o s e á v e c e s ó m e z c l á n d o s e en u n m i s m o n o m b r e d o s ó m á s , p r o c e d e n t e s d e d i s t i n t a e v o l u c i ó n , c o m o p u e d e obse r ­v a r s e e n e s to s d e M a l a c a : Jin-Bhumi, q u e d e b e su for­m a c i ó n á la p a l a b r a á r a b e Jin, d e m o n i o , y á la s á n s ­c r i t a Bhu-mi t i e r r a , y Jewa-jewa, á la s á n s c r i t a Dewa; p e r o t i e n e n en c a m b i o a q u e l l a s t r i b u s su Pintan, d i ­v i n i d a d i n v i s i b l e q u e p e r m a n e c e p o r e n c i m a d e l a s n u b e s , c u y o o r i g e n d i r e c t o n o p u e d e se r o t r o q u e e l bero y l a e s p i r a c i ó n .

30-i

E l n o m b r e de l c ie lo ó d e d i v i n i d a d en g e n e r a l , e n t r e los s a m o y e d o s , o f rece u n a c o m p l i c a c i ó n q u e p u d i e r a p a r e c e r confus ión á p r i m e r a v i s t a y n o es m á s q u e r e ­d u p l i c a c i ó n d e l a s o n o m a t o p e y a s p r i m i t i v a s : Jilibecim-baertje, s e g ú n C a s t r e n , y es u n p r e c i o s o e j e m p l a r p a r a n o s o t r o s . N o p a r e c e s i no q u e en el t e m o r d e l le­g a r á o l v i d a r l a s , se r e p i t e n y a g r u p a n , p a r a q u e n o se p i e r d a n , l a s p a l a b r a s s a g r a d a s . R e f i r i é n d o s e á e s t e n o m b r e , c u e n t a C a s t r e n l a a n é c d o t a d e la m u j e r sa -m o y e d a q u e d a u n a e x c e l e n t e i d e a de l s e n t i m i e n t o r e ­l ig ioso d e e s t o s p u e b l o s : T e n í a l a c o s t u m b r e d e sa l i r d e su t i e n d a , m a ñ a n a y t a r d e , á h a c e r s u o r a c i ó n , p o s ­t r a d a a n t e el sol . « C u a n d o t ú t e l e v a n t a s ó Jilibeam-baertje, m e l e v a n t o 3^0, d e c í a p o r l a m a ñ a n a ; » « c u a n d o t ú t e a c u e s t a s t a m b i é n m e a c u e s t o y o , le d e c í a p o r l a t a rde .» E s t a m u j e r se t e n í a p o r d e v o t a y se c i t a b a e l la m i s m a c o m o u n a p r u e b a d e q u e los s a m o y e d o s son g e n t e s r e l i g io sas ; p e r o , ¡ay! sol ía a ñ a d i r con a i r e p e ­s a r o s o , h a y t o d a v í a s a l v a j e s q u e n o se a c u e r d a n n u n ­c a d e i n v o c a r á D i o s !

E l C r e a d o r p r e e x i s t e n t e , el D i o s S u p r e m o i r o q u é s s e l l a m a Neo ó Hawaneu, ¡ Q u é p a r e c i d o g r a n d e c o n el Nou e g i p c i o y Anu y Nebu d e los as i r ios ! ¿Y n o es m á s ex­t r a ñ o e n c o n t r a r e n t r e los i r o q u e s e s , en el N o r t e d e A m é r i c a , e s t e n o m b r e : Areskove, d i o s d e l a g u e r r a , q u e n o p a r e c e s ino l a u n i ó n d e A r e s y J o v e , el d ios d e l a g u e r r a g r i e g o y el p a d r e d e los d ioses r o m a n o ? ¿ N o i n d i c a t o d o e s to u n a r e l a c i ó n p r e h i s t ó r i c a o l v i d a d a e n t r e los m á s a p a r t a d o s p u e b l o s ?

J u z g ú e s e c o m o se q u i e r a , n o d a r e m o s p o r t e r m i n a ­d o e s t e c a p í t u l o s in e x p o n e r a n t e s los s i g u i e n t e s e x t r a ñ o s d o g m a s d e la P o l i n e s i a q u e , con n u e s t r o p r o ­p ó s i t o , se r e l a c i o n a n .

E n e s t a p a r t e de l m u n d o e x i s t e l a c r e e n c i a d e u n a m a n s i ó n o c c i d e n t a l á d o n d e v a n á p a r a r l a s a l m a s d e

303

los m u e r t o s . E s u n a e s p e c i e d e A mentí e g i p c i o , q u e co­m o es s a b i d o , t a m b i é n s ign i f i c aba el O c c i d e n t e . E n c i e r t o s s i t ios , e s t a m a n s i ó n se l l a m ó Reigna y e n o t r o s Bitlotü, m a n s i ó n s u b t e r r á n e a q u e h a c e r e c o r d a r á P l u -t o n , p o r q u e , e n e fec to , c o n t r a í d a y a c e n t u a d a fue r t e ­m e n t e , su final se h a c e Blutum ó Pintón, p a r t i e n d o s i e m p r e de l o r i g e n ber. L o s d io se s i n f e r n a l e s ó d e m o ­n i o s q u e p r e s i d e n a q u í se l l a m a n Wiro, Sveasiulco, en l a s i s l a s S a m o a s , y H i c u l e o en l a s d e T o n g a .

D e s d e l u e g o se v e q u e S v e a s i u l e o es i d é n t i c o á H i ­c u l e o y q u e , só lo á fuerza d e t i e m p o , p o r el a i s l a m i e n t o d e l a s i s las , h a l l e g a d o á se r d i f e r e n t e e n l a a p a r i e n c i a . E n e fec to , si c o n v e r t i m o s l a s d o s s i b i l a n t e s d e Svea­siuleo, en su p r í s t i n o e s t a d o d e a s p i r a d a s ó g u t u r a l e s , t e n d r e m o s H a v e a j i u l e o ; a h o r a b i e n , si se fort if ica l a g u t u r a l y, el d i p t o n g o i n m e d i a t o iu se c o n t r a e e s p o n ­t á n e a m e n t e e n u, y n o s q u e d a r á Haveaculeu, q u e en u n p r i n c i p i o p u d o h a b e r s ido , Ha-ab-ha-ero, y p o s t e r i o r ­m e n t e , p e r o en u n c e n t r o a n t i q u í s i m o t o d a v í a , p u d o d a r l u g a r a l Javea e ú s k a r o , el s eñor , el d u e ñ o , a l Ja-veh, h e b r e o , y á l a t e r m i n a c i ó n t a n c o m ú n d e Hércules, Mercurio, e t c . , q u e e x p l i c a m o s en o t r a o c a s i ó n . Q u e e s to n o p u d o m e n o s d e se r así se p r u e b a c o n su le­y e n d a , q u e es u n a m i s m a p a r a los d o s y q u e p a r e c e r a í z d e l a d e P r o m e t e o .

L o s d o s h a b i t a n en el B u l u t ü , a l O c c i d e n t e , y t i e ­n e n u n a i n m e n s a co la q u e se p r o l o n g a p o r t o d a e s t a r eg ión p a r a v ig i l a r l a . H i c u l e o t e n í a c o s t u m b r e d e v i ­s i t a r l a s i s l as d e T o n g a y a r r e b a t a r los p r i m o g é n i t o s d e l a s fami l i as p a r a p o b l a r su m a n s i ó n . Tangaloa y Maui, c o m p a d e c i d o s d e los p a d r e s , se a p o d e r a n á su v e z d é H i c u l e o y le e n c a d e n a n , fijando u n e x t r e m o d e la c a d e n a en el c ie lo y o t r o e n la t i e r r a . H é a q u í o t r o m á r t i r g i g a n t e s c o p o r q u e r e r h a c e r la d i c h a d e los h o m b r e s s in p e r m i s o d e los o t r o s d io se s , p o r q u e el

20

306

Bolutü, á d o n d e los l l e v a b a , e r a u n l u g a r d e d e l i c i a s u n a is la b i e n a v e n t u r a d a . T a l e s p a r e c i d o s d e n o m b r e s y d e h e c h o s n o p a r e c e n c a s u a l e s n i f u n d a d o s , c o m o se h a s u p u e s t o , en la s e m e j a n z a psíquica de l h o m b r e , po r ­q u e l a s c o i n c i d e n c i a s son t a n t a s c o m o i r e m o s v i e n d o , y l a s a d e c u a c i o n e s e n t r e n o m b r e s , s ign i f i cados y a t r i ­b u t o s , t a n e x a c t a s y g r a n d e s , q u e n o h a y r e m e d i o s i no d e d u c i r d e t o d o e l lo u n o r i gen c o m ú n ; p e r o e s t e o r i ­g e n c o m ú n , e n t i é n d a s e b i e n , n o p u e d e se r o t r o q u e el d e l a fami l ia s a lva j e p r i m i t i v a , r o m p i e n d o á h a b l a r y h a c i e n d o a p l i c a c i ó n á l a s c o s a s , d e l a s i n t e r j e c i o n e s y o n o m a t o p e y a s n a t u r a l e s .

O t r a c r e e n c i a , n o m e n o s d i g n a d e t e n e r s e en c u e n t a , e s l a e n q u e e s t á n cas i t o d a s l a s t r i b u s d e l a A m é r i c a m e r i d i o n a l , d e q u e el s e r m á s p o d e r o s o y q u e m á s se o c u p a e n h a c e r l a d i c h a ó la d e s d i c h a d e la e s p e c i e h u m a n a , e s el m a l e s p í r i t u . E s t a a d o r a c i ó n de l d i a b l o es g e n e r a l , y s u p o n e u n t r a s t o r n o d e la i n t e l i g e n c i a q u e , s in e m b a r g o , se e x p l i c a b i e n p o r la m i s e r i a e n q u e v i v e n ó p u d i e r o n h a b e r v i v i d o s u s a n t e p a s a d o s . L o s h o m b r e s s enc i l l o s q u e n o v e n n i e s p e r a n d e la n a t u r a ­l e z a m á s q u e d a ñ o y c a s t i g o , p re f ie ren c r e e r q u e el m u n d o e s t á g o b e r n a d o p o r u n se r malé f ico , a n t e s q u e n e g a r l o , p o r q u e el h o m b r e q u e t i e n e i n t i m i d a d c o n la m i s m a n a t u r a l e z a y o b s e r v a d e c e r c a s u s p r o c e d i ­m i e n t o s a d m i r a b l e s y t e r r i b l e s , n o p u e d e m e n o s d e t e ­n e r p o r s e g u r a la e x i s t e n c i a d e su fuerza , d e su in te l i ­g e n c i a y d e s u p o d e r , q u e en la m e n t e s a lva j e se pe r son i f i ca , c o m o t o d o .

E s t e m a l o , p e r o g r a n d e e s p í r i t u , se l l a m a e n t r e los m a c u s i s , Epeí y Horiuch. C u a l q u i e r a d e e s t o s d o s n o m ­b r e s r e c u e r d a b i e n su e t i m o l o g í a ; en Epel, s o b r e t o d o , se p u e d e a d m i r a r l a v i d a y p e r s i s t e n c i a d e l a s p a l a ­b r a s r e l ig iosas , a u n e n los m á s m i s e r a b l e s m e d i o s y m á s e x p u e s t o s a l o lv ido y á l a c o r r u p c i ó n . L o m i s m o

307

•sucede con el d ios m a l o d e los y u m a n a s , Vanüloa y Lo-cozi, d o n d e el evo p r i m i t i v o , c o n v e r t i d o e n lo, f o r m a s i e m p r e el n ú c l e o d e la p a l a b r a . L o s k o d i a c o s d e l a A m é r i c a de l N o r t e t i e n e n t a m b i é n e s t e d u a l i s m o d e l b i e n y de l m a l ; p e r o e s p r o b a b l e q u e le h a y a n t o m a d o d e l c r i s t i a n i s m o . S u c r e a d o r de l c ie lo y d e la t i e r r a s e l l a m a Shljem-Shoa, c u y o n o m b r e n o es m e n o s signifi­c a t i v o : Ha-ev-jem, s e g u r a m e n t e en su p r i n c i p i o . C o n el Meulcn d e Ch i l e , b u e n e s p í r i t u a m i g o de l h o m b r e su­c e d e lo m i s m o . U n d u a l i s m o r u d i m e n t a r i o se n o t a t o ­d a v í a en l a s r e l i g iones i n d í g e n a s d e l Áfr ica , c o m o e n el a n t i g u o E g i p t o . L a l u c h a d e O s i r i s y T y p h o n e s t á r e p r e s e n t a d a p o r Zambi, e l c r e a d o r , y Zambi-ambi e l •des t ruc to r , en L o a n g o , y p o r Ombwiri y Onyambe, e n ­t r e los n e g r o s d e G u i n e a . L a s e s p i r a c i o n e s n a t u r a l e s e n u n o s , y l a o n o m a t o p e y a ber, e n Om-bwiy-i, e s t á n b i e n m a r c a d a s . E n la l e y e n d a i r o q u e s a d e los d o s he r ­m a n o s g e m e l o s , q u e c u a l e s q u i e r a q u e h a y a n s i d o l a s m o d i f i c a c i o n e s s u f r i d a s p o s t e r i o r m e n t e n o d e j a d e t e ­n e r , p o r m á s q u e se d i g a , u n m a r c a d o sel lo d e a n t i g ü e ­d a d , el n o m b r e de l b u e n e s p í r i t u es Enigorio. E s t a le­y e n d a v e r s a t o d a e l la s o b r e la i dea f u n d a m e n t a l de l d u a l i s m o , c o m o l a o t r a , c u y a v e r s i ó n h a d a d o e l p a ­d r e Brebeuf , m i s i o n e r o e n t r e los h u r o n e s en 1836, y q u e h a c e r e c o r d a r l a d e C a í n y A b e U E s t a es l a m á s i n t e r e s a n t e p a r a n o s o t r o s . H é a q u í c ó m o l a c u e n t a el P . B rebeu f : «Aataentsic, la l u n a , c a y ó de l c ie lo s o b r e l a t i e r r a y p a r i ó d o s h i jos : Taouiscaron y Youskcha q u e c u a n d o fueron g r a n d e s t u v i e r o n u n a d i s p u t a . L o s d o s h e r m a n o s s a l i e ron á c o m b a t i r con a r m a s b i e n de s ­i g u a l e s : Y o u s k e h a l l e v a b a u n a s t a d e c i e rvo ; T a o u i s c a ­r o n , a l g u n a s b a y a s d e a g a b a n z o , p e r s u a d i d o d e q u e en c u a n t o p u d i e s e t o c a r á s u h e r m a n o c o n e l las , é s t e c a e r í a m u e r t o á s u s p i e s . P e r o s u c e d i ó t o d o lo c o n t r a ­r io , p o r q u e Youskeha le dio u n g o l p e t a n t e r r i b l e e n el

3 0 8

(i) Corpus inscript. Hisp . lat. vol. I I . 4 6 3 .

c o s t a d o , q u e la s a n g r e co r r ió á t o r r e n t e s . E l h e r i d o h u ­y ó , y su s a n g r e , q u e c a y ó s o b r e l a t i e r r a , se t r a n s f o r ­m ó en S i l ex q u e los s a lva j e s l l a m a n t o d a v í a Taouiscara, d e l n o m b r e d e l a v íc t ima .»

E s t a le3 'enda p a r e c e se r u n s i m p l e m i t o d e la n a t u ­r a l e z a : la l u c h a e n t r e el d ía y l a n o c h e , p o r q u e los h u ­r o n e s l l a m a n Youskeha a l sol, y á la l u n a Aataenstsic. E l sol , Youskeha, e s el s e r b u e n o ; su in f luenc ia b i e n h e c h o ­r a se e x t i e n d e á t o d o ; m i e n t r a s q u e la l u n a , Aataent-sic, c a u s a l a m u e r t e d e los h o m b r e s y g o b i e r n a el m u n ­d o d e l a s a l m a s ; los i n d i o s d i c e n q u e es m a l a .

A h o r a b i e n ; A a t a e n t s i c t i e n e u n p a r e c i d o n o t a b l e d e n o m b r e y a t r i b u t o s con la d i v i n i d a d c e l t í b e r a Atae­cina, y se e n l a z a ba jo c i e r t o a s p e c t o c o n Athene, l a g r i e g a . E l p a r e c i d o d e n o m b r e , a i s l a d o c o m o en e s t e c a so , n o t e n d r í a n a d a d e p a r t i c u l a r ó n a d a p r o b a r í a , si n o fuese la s im i l i t ud d e los a t r i b u t o s . E s c i e r t o , se­g ú n p a r e c e d e u n a l á p i d a d e s c u b i e r t a c e r c a d e Heri­d a , q u e e s t a d e i d a d l u s i t a n a fué a s i m i l a d a , en t i e m p o d e l i m p e r i o , á l a P r o s e r p i n a s i c i l i ana : «Dea Ataecina Turihrigensis Proserftina» ( i ) : lo c u a l p r u e b a q u e p a r a los n a t u r a l e s e r a u n a d i v i n i d a d in fe rna l . C r e u z e r i d e n ­t if ica con r a z ó n á P r o s e r p i n a con A r t e m i s ó la luna, , p o r el sacr i f ic io de l t o r o , y e s i n d u d a b l e q u e P r o s e r ­p i n a fué c o n s i d e r a d a as í , á p e s a r d e s u s o t r a s a t r i b u ­c i o n e s , d e ser l a e s p o s a d e P l u t o n y t e n e r á su c a r g o el d e s a r r o l l o d e los g é r m e n e s . L a Aataentsic a m e r i c a n a es t a m b i é n c r e a t r i z d e l a t i e r r a y de l h o m b r e . Al i d e n t i ­ficar, p u e s , Ataecina con la h i j a d e C e r e s , se t u v o en c u e n t a s in d u d a la i g u a l d a d d e c a r á c t e r y s e m e j a n z a d e c u a l i d a d e s e n t r e l a s d o s d e i d a d e s . E s t o m i s m o n o s i m p u l s a á i den t i f i ca r t a m b i é n c o n e l l as á la d i o s a a m e ­r i c a n a ; m a s r e s p e c t o á l a i n t e r p r e t a c i ó n d e l n o m b r e ,

309

s o b r e e b c u a l t a n t o se h a d i v a g a d o y a , d e b e m o s r e se r ­v a r l a p a r a el deAtkene, q u e t a m b i é n fué l u n a a l n a c e r , r a s g a n d o la b ó v e d a a z u l , el c r á n e o d e s u p a d r e , e l c ie­lo , a r m a d a con s u s r a y o s d e luz . N o g u a r d a r e m o s l a m i s m a r e s e r v a c o n Y o u s k e h a . P o c o t r a b a j o n o s cos ­t a r á p r o b a r su i d e n t i d a d c o n el sol e ú s k a r o ; b a s t a p o ­n e r en f r en te , la u n a d e la o t r a , l a s d o s p a l a b r a s : Youskeha, Eguzquija, el s o l . E s t a s d o s p a l a b r a s , p e r t e ­n e c i e n t e s h o y á d o s r a z a s t a n s e p a r a d a s e n el e s p a c i o c o m o son los h u r o n e s y los v a s c o s , e n c u e n t r a n s u l azo d e u n i ó n e n los v o c a b u l a r i o s d e l a s i s l a s a l e u t i a -n a s , d o n d e se h a b l a u n a l e n g u a d i f e r e n t e d e l a s d e l K a m s t c h a t k a y d o n d e l l a m a n a l sol , Aquiya.

L o s a l e u t i a n o s n o e n t i e n d e n la l e n g u a d e B e r i n g . E l l o s se l l a m a n á sí m i s m o s Kangist; á l a l u n a l a l l a m a n Tughilak (en e ú s k a r o , i l a r g u i a ) , y á la c a s a ó t i e n d a ooloe (en e ú s k a r o , c h a b o l a ) . S e d i c e q u e l o s t c h u t k o s l l e g a n e n u n d í a d e v e r a n o , d e s d e su c o s t a de l N o r d e s t e d e A s i a á A m é r i c a , e n s u s b a r c a s d e p ie l d e v a c a m a r i n a , y e s t o d e b i ó h a b e r s u c e d i d o s i e m p r e , d e m o d o q u e n o es e x t r a ñ o q u e se e n c u e n t r e n l a s r e l a c i o n e s q u e h e m o s h e c h o ve r , e n t r e el n u e v o y el a n t i g u o m u n d o .

E s b a s t a n t e g e n e r a l e n t r e los i n d i o s d e l a A m é r i c a d e l N o r t e la c r e e n c i a d e q u e el sol es el d u e ñ o d e l a v i d a y lo a n i m a t o d o . A l g u n o s m i s i o n e r o s h a n c r e í d o q u e Youskeha es lo m i s m o q u e Ataocan el c r e a d o r ( i ) , p e r o e s t a s c u e s t i o n e s d e t e o l o g í a i n d i a a p e n a s n o s i n t e r e s a n d e s p u é s d e h a b e r h e c h o n o t a r la i m p o r t a n t e c o r r e s p o n d e n c i a d e Y o u s q u i h a , E g u z q u i h a y A q u i y a . C h a r e n c e y n o i b a c i e r t a m e n t e d e s c a m i n a d o al e s t a -

( i ) Sagard, Hist, du Canadá, pág. 490. . Hennepin, Voyaje dans

'l'Amérique, pág. 302.

310

(i) Natschertanie Pravil Tschuwaschskago Jazika, Gramática publicada en 1 8 3 6 .

b l e c e r la r e l a c i ó n l i n g ü í s t i c a d e los i d i o m a s de l S a n L o r e n z o con el e ú s k a r o .

E n l a l e n g u a d e los T s c h u w a c h e s , p u e b l o , p r o v i n ­c i a h o y d e R u s i a , q u e h i z o a n t e s p a r t e d e l r e i n o d e K i p t c h a k s , s e g ú n un b o s q u e j o ó e s p e c i e d e g r a m á t i c a h e c h o p o r los s a c e r d o t e s ( i ) : el sol , kwcl, (ha-veli) se l ee gunesch, q u e se p a r e c e m u c h o , p a r a q u e n o venga , d e u n m i s m o o r i g e n , a l egun, d í a , d e los e ú s k a r o s , y á Eguzquija, p o r c o n s i g u i e n t e , q u e t i e n e la m i s m a fo rma­c i ó n . E n K i r g h i , el sol es t a m b i é n Kajasch, s o n a n d o l a 7 c o m o sch t u r c a .

P o n e m o s e s t a s p a l a b r a s , c o m o e j e m p l o s , p a r a q u e n a d i e e x t r a ñ e d e s p u é s o t r a s a p r o x i m a c i o n e s p o r le ja­n a s q u e e s t én en el e s p a c i o , p u e s y a es s a b i d o q u e l o s p u e b l o s m á s d i s t a n t e s p u d i e r o n h a b e r t e n i d o u n or i ­g e n c o m ú n .

L o s v o c a b u l a r i o s T a m u l e s t r a e n , c o n el s e n t i d o d e d io s , l a s p a l a b r a s : Amara-ar, And-ar, Vivud-ar, lleg­ar, Aditt-ar, Sur-ar y Tirtt-ar. S e v e en t o d o s e l los l a o n o m a t o p e y a er en el ar final, y r e d u p l i c a d a , e n ­v u e l t a en l a e s p i r a c i ó n , en los m á s . Sur-ar e s co ­r r e s p o n d i e n t e de l Surya, s á n s c r i t o ; es el su, fuego, e n e ú s k a r o , m á s la o n o m a t o p e y a d e l ca lo r ; p e r o , su, fuego, v i e n e t a m b i é n d e l a e s p i r a c i ó n en su f o r m a ju. Aditt-ar, c o r r e s p o n d e q u i z á á la A d i t i - a r y a n a , p e r d i d o e l er. Panna-var son los c r e a d o r e s , y e n e s t e n o m b r e s e v e n l a s d o s o n o m a t o p e y a s c o n s u p r e c i s a s ign i f ica­c i ó n . Umbar, (Am-beri), e s é l c ie lo , el a i r e , la e l eva ­c i ó n , los e s p í r i t u s c e l e s t e s ó b i e n a v e n t u r a d o s , y s e e m p l e a en o p o s i c i ó n á Ámbar, e s t e m u n d o m a t e r i a l . P u t t é l i r , p l u r a l d e Puttel, Dios, q u e t a m b i é n significa.

311

n o v e d a d , c o m p u e s t o s e g ú n se c r e e de pudú, n u e v o , y u n a p a l a b r a q u e se conf iesa d e s c o n o c i d a , el, q u e n o p u e d e se r o t r a cosa q u e n u e s t r a o n o m a t o p e y a er. CEyar, los s e ñ o r e s , los p r í n c i p e s ; Ul, c o r a z ó n , e x i s t e n ­c ia , v i d a ; Ir-ce, r e y s e ñ o r ; Ir-a, m o r i r , c o m o el il e ú s k a -r o , t o d o s l l e v a n el sel lo o r i g i n a l .

DIOSES AMERICANOS.

i .

D I O S E S M E J I C A N O S .

E x a m i n a n d o los m e d i o s gráf icos d e e x p r e s a r i d e a s q u e t e n í a n los a m e r i c a n o s , se e n c u e n t r a n : y a k r i o l ó -g i cos y a t r ó p i c o s c o m o los eg ipc io s , c i f ras s i m b ó l i c a s q u e e x p r e s a n p a l a b r a s e n t e r a s c o m o los c a r a c t e r e s c h i n o s , cifras s i l a b a r í a s c o m o las d e los t á r t a r o s m a n t -c h u e s , en l a s q u e l a s v o c a l e s f o r m a n u n solo c u e r p o c o n l a s c o n s o n a n t e s , a l g o en fin, q u e p a r e c e m a r c a r el t r á n s i t o de l gerogl í f ico á la e s c r i t u r a , p e r o q u e n o l l ega n u n c a a l a l f a b e t o , q u e n i n g ú n p u e b l o d e l a A m é r i c a c o n o c i ó , a l p a r e c e r . E s v e r d a d q u e se h a d i ­c h o q u e el P . N a r c i s o G i l b a r vio l e e r p o r u n l i b ro e n 4 . 0 c o m o los n u e s t r o s á u n i n d i o v ie jo r o d e a d o d e o t r o s j ó v e n e s , y q u e , h a b i e n d o p o d i d o c o n s e g u i r l o , lo m a n d ó á L i m a , a l P . C i s n e r o s , e n c u y o p o d e r se e x t r a ­v ió . E r a n i n d i o s p a n o s á o r i l l a s de l U c a y a l , en la e m ­b o c a d u r a de l S a r a y a c u , a l N o r t e . L a s e m e j a n z a d e ese l i b ro en 4 , 0 c o n los n u e s t r o s , h a c e d e s a p a r e c e r t o d a s o s p e c h a d e q u e fuese r e s t o d e u n a c iv i l i z ac ión a n t e -

314

r io r a m e r i c a n a c o m o se h a s u p u e s t o , a u n q u e n o p r u e b e n a d a en c o n t r a d e e l la . E n c a m b i o , la i n s c r i p c i ó n d e D i g h t o n , á d o c e l e g u a s d e B o s t o n , i g u a l a l a s q u e se ven en l a s r o c a s d e N o r u e g a , u n i d a á la t r a d i c i ó n d e los na ­t u r a l e s , d e q u e h o m b r e s b l a n c o s en c a s a s d e m a d e r a s u b i e r o n p o r el r í o y d e s p u é s d e v e n c e r á los i n d i o s g r a ­v a r o n a q u e l l o s s i g n o s , c o n f i r m a n l a s r e l a c i o n e s y el c o m e r c i o d e p e l e t e r í a , s o s t e n i d o p o r los e s c a n d i n a v o s h a s t a el s ig lo x n , c o n la A m é r i c a de l N o r t e .

E n l a s r i b e r a s de l C a u r a , p e ñ a s c o s e l e y a d í s i m o s es­t á n e s c u l p i d o s con figuras d e a n i m a l e s , d e l sol , d e la l u n a y gerogl í f icos . L o s c r á n e o s a m e r i c a n o s e x a m i n a ­d o s p o r el D r . W a r e n , d e B o s t o n , en s e p u l c r o s a n t i ­g u o s , p a r e c e n d e u n a r a z a s u p e r i o r á la a c t u a l , si b i e n in fe r ior á la e u r o p e a . L o s a d o r n o s d e los t ú m u l o s son s e m e j a n t e s á los d e la I n d i a . E n t r e los j a p o n e s e s y los n a t u r a l e s d e B o g o t á h a y g r a n d e s c o n e x i o n e s ; en los d o s i d i o m a s fa l ta l a l e t r a l; se v i s t e n d e a l g o d ó n ; s u s c a l e n d a r i o s t i e n e n los m i s m o s c ic los d e n ú m e r o s y d í a s , y el p e r í o d o d e s e s e n t a a ñ o s .

R u i n a s a n t i q u í s i m a s se e x t i e n d e n en A m é r i c a , de s ­d e el e s t a d o d e N . Y o r k , á lo l a r g o d e los A l l e g a n i s , a l O c c i d e n t e . Al S u r , se d i r i g e n a l a G e o r g i a o r i e n t a l h a s ­t a el O c c é a n o , e n l a p a r t e m á s m e r i d i o n a l d e l a F l o ­r i d a ; a l O c c i d e n t e , h a s t a m á s a l l á d e l a s f u e n t e s d e l Miss i s ip í , y s i e m p r e á o r i l l a s d e los r íos , p e r o n o t o c a n a l A t l á n t i c o , n i l l egan a l Pac í f i co , n i á los p a i s e s fr íos . I n m e n s o s b o s q u e s se h a n r e n o v a d o d o s v e c e s e n c i m a d e e l l a s . T o d o i n d i c a q u e son a n t e r i o r e s á l a r a z a a c ­t u a l . E l p a s o d e l a s r a z a s d e A s i a á A m é r i c a d e b i ó h a b e r s e e f e c t u a d o a n t e s d e l a a b e r t u r a d e l e s t r e c h o d e B e h e r i n g , c u a n d o a c a s o los d o s c o n t i n e n t e s e s t a b a n u n i d o s . N o p u e d e v e r s e la d i r e c c i ó n d e l a s i s l as A l e n ­d a s , f o r m a n d o u n a e s p e c i e d e c o m p u e r t a s q u e c i e r r a n á m e d i a s el m a r d e B e h e r i n g , s in c o n v e n c e r s e d e q u e

3 15

h u b o u n t i e m p o e n q u e e s t a s i s l as f o r m a r o n l a s m á s a l t a s c i m a s d e u n a c o r d i l l e r a q u e s i rv ió d e u n i ó n á l o s d o s c o n t i n e n t e s . E l p a s o e r a fácil e n t o n c e s p o r d o n d e e s t á n h o y l a s i s l as K u r i l a s y l a s d e Y e s o , d e s d e l a M o n -go l i a a c t u a l , s in s u b i r á los c l i m a s h e l a d o s d e l N o r t e .

E l h u n d i m i e n t o d e t o d o e s t e p a í s q u e e n l a z a b a l a s d o s p a r t e s de l m u n d o , n o t i e n e n a d a d e e x t r a ñ o si se c o n s i d e r a , q u e A m é r i c a e s t u v o e x p u e s t a á g r a n d e s t r a s t o r n o s g e o l ó g i c o s d e s d e el o r i g e n y q u e s u c e s o s , c o m o el d e l a n o c h e de l 23 d e E n e r o d e 1663 en q u e t o d a e l la se c o n m o v i ó e x p e r i m e n t a n d o t r e i n t a y d o s s a c u d i d a s d e t e r r e m o t o , p u d i e r o n t e n e r u n r e s u l t a d o m á s d e c i s i v o en l a t r a n s f o r m a c i ó n d e l c o n t i n e n t e e n o t r o t i e m p o . L a c i r c u n s t a n c i a d e h a b e r s e e n c o n t r a d o b a s t a n t e d i f e r e n c i a e n t r e la flora y la f a u n a a m e r i c a ­n a s y a s i á t i c a s , y l a f a l t a d e n u e s t r o s a n i m a l e s d o m é s ­t i c o s al l í , h a c e n p r e s u m i r u n p e r í o d o d e a i s l a m i e n t o e n o r m e m e n t e l a r g o , n e c e s a r i o p a r a q u e l a s e s p e c i e s h u b i e s e n t e n i d o t i e m p o d e v a r i a r , h a s t a el p u n t o d e n o p o d e r ser y a c l a s i f i cadas con s u s a n t i g u a s p a r i e n t e s d e E u r o p a y A s i a . ¡A q u é é p o c a r e m o t a n o se e l e v a r á n , p u e s , e s a s t r a d i c i o n e s a m e r i c a n a s q u e r e v e l a n u n or i ­g e n c o m ú n c o n l a s d e l vie jo m u n d o !

L o s i m p e r i o s c i v i l i z a d o s q u e e n c o n t r a m o s en A m é ­r i c a , son r e s t o s p r o b a b l e m e n t e d e u n a c iv i l i zac ión p r i ­m i t i v a , r e p r e s e n t a d a p o r l a s g r a n d e s r u i n a s , y q u e d e ­b ió t e n e r u n m i s m o o r igen con l a s c i v i l i z a c i o n e s de l m u n d o a n t i g u o , e g i p c i a , a s i r í a , e t r u s c a , c h i n a , s e p a r a ­d a s p o r l a s e m i g r a c i o n e s y h a c i e n d o d e s p u é s el r e s t o d e s u e v o l u c i ó n á p a r t e . S ó l o as í se e x p l i c a n los g r a n ­d e s p a r e c i d o s y l a s c o n e x i o n e s q u e e n t r e e l las se o b ­s e r v a n . ¿ C ó m o s e r í a n p o s i b l e s , si n o , c o s t u m b r e s c o m o e s t a , p o r e j e m p l o : el e m p e r a d o r d e la C h i n a y el I n c a d e l P e r ú a r a n d o l a t i e r r a e n l a m i s m a f e s t i v idad d e l a ñ o p a r a i n a u g u r a r los t r a b a j o s d e la a g r i c u l t u r a ?

316

L o s m o n u m e n t o s p r u e b a n t a m b i é n l a i d e n t i d a d or i ­g i n a l d e l a s c i v i l i z a c i o n e s en u n a é p o c a q u e n o es p o ­s i b l e fijar, p e r o d e c u y a a l t í s i m a a n t i g ü e d a d n o s d a u n a i d e a l a v a r i a c i ó n d e l a s e s p e c i e s en los d o s m u n d o s .

E x i s t í a l a t r a d i c i ó n d e q u e l a p i r á m i d e d e C h o l u l a , d o b l e en s u b a s e q u e l a d e C h e o p s , a u n q u e m u c h o m á s b a j a , fuera c o n s t r u i d a p o r s i e t e h o m b r e s so los , s a l v a d o s de l d i luv io ; p e r o q u e los d ioses , i r r i t a d o s p o r e s t a c o n s t r u c c i ó n q u e d e b í a t o c a r l a s n u b e s ó l l e g a r a l c ie lo , c o m o la t o r r e d e B a b e l , f u l m i n a r o n s u s r a y o s s o b r e el la , y p o r e so se q u e d ó i n c o m p l e t a .

E n l a s r u i n a s d e C u l u a k a n ó d e P a l e n k e q u e o c u p a n o c h o l e g u a s d e e x t e n s i ó n , los s e p u l c r o s son t u m b a s c ó ­n i c a s , v e r d a d e r a s p i r á m i d e s , c o m o en E g i p t o , q u e c u ­b r e n v a s t o s s u b t e r r á n e o s . S o b r e u n t e r r a d o d e s e s e n t a pies d e e l e v a c i ó n h a y u n edif icio d e r a r o es t i lo , e n t r e g ó t i c o y m o r i s c o , q u e t i e n e en m e d i o u n a t o r r e d e p i s o s en d i s m i n u c i ó n q u e d e b i ó se r a l t í s i m a . L o s ba jos re l ie ­v e s d e j a n c o n o c e r los r i t o s f u n e r a l e s . E l c a d á v e r se p o n í a en l a s h o g u e r a s c o n sus a r m a s , s a c r i f i c a n d o a l l í l a s e s p o s a s y los e s c l a v o s . H a y o t r o s q u e p a r e c e n r i t o s d e i n i c i a c i ó n . P e r o lo q u e c a u s ó m á s s o r p r e s a á l a co­m i s i ó n e n v i a d a p o r C a r l o s I V á l a s ó r d e n e s d e D u p a i x p a r a e x p l o r a r l a s r u i n a s , fué u n c u a d r o d o n d e , en m e ­d io d e gerogl í f icos , se v e n el e s c a r a b a j o y la T , t a n f r e c u e n t e s e n l a s e s c u l t u r a s e g i p c i a s , y u n a g r a n c r u z l a t i n a , d e c u y o s b r a z o s p e n d e u n a e s p e c i e d e p a l m a e n r o s c a d a , c o n u n ga l lo e n c i m a . A la d e r e c h a , h a y u n s a c e r d o t e q u e ofrece u n v a s o d e flores, y á la i z q u i e r ­d a , u n a m u j e r , c o n t i a r a á la e g i p c i a , q u e p r e s e n t a u n n i ñ o a c o s t a d o en u n a c e s t a d e m i m b r e s . ¿ C ó m o e x p l i c a r e s t e h a l l a z g o s o r p r e n d e n t e e n el c o r a z ó n d e la A m é r i c a , en u n a c i u d a d e n t e r r a d a d e s p u é s d e t a n ­t o s siglos? ¿ N o p a r e c e n esos los s í m b o l o s d e la P a s i ó n ? ¿ P o r q u é v i s ión p r o f é t i c a se fijaron en el c u a d r o d e

317

P a l e n k e ? ¿O s e r á l a c r u z e m b l e m a d e u n a r e l i g ión p r i m i t i v a ?

H a y n o t i c i a , en el m u n d o a n t i g u o , d e la c r u z q u e s e ñ a l a b a n en el a i r e los s a c e r d o t e s e t r u s c o s , a p u n t a n d o con s u s b a s t o n e s á los c u a t r o p u n t o s c a r d i n a l e s d e l e s p a c i o , r e s i d e n c i a d e l e s p í r i t u , h a b i t a c i ó n d e los v i e n t o s . E s t a c r u z c i r c u n s c r i p t a p o r el c í r cu lo q u e r e p r e s e n t a b a el u n i v e r s o , p e r o i n c l u i d a en él, r e p r e s e n ­t a b a el c o n j u n t o d e l a s c o s a s , el in f in i to , el e s p a c i o , el sop lo , el e s p í r i t u , la v i d a , t o d o . E s l a c r u z , p o r lo v i s to , el s í m b o l o m á s a n t i g u o d e la v i d a , o r i g i n a d a en el s o p l o u n i v e r s a l , é i n d i v i d u a l i z a d a en l a r e s p i r a c i ó n d e los s e r e s .

M r . M a r t i l l e t ( i ) h a p r o b a d o en su l i b ro , El signo de la cruz, q u e e s t a s e ñ a l e r a u s a d a c o m o u n e m b l e m a re l ig ioso en u n a p o r c i ó n d e p u e b l o s e u r o p e o s , a s i á t i ­cos y a f r i c a n o s , a n t e s de l c r i s t i a n i s m o .

E l s é p t i m o r e y de l n o v e n o Ki en C h i n a , se lee en la o b r a d e P a u t h i e r , se l l a m ó Hien-Yuen p o r h a b e r h e c h o la b a l a n z a « p o n i e n d o j u n t o s d o s t r o z o s d e m a d e r a , el u n o d e r e c h o y el o t r o al t r a v é s , á fin d e h o n r a r a l A l t í s i m o . »

«El s í m b o l o s u p r e m o fué s i e m p r e l a c r u z , d i c e C a n t ú (2), en s u Historia universal, «ésta se 1 a l i a m u y f r e c u e n t e m e n t e en E g i p t o c o m o s i g n o h c r i á -t i c o d e la v i d a ; c o m o s i g n o d e s a l v a c i ó n fué t r a z a d a e n l a f r en te d e los a r r e p e n t i d o s d e J e r u s a l é n ( E z e -q u i e l I X ) ; e n P a l e n k e , c i u d a d m e j i c a n a , t a n a n t i g u a q u e n i s i q u i e r a los p r i m e r o s c o n q u i s t a d o r e s t u v i e r o n c o n o c i m i e n t o d e e l l a , se la e n c o n t r ó c o l o c a d a e n el s a n t u a r i o c o m o o b j e t o d e c u l t o . »

(1) M . G . M a r t i l l e t . Le signe de la croix avant le cristianisme. I V o l . in 8. P a r i s , 1866.

(2) Historia universal, t.o 7.0, pâg. 676.

318

S e n o s figura q u e el n o m b r e d e l a c r u z h a d e se r t a m b i é n o n o m a t o p é i c o . H e m o s v i s t o y a , c ó m o la p a l a ­b r a q u e e x p r e s a el co lor v e r d e a d q u i r i ó en los i d i o m a s g e r m á n i c o s los s o n i d o s green, grow, e t c . , p r o c e d e n t e s d e la c o n t r a c c i ó n de l bero, e x p r e s a n d o e n u n p r i n ­c ip io l a s i d e a s d e c r e a c i ó n , d e s a r r o l l o y c r e c i m i e n t o v e g e t a l , c a r a c t e r i z a d o s p o r el co lo r v e r d e d e l a s h o j a s y h i e r b a s , y d e s i g n a n d o en fin e s t e color , con la m i s ­m a o n o m a t o p e y a , p o r a n a l o g í a y a s o c i a c i ó n d e i d e a s . E l e s p a c i o , r e s i d e n c i a de l e s p í r i t u ó de l s o p l o e n s u s c u a t r o p u n t o s c a r d i n a l e s , q u e lo a b a r c a n t o d o , c i r c u n s ­c r i p t o s e n u n c í r cu lo i m a g i n a r i o , c o n s i d e r a d o c o m o u n i v e r s o v i v i e n t e y a n i m a d o , d e b i ó ser c o n o c i d o en el o r i gen con el n o m b r e d e la d i v i n i d a d : Bero-ja.

E s u n a p r u e b a d e e s to , la c o n c e p c i ó n q u e se for­m a b a n d e s u s g r a n d e s d ioses : P a r d j a n i a , Z e u s , E l o -h i n , B e l o . I n d r a , el Omphalos, q u e t o d o s r e p r e s e n t a b a n , a d e m á s d e s u c a r á c t e r e s p e c i a l , e l e s p a c i o u n i v e r s a l y a é r e o . L a fo rma p r i m i t i v a Bero-ja, p a s a , p o r c o n t r a c ­c ión , á Bro-j-a y Grox-a, y p o r ú l t i m o , á Crux l a t i n a y C r u z en e s p a ñ o l . E n t o d o c a s o , si su e t i m o l o g í a se q u i ­s i e r a t r a e r d e su a p l i c a c i ó n á i n s t r u m e n t o d e p a t í b u l o , s e r í a lo m i s m o : P a t í b u l o , Gabal-us en l a t í n : Jabar=Ja-ber, o t r o t é r m i n o e v o l u t i v o d e l a s o n o m a t o p e y a s c o m o C r u x : á l i t o v i t a l ; s in e x p r e s a r si e r a p a r a c o n s e r v a r l o ó p a r a p e r d e r l o ; p e r o en l a l e n g u a p r i m i t i v a , a c a s o el a c e n t o ó la m a n e r a d e d e c i r e x p r e s a b a la d i f e r enc i a , c o m o e n c h i n o . L a i d e a q u e se q u e r í a i n d i c a r con l a s p a l a b r a s Gabal-us ó Crux, e r a l a d e r e n d i r ó e n t r e g a r e l e s p í r i t u v i t a l , c o m o a h o r a d e c i m o s e s p i r a r p o r m o ­r i r . S o n d o s e v o l u c i o n e s d e u n a m i s m a i d e a y d e u n m i s m o n o m b r e p r i m i t i v o . L a c r u z fué, p u e s , s í m b o l o d e l e s p í r i t u ó d e l sop lo , y figura d e s u s c u a t r o p u n t o s c a r d i n a l e s , y c o m o t a l , e m b l e m a d e l a v i d a y d e la m u e r t e .

319

L o s a z t e c a s y t o l t e c a s n o c o n s e r v a b a n m e m o r i a a l g u n a d e t a l e s m o n u m e n t o s , n i t e n í a n n o t i c i a d e l a c i u d a d e n t e r r a d a p o r l a s l i a n a s d e t a l m o d o , q u e g r a n n ú m e r o d e t r a b a j a d o r e s , e m p l e a n d o el h i e r r o y el fue­go , sólo p u d i e r o n d e s c u b r i r q u i n c e edif icios e n t r e i n t a y c i n c o s e m a n a s . W a l d e c k ( i ) , h a d e s c r i p t o o t r a s ru i ­n a s , m á s a d m i r a b l e s a u n , de l Y u c a t á n y d e I t z a l a n .

U n o d e los s i e t e q u e , s e g ú n la t r a d i c i ó n , ed i f i ca ron l a p i r á m i d e d e C h o l u l a , se l l a m a b a Xelua, ( H a - e r , ? ) (2) y el c a n t o q u e los c h o l u l a n o s e n t o n a b a n a l r e d e d o r d e l a p i r á m i d e , a c a b a b a en e s t a s p a l a b r a s : Tullaniam hnlu-laez, q u e n o son d e n i n g ú n i d i o m a m e j i c a n o y q u e se p a ­r e c e n á n u e s t r o A l e l u y a .

C i e r t a s c e r e m o n i a s y c r e e n c i a s d e l a s r e l i g iones a m e r i c a n a s d e j a r o n a b s o r t o s á los r e l ig iosos e s p a ñ o l e s p o r s u g r a n p a r e c i d o c o n el c a t o l i c i s m o . E s t e frag­m e n t o d e e x h o r t a c i ó n d e u n s a c e r d o t e m e j i c a n o á u n p e n i t e n t e n o s h a s ido c o n s e r v a d o p o r el P . S a h a g ú n : « H e r m a n o , ¿me h a s o c u l t a d o t a l v e z a l g u n o d e e s o s p e c a d o s t a n g r a v e s , h o r r i b l e s y v e r g o n z o s o s q u e el c ie lo , la t i e r r a y el in f ie rno s a b e n y a , y q u e in fe s t an el m u n d o de l u n o al o t r o confín?» «Te h a s p r e s e n t a d o al S e ñ o r n u e s t r o c l e m e n t í s i m o , p r o t e c t o r d e t o d o s , á q u i e n h a s o f e n d i d o , c u y a c ó l e r a h a s p r o v o c a d o , y q u e m a ñ a n a ó p a s a d o t e s a c a r á d e e s t e m u n do y t e e n v i a ­r á á l a m a n s i ó n u n i v e r s a l de l infierno?» E n con ­c lus ión t e d i g o q u e l i m p i e s l a s i n m u n d i c i a s y el m u l a ­d a r d e t u c a s a , q u e t e p u r i f i q u e s y d e s u n a fiesta á los s a c e r d o t e s p a r a c a n t a r a l a b a n z a s a l S e ñ o r . H a r á s t a m b i é n p e n i t e n c i a t r a b a j a n d o u n a ñ o ó m a s e n la c a s a d e l Señor .»

L a s m i s m a s p a l a b r a s y el m i s m o es t i lo q u e u n i n d i o

(1) Boletín de la Sociedad de Geografía, 1 8 3 5 .

(2) M a n u s c r i t o de P e d r o de los R í o s , en el V a t i c a n o .

320

m e j i c a n o p u e d e e s c u c h a r d e u n s a c e r d o t e c a t ó l i c o . E s t o , la c o m u n i ó n de l P e r ú , q u e o b l i g a b a á d e c i r á A c o s t a q u e h a b í a s ido u n a fa ls i f icac ión d e S a t a n á s e n o d i o á los S a c r a m e n t o s d e la Ig l e s i a , y el B a u t i s m o q u e se a p l i c a b a á los n i ñ o s a l n a c e r , h i z o s u p o n e r á C i e z a d e L e ó n , á H e r r e r a y á P i e d r a H i t a , q u e el A p ó s t o l S a n B a r t o l o m é h a b í a e s t a d o e n A m é r i c a .

E r a p r e c i s o i n v e n t a r a l g ú n r e c u r s o p a r a d a r r a z ó n d e t a n t a s s e m e j a n z a s , p o r q u e h a s t a u n a t r i b u d e g a s -p e s i a n o s e n el C a n a d á a d o r a b a l a Cruz y d e s i g n a b a l a d i r e c c i ó n d e los v i e n t o s , á la l l e g a d a d e los e u r o p e o s .

E n la co l ecc ión d e M e n d o z a p u e d e n v e r s e l a s c e r e ­m o n i a s q u e se e j e c u t a b a n en Méj i co a l n a c i m i e n t o d e u n n i ñ o : «la p a r t e r a i n v o c a n d o a l d ios Ome-t-vetli, y á l a d i o s a Omecihualt, (Om-t-vel-t?) d i o se s d e l a r e p r o d u c ­c ión ó d e la f e c u n d i d a d , a r r o j a b a a g u a s o b r e l a f r e n t e y el p e c h o de l r e c i e n n a c i d o , r e c i t a n d o o r a c i o n e s ( i ) : E l a g u a p u r i f i c a b a el a l m a . L a c o m a d r e h a c í a a p r o ­x i m a r á los n i ñ o s q u e h a b í a n d e p o n e r l e n o m b r e . E n a l g u n a s p r o v i n c i a s se e n c e n d í a fuego y se figuraba q u e se p a s a b a p o r l a s l l a m a s l a c r i a t u r a .

D e b e m o s a h o r a a d v e r t i r , a n t e s d e e n t r a r e n el e x a ­m e n d e los n o m b r e s , q u e la l e n g u a d e los a z t e c a s c a ­r e c e d e b, d,f, g, r, s, y q u e la t r e p r e s e n t a en c a m b i o u n g r a n p a p e l , c o m o eu fón ica y l e t r a d e e n l a c e , en t o ­d o s los c a s o s en q u e e s t a l e n g u a c o m p o n e , d e v a r i o s n o m b r e s , u n o sólo . E s l a t el s o n i d o p r e f e r e n t e d e los m e j i c a n o s , y la q u e h a c e s u s p a l a b r a s d e difícil p r o ­n u n c i a c i ó n , a u n q u e el los p a s a b a n r á p i d a m e n t e s o b r e e l la y a p e n a s se n o t a b a .

P o r d e p r o n t o d i r e m o s q u e los n o b l e s se l l a m a b a n Pílleos, n o m b r e q u e , a t e n d i e n d o á c u a n t o h e m o s d i c h o

(i) Clavijero, t.o 2.°, pág. 86.

321

y a r e s p e c t o á l a a n t i g u a c o s t u m b r e d e los s a c e r d o t e s y d e los g r a n d e s , c o n s i s t e n t e e n a p r o p i a r s e los n o m ­b r e s d i v i n o s , n o p u e d e m e n o s d e s e r o n o m a t o p é i c o . Pílleos ó Píleos, Bel-he-os ( B e r - h e - o s ) , los g r a n d e s , los d e o r i g e n ce l e s t e , los v e n e r a b l e s , c o m o los a r y a s . N o se p u e d e t e n e r g r a n c o n f i a n z a en el m o d o d e e s c r i b i r h o y los n o m b r e s d e los d io se s m e j i c a n o s . S e s a b e q u e n o t e n í a n v e r d a d e r o a b e c e d a r i o , y q u e la p r o n u n c i a ­c ión t r a d i c i o n a l e r a el t o d o e n e s t a c l a s e d e n o m b r e s . Vitzilipotlí, p o r e j e m p l o , d e b í a t e n e r u n a p r o n u n c i a ­c ión m u c h í s i m o m á s s enc i l l a q u e l a q u e s u p o n e n t a n ­t a s l e t r a s , a g r u p a d a s d e s p u é s p o r h i s t o r i a d o r e s q u e n u n c a lo o y e r o n p r o n u n c i a r d e l a b i o s m e j i c a n o s . N o s o t r o s p r e f e r i m o s la c l a r a o r tog ra f í a q u e d a d e e s t e n o m b r e B e r n a l D í a z de l Cas t i l l o , p o r p a r e c e m o s q u e es el ú n i c o h i s t o r i a d o r q u e t u v o o c a s i ó n d e o i r el n o m b r e de l D i o s e n b o c a d e los n o b l e s y d e l p u e b l o , y q u e p u d o r e n d i r fielmente su p r o n u n c i a c i ó n e n e s t a fo rma : Huchílobos, si b i e n p r e o c u p a d o , a c a s o , p o r el p a r e c i d o d e la s e g u n d a p a r t e con la p a l a b r a e s p a ñ o l a lobos. E l n o m b r e , e n n u e s t r o c o n c e p t o , p o d r í a p r o n u n ­c i a r s e as í : Huitz-elo-hwtz-elo, p a s a n d o s o b r e e s t a ú l t i ­m a r á p i d a m e n t e , y s o n a n d o d e e s t e m o d o á los so lda ­d o s e s p a ñ o l e s , Huchílobos, y a p r o x i m á n d o s e al m i s m o t i e m p o á e s t a fo rma : Huitz-ilo-pozt-li, c o m o o t r o s e sc r i ­b e n . C o m o q u i e r a q u e se c o n s i d e r e , e s t e n o m b r e n o d e b i ó se r e n el o r i g e n m á s q u e u n a r e d u p l i c a c i ó n d e l a s d o s o n o m a t o p e y a s Ah ó ach-elo, ach-elo c o n la t m e ­j i c a n a d e e n l a c e .

Huitzilopotzli, a d e m á s d e d io s d e l a g u e r r a y p e r s o ­n i f i cac ión de l so l , e r a el p r i n c i p i o c r e a d o r t a m b i é n , á j u z g a r p o r su i m a g e n y su c u l t o . E r a r e p r e s e n t a d o con figura h u m a n a , s e n t a d o s o b r e u n a b o l a a zu l , q u e l l a m a b a n c ie lo , d e c u y o s c u a t r o l a d o s s a l í a n c u a t r o s e r p i e n t e s , s í m b o l o s d e l a v i d a . C u b r í a su c a b e z a u n

21

322

p á j a r o d e h e r m o s a s p l u m a s , c o n la c r e s t a y el p i c o d e o ro ; en u n a d e s u s m a n o s t e n í a e n r o s c a d a u n a c u l e b r a y en o t r a c u a t r o flechas, q u e se c r e í a b a j a d a s de l c ie lo . E l r o s t r o , d e u n a s e v e r i d a d h o r r i b l e , t e n í a l a f r e n t e y l a n a r i z p i n t a d a d e a z u l t a m b i é n , c o m o p a r a i n d i c a r m e j o r q u e e r a el c ie lo . L l e v a b a a d e m á s u n a r o d e l a c o n c i n c o plumajes blancos, d i c e Sol í s , p u e s t o s e n c r u z . E l c a r á c t e r d e d ios c ie lo , s e g u n d a e t a p a , e n l a a s o c i a c i ó n d e i d e a s , d e los d io se s c r e a d o r e s , e s t á , p u e s , b i e n m a r c a d o e n Huitzüopoztli. ¿ C ó m o n o h a b í a d e t e n e r p o r n o m b r e l a s o n o m a t o p e y a s ?

P e r o h a y m á s , y es e s t a u n a p r u e b a d e c i s i v a . O t r o d ios , ó m e j o r d i c h o , o t r a p e r s o n a , p e r o el m i s m o d i o s ba jo u n a f o r m a e n t e r a m e n t e i g u a l , q u e p a s a b a p o r h e r m a n o , c o m p a ñ e r o y a m i g o s u y o , i d é n t i c o á él, con u n i f o r m e v o l u n t a d , h a s t a el p u n t o q u e se a c u d í a á e n t r a m b o s con u n a so la v í c t i m a y u n r u e g o ; en fin, o t r o él, t e n í a u n d e p a r t a m e n t o i g u a l a l s u y o en el m i s m o t e m p l o ; su n o m b r e e r a T-laloch, f o rma pe r f ec ­t a m e n t e c o n s e r v a d a , c o m o se v e : T-era-ero, c o n l a es ­p i r a c i ó n .

E l d ios d e l b i e n e r a Teotl, e n e m i g o d e Tlccatecolotle, q u e p r e m i a b a ó c a s t i g a b a p o r m e d i o d e l a t r a n s m i g r a ­c ión de l a l m a , c o m o B r a h m a . Si se s u p r i m e n l a s i t y se c o n v i e r t e n l a s 11 en r r, e s t o s n o m b r e s r e p r o d u c e n l a s o n o m a t o p e y a s en su p r i m i t i v o e s t a d o .

E l m i t o d e Quetzalcoatl, q u e t a n t o c h o c a b a á Hum-boldt á c a u s a d e s u p a p e l d e i n s t r u c t o r y m o r a l i z a d o r , y s o b r e t o d o , p o r su r e p r e s e n t a c i ó n c o m o h o m b r e b l a n c o y b a r b u d o , m e r e c e r í a u n c a p í t u l o a p a r t e , q u e n o p o n e m o s a q u í p o r s e p a r a r s e d e l p l a n q u e n o s h e m o s p r o p u e s t o . S ó l o i n d i c a r e m o s q u e es , en n u e s ­t r o c o n c e p t o , u n m i t o m o d e r n o y p e r s o n a l , f u n d a d o s o b r e o t r o p r i m i t i v o , a u n q u e d i g n o p o r s u e x t r a ñ e z a d e u n d e t e n i d o e s t u d i o , y q u e t e n e m o s m o t i v o s p a r a

323

s o s p e c h a r q u e a c a s o el i s l a n d é s B i o r n A b r a m s o n r e ­p r e s e n t ó u n p a p e l d i v i n o e n t r e los a n t e p a s a d o s d e los a z t e c a s , c u a n d o v i v í a n en el p a í s d e l a s a g u a s , e s dec i r , d o n d e e s t á n los g r a n d e s l agos de l C a n a d á .

I I .

D I O S E S A R A U C A N O S .

U n c a n t o d e los m o n t a ñ e s e s a r m e n i o s en q u e t o d a ­v í a c e l e b r a n al a n t i g u o d io s Vahakn, s in d a r s e c u e n t a d e el lo, d i ce as í : « E n g e n d r a b a l a t i e r r a , e n g e n d r a b a el c ie lo , e n g e n d r a b a el a g u a d e co lo r p u r p ú r e o . L o s d o l o r e s d e p a r t o a t o r m e n t a b a n t a m b i é n á la c a ñ a e n ­c a r n a d a . D e s p r e n d í a s e d e su e x t r e m i d a d el h u m o y l u e g o a p a r e c i ó la l l a m a y d e é s t a b r o t ó u n j o v e n d e r u b i a c a b e l l e r a . L a l l a m a e n v o l v i ó s u s r i zos y s u b a r ­b a . S u s ojos y s u s p á r p a d o s e r a n d o s soles.»

E s t e fuego e t e r n o , o r i gen d e t o d o , p r o d u c t o r d e l a v i d a , p o r m e d i o de l ca lor , es a d o r a d o en a b s t r a c t o , c o m o e n t e m e t a f í s i c o u n i v e r s a l y ba jo l a figura d e s u s m a n i f e s t a c i o n e s el sol y la l u n a , en los i m p e r i o s a m e ­r i c a n o s lo m i s m o q u e e n el a n t i g u o m u n d o .

L o s a r a u c a n o s ó m o l u c h e s , c o m o el los se l l a m a n , la r a z a h e r o i c a q u e t a n t o dio q u e h a c e r á los e s p a ñ o ­les , s o n d e c a r a c h a t a , p ó m u l o s s a l i e n t e s , m i r a d a fe­roz , ro j i za ó b r o n c e a d a t e z , n a r i z c o r t a , b a r b a sin p e l o , l a r g a y l a s a c a b e l l e r a ; c u a l q u i e r a a l v e r l o s los t o m a p o r m o n g o l e s . E s el A r a u c a n o la m e j o r p r u e b a d e l a s e m i g r a c i o n e s a s i á t i c a s p o r el K a m t c h a t k a á A m é r i c a . G o m a r a s u p o n í a á los a m e r i c a n o s o r i u n d o s d e C a n a á n , A d a r , d e la I n d i a , H u e t y K i r c h e r , d e E g i p t o , C a m -p o m a n e s , d e los c a r t a g i n e s e s , o t r o s , d e los h u n o s , d e los j a p o n e s e s , e t c . H u m b o l d t c r ee con r a z ó n q u e s e se­p a r a r o n p r o n t o de l t r o n c o c o m ú n c o n s e r v a n d o l a s t r a ­d i c i o n e s p r i m i t i v a s y q u e p e n e t r a r o n e n A m é r i c a p o r

e l e s t r e c h o d e B e h e r i n g , lo m i s m o q u e h a n s e g u i d o e n t r a n d o h a s t a los t i e m p o s m o d e r n o s , los c h i p e w a i s , los o segos y o t r a s t r i b u s d e S i b e r i a . L a l e n g u a d e l o s a r a u c a n o s es d u l c e y a r m o n i o s a ; n o t i e n e n o m b r e s n i v e r b o s i r r e g u l a r e s y s u s r e g l a s son t a n s enc i l l a s q u e p o c o s i d i o m a s p o d r á n a p r e n d e r s e c o n m á s f ac i l i dad q u e el Cliili-Augu.

S u m i t o l o g í a n o es t a n s enc i l l a c o m o s u l engua . . S o b r e t o d a s l a s d i v i n i d a d e s s e c u n d a r i a s q u e s o n m u ­c h a s y s o b r e s u s g r a n d e s d io se s q u e d e b e n se r p r o d u c ­t o d e l a fusión d e v a r i a s t r i b u s , d o m i n a el C r i a d o r d e t o d a s l a s cosa s , Vilbemboe, en c u y o n o m b r e v o l v e m o s á. e n c o n t r a r la o n o m a t o p e y a de l ca lo r : Vil ó BU, Ber-bem-boe, con el s ign i f i cado d e c r e a c i ó n ó c r e a d o r y a c o m ­p a ñ a d a d e u n a f o r m a d e e s p i r a c i ó n bem.

O t r o g r a n d io s ba jo l a d e n o m i n a c i ó n d e se r s u p r e m a t i e n e p o r n o m b r e Guemt-Pillcm. L a e s p i r a c i ó n y la o n o ­m a t o p e y a d e l c a l o r se v i s l u m b r a n t a m b i é n á t r a v é s d e e s t e n o m b r e . Thalcabe es el d ios de l t r u e n o ; Moly-helle, el e t e r n o ; Maulen e s el g e n i o de l b i e n , y Vancubu el de l m a l . T o d o s e s t o s n o m b r e s d e j a n t r a s l u c i r l a s o n o m a -t o p e y a s ; p e r o d o n d e se v e c l a r a la t r a d i c i ó n es en el n o m b r e de l t o d o p o d e r o s o , Bil-pel-bil-boe, en el c u a l la r e d u p l i c a c i ó n de l lev n o p u e d e e s t a r m á s m a n i f i e s t a .

L o s o t r o s e s p í r i t u s y fue rzas d e la n a t u r a l e z a se l l a m a n ulmenas y apulmenas, q u e fueron al p r i n c i p i o er-menas y aper-menas; menas, (ma-nes? ) , e s p í r i t u s d e c r e a ­c ión , d e p r o d u c c i ó n , d e ca lo r , a n t e s d e i n d i c a r las . i d e a s d e l u z e n el a n t i g u o m u n d o .

C a d a h o m b r e t i e n e su ulmena t u t e l a r , ó á n g e l c u s ­t o d i o .

L o s c h i l e n o s l l a m a n á s u s p o e t a s Jem-pir, q u e ellos, t r a d u c e n p o r s e ñ o r e s d e l a p a l a b r a , p e r o q u e n u e s ­t r o s l e c t o r e s t r a d u c i r á n m e j o r e n el s e n t i d o o r i g i n a l . ¿ P u e d e d a r s e m e j o r p r u e b a d e e n l a c e e n t r e el n u e v o

325

y e l a n t i g u o m u n d o q u e el t é r m i n o Jem-pir, «señor d e l a p a l a b r a , » e n e s t a l e n g u a ? ¿ N o es p a r ó n i m o s e g u r o , p o r la i d e a q u e r e p r e s e n t a y p o r su s ign i f i cado , d e l o s n o m b r e s en ber de l a n t i g u o c o n t i n e n t e ? ¿ N o es Par-d-

jania, a l r evés? ¿ N o es Pir-ka? ¿ N o e s el m i s m o n o m b r e d e l verbo y d e dios en t o d a s l a s l e n g u a s de l m u n d o , ap l i ­c a d o al p o e t a - p r o f e t a , c o m o carmen, carmentes e n la e v o ­l u c i ó n l a t i n a ? S o n , c o m o h e m o s d i c h o , l a a n a l o g í a y la a s o c i a c i ó n d e i d e a s , l a s q u e p r o d u c e n á l a l a r g a e s t o s s i g n i f i c a d o s , d i f e r e n t e s , sí , p e r o g u a r d a n d o s i e m p r e e n el s e n t i d o y en l a fo rma la r e l a c i ó n c o n s ­t a n t e m e n t e l ó g i c a c o n l a s o n o m a t o y a s . As í , p o r e j em­p l o , el t é r m i n o o r i e n t a l Harén, el s i t io d o n d e h a b i t a n l a s m u j e r e s , s igni f ica t o d a v í a lugar sagrado.

I I I .

D I O S E S P E R U A N O S .

L o s p e r u a n o s a t r i b u í a n su c iv i l i zac ión á h o m b r e s b l a n c o s q u e s a l i e ron de l l a g o d e T i t i c a c a . H a y e n e s t e s i t io r u i n a s m á s a n t i g u a s q u e los I n c a s , y es p r o ­b a b l e q u e é s to s h e r e d a s e n a lgo d e e s t a c iv i l i z ac ión a n t e r i o r . L a t r a d i c i ó n d e c í a q u e el f u n d a d o r d e l i m ­p e r i o , Manco-Capac, h a b í a e n s e ñ a d o la a g r i c u l t u r a á los h o m b r e s , y su e s p o s a Mama Oello á h i l a r y t e g e r á l a s m u j e r e s . D e s d e luego se c o m p r e n d e q u e s e h a c e r e f e r enc i a á u n p e r í o d o m í t i c o , a c a s o el m i s m o , q u e el d e M e n e s en E g i p t o , e l d e M i n o s en C r e t a y el d e M a n ú en la I n d i a , q u e n a d i e s a b e d ó n d e n i c u á n d o h a b r á p o d i d o v e r s e r e a l i z a d o . E l n o m b r e d e Man-co p a r e c e i d é n t i c o a l d e los o t r o s f u n d a d o r e s , r e l a c i o n á n ­d o s e á la p a l a b r a e ú s k a r a Man-ua, p o d e r , a u t o r i d a d . E l s o b r e n o m b r e Capac s ign i f ica grande en p e r u a n o y

326

lo l l e v a b a t a m b i é n el c o n q u i s t a d o r d e Q u i t o , Pluaina Capac, c o m o A l e j a n d r o M a g n o .

Mama Odio, b i e n p u d i e r a i n t e r p r e t a r s e , c o m o D e -m é t é r , p o r la t i e r r a m a d r e . Mama e s , e n p e r u a n o c o m o e n e s p a ñ o l , m a d r e , y Oello, ¿ p o r q u é n o h a b r á d e se r e l Ha-ero p r i m i t i v o , p a s a n d o p o r u n a l e j a n a e v o l u c i ó n á A-do y O-dlo? H a y a p r o x i m a c i o n e s q u e l l a m a n l a a t e n c i ó n e n t r e los i d i o m a s m e j i c a n o y q u i c h u a , y l a s l e n g u a s e u r o p e a s : Papa se l l a m a b a en M é j i c o á u n s a ­c e r d o t e d e a l t a j e r a r q u í a ; T r a — x <ÍÍ/E d i c e N a u s i c a s á s u p a d r e ; Capac, g r a n d e , e s , en e s p a ñ o l , capaz, q u e cas i d a l a m i s m a idea ; Capaz, en l a t í n . E l n o m b r e Inca s e p a r e c e t a n t o á Jaincoa, c o n t r a í d o , q u e t e n i e n d o l o s d o s la r e l a c i ó n q u e t i e n e n c o n el sol , se p u e d e a s e g u r a r q u e son el m i s m o n o m b r e de l a s t r o , y q u e e n el o r i g e n s i rv i e ron p a r a d e s i g n a r el e s p í r i t u u n i v e r s a l , el s o p l o . H e m o s v i s t o q u e el n o m b r e d e D i o s s e r v í a t a m b i é n p a r a los r a y o s y p a r a l o s s a c e r d o t e s . C o y a , el n o m b r e d e l a e s p o s a de l I n c a , ¿no se p a r e c e á Goico, l u n a , t o d a v í a , e n t r e los e ú s k a r o s de l V a l l e de l R o n c a l ? E l g r i t o , Hailli, m a r c a b a s i e m p r e el fin d e los c a n t o s p e r u a n o s , c o m o n u e s t r o aleluya.

P a c h a c a m a c y V i r a c o c h a son d o s n o m b r e s de l C r e a ­d o r s u p r e m o . E l c u l t o d e P a c h a c a m a c es a n t e r i o r e n el P e r ú á l a d o m i n a c i ó n d e los I n c a s , q u e n o p u d i e n d o d e r r i b a r l o , d e b i e r o n c o n s e n t i r l o p o r p o l í t i c a , p u e s e l los e r a n v e r d a d e r o s m i s i o n e r o s d e l c u l t o de l sol e n s u s c o n q u i s t a s , y s u g r a n D i o s c r e a d o r , c u y a m a n i f e s ­t a c i ó n e s a q u e l e x p l e n d e n t e l u m i n a r , se l l a m a Vira­cocha. E n e s t o s n o m b r e s t e n e m o s l a s d o s o n o m a t o -p e y a s c o n s e r v a d a s c o n s u n a t u r a l s ign i f i cac ión d e e s p í r i t u c r e a d o r .

Pacha-camac s i gn i f i c aba e n a n t i g u o p e r u a n o «el q u e d a ó s o s t i e n e l a v i d a al un iverso .» L a e s p i r a c i ó n Pach> Vach, Vah, c o n t e n í a , p u e s , su s e n t i d o o r i g i n a l d e vida,.

327

ó e s p í r i t u v i t a l . Pacha t i e n e t a m b i é n en el T h i b e t la s ign i f i cac ión d e v i d a y t i e r r a .

E n l a g r a n fiesta de l Raymi, en el so l s t i c io d e v e r a n o , ( E r - a y - m i ) l u z de l e s p í r i t u c r e a d o r , se s a c r i f i c a b a u n l l a m a , y el Villac-Omu, g r a n s a c e r d o t e , b u s c a b a e n s u s e n t r a ñ a s el a n u n c i o de l p o r v e n i r , lo m i s m o q u e en R o m a . C i e z a d e L e ó n l l a m a á e s t e s a c e r d o t e ó g r a n pon t í f i ce , Vilaoma, «y e r a t a n e s t i m a d o , d i c e , q u e c o m ­p e t í a e n r a z o n e s con el Inca .» P a r e c e q u e el v e r d a d e r o n o m b r e es Vila-homa, ( B e r - h o m ? ) , q u e c o m o se v e , t i e n e los m i s m o s e l e m e n t o s q u e P a r d j a n i a . E l s ace r ­d o c i o r e s e r v ó p a r a sí el v e r d a d e r o y p r i m i t i v o n o m b r e d e l a d i v i n i d a d , c o n s e r v á n d o l e en la m a y o r p u r e z a , d a d a s l a s e x i g e n c i a s de l i d i o m a q u i c h u a .

L o s s a c e r d o t e s se l l a m a b a n Yana- Vilcas (Yan-a-Ber-ja)\ y l a T i a r a d e l pon t í f i c e : Vila-chuchu, (Bel-a-chu-chu), figurando s i e m p r e el m o n o s í l a b o s a g r a d o en e s t o s n o m b r e s r e l ig iosos . L a s v í r g e n e s s a g r a d a s c u i d a ­b a n t a m b i é n el fuego perpetuo q u e si se a p a g a b a e r a se­ñ a l d e c a l a m i d a d . Si a l g u n a d e e l l a s f a l t a b a á s u s c a s t o s d e b e r e s , e r a e n t e r r a d a v i v a . E l c u l t o r e l ig ioso e r a i g u a l , c o m o se ve , a l d e los g r a n d e s i m p e r i o s de l v ie jo m u n d o , a n t e s de l c r i s t i a n i s m o . U n fondo c o m ú n d e t r a d i c i o n e s es i n n e g a b l e ; ¿ c ó m o n o h a b í a m o s d e en ­c o n t r a r a q u í t a m b i é n l a s o n o m a t o p e y a s d i v i n a s ?

E l fuego s a g r a d o se l l a m a b a Nina-Vilcoa, y l a s v í r ­g e n e s q u e le c u i d a b a n , aellas. Yllai-tanta e r a u n a e s p e ­c ie d e h o s t i a , i m a g e n d e l sol . E n Nina-Vilcoa p u e d e v e r s e u n a r e m i n i s c e n c i a d e Bel ó ber-jo-a. Ylla-pa s ig­ni f ica r a y o , t r u e n o y r e l á m p a g o . L o s n o m b r e s re l ig io­sos de l P e r ú b a s t a r í a n p o r sí so los p a r a c o n f i r m a r n u e s t r a t e s i s ( i ) .

A

(i) Relación anónima de las costumbres antiguas de los na­turales del Perú.

328

S e g ú n n u e v o s d a t o s ( i ) , c r e y e r o n y d i g e r o n los p e r u a ­n o s q u e el sol y l a l u n a , e l c ie lo y la t i e r r a , fue ron c r e a d o s p o r o t r o m a y o r q u e e l los : á e s t e l l a m a r o n Ylla-tecce, «.Luz eterna ó Dios eterno; igual este Ylla-teccc, al El hebreo,Ela sirio, Titeos griego, etc.,» d i c e el a u t o r d e l a s r e l a c i o n e s m e n c i o n a d a s en l a n o t a , y t i e n e r a z ó n ; só lo q u e en l u g a r d e L u z e t e r n a , e s e Ylla, p r o n u n c i a d o Yla, e s el El ó Er c r e a d o r , el c a l o r u n i v e r s a l , la t r a d i c i ó n d e t o d o s los p u e b l o s y d e t o d a s l a s r a z a s , l a o n o m a t o -p e y a de l h e r v o r .

Viracocha, e l c r e a d o r , el p r o d u c t o r , t e n í a en la l e n ­g u a p o p u l a r de l P e r ú , ( los i n c a s h a b l a b a n el q u i c h u a d e Q u i t o , ) u n a s ign i f i cac ión q u e a d m i r a p o r s u c o i n ­c i d e n c i a con el m i t o d e Af rod i t e : V i r a c o c h a s igni f ica­b a t a m b i é n l a espuma del mar.

H u b o e s c r i t o r e s p a ñ o l q u e p a s m a d o c o n e s t a a n a ­log í a d e q u e P r e s c o t t t a m p o c o se d a c u e n t a , o p i n ó q u e el o r i g e n d e la c iv i l i zac ión a m e r i c a n a e r a d e b i d o á a l g ú n v ia je ro d e l a n t i g u o c o n t i n e n t e . L a e x p l i c a c i ó n e s la m i s m a q u e e x p o n e m o s e n el m i t o d e Af rod i t e : la d o b l e s ign i f i cac ión d e Vira y Afros, c o m o t é r m i n o s v u l g a r e s d e l a e v o l u c i ó n de l Ber. P e r o ¡qué p r u e b a m á s b r i l l a n t e q u e e s t a a n a l o g í a , si a l g o f a l t a se p a r a c o r r o b o r a r n u e s t r o d e s c u b r i m i e n t o !

(i) Tres relaciones de antigüedades peruanas publ icadas por el Ministerio de Fomento con motivo del Congreso americanista de Bruselas.

DIOSES G E R M Á N I C O S .

E l Edda, q u e r ecog ió l a s t r a d i c i o n e s n a c i o n a l e s d e s ­p u é s q u e la m i t o l o g í a g e r m á n i c a se h u b o e x t i n g u i d o , of rece n u e v a s p r u e b a s á n u e s t r a t e s i s p o r el b r i l l a n t e p a p e l q u e j u e g a n l a s o n o m a t o p e y a s .

S i g a m o s l a n a r r a c i ó n d e l Edda. « E n u n p r i n c i p i o t o d o e r a n o c h e y c a o s ; p e r o el Allfader, c r e a d o r , s u b ­s i s t í a d e s d e l a e t e r n i d a d , solo , e n el v a c í o i n m e n s o . C r e ó é s t e l a t i e r r a , c u b i e r t a d e h i e lo en p a r t e y a b r a ­s a d a en o t r a , Muspelhcin ( M u s - b e l - h e i n ? ) c u s t o d i a d a p o r Surtur q u e v e n d r á u n d í a con l a flameante e s p a d a á p e l e a r c o n los d i o s e s y á r e d u c i r á c e n i z a s el m u n d o . E l c a l o r de l M u s p e l h e i n p e n e t r ó d e r r i t i e n d o los h i e lo s d e l N o r t e , y d e l c a l o r y d e los h i e lo s n a c i ó e l g i g a n t e Ymer (Ym-er), a m a m a n t a d o p o r c u a t r o t o r r e n t e s d e l e c h e q u e d a b a l a v a c a Odumbla, (Od ó Ad-um-ber-a). L o s h i e lo s d e r r e t i d o s p o r el c a l o r h a c e n a q u í el p a p e l d e l a g u a h i r v i e n d o d e la p r i m i t i v a t r a d i c i ó n , d a n d o el s e r á la p r i m e r a c r i a t u r a , Ymer, ó la c r e a c i ó n a m a m a n ­t a d a p o r el m i s m o s o p l o c r e a d o r , r e p r e s e n t a d o p o r l a v a c a Odumbla. E s t a v a c a , á fuerza d e l a m e r u n a p i e ­d r a c u b i e r t a d e e s c a r c h a s a c a d e e l la e n el p r i m e r d í a los cabellos, en el s e g u n d o u n a cabeza y e n el t e r c e r o u n

330

h o m b r e , Boy (Bey). E s t e ú l t i m o , h a b i é n d o s e c a s a d o c o n l a h i j a d e u n g i g a n t e , e n g e n d r a á O din, (Ad-in, q u e e s la m i s m a f o r m a d e Adán y Adon-is), el sop lo , el e sp í r i t u , q u e e n e s t e c a s o se s u p o n e p r o d u c i d o p o r el c a lo r , Boy ó Bey. O d i n , t u v o d o s h e r m a n o s Vili y Ve; (Vili, o t r a f o r m a d e Bev ó Bir -i, BU -i.) Ve, e s u n so­p l o . L o s t r e s h e r m a n o s m a t a r o n á Ymer; p e r o d e su c a r n e f o r m a r o n la t i e r r a , con su s a n g r e los m a r e s y los l a g o s , con s u s h u e s o s l a s m o n t a ñ a s , c o n s u s d i e n ­t e s l a s p i e d r a s , c o n su c r á n e o l a b ó v e d a c e l e s t e , c o n su c e r e b r o l a s n u b e s . E s el p a s o d e la u n i d a d h o m o ­g é n e a d e la c r e a c i ó n q u e se s u p o n e a c a b a d a y m u e r t a , a l t r a n s f o r m a r s e e n v a r i e d a d , l l e n a d e v i d a o t r a v e z , p o r el e s p í r i t u y el ca lo r , r e p r e s e n t a d o s e n Odin, Vili y Ve.

S o n l a s c o n c e p c i o n e s c a ó t i c a s d e v a r i o s p u e b l o s fun­d i d a s e n u n a so la , p e r o , e n t o d a s e l l a s , se v e n s i em­p r e l a s o n o m a t o p e y a s c o n t e n i e n d o l a s i d e a s q u e ex­p r e s a n ca lo r , e s p í r i t u y c r e a c i ó n . E l sol y l a l u n a son e n e s t a m i t o l o g í a d o s h e r m o s o s n i ñ o s q u e O d i n a r r e ­b a t ó á su p a d r e y q u e c o n t i n u a m e n t e son p e r s e g u i d o s p o r l o b o s q u e a m e n a z a n d e v o r a r l o s . E s e s t a i d e a s a l ­va j e , u n a d e t a n t a s p r u e b a s q u e d e m u e s t r a n q u e e l so l y l a l u n a n o fueron t a l e s d io se s en el o r i g e n , s i n o m á s t a r d e , c o n s i d e r a d o s c o m o m a n i f e s t a c i o n e s , figu­r a s v i s ib les , rostros, o jos de l p o d e r c r e a d o r .

« E s t a b a l a t i e r r a d e s i e r t a , c o n t i n ú a el E d d a , c u a n ­d o los d io se s q u e h a b í a n s a l i d o d e A s g a r d , p a s a n d o p o r l a r i b e r a de l m a r , v i e r o n d o s r a m i t a s o n d e a n t e s , y h a b i é n d o l a s c o g i d o f o r m a r o n d e e l l a s á Ask y á Ambla. (Am-bera) á los c u a l e s dio O d i n el a l m a y l a v i d a .

O d i n h a b i t a u n a c i u d a d b r i l l a n t e c o m o el sol , e n t o r n o d e l a cual , g i r a n l u c i e n t e s e s p í r i t u s a l a d o s : los al fes ó elfos, (er-va ) ,

D e s p u é s d e l a s b a t a l l a s , l a s Valkirias, a l t a s y h e r m o -

331

s a s m u j e r e s q u e a s i s t e n á los c o m b a t e s , l l evan á s u p r e s e n c i a l a s a l m a s d e los q u e h a n m u e r t o p e l e a n d o . L a s Valkirias s o n , p u e s , u n a e s p e c i e d e e s p í r i t u s ó d i ­v i n i d a d e s s i c o p o m p a s , y su n o m b r e d e b í a r e l a c i o n a r s e c o n el e s p í r i t u y l a v i d a : Ber-ja-er-ia. Bar-jir-ia, Val­divia.

Thor e s el d io s d e l a fue rza ; e s el Yndra g e r m á n i c o , s a lvo las d i f e r e n c i a s c a u s a d a s p o r lo l e j ano d e l a e v o ­l u c i ó n . S u n o m b r e fué Tev s e g u r a m e n t e , en el p r i n c i ­p i o , y u n i é n d o l e l a e s p i r a c i ó n , fo rmó en la c o r r i e n t e e v o l u t i v a a r y a n a , In-t-er, In-d-er-a, Indva: la fuerza, e n el t é r m i n o p a r a l e l o v u l g a r d e u n a l e n g u a t u r a n i a -n a en q u e p u d o t e n e r o r igen el e ú s k a r o .

E s c h o c a n t e q u e T h o r , d io s de l r a y o , t e n g a el m i s m o i m p e r i o s o b r e l a g e n e r a c i ó n . E s t a c o i n c i d e n c i a , h e m o s v i s t o q u e , se e x p l i c a p o r la a s o c i a c i ó n d e i d e a s , s i e n d o el r a y o c o m p a ñ e r o d e la t e m p e s t a d , y l a l l u v i a q u e fe­c u n d i z a la s e m i l l a e n el s e n o d e la m a d r e t i e r r a , h i j a d e a q u é l l a . P e r o en e s t e c a so , T h o r se r ía m á s b i e n p a ­r ó n i m o d e P a r d j a n i a . S i n o s d e j á s e m o s l l e v a r p o r la s e m e j a n z a foné t i ca , T h o r se p a r e c e t a n t o al Aitov euska.ro, padre elevado, q u e n o p a r e c e r í a i n v e r o s í m i l ap l i ­c a r l e e s t a e t i m o l o g í a . L o s l e t o n e s l l a m a b a n t a m b i é n á su P e r k o n s , e l padve antiguo, y e n el R i g V e d a se l la­m a á P a r d j a n i a , padve nuestro ( h i m n o 83, V . m a n d . )

P e r o e s t e n o m b r e d e p a d r e sólo se e m p l e a c o m o e p í t e t o , c u a n d o u n a r e l i g ión h a a t r a v e s a d o c i e r t o g r a ­d o d e c u l t u r a , y n o h a y e j e m p l o d e q u e h a y a l l e g a d o á f o r m a r n u n c a el n o m b r e p r o p i o d e u n d ios . H a y o t r o m o d o m á s fácil d e e x p l i c a r q u e T h o r s e a c o m o P a r d j a n i a u n d io s a t m o s f é r i c o , y f u l m i n a n t e y d i s p e n ­s a d o r d e la v i d a a l m i s m o t i e m p o . L a i d e n t i d a d d e T h o r y d e P a r d j a n i a p a r e c e c o n f i r m a r s e p o r la i n u t i ­l i d a d d e u n a a s o c i a c i ó n i d é n t i c a d e i d e a s , a p l i c a d a á d o s d io se s d i f e r e n t e s e n u n a m i s m a r a z a . A d e m á s , u n

332

e s t u d i o m á s d e t e n i d o y p r o f u n d o d e l a s a n t i g u a s re l i ­g i o n e s , h a h e c h o v e r q u e n o son t a n t o s c o m o se c r e í a los d io se s m i t o l ó g i c o s ; q u e si es c i e r t o q u e e x i s t e n m u ­c h o s n o m b r e s m á s ó m e n o s d i f e r e n t e s , l a m a y o r p a r t e d e és tos n o son , e n u n p r i n c i p i o , s ino a p o d o s ó a t r i b u ­t o s d e u n solo d ios , s o b r e n o m b r e s q u e p e r d i e n d o a l c a b o s u s ign i f i cac ión p o r la i g n o r a n c i a d e p u e b l o s m á s m o d e r n o s , l l e g a n á se r c o n s i d e r a d o s c o m o t a l e s d io ­se s . As í , T h u n a r y D o n n e r son t a m b i é n m o t e s d e P e r -k u n , t o m a d o s de l f e n ó m e n o c u y a a c c i ó n se le a t r i b u í a . P o r e so , el c a r r o d e T h o r e r a a r r a s t r a d o p o r m a c h o -c a b r í o s y los g e r m a n o s c o n s a g r a b a n l a n a b a s a lva j e á D o n a r , y los l e t o n e s á P e r k o n s , e m b l e m a s t o d o s d e l p o d e r g e n e r a d o r . O t r a p r u e b a d e l a i d e n t i d a d d e T h o r y d e P a r d j a n i a n o s p r o p o r c i o n a l a m i t o l o g í a e s c a n ­d i n a v a e n la c u a l Fiórgun e s m a d r e d e T h o r , y F i o r -g ü u n p a d r e d e F r i g g , la e s p o s a d e O d i n . N ó t a s e a q u í , e n m e d i o d e la confus ión d e l m i t o , el o lv ido d e la s ig­n i f icac ión p r i m i t i v a d e los d o s n o m b r e s Thor y Pard­

jania, á la p a r q u e u n v a g o r e c u e r d o , s i no d e la i d e n ­t i d a d , d e u n p a r e n t e s c o m u y p r ó x i m o e n t r e a m b o s d ioses . H a c e r á T h o r hi jo d e F i ó r g u n , es lo m i s m o q u e h a c e r l e hi jo de l e s p í r i t u c r e a d o r , de l a l m a de l m u n d o . ¿ Q u é o t r o l a zo d e u n i ó n p u d i e r a n e n c o n t r a r m á s es­t r e c h o , d e n o r e c o r d a r la i d e n t i d a d p r i m i t i v a ?

F i o r g u n es i n d u d a b l e m e n t e P a r d j a n i a . E n g e r m a ­n o h a y F a i r g u n i a c o n el s ign i f i cado d e m o n t a ñ a y F e r g u n i a y V i r g u n i a c o n el d e c a d e n a d e m o n t a ñ a s ó s i e r r a . J a c o b o G r i m m h a c e o b s e r v a r q u e l a s r a d i c a l e s

fairg,firg,fidrg d e l a s p a l a b r a s c i t a d a s e n l a z a n el F a i r -g u n i g ó t i c o á u n F a i r g u n s ó F a i r g u n e i s q u e c o r r e s ­p o n d e al P a r d j a n i a v é d i c o y al P e r k u n a s l i t u a n o . Q u e e s t o s n o m b r e s h a y a n v e n i d o á s ign i f i ca r m o n t a ñ a s ba jo l a s f o r m a s F a r g u n i a , F e r g u n a y V i r g u n n i a n o t i e n e n a d a d e e x t r a ñ o , y a n t e s c o r r o b o r a m á s l a i d e n -

3 3 3

t i d a d d e P a r d j a n i a con P e r k u n a s , c o n F i ó r g u n y c o n T h o r . L o s a r y a s v e í a n p r i n c i p a l m e n t e á P a r d j a n i a e n la n u b e t e m p e s t u o s a ; l a s c i m a s d e l a s m o n t a ñ a s son los c a m p o s d e b a t a l l a d e l a t e m p e s t a d ; la n u b e b a j a h a s t a t o c a r l a s y l a s e n v u e l v e p o r t o d o s l a d o s ; l a t i e r r a y el c ie lo se c o n f u n d e n al l í . P a r d j a n i a , e l a g i t a ­d o r c e l e s t i a l , q u e v a á p r o d u c i r la f e c u n d a n t e l l uv i a , b e s a y a b r a z a á su e s p o s a la t i e r r a . U n m i s t e r i o s o h i ­m e n e o se c e l e b r a en l a c ú s p i d e . D e s d e e n t o n c e s , l a s c i m a s d e l a s m o n t a ñ a s son c o n s a g r a d a s á P a r d j a n i a ó á P e r k u n a s . S i el e s p í r i t u g e n e r a d o r e s t á en la n u b e t a m b i é n e s t á e n la m o n t a ñ a . S i l a n u b e se l l a m a P a r d ­j a n i a , la m o n t a ñ a se l l a m a r á con el t i e m p o F e r g u n -n y a . E s i g u a l . E n el R i g V e d a , n u b e y m o n t a ñ a s e c o n f u n d e n c o n f r e c u e n c i a . V é s e , p u e s , q u e el d e s c o ­n o c i m i e n t o d e l a s l e y e s d e la n a t u r a l e z a y u n s e n t i ­m i e n t o m e t a f í s i c o , u n i d o á u n a a s o c i a c i ó n l ó g i c a d e i d e a s , son los e l e m e n t o s c a p a c e s d e c r e a r el m i t o . L a i g n o r a n c i a c o n la i m a g i n a c i ó n c r e a n e s t a p o e s í a re l i ­g i o s a q u e los h o m b r e s m o d e r n o s con l a s a b i d u r í a y la r a z ó n son i n c a p a c e s d e p r o d u c i r . S e h a c e n e c e s a r i o , p o r lo t a n t o , si se h a d e c o m p r e n d e r b i e n el o r i g en d e 1 os m i t o s , p r o c u r a r d e s e n t e n d e r s e d e t o d o lo s a b i d o ; c o l o c a r s e c o n e l p e n s a m i e n t o e n l a s c o n d i c i o n e s d e s e n c i l l e z q u e d e b i e r o n t e n e r los h o m b r e s p r i m i t i v o s , y p r e s c i n d i r d e n u e s t r o m o d o d e v e r l a s c o s a s á t r a ­v é s de l p r i s m a d e u n a r a z ó n d e s e n v u e l t a y c ien t í f i ca .

¿ Q u i é n s a b e , h o y , p o r q u é r a r a a s o c i a c i ó n d e i d e a s se l l a m a á l a b e c a d a en L i t u a n i a , Perlmno ozys, c a b r a d e P e r k u n o , y en A l e m a n i a , Donnerzicge, c a b r a de l t r u e ­no? « E s t e p á j a r o , ¿por q u é h a b r á s ido l l a m a d o as í p o r l o s m á s a n t i g u o s p u e b l o s a r y a n o s d e E u r o p a ? » ( i )

(i) Pardjania bajo sus formas slavasy germánicas, por Girad de Rialle. Revue d'Linguistique et filologie.

33 í

p r e g u n t a , s in p o d é r s e l o e x p l i c a r , G i r a d d e R i a l l e . A u n q u e n o sea m á s q u e p o r d a r u n a i d e a de l p r o ­

c e d i m i e n t o e m p l e a d o p r i m i t i v a m e n t e e n l a i n v e n c i ó n d e n o m b r e s , v a m o s á d a r l a r a z ó n d e é s t e , q u e p e r m a ­n e c e a u n sin e x p l i c a r .

L a s b e c a d a s , (Scopolax Rusticóla) c h o c h a s y a g a ­c h a d i z a s , son b i e n c o n o c i d a s ; e s t a ú l t i m a e s p e c i e a b u n d a m u c h o en l a A l e m a n i a de l N o r t e , e n H o l a n ­d a , D i n a m a r c a , E s c a n d i n a v i a , L i v o n i a , F i n l a n d i a y S i b e r i a ; es e l la , s in d u d a , m á s q u e l a c h o c h a , l a v e r ­d a d e r a cabra de Perkuno. C o m o e s a s a v e s d e la fami l ia d e los p á j a r o s d e S a n P e d r o , q u e h o y l l a m a m o s a v e s d e la t e m p e s t a d , p o r q u e la p r e s i e n t e n y se c o m p l a c e n e n el la , l a s b e c a d a s p r e v é n t a m b i é n el m a l t i e m p o y e n t o n c e s d e t i e n e n s u v ia j e e n c u a l q u i e r a p a r t e . L o s p u e b l o s , en los c u a l e s p u d i e r o n h a c e r e s t a s p a r a d a s , r e p e t i d a s v e c e s , se a c o s t u m b r a r o n á v e r l a s c o m o m e n ­s a j e r a s de l t e m p o r a l . D e a h í su i d e n t i f i c a c i ó n c o n P e r -k u n , d ios d e la l luv ia , d e l t r u e n o y d e l a t e m p e s t a d , p o r c u y o m e d i o f e c u n d i z a la t i e r r a . E r a , p u e s , n a t u ­r a l l l a m a r á la b e c a d a el p á j a r o d e P e r k u n o , p o r q u e la l l e g a d a de l a v e c o i n c i d í a c o n la de l d ios , es d e c i r , con la n u b e t e m p e s t u o s a . S i lo h u b i e r a n l l a m a d o s im­p l e m e n t e así , e s t a e x p l i c a c i ó n e r a su f i c ien te , m a s ¿po r q u é h a b e r l e l l a m a d o , en v e z d e p á j a r o , cabra de Perku­no? T a m b i é n l a r a z ó n d e e s t o , es s e n c i l l í s i m a . L a s b e ­c a d a s p r o d u c e n u n s o n i d o r o n c o y e s p e c i a l q u e se p a r e c e p o c o al d e los o t r o s p á j a r o s . L a a g a c h a d i z a , so­b r e t o d o , a l e l e v a r s u v u e l o , d e j a o i r u n g r i t o p e n e ­t r a n t e q u e se e x p r e s a p e r f e c t a m e n t e p o r e s t e s o n i d o : queek ó beek, bck, m u y p a r e c i d o , c o m o p u e d e o b s e r v a r s e , a l b a l i d o d e u n a c a b r a ; ( i ) . L o s h o m b r e s p r i m i t i v o s

(i) V é a s e «Creación,» Historia natural escrita por u n a S o c i e d a d

de n a t u r a l i s t a s bajo la dirección de D . J u a n V i l a n o v a y P i e r a ,

tomo 4.0, p á g s . 3 2 2 á 324.

33o

e j e r c i t a b a n y a e s a s f a c u l t a d e s d e c o m p a r a c i ó n y d e c a u s a l i d a d lo m i s m o q u e a h o r a , p e r o e s t a b l e c í a n m e ­j o r a u n l a s s e m e j a n z a s , s i e n d o s u a t e n c i ó n , á los m e ­n o r e s f e n ó m e n o s q u e la n a t u r a l e z a l e s p r e s e n t a b a , m a y o r q u e la n u e s t r a , p o r lo m i s m o q u e su i g n o r a n c i a h o s t i g a b a su c u r i o s i d a d . O b s e r v a r , c o m p a r a r y d e d u ­ci r , h é a q u í su p r o c e d i m i e n t o , q u e e s t a m b i é n el n u e s ­t r o ; sólo q u e e l los se e n g a ñ a b a n cas i s i e m p r e en el e j e rc ic io d e la c a u s a l i d a d . E s t e e r r o r d e l a s c a u s a s t i e n e g r a n i n f l uenc i a en el n a c i m i e n t o de l m i t o , y e s c o m o u n a r s e n a l d e i l u s iones p a r a la p o e s í a .

E s t o s n o m b r e s g e r m á n i c o s d e la b e c a d a «cab ra d e P e r k u n o ó c a b r a de l t rueno» , p a r e c e n t a n b i e n escog i ­dos , s a b i d o s los a n t e c e d e n t e s , q u e e n c u a l q u i e r a o t r a l e n g u a p u d i e r a n a d o p t a r s e ; p e r o el e r r o r p r i m i t i v o se e c h a d e v e r en la p a r t e m í t i c a y p o é t i c a , p r e c i s a m e n t e r e l a t i v a á la n o c i ó n d e c a u s a . E l l o s e n t i e n d e n q u e el p á j a r o es el e n v i a d o de l d ios p a r a a n u n c i a r l a t e m ­p e s t a d ; n o s o t r o s v e m o s l a s c o s a s d e u n a m a n e r a o p u e s t a ; d i s c u r r i m o s d e u n m o d o d i f e r e n t e ; n u e s t r a n o c i ó n d e c a u s a es e n t e r a m e n t e d i s t i n t a : el p á j a r o l l ega c u a n d o l a t e m p e s t a d , p e n s a m o s , p o r q u e la p r e ­s i e n t e e n su o r g a n i s m o ó p o r q u e p r o c u r a g u a r e c e r s e d e e l la . E s q u e e l los lo re f ie ren t o d o á c a u s a s me ta f í ­s i c a s , y n o s o t r o s á c a u s a s f ís icas ó m e c á n i c a s . C o n v i e ­n e p o n e r s e en e s t e p u n t o d e v i s t a p a r a a p r e c i a r y j u z g a r l a m i t o l o g í a . S e h a b í a c r e í d o q u e la m e t a f í s i c a e r a i n c o m p a t i b l e c o n l a s i m p l i c i d a d p r i m i t i v a , y h o y v e m o s q u e la m e t a f í s i c a es , a l c o n t r a r i o , lo p r o p i o d e ese e s t a d o , y q u e l a h u m a n i d a d e m p e z ó p o r e l la y á e l la son d e b i d a s l a s r e l i g i o n e s t o d a s d e l a t i e r r a . ¿ D e q u é o t r o m o d o , q u e n o fuera p o r m e d i o d e u n l a zo m e -taf í s ico , p u d i e r a n e s t r e c h a r s e r e l a c i o n e s c o m o és ta , en ­t r e u n p á j a r o y u n dios?

E n Kief y en N o v o g o r o d , l a s d o s m e t r ó p o l i s d e l a

336

a n t i g u a R u s i a , se a d o r a b a á Perun. T o d a v í a , en t i e m p o , de l C z a r W l a d i m i r o s e e l e v a b a s o b r e u n a c o l u m n a , s i­t u a d a e n f r e n t e de l cas t i l l o r e s i d e n c i a d e los p r í n c i p e s , l a e s t a t u a d e P e r u n , d e m a d e r a , c o n l a c a b e z a d e p l a t a y l a b a r b a d e o ro , s o s t e n i e n d o en su m a n o u n r a y o d e p i e d r a g u a r n e c i d o d e r u b í e s y d e c a r b ú n c u l o s . S e le s a c r i f i c a b a n t o r o s y h o m b r e s , y u n fuego p e r p e ­t u o a r d í a a n t e s u i m a g e n , en su a l t a r . L o s p r i m e r o s m á r t i r e s d e R u s i a , S a n F e d o r y S a n Y v a n , r e c i b i e r o n l a m u e r t e a n t e la i m a g e n d e P e r u n . C u a n d o el m i s m o W l a d i m i r o , en u n p r i n c i p i o t a n ce lo so c u s t o d i o d e l a a n t i g u a r e l ig ión d e los e s l a v o s , a b r a z ó el c r i s t i a n i s m o y ob l igó , ba jo p e n a d e l a v i d a , a l b a u t i s m o á t o d o s s u s s u b d i t o s , d o c e s o l d a d o s d e r r i b á r o n l a e s t a t u a d e P e r u n y la a r r a s t r a r o n a l D n i é p e r . D í j o s e q u e a l r o m p e r s e el ído lo , s e o y ó u n q u e j i d o , c o m o si el d io s l a m e n t a s e l a i n g r a t i t u d d e s u s a d o r a d o r e s . E s t o s u c e d i ó á p r i n c i ­p i o s de l s ig lo x i . M á s t a r d e , en 1 384 , u n J a g e l l o n p r í n ­c i p e d e L i t u a n i a , c o n v e r t i d o p o r su m u j e r E d u v i g i s q u e le h a b í a d a d o s u m a n o a m a n d o á o t r o , sólo c o n el o b j e t o d e a t r a e r l e a l g r e m i o d e I g l e s i a con t o d o su p u e b l o , h i zo d e s t r u i r los b o s q u e s s a g r a d o s y l a s ser ­p i e n t e s d o m é s t i c a s q u e se a d o r a b a n , y r o m p e r la i m a ­g e n d e Perkun. E l p r í n c i p e t o m ó en el b a u t i s m o el n o m b r e d e W l a d i s l a o . E l m i s m o p r e d i c a b a y b a u t i z a ­b a en su p a l a c i o , e n s e ñ a n d o á s u s s u b d i t o s á r e z a r el P a t e r y el C r e d o , lo ú n i c o q u i z á q u e s a b í a él, d i c e u n h i s t o r i a d o r . As í a c a b ó , e n la r a z a a r y a n a , el c u l t o d e Perkun, ó d e Pardjanha, el dios antiguo, c o m o le l l a m a el V e d a .

C o n r a z ó n se h a d i c h o q u e lo q u e m e n o s c a m b i a en el m u n d o es l a r e l i g ión . H é a q u í u n d i o s v e r d a d e r a ­m e n t e p r e h i s t ó r i c o , a n t e r i o r s in d u d a a l a r y a n i s m o , p u e s t o q u e su n o m b r e n o se e x p l i c a p o r l a s m á s a n t i g u a s l e n g u a s d e la r a z a , y c u y o c u l t o p e r s i s t e , á p e s a r d e

337

l a s e m i g r a c i o n e s d e los p u e b l o s , h a s t a el s ig lo x i , v i é n d o s e P e r u n e n f r e n t e d e J e s u c r i s t o .

Freyv p r e s i d e l a e n t r a d a d e l a s e s t a c i o n e s , d i r i ge los v i e n t o s y l a s l l uv i a s , t i e n e á s u c u i d a d o e l c u r s o ó la c a r r e r a de l sol y e s el p r o d u c t o r d e l a s g r a n d e s co­s e c h a s . S u e s t a t u a e r a p a s e a d a e n u n c a r r o a l r e d e d o r d e l o s c a m p o s . B l a n d e u n a e s p a d a q u e h i e n d e l a s ro ­c a s y l a s c o r a z a s . E l a m o r es l a ú n i c a p a s i ó n q u e t i e ­n e i m p e r i o s o b r e él . E n e s t o s r a s g o s se r e c o n o c e e n s e g u i d a el c a l o r p r o d u c t o r , y s u n o m b r e d e b e e s t a r d e a c u e r d o c o n e l los : Fre-yr, Bero-er, Fre-er, Fre-yr, r e p e ­t i d a la o n o m a t o p e y a de l c a l o r , c o m o p a r a m a r c a r b i e n q u e e s el c a l o r p r o d u c t o r p o r e x c e l e n c i a ; e s e l Fira-Madcv a n g l o - s a j ó n , l a t i e r r a .

Niord, Ni-er-d, e l N e p t u n o g e r m á n i c o , l l e v a en su n o m b r e l a r a í z na d e s i g n a n d o el a g u a , el m a r , c o m o l a s N á y a d e s y N e r e i d e s , c o n l a o n o m a t o p e y a de l c a l o r .

Tyr, p r o t e c t o r d e los g u e r r e r o s y d e los a t l e t a s , es u n a v a r i a n t e d e Ter, Tor.

Freya, d i o sa de l a m o r , es h o n r a d a y fiel, c o m o d e b í a s e r l a V e n u s g e r m á n i c a ; se c a s ó c o n Odrr q u e l a de jó p o r v i a j a r ; e l la le l l o ra y b u s c a p o r t o d a s p a r t e s c o n l a s l á g r i m a s d e o r o d e l a fidelidad. Freya, (Bre-ya, Bero-ya,) e s A-fvo-dite, e n o t r a c o r r i e n t e e v o l u t i v a . Odrr e s Ad-er, q u e t i e n e o t r a fo rma , Hanu-odrr, q u e es el q u e b a j a á b u s c a r á Baldev á los in f ie rnos , Nifflein, (Ni-flein, Ni-bre-in); e s e l l u g a r t e n e b r o s o a t r a v e s a d o p o r n u e v e r í o s .

Balder, d i o s b u e n o y a m a b l e , s u e ñ a u n a n o c h e q u e s e h a d e m o r i r , y se lo c u e n t a á O d i n . E s t e m a n d a e n ­s i l la r su c a b a l l o y b a j a a l in f i e rno á p r e g u n t a r á l a p r o f e t i s a , q u e le r e v e l a l a s u e r t e de l d ios . Friga, l a m a ­d r e d e B a l d e r , e x i g e d e t o d o s los s e r e s la p r o m e s a d e q u e n o d a ñ a r á n á su hi jo , p e r o se o l v i d a d e u n a rbo l i -11o p l a n t a d o j u n t o a l Valhalla. Lok, el g e n i o de l m a l , lo

22

338

a r r a n c a y p o n e en m a n o s de l d io s c i e g o Hander q u e , p o r b r o m a , p e g a c o n él á Balder y le m a t a .

E l c i e lo y el u n i v e r s o g i m e n , y la m u e r t e e n t o n c e s , e n t e r n e c i d a , c o n s i e n t e en q u e B a l d e r v u e l v a á l a v i d a , c o n t a l q u e t o d a la c r e a c i ó n , sin f a l t a r u n s e r s iqu ie ­r a , le l lo re . T o d o s lo s i e n t e n , m e n o s u n a v ie ja q u e c o n s a r c á s t i c a a l e g r í a p r o t e s t a q u e n u n c a l l o r a r á p o r Bal­der: e s Lok d i s f r a z a d o , q u e d e e s t e m o d o c o n s i g u e s u o b j e t o .

P a r e c e e s t a u n a f á b u l a so la r , m e z c l a d a p o s t e r i o r ­m e n t e á l a m i t o l o g í a c a ó t i c a g e r m á n i c a . E s u n r e c u e r ­d o d e la m u e r t e d e A d o n i s , y de l c a n t o d e L e l o . P e r o los n o m b r e s ¡qué b i e n c o n s e r v a d o s ! Balder, el sol , q u e e n los p u e b l o s d e l N o r t e d e s a p a r e c e c o m o si m u r i e ­r a p a r a s i e m p r e , p o r t a n t o t i e m p o , es Bal-d-er, ó Bel-d-er; Friga, s u m a d r e , Briga, Berija; Hander, Han-d-er, e l d i o s c i ego , el sol e n el h e m i s f e r i o infe r io r , l a n o c h e , q u e m a t a al d í a ; Lok, e l d io s de l fuego, Ero-j-a, Elo-k, Lok, q u e n o es p o s i b l e s a b e r h o y , p o r q u é e x t r a ñ a a so ­c i a c i ó n d e i d e a s , ó p o r q u é o lv ido d e s u s ign i f i cac ión , p a s ó á se r t a m b i é n g e n i o de l m a l . E s p r o b a b l e q u e fuese , en esa fo rma , el n o m b r e d e u n d io s d e u n p u e ­b lo e n e m i g o .

E n fin, Valis, el p o d e r o s o a r q u e r o , Hell, d i o sa d é l a m u e r t e , Uller, el v a l i e n t e c o r r e d o r , Vidor q u e m a t a r á u n d í a al l o b o Fenris, Vora q u e s a b e c u a n t o s u c e d e , l a c a b r a Eidrun, c u y a l e c h e se t o m a en los b a n q u e t e s del Val-halla, y l a d i o s a t i e r r a , Herta, d e l a q u e h e m o s h a b l a d o e n o t r a p a r t e , l l evan t o d o s e n s u s n o m b r e s , b i e n p a t e n t e s , l a o n o m a t o p e y a de l c a l o r y l a d e l s o p l o .

E l n o m b r e d e Odin se h a q u e r i d o e x p l i c a r p o r Wa-tan, p e n e t r a r i n v a d i e n d o , ir , y d e s p u é s , p o r c o n s e c u e n ­c i a m a l s a c a d a , fue rza u n i v e r s a l , e s p í r i t u q u e p e n e t r a y a n i m a el c o n j u n t o d e los s e r e s , m e n s a g i t a t mo l l e s ,

339

(i) Recherches sur les Nivelungen. 1 8 5 4 .

e t c é t e r a . M e j o r se r ía d e c i r q u e v i e n e d e Ode-ia, l a n u b e e n e ú s k a r o , p o r q u e l a s e p a r a c i ó n d e l e n g u a s i m p o r t a p o c o p a r a el n o m b r e d e u n d ios . H a y m o t i v o s p a r a c o n ­s i d e r a r á Odin y á Wodan t a n a n t i g u o s c o m o el Votan, c a r t a g i n é s , e s c a n d i n a v o y c h i a p a n é s a m e r i c a n o . ¿ P o r q u é b u s c a r su e t i m o l o g í a en g e r m a n o ? S u m u j e r s e l l a m a Hil-odhin, (Ha-er-odkin c o n t r a í d o , Hü-od-kin.) G r i m m y M a x M u l l e r h a n p r e t e n d i d o h a c e r la h i s t o ­r i a d e l a p a l a b r a Tyr, y p a r a el lo e m p e z a r o n c o m p a ­r á n d o l a y c o n f u n d i é n d o l a con Tiu ó Zio. E s e er d e Tyr, c o m o el d e t o d o s los d e m á s d ioses , i n s p i r ó s i e m p r e a s ­c o s á los filólogos, q u e p r e s c i n d i e r o n d e él, s i e n d o p r e ­c i s a m e n t e l a c l a v e d e t o d a s l a s m i t o l o g í a s . U n a v e z Tyr r e d u c i d o á Tiu y r e c h a z a d a a q u e l l a r i n c ó m o d a , l a i n t e r p r e t a c i ó n e n t r a b a en el c u a d r o g e n e r a l d e l a exéges i s q u e p r i v a b a e n t o n c e s : Dyaus, b r i l l a n t e , b ó v e ­d a ce l e s t e , d e s p u é s Dyu, q u e p r o d u j o l a s f o r m a s : Dies­pitar, p a d r e b r i l l a n t e , Zeus, Theos, Diovis, o seo , Jovi, vie jo l a t i n o en E n n i u s , Ziu a l to a l e m á n , Tiw a n g l o - s a -j ó n , y Tyr n o r r e n o d e l E d d a . H é a q u í la ú l t i m a y p r i n ­c i p a l c o n s e c u e n c i a t a n m a l s a c a d a c o m o l a p r i m e r a , p o r q u e Tyr, n o v i e n e d e D y a u s , s i no d e Ter; q u e a l g ú n p a p e l h a b í a d e h a c e r en e s t e n o m b r e la r.

R e s p e c t o d e F r e y y F r e y a , e s t á n c o n f o r m e s t o d o s e n q u e r e p r e s e n t a n la fecundidad, y en n a d a m á s ; p e r o n o s b a s t a e s t o p a r a c o m p r e n d e r q u e son f o r m a s de l ber, y d e l a e s p i r a c i ó n .

H o l t z m a m y L e o ( i ) h a n d e m o s t r a d o u n a c o s a su ­m a m e n t e c u r i o s a : q u e la h i s t o r i a d e S i g u r d y d e S ig -fr ido, e n e m i g o s d e los N i f l u n g e n y N i v e l u n g e n , e s i d é n t i c a á l a d e K a r n a e n el M a h a b h a r a t a .

S ig f r ido n a c e d e u n a h i j a d e r e y y d e u n Vals ó Elfo, {Ber ) ; K a r n a , d e u n a h i j a d e r e y y de l d ios de l so l , e s

3 Í 0

dec i r , d e Ber t a m b i é n , el c a l o r p r o d u c t o r . L o s d o s son e x p u e s t o s en l a c o r r i e n t e d e u n r ío , c o m o M o i s é s , R ó -m u l o y R e m o , y m u c h o s o t r o s . S u s m a d r e s t i e n e n o t r o s t r e s h i jos d e u n r e y , ( los N i f l u n g e n ) s a l v a d o s t o d o s p o r u n h e r r e r o ó p o r u n c o n d u c t o r d e c a r r o z a r e a l . E d u c a d o s e n e s t a d o h u m i l d e , sufren g r a n d e s p r u e b a s ; a m a n y se v e n r e c h a z a d o s á c a u s a d e su h u m i l d e or i ­g e n . Brunhilt y Draupadi p r e f i e r en al h e r m a n o v e n c i d o . E n fin los h é r o e s m u e r e n t r a i d o r a m e n t e p o r l a perf i ­d i a d e Hagen y d e Krisna q u e s a b e n c ó m o p u e d e n h a ­ce r l e s p e r d e r s u s t a l i s m a n e s . H a y i d e n t i d a d d e p a l a ­b r a s , c o m o d e a v e n t u r a s , á los ojos d e l filólogo, en los d o s p o e m a s : gunt yyudh, la g u e r r a , Iudhistim y Gunt-her, Ardskuma y Hagen.

L a m i s m a c o m p a r a c i ó n p u e d e h a c e r s e e n t r e el ca ­b a l l e r o de l c i s n e , (Surya, el c i sne , el sol) y el h é r o e B h i s m a .

P o r ú l t i m o , d e s p u é s de l i n c e n d i o d e l m u n d o , s e g ú n el E d d a , d e r e s u l t a s d e l a v i c t o r i a d e los g i g a n t e s so­b r e los A s e s [Ar-es, Er-es) l a Vala ó p r o f e t i s a , Bar-a, Ber-a, la i n s p i r a c i ó n , ( c o m o en Carmentes, Ha-cr,) v e l a t i e r r a v e r d e sa l i r o t r a v e z de l s e n o d e l a s a g u a s ; l a s c a s c a d a s se p r e c i p i t a n ; el á g u i l a se c i e r n e s o b r e el p e z d e s d e lo a l t o d e l a roca ; los A s e s se r e ú n e n d e n u e v o , h a b l a n d e los r u n a s a n t i g u o s , de l p o l v o p o d e r o s o d e l p a s a d o . L a t i e r r a , l i b r e d e t o d o m a l , p r o d u c e m i e s e s n o s e m b r a d a s , u n p a l a c i o se l e v a n t a m á s be l l o q u e el sol , d o n d e v i v i r á n en u n a d i c h a p e r p e t u a v i r t u o s a s g e n e r a c i o n e s ; B a l d e r r e n a c e .

S i e n d o B a l d e r el sol , n o p o d í a m o r i r d e h e c h o ; su m u e r t e , n o fué m á s q u e a l ego r í a d é l a n o c h e , a l p r i n ­c ip io , y d e s p u é s , de l i n v i e r n o , c o m o p o r t o d a s p a r t e s . E l i n c e n d i o á q u e se ref iere l a Vala, e r a el t i n t e ro j izo d e l c r e p ú s c u l o q u e p a r e c e el ref le jo d e u n a i m e n s a h o g u e r a .

341

E s p r e c i s o v e r e n l a m i t o l o g í a g e r m á n i c a u n c o n ­j u n t o m e z c l a d o d e d i f e r en t e s t r a d i c i o n e s , h e r e d a d a s t o d a s , s in e m b a r g o , de l o r i gen c o m ú n , p e r o h a b i e n d o h e c h o s u e v o l u c i ó n e n p u e b l o s s e p a r a d o s . E s c i e r t o q u e e s t a m i s m a o b s e r v a c i ó n p u e d e h a c e r s e e n c a s i t o d a s l a s m i t o l o g í a s . E s t o e x p l i c a los d i f e r e n t e s n o m ­b r e s d e los d ioses y la r e p e t i c i ó n d e u n o s m i s m o s c u e n t o s en d i s t i n t o s m i t o s , así c o m o la e x i s t e n c i a d e i d e a s p r i m o r d i a l e s y s a lva j e s al l a d o d e o t r a s q u e su­p o n e n u n a l a r g a y re f lex iva e v o l u c i ó n . E l m i t o d e B a l d e r , p o r e j e m p l o , es m u y p o s t e r i o r , y h a s ido a d ­q u i r i d o p o r los g e r m a n o s , t o d o h e c h o y s in e n t e n d e r ­lo y a , c o n s e r v a n d o , á p e s a r d e él, la o t r a i n t e r p r e t a ­c i ó n in fan t i l d e los l o b o s p e r s i g u i e n d o á los d o s n i ñ o s , e l sol y l a l u n a , p a r a d e v o r a r l o s , i d é n t i c a á l a q u e t o d a v í a se o b s e r v a en m u c h o s p u e b l o s sa lva j e s d e l o s d o s c o n t i n e n t e s . L a s r e l a c i o n e s ó l a fusión c o n o t r a t r i b u c u a l q u i e r a , q u e h u b i e s e h e c h o . s u e v o l u c i ó n e n o t r o m e d i o , d e c i d í a n l a a d o p c i ó n d e n u e v o s m i t o s , c o n s e r v a n d o s i e m p r e los s u y o s p r o p i o s . E s e s t a , o t r a c a u s a d e l a s d i f e r e n c i a s y d e l a s s e m e j a n z a s . E l e r r o r ó confus ión d e los t é r m i n o s v u l g a r e s c o n los d i v i n o s e s o t r a d e l a s c o s a s q u e n u n c a se t e n d r á n b a s t a n t e e n c u e n t a p a r a l a b u e n a i n t e r p r e t a c i ó n . ¡ C u á n t o s m i t o s i n c o m p r e n s i b l e s d e b e n su o r i gen á a l g u n o d e e s t o s e q u í v o c o s !

S i r v a d e e j e m p l o e s t e d e las m a n z a n a s q u e , h a s t a a h o r a , j a m á s h a b í a p o d i d o t e n e r e x p l i c a c i ó n :

« T o d o s los d ioses v i v e n y son j ó v e n e s , g r a c i a s á l a s m a n z a n a s d e liana; el d í a q u e fa l t en , e l los y el m u n d o p e r e c e r á n . »

N u e s t r o s l e c t o r e s d e s c i f r a r á n el m i t o con sólo t e ­n e r p r e s e n t e q u e m a n z a n a , en l e n g u a s g e r m á n i c a s , e s apfel (ab-ber, ap-pel, ap-fel), t é r m i n o v u l g a r q u e l l e v a l a s o n o m a t o p e y a s d i v i n a s ; lo q u e fué c a u s a d e q u e s e

342

a t r i b u y e s e , p o r t r a d i c i ó n , á la m a n z a n a , u n a v i r t u d p o d e r o s a , d e v i d a , d e c r e a c i ó n y d e f e c u n d i d a d , q u e l a h a h e c h o t o m a r p a r t e en cas i t o d a s l a s m i t o l o g í a s . E s t e solo n o m b r e d e la m a n z a n a , apfel, y la i m p o r t a n ­c i a q u e se le a t r i b u y ó p o r él , b a s t a r í a n p a r a c o m p r o ­b a r n u e s t r a t e o r í a . E l m i t o , c o m o se h a b r á v i s t o , es d e fácil so luc ión , d e s p u é s d e s a b e r e s t o . E s c l a r o q u e los d io se s y el m u n d o p e r e c e r í a n el d í a q u e f a l t a se apfel, el e s p í r i t u d e v i d a u n i v e r s a l , el c a l o r c r e a d o r .

D e s p u é s d e m u c h o t i e m p o , el n o m b r e apfel n o r e ­p r e s e n t ó e n l a i m a g i n a c i ó n d e los p u e b l o s m á s q u e l a i d e a d e manzana, á la q u e se a t r i b u y ó , en e s p e c i a l , u n a v i r t u d e n c a n t a d a y m a r a v i l l o s a p o r t r a d i c i o n a l c o s t u m b r e . E s b i e n r a r o , sin e m b a r g o , q u e c o i n c i d a n con el n o m b r e e s p a ñ o l d e m a n z a n a , la o p e r a c i ó n de l p r a m a n t h a , manthana, y con el a l e m á n d e apfel, l a s o n o m a t o p e y a s c r e a d o r a s . ¿ N o se r í a , p o r s u j u g o , l a s i d r a , u n a d e l a s p r i m e r a s b e b i d a s q u e se h a b r á n a c o s t u m b r a d o los h o m b r e s á b e b e r , y as í c o m o en él A r y a l l a m a b a n á su b r e v a j e p r e d i l e c t o S o m a y H o m a , de l n o m b r e d e s u d io s , e n o t r a s c o r r i e n t e s l i ngü í s t i ca s , l l a m a r í a n t a m b i é n á l a m a n z a n a c o n d o s n o m b r e s d i ­v inos? D e t o d o s m o d o s , e l p a p e l q u e h a c e n en l a s m i ­t o l o g í a s p r o c e d e d e a q u e l l a con fus ión .

C o m p r é n d e s e a h o r a la i m p o r t a n c i a d e los v o c a b u ­l a r i o s p a r a p e n e t r a r en el l a b e r i n t o m í t i c o . L a s l e y e s f o n é t i c a s son b a s t a n t e p r e c i s a s p a r a m a r c a r los t r á n -s i t o s d e u n a s l e n g u a s á o t r a s ; p e r o es t a l l a v a r i e d a d d e p r o n u n c i a c i ó n e n los i d i o m a s l e j a n o s , q u e a p e n a s se p u e d e s u j e t a r á r e g l a s fijas la foné t i ca , a u n q u e l a r e g l a g e n e r a l d e b e se r s i e m p r e t a l c o m o h e m o s t e n i d o el c u i d a d o d e s e g u i r l a : el c a m b i o , d e n t r o d e c a d a g r u ­p o o r g á n i c o : l a b i a l p o r l a b i a l , g u t u r a l p o r g u t u r a l , e t c . L a s e x c e p c i o n e s n o d e b e n d e s p r e c i a r s e , si h a y i n d i ­c ios d e o t r a c l a s e .

343

Si se q u i e r e n m á s p r u e b a s d e l a e x i s t e n c i a c o n s t a n ­t e d e l a s o n o m a t o p e y a s e n los n o m b r e s d i v i n o s , s i em­p r e con el s ign i f i cado d e e s p í r i t u s d e v i d a ó c r e a c i ó n , v é a n s e los n o m b r e s d e los Si l fos , e s p í r i t u s b u e n o s a n ­t e s de l c r i s t i a n i s m o , en e s t o s i d i o m a s : elfos e n A l e m a ­n i a , alfre e n E s c a n d i n a v i a , elvar e n S u e c i a , elve e n D i ­n a m a r c a , y cheffro, f o r m a i d é n t i c a de l ckefren e g i p c i o , e n el g a é l i c o i r l a n d é s . E n E s c a n d i n a v i a , los r e y e s s e c r e í a n d e s c e n d i e n t e s d e Odin, c o m o e n el P e r ú . E l v a ­lor h e r o i c o t e n í a u n n o m b r e en l a s s a g a s : Bersekir. E l t e m p l o , en g e r m a n o , es Haruc.

T o d o s esos n o m b r e s , c o n t r a i d o s e n fre, d e l a m i t o ­log ía g e r m á n i c a , c o n s e r v a n u n a s ign i f i cac ión d e g r a n ­d e z a ó d e n u t r i c i ó n e n los t é r m i n o s v u l g a r e s d e l a m i s m a fami l ia d e l e n g u a s : así e n z e n d a , fveten, g r a n ­d e z a , fretaum, n u t r i t i v o , y e n i s l a n d é s freyci, a l i m e n t o , fue rza n u t r i t i v a .

Tir, es , e n t r e los p e r s a s t o d a v í a , el n o m b r e de l á n ­ge l c u s t o d i o d e los r e b a ñ o s y d e l m e s d e J u n i o , y e n d a n é s y en s u e c o , e l n o m b r e de l T o r o es Tyr, el m i s ­m o d io s d e la fue rza y d e la g u e r r a q u e a d o r a b a n los c i m b r o s ba jo el e m b l e m a d e u n T o r o d e c o b r e .

DIOSES DEL ARYA.

P A R D J A N I A .

A Pardjania por Vasichtra ó Colimara hijos de Agni ( i ) .

i .° P r o n u n c i a l a s t r e s p a l a b r a s d e l a s c u a l e s l a p r i m e r a es djyoti 's y q u e s i rven p a r a e x t r a e r l a l e c h e d e l a t e t a ce l e s t e . Q u e P a r d j a n i a p r o d u z c a s u b e c e r r o q u e h a c e b r o t a r l a s p l a n t a s . A p e n a s n a c i d o e s t e t o r o d i v i n o m u g e c o n f u e r z a .

2. 0 E s t e d io s h a c e c r e c e r l a s p l a n t a s y p r o d u c e l a s o n d a s ; e s e l d u e ñ o d e l a n a t u r a l e z a e n t e r a . Q u e n o s d é los b i e n e s q u e p r o v i e n e n d e los t r e s m u n d o s y e s t a luz b i e n h e c h o r a q u e t i e n e s u s t r e s e s t a c i o n e s .

3 . 0 H a y o t r a v a c a m á s q u e l a v a c a ce le s t e ; P a r d ­j a n i a l a f e c u n d a i g u a l m e n t e y p r o d u c e o t r o s f ru tos d e s e a d o s . E s t a m a d r e t e r r e s t r e r e c i b e la l e c h e q u e le

(1) H imno I. Chefs d'ceubre literaires de l'Inde, de la Perse, del Egipte et de

la Chine; tome premier, pág. 392 . Rig Veda on libre des Hitnnts, tra­duit du sanscrit par A. Langlois. 2.a edición; París, 1 8 7 2 .

346

e n v í a el P a d r e ce les t i a l , y q u e a p r o v e c h a al p a d r e m i s m o y á los h i jo s .

4 . 0 E n él e s t á n t o d o s los m u n d o s , y l a s t r e s a t m ó s ­fe ras ; en él c o r r e n l a s s a l i d a s d e u n a t r i p l e fuen te ; p o r él, p o r e s t e d ios , d i g n o d e n u e s t r a s a l a b a n z a s , se a g o ­t a n los t r e s v a s o s l l enos d e m i e l s a g r a d a .

5 . 0 Q u e el b r i l l a n t e P a r d j a n i a a c o j a n u e s t r o h i m ­n o , q u e e s t e h i m n o p e n e t r e h a s t a el fondo d e su c o r a ­z ó n . P o d a m o s n o s o t r o s o b t e n e r l l u v i a s a f o r t u n a d a s . Q u e l a s p l a n t a s r e g a d a s p o r u n a o n d a s a l u d a b l e e s t é n b a j o la s a l v a g u a r d i a d e e s t e d ios !

6.° Q u e e s t e t o r o f e c u n d i c e u n g r a n n ú m e r o d e v a ­c a s . E n él se e n c u e n t r a el a l m a d e e s t e m u n d o , s e a a n i m a d o ó i n a n i m a d o . Q u e su o n d a p u r a m e c o n s e r v e d u r a n t e c i en a ñ o s .

E n el h i m n o 1 0 2 , d e l V I I m á n d a l a se lee : «2. 0 E l q u e h a c e los r e t o ñ o s d e l a s p l a n t a s , d e l a s

v a c a s , d e l a s j u m e n t a s , d e l a s m u j e r e s , es P a r d j a n i a . 3 . 0 C o m o u n c o c h e r o q u e e x c i t a s u s c a b a l l o s con

e l l á t i g o , él d i r i g e l a s n u b e s p a r a h a c e r l a s c o r r e r ha­c ia a q u í . C o m o al o i r el l e j a n o r u g i d o de l l e ó n se t i e m b l a , as í , c u a n d o P a r d j a n i a l a n z a l a n u b e l l e n a d e a g u a .

4 . 0 L o s v i e n t o s s o p l a n , los r e l á m p a g o s v u e l a n , l a s p l a n t a s b r o t a n , el c ie lo se f u n d e e n a g u a . C a d a c r i a t u ­r a o b t i e n e d e b e b e r c u a n d o P a r d j a n i a r i e g a la t i e r r a c o n s u s e m i l l a .

5 . 0 P o r su p o d e r n a c e n l a s p l a n t a s d e t o d a s l a s especies .»

H e m o s t r a d u c i d o e s t o s h i m n o s p a r a d a r u n a i d e a d e lo q u e fué P a r d j a n i a e n l a c o n s i d e r a c i ó n d e los a r y a s de l V e d a , p o r q u e , d e los h i m n o s q u e le son d e d i ­c a d o s , e n e s t o s s e e n c u e n t r a n , m e j o r q u e e n los d e m á s , e x p r e s i o n e s c a p a c e s d e d a r l e á c o n o c e r . E s t o s h i m n o s s o n b i e n s ign i f i ca t ivos . L a i m a g e n de l t o r o , c o m o

347

r e p r e s e n t a c i ó n d e la fuerza y d e la f e c u n d i d a d d e l a n a t u r a l e z a , es a p l i c a b l e á t o d o s los g r a n d e s d i o s e s de l A r y a ; s i m p l e c o m p a r a c i ó n d e p o e t a en u n p r i n c i ­p i o , l l ega á a d q u i r i r p o r la t r a d i c i ó n u n c a r á c t e r m í ­t i c o i n t e r e s a n t e . J ú p i t e r t o r o , en el r o b o d e E u r o p a , es u n a r e m i n i s c e n c i a d e e s t a i m a g e n p o é t i c a . N o es d e e x t r a ñ a r q u e , si u n d io s a n i m a d o r d e la n a t u r a l e z a e s c o m p a r a d o á u n t o r o , los e l e m e n t o s s o b r e q u e actúa, s e a n c o m p a r a d o s á v a c a s , y e se e n l a c e de l c ie lo y d e l a t i e r r a , p o r m e d i o d e l a l l u v i a q u e v i e n e á f e c u n d a r ­la , h a y a p a r e c i d o á los p r i m i t i v o s h o m b r e s la u n i ó n s e x u a l en la n a t u r a l e z a . As í , el D i o s e s t á en el c ie lo ó en l a s n u b e s ; l a l l u v i a e s el l i co r prol í f ico; l a t i e r r a e s l a v a c a q u e v a á ser f e c u n d i z a d a ; e l t r u e n o es el m u ­g i d o d e a q u e l t o r o . O t r a s v e c e s l a s n u b e s son l a s v a ­c a s . T o d o e s t o e s p o e s í a . L o s i m p l e , lo a r c a i c o , l o p r i m i t i v o , n o se e n c u e n t r a a q u í .

P e r o h a y d o s p a s a j e s en q u e s e r e v e l a lo q u e e r a P a r d j a n i a e n los p r i m e r o s t i e m p o s : « E s t e d io s h a c e c r e c e r l a s p l a n t a s y p r o d u c e l a s o n d a s . E l es el d u e ñ o d e l a n a t u r a l e z a e n t e r a » « E n él se e n c u e n t r a el alma de este mundo, sea animado é inanimado.»

E n el h i m n o s i g u i e n t e se d i c e : « P a r d j a n i a p r o d u c e el g e r m e n d e l a s p l a n t a s , d e l a s v a c a s , d e los c a b a ­l los , d e l a s yeguas .»

E n o t r o ( i ) : «Los v i e n t e s s o p l a n , los r e l á m p a g o s b r i l l a n , l a s p l a n t a s c r e c e n , e l a i r e es i n u n d a d o . L a t i e r r a r e n a c e p o r t o d a s p a r t e s , P a r d j a n i a h a f e c u n d a ­d o á P r i t h i v i

O P a r d j a n i a , t ú que das la vida, t ú q u e e r e s n u e s t r o p a d r e , v e n c o n e s a m o l e d o n d e r u g e l a t e m ­p e s t a d y r e p a r t e s o b r e n o s o t r o s l a s ondas .»

A p e s a r d e t o d o e s t o , á p e s a r d e s e r l l a m a d o c o n

( i) H i m n o X X I por B h ó m a , hijo de A t r i , pág. 304. O b r a c ita­

d a , c o r r e s p o n d e al 83 del V m á n d a l a .

3Í8

(i) Nótese como el ur, agua, antiquísima palabra eúskara pa-

t a n t a c l a r i d a d alma del mundo y Asoura ó quien da la vida, el d u e ñ o d e la n a t u r a l e z a e n t e r a , cas i t o d o s c r e e n q u e P a r d j a n i a n o es m á s q u e la nube tempestuosa.

E s c i e r t o q u e P a r d j a n i a es u n v ie jo d i o s , u n p o c o r e l e g a d o a l o lv ido , y n o o c u p a en los V e d a s el p u e s t o p r i v i l e g i a d o d e los g r a n d e s d i o s e s . L a d e v o c i ó n p a r a c o n él h a b í a d i s m i n u i d o m u c h o , se c o n o c e , p u e s t a n só lo c u a t r o h i m n o s d e l R i g V e d a le s o n d e d i c a d o s , m i e n t r a s q u e I n d r a , S o m a y A g n i t i e n e n m u c h í s i m o s . P e r o l a s e x p r e s i o n e s c o n s e r v a d a s e n e s o s p o c o s h i m ­n o s , r e v e l a n q u e h u b o u n t i e m p o en q u e P a r d j a n i a r e i n a b a a c a s o s in c o m p e t i d o r e n u n a é p o c a r e m o t a , p r o b a b l e m e n t e en el s e n o d e o t r a r a z a . E s a d e m á s e s t e m i s m o n o m b r e d e P a r d j a n i a , q u e y a n o t e n í a s e n t i d o p a r a los p o e t a s de l Veda, lo q u e n o s h a c e p e n ­s a r a s í . T o d o lo m á s q u e h a s ido p o s i b l e e n c o n t r a r e n s á n s c r i t o , p a r a e x p l i c a r e s a p a l a b r a , es u n a r a í z sphrg q u e s igni f ica t r o n a r , h a c e r r u i d o . E s t a v a g a e t i ­m o l o g í a n o p u e d e a p e n a s s a t i s f a c e r á n a d i e . S a y a n a , e l c o m e n t a d o r v é d i c o , p re f i e re v e r e n P a r d j a n i a u n e q u i v a l e n t e d e n u b e ó l l uv i a , c o n v i r t i e n d o as í u n a s i m p l e i m a g e n d e p o e t a e n s i g n i f i c a d o d e u n g r a n n o m b r e , y e x p l i c a n d o el d i c t a d o d e dispensador de la vida, p o r l a l l u v i a q u e h a c e c r e c e r l a s p l a n t a s y los á r b o l e s d e d o n d e n o s v i e n e el a l i m e n t o . P u e d e d e c i r ­s e c o n s e g u r i d a d q u e P a r d j a n i a e r a u n d io s h e r e d a ­d o y t r a d i c i o n a l e n l a r a z a a r y a n a , q u e h a b í a c o n s e r ­v a d o en los c u a t r o h i m n o s d e l R i g V e d a a l g u n o s d e los g r a n d e s a t r i b u t o s q u e a n t e s f o r m a r a n su g l o r i a . A l g u n o s o t r o s n o m b r e s con q u e e r a c o n o c i d o n o t i e ­n e n v e r d a d e r a i m p o r t a n c i a ; só lo m a r c a n su p r i n c i p a l o p e r a c i ó n f e c u n d a n t e e n el f e n ó m e n o d e la l l uv ia ; t a ­les son : udaniman, q u e d a el a g u a , urstman ( i ) q u e d a l a

349

l l u v i a , bhuridhaghat, q u e d a l a r i c a b e b i d a , e t c . E l p r i n c i p a l e p í t e t o , q u e s i rve t a m b i é n p a r a V a r u n a , e s e l d e Asura.

S i h e m o s d a d o al n o m b r e d e e s t e d io s el p u e s t o d e p r e f e r e n c i a en l a m i t o l o g í a i n d i a , es p o r q u e el n o m ­b r e d e P a r d j a n i a e n c i e r r a e n sí c o n m á s c l a r i d a d q u e n i n g ú n o t r o l a s d o s p a l a b r a s c l a v e s p o r m e d i o d e l a s c u a l e s se d e s c i f r a r á n o t r o s m u c h o s n o m b r e s p e r t e n e ­c i e n t e s á d i f e r en t e s r e l i g iones , y p o r q u e es i n d u d a b l e ­m e n t e u n o d e los m á s a n t i g u o s y c o m p l e t o s n o m b r e s d e D i o s , de l q u e la h u m a n i d a d t i e n e u n a n o t i c i a h i s ­t ó r i c a . P a r d j a n i a n o fué s i e m p r e P a r d j a n i a ; d e b i ó t e n e r u n a f o r m a a n t e r i o r : B a r d j a n i a . A h o r a , p a r a es ­t u d i a r e s t a fo rma , es p r e c i s o d e s c o m p o n e r l a en d o s : Bar ó Ber, y d j a n i a . N o se c r e a q u e e s t a p e q u e ñ a a l ­t e r a c i ó n q u e i n t r o d u c i m o s e n e s t e n o m b r e , es a t r e v i d a ; e l l a e s t á h e c h a c o n e s t r i c t a su j ec ión á l a s r e g l a s ; y p o r o t r a p a r t e , c o m o t e n d r e m o s o c a s i ó n d e ve r , o t r o s m u c h o s n o m b r e s p r o c e d e n t e s d e la m i s m a f o r m a l le­v a n i n d i s t i n t a m e n t e l a B ó la P; s u e l e n h a c e r la p r i ­m e r a p a r t e d e l a p a l a b r a e n Par, Per y Por, y c a m b i a n l a y d e la s e g u n d a e n k, s u p r i m i e n d o la d e u f ó n i c a d e d j a n i a . As í , q u e t o d o i n d u c e á c r ee r , d e s p u é s d e e s tu ­d i a d a e s t a p a l a b r a en t o d a s s u s e v o l u c i o n e s , q u e h u b o u n a f o r m a m á s p r i m i t i v a y s i m p l e , d e la q u e sa l i e ron t o d a s , y q u e n o p u d o se r o t r a s i no e s t a : B e r - j a n i a . P r o b a r e m o s e s t o s i g u i e n d o l a e v o l u c i ó n d e l a p a l a b r a q u e es la h i s t o r i a d e l d i o s .

P a r d j a n i a , v o l v e m o s á r e p e t i r l o , n o es a r y a n o , es u n d ios c r e í d o y c r e a d o p o r o t r a r a z a a n t e r i o r ; es u n d io s t u r a n i a n o , p o r m á s q u e c a u s e a d m i r a c i ó n . E n t r e los fineses y los h ú n g a r o s ex i s t e su c u l t o t o d a v í a .

sa á significar lluvia en sánscrito: prueba de que al principio abarcaba t o d o s los significados que envolviesen la idea de agua.

350

L o s m o r d v i n o s d i c e n c u a n d o t r u e n a : Paschangui Par-guinipas. «Que el d ios P a r g u i n i t e prote ja .» ¿ N o es e s t a u n a p r u e b a , d i ce G i r a d d e R i a l l e , en su p r e c i o s o , a u n ­q u e i n c o m p l e t o e s t u d i o s o b r e Pardjania, d e e s t e c u l t o e n t r e los fineses? Y se p r e g u n t a en s e g u i d a : ¿es e s t a u n a a r y a n i z a c i ó n d e los e s l a v o s y fineses, ó son r e a l ­m e n t e a r y a s ? N i lo u n o , n i lo o t r o , c o n t e s t a m o s n o s ­o t r o s . H e m o s v i s t o c ó m o u n a r a z a p u e d e t e n e r p r i n ­c i p i o en el s e n o d e o t r a r a z a , e n v i r t u d d e la evo lu ­c ión . R a s g o s f ísicos y c a r a c t e r e s m o r a l e s n u e v o s , p o c o a p r e c i a b l e s en u n p r i n c i p i o , v a n a c e n t u á n d o s e p a u l a t i n a m e n t e p o r m e d i o d e l a selección.

D e u n a p a r e j a en e s a s c o n d i c i o n e s s a l e u n a fami l i a , d e e s t a fami l ia u n a t r i b u , u n p u e b l o y u n a r a z a , q u e a c a b a p o r d i f e r e n c i a r s e f ísica y m o r a l m e n t e d e l a p r i m i t i v a , p e r o q u e n o se s e p a r a p o r c o m p l e t o d e é s t a s in l l e v a r c o n s i g o u n a p o r c i ó n d e t r a d i c i o n e s s o c i a l e s y r e l ig iosas , d e f o r m a s de l l e n g u a j e , d e n o m b r e s sa­g r a d o s , d e c o s t u m b r e s y d e l eyes ; t o d o e s t o , u n i d o á l a s n u e v a s a p t i t u d e s q u e v a n á influir en su d e s t i n o . As í , n a d a se p i e r d e en el p r o g r e s o .

V a m o s á h a c e r , p u e s , u n a a f i rmac ión , q u e a d m i r a r á y e n o j a r á q u i z á s á los q u e n o q u i e r e n c o m p r e n d e r e s o s p r o c e d i m i e n t o s d e la n a t u r a l e z a , p e r o q u e n o p o r e so es m e n o s c i e r t a : la r a z a a r y a n a , a n t e s d e se r a r y a -n a , fué t u r a n i a n a . D e e s t e m o d o se e x p l i c a la e x i s t e n ­c i a de l c u l t o d e P a r d j a n i a , u n d ios t u r a n i a n o , é n t r e l o s a r y a s , y el d e P a r g u i n i e n t r e los fineses, p u e b l o s t u -r a n i a n o s , q u e n o h a n h e c h o m á s q u e c o n s e r v a r e l d io s p r i m i t i v o d e s u r a z a ( i ) .

H e m o s d i c h o y a q u e e n t i e m p o s de l R i g V e d a , á p e ­s a r d e r e m o n t a r s e á t a n a n t i g u a é p o c a , el c u l t o d e

(i) V é a s e el estudio de G i r a d d ' R i a l l e en la Revue de Linguis­

tique et de Filologie, art . P a r d j a n i a .

331

P a r d j a n i a h a b í a v e n i d o á m e n o s ; p e r o d e b i ó d e h a b e r e s t a d o en t o d o su v i g o r p o c o a n t e s d e l a s e m i g r a c i o n e s e s l a v a s y g e r m á n i c a s , p o r q u e e s t o s p u e b l o s i m p o r t a ­r o n á E u r o p a e s t e c u l t o b a j o f o r m a s p o c o d i s t i n t a s y b i e n r e c o n o c i b l e s . P o r eso h e m o s v i s t o q u e se e n c u e n ­t r a e s t e n o m b r e con l i g e r a s v a r i a n t e s en los a n t i g u o s d i a l e c t o s n ó r d i c o s y t e u t ó n i c o s , y e n l o s l i t u a n o - s l a v o s , c o n l a s f o r m a s Perkuna y Perkons; en v ie jo p r u s i a n o , Perhinos; en a n t i g u o e s l a v o y en r u s o , Perun; en t c h e c o , Peraun; en s l o v a c o , Parom; en v e n d a Perem, y en p o l a c o Piorun. E n t r e los l i t u a n o s y e s l a v o s , Perkuna y Pcrum son d io se s de l r a y o . E n L i v o n i a y C u r l a n d i a , l a s p i e ­d r a s h e r i d a s p o r los r a y o s se l l a m a n p i e d r a s d e Per-kuns.

L o s e s c l a v o n e s a d o r a b a n á un g r a n d io s de l r a y o , d i c e P r o c o p i o ( i ) .

L o s l i t u a n o s y a n t i g u o s p r u s i a n o s t i e n e n e s t a o r a ­c ión : « C o n t e n t e P e r k u n a s n o m a l t r a t e s m i c a m p o y y o t e d a r é e s t a o f r enda ; d io s P e r k u n a s c o n s é r v a n o s . »

L o s l e t o n e s d i c e n : « P e r k o n s , p e r s i g u e a l d iablo»; y el V e d a : « P a r d j a n i a t o n a n t e , i n m o l a á los m a l v a d o s . »

E l p r i n c i p a l s a n t u a r i o d e P e r k u n a lo t e n í a n los li­t u a n o s y p r u s i a n o s e n R o m o w e . S e le a d o r a b a all í en figura d e h o m b r e r o b u s t o y v i g o r o s o , d e r o s t r o e n c a r ­n a d o , y b a r b a y c a b e l l o s n e g r o s , c u a l c o n v e n í a á la re ­p r e s e n t a c i ó n de l e s p í r i t u d e v i d a , de l alma del mundo, p o r m á s q u e e s t o s g r a n d e s a t r i b u t o s se h u b i e r a n olvi­d a d o y a e n a q u e l l o s p u e b l o s . E n el V e d a , P a r d j a n i a c o n s e r v a t o d a v í a ese c a r á c t e r d e g e n e r a d o r u n i v e r s a l , p e r o e n t r e los e s l a v o s y g e r m a n o s q u e d a r e d u c i d o á d i o s de l r a y o y d e l a t e m p e s t a d , p o r u n a a s o c i a c i ó n d e i d e a s q u e h a c e d e la l l u v i a el p r i n c i p a l e l e m e n t o fe­c u n d a n t e d e l a t i e r r a . S i n e m b a r g o , á t r a v é s d e c ier -

(i) Procopio. De bello got. III . 1 4 .

332

tas práct i cas tradicionales , se v i s lumbra la pr imit iva grandeza y universal idad de P a r d j a n i a .

Ko ja lowic t dice que á los bordes del N e w a s a , en la S o m o g i c i a , h a y una montaña s o b r e la cual los sacerdo­tes entretenían un fuego eterno en honor de P a r g u n s . U n fuego perpetuo era ded icado también á P e r k u n a s por los prusianos que le sacrifi c a b a n el toro. H e m o s visto que el V e d a compara á P a r d j a n i a con el toro. E s e fuego mantenido en honor de Parguns y de Perku­nas es el símbolo de la v ida , es P a r d j a n i a mismo que se da á sus adoradores ba jo su m á s bri l lante forma. L a práct ica es ant iquís ima y un iver sa l . S e la encuen­tra en E u r o p a , en A s i a y en A m é r i c a . L o s incas la observaban , como los pars is ó güebros la observan todav ía . E l fuego no se enc iende ni se conserva en n inguna religión, sino como i m a g e n del dios genera­dor, del pr incipio de v i d a , c o m o se entendía en el or igen.

L a s formas der ivadas de P a r d j a n i a ó m á s bien de la otra forma anterior y turaniana : Berjania, de que he­mos dado cuenta , no son las únicas ; las rel igiones se­mít icas tienen también nombres de dioses, der ivados de la misma fuente, que hemos es tudiado á su debido t iempo, proporc ionando así una p r u e b a más de la co­munidad original de las dos razas semít ica y a r y a n a .

P a r d j a n i a es una forma ag lut inada que revela su origen turaniano; impropia y e x t r a ñ a por consiguiente en las lenguas indo-europeas .

A h o r a que tenemos 'una idea de lo que representa­ba P a r d j a n i a ba jo todas sus diferentes formas en las rel igiones a ryanas , v e a m o s si las dos p a l a b r a s tura-nianas de que se compone este nombre y que son las verdaderas ra ices , expresan ó no, todos esos tradicio­nales signif icados. L a forma g e r m á n i c a Per-kun, va ­r iante de P a r d j a n i a , indica bien cuál pudo ser la for-

3o3

m a pr imit iva y más senci l la , que no debió ser otra que Ber-jan, las dos onomatopeyas , s implemente .

E s t a forma B e r - j a n ó Per - j an ia , al hacer su entra­da en la lengua sánscr i ta , debía prec i samente conver­tirse en Par-d-jania, porque este idioma, como a lgunos otros indo-europeos de su familia, no tenían en su pr incipio más voca les breves que a, i, w, y la a era preferida y mucho más*usada. E s t a forma reconstrui­da , Bev-d-jan-ia, no tiene y a e lemento a lguno que nos sea desconocido: Bey, es la onomatopeya del calor, que por asociación de ideas ha producido las de v i d a , an imación, producc ión, fecundación, etc. , que forman los atr ibutos de P a r d j a n i a ; la d es eufónica, propia del sánscrito también , antes de los nombres que empie­zan c o n / óy, como en D-ymis; jan es la espiración; ia ó ya es el art ículo heredado de un idioma turaniano , tal como se conserva en eúskaro.

S e ha dicho que P a r d j n i a v iene de una raíz Sphyg, tronar , zumbar , en gr iego acoapayEo ; pero el nombre del dios es más ant iguo que esta raíz , que v iene á su vez de las onomatopeyas . P a r d j a n i a por otra parte , es más que el t rueno, es el g ran espíritu creador , productor , generador y fecundante , que está, sí, en el cielo, y que domina la nube y causa el trueno, pero que está en la t ierra también, exc i tando la germinación y el desarro­llo de las p lantas y de los seres. E s el gran espíritu animador , universa l , ínt imo en la natura leza . N o ver­lo así, después de leer los himnos, es no tener sentido filológico. Y s iendo todo esto, no puede ser su nombre el trueno, ni se inventaban de ese modo los nombres de los dioses.

Y a se irá v iendo, á medida que se a v a n z a en este estudio, que P a r d j a n i a es un término de evolución pa­ralelo á los otros de los g r a n d e s dioses, y que sólo su confusión con otros términos evo lut ivos , vu lgares ,

23

35 í

I N D R A .

i . C a n t o este Indra , cuya, fuerza triunfa; que siem­pre vencedor , n u n c a es venc ido , y á quien invoca todo el mundo.

produjo las falsas et imologías y los mitos secundar ios . P a r d j a n i a es , por consiguiente, el espíritu productor ,

el pr inc ip io generador y fecundante de la natura leza , con todos los caracteres y cua l idades que la asocia­ción de ideas hab ía hecho atribuir , desde el pr incipio , á las dos onomatopeyas del soplo y del calor .

P a r d j a n i a es c ier tamente el dios ant iguo, el v ie jo dios , como le l l ama el V e d a , y. nuestro padre (en los úl­t imos t iempos) , porque es el espíritu universa l de v i d a y producc ión, que lo an ima todo con su soplo y lo des­arrol la con su calor; el dios que está en la natura leza entera , en la nube y en la p lanta ; conforme con su nombre .

S a y a n a , el comentador véd ico , está en lo cierto al decir «que P a r d j a n i a es el d i spensador de la l luv ia , porque por l a l luv ia crecen las p l a n t a s y los árboles , y es de éstos, de donde nos v iene el alimento.» P e r o de esto, á confundir le con la l luvia y con la nube como se ha h e c h o ú l t i m a m e n t e , h a y m u c h a distancia . S e puede decir de él que es urstiman, el que da la l luv ia , ó udaniman, el que d a el agua , y n a d a más ; pero no creer que sea él mismo, so lamente , la l luv ia y el agua . E l no es otra cosa que el espíritu de v ida , Asura, A h u -ra , (ahu, v i d a ) . S e d a b a este epíteto antiquís imo á P a r d j a n i a , porque se le suponía l leno de v ida ó de so­plo vital. E l Esus de los galos t iene el mismo origen. E l nombre de P a r d j a n i a (Ber - jan ia) l leva , pues , envuel­tas todas las cua l idades del dios.

3 S 5

j . Con esta fuerza inmortal que doblega t o d a re­sistencia, protege la raza de los hi jos de M a n ú ( i ) .

8. A s í , cuando se trató de combat ir , eres tu, In-d r a , el que los dioses eligieron por jefe (2).

1 1 . O generoso Indra , ó hijo de la fuerza, ven á nos otros de mil m a n e r a s con la r iqueza y la abundan­cia ( 3 ) .

8. T r a e n o s esta fuerza generosa , que conserva , que a u me nta , que defiende la r iqueza, etc .

9 . Que esta fuerza fecunda nos l legue de Occiden­te ó del Septentr ión, del Mediodía ó del Oriente, ó Indra , que nos l legue de todos lados. D a n o s la abun­danc ia y la gloria ( 4 ) .

1 2 . O valiente I n d r a , tu ag i tas las nubes , etc . ( 5 ) . 1 . O terrible y robusto I n d r a , e tc . ( 6 ) . 8. Que estas v a c a s adquieran un crecimiento di­

choso. O I n d r a tu eres su toro; que el las sean fecun­dadas por tu poder (7).

1 . I n d r a , incomparab le , inmortal , acrece y aumen­ta sus fuerzas. I n d r a es más grande que el cielo, m á s g rande que la t ierra .

2. Y o adoro supoder vital que se ext iende por todas par tes (8). A l rededor de I n d r a se reúnen p a r a servir le los (maruts) sus auxi l iares , la.s fuerzas de formas varo­niles , etc . ( 9 ) .

2 1 . I n d r a nac iendo en un lado del cielo expu l sa á

(1) R i g V e d a , L e c t u r e sixième. H i m n e I I . (2) L e c t u r e sixième. H i m n e I .

(3) M . id. (4) H i m n e I I I . (5) H i m n e I V . (6) H i m n e I X . {7) H i m n e X I I . (8) L e c t u r e sixième.

{9) H i m n e V I I I .

t ravés de la otra mitad las (noches) negras que se ilu­minan con los rayos del día. E l da la muerte en el se­no mismo de la nube á los dos bandidos áv idos de te­soros, á Vartchin y á Sambara ( i ) , {Vartchin = Bertjin, Sambara=Jamf)er-al)

14 . O I n d r a , tú has prec ip i tado los dasyous que serpenteando, esca laban el cielo, ba jo su apar ienc ia m á g i c a (2).

2. D u e ñ o de los dwibavhas, él ha sostenido con su fuerza poderosa el cielo y la t ierra ( 3 ) .

1 0 . E n tí se encuentra toda l a creación (4). 7 . L a oración exc i ta tu fuerza, tu poder, tu maravi­

lloso vigor, etc., etc. ( 5 ) . E l carácter sobresal iente de Indra , como se v e , es

la fuerza. A p e n a s h a y un himno en que no se le de­s igne por este su pr inc ipa l atr ibuto. E s el toro , sím­bolo de la fuerza que fecundiza las v a c a s celestes ó l a s nubes , en el poético lenguaje del R i g V e d a .

E n él se encuentra ese mito de J ú p i t e r impidiendo á los t i tanes esca lar el cielo, y a lgunos de los t raba jos de H é r c u l e s , m á s ó menos disfrazados.

E s el guerrero , el héroe, el dios del combate , el fuer­te de los V e d a s .

T i e n e el carácter de M a r t e ; en una p a l a b r a , es la fuerza ba jo todos sus aspectos ; fuerza creadora , protec­tora, defensora, en lucha perpetua contra el mal .

D u e ñ o de los dwibarhas, como se le l lama en uno d e los últimos himnos que hemos citado, no quiere decir , «dueño de los dos mundos,» que es la t raducción de

(1) H i m n e X I X . (2) S e c c i ó n sixième. L e c t . I, H i m n e I I I . (3) H i m n e I V de id.

(4) I d . id. (5) I d . id.

337

L a n g l o i s , sino dueño de los dos espíritus c readores : bar-has ó ber-has, es decir , del soplo universa l ó espíritu propiamente tal , y del calor ó el fuego, considerado como fuerza espir i tual . E s esto tan claro, en v i s ta de la et imología de las dos onomatoyas , que estamos segu­ros d e q u e esa t raducción se reformará en este sentido, como la otra del H i m n o I I I , de la lectura sexta , en que se coloca á I n d r a entre dos mundos , cosa que no forma sentido, aunque se s u p o n g a con L a n g l o i s , que el poeta considera á I n d r a entre el cielo y la t ierra. D u e ñ o de los dos espíritus, del aire y del fuego, ó del soplo v i ta l y del calor creador , y co locado entre los dos, se concibe á Indra , como creador del mundo y d i spensador de la v i d a .

H é aquí cómo estas dos raíces que p a r e c e que na­da tienen que ver con el sánscr i to , y en las que j a m á s pensaron los t raductores del R i g , v ienen á dar luz y á interpretar un p a s a j e bien oscuro, y que h a puesto en confusión á los conocedores del sánscr i to . ¿Cómo I n d r a , se pregunta L a n g l o i s , puede tener, s iendo el m á s e levado de los dioses y por consiguiente de los e lementos , este epíteto, dwibarhasl Y a v e exp l i cado el por qué.

Son estos los dos espíritus de que h a b l a el g ran D i r g h á t a m a s , en su inspiración de poeta , cuando dice : « L o s dos espíritus eternos van y v ienen por todas p a r ­tes , so lamente que los hombres conocen el uno, sin conocer el otro.» Y tenía razón; el espír itu, el soplo v i ta l , el a ire , se v e y se s iente, pero ¿dónde está el p o ­d e r invis ible que an ima el fuego ó produce el calor? P o s e y e n d o I n d r a los dos, era indudablemente el dios de la creación y de la v i d a .

A s í se expl ican los dos g randes caracteres que se le atr ibuyen en el V e d a y que formaban de é l , h a s t a ahora , un ser bas tante equívoco; de un lado, tenido

338

por la atmósfera, por el aire azul , has ta el punto de alu­dir á sus azules b a r b a s , y de otro, reuniendo en sí todo el t ipo de Apo lo , montado en su carro t i rado por cor­celes y ahuyentando la noche , es decir , un dios-aire y un dios-sol, en una misma persona.

E s t a significación de dwi-bar-has, v a g a m e n t e conser­v a d a por la tradición en el antiguo d o g m a de los dos espír i tus eternos, comprendido á medias por el inspirado D i r g h á t a m a s y exp l icado ahora , después de tantos siglos, es uno de los m á s bellos triunfos de nuestro método, porque nos revela completamente la doble y misteriosa personal idad de hidra. ¿Y cómo no había de ser así, l l evando envueltas en su nombre aquel las dos ideas , ba jo la forma de las onomatopeyas?

¡Qué rebuscadas y arb i t rar ias parecerán ahora l a s et imologías que de este nombre han dado las m á s célebres oriental istas!

«Es el dios de la lucha por exce lenc ia , dice E u g . Burnouf ; se le l lama hidra, de la raíz Ind, re inar , Arya, como los nobles señores de aquel t iempo, Susipra el de l a bel la nar iz , p a r a dist inguir al jefe , por este s igno de nobleza , de los enemigos de nar iz ap las tada que se l l a m a b a n Dasyous.»

B e n f e y v a c i l a entre esta etimología y la de Sindhu, correr , en cuyo caso sería hidra el que h a c e correr las a g u a s . Indti, que significa la gota de agua , pareció que d a b a también a lguna verosimil i tud á la et imología; y B e n f e y que encontró en el l ib. 4 . 0 de las leyes de M a n ú , la p a l a b r a Indriya, empleada en el sentido de semen vir i l , vio en el la un lazo de unión entre Ind y Sind. P e r o estas et imologías no han logrado sat is facer á nadie , porque , por ese estilo, pudieran darse mu­c h a s con los mismos v isos de probabi l idad . E s e l mismo s istema etimológico de P l a t ó n , y y a no están los t iempos ni la c iencia en estado de h a c e r caso de

359

e l las , cuando no h a y comparac ión que las confirme. M á s probable sería y verosímil , esta interpretac ión, por e jemplo: Ind, el art ículo el, heredado de una tr ibu tár tara , mezc lada de m u y ant iguo con los a ryas , (pues es sabido que el panteón védico está formado de una porción de nombres de dioses, de diferentes orígenes y tr ibus, dioses que pierden ó g a n a n s u p r e m a c í a según la influencia que goza en la federación a r y a n a la tr ibu respect iva) , y el Ra egipcio , adoptado en su origen y unido al art ículo, formando el nombre hidra que sería s implemente el sol.

P e r o esta interpretación no convendr ía m á s que á medias á I n d r a , que además de ser el sol, como mani­festación v is ib le , es dwibarhas, es decir , posee los dos espíritus de v ida y de creación; es el ca lor y es el aire; y su nombre debe l levar en sí estos dos carac­teres . I n d r a , por consiguiente , ha de ser In, la espira­ción, onomatopeya , expres ión del soplo v i ta l y univer­sal , y er-a, la onomatopeya del ca lor ó del hervor , con la d eufónica intermedia , como en Par-d-jania; l ey fonética pr imit iva conservada en el eúskaro h a s t a hoy.

In-d-er-a, el espíritu de v i d a ó creador , se contra jo en Indra, p a l a b r a que en eúskaro significa, p u r a y s im­plemente , la fuerza.

Que esta p a l a b r a , en su origen, fué formada por las dos onomatopeyas , lo prueba l a significación del ve rbo eúskaro indartu, indar-tu, que significa alentar, respirar fuerte. N o contentos con la onomatopeya del soplo p a r a expresar esto, añadieron la otra del ca lor , uniéndolas por una d eufónica, según costumbre, y hac iendo in-d-er, p a l a b r a , que contra ída , tomó el sen­t ido de fuerza, g ran respi rac ión, m u c h a v ida . E s el dest ino de estas o n o m a t o p e y a s e x p r e s a r s i empre todo lo g r a n d e , todo lo bel lo, todo lo fuerte, como lo abun­dante , lo crecido, lo br i l lante , porque son el nombre

360

de Dios . H e m o s visto que es esto lo que confunde luego la interpretación, y tenemos otro e jemplo de ello en el epíteto de Susipra, que se t raduce : «bella nariz» apl icado á Indra . D e s d e luego se nota que es el apodo más e x t r a v a g a n t e que se ha ocurr ido n u n c a dar á un dios. N o es imposible el hecho, pero no h a y otro e jemplo, y esto debiera y a causar vac i l ac ión . E s una de tantas coincidencias en que se toma una pa la ­bra v u l g a r por un nombre de dios. Susipra es otra forma del nombre de I n d r a que expresa la misma idea , y por eso se le l l ama así . Susipra ha sido Sukipra y Sulúbra. Su es fuego en eúskaro; hi-bra son las onomato-p e y a s ; todo ello: el baritas de D i r g h á t a m a s : los dos espíritus de creación, en uno. L o mismo da Indra que Susipra. I n d r a será, pues , el aire y el fuego, el sol y la atmósfera; y estas cual idades tan opues tas están just i ­ficadas por su etimología. S iendo el sol, ha de lanzar rayos , como J ú p i t e r , y dir igir su carro , como Apolo ; y siendo atmósfera, ha de fecundar las v a c a s haciendo l lover las nubes . T o d o se exp l ica así .

¿Qué ha p a s a d o en la I n d i a , ó por qué e x t r a ñ a revo­lución del cielo habrá perdido I n d r a el pr imer puesto en la categoría divina? Só lo se sabe que es el g ran dios de los poetas xatryas como V i c w a m i t r a , en cu­yos himnos tiene un p a p e l preponderante , pero que n u n c a , en el panteón brahmánico , consiguió o c u p a r el pr imer puesto . A g n i , el fuego, V i s n u , el penetrante , C i v a mismo, que no se encuentra en el V e d a , ó que no es más que el Asura del v iento , se han puesto por enc ima de él.

I n d r a ha quedado de jefe de los dioses inferiores, ó como dice M . P a l l e g o i x , el Obispo de S i a m , de rey de los angeles .

¡As í p a s a la gloria de los dioses mismos!

361

(i) Lecture of the s c i e n c e of lenguage, lect. V y siguientes.

Cri t icando M . R e n á n la idea s istemática de una obra de M a x Mul le r ( i ) , «hacemos jus t ic ia , d ice , á su penetrac ión , con la c u a l , y de acuerdo con los m á s há­biles indianistas , h a mostrado las ramif icaciones ex­tensas de la raza tártaro-f inesa en la Ind ia ante-brah-mánica.» .

Nosotros a ñ a d i m o s que en esa raza turan iana de­bieron encontrarse e lementoseúskaros , porque el nom­bre de I n d r a con la significación de fuerza, en v a s c o , bas tar ía p a r a probar lo , si no hubiera , como h a y , otra porc ión de datos . Sólo así se exp l ica que I n d r a no tenga su correspondiente en la I r á n , ni pa la-l abra a lguna en forma parec ida , que tenga en Z e n d a la misma s ign i f i cac ión . I n d r a es un intruso después de la escisión de la r a z a a r y a n a ; y este nombre no pudo menos de ser t o m a d o de a lguna tr ibu eúskara , ó hered i ta r i amente eúskara , después de la conquista ó poco antes.

P u e d e ser t a m b i é n un culto eúskaro, conservado por herencia en una tribu a r y a n a , y latente, has ta el momento de h a c e r su aparic ión en condiciones favo­rables . E s es to quizá lo más probable , porque las an­t iguas t r ibus a r y a n as se parec ían m á s al t ipo eúskaro que nos reve la l a a rqueolog ía prehistór ica , ó al mon-goloide, que á los germanos de hoy.

N o se supo, h a s t a hace poco , que es taba prohibido por la ley de M a n ú , casar con quien tuv iera los cabe­llos rubios, y S i t a , en el R a m a y a n a , se pondera de tener los cabel los finos l isos, y negros .

U j fa lv i , en su v i a j e al A s i a centra l , nos da á conocer , lo que eran por sus restos los habitantes del Kohi s -tan , ó altos va l les del Z e r a f c h a v e y sus af luentes, y

362

del P a m i r , al extremo occidenta l de los montes celes­tes, que v a á perderse en las A r e n a s del T u r k e s t a n , á las faldas ó ramif icaciones del A l ta i , punto señalado con todos los visos de probabi l idad, como l a mansión pr imi t iva de la raza a r y a n a ( i ) . P u e s bien; el resumen de su obra: El Kohistan, el Ferganah y el Kouldja, es : que estos montañeses , por su tipo y por su cráneo, son iguales á los saboyanos , descendientes de los a lobroges ; á los auberneses , de los ant iguos arvernes ; y á los ba­jo-bretones , de los armoricanos ; puros celtas braqui-céfalos, de pelo negro y moreno. N o se sabe cuándo la raza rubia se mezcló con los a ryas . E s probable que despreciados en un pr inc ip io los nuevos t ipos ru­bios, como todo aquel lo á que no se está acostumbra­do, pero sal iendo por selección del seno de la misma r a z a amari l la , no encontraron condiciones favorables sino después de la emigrac ión á E u r o p a .

E s cierto que se lee el nombre de un demonio ira­n iano Indra; pero los mejores m a n u s c r i t o s dicen An­dró, que, como observa J u s t i , sería t ranscr ip to A indra, pues la forma pehlv i , andr ( a n d a r ) supone una a pr i­mit iva . N o estamos conformes, sin embargo , con l a etimología de J u s t i , porque del verbo andar, no h a y notic ia que se h a y a s a c a d o n u n c a nombre d iv ino a lguno.

E s t e A n d r a , más se parece al eúskaro Andra, seño­ra , en cuyo caso pudo ser una d iv in idad femenina, la luna , que fué l l amada Chandra, ó Eclie-andra, señora de la casa ó de la tr ibu, t rans formada en demonio, des­pués de olv idado el sexo , por un odio rel igioso de pue­blo conquistador ó conver t ido .

(i) Los Aryas y su patria primitiva, por C. A. Píetrement.

363

A n d r a no tiene tampoco ningún rasgo de Indra . S i á a lgún dios i raniano se parece Indra , es á Verethragna, n o m b r e que tampoco desmiente su origen.

L a cuestión no tiene importanc ia y a , después de todo, porque aunque A n d r a i raniano fuese Indra , con­vert ido en demonio por orden de una religión ex t raña , Indra quedar ía como el nombre or iginal del dios be­névolo , confirmado por esta p a l a b r a eúskara Indra, la fuerza. A h o r a , que la fuerza es el carác ter sobresanen-te en Indra , es admit ido por todos, luego aquel la apro­x imación es indiferente.

M a x Mul ler , empeñado , en buscar la identif icación por los atr ibutos , dice que «Indra, nombre de origen indiano, c u y a significación es m u y oscura , es el mis­m o Júpiter .» P e r o lo mismo que J ú p i t e r , pudiera ser P a r d j a n i a , ó T h o r , ó B e l o , á quienes se p a r e c e mucho también . E s t o es no decir n a d a , porque los g r a n d e s dioses todos se parecen .

Muir , sin decidirse , ni tomar part ido , cita la opinión de B e n f e y que, como hemos dicho, ve en I n d r a una forma g a s t a d a de Sind-ra, s ignif icando «el que hace correr» y que recuerda aquel la otra que se d a b a de Zeus, corredor, a b a n d o n a d a y a como un disparate que era . S i n embargo , la opinión de B e n f e y , á falta de otra mejor , h a s ido genera lmente adoptada . G i r a r d de R i a l l e ha puesto a lgunos inconveniente bas tante gra­ves á esta et imología . D e s d e luego, si I n d r a fuese el Andra z e n d a , n u n c a una i o rgán ica , como la de Sind, correr , podr ía convert i rse en A i ran iana , porque este cambio se opone á l a s l e y e s de la fonética indo-euro­p e a ; ni es fácil t a m p o c o que el nombre de un gran dios perdiese una S inic ia l tan importante , ni que su signif icación fuese tan impropia como la de «el que ha­c e correr.»

P^iede conocerse por estas contradicc iones , cuan

364

ext rav iados y sin brújula , andan los mitógrafos en la cuestión de etimologías, y cuan insuperables di f icul­t a d e s les ocas iona el desacertado método q u e em­plean . Otra cosa será seguramente , si s iguiendo nues­tra ruta , adoptan el procedimiento sencil l ís imo de la comparac ión de los vocabular ios y de la deducción lógica , una vez supuesta la raíz pr imit iva , de las di­ferentes conexiones , que por asociación de ideas han venido á tener los der ivados .

E s preciso p a r a esto abandonar la creencia de que las ra ices pr imit ivas son s imples sonidos sin signif ica­ción; al contrario, son los gérmenes de los árboles l in­güíst icos, y en el las están v i r tua lmente e n c e r r a d a s todas las demás s ignif icaciones, que hasta nosotros l legan, habiendo brotado suces ivamente á impulso de la analogía y de la asociación. E s este el único modo de l legar , aun faltando los es labones que faltan en l a cadena l ingüíst ica , á conocer las pr imi t ivas ra ices , en su m a y o r par te onomatopéicas , y por lo tanto , á comprender la l engua de los pr imeros p a d r e s del l ina­j e humano , ó lo que es lo mismo, el origen del len­gua je .

N o debe olvidarse ni por un momento, en el curso de la interpretación, lo que hemos dicho y a respecto a l tránsito de c iertas pa labras , que pulu lando en los id iomas turanianos de A s i a y conservadas t o d a v í a a lgunas de el las en el pa í s de los v a s c o s , penetraron como herencia rel igiosa en el panteón v é d i c o , l leva­d a s allí por tr ibus de origen t u r a n i a n o , a r y a n i z a d a s en v ir tud de la evolución.

E s t a clase de pa labras abundan en el V e d a : ta les son los prayas, pasteles hechos con a r i n a y manteca ; gkrita, de donde v iene el astur iano gritón, trozo de to­cino, después de soltar l a g rasa ; Vipra, el sacerdote que preside el sacrif icio; bhárati, la p a l a b r a acomp'aña-

3 6 3

da del gesto, la acción dec lamator ia ; üá, t ierra, y además v a c a , y la p a l a b r a poét ica , varhis, el césped; Vrihas-pati, el fuego del sacrificio, (señor de la crea­ción, en ambos conceptos de soplo y calor) ; Garhapat-

ya, e l fuego domést ico, Varaniya, (diosa de la oración; prasouh, madres , y r a m a s de árbol ; Brisaya, (que los comentadores hacen venir absurdamente de brisis, vest ido , y es un genio en lucha con Agni ; ) Bhárata, ofrenda (objeto del culto;) Prithivi, la t ierra, (cambia­d a en v a c a , según una leyenda; ) Varri, nombre de A g ­ni , (que se t raduce por el que cubre, s iendo el espír itu del fuego ó del calor;) Abhriyah, l as nubes , considera­d a s como l l evando la fecundidad y la v i d a á la t ierra y á la ve jetac ión; Pradja-paü señor de la creación, y otras m u c h a s que bien interpretadas dar ían m u c h a luz en la t raducción del V e d a . E n todas el las se ob­s e r v a n , en efecto, con a lguna signif icación d iv ina ó rel ig iosa, ó por lo menos de creación, expans ión ó a b u n d a n c i a , las onomatopeyas pr imi t ivas ó la con­tracción del ber. P e r o donde se v e m á s c la ra esta con­t r a c c i ó n es en el nombre del dios por exce lenc ia Brahma; nombre , que es por sí solo, una de las mejo­res pruebas de nuestra teoría.

D Y A U S , B R A H M A .

S e ha supuesto que Dyu, el cielo, padre de I n d r a , fué en un pr incipio el gran dios de la raza .

T o d o p a r e c e confirmarlo así , aunque su p a p e l , en el R i g V e d a , es a lgo desa irado:

«Delante de I n d r a se inclinó el d iv ino D y u ; delante de I n d r a se incl inó l a gran Prithvi .» ( R . V . I . 1 3 1 ) .

D e esto no se deduce m á s , que el cielo y la t ierra prestaron homenaje á I n d r a ; pero D y u , no t iene otro

366

carácter que el de cielo padre . P u d o ser, en efecto, D y u , un dios más ant iguo en la raza a r y a n a , y haber figurado como pr imer dios en la época de la emigra­ción á E u r o p a de aquellos a r y a s , que después l lega­ron á ser gr iegos, lat inos y germanos , l l e v a n d o consi­go este nombre , en las formas, Zeus, Deus y Tiu.

D y u no' se e leva n u n c a , en su v i d a mít ica , al poder y á la personal idad; es el cielo y el día, en el V e d a ; pero m á s ant iguamente fué la a s p i r a c i ó n y a , y u , ha, hu, de todas las razas , sólo que los a r y a s añadieron la D, sánscr i ta , r eg la fo nét i caheredada , como en eúskaro , de a lgún idioma t u r a n i a n o , que se convierte en Z y en T, en G r e c i a y en G e r m a n i a . E s u n a ley fonética cons­t a n t e en el eúskaro: as í , los eúskaros de I ta l ia han dicho Tiber, por Iber, el E b r o , y m á s adelante los ro­manos , l l amaron Duretum, de Dureta, una sil la del baño l l e v a d a de E s p a ñ a , que es Ureta, sitio de a g u a , sin d eufónica. E n este pa ís la m a y o r par te de los nombres en uv y uri, agua y pueblo , l levan s iempre l a misma D ó T: Tuna en V a l e n c i a , Turón y Buron en A s t u r i a s , Turbula en los bas te tanos ant iguos , D u r a n -go en V i z c a y a , D u r a n a en Á l a v a , y otros muchos , c u y o origen eúskaro es imposible negar .

E s a raíz div, br i l lar , de la que M a x Mul ler sa^a el nombre de-Dyaus, no es verdadera raíz; al contrar io , debe ella su origen á l a misma espiración y u ó dyu, en sánscr i to , pues y a hemos v is to que estas onomatope-y a s que han dado nombre á los dioses, sirvieron tam­bién p a r a e x p r e s a r todo lo g r a n d e , lo fuerte, lo exube­rante , lo hermoso y lo brillante.

M a x Mul ler ha caido en el mismo error que los pueblos ant iguos , que creían que los nombres de los dioses eran pa labras de su propia lengua . E l l l a m a á Dyu, el brillante, como los hebreos , el fuerte á J e h o v á , ó el señor á A d o n i s , y los fenicios á Me lkar te el rey

367

de la c iudad. Y a se ha visto á cuántas confusiones puede dar motivo semejante método.

Brillar no es verbo pr imit ivo ; p a r a l legar á e x p r e s a r la idea de bri l lo, el hombre, a c a b a d o de sal ir de manos de la na tura leza , necesitó una l a rga asociac ión de ideas. ¿Cómo había de arreglarse p a r a dar á compren­der su idea de las cosas bri l lantes? ¿ H a de creerse que la raíz div salió así, de repente , del p e n s a m i e n t o huma­no? N ó ; las cosas no pasaron así. E l hombre llegó á obtener natura lmente las o n o m a t o p e y a s de la espira­ción; con ellas pudo dar nombre á D i o s , al cielo, y á sí mismo, p o r q u e el pronombre personal en la m a y o r parte de los id iomas, procede de el las . N a d a m á s natu­ral , que v iendo bri l lar los astros en el c ielo, se les die­ra un nombre parec ido al del cielo: dewa, espír i tus v iv ientes , celestes, has ta que la apl icac ión de este nom­bre á todo objeto bri l lante le hizo ser adecuado p a r a expresar la idea ó la acción del ve rbo brillar. P e r o in­ventar de repente una raíz p a r a e x p r e s a r el bri l lo, ni es lo natura l , ni está conforme con las l eyes que presi­dieron el origen del lenguaje . Y este proceso ha tenido lugar en la raza a r y a n a espec ia lmente , porque en otras , la idea de bril lo, se expresa con la otra onomatopeya er, a lus iva al bri l lo que despiden los objetos ca lenta­dos ó expuestos al fuego, y al del mismo fuego. U n buen ejemplo de esto es ese mismo verbo brillar que estamos usando ahora: E n la p a l a b r a brillar, tenemos la contracción del bero bien m a r c a d a . E s t a p a l a b r a es debida, pues , á otra corriente y á otro procedimiento en la asociación de ideas . T i e n e parec ido con el vibra­re, lat ino, y y a se pierde la filiación; pero la onomato­p e y a , por grandes que sean las l a g u n a s de por medio , fija s iempre el origen.

S i , pues , en vibrare, fulgere y brillar, se notan aun la s onomatopeyas des ignando la m i s m a idea por otra evo-

368

lución, es natura l y lógico que el div sánscrito proce­da , como ellas, pero más s implemente , de la onomato-p e y a del soplo. L a espiración y el nombre de Dios son, pues , anteriores á la idea del bri l lo.

E x p l i c a , también , M a x Mul ler , el gr iego Zcn, Zenos, así como el latino Jan, la forma m á s ant igua de Jan-us, como representando una forma sánscr i ta , Dyav-an, formada como rajan, pero con guna . P a r a exp l i car Jan y Zen, busca terceras dec l inac iones , y a c a b a por h a c e r de D i a n a una forma sánscr i ta , divana, la celestial. ¡Cuánta invest igación fuera de su lugar ! Jan, la forma m á s a n t i g u a . d e Jan-us, es la espirac ión m i s m a , m á s ant igua que el sánscrito también , y t ratar de reducir­lo por terceras decl inaciones , después de haber atra­v e s a d o tantos idiomas y por cons igu iente tantas gra­mát icas desconocidas , es un proced imiento que no t iene defensa.

D i a n a es también anterior á la forma sánscr i ta diva­na, por lo que hemos dicho antes ; y no es otra cosa que la espiración han ó tan, con la D eufónica y el ar­t ículo, D-ian-a. E s el Jain, Jaun 6 Jan eúskaro, hecho femenino á causa de la final a, m a l entendida .

T o d o s los mitos de luz proceden as imismo de estas onomatopeyas , cuando l levan la forma original ar-ja, por er-ja, como la Arjnni del V e d a . L u z y rayo son en sánscr i to archi y archis, con otro der ivado arhah, luz ó rayo de luz , nombre del sol también por natura l me­táfora; riksha, estrella, ghar ser br i l lante , gharma ca lor en sánscrito; en griego thermos y en latín formus; ghar = liar; hari, harit, los cabal los del sol. Ar juni , la aurora , que t raduce M a x Mul ler , la brillante, fué, pues , en su or igen, Er-jun-i, á no ser que con el s imple cambio de la e en a, se h a y a dado á las onomatopeyas el signifi­cado de luz , en cuyo caso sería el espír itu luminoso, siendo la luz esencial cual idad del ca lor ó del fuego.

369

Arguinis, un nombre de Afrodite, que los gr iegos hac ían der ivar de un lugar á los bordes del Cephiso , es la misma Arjuni, en etimología, por más que la dio­sa gr iega no tenga otra cosa que v e r con la aurora, ni con la luz, s ino la idea de calor ó fuego como todos los dioses; es el argüía eúskaro; luz , resultado también de aquel las dos ra ices .

E s t a s mismas p a l a b r a s de que hacemos uso, luz , ca­lor, no tienen otro origen: lux, calor, ardor, en latín; lux, que perdió una v o c a l inic ia l que se conserva en alu­minare, y debió ser en el pr incipio er-ax, er-ux, lo mismo que luna, er-un-a, que se conserva en eúskaro , iluna, os­cur idad ( i ) , porque l l aman á la luna, ilarguia, luz apa­g a d a ú oscura . Ca lor , ha ó ja-er-er, que pasó á ca-el-er, y por contracc ión, calor . L a / sucede poco á poco á á la r. E n los v e d a s es raro este tránsito, pero en gr iego y en latín ocupa un gran puesto; así se d ice , por e jemplo; Xuyo3 lupus por urka. E n ardor, er-d-er, se v e bien c lara la repetición onomatopéica .

Brim, en inglés , borde, en un pr incipio borde, oril la del m a r , del sánscr i to Bhram, hacer remolinos, agitar­se el agua de un modo semejante al hervor , p rueba también que la onomatopeya ber ha sido tomada del

(i) Max Muller hace venir luna de lucina = lucere, brillar, que es lo mismo que decir que sombrero viene de sombra, con lo cual no se adelanta nada, porque no se sale de la misma lengua; luna, co ­mo lucina, traen su origen de la raíz il conservada en eúskaro, y que ha formado su iluna, oscuridad. Esta antiquísima raíz nos enseña un curioso procedimiento primitivo para la expresión de las ideas opuestas; si er llevaba la significación de dar la vida por el calor, el simple cambio, en ir, significó quitar la vida, y por aso­ciación de ideas, er ó el, la luz del sol ó del día, como arjuna, ar­güía, Helios, etc. llegó á ser ir ó il, luz moribunda, oscuridad, la luz de la luna, il-arguia. Desde el hill, inglés, hasta el katt.-la ó ketttl hiktil de los semitas proceden de ahí, con sus significados de ma­tar, morir.

24

370

sonido producido por el agua cal iente y ag i tada . T o ­dav ía el sánscr i to bhrajj s ignifica freír, y ripple en inglés, hervir ó agi tarse el agua á borbollones.

¿ D e qué otras raices puede creerse que procede este nombre Praja-pati, epíteto de A g n i , y que signifi­ca en sánscr i to señor de la creación ó de la genera­ción, si no de Praja, Braja, contracción de BerojaP

L a signif icación tradic ional y la forma del nombre lo están dic iendo.

D e esta forma, Praja, han querido a lgunos sacar el nombre de B r a h m a , sin saber por qué, y únicamente por la importanc ia de su signif icado; pero B r a h m a no procede de Praja; es otra evolución para le la á ésta, como h a y muchas .

Brahma, el incomprensible y misterioso nombre , es contracción de Bero-ham-a, el espíriru del calor , y por asociación de ideas , el pr incipio universa l de toda v ida , el D i o s de la creación y an imador de la natu­raleza.

E s t a forma ha hecho su evolución latente en el seno del turanismo, s iempre considerada, como p a l a b r a santa , hasta hacer su radiante apar ic ión en el Indos-tán, escogida como el nombre m á s propio de la divi­nidad por una especie de a tav i smo en el sacerdocio .

Indra , s ímbolo y representación de la fuerza, c u y a res idencia llegó á estar loca l izada, p a r a el pueblo, en el cielo tonante y en las nubes , no era un nombre conveniente de Dios , en la noción teológica subl ime á que se habían e levado y a las a l tas c lases . S e procu­ró pr imero hacer del nombre de I n d r a , un nombre esotérico, interponiendo en él una s í laba inútil ; pero no tardaron en comprender cuánto se pres taba al ri­dículo; así fué que esa forma capr ichosamente inven­tada no tuvo éxito. E s t e nombre , que puede verse en el A i t a r e y a U p a n i s h a d , era Idamdra, porque se supo.

371

nía que los dioses gustaban de los ape lat ivos difíciles de comprender . P e r o n a d a de esto parec ió suficiente. P a r a expresar esa gran concepción teológica de la in­t imidad de Dios con el mundo, y en especial , con el hombre , era necesar io un nombre nuevo , y n inguno m á s á propósito que Brahma, a l que la tradición asig­n a b a y a la residencia interior en el fondo de las cosas , contenidas todas en él.

H é aquí lo que se lee en el A i t a r e y a U p a n i s h a d : «13. C u a n d o hubo nacido (el hombre provis to de

a lma ó atman) consideró los seres, sin saber que ha­bía , que tenía , dentro de sí otra cosa. P e r o (instruido un día,) vio que el hombre no es otra cosa que Brakma prec i samente ,y dijo: «yo he visto esto» (es decir á B r a h -m a que formaba la natura leza de su ser.)

«1 1 . E l , (el a tman ó levara universa l , porque h a y atman indiv idual y universal) dijo: «¿Cómo esto podrá pasar sin mí?»

Esto, es la cr iatura h u m a n a a c a b a d a de crear de una embozada de agua caliente ( 1 ) .

E l concibió este pensamiento: «¿De qué m a n e r a puedo yo penetrar allí? (en el hombre.)» E l concibió este pensamiento: «¿Qué soy yo si la p a l a b r a habla , si el prana respira , si el ojo v e , si el oido oye , si la p ie l toca , si la mente p iensa , si el opána cumple sus funcio­nes , si el miembro viri l emite (semen) sin mi concurso ó sin que yo goce?»

M a x M u l l e r cree (2), y no se e n g a ñ a en esto, aunque .no comprenda la razón, que Brahmán significó en el

(1) E s otra confirmación de la teoría esa agua caliente dando principio á la vida.

(2) Ensayo sobre la historia de las religiones, pág. 144. Traducción española.

372

( i ) San Isidoro, Etym. , lib. 3.0

origen: potencia , vo luntad , deseo y la fuerza propul-s iva y creadora.

L a p a l a b r a b r a h m á n , en neutro, s ignif icando la fuerza creadora , no se encuentra en el R i g , pero sí en el A t a r b a V e d a y otros muchos B r a h m a n a s . Signifi­ca aquí el B r a h m á n más grande que gobierna todo lo que h a sido y será .

E l cielo pertenece sólo á B r a h m á n , se d ice en el A t a r b a V e d a ( X . 8. i ) .

E n los B r a h m a n a s es denominado B r a h m á n , el pr imer nac ido , el que existe por sí mismo, el mejor de los dioses. L o s espíritus v i ta les son identificados con B r a h m á n .

«Los que reconocen á B r a h m á n en el hombre , los que reconocen al más alto de los dioses; los que reco­nocen en éste á las cr iaturas ; el que conoce á Prajapa-ti (el señor de las cr iaturas) y los que conocen al m á s ant iguo B r a h m a n a , éstos conocene l fondode lab i smo.»

L a tradición está, pues , de acuerdo con la etimo­logía , y Brahma es c iertamente el icvara, el a lma del mundo, el Purusu macho, padre de la natura leza , autor de la v i d a y p ropagador de la generación.

E s t e mismo sentido rel igioso y t radic ional de l a s o n o m a t o p e y a s ha formado el nombre esotérico de Cr isto «Brachiü, quia ab ipso omnia continentuv (i).»

B r a h m a es el resumen lógico de la evolución teoló­g i c a de l a raza a r y a n a en la Ind ia ; la un idad que a b a r c a la intel igencia , la fuerza y la v i d a de la crea­ción, s imbol izadas antes , especia l y respect ivamente , en Aditi, Indra y Pardjania.

373

A D I T I .

A c a b a m o s de decir que Adit i es la intel igencia y debemos exp l i car esta aprec iac ión , porque nad ie h a s t a ahora hab ía descubierto ese carácter , y sería m u y extraño que después de tanto como se h a escr ito a c e r c a de este nombre y su s ignif icación, fuésemos nosotros á darle un atr ibuto que no le perteneciera .

Adi t i , por su misma senci l lez, es uno de los nom­bres más rebeldes á toda interpretación. L o s textos , por otra par te , dicen poco de ella; un p a r de himnos es todo lo que t iene en el R i g V e d a ; pero s iempre que por inc idencia se recuerda , lo poco que se d ice , es de alta importanc ia y reve la una g rande y miste­r iosa d iv in idad.

Ad i t i es tan pronto usado en sustant ivo como en adjet ivo ; pero sustant ivo abstracto , f recuentemente personif icado.

M r . R o t h ha dado del adjet ivo dos exp l icac iones diferentes en su diccionario , y le t raduce por hundios,

frei, sin lazo, l ibre, haciéndole sal ir de la raíz da, l igar ; pero en su Estudio sobre las grandes divinidades aryanas ( i ) supone que Adit i es la eternidad: die Ewigheit. E s t e sentido responde algo mejor á las ne­ces idades de los textos que el pr imero , pero dista mucho de expl icar los todos.

Muir v e en Adit i la natura leza entera, madre de los dioses y de los hombres , fuente, origen y mater ia d e todas las cosas celestes, d iv inas , h u m a n a s , pre­sentes y futuras. T r a d u c e el h imno, donde se descri­b e la creación, donde los ad i tyas son dados á luz , y en los capítulos s iguientes , después de haber s e ñ a l a - .

( i ) Journal de la Société gemanique oriental, t. 6.°, pág. 68.

374

do la unión de Adi t i con V i s n u , uno de los a d i t y a s en la época brahmánica , produce todos los p a s a j e s interesantes sobre estos hi jos de Adi t i , pr incipal­mente los que se refieren á los dos reyes aliados M i t r a y V a r u n a .

B o e h l u n g k , como R o t h , der iva Adit i de A y de diti; y diti de da ó do, cortar . Ser ía , pues , según esto, Adi t i , la indivis ible , y por un tour de forcé, lo infinito. «Esta et imología es dudosa , dice M a x Muller ; pero yo no conozco otra mejor.»

P o r lo que se v e , Adit i como Indra han sido un verdadero rompecabezas p a r a los exegetas , y todos l o s otros nombres de los dioses están en el mismo caso p a r a el los.

«Claro es, dice M a x Mul ler , que Adit i representa lo que está m á s allá de la aurora, y que ha sido ele­v a d a al rango de emblema de lo divino y de lo infi­nito. E s l l amada nabhir, amritsya (umbil icus inmorta-l itatis) , el cordón que une lo morta l á lo inmorta l . A s í , dice , que e x c l a m a el poeta : «¿Quién nos vo lverá á la g rande Adi t i , p a r a que yo pueda ver á mi p a d r e y á mi madre?»

Ad i t i , p a r a M a x Mul ler , es también la aurora ; p e r o , ¿cómo comprender que se p ida vo lver á la aurora p a r a v e r á su madre? E s t e texto , como otros muchos , no se exp l i ca por n inguna de las interpretaciones que has ta ahora se han dado.

L a n g l o i s , en su comentar io al himno 5 . 0 de la lec­tura duodécima, dice, que ser de Adit i equiva le á fundirse con la natura leza , á ser completamente de ella. Adi t i es p a r a él, el todo, en oposición á Diti, que quiere decir dividido, incompleto.

Adi t i , según G i r a r d de R ia l l e , sería la na tura leza , donde existe todo, has ta los muertos .

«Cuando el r ico D a m a n a h a c e vo lver el ojo a l so l ,

373

el soplo á V a y u , el cuerpo á la t ierra, el a g u a á las p l a n t a s , hace recordar la estrofa de C u n a c c e p a : «¿Quién nos vo lverá á la g rande Adit i , á fin de que yo vea á mi padre y á mi madre?»

E n otra par te , se pregunta , después de observar que Prakrti, la mater ia pr imordia l , es identif icada con la oscuridad en las leyes d e M a n ú : ¿Ser ía Adit i la luna, como imagen de la noche? P e r o nada a p o y a esta conjetura , que pierde su va lor considerando la forma mascul ina del sánscr i to çandra.

¿Qué será, pues , Adit i? ¿Cuál será su significación et imológica?

E s t u d i e m o s , pr imero, a lgunos t e x t o s : «Aditi es el cielo; Adit i es la atmósfera; Adi t i es l a

madre , el padre y el niño; Adi t i es todos los dioses y las c inco razas ; Adi t i es lo que ha nac ido y lo que nacerá.» ( P a l a b r a s de G o t a m a . )

«¡Oh V a r u n a , desata las cadenas que nos opr imen por arr iba , por aba jo , por en medio! ¡ H i j o de Adi t i , que nuestras faltas sean borradas , que nosotros sea­mos de Aditi!» ( i ) .

4 . «Estos div inos A d i t y a s , guard ianes del mundo entero, sostienen todos los seres an imados é inanima­dos, llenos de grandes pensamientos, conservando el espí­ritu v i ta l y deudores equitat ivos (para con los morta­les)» (2).

6 . «¡Oh A r y a m a n , Mitra y V a r u n a ; el camino que vosotros abr ís es bueno, agradab le , sin espinas! ¡Oh A d i t y a s , l levadnos por este camino y prestadnos un socorro todopoderoso!» ( 3 ) .

(1) Rig. L e c t u r e deuxième, himne 5.0, section premier .

(2) Rig. L e c t u r e septième, h i m n e 4.0, section deuxième.

(3) I d e m , id.

376

(1) Rig. L e c t u r e septième, h i m n e 4.0, section deuxième.

(2) I d . id.

(3) I d - i d -4) I d . id. h i m n e V I .

(5) R i g . S e c t i o n sixième. L e c t u r e premier, h i m n e V I I I . (6) I d . id. (7) M. XI.

y. «Que Aditi, que tiene por hijos, estos rea les (Ad i tyas ) , a le je á nuestros enemigos» ( i ) .

n . «O dioses que constituís (el mundo) ¿es, p u e s , la imprudenc ia ó la sabiduría la que preside vuestros consejos?» (2).

1 4 . «O Adit i , ó Mi t ra ó V a r u n a perdonadnos los pecados que h a y a m o s podido cometer» ( 3 ) .

i . ° «O V a r u n a y Mitra y vosotros dioses que me escucháis ; y o os l lamo en mi auxi l io , á vosotros p ide la d icha un sabio.»

2 . 0 «Dioses socorredores, vosotros sois la sabiduría y la fuerza misma» ( 4 ) .

4 . 0 «O div ina Adit i , pat rona segura y quer ida, ven con esos dioses sabios, (los A d i t y a s , sus hijos) esos pro­tectores fieles» ( 5 ) .

7 . «Que la sabia Adit i v e n g a durante el día á nues­tro socorro . Que ext ienda sobre nosotros (6) su bene­volenc ia y rechace á nuestros enemigos.»

6. «O A d i t y a s defended nuestra v ida de los golpes que la amenazan . Y a lo habéis hecho otras veces , por­que escucháis la invocación.»

7 . «Dadnos esta protección, este apoyo que mere­ce un devoto servidor.»

1 0 . «O d iv ina y buena Adi t i , yo te l lamo á nues­tro socorro.»

1 2 . «O buena diosa, c u y o poder é influencia se ex­t ienden á lo lejos, danos la libertad de obrar, da la ex i s ­tencia á nuestros hijos» ( 7 ) .

377

E l himno I á Adit i , de la lectura tercera , sección o c t a v a , es algo mister ioso :

i . ° «Cantemos los nac imientos de los dioses que celebrados por nuestros h imnos , verán el día en l a s edades futuras.»

2 . 0 «Brahmanaspati, como hábi l art i s ta , los forma con su soplo.

L o s dioses ex istentes n a c e n de aquel los que no existen y a , y que ha visto la época precedente.»

4 . «Dakcha nace de Adit i , Adit i nace de Dakcha .» 9 . «En las edades p a s a d a s Ad i t i v ino también con

sus siete h i jos . E l oc tavo , M a r t á n d a , ha sido l l e v a d o por ella á la muerte y á la reproducción.»

Cua lesquiera que h a y a n sido las envolturas posti­zas y posteriores de este mito, lo que en él m á s resal­ta es el carácter inteligente y sabio de toda la familia de los A d i t y a s . E l p e c a d o r se dirige á ellos, como puede dirigirse á un padre ó á una madre , p idiendo el per­dón de sus culpas , en. la segur idad de ser oido. E s y a la gran concepción teológica de la intel igencia uni­versa l y personal de Dios , produciendo frutos de mo­ra l idad, y l l amada Aditi.

S u s hijos, los siete dioses, gozan también de ese mismo atributo y son l lamados los sabios. «O sabia Aditi» se dice repet idas veces . E s t e carác ter de sabi­duría no se refiere, con esa ins is tencia al menos , m á s que á los A d y t i a s , como el de fuerza á Indra .

¿Qué quiere decir sino esta invocación? «Hijo de Ad i t i , que nuestros pecados sean perdonados , que nosotros seamos de Aditi.»

Quiere decir que nosotros seamos dignos de Adi t i , es decir , de la inte l igencia , de la razón universa l , por la e levac ión de nuestras ideas , por la pureza de nues­tras costumbres .

C u a n d o se t rata del perdón de los pecados y de la

378

perfección moral , nadie se dirige más que á los A d i t y a s .

Adi t i es la que ve , es la que conoce , es la que o y e , es la que registra el fondo de la conciencia .

E l l a y sus hi jos dirigen por el buen camino á los pecadores . E s t e es su gran carácter ; lo demás son mitos agregados .

S i n embargo , suponiendo que Adit i es la inteligen­cia ó la razón, la ve rdadera diosa razón, la m a y o r parte de las dif icultades de los textos se expl ican y d e s a p a r e c e n .

Naturaleza, eternidad, infinito, n a d a de esto puede ser, porque n a d a conviene. ¿Qué ha de ser, pues , sino la intel igencia personal , residiendo en el todo, antes que todo, siendo lo que ha nacido y lo que nacerá, la gran diosa razón, Aditi, la intel igencia en eúskaro?

L o s comentadores indios dicen de Aditi, que es lo i l imitado en el t iempo y en el espac io , Akhandaniya, es decir , lo inmortal , lo imperecedero . ¿ N o t iene estas condiciones la intel igencia universa l que en Dios es la razón infinita?

P e r o Adi t i , inte l igencia d iv ina , res idiendo en el to­do, es Dios y todo al mismo t iempo. E s la natura leza , es l a eternidad, es lo infinito.

T o d o queda exp l icado de este modo, y Aditi, en su forma p u r a de intel igencia universa l , con las conse­cuencias moral izadoras que se desprenden de esta idea , dir igiendo á los hombres por el camino del bien, perdonando al pecador arrepent ido , inspirando un ideal de perfección, y con su carácter de buena diosa, en cuyo seno puede el hombre reposar y de jarse lle­v a r por el destino, como un niño en los brazos de su madre , ofrece y a , en el V e d a , la más alta idea que puede a lcanzar la evolución rel igiosa en ningún t iempo.

379

D e este modo se exp l ica que M a x Mul ler , en su traducción del R i g V e d a , v e a , en Adi t i , el pr imer nombre encontrado p a r a expresar lo infinito, y que G i -rard de R i a l l e , piense que es «una v a g a concepción metafísica de la natura leza infinita, ve rdadera corres­pondiente de la Prakrti del s i s tema sankhia,» y note, que los textos en que se h a c e mención de Adit i , pare­cen de una fecha re la t ivamente m u y reciente, de l a últ ima mi tad probablemente de la época véd ica , don­de empiezan á despuntar prolegómenos de una escue­la metaf ís ica. Y es cierto que los R i c h i s se e levan á veces al monoteísmo m á s abstracto , y que esta con­cepción de Adit i reve la y a todo un mundo teológico; pero ¡qué l e jos está de nosotros, todav ía , cuando p a r a expresar esa noción se han va l ido de un nombre tura-niano: Aditi!

S i Adit i es la intel igencia , los dioses son sus hi jos , y su carácter de madre no tiene por qué extrañar : T o ­dos podemos p a s a r por hi jos de la razón universa l , en sentido figurado, y M u i r no neces i taba agrupar tantos textos p a r a probar este carácter de madre .

R e s p e c t o á esa cuestión de la Dyada, que se ha que­rido hacer difícil: Diti podría ser la mater ia , acaso la ignorancia , en oposición de Aditi; pero es de creer m á s bien, que sólo el parec ido de los nombres ha sido cau­sa de su aprox imac ión .

Diti, lo divis ible , n a d a exp l i ca , ni es posible que h a y a sido n u n c a ta l idea origen de una div inidad. S i esa A que se supone p r i v a t i v a de Aditi, lo fuese en efecto, Aditi sería lo contrar io de la ignorancia , la sa­biduría ; y el ve rbo eúskaro aditu, entender , habr ía te­nido en un pr incipio la significación de no ignorar ó aprender lo que no se sabe , como los lat inos disco y

• edisco, de donde ha sal ido nuestro adjet ivo didáctico. Diti, debió haber sal ido de Titia, la a l imentación ma-

380

terial , en eúskaro, la mater ia , de donde se formaron después T e t i s y los T i t a n e s , sus hi jos, fuerzas mate­riales en lucha con las espir i tuales ; la t ierra, contra el c ielo, la an imal idad contra la in te l i genc ia .

L a A p r i v a t i v a de Adi t i , puede ser anterior á la for­mación del gr iego y del sánscr i to . P u d o haber sido una forma parec ida al ez eúskaro , negac ión , no, en c u y o caso , habr ía hecho Eztita ó Aztita, Aditi, que­d a n d o Titi, Diti como lo mater ia l , lo an imal , lo con­trar io de Aditi. L a espirac ión At, tiene un gran desa­rrollo evolut ivo con la s ignif icación de producc ión y a l imento en los idiomas poster iores : ad, comer , edo, Eow, itan, ezan, ithim, etc . , en las l enguas indo-euro­p e a s , con los sustant ivos adas, adya, a l imento, adas, grano , en persa ador, esputa en lat ín; azi, s imiente en eúskaro ; aeti, en e s c a n d i n a v o , tr igo, ata, ate, en anglo­sa jón, a v e n a ; liad, en bretón, semil la , e tc .

T o d o s éstos conservan la voca l inic ia l de la espira­ción, que perdió el eúskaro en su abundanc ia l tza y en su nombre titia, indicando la p r imera a l imentación.

¿Qué tendría de ex t raño que en un id ioma donde se conservase una forma parec ida , diti, con un signif ica­do mater ia l , se añadiera esa A p r i v a t i v a que antes de ser propia del gr iego, debió serlo de a lguna l engua antecesora?

Adi t i , como todos los mitos secundar ios productos de una l a r g a asociación de ideas es muy difícil de re­ducir .

S i fuera un mito or ig inal , como Jano, Belo ó Pardja-nia, con términos de comparac ión y con su franco sentido de v ida ó de calor universa l , no se resist ir ía se­guramente á nuestro método.

Presc ind iendo de sus atr ibutos podía dec i rse : Adi t i es como todos: un producto de la o n o m a t o p e y a del soplo, con una abundanc ia l , Ad-it-a. P e r o ese atr ibuto

381

pr inc ipa l de intel igencia y de sabiduría y esa cua l idad mora l de perdonar á los pecadores , ¿cómo se ex­pl ican?

E l atr ibuto de intel igencia no creemos que p u e d a tener otra expl icac ión que la que hemos dicho; res­pecto á la facultad de perdonar las cu lpas , nos faltan datos , porque sería preciso c o n o c e r l a s lenguas inme­diatamente anteriores al s á n s c r i t o p a r a coger la cau­sa del mito; pero es i n d u d a b l e que exist ió en a l g u n a de el las una p a l a b r a p a r e c i d a á Adit i , teniendo la sig­nif icación de perdonar , y s iendo mot ivo de que se le a c h a c a s e á Adit i esta propiedad que tanta inf luencia hab ía de t e n e r en lo suces ivo, en el desenvolv imiento moral de la humanidad .

E l verbo ' X O Í V . E C U , ser cu lpable , perdonar , en otra for­m a anterior m á s parec ida á Adit i todav ía , pudo ha­ber tenido a lguna parte en ello, si es que esta idea de perdón, no fué u n a consecuenc ia natura l , de la inte­l igencia y de la j u s t i c i a d iv inas , aunque la idea parez­ca a v a n z a d a , en aquel estado de progreso teológico.

L a pa labra m á s usada p a r a expresar la idea de leer, en sánscr i to , es también adhiti, que p a r e c e supo­ner la ex istencia de l ibros, por m á s que hoy t o d a v í a los B r a h m a n e s no hablen nunca de sus l ibros ó gran­ulas, y sí de su V e d a , es decir , de lo que han entendido por sus oídos, de la sabiduría tradic ional . C í tanse entre ellos, brahmanas 6 d iscursos de los B r a h m a n e s , sufras, ó reglas , vedangas ó par tes del V e d a , sastras 6 enseñanza , pravachanas, ó predicac iones , pero n u n c a un l ibro, una pág ina , ni un tomo. E n el R i g V e d a , h a y la división ant igua de suktas, h imnos, anuvakas, repet ic iones, mándalas, c ic los , ahnica, j o r n a d a de tra­ba jo , pero no h a y p a l a b r a s que expresen como liber, biblos, booh, la mater ia de que se ha hecho el l ibro, l a corteza ó envo l tura interior del pap i rus ó del h a y a .

382

L a escr i tura fué allí desconocida h a s t a poco antes de la conquista de Ale jandro , y durante el período de los sudras quizá. Adhiti, pues , no significó en el prin­cipio leer, sino aprender , entender lo que decía el maes­tro (gurú, en eúskaro padre , m a e s t r o , como en sáns­crito); ap l icado después á la lectura : entender lo que dice el l ibro. Adhiti, por lo tanto , es indudablemente , ó fué en lo ant iguo, el mismo verbo eúskaro entender , c u y a significación se cambió luego en la de leer, d e s ­pués dé la introducción de la escr i tura . A s í dicen todav ía «leer un libro de boca del maestro» por la ant igua expresión: aprender ó entender de boca del maestro , y adhia-payati, hacer leer ó enseñar . L o s et imologistas dan de este verbo una expl icación poco satisfactoria: según ellos, adki s ignif icaría debajo , i, ir, juntos , ir al fondo, a c a b a r una cosa, poseer la bien, aprender la .

E s t a etimología trae la p a l a b r a á la misma signifi­cación que le supusimos en el or igen, al aditu eúskaro , entender. ¿Cómo los exegetas no se habrán fijado en este ve rbo , adhiti, p a r a aprox imar lo al nombre de Aditi?

S i n duda la significación moderna de leer, no les di jo n a d a , y no se e levaron por no saber el eúskaro, á la que tuvo ant iguamente de entender y que resuel­v e la cuestión, unida á los otros datos .

Aditi es , pues , como quiera que se considere, lo espir itual intel igente, negac ión de la mater ia an imal y de la fuerza bruta . D e aquí todos los accesor ios de su mito.

Ul i ses , e l a s t u t o é intel igente Ul i ses , 0Suasu=, Odiseas Odise-us, es la forma correspondiente g r iega de Adi t i = Odite, Odite-us, con la terminación. E l carácter de Ul i ses ¿no es la inte l igencia , e x a g e r a d a hasta la suma prudencia y la astucia?

383

¿ N o se confirma la interpretación de Aditi por el mito griego?

P e r o h a y m á s aún. ¿ D e dónde v iene , y qué signi­ficado t iene ese nombre Adytum, « O Ú T O V , c á m a r a par­t icular ó secreta de los templos gr iegos , en que nadie , s ino los sacerdotes que of iciaban, podían entrar? ( i ) .

E l A d y t u m era distinto de la celia; se v e por un pasa je de L u c a n o (2), en el que la sacerdot isa temien­do las crisis v io lentas que la ag i taban all í , se detiene en el recinto del templo y se resiste á entrar en el Ad3 'tum, antrum, como le l l a m a b a L u c a n o . E s preciso emplear la fuerza p a r a h a c e r l a entrar . U n a vez den­tro, fuese por medio del hipnotismo, ó por cualquier otro medio , l a inspiración profética se apodera de e l la y en su lúcido sonambul ismo lo v e y lo sabe todo.

E s la c á m a r a mister iosa, el Adytum, donde la inteli­genc ia d iv ina se comunica ó revela su conocimiento al a lma, l ibre , suelta de los lazos mater ia les , de la profetisa. Sólo los templos célebres por sus oráculos tenían A d y t u m . ¿Qué quiere decir esto?

Que allí donde no se reve laba la intel igencia del Dios , el Adytum ó estancia misteriosa donde tenía lugar la comunicac ión intelectual , no hac ía y a falta, s iendo esta p ieza e x c l u s i v a m e n t e dedicada á la t rans­misión del conocimiento divino: Adytum ( 3 ) .

E r a este el sitio donde la P i t h i a d a b a sus oráculos, la mansión de Aditi, Adyton, como el Sarapeon, el Ammo-neon, etc . , el templo , la mansión de estos dioses; pero

(1) V i r g i l i o j E n e i d . V I , 98.

(2) P h a r s a l i a . V , 1 4 1 - 1 6 1 .

(3) E l A d y t u m estaba s ituado detrás del absis ó ábside. E n las

r u i n a s de un templo en A l b a F u c e n t i s en el país de los M a r c o s ,

h o y A l b a , sobre el lago F u c i n o , puede v e r s e el á b s i d e aun; pero

el A d y t u m está h u n d i d o y m á s profundo que el p a v i m e n t o del

templo. S e e n t r a b a p o r u n a p u e r t a s e c r e t a .

384

los griegos y a no sabían lo que fuera pr imit ivamente su Adyton.

« L a s b r u m a s filosóficas que según G i r a r d de Ricille, hacen de Adit i una de las pr inc ipa les dif icultades del Vedismo» están, pues , d i s ipadas , porque su pr inc ipa l carácter queda a v e r i g u a d o

Cuanto á los otros pormenores de los textos , cree­mos t iempo perdido su interpretación: se h a c e tan compl i cada la asociación de ideas , cont inuada por

s i g l o s , que es hoy sumamente difícil descifrar esos puntos de v i s ta secundarios q u e podían ocurr irse , á v e c e s por la misma ignorancia d e l mito, á los poetas .

SURIA, MITRA.

¿Quién no habrá oido h a b l a r , ó no habrá v isto , al­guno de esos preciosos, pero obscenos cuadros en que se representa el mito de J ú p i t e r y L e d a ? E l cisne pa­rece que besa extremecido los labios de la hermosa , admirada de ver un ave idiota expresar tanto amor . ¿Cómo es posible se p r e g u n t a uno, que esto h a y a sido un mito religioso?

Y en efecto, sólo un error de nombre produjo esta l eyenda vu lgar ; pero el la puede enseñarnos cómo han p a s a d o las cosas en los otros mitos también.

Sttrya, el sol, tenía otro nombre más antiguo que él, y que se c o n s e r v a b a por tradición en sánscr i to . E s t e nombre era Hansa. P e r o H a n s a llegó á ser en sánscr i ­to por la coincidencia de otra evolución, el nombre del cisne ó ganso, nombre heredado y a de otra l engua anterior seguramente , y de aquí salió la ex t ravagante idea que con el t iempo se hizo misteriosa, de repre­sentarse el Paramatmci ó a lma del mundo, espíritu san­to , en teología, en forma de Hansa ó c isne, y posterior­mente de p a l o m a . . E s t a idea , en su or igen, l l evada por

385

la emigración a r y a n a á G r e c i a , dio aquí por resultado antropomórfico el mito de J ú p i t e r y L e d a .

A Suvya le hacen veni r también de sur y swar bri­l lar , y Burnouf ha querido sacar de él el Helios grie­go , sin haber comprendido que estos dos nombres son producto de dos evoluciones diferentes de las mismas o n o m a t o p e y a s .

As í como el nombre de cabeza ha l legado en sánscri­to á la forma Sirha, lo mismo el nombre onomatopéico y pr imit ivo del sol h a l legado en este id ioma á l a for­m a S u r y a ( i ) .

S u r y a , por consiguiente, ha sido J a - e r - y a , Sa-er -ya , S u r y a ; fases inevitables de su evolución. T o d a v í a en eúskaro , Zuri significa b lanco .

L o mismo se puede decir de M i t r a , de quien dice A h u r a el espíritu de v ida : «Este Mi t ra , yo le he crea­do tan digno de ser honrado como yo mismo.»

Mi t ra es la luz del sol, es el sol mismo y el espíritu del calor y de la v i d a en el or igen, como todos los dio­ses onomatopéicos .

L o mismo que la evolución h a l legado, en la forma caucás ica del nombre que expresa la idea de cabeza, á Metheri, así ha l legado también la onomatopeya divi­na á la forma Mitra.

L a coincidencia de haber en sánscr i to una p a l a b r a idéntica , con la significación de amigo, ha hecho que a lgunos tradujesen así el nombre de Mitra , que fué lo mismo que traducir la ant igua espiración H a n s a , nom­bre del sol y de dios, por cisne.

Mi t ra conserva en M a l a v a r su significado de sol que es él que tuvo en el or igen, como el ojo ó la ma­nifestación visible y luminosa de la div inidad. Asoc ia ­ción de ideas igual por todas partes .

( i ) Véase el cuadro comparado de los nombres de cabeza.

23

386

Mitra es Aditya como Vanina, especie de Osiris , dios-sol, (este último) en el hemisferio inferior, ó hundién­dose en el mar ; el correspondiente de Pose idon y N e p -tuno por el atr ibuto, pero cuyo nombre , como se v e , t iene una evolución y un origen diferente. V a r u n a , fué Ber-un-a, espiración y calor; el sol en su úl t ima es­tac ión. U r a n o que se le parece mucho por el nombre , no tiene en cambio nada que v e r con él por los atri­butos .

H é aquí por qué sólo puede decirse que se ha pro­bado la identif icación de dos dioses, cuando coinciden perfectamente su pr inc ipa l carácter y la evolución de sus nombres . B u s c a r l a de otro modo, es exponerse al error y al desengaño; así la Aditya Bhaga, coincide en todo, con el Buga s ibérico y el Boge ruso.

Mi t ra es anterior á la ruptura ó disensión rel igiosa de la raza a r y a n a , pero ¿qué ant igüedad , qué arra igo y qué carácter de bondad sería el s u y o , p a r a persist ir considerado buen dios por el I rán!

P l u t a r c o dice que Mi t ra era el mediador. E n los li­bros zendas , es la unidad ó su símbolo, anterior á Or-m u d y á A h a r i m a n . E n los monumentos mitr iacos , se ven el sol, la c l a v a y el toro. E s la luz y la ve rdad , la act iv idad creadora y la fuerza v i ta l .

D u p u i s , coloca los monumentos mitr iacos 4 . 5 0 0 años antes de J . C , pero es m u y poco. E s t a s fechas cortas nos hacen reir hoy. E l culto de Mi t ra llegó á R o m a .

P l u t a r c o dice, que los p i ratas vencidos por P o m p e -yo , lo dieron á conocer á los romanos , m a s no se sabe cuando penetró en el Capitol io . L u c i a n o le hace asis­tir al banquete de los dioses con su vest ido b lanco y con su t iara , pero sin hab lar gr iego, ni saber cuándo beben á su salud. Cómodo inmoló un hombre en ho­nor de M i t r a por su propia mano.

S u culto tenía grandes analogías con el cr ist iano,

387

c o s a que admiró á m u c h o s . E n el equinocio de pr imavera se celebraban sus misterios y el 25 de D i ­c iembre su nac imiento como sol invencible , cuando nuestra P a s c u a y nuesta N a v i d a d . S in embargo , l a Ig les ia de Oriente ce lebraba la N a t i v i d a d el 6 de E n e r o , día consagrado allí á Osiris, (A hura) pr incipio , también, de creación y v ida . D o s grados de la inicia­ción mitr iaca se l l amaban bromios y helios, recuerdos tradic ionales de su significación onomatopéica , y el Arch iga lo habi taba y d a b a oráculos en el V a t i c a n o . D e s p u é s de pruebas difíciles a c a b a b a n baut izándose y sorbiendo har ina disuelta en agua, con otras fórmu­las r i tuales que s ignif icaban la fuerza productora y e l poder generador de Mi t ra :

H u b o quien supuso este nombre corrupción de Be-lita, y no son de ex t rañar tales confusiones, dados los términos parec idos de la evolución de los nombres di­v inos . M i t r a , en la s u y a , tuvo seguramente una forma parec ida á aquel nombre, pero no por eso fué corrup­ción de ella. L a raíz ma sa l ida de las espiraciones am, am, ha l legado á tener un significado propio de luz , como veremos luego en el nombre Minerva. Mi t ra fué, pues , andando el t iempo, el nombre div ino de l a luz solar, sin perder por eso las otras grandes cual idades de espíritu productor y animador que tuviera al prin­cipio, como lote de las onomatopeyas que formaron su nombre. Mi t ra fué Am-at-er-a, ma-t-er-a, me-t-er-a, y por fin contraído, Mitra. E s el mismo espíritu creador , que todos, con el carácter solar y luminoso que le dio posteriormente el nuevo sentido de la raíz ma.

E s t o s resultados son tan halagüeños , que á veces no podemos menos de sentir una dulce satisfacción, mez­c lada , por lo débil de la condición humana , á un p o c o de orgullo, cuando vemos descifrazados nombres q u e los mismos comentadores indios no entendieron nun-

388

c a , y que los más i lustres exegetas modernos no h a n podido tampoco interpretar con todos los datos d e l a c iencia . N i W i l s o n , C o w e l y Go lds tucker con su s is tema de respetar y seguir las opiniones de S á y a -n a y los teólogos; ni W e b e r , B e n f e y , R o t h , M u i r y M a x Mul le r , con su crít ica científica y las leyes posi­t i vas de su l ingüíst ica , preferibles c iertamente á l a s preocupac iones rel igiosas y á las absurdas etimolo­g ías de los indios, han conseguido nunca semejante triunfo sobre los misterios del origen.

DIOSES DEL IRAN.

HAOMA, P E R A H O M , A H U R A - M A Z D A .

L a teología mazdeana ó religión de Zoroas t ro ofre­c e , en su culto del fuego, pruebas exce lentes en a p o ­y o de nuestra invest igación. Zoroas t ro es mucho m á s ant iguo de lo que se cree . S u historia, a p r o x i m a d a á nosotros por el espej ismo de la l eyenda , se pierde rea lmente en la noche de los t iempos , y no se sabe , á decir verdad , si es un hombre ó un mito . P a r e c e que su nombre es Z a r a t h a s t r a ó astro de oro, cosa que no a c l a r a n a d a la cuestión de origen. L o s ant iguos ha­cían figurar á Zoroas t ro en los últ imos l ímites de la histor ia , en un período fabuloso y a , haciéndole con­temporáneo de N i ñ o y de Semiramis . E l historiador J u s t i n o hace de él un rey mago de los bactr ianos que tuvo guerra con N i ñ o ; pero los m á s serios testi­monios , entre ellos el de X a n t o , contemporáneo de Herodoto y el más enterado de las cosas ant iguas según Dionis io de H a l i c a r n a s o , suponen que v iv ió c inco ó seis mil años antes de la guerra de T r o y a , lo

390

cual representa una ant igüedad que en v a n o han tra­tado de aminorar los sabios del Renac imiento por esa tendencia á encerrar , en un período marcado de ante­m a n o , toda la cronología . Como quiera que sea, su re­ligión se presenta en los N a z k a s , que son sus l ibros santos , con un carácter que, sino es pr imit ivo por la

• e laboración del dogma, se acerca bastante á los orí­genes por la conservación directa de las t radic iones .

E l culto del fuego, sin mezcla de idolatría, es la base del mazdeismo. Y a hemos hecho notar que, en esta re­ligión se observa el caso extraño de que los n o m b r e s div inos de los V e d a s son en ella demonios ó espír i tus malos , con pocas excepciones ; así se lee en los N a z ­kas : «Pronunciad estas pa labras v ictor iosas que cu­ran : Y o aniquilo á Indra ; y o aniquilo á Qaru, yo ani­quilo al D é v a Náonghait ia .»

E s t e Qaru zenda es el sánscrito (Jarva, uno de los m á s ant iguos nombres del Shiva de la tr inidad brah-m á n i c a . E s t e odio á los otros dioses no se concibe en el seno de una misma raza educada de la misma ma­nera; y sin embargo , á j u z g a r por la lengua , el sáns­crito y el zenda son hermanos . P a r a comprender e s t o v a m o s á proceder por analogía . L o s dioses del impe­rio romano no se convirtieron en demonios á los ojos de los mismos pueblos que estaban acostumbrados á adorar les , hasta que una religión más espir i tual y m á s míst ica , venida de fuera, ex t ra ída del seno de otra raza , el cr ist ianismo, aparec ió t rayendo nuevos idea­les y consuelos á la h u m a n i d a d . Sólo un reformador inspirado, y auxi l iado por entusiastas apóstoles q u e secunden sus miras , puede conseguir tales resultados. A h o r a bien; Zoroas t ro , sin ser prec isamente a ryano , debió representar el pape l de J e s ú s ó de M a h o m a en el a ryan i smo; debió romper con los ant iguos dioses del A r y a , a lgunos de ellos de procedencia e x t r a ñ a ,

391

como Indra , considerándoles espíritus malos , cuyo culto separaba á los hombres del verdadero y único D i o s de la luz y de la v ida . As í se exp l ica la rup­tura del A r y a y del I r á n . Y que la reforma tuvo esta razón de ser, puede confirmarse con el ca rác t e r unitario de pureza que Zoroastro asignó á su religión. A lgunos dioses, sin embargo , m u y queridos del pueblo por ser de evolución enteramente a r y a n a , como Mit ra y V a r u n a , fueron convert idos en ángeles por 61. E s por lo que dec íamos antes que I n d r a debía ser un dios de procedencia turaniana, y por eso encontramos su significación de fuerza en el eúskaro. E l brahmanis -mo es, acaso también, una vuel ta á los origenes, que habrá sufrido, antes de su difinitivo triunfo, una l a rga incubación de t ímida resistencia ba jo la opresión de dioses ext raños á la raza . L a oposición que señala Burnouf, entre el magismo y el brahmanismo, no exis­te pues ; porque el magismo es muy anterior al brah­manismo, que es indio, y la ruptura debió tener lugar antes de la separac ión de las dos r a m a s y acaso ser causa de ella. D o n d e se m a r c a la oposición es entre los N a z k a s y los pr imeros V e d a s .

L a misión de Zoroas t ro es de las más subl imes, porque es, por exce lenc ia , moral izadora. E s el pri­mero de los grandes reformadores, y en él empieza ver­daderamente la lucha consciente del bien contra el ma l , preñada de progresos y esperanzas .

Zoroas t ro es el profeta y el reve lador de Ahura-M a z d a , anterior , m u y anterior, á la redacción de los N a z k a s , en donde se le invoca y a como un santo con­sagrado por la tradic ión, á quien no sólo se debe la n u e v a ley, sino una n u e v a era .

M a r c a n los N a z k a s la ruptura de la tradición a rya­na en dos períodos precisos ; uno, el de la ant igua ley , en el cual no figuran todav ía ni Zoroas t ro ni O r m u d ,

392

sino Haóma, el más antiguo nombre de Dios de que h a y noticia; otro, el de los hombres de la nueva ley, Nabanazdista. B u r n o u f ha hecho notar y con razón, que este período de la n u e v a ley señala la separac ión del A r y a y del I r á n .

E n el nombre de H a ó m a , ó Homa, se ve la filiación turaniana . Homa es J u m a ; es la espiración, es el espí­ritu; en cambio , el A hura de Zoroas t ro es el espíritu universa l presente en el fuego, como hemos visto y a por inc idencia . Homa t iene la var iante Soma en la I n d i a , y es , al mismo t iempo, el nombre de un l icor ext ra ído del j u g o de un vegeta l que tiene la v i r tud , después de consagrado , de l levar en sí el espíritu del D i o s . Mientras que los otros sacramentos no dan m á s que la pureza , éste da la v ida , porque es el mismo D i o s , as imilado al hombre por la comunión.

E r a este el dogma capi ta l del culto mazdeano: «Yo soy H o m , se dice en el Yacna» (h. I X ) , el santo que a le ja la muerte. Sacr i f ícame ó G ú i t a m a ; p r e p á r a m e p a r a comerme; cántame himnos.»

«Zoroastro contesta: «Yo te diri jo mi oración, ó H o m ! H o m puro , que das lo que es bueno, que das la jus t ic ia , que dásela pureza , la sa lud, etc. Cuando las almas te comen con pureza, tú las proteges , el las son d ignas del paraiso.»

E l mazdeismo no conoce m á s sacrificio que éste; no admite sacrificios cruentos. E l oficio divino con­sistía en la celebración de este misterio; el oficiante, teniendo en la m a n o el cál iz en el momento de la consagrac ión , decía estas pa labras : «Por esta sola copa que y o te presento, dame tres , cuatro , seis, siete, nueve , diez por uno; recompénsame así , ó puro Pera-hom! da la pureza á mi cuerpo. V e l a sobre mí, Hom, producción exce lente . V e n tú mismo, fuente de pureza . D a m e , H o m santo, que a le jas la muerte , las moradas

393

celestes de los santos, mansión de luz y de dicha.» ( Y a c n a , h. X I . )

E n este himno, aparte de su importanc ia como rito histórico, por verse en él el origen del misterio euca-rístico cr ist iano, se encuentra el nombre de Perahom, que para nosotros es m u y signif icativo, porque prueba que el sacerdocio antiguo conocía las dos partes ó las dos onomatopeyas del nombre divino, pero que en ciertos colegios, se reservaban una como más misterio­sa y daban la otra al vu lgo . P o r eso H o m , durante el oficio, es l l amado por el sacerdote: Pera-hom, nombre que probablemente no conocería el pueblo .

A h o r a bien: en Perakom, se ven perfectamente las onomatopeyas . ¡Qué misterio tan general y tan u m v e r ­sa lmente conservado! S i las p lantas son fuentes de sa­lud y de v ida , Pera-hom es el espíritu que les d a esta v i r tud; es D i o s en la p lanta que produce la inmorta­l idad, rechaza la muerte , y da la sa lud y l a rga v i d a ; "planta de hermoso cuerpo, de amari l los colores, de tal los flexibles, buena de comer.» E n ella se concen­tran todas las v i r tudes curat ivas , medic inales y salu­dables de las otras .

«.Pera-hom es , pues , (y esto dice M a x Muller) la fuerza vital, expansiva, creadora, saludable, actuando en la natura leza por los j u g o s mágicos de las plantas.» ¿ N o es este el sentido que hemos dado nosotros á las dos o n o m a t o p e y a s desde un principio? ¿Puede darse más consonancia entre el nombre y la repre­sentación?

Pera-hom es Ber-a-hom; es el pr imit ivo nombre del Pardjania v é d i c o , que v iene á darnos la razón en aquel la etimología como en todas .

P e r o ¡qué ant igüedad! anter ior á la formación del R i g V e d a y á la excis ión de la raza a r y a n a .

L o s escritores gr iegos no están bien informados del

39-4

pape l de Hom en la l i turgia mazdeana . P l u t a r c o h a b l a de cierta p lanta l l amada Omómi, que, en su oficio sa­grado , los magos m a c h a c a n en una especie de mortero, y s irve p a r a hacer l ibaciones á A h r i m a n .

E s t r a b o n dice que los magos celebran sus ceremo­nias teniendo en la mano un ramil lete de pequeñas p lantas . E s , en efecto, el hazeci l lo de H o m que en la l i turgia m a z d e a n a hace un servicio continuo y se l l a m a en los l ibros santos , barsom. A q u í tenemos otro nombre más c laro todavía : barsom (ber-jom ó bev-liom) el jugo , el espíritu de Hom en la p l a n t a que v a á serv ir p a r a el sacrificio; el espíritu animador de la natura le­za , representado en aquel la p lanta . E s t o nos v a á exp l icar el ext raño dogma de la eucarist ía m a z d e a n a , por asociación de ideas .

E s t a idea de comer el hombre á su Dios no existe m á s que en el mazdeismo y en el cr ist ianismo: «To­m a d y comed; este es mi cuerpo», ha d icho Cristo . « P r e p á r a m e p a r a comerme», dice Hom. ¿Cómo pudo nacer idea tan rara? V e a m o s .

S i e n d o H o m , el soplo ó espíritu v i ta l , desde un pr inc ip io , unido al ber, en Perahom y en barsum del sa­crificio, resulta ser_el espír itu creador y productor en l a natura leza . S i es el que p r o d u c e y an ima y da la v i d a y hace germinar las p l a n t a s , no h a y duda que debe estar en e l las como en todo lo que manif iesta v i d a ó crecimiento; pero este modo de estar es por completo , en todas y c a d a una de las par tes . H a s t a aquí la asociación de ideas no puede ser m á s lógica . L a obra del mundo no se parece á las obras h u m a n a s que, una vez hechas , pueden abandonarse , no; el mun­do, en todas sus par tes , necesita cuidados constantes p a r a su conservac ión. E s obra de todos los momentos , por lo mismo que es v i v o . U n a p l a n t a neces i tó , en el concepto de los hombres pr imit ivos , que el espíritu

393

universa l la asist iese, la hiciese crecer , la diese forma y color, y residiese en ella.

N o podían comprender , y nadie lo ha comprendido has ta ahora , cómo un ser v i v o puede hacerse á sí mismo, darse forma con perfecta regular idad y crecer ó desarrol larse sin que el espíritu de creación univer­sal , que lo l lena todo con su v ida y lo anima con su ca­lor, no siguiese paso á paso , en todos los momentos , las diferentes fases del desenvolv imiento. As í adora­ban á Dios hasta en lo más humilde, y en vez de ser e x t r a v a g a n t e s eran profundamente rel igiosos. Y si D i o s está en la p lanta ó en sus jugos , comiéndola ó bebiendo su l icor, el hombre se asimila el espíritu de v ida que reside en el la , y por esta int imidad con la na­turaleza v i v a no puede menos de cobrar fuerzas, pu­reza y sa lud. E l sacerdocio se encargó después de d a r va lor dogmát ico á la idea, con la consagrac ión. E s ad­mirable que este gran dogma de la moral e p u r a d a , aprec iado tan sólo por a lgunas natura lezas pr iv i leg ia­das , la int imidad de Dios con el hombre , ó la existen­c ia de lo inconsciente en el fondo del ser, c u y a fórmula rel igiosa dio S a n P a b l o : «en D i o s estamos y E l está en nosotros» que tanto respeto y d ignidad debe causar en la personal idad h u m a n a , h a y a sido s imbolizado desde el pr inc ip io , en esa int imidad mater ia l del Horn.

E l hombre neces i taba , y necesita aun, esta repre­sentación vis ible de lo divino que está en él operando sin dejarse ver .

P r o b a d a está la lógica del dogma. E l mito de los Feruers no ha sido bien comprendi­

do. S e ha querido h a c e r de él un mito metafís ico, su­poniendo á los Feruers una especie de ideas tipos como las de P l a t ó n , pres idiendo c a d a uno su cosa ó su ser. L o s angeles , los an imales , los hombres , los astros , to­d a ex is tencia tiene su Feruer. ¿Qué quiere decir esto?

396

Feruer, en zenda Fravachi, no significa lo que se ha supuesto: fra, enc ima, y vach, c recer ó v iv ir ; sino que son formas de la onomatopeya repetida en Feruer, y de l a s dos del sopló y el calor en Fravachi. N o signif ican m á s que el espíritu v i ta l que an ima á c a d a e x i s t e n c i a . D e s p u é s se supuso este espíritu, inmortal y separado de los cuerpos; y los Feruers son desde entonces las a lmas persistentes y eternas. E l mismo Ormud tiene la s u y a que equiva le á nuestro verbo. A este Feruer supremo se refieren las pa labras de Ormud sobre el pr inc ip io del mundo: «El puro, el santo, el act ivo Ho-nover, ó S a p e t m a n Zoroas t ro , te lo digo c la ramante , era antes del cielo, antes del agua , antes de la t ierra , antes de los rebaños, antes de los árboles , antes del fuego, hi jo de Ormud, antes del hombre puro , antes de los dewas, antes de los kharfesters , antes de l a ex is tencia del mundo, antes de todos los bienes, antes de todos los puros gérmenes dados por Ormud.» ( Y a g n a h. X I X . )

¿Quién será este Honover tan antiguo? E l espíritu creador , el soplo de v i d a y el pr inc ip io

del ca lor animador teologizado y a : Hon-ó-ver; l as dos onomatopeyas con su significado constante .

«Mi nombre es la pa labra de todo» dice Ormud en otra parte ; y en efecto, los elementos que forman el nombre de Dios en todo el mundo, dieron origen tam­bién á casi todas las pa labras del lenguaje h u m a n o , pero sólo en los nombres divinos se conservaron pu­ros á causa del respeto de las generac iones .

E n esta teología m a z d e a n a , A h r i m a n , no por ser el genio del mal , de ja de ser una gran d iv in idad, part i ­c ipando á medias con Ormud del imperio universal . E l nombre pr imit ivo de A h r i m a n , en zenda, es Aghró-Ma-

ynius, espíritu malo. L a pr imera par te Aghró, Agh-ró, contracción de Agh-ero, conserva las ra ices en perfecto

397

estado, y hasta la significación de espíritu, tradic ional en zenda. ¿Qué más prueba de que es también el espí-

ritu v i ta l , ó el principio espiritual del calor? N o h a y m á s diferencia de él á Ormud ó A hura­Mazda, que en el epíteto, Malo, en vez de Sabio, debido á la noción que del mundo se l legó á formar la teología mazdeana . E s t a aparic ión en la t ierra del principio del mal perso-

nif icado, que tantas consecuenc ias entrañaba y que tantos tormentos iba á causar rea lmente á la pobre humanidad ba jo el disfraz nominal de diablo, empieza de este modo.

«Ormud, e x c l a m a Zoroas t ro , ¿quién es el que pro-

duce, los males y atormenta al mundo?» Ormud le responde: «Es el q u e enseña la mala l ey ó

Zoroas t ro Y o le he d a d o el Нот bien prepara -

do, el Miezd en abundanc ia ; á pesar de esto, él no ha querido hacer el bien.» (Vend. F a r g . X V I I I . )

Y en el Yai jna dice: «Al principio del mundo celes-

te me dijo él: O tú que eres la e x c e l e n c i a , y o soy el crimen.»

«El orgullo p i e r d e á A h r i m a n , como á S a t a n á s : Cuanto m á s le he rogado más orgulloso se ha hecho», dice Ormud en otra parte .

D e este orgullo, pr inc ipa l causa del mal , todos te-

nemos un poco. A h r i m a n , antes de ser zoomorfizado en serpiente, como lo más vi l y rastrero de la creación, no era m á s que la idea del mal producido en la socie-

dad h u m a n a por la l ibertad de la ignorancia . A s í A h u r a - M a z d a es el dios omnisciente, porque sólo el saber puede ser causa del bien. Ormud procura atraer á los malos , les ofrece el Нота y el Miezd, pero la ignorancia prefiere p l a c e r e s inmediatos , y el orgullo rechaza la grac ia , haciendo uso de la l ibertad; sin embargo, al fin de los t i empos , todos serán humildes y sabios y acep-

tarán la grac ia de Ormud. E s en lo que se diferen-

398

cian los dos mitos: en la conducta de D i o s y de Ormud respecto de ellos. S a t a n á s no tiene perdón; pero al mismo tiempo desempeña un puesto oficial: es el ver­dugo de la just ic ia de D i o s , encargado de c a s t i g a r e ternamente al malo . A h r i m a n , en cambio , será ven­cido por la g rac ia que opera s iempre en él, y a t r a í d o al bien, porque Ormud no piensa más que en l ibrar del mal al universo. H u b i e r a podido Ormud supr imir el m a l desde un principio, quitando la l ibertad al h o m b r e y á los seres ; pero entonces , todo mérito habr ía desaparec ido con la evolución moral , h e c h a imposible , y la intel igencia misma no podr ía desenvol­verse sin las luchas de la l ibertad que sirven de a c i c a t e al progreso. L o que no p u e d e Ormud, es hacer una intel igencia de repente, s ino, la hubiera hecho.

A h o r a , S a t a n á s se condena, y A h r i m a n se s a l v a . ¿Cuál de los dos desenlaces es mejor?

P o r lo demás , Diablo ha sido Ja-ber, con la D sáns­cr i ta , Diabalo, en eolico zaballo, porque donde h a y una D inicial sánscr i ta se h a c e z y desaparece la i. Diabo-lus es corrupción bizantina; y en latín se v e Z a b u l u s por Diabolus ; luego D i a - b e l - u s = y a - 6 « ' .

Y por últ imo, lo que es decis ivo, entre los ve inte nombres que A h u r a - M a z d a revela á Zoroastro como suyos , el duodécimo: «A hmi Popal Vug: Y o soy el hir-viente, no permite dudar de que es la pr imi t iva onoma-topeya , el hervor del a g u a , lo que ha formado la m a y o r par te de los nombres de D i o s . D e c i r soy el hir-viente, es como si di jera Ormud: «Soy el que conocie­ron vuestros padres , al pr inc ipio , en el hervor del agua ; soy el espíritu del calor que an ima las burbujas ; soy e l sonido que dio lugar á mi nombre; soy la onomato-p e y a Popal, ó Popor, Bobor, Borbor, Ber-bcr, de la que se formaron todos mis nombres .

N u e s t r o adjet ivo fuerte es elfortis lat ino, para le lo a l

399

bov y phor de los hebreos, que se encuentra en gr iego ba jo la forma de afauros Stpaupo - con la á p r i v a t i v a , flojo, débil, y que corresponde todav ía al adverbio val-de, sacado del adjet ivo validus; por eso el fovt-bean fran­cés equiva le á m u y hermoso, bien b e l l o , hermosísimo. E s la apl icación de las onomatopeyas á todas las co­sas buenas , después de haber n o m b r a d o con ellas á los dioses.

L a tradición estoniana no se h a b í a perdido, como se v e , en la raza a r y a n a .

T H W A S H A .

E n las invocac iones del Vendidád , só lo se hace men­ción dos v e c e s de T h w a s h a , y sin embargo , T h w a s h a es un gran dios.

«O Z a r a t h u s t r a , se dice, c e l e b r a á T h w a s h a que obedece á su propia ley, el t iempo, (akaranahé) (kro-nos,) sin l ímites, el v iento (vayaos) que v i v e en las a l turas (uparokairyéhe)» ( X I X , 44).

E n otra par te del V e n d i d á d ( I I I , 149) se emplea el término T h w a s h e m en el sentido de un v iento pode­roso con el cal i f icativo de rápido.

Ner iosengh t r a d u c e uno de sus atr ibutos por sva-yamdatta, creado por sí mismo, en cuyo caso , T h w a s h a es una d iv in idad pr imit iva que tiene ex i s tenc iapropia .

S p i e g e l , q u e quiso r e l a c i o n a r este dios con el moder­no Sipiur (esfera), aunque con m u y p o c a s pruebas y forzando mucho la concordancia , confiesa sin embar­go , que los eranianos tenían á T h w a s h a por el pri­mer dios del Cosmos .

E s , pues , cosa segura , que T h w a s h a , cualquiera que sean los atr ibutos que después se le han dado, confun­diéndole con la atmósfera, con la bóveda celeste, ó con la esfera ó circunsferencia terrestre , como h a c e

400

( i) T.o i.o, pág. 1 3 1 .

Herodoto que en esta par te no se ha equivocado como algunos creen, tomándole por Z e u s ( i) , es un dios de los pr imeros t iempos, en cuyo nombre deben ir escondidas las onomatopeyas .

L a forma pr imit iva , según J u s t i , fué Thwakhs-a que aun se conserva en manuscr i tos , y se aprox ima á la raíz sánscr i ta tvax.

Que es un dios del soplo es indudable ; del puesto que se le as igna en el A v e s t a , se puede concluir que se encontraba en la m á s alta región del aire y con el t iempo i l imitado que v a s iempre en su compañía . E s aginan, espíritu y espacio aéreo. P e r o esto no basta . E s un nombre m u y compl icado el de Thwaska p a r a ser producto de la espiración sola; y por otra par te , sien­do como era la c ircunsferencia ce leste , y s iendo ésta, como dice Herodoto , la cúspide del s istema religioso persa de su t iempo que era l l amada el día, T h w a s h a debía ser una especie de D y á ú s , ó de Z e u s . P a r a l legar á este puesto era preciso que hubiera antecedentes en la tradición. L a bóveda celeste está l lena de fuegos, y un dios del soplo, sólo, no estar ía bien representado allí . E l carácter cósmico de T h w a s h a supone también las dos onomatopeyas . ¿Cuál debió haber s ido, pues , su nombre? Nosotros encontramos su más ant igua forma Tevar, nombre de D i o s en los viejos l ibros tamules .

S i T h w a s h a tuvo la forma que dice J u s t i , inmedia­tamente anterior, no pr imit iva , Thwakha, no habr ía que suponer más que un cambio de l a r en gutura l , entre este último nombre y Tevar-ha; cambio que pue­de suponerse, por muchas razones, en a lguna de las lenguas en que sufrió su evolución el nombre .

Te-var-ha sería, pues , como casi todos los dioses

401

del origen, el pr incipio de creación por el calor , el dios que los i ranianos colocaron acer tadamente , co­mo confiesa Sp iege l , á la cabeza del ordenamiento cósmico.

Z E R V A N E - A K E R E N E .

N o cerraremos este l igero cuadro de la mitología bac t r i ana sin decir breves p a l a b r a s de Z e r v a n e - A k e -rene .

Cua lquiera que sea el origen que se as igne á este dios: bien se considere su nombre , intruso en el seno del mazde i smo, bien se suponga que es un dios babi­lónico, introducido por los medo-persas á consecuen­cia de su mezc la con los pueblos del E u f r a t e s , ó que es el dios más antiguo de los eranianos, generador ó causa de Ormud y de Ahr imanes , es lo cierto que su nombre tiene un carácter que revela la m á s a l ta anti­güedad .

S o n dos términos distintos de evolución onomato-p é i c a formando un solo n o m b r e . ¿ E n qué punto se reunieron los dos?

E s difícil de determinar y no es cosa de nuestra in­cumbenc ia .

D i remos solamente que Zervane hace sa l tar á la vis­ta las onomatopeyas : Ha-er-van, por contracción Ser­van y Zervan, y que es por consiguiente un dios creador , de los pr imeros t iempos.

A k e r e n e , no por pertenecer á otra corriente evolu­t i v a , dis imula más las onomatopeyas : Ah, ó Aj-er-en, Ak-er-ene; el mismo soplo creador .

L a interpretación que se le ha dado, de t iempo sin l ímites ó t iempo eterno, corresponde á su parec ido con el kronos gr iego, del cual es un término para le lo

26

402

de evoluc ión , sin otra diferencia apenas , que la con­tracción de este últ imo.

P e r o el significado original , lo mismo de Zervane que de Akerene, en c u y a separac ión ins ist imos, porque son dos términos de evolución di ferentes , es , y no pudo menos de ser: soplo de fuego ó espíritu creador .

Con estas indicac iones por base pueden otros en­cargarse de h a c e r su estudio.

DIOSES G R I E G O S .

H E R O S , H E R A C L E S .

«Una tradición venida de los antiguos y de la m á s a l t a ant igüedad , dice Aristóteles en la Metaf ís ica , y t ransmit ida á la poster idad ba jo la forma de mitos , nos enseña que éstos (los pr imeros pr inc ip ios de l mundo) , son dioses , y que lo div ino a b r á z a l a natura­leza toda entera . L o demás ha s ido añadido fabulosa­mente con el objeto de persuadir a l v u l g o , y á fin de sostener las leyes y los intereses comunes .»

E s así, en par te , como debe juzgarse la mitología g r i e g a . D e b e n de jarse á un lado las fábulas p a r a ele­var se á los pr incipios ó manifestaciones marav i l losas (por m á s que fuesen natura les y regulares) que sor­prendieron la imaginación de los hombres prehistó­r icos .

Cons iderados así , los dioses griegos dejan de ser g r iegos , y p a s a n á ser otros tantos términos de evolu­ción l ingüíst ica y menta l de la serie de generac iones q u e acabó por tener su asiento en G r e c i a .

A lguien ha dicho que la idea que engendró el s ím­bolo en el origen del pueblo ó de l a raza , era indepen-

iOi

diente de las p a l a b r a s que debían m á s tarde expresar ­la , y que as í , la s imbólica es anterior á su expresión en el lenguaje ; que no h a y en el V e d a , por e jemplo, tér­mino único para cada d i v i n i d a d , sino que una pa la ­bra t iende á preva lecer entre o t r a s m u c h a s , y en fin, que el nombre no fué definitivo h a s t a la perfecta e la­boración del s ímbolo.

N o es de ex t rañar este e r r o r cuando no se a b a r c a toda la evolución desde el pr incipio . S i en el V e d a h a y var ios nombres , en efecto, consiste en que su sig­nificado tradicional fué idént ico , porque idéntico fué también su origen. S o n producto ó resultado de evo­luciones que conservan el carácter original , y por eso, al fundirse en sociedad común, las diferentes t r ibus admiten, unas de otras , aquel los nombres que expre­san los mismos atr ibutos de sus dioses, p r e v a l e c i e n d o aquel que mejor se a v i e n e con la n u e v a concepción del símbolo ó que pertenece á la más influyente tr ibu. M a s en el pr incipio , el nombre y el símbolo son c o m o el sello y la es tampa; no se mide el t iempo que se l le­v a n ; y sobre todo, no h a y ta l independencia del sím­bolo y los nombres , pues y a hemos visto que éstos no son nunca caprichosos ni arb i t rar ios , sino reflejo exacto y lógico de la idea expresada por la oportuna onomatopeya . Y una vez nominado un dios, su nom­bre no c a m b i a j a m á s ; recorre su evolución como l a s otras pa labras del lenguaje , y l lega á desf igurarse en mil diferentes formas, conservando s iempre; sin em­bargo , su raíz . E s lo que hace fácil nuestra interpreta­ción y lo que imposibil itó has ta ahora la exégesis. . T o d o estr iba en la v e r d a d del método. A c a s o el nombre de D i o s fué el pr imero que conscientemente pronunciaron labios humanos .

L a idea de Dios v ibra en el cerebro del hombre al mismo t iempo que l a p a l a b r a suena por p r i m e -

403

ra vez en su boca . N o p a r e c e sino que el nombre de los dioses encierra y contiene el origen del lenguaje .

P e r o las generaciones pasaron y el significado de los nombres divinos se olvidó, quedando sólo un v a g o re­cuerdo de los m á s sal ientes carac teres .

L o s gr iegos no conocían, mejor que los otros p u e ­blos, su mitología. Prometeo era para ellos «el hombre previsor» y E p i m e t e o , su hermano, «el que toma con­sejo.» D e las pa labras vu lgares de su id ioma quer ían s a c a r el nombre de sus dioses, así como ahora toda­v ía , i lustres exegetas suponen que Pirrha es el barro rojo , y que Hera v iene de Svar c ielo, en sánscr i to , ó de Era, en gr iego, la t ierra .

Nues t ros lectores conocen, desde luego , que estos nombres , ó no tienen el significado que se les atribu­y e , ó no proceden los unos de los otros, sino que son términos de las evoluciones onomatopéicas , lo mismo q u e estos otros que v a m o s á examinar : H e r a c l e s , A p o ­lo, C y b e l e s , C e r e s , Démétér , etc .

L a mitología debe ir en busca del mito pr imit ivo separándole de las concepciones poster iores : «Una eti­mología , como d i c e G i r a r d de R i a l l e , si es natura l y bien fundada, y por tanto , verdadera , da m u c h a luz.»

«Los más ant iguos puntos de contacto , dice Muir , e n t r e las ideas rel igiosas de los gr iegos y de los indios, de que se ha hecho mención, son de un carác ter dife­rente y restos innegables de una mitología original que fué c o m ú n á los antepasados de las dos razas.»

E l V e d a no es aun p a r a Muir , y t iene razón, á pesar d e considerársele antiquís imo, la fe pr imit iva de la r a z a : «Así como en latín ó en gr iego h a y formas más anti­g u a s de p a l a b r a s que en sánscr i to , así h a y mitos en G e r m a n i a ó en G r e c i a que tienen un carácter más ar ­ca ico que en el V e d a , y que no pueden ser e x p l i c a d o s por ese cómodo Usa de M a x Muller.»

406

( i) Essai sur la cosmologie de Berose.

E l método empleado por nosotros l lena todos estos, requisitos; a b a r c a la mitología desde su fuente origi­na l ; exp l ica todo ampl iamente ; se confirma por la comparac ión , y produce una ley et imológica infalible.

V e a m o s ahora los términos de la evolución en G r e c i a .

E l antropomorfismo predomina aquí más que en A s i a . E l C a o s , anterior á la t ierra, pero que no es su p a d r e , es el pr inc ip io de tenebrosa h u m e d a d , produc­tora de monstruos, que Bero so coloca en el origen de todas las cosas , en un t iempo en que re inaba Omoroka, es decir , según la interpretación de Lenormant ( i ) , l a diosa madre = Um-uruk, adorada en la c iudad de U r u k , (' pyot\), que es la misma Be l i t , la gran diosa.

E s natura l que siendo grandes diosas las dos, pue­dan ser identif icadas por L e n o r m a n t ; pero son resulta­dos bien fonéticamente distintos en evolución. B e l i t es la forma femenina de B e l o , conservando sólo l a onomatopeya del calor , mientras que Omoroka l l eva las dos: Um-ero-ja, m u y t rasparentes .

S e l l a m a b a también Tihavi, la mar , ó abismo primor­dial ; pero los gr iegos por cierta asonanc ia con OaXaxa. hicieron de el la el mar . D e su cuerpo cortado en dos , hizo B e l o el cielo y la t ierra, y de su sangre , los d io­ses y los h o m b r e s . E r a en un pr incipio toda la crea­ción, el espíritu y la mater ia cal iente y d ispuesta p a r a la v i d a : Ham-ero-ha.

Heros, Epos, que Hes iodo presenta como el señor d e los espír itus y de los corazones , ocupa en la teogonia cosmogónica un puesto eminente que atest igua su ant igüedad y su importanc ia . E s la forma pr imit iva del B e l o de los ca ldeos , el D e m i u r g o , y de las di ferentes formas del El hebreo. E s el origen de las formas, Krios>

407

el sol de B y b l o s , y Kronos, por la s íncope del acen­to áspero gr iego ó espiración fortif icada y la segunda onomatope3'a. P res ide , como no podía menos, d a d a su significación pr imit iva , la unión fecunda de los seres , que es el mismo concepto que los pueblos de A s i a tu­vieron s iempre del pr incipio de toda producción.

Era la t ierra , la procreación s imbol izada en la tie­r ra , procrea á U r a n o , el cielo estrel lado, mansión del espíritu de v ida : Er-an; y los dos, á Tetis madre de las a g u a s dulces y a l imentic ias ; (Tilia, la abundanc ia en eúskaro) . E s t a teogonia es y a m u y posterior á los orí­genes , y producto de mil oscuridades y confusiones.

E l T i t á n Hiper ion que sube al cielo con su herma­na T o y a , frutos de la segunda p a r e j a d iv ina , es Hi-ber-ion, el espíritu del ca lor que l legó á ser el sol como Toya la luna, (espiración senc i l l a ) . L a te rminac ión es el 011 eúskaro indicando bondad , g r a n d e z a .

D e la tercer pare ja salen P a l a s y P e r s e o , ó Bar, Ber-ah, Ber-he-o

H e c a t e , la re ina de la naturaleza , es el conjunto de tres asp i rac iones , y n a d a más .

D e Z e u s hemos hab lado y a por inc idenc ia , y de H e r a . E s t u d i e m o s ahora el nombre de H e r a c l e s .

S e g ú n B e n f e y , Virya-m, nombre neutro de vira, el guerrero , el héroe, or ig inado probablemente en un .Wara a r y a c o , en latín vir, en gótico vair, en anglo-sajón wer, habr ía dado nac imiento al gr iego iipt>>c=Hera, H e r a c l e s .

D e s d e luego se nota que todas estas p a l a b r a s de diferentes l enguas , son términos de la evolución ono-matopéica de nuestro ber, y que , por cons iguiente , no t ienen unos sobre otros pr iv i legio a lguno, p a r a s a c a r de ellos esta et imología. T a n t o va ldr ía sacar la de nues­t ra p a l a b r a héroe, que está mejor conservada aun, pero que tiene como todas el las el defecto de ser poster ior

408

al nombre divino de H e r a c l e s , y de no conservar la significación pr imit iva . N o a c a b a n de comprender los exegetas , por más que teorizan, que estos nombres divinos, tan ant iguos como el l engua je h u m a n o , no pueden tener expl icac ión por n i n g u n a lengua indo­europea, y que á lo más , sólo sirven p a r a la c o m p a r a ­ción y confirmación, una vez encontrada en los oríge­nes la ve rdadera raíz.

L a pr imera par te del nombre de H é r c u l e s , Her, y a sabérnoslo que es; mas, la segunda no es tan conoc 'da ; pero aun de la forma Her h a y algo que añadir . S e lee en a lgunas medal las ant iguas Feracleon por Heracleon, marcando así la pronunciación eólica cuyo d i g a m m a tenía un sonido entre F y V, y suplía las aspiracio­nes, por lo que se l l a m a b a aitíir.ij.ov 3xa, el s igno Vau, puesto en lugar del espíritu colocado sobre la v o c a l y correspondiente al Vau oriental . S e ñ a l a m o s esta ley c o n s e r v a d a en un dialecto gr iego p a r a que no se ex­trañen ciertas interpretaciones suces ivas que pueden obedecer á esto mismo. A d e m á s , nos indica la facili­dad con que pudo haber p a s a d o en otros dialectos desconocidos el Ber á Her y v i ceversa , pues u n a ley no se l imita genera lmente á un dialecto solo.

E s fácil notar que H é r c u l e s y Aki les , ( A - I A X Í Ó ; - ) ,

t ienen el mismo origen. E n efecto, Ak i le s no p a r e c e más que esta segunda parte de Her -ac les contraída; de modo, que sabiendo lo que es Aki les , tendremos com­pleta la interpretación de H e r a c l e s , con t a n t a m á s razón, cuanto que la forma lat ina Hércules nos de ja ver la var iante más apro x imada : Her-acles, A -Ules, Hér­cules. E s indudable que el nombre de Hércules ó Heracles está formado por las onomatopeyas d iv inas Ha-er, m á s el nombre de Aki les . ¿Qué nombre es este? M a x Mul le r acertó un poco la forma pr imit iva de este nombre : Aki les debe su origen indudablemente , ó es un térmi-

409

no de evolución idéntico, á las formas sánscr i tas aliar, el día , ahal, y Ahalia, la diosa de la noche , según K u -mari la , la aurora . Aki les debió haber sido, pues , Ah-er-a y después Ah-el y Ak-il-a ó eas, en gr iego, Ay.lW.súc. Ali es la onomatopeya del soplo, pero Ah-er son y a las dos onomatopeyas unidas .

E l signif icado de l a segunda, er, es lo que no cono­ció M a x Muller , ni nadie , h a s t a ahora.

Ah-er fortificando la espirada se convierte en Ah-el, Ak-il, Ak-ul. E l pr imero , contraído con el subfijo, forma acles, el segundo sin contraerse , Akiles ó A - / . ; . X A E Í C > el ter­cero por elisión, cides ó cur. T o d o s estos nombres son nombres del sol ó de la d iv in idad, con el signif icado de las onomatopeyas : espíritu de v ida , ca lor de creac ión, fuego v ivo , luz del mundo. E s t a s s ignif icaciones se o lv idaron, m a s las pa labras consagradas santas por la tradición fueron añadidas , en una época de que no h a y recuerdo, al n o m b r e genérico de Dios , Her, y en­tonces se formaron los nombres de H é r c u l e s y H e r a ­cles , s imbol izando en el sol un héroe l leno de espíritu, de v i d a , de fuerza, de va lor . Y la prueba de que esta unión fué pos ter ior y post iza, es la redupl icación que resulta de las o n o m a t o p e y a s , puesto que Her y cíes ó C « / Í S son e v o l u c i o n e s del mismo nombre pr imit ivo . Y por otra parte , la forma Aki les , a i s lada s iempre , con­firma esa especie de soldadura de sus h e r m a n a s c o n

el gran H e r .

E l estudio de es tas formas contra idas ó s incopadas , cíes y cides, de l a s o n o m a t o p e y a s , es curioso. N u e s t r a s p a l a b r a s , c laro , c l a r i d a d , la francesa clair, las inglesas clarity, clearnis, proceden de el las con la redupl icación del er. T o d a v í a en los patois f ranceses se l l aman los

fuegos fatuos, cía y cula. Cula ha l legado á ser un perso- ' na je casi mít ico. P o r la noche se entretiene en extra­v ia r , perseguir y en h a c e r daño á los que se aproxi -

410

man á él. N o h a y más remedio p a r a l ibrarse , que arro­j a r una p iedra al agua ; entonces Cula sa l ta t ras de el la lanzando una c a r c a j a d a .

As í se forjan los mitos. ¡Qué part ido no hubieran sacado los gr iegos de este Cula patois !

H é r c u l e s y Ak i le s son, pues , mitos solares y térmi­nos de la misma evolución, en cuanto al nombre . E s a s formas cía y cula, s ignif icando fuegos ó luces noctur­nas , nos dan la expl icac ión de los nombres de Heracles y de Hércules, que tuvieron en el origen la misma sig­nificación y que h a s t a ahora no tuvieron etimología c ierta .

Nosot ros insist ir íamos en la prueba de que H é r c u ­les es un dios sol, si no fuese cosa u m v e r s a l m e n t e a c e p t a d a y no estuviese br i l lantemente demostrada en l a expl icac ión del p o e m a de la H e r a c l i d a , por D u -puis ( i ) , de quien es prec iso a c e p t a r lo mucho verda­dero que tiene en su obra . E s una observac ión e x a c t a , aquel la s u y a , de los trescientos sesenta días , sin in­cluir los epagómenos , cuyo número figura con un ca­rácter religioso en tantas par tes y da razón de una porción de ex t rañas cosas : como las trescientas sesen­t a estatuas que rodeaban a l dios Hobal, (Ha-ber) de los árabes ; las t resc ientas sesenta cap i l las l e v a n t a d a s a l rededor de la mezquita de Balk; los trescientos se­senta genios que se apoderan del a lma á la hora de la muerte , según los cr ist ianos de S a n J u a n ; los trescien­tos sesenta Eones de los gnóst icos ; los trescientos se­senta dioses admit idos en la teología de Orfeo; las trescientas sesenta copas de agua del N i lo que los sa­cerdotes d e r r a m a b a n , una c a d a día, en el tonel sagra­do de A c a n t o , etc . ; otros tantos ritos en memor ia del paso diurno del dios sol durante el año; lo mismo que

(i) Origen de todos ¡os cultos, por Carlos Francisco Dupuis .

los t raba jos de H é r c u l e s representan su paso por los signos del Z o d i a c o , y que el v ia je de Jason en el buque de A r g o s , (argui-a, la luz, en eúskaro) , reve la , ó la ele­vac ión del sol en nuestro hemisferio en p r i m a v e r a , ó la subida del sol sal iente p a r a l legar en el crepúsculo vespert ino á la conquista del vel locino de oro, la dora­da puesta del sol. Jaso, en eúskaro, subida, elevación.

V é s e , pues , que aun en las fábulas, que más pare­cen producto de la imaginac ión poét ica , no se pres­c inde nunca del fondo razonable , y que la misma poesía no es más que analogía y asociación de ideas .

E L ORÁCULO D E D E L F O S , APOLO, E L OMPHALOS.

Apolo es el t ipo m á s perfecto del ideal gr iego y el últ imo producto , quizá, de la imaginación mitoplás-t i ca de aquel pueblo que supo al iar la g rac ia con la fuerza y con la d ignidad, e levándose á la más subl ime concepción de la bel leza . D e s p u é s de dar á las fuer­zas natura les formas h u m a n a s , c ierra su ciclo mít ico , hac iendo de Apo lo un perfecto gr iego. A lc ib iades , E p a m i n o n d a s , L e ó n i d a s , tienen un ideal que pueden imitar ; A p o l o es la encarnac ión del t ipo de la cultura gr iega . Y sin e m b a r g o , t a m p o c o es un dios gr iego , ni s iquiera per tenece e x c l u s i v a m e n t e á l a raza a r y a n a . A n t e s de la l legada de los gr iegos , su culto era y a es­tablec ido en T r o y a , en L i c i a y en Creta , de t iempo inmemoria l . A c a s o el ant iguo fondo de población t u r a n i a n a le conoc ía , como h a y recuerdo de que le conocían en las costas de la Anato l ia y en las i s las del m a r E g e o ; m a s l a introducción definitiva del cul­to de Apo lo en G r e c i a se a tr ibuye á los cretenses , pueblo sin carácter determinado por ser mezcla hete­rogénea, al menos en lo que a lcanza la historia, de diferentes razas , curetas , pe lasgos , etc . ; pero c u y o

origen puede sospecharse por los nombres de su cé-

lebre rey mítico, Minos , de su pr inc ipa l c iudad, G o r -

t ina y el de su is la, Creta. Minos , legis lador y soberano, es el Menes egipcio y el Manú indio, símbolo y perso-

nif icación de la ley , de la const i tución y del orden social , y mito que conserva el importante recuerdo de la federación de las pr imeras t r ibus ais ladas y bár-

b a r a s bajo un gobierno c e n t r a l . Sólo h a y una l engua que guarde , en su p u r e z a , la forma original y el sentido propio de estos nombres : la p a l a b r a eúskara manu­a, el poder, el imperio, el m a n d o , la autor idad.

A b a n d o n e n , pues , los historiógrafos, esas disquisi-

ciones en que suelen ocuparse p a r a aver iguar la fecha del re inado de M e n e s ó de Minos , porque carecen de objeto. E s t o s nombres no tuvieron otra ex is tenc ia real que aquel hecho tan influyente en la civ i l ización, pero c u y a fecha es imposible aver iguar , porque Minos, Manes y Manú son los mitos de idéntico suceso en un punto del globo desconocido y a p a r a nosotros, y en el seno de un pueblo en que se habló un idioma tura-

niano parec ido al eúskaro .

G o r t i n a es un nombre de sitio que pudiera encon-

trarse en l a s prov inc ias v a s c a s con el signif icado de altura ó monte agudo, y C r e t a se p a r e c e b a s t a n t e á la ant igua local idad española Cerreta, que los romanos l lamaron Cerretania. I n d u c e esto á sospechar , no que el fondo de población cretense fuese eúskaro prec i sa-

mente , pero sí que muchas de sus t radic iones religio-

sas y civi les debieron de haber sido h e r e d a d a s de un centro común y anterior á eúskaros y á cretenses .

Son estos cretenses , por un lado, y los dorios, por otro, los que concentraron en Delfos, pr inc ipa l orácu-

lo del dios, las diferentes y esparc idas fábulas refe-

rentes á A p o l o .

N o es posible estudiar el mito de Apolo sin saber

413

lo que era el orácu lo de Delfos ; y es tanto lo que se h a escrito acerca de éste, que forma ello por sí solo u n a bibl ioteca ( i) , sin haber conseguido m á s q u e

( i) T o d o lo concerniente al oráculo de Delfos h a d a d o m a t e ­ria p a r a u n a porción de o b r a s y disertaciones m o d e r n a s que, a p a r t e de las c o m p i l a c i o n e s a n t i g u a s , c u y o s restos h a n sido r e c o ­g i d o s y c lasi f icados en los Fragni. Historie Graec. de C . M u l l e r , p r u e b a n lo importante y r e c ó n d i t o del asunto.

H é a q u í a l g u n a s principales: C . W e s c h e r y P . F o u c a r t . Inscriptions recuillies á Delphes, etc.

(4S0 I n s c r . ) , P a r í s , 1 8 6 3 . Cf. B u l l e t t . Instit. arch., 1 8 6 5 , p á g s . 1 7 , 26 y 97.

C . C a v e d o n i . Monete archaichc de Delfi, confrontate con le analoghe

de Focii. B u l l e t t . Instit. arch., 1 8 5 3 , p á g s . 7 8 á 80.

E . Dickinson. Delphi Phoenicizantes, Oxon, 1 6 5 5 ; F r a n c o f , 1669. C a s p . S a g i t t a r i u s . De Oráculo Dephico, Ienae, 1 6 7 5 . H a r d i o n . Sur l'oracle de Delphes, 1 7 1 2 . ( M e m . A c a d . I n s c r . 3.a

p á g s . 1 3 á 199.) D e V a l o i s . Des richesses du temple de Delphes, .et des différentes pi­

llages qui en ont ete faits, 1 7 1 5 . (Hist . del A c a d . d ' I n s c r . 3.a, pág. 78.)

F . M e n g o t t i . L'Oracolo di Delfo (terza ediz) , M i l a n o , 1 8 2 1 . F . T o r r i c e n i . Considerazioni siili l'oracolo di Delfo del conte Men­

gotti, M i l a n o , 1 8 2 1 .

F . A m b r o z o l i . Dell'oracolo di Delfo c degli Anfizioni di Delfo, M i ­lano, 1 8 2 1 .

C h r . L o b e c k . De Thriis Delphicis, R e g i o m , 1820. O. M ü l l e r . Diss. de Tripode Delphico, Gott ing, 1 8 2 0 . — Ucber die

Tripoden. 2 A b h d e l , 1820, 1 8 2 5 .

C . F . W i l s t e r . De religione et oráculo Apollinis Delphici, H a v n i a e , 1 8 2 7 .

H . P i o t r o w s k i . De gravitate oraculi Delphici, V a r s o v , 1 8 2 7 . A . G r a s h o f . De Pithonis oraculi primordiis atque incremento, H i l -

desh, 1 8 3 6 .

P . G . F o r c h h a m m e r . L'occupation de l'oracle de Delphes par Apo­

llon, A n n a l . Inst. a r c h . 1 8 3 8 , pág. 2 7 6 . — A p o l l a s Ankunft in Delphi,

Kiel , 1840.

L . P r e l l e r . Art. Delphi, 1 8 4 2 . — D c l p h i c a , 1 8 5 4 .

F . St iefelhagen. De orando Apollinis Delphici, B o n n , 1 8 4 8 .

J . K a y s e r . Delphi, D a r m s t a d t , 1 8 5 5 .

C . B o e t t i c h e r . Der Omphalos des Zeus zu Delphi, B e r l í n , 1 S 5 9 .

414

ac la rar algún tanto los orígenes del mito en aquel si­tio, y hacer una historia, no del todo e x a c t a , pero sin poder penetrar el misterio profético ni descifrar los nombres de los s ímbolos. H a r e m o s un resumen de lo que nos parece más ver ídico, y daremos l a v e r d a d e r a et imología de los nombres que nadie , has ta ahora , hab ía podido interpretar .

Del fos , que como dice E u r í p i d e s ( i ) , hab ía de ser el tr ípode central de la G r e c i a , fuera y a , en m á s ant iguos t iempos , lugar preferido p a r a el culto de Z e u s , de Gao, y de Pose idon. P u e d e decirse que Apolo fué allí un recien venido.

E l sitio de Delfos no puede ser m á s á propósito p a r a mansión de dioses y hormiguero de mitos. E s t á n allí separados por una cor tadura honda , indescript ible , el Kir f is y el P a r n a s o , donde se e levan sobre enormes cantos , que parecen arrojados por una mano invis ible , dos muros vert ica les , los Phedr iades , que forman, uniéndose en ángulo obtuso, un anfiteatro colosal . S o ­bre esta pendiente c ircular vénse correr las aguas de fuentes mister iosas que sa l tan v i v a s de la p iedra mis­m a . E n días de nube, parece unirse allí la t ierra al cielo por un v a p o r espeso que filtra la luz de un modo sorprendente , en ex t raña ir isación, donde resal ta un ónalo negruzco , formando copos de ori l las b lanqueci ­n a s como otras tantas envol turas ó mantos de genios

F r . W i e s e l e r . Intorno all'omfalo deifico, A n n a l . Inst . a r c h . 1 8 5 7 , p á g . 160.

G . Wolff . Ueber die Stiftung des delphischen orakels, L e i p z i g . 1 8 6 3 . C . W . G o e t t l i n g . Das Delphische Orakel, 1 8 6 3 .

P . F o u c a r t . Memoire sur les ruines et l'histoire de Delphes. P a r í s , 1 8 6 5 , A r c h . M i s s . 2.0, ser. t. 2.0

K . J . E h l i n g e r . De Apolline et oráculo ejus Delphico, G y m n p r . E m m e r i c h , 1 8 7 0 .

A . M o m m s e n . Delphika, L e i p z , 1 8 7 8 .

(1) Yon; 36.

415

y de dioses. R e p e r c u t e el eco en los Phedr iades , si se da una voz , y responde con toda c lar idad. T a l fué el origen probable del oráculo: .los dioses preferían este sitio p a r a contestar ; no había más que l l evar allí los utensil ios mánticos , la ca ldera , el tr ípode ó los lithos, y las reve lac iones no se har ían esperar . A u n se decía , cuando el oráculo apolínico es taba en todo su a u g e , que la t ierra y la noche madre de los sueños, y des­pués T e m i s , habían profetizado en Delfos antes que Apo lo . S e sabía también que Pose idon hab ía revelado el porvenir por medio de un profeta l l amado Pirkon, (Ber- jon?) , personif icación del espír i tu profético del D i o s .

P o r lo que se sabe del oráculo de D o d o n a puede formarse idea de lo que sería el de Gcea: una fuente, un árbol y una abertura por donde s e e scapaban los sueños, era todo lo necesar io p a r a ponerse en relación con lo invis ible , porque se supone que los pr imeros oráculos fueron onirománticos pr inc ipa lmente . L a fuente, se cree que fuese la de Casot i s , y el árbol , des­pués que con el culto de Apolo se dedicó el laurel á los ritos adiv inator ios , se dijo ser el mismo que estaba p lantado á la entrada del antro, y que era Daplrne con­ver t ida en laurel por su madre Gcea, en los brazos de Apo lo . E l nombre de Daphne ha sido exp l i cado por M a x Mul ler refiriéndole con razón al alian sánscrito; es la aurora , expresada por la espirac ión; pero la coin­cidencia de significar también laurel en gr iego ha pro­ducido el mito.

Python, que tanto figura en la e p o p e y a apol ínica , es como Daphne, reminiscencia de un período anterior . Poseidon, cuyo culto en Delfos coincide con el adveni­miento de los kronidas , cuando la religión de los hele­nos expulsa ó transforma los cultos pe lásg icos y chto-nianos, parece ser el verdadero destructor de este culto

M6

(i) De Diis Grac;fattd. pág. 7 3 .

de la serpiente ba jo el mito de Python. Pose idon es un dios que ha perdido su nombre , quedando sólo cono­cido por un atr ibuto bien moderno: «El señor del mar,» pero los ritos pyrománt icos q u e tenían lugar en las ceremonias de su ad iv inac ión , indican perfectamen­te que es un dios solar, y P a b s t ( i ) ha tenido razón en h a c e r de él un sol marino. E s , en efecto, el sol en el he­misferio inferior, como Osir is , el sol hundiéndose en el m a r , y de ahí su consideración de dios mar ino , el sol en la últ ima estación de su carrera . As í como Osiris lucha con Tiphon, Pose idon combate y a c a b a con P y t h o n , sólo que está aventura se a t r ibuyó poster iormente á A p o l o que, después de todo, es también un dios sol en la más a l ta estación. P o r eso el culto de Pose idon , más extendido al pr incipio en G r e c i a que el de este últi­mo, fué asociado en muchos puntos al de Helios, ante­rior al suyo todavía , has ta que fundido con el de Apo lo , puso fin al re inado de Pose idon.

Helios es un término de evolución onomatopéico , idéntico al Elohim ó al Elion hebreo; sólo que conserva la espiración inicial , y t iene c ier tamente , no la identi­dad que sospechó Burnouf , sino un origen común con el Surya sánscr i to en la forma pr imit iva : Ha-er-ya, Sa-er-ya.

E l mito de Apolo vencedor de P y t h o n , es conside­rado como el «dogma fundamental de la religión pi-thica» y se supuso que el dios había matado al mons­truo en el mismo sitio donde es taba su oráculo; pero es lo cierto que la l eyenda de la muerte del dragón s e encuentra en diferentes lugares ; en Creta , en T e g y r a , en S ik ione, en G r y n e i a y en otras partes ; lo que con­firma la suposición de que la aventura es m u y anti­gua y se re lac iona con el mito de T i p h o n , y p a r a

-M7

27

complemento de prueba basta v e r que el nombre de P y t h o n no se diferencia de T iphon m á s que por u n a s imple metátes is .

S e han dado de P y t h o n una porción de etimologías que á su vez produjeron un desbordamiento de conje­turas : que venía de TiuCs^Caí, pudrirse , porque su cadá­v e r se pudr iera en el suelo, ó de este mismo nombre que también es aoristo de T;uv6avo¡j.»i, t raducido por lu­g a r de interrogación, por más que la s í laba T.-J de este ve rbo sea breve , mientras que -u es l a rga en r.udw, que se der iva de psGotr, el abismo, y que por tanto , Python es un genio subterráneo; que pudo haber sal ido de la frase -u[j.axov-0=a)v, s ignif icando el sol l legado al tér­mino de su carrera , en cuyo caso , Apo lo P y t h i o sería, como supone Cornificio, «el último de los dioses»; y n a d a , en fin, que pudiera satisfacer á todos. H o y se in­c l inan más bien á identif icar á P y t h o n con T i p h o n , pero en este caso no se sabe todavía lo que es T i p h o n .

E s t e nombre debió ,en nuestroconcepto , haber atra­v e s a d o durante su evolución a lguna lengua semítica* en la que la espiración van,fan ó phon fué preced ida de un art ículo que se conserva en el Ti inic ia l de Ti-phon, Así , este nombre no significaría más , en un pr inc ip io , que el soplo v i ta l , el aire ó el v iento, adorado acaso ba jo la forma de serpiente , símbolo del espíritu antes del nac imiento de los dioses del ca lor ó del descubri­miento de la onomatopeya del hervor , y odiado, per­seguido y reducido por éstos á la cual idad de demo­nio ó mal espíritu en lucha constante con el calor y el sol. Y es esto tanto m á s admisible cuanto que T i p h o n pudo representar ú l t imamente el v iento frío y huraca­n a d o de la tempestad y todas las fuerzas malhechoras del inv ierno, en oposición al verano benéfico que lo an ima y v iv i f ica todo por medio de los rayos del sol que son las flechas de Apo lo m a t a n d o al dragón. V i c -

4 J 8

toria del sol en verano , s imbol izada en Apo lo , y acaso en Pose idon, que no sería m á s que un epíteto suyo , (lo mismo que de Osiris,) opuesto al triunfo del inv ierno, l amentado en la muerte de A d o n i s , otro sobrenombre del sol en una de sus diferentes estac iones .

T o d o s estos mitos son, sin duda, de origen posterior, y proceden de una m a y o r exper ienc ia ú observación de las leyes natura les , después del mito general , en los pueblos s a l v a j e s , de la desaparic ión diar ia del sol, tra­gado por otro monstruo, la noche . No' es ext raño , pues , que según una tradición ant igua , aprobada por los a le jandrinos , Pytlio fuese el defensor del oráculo de Gaa contra las invas iones de los nuevos cultos de Pose idon y A p o l o , p u e s bien pudo ser adorado allí , con la t ierra, este ant iguo símbolo del espíritu y de la fuerza de los elementos desencadenados á cuyo miedo es posible que sea debido su culto. S i es esto así , T i -phon es otro término evolut ivo de la espiración, lo mismo que el Pan-u de los pueblos del Nor te , que Pan de los griegos y que Ven-us de los lat inos, recibiendo todos , dist intos atr ibutos según las dos corrientes de asociación de ideas produc idas por la consideración de los dos signif icados del soplo, aire ó v iento, y espí­ritu universa l que lo an ima todo. As í se exp l ica que Pan (gen. Pan-os) fuese el todo, y el dios del aire al mismo t iempo.

S e concibe bien, por consiguiente, que T i p h o n , sin el art ículo , sea identi f icado á Pan: Phon, Bon, Ban, Pan. L o demás depende de las dist intas evoluciones á que han sido sometidas la onomatopeya y su s igni­ficación. T¿, de Tiphon, ¿no será el demostrat ivo hebreo Thu, ó el de una lengua semít ica anter ior , tan parec ido como él?

E n la metátes is Pytho, se conserva aún mejor este sonido, y la d u d a se dis ipa por completo.

419

E l santuar io de P y t h o encerraba , pues , antes del "advenimiento de Apo lo , el antro de Gcea, el Omphalos simbólico, que nadie sabe todav ía lo que era, la ima­gen y el a l tar de Pose idon, y la tumba de D i o n y s o , el Z e u s de N y s a , que nacido, según los gr iegos, en un re­pl iegue del He l i cón , era natural que tuviese allí , tan cerca , su culto.

Delfos, lugar abierto á todos los aventureros y t ra­ficantes fenicios, car ios , cretenses y jonios , por su pe­queño puerto formado por el P le is tos , al pié del P a r ­naso , fué, desde una remota ant igüedad, receptáculo de mitos, t radic iones y s imulacros que de todas par ­tes refluían allí. E s el centro, el ombligo, como le l la­maron los gr iegos por una equivocac ión, si no de la t ierra, al menos, del mundo religioso de entonces . Al l í se encontró un día la p iedra misma que Rhca h a c í a t ragar á K r o n o s , envuel ta en paña les p a r a engañar su apetito. E s t a p iedra , «vomitada por él, fué fijada por Z e u s en la d iv ina Pytho p a r a ser monumento de admi­ración á los mortales (i).»

H a y un tal en jambre de leyendas , pulu lando alre­dedor del P a r n a s o , que es imposible inducir , en las m á s , la asociación de ideas , en medio de tan compli­c a d a confusión. S i n embargo , fijándose en carac teres pr inc ipa les y sa l ientes , puede l legar á hacerse , des­pués de verdaderas etimologías, a lguna luz; pero has­ta ahora, el desconocimiento de los nombres ha au­mentado las t inieblas más aún.

A p o l o l lega , y absorbe y concentra en sí la m a y o r par te de estas l eyendas , además de los distintos carac­teres que le dan los diferentes pueblos en que v i n o hac iendo su evolución. E l Apolo dórico no era , por e j e m p l o , el A p o l o de los c retenses ; no es el art ista

( i ) Hesiodo. Teogonia.

aventurero y capr ichoso de éstos, sino un poco de luz-física y moral . H a y algo en él, de la Aditi véd ica . E l sol es una manifestación mater ia l suya , pero él t iene una influencia interior en los seres todos, y es el que h a c e bri l lar la v e r d a d ante la intel igencia, y el b ien , en la conciencia de los hombres , a t rayéndoles s iempre y sacándoles en caso necesar io de su e x t r a v í o . E s el dios de pureza y el enemigo dec larado de la pervers i ­dad y de los malos , á quienes pers igue i m p l a c a b l e , como á P y t h o n . E s t o s dos t ipos que vienen del N o r t e y del Mediodía , se funden en uno por su encuentro en Delfos, donde los cretenses se habían apoderado y a del sacerdoc io .

L a leyenda j ó n i c a que hacía nacer á Apo lo en D e l ­fos, no ofrecía dificultad n inguna á los ant iguos , que se p r e o c u p a b a n poco de la verdad , a tendiendo mucho m á s al mérito de un s istema que reve lase ingen io y p a ­triotismo; pero cuando las pretensiones de la patr ia gr iega fueron abandonadas , y se sospechó que, en épo­ca anterior , el culto de Apo lo tuv iera su centro en A s i a y su puesto más a v a n z a d o en Creta , el prob lema se hizo más difícil de resolver. Apolo se l l a m a b a en a l ­gunos sitios Likeios, y por más que se b u s c a b a a lguna relación con lobos, has ta el punto de suponerle hijo de una loba, como R ó m u l o , n a d a podía dar cuenta de este nombre , á no considerar le s implemente c o m o un dios de Lycia. D e este modo, dando c a d a uno su ex­pl icac ión arbi trar ia de los misterios, la interpretac ión misma v ino á añadir n u e v a s confusiones á la y a inex­tr icable complicación de las fábulas. A l g u n o s atribu­tos , sin embargo , se exp l ican bastante bien: A p o l o , p o r e j e m p l o , era pastor porque los cretenses lo habían sido, y músico porque lo eran sus s a c e r d o t e s . Como, todo se personif icaba, Apolo , en su oráculo , fué toma­do también por la p a l a b r a de Z e u s , el verbo de Dios,,

421

(i) Pausanias X, 16 . 3 . 24-6.

reve lándose al mundo; y así, la pr imera P y t h i a se l la­m ó Phemonea, «la que c o m p r é n d e l a s voces», porque se suponía que Z e u s h a b l a b a por medio de sonidos na­tura les .

R e s t o de un culto pr imit ivo , hemos dicho que era , en el santuar io de P y t h o , el famoso ombl igo, el Omphalos , c u y a significación nadie conoce. E l sentido s imból ico del Omphalos ha dado tanto que hablar y es­cr ibir como el del tr ípode, y es una curios idad enig­mát ica que aun está por reso lver .

E l O m p h a l o s era una p iedra b l a n c a en forma de co­no redondeado, que se adornaba con c intas a jus tadas en r a n d a . A l g u n o s han confundido el Omphalos con l a p iedra de K r o n o s que se regaba de aceite todos los días y se envolv ía en lana b lanca los de fiesta, en me­m o r i a de los paña les de Z e u s ; pero un texto bien ex­pl íc i to de P a u s a n i a s prueba que eran dos cosas dife­rentes ; d ice él: «que ha visto el Omphalos en un sitio, y la p i e d r a de K r o n o s en otro más lejos, al ex t remo del per íbolo (i),» y esto resuelve la cuest ión.

R e s p e c t o al sitio que en el templo o c u p a b a el Om­p h a l o s , no se sabe á punto fijo, aunque los v a s o s pin­tados le representan cerca del tr ípode y próx imo á l a ba laus t rada que separaba el adyton de la celia; lo que sí , puede asegurarse , es que estaba dentro del templo , y á poca d is tancia del estia, ó fuego perpetuo. ¿Qué podía ser, pues , esta piedra adornada y misteriosa? S i es un símbolo ¿qué representa? T a l e s son las pregun­tas que se hacen y que nadie contesta sat is factoria­mente . L a piedra de K r o n o s , están conformes todos en que es un antiguo beti l ; pero, y ésta, ¿qué significa? L o s de Delfos estaban persuadidos , que m a r c a b a el •centro e x a c t o de l a t ierra , y que por esta razón, se l a

l l a m a b a el «ombligo». Apo lo había cast igado en otro, t iempo á E p i m e n i d e s por haber dudado de que la cosa fuese así . V a r r ó n , que tenía poco miedo á A p o l o , se conoce , decía mal ic iosamente , que la natura leza no pone el ombligo en medio del cuerpo. E s t e nombre de Omphalos sería, pues , una s imple metáfora, como la. ap l i cada á J e rusa lén por los doctores cr ist ianos y ju ­díos, si no se reflexionase que esta piedra s imbólica da­ta seguramente de una época en que Delfos no soñaba, ni podía soñar en ser centro del mundo. A esta duda de la cr í t ica v ino á añadirse el recuerdo de un lugar l lamado también Omphalos, en Creta , el pa í s de Zeus , , que se decía l l amado así , por haber caido allí el cor­dón umbil ica l de Z e u s niño, y se empezó á s o s p e c h a r que el Omphalos debía tener a lguna relación con el cul­to de Z e u s , y que bien podr ía ser este nombre , a l tera­ción de otro anterior , que no se comprendiera y a . O. Mul ler tuvo la desgrac iada idea de sostener que el Omphalos era or ig inar iamente el antro mismo, de donde sal ía una voz d iv ina ó un olor s u a v e , o c j [ A T ) , ) pero el Omphalos quedaba , como tal p i e d r a , sin exp l i cac ión . Otros han visto en el O m p h a l o s el s ímbolo de la purif icación, á causa de su color b lanco , y porque Orestes se había sentado en él ( i ) , como se sentó sobre otras p iedras en Trcezen y en Gythion. . Boatticher lo considera como el sitio de donde Z e u s M u s a g e t e s «hacía escuchar sus voces , o¡j.yx:.;» y en fin B o u c h é L e c l e r c (2) cree con m á s fundamento, que el Omphalos es el s ímbolo del Z e u s pe lásg ico , de la at­mósfera luminosa contenida en la bóveda celeste que le :

s i rve del molde, un símbolo arca ico , adoptado después,

(1) Eschil . Eumenides . (2) Histoire de la Divination dans l'antiquité. T . 3.0 Ed . Leroux-

Paris , 1880.

por el Z e u s he lénico , que con sus águi las , puso sobre él su sel lo. U n a tradición de que se ha hecho poco caso, muestra bien que el Omphalos representa á Z e u s ó su revelación: así como la Pythia profetiza sobre el tr ípode, perteneciente á Apo lo , así éste cuando se le suponía profet izando, se sentaba en el Omphalos , cosa de Z e u s , de quien era entonces el verbo . Cornuto te­nía razón en decir que el Omphalos , como si l la mánti-ca , había precedido al tr ípode. Y después de todo esto, que es el punto culminante de la cr ít ica, ¿qué signif i­ca el Omphalos? ¿Qué p a l a b r a sería esa , cuyo sent ido se perdió , según se cree, y dio lugar á este nombre? H a b i e n d o y a l legado á ver en la forma del O m p h a ­los la representación de Z e u s , cons iderado cielo, at­mósfera y bóveda celeste, su nombre debe representar la misma idea, ó al menos , otra que tenga con ella analogía , y lóg icamente anter ior en la asociación de ideas pr imit iva . S i la et imología que v a m o s á d a r del nombre , conviene con lo que de él se sabe , no podrá menos de ser la v e r d a d e r a . L a forma de Omphalos , si se compara á la l a t ina umbilicus, á la a l e m a n a nabel, y á la francesa nombril, hace resa l tar una forma inme­diatamente anterior : am ó an-bev, p resc indiendo de los subfijos acomodados á c a d a lengua , y que nos da el signif icado de l a s dos onomatopeyas : soplo v i ta l , v ita­l idad , pr incipio de creación ó producc ión por el calor . Y fué natura l en el origen l l amar así , p u e s no tenían entonces otras pa labras en que escoger , el cordón umbil ical que une la v i d a de la cr iatura á la de su madre , recibiendo de ésta el crec imiento y el ser.

Omphalos v iene , pues , de estas formas: am ó an-bel que dio origen al navel a lemán, y om-bal que originó el gr iego Om-phal-os. L a contracción f rancesa p r u e b a , sin neces idad de m á s , l a pr imi t iva forma en bey. E s esto tan senci l lo, que no neces i ta erudi tas exp l icac iones .

Nosotros sabemos que cuantos estudios se h a g a n , si­guiendo la evolución de esta p a l a b r a , conf irmarán lo que decimos. H é aquí resuelto el gran acert i jo del Omphalos, en que se estrelló toda la erudición y toda la cr í t ica de los mejores exegetas ; porque es c laro que una vez aver iguado, como está, el sentido original de l a s o n o m a t o p e y a s , la significación del símbolo sa l ta á la v i s ta . E l Omphalos es el s imulacro de Z e u s , y su nombre , el mismo nombre de Dios en los pr imeros t iempos: el espíritu creador ó el soplo cal iente de la v i d a , adorado en esa tosca efigie que quería figurar la bóveda celeste, ó forma vis ible de Dios en los orígenes. D e aquí ha sal ido, por corrupción de formas y de ideas , el culto general de todos los betiles y de todas las piedras . E l Omphalos de Delfos no era seguramente el pr imit ivo , aunque se a p r o x i m a b a más que otros, en su forma.

E l error de los nombres ha hecho, como en todas partes , lo demás; los gr iegos se encontraron con una p a l a b r a santa y mister iosa, Omphalos, que á sus oidos no s ignif icaba y a más que 'ombligo, y sobre esta s igni­ficación forjaron sus expl icac iones , que vinieron á ser otras tantas fábulas. L a evolución de las onomatope-y a s terminó en G r e c i a del mismo modo: en el sent ido de ombligo, y en el de div inidad; como Omphale, térmi­no del nombre pr imit ivo de Dios en los antepasados , quedó oscurecido y re legado á ínfimo y a feminado puesto, por el otro término de la onomatopeya del so­plo , Zeus, más ant iguo, y acaso más inf luyente en la raza .

L e n o r m a n t exp l i ca el nombre de Omphale, por umpalí (madre espada) ; interpretación que ha sido tomada en serio, por el afán que hay de entender lo incompren­sible, y porque parec ía re lacionarse á la costumbre que se a c h a c a b a á Omphale, de vest i rse y a r m a r con los

425

avíos de H é r c u l e s , cambio de los atributos del sexo , que se nota , por otra par te , en muchos dioses.

P o r esta y otras m u e s t r a s , puede formarse idea de lo m u y ex t rav iados que andan los exegetas , á causa de su falta de método en la invest igación.

L o s romanos tenían también su J ú p i t e r Lapis, una p iedra que los feciales l l evaban consigo, y un J ú p i ­ter T e r m i n u s que hab ía l legado mi lagrosamente al Capito l io , como el Omphalos p lantado por Z e u s en Delfos.

APOLO, DIONYSO.

N o es posible estudiar el mito de Apolo y sus acceso­rios, sin mezc lar á D i o n y s o , en el estudio. L o s dioses tienen este punto de contacto con la T r i n i d a d crist ia­na : que son m u c h a s personas y un sólo D i o s verdade­ro. N o considerar los as í , es un motivo de error que vi­c ia todos los s is temas.

E l culto de D i o n y s o es más ant iguo, y por lo mismo, m á s pobre en l eyendas y menos importante que el de Apolo , h a s t a haberse enriquecido con el e jemplo con­tagioso de las orgías frigias de S a b a z i u s y las t radic io-nes as iát icas de Y a k o . E n sus oráculos de A m p h i k e a en F o c i d a y de los satres de T r a c i a , D i o n y s o es un dios médico y ad iv ino , cuyos r itos mánt icos es impo­sible estudiar por falta de datos . Ar istóte les , en a p o y o de las razones que l levan á identif icar á D i o n y s o con A p o l o , c i ta un a d y t o n de D i o n y s o , en los l igir ianos de T r a c i a , donde se daban oráculos ; so lamente que, los que iban á profet izar , bebían mucho v ino , como se bebía agua en K l a r o s .

L o s sacerdotes de Del fos mostraban en su santuar io la t u m b a de este dios, teniendo cuidado s iempre , de subordinar su culto al de su «hermano». E l era el sím-

bolo de las fuerzas telúricas , y como tal , disponía de l a revelac ión por la inspiración y por los sueños. E n su oráculo de A m i k e a , es taba oculto en una gruta inacce­sible; y dice P a u s a n i a s , que no hab ía al l í , ni ent rada que condujese al adyton, ni estatua vis ible . E l dios curaba de sus enfermedades á los que iban á pedírselo en peregr inación, y a d i v i n a b a por medio de un sacer­dote poseído.

E s cas i todo lo que se sabe de él en sus or ígenes ; pero su culto se an ima de repente , y al redor de su n o m b r e se agrupan una porción de mitos y de s ímbolos . E s probable que la escasez de notic ias oculte rasgos im­portantes de su antiguo carácter , y tal parece probar lo la adjudicac ión que se le ha hecho del famoso tr ípode, reputado hasta hace poco , como símbolo del fuego y de las d iv in idades solares, exc lus ivamente . E r a el único instrumento, considerado propio de Apo lo , don­de la P y t h i a se sentaba sobre el antro, p a r a dar los oráculos .

E l tr ípode es m u y digno de estudio y t iene su leyenda . S e decía que había sido rega lado por J a -son, arrebatado por H é r c u l e s , encontrado en el m a r p o r u n pescador , rec lamado por diversos compet idores y ad judicado por Apolo «al m á s sabio,» con lo que fué ofrecido suces ivamente á cada uno de los siete sabios , y ú l t imamente , devuelto al mismo Apo lo .

S e suponía que sus tres p ie s representaban el p a s a ­do, el presente y el porvenir . P u d o c a m b i a r con el t iempo su dimensión ó la mater ia empleada p a r a cons­truirlo, que unas veces fué de oro y otras de bronce , y con segur idad , de m a d e r a en un pr inc ip io , pero su forma s iempre quedó poco m á s ó m e n o s la misma . D e creer a lgunos test imonios, el tr ípode a n u n c i a b a la lle­g a d a de A p o l o , con sonidos, y otras v e c e s , el soplo del dios, como dice C laud iano , le hac ía g i rar sobre sí

427

mismo: «Trípodas plenior aura rotat,» ( i ) cosa que le ase­mejar ía bastante á los modernos ve ladores esp i r i t i s tas .

F i j á n d o s e en el ba jo rel ieve antiguo del Museo del L o u v r e , se v e , que el tr ípode arrebatado por Hércules» y que A p o l o trata de disputar le , no se parece en n a d a á un asiento, y que el uso, que pr imit ivamente debió tener, fué m u y diferente Son tres bar ras de longitud cas i igual á la mitad del cuerpo del hombre , termina­d a s por la par te superior en tres ani l las que sostienen un círculo de unión, y por debajo de el las , pero á m u y pocos dedos de d is tancia , una fuente que ocupa el es­pac io comprendido entre los pies. M á s se parece á al­guno de esos v ie jos aguamani les que suelen encontrar­se en las a ldeas , que á otra cosa. S u forma no t iene l a esbeltez y e leganc ia que caracter iza los artefactos gr iegos , y se conoce que está hecho con arreglo á dis­posic iones h ierát icas de otro t iempo. E n las me­dal las de Crotona , es un mueble bien d ibujado y más perfecto, pero la fuente v a co locada en la par te superior, y las anil las forman una s imple corona puramente de adorno. N a d i e hubiera puesto reparo en admit ir , que el tr ípode fuese un símbolo del fuego ó de las d iv inidades solares, si la leyenda de Dionyso herv ido en una ca ldera , los tr ípodes corágicos , y otras cosas , no hubiesen hecho ad jud icar el tr ípode á Dio­nyso . O. Mul ler sostuvo con venta ja , que el tr ípode es un hogar porque l leva una ca ldera , y D i o n y s o , el agua en que ha de incorporarse el fuego, siendo por consiguiente el t r ípode, un instrumento báquico; pero esta idea , p a r a c u y a prueba no tenía O. Mul ler sufi­c ientes datos , ni c u y a gran importanc ia comprendió t a m p o c o , pues todo se l imitaba entonces á dar ó qui­tar a t r ibutos á A p o l o o á D i o n y s o , fué acogida por el

( i) I n Rufin. I Praef . 1 2 .

428

lado ridículo, y hubo quien preguntó , si se quería ha-G e r de B a c o un dios Alcool. W i e s e l e r , que se ha ocu­p a d o en todo lo re lat ivo al tr ípode, ha hecho, de sus diferentes c lases , divis iones e x a c t a s . D i s t ingue , lo pr imero , el tr ípode hogar ó de ca ldera , á(j.-upí3T)Tiri^, de los otros, sin fuego, á estilo de Delfos , instrumentos ó muebles sagrados que conservados por tradición en los templos , fueron dedicados á otros usos, sobre todo á las evocac iones mánt icas . E s indudable , que en un pr incipio , el único tr ípode fué el de hogar ó ca ldera , y que de éste proceden todos los demás ; fué sencil la­mente , el t rébedes de la familia primitiva, ' y todav ía este utensilio de la cocina ant igua , tres pies y una co­rona ó cerco formando trébedes , conserva la forma y el nombre del pr imit ivo tr ípode. E s donde se pone el cazo ó la ca ldera con el a g u a cal iente , y es el mismo instrumento donde se observó el fenómeno del hervor del agua , en los pr imeros t iempos .

H é aquí donde venimos á parar , y donde encontra­mos una de las mejores pruebas de nuestra teoría.

E l trébedes, en G r e c i a el trípode, ese pobre utensi l io de cocina que subsiste aun en los hogares del pueblo , es el que exp l i ca con su presenc ia sola, en medio de la c ivi l ización moderna , todos esos misterios del ori­gen , que tantos sabios l lenos de erudición no han sa­bido resolver. V e d en qué humildes sitios h a y que ir á buscar á veces la v e r d a d , y de cuan poco s irve una sabidur ía b a s a d a en el orgul lo .

Compréndese ahora, bien, la fábula ó l eyenda de D i o n y s o hervido en una ca ldera : es Yan ó Yon, la es­p i rac ión, con la D eufónica anterior, Dion; el nombre m á s antiguo de D i o s , el espíritu universa l h irv iendo con el agua ; ca lentado y puesto en movimiento y ad­quir iendo v ida con el fuego. P o r eso el tr ípode hab ía s ido rega lado por J a s o n , mar ido de M e d e a , la posee-

429

dora de la ca ldera mág ica que d a b a la j u v e n t u d y l a vida. H é aquí expl icados los g randes a t r ibutos de

Alov-ús-05, del dios quemado, herv ido , ca lentado, (raíz vs, quemar ; en un principio «y, de er).

As í se conciben su carácter de dios-sol, como m a nifestación radiante y v is ible del espír itu; su cua l idad de médico, dando v ida y salud; y sus atr ibutos húme­dos y acuát icos que por asoc iac ión de ideas , le hicie­ron dios del v ino; el espíritu v iv i f icante; el calor co­municado á la p lanta , á la v id , y hecho uno con ella el Hom-a del I r á n .

¿Cómo se habían de e x p l i c a r tan bien, caracteres tan opuestos que nadie concordó has ta ahora , si no hubiésemos at inado con la v e r d a d ; si nuestro método no nos hubiera l levado á los orígenes?

A h ! sí; la familia prehistórica usó el tr ípode p a r a ca lentar el agua , y vio ag i ta r se y bull ir en ella su dios, y de este fenómeno sencil lo a r r a n c a n la m a y o r par te de los mitos del l inaje humano . Medítese bien, de cuan diferente modo ve ía la natura leza el hombre pr imit ivo , y nadie e x t r a ñ a r á la profunda impresión que el hecho del hervor produjo en su mente. L a idea pudo no sur­gir de repente l a s pr imeras veces ; pudo p a s a r mucho t iempo sin fijarse e n ella; pero la reflexión, investi­gando la causa del fenómeno, tuvo que l legar por pre­cisión, d ada la asociación de ideas pr imit iva , á expli­car el hecho de la manera que de jamos cons ignado. P o n g á m o n o s en lugar del hombre prehistórico, en­frente del fenómeno: el agua se m u e v e , se ag i ta , for­m a ampol las , murmura , luego vive; consecuencia lógica imprescindible , dado el modo de ser y de pensar en aquel t i e m p o . ¿Qué es lo que la anima ó la h a c e vivir? E l fuego, el calor; luego el ca lor y el fuego, c u y o foco central se ve bri l lante en el sol , pá l ido y a p a g a d o en la luna y en las estre l las , es el pr inci-

430

pió que da v ida al espíritu mismo, y sin el cua l , éste permanecer ía inerte y moribundo. As í , de la ca ldera hirviendo sale, en las mitologías , la j u v e n t u d y la v i d a . L a importancia de es ta invest igac ión y de estos des­cubrimientos se aprec ia rá mejor, luego que otros es­tudios , s iguiendo el mismo método, hagan a p a r e c e r horizontes más vastos , lo mismo en l ingüíst ica que en mitología .

Ampeles, el amigo de Dion'yso, es otra p r u e b a m á s de lo que decimos: Am-ber-es, el nombre pr imit ivo de la v id , ¿cómo no había de contener también las ono-matopeyas? A c a s o , de un encuentro fortuito, m u y an­t iguo, de los dos nombres , v iene su int imidad. L o s otros nombres de D i o n y s o , Baco, Yako, no son más que la espiración redupl icada y fuerte ó con B eufónica.

Y para que se vea , á cuántas confusiones pueden d a r lugar los términos semejantes de la evolución, v a m o s á presentar esta suposición interpretat iva de Benlcew: « E s difícil creer, dice , que el Dios que pres ide al culti­vo de la v iña , no h a y a sido venerado y a en los t iempos pelásgicos . E l demo Ycaria, donde B a c o parece h a b e r s ido más ant iguamente adorado, ¿sacar ía su nombre de ikerria, pa labra afr icana que significa bouc, (macho cabrío)?»

H é aquí la causa de esta equivocación, que puede serv i r de e jemplo p a r a todas las demás falsas interpre­taciones : E l bouc, cabrón ó m a c h o cabrío , recibió, en un pr incipio , el nombre onomatopéico de la fuerza v i ­ta l ó creadora , por la potenc ia generatr iz de que está dotado. L a analogía y la asociación de ideas obraron en este caso lóg icamente , como s iempre . As í , en cas i todos los id iomas puede verse el nombre del cabrío, for­mado , ó por la onomatopeya del soplo sola, ó por las dos.23o7íc,el nombre francés, es el t é r m i n o d e l a p r i m e r a como Baco; y los nombres españoles , ingleses y lat inos ,

431

cabra, cabrío, cabrito, cabrón, cheberil, cah-brone, hirc-us, ca-pra, capcr, capreolus y el ruso hosole (macho cabr ío) , son otros tantos términos de la evolución de las dos jun­tas .

L o s nombres de c a b r a en a lemán y en inglés , son es­p i rac iones nada más ; siege y goat:

E s e nombre afr icano ikerria, c i tado por Benlcew, tie­ne su forma anterior en el eúskaro akcrr-ia, y en ambos puede v e r el i lustre escritor las dos onomatopeyas y las causas de su error: ahsrr-ia ha sido en un princi­pio, ah-crr-ia, espiración y calor; las m i s m a s ra ices que han dado nombre á Aqui le s , á H é r c u l e s , á H e l i o s y á E l o h i m , etc . N o es ext raño que, al encontrar dos tér­minos de evolución igua les , se h a y a n equivocado los sabios , antes de conocer la ley , y menos aun, los pue­blos ant iguos, que no tenían remedio sino fundir en una misma fábula ó en un mismo grupo de c a r a c t e r e s , los dioses, objetos ó animales que se les presentaban con nombres semejantes . T o d o el secreto de la inter­pretac ión consiste en ev i tar la confusión de los nom­bres , pero p a r a ev i tar la , es preciso antes aprender la evolución de los términos parale los .

T o d a s las et imologías que se han dado de B a c o , t i e ­nen el mismo defecto. S e han encontrado, por e j emplo , nombres en cualquier lengua , como bac ó baq, l icor, ba-cah, correr , regar , derramar , en hebreo , ó como oj^oc y oyztuc en gr iego, y sin más e x a m e n , se ha dicho que B a c o y Y a k o proceden de ellos. E s cierto que todas estas eti­mologías capr ichosas , y que no tienen otra prueba que l a aprox imación de dos términos más ó menos parec i ­dos, no satisfacen á nadie , y sólo s irven p a r a acredi tar la buena vo luntad y la erudición del que las presenta .

Otro s istema es descomponer los nombres como me­j o r conviene; por e jemplo: el nombre Scmele, la m a d r e de B a c o , v iene se dice, de Sem y mel, que s ignif ican al-

432

(i) Grimm; Deuts. Mitho, pág, 4 6 2 .

tura en hebreo, ó de Sem-ele, s ignif icando D i o s la últi­ma parte .

E s t a s etimologías hebreas vuelven á estar de moda p a r a Semele ; y Benlcew las prefiere á la ant igua forma gr iega , ff£¡j.vn. Con esta falta de orden y de método, la et imología no ade lantar ía un p a s o , vendr ían después otros y otros con n u e v a s a p r o x i m a c i o n e s en otras len­guas , y estar íamos s iempre d e nuevo y sin l legar j a ­más á una interpretación fija y segura .

Semele fué Hem-ev-e; la s ib i lante , e sp i rada , y la r, l; el subfijo pr imit ivo turaniano ó e ú s k a r o , á, se cambió en e. L o s dioses son todos hi jos , p a d r e s y madres del ca lor creador, del espíritu v i t a l .

E n T e b a s se adoraba á Dionyso Perikiomo, es decir, Ber- i - jam-a; lo mismo que el P e r k u n prus iano y el P a r d j a n i a védico. L a i intermedia es producida por el hiato de la pr imit iva espiración s u a v e , y p a r a impe­dirlo, es por lo que usaron los a r y a n o s la d eufónica en Par -d- jan ia .

E l nombre de D i o n y s o , dividido en esta forma Dio­nyso, dio lugar á las fábulas de N i s a , nombre común de var ios sitios ant iguos , por l levar una raíz con el sig­nif icado de a g u a .

H a y e n t r e l o s s i a m e s e s u n esp í r i tude las aguas , P n ü k , que coge y l leva á los nadadores ; y en A l e m a n i a , cuan­do se ahoga a lguno, el pueblo por un recuerdo religio­so de los antepasados , e x c l a m a todavía : «el N i x lo ha cogido» ( i ) . E l N i x es el espíritu de las a g u a s . N o se­r ía ext raño que este elemento acuoso entrase á formar par te de la l eyenda de B a c o , y una et imología, que supusiera el nombre de este espíritu N i x añadido á s u nombre , no dejaría de ser m u y atendible , sabiendo que D i o n y s o fué considerado por a lgunos , como un

-433

E L N O M B R E D E A P O L O .

A u n q u e quisiéramos ocultar por un momento la sig­nif icación de Apolo no podr íamos ; nuestros lectores la habrán adiv inado y a ; tal es el poder de la c lave por tantos siglos encerrada en el misterio y cuyo descu­brimiento publ icamos hoy.

E s t e nombre de Apo lo tiene el mismo origen onoma­topèico, en efecto, que el de los otros dioses. S u forma re lat ivamente ant igua fué Apelon ( i ) A T C X X W V , reprodu­cido en parte por el nombre propio Apeles y el nombre del mes AiuXÀxttuv de la is la de T e ñ o s . L o s de T e s a l i a decían A - X o í i v . S e han dado de este nombre porción de et imologías ; se le ha hecho venir de X - o a X U ¡ J I Í , que ha parec ido tan inverosímil , con su s ignif icado de h a c e r perecer ó morirse, como smoXooiov, el purif icador, que es otra de las interpretaciones .

Bachofen , que cita un sobrenombre bastante raro de Apolo, Apertas, le aprox ima al de una c iudad de L i c i a ATispXxl ó ATiEppatc".

Benlcew, va l iéndose de esta capr ichosa aprox ima­ción, procura expl icar lo por el a lbanés %n dar , abando-

( i) P r e l l e r 1 . 1 5 2 , nota.

28

dios sol del hemisferio inferior, hundiéndose en el mar . E n todo caso , este Dio-nix-o, espíritu del agua , espe­cie de N e p t u n o , dios á quien se ad judica el antiguo tr ípode, tuvo de cualquier modo su origen en el her­vor del agua . E l mito sólo se exp l ica así. E l término Nox, Nyx, la noche, t iene este origen marino, á causa de la desaparic ión de la luz al ponerse el sol en el ele­mento l íqu ido .

434

nar , y a - o - p - E V E , dar el út imo suspiro; en cuyo caso se­ría ATtéppe, abandonar las t inieblas , la noche; porque eppá quiere decir t inieblas en a lbanés . L o s verbos lati­nos, añade él, aperire y operirc, tendrían de este modo una expl icac ión suficiente, s ignif icando separar ó t raer las t inieblas , y Apo lo quedaría s iempre el dios de luz c u y o nombre <I></iocno sería más que la traducción grie­ga de un ant iguo término lelegeta.

N o se sabe c ie r tamente , en v i s ta de ta les etimolo­g ías , expuestas con toda ser iedad por los corifeos de la l ingüíst ica y de la mitología , qué ha ganado la cien­c ia desde los t iempos de P l a t ó n .

E l capr icho y la arb i t rar iedad s iguen como enton­ces , sin método n inguno, interpretando nombres por l e n g u a s nac ionales , sin las debidas pruebas ni las com­p a r a c i o n e s . E s cómodo encontrar un nombre parecido, y decir : debe ser, puesto que se p a r e c e ; exp l i cando un misterio por otro misterio, y presc indiendo de l a evo­lución, sin comprender que sus términos más ó menos detenidos ó para l izados , son otras tantas formas evo­lut ivas , que pueden expresar ideas parec idas por su comunidad de origen, pero que nunca pueden ser la ve rdadera filiación del mito. A s í , Apertas, el sobrenom­bre encontrado por B a c h o f e n , no es m á s que una de­tención ó p a r a d a de desenvolv imiento , que nos revela l a forma pr imit iva del nombre de Apo lo , A -pcv-on, en l u g a r d e Apel-on, y conservado como epíteto, m a r c a n d o l a ant igua ident idad.

T a n t a , y aun más razón que Bachofen y Benlosw t iene, el que quiere sacar el nombre de Apo lo , del he­breo pol, phol, soplo, p a l a b r a , canción, que son induda­blemente términos, bas tante p a r a l e l o s con él, de la evolución onomatopéica .

F o r c h h a m m e r , á causa de l a s mil confusiones eti­mológicas del nombre de Delfos , en que se ha hundido ,

y queriendo combinar a lgunas ideas , t raduce A p o l o por «secador de fango» ó;,or.

E s t a s et imologías de Delfos son curiosas y han dado mucho que decir; nosotros no las repetiremos, aunque son una prueba de lo mucho que puede ext rav iarse la et imología cuando no h a y método; pero como después de tanto discurrir , aun no se sepa la significación ver­dadera de aquel nombre , la expondremos aquí en pocas pa labras : Delfos, lo mismo que el delfín de P o -seidon y que los nombres de las fuentes Te l fusa ó T e l -fousa, y la p a l a b r a delfys, O E X O U C - , con su signif icado de ttterus, son otros tantos términos de evolución de otras tantas ideas expresadas por las onomatopeyas del so­plo y del calor, y de ello proviene la confusión de las fábulas en que tomaron par te .

Delfos t iene, como los otros, una forma ant igua , que se conservó en el eolico Belfoí, ¡üíXípoí, y que expl i ­ca perfectamente su signif icado, s iendo en el origen Ber-foi, Berva ó Bey-ha-a, y cambiando la espiración por el d i g a m m a en su paso á los dia lectos gr iegos . S e exp l ica de este modo, que el sitio hab i tado por los dio­ses , ó donde se suponía, por las c i rcunstanc ias espe­c ia les que concurr ían en el , que tenían su mansión predi lecta , se l l amase Bev-ha-ia, espíritu ó foco de creación, res idencia d iv ina , mansión sagrada , y des­pués Delfoi, o lv idándose del signif icado y p lantando allí el Omphalos por la tradición del s inónimo, tenién­dole también por centro y ombligo del mundo.

S e concibe por lo mismo, que 5sA<pi»e-, delfus, (bel-f-us) tenga el significado de nterus, por ser el sitio misterio­so de la gestación en el cuerpo humano; y que el delfin, l lamado así por su monstruosidad y ampl i tud de for­mas , indicando una exuberanc ia v i ta l , fuese dedica­do á Pose idon.

L a adecuación e x a c t a de la idea y del nombre en

436

todos los casos, prueba sin répl ica la v e r d a d de nues­tros descubrimientos . ¡Qué diferencia, de esta c lar idad, á esas oscuras bata l las et imológicas , reñidas sin sa l i r del estrecho campo de una lengua , exp l icando nom­bres desconocidos por otros más desconocidos toda­v í a , sin e levarse nunca al sentido or iginal de la pa labra !

L a s et imologías del nombre de A p o l o son innume­rables , como innumerables son también los términos de evolución de las onomatopeyas , que si bien se mira , todas se parecen , por más que envue lvan di ferentes signif icados. D e s p u é s de las que da P la tón en el Cra-tilo, las que se han propuesto , no l l evan mejor cami­no ni tienen más visos de verdad , faltando á todo lo que debe tener una invest igación metódica . P r e s c i n ­diremos de la m a y o r parte , por ser cosa p e s a d a y es­tar y a desechadas . L a que hoy es más seguida y c o n ­s iderada más cierta, es la que hace der ivar á Apolo-del verbo aTuMu> = a7TE!.pyu>, no sin que se le oponga este g r a v e reparo: que pudo m u y bien A p o l o haber veni­do de Oriente, y haberle los griegos amoldado el nom­bre á su lengua , así como el demiurgo asir io, Bel, llegó-á ser en F e n i c i a el dios solar, Baal, c u y a forma pudo h a c e r sal ir por s imple metátes is , Abal, que se a p r o x i ­m a bastante al dios cretense Abelios, y que pudo d a r lugar , según se condense ó se aspire la consonante la­bial , á Apelios, Apelon, Apolon, y á Afelios, á Delios, y á Helios. Y p a r a h a c e r más fuerza, se recuerda que en L a c e d e m o n i a , He l ios l l evaba el nombre de Bala ( i ) . P e r o esta extracc ión semítica de A p o l o t iene á su v e z el inconveniente de no poder exp l icar los rasgos y ca-

(i) H é aquí este nombre Bala confirmando nuestra etimología, de Helios.

437

rac te res comunes del dios gr iego con los dioses a r y a -nos, sobre todo con Indra ; y poco s irve decir , que el carácter de Apolo es m u y comple jo y su biografía m u y acc identada , para verse obl igado á tener un sólo mo­delo, porque esto no har ía más que embrol lar el mito haciéndole retroceder has ta B Í W I / , que era también p a r a los mitógrafos otro misterio, tan g rande por lo menos, como el de Apolo . N o h a y m á s solución, como quie­ra que se considere, que la que nosotros presentamos .

A p o l o es, como los demás , un término evolut ivo de l a s onomatopeyas Ha-ber, perd ida la espiración en par te , y habiendo at ravesado las formas: A-bel A-peí, A-pel-on, que es su forma ant igua en G r e c i a , y codeán­dose en los pr imeros t iempos de la raza , con P a r d -j a n i a , I n d r a 3' V a r u n a , al mismo t iempo que con Belo y Baal. E s el espíritu del calor, el pr incipio de la crea­ción y de la v i d a que tienen su centro en el sol.

E l sobrenombre ital iano indicado por B a c h o f e n , Aper-tas, lo confirma bien.

Apo lo predice como los otros dioses. L a predicc ión, la adiv inización y la mánt ica , v e ­

nían de la idea segura , que tenían los ant iguos, de la as is tencia del espíritu universa l en todas par tes y es­pec ia lmente en los templos. N o t iene n a d a que v e r , como supone Benlcew, la predicc ión, con el atr ibuto de luz. E l apodo de Lykosura es onomatopéico también , como el de L i c u r g o , y dejamos su prueba á los que vengan detrás . E l epíteto Soupioe- es el Surya sánscrito y el Zuri-a eúskaro, blanco, el calor ó la luz del sol.

L a relación establec ida en a lgunos para jes , entre Apo lo y un elemento neptuniano, prov iene como cier­to carácter de D i o n y s o , de la sal ida y puesta del sol e n los mares y en los ríos. E n T a r s o s representaban á Apo lo con tr idente, sal iendo del mar . N e p t u n o y P o -se idon no son m á s que epítetos mar inos ó acuát icos

•438

del sol, personif icado en su mansión ó estación m a ­

rít ima . Apo lo es hijo de L e t o que, no se sabe por qué, signi­

ficaba la noche, y que le da á luz con Artemisa , l a luna , en Délos . S e ha supuesto que L e t o v iene de Xavoavu), ó del fenicio lad, par i r , cr iar , pero más nos in­c l inamos á creer que sea también nombre onomato-péico , y en último caso, enco nt ramos un parec ido g rande con el nombre de L e t e o , río de los infiernos, y con el de nuestro Guada le te , río Lete, que los á rabes l lamaron así , añadiendo al nombre ant iguo el suyo genér ico de río, y que no significaron en su origen sino ríos profundos, de la p a l a b r a eúskara htzc-a, pro­fundidad.

A p o l o y Artemisa nacen y surgen natura lmente de l a profundidad del espacio ó del ab ismo infernal , he­misferio inferior, donde estaba el río L e t e o , y se supo­nía la mansión de l a s sombras . E s t a idea del hemis­ferio inferior que se encuentra en E g i p t o y en G r e c i a , no es de extrañar , pues proviene de la figura ova l que acer tadamente se a t r ibuyó á la t ierra desde bien tem­p r a n o .

L e t o era representada en G r e c i a por tan informe efigie, que ella sola tuvo el poder de h a c e r soltar la r isa á P a r m e n i s c o de Metaponte que perdiera en el antro de Trofonio la facultad de reírse. ¡Cómo hab ía de ser bel la , la imagen del abismo!

E s cierto que estas p iedras ó cantos m a l ta l lados se ven en ciertos sitios, como testimonios del arte primi­t ivo: Apo lo mismo era venerado en A m i k l e a , en forma de columna de treinta codos de alto, con pies, cuatro, manos , cuatro ore jas , y una cabeza cubierta con un casco . ído lo que reve la la g ran ant igüedad del culto de A p o l o , que es mucho m á s antiguo todav ía que su grosera imagen.

439

S e comprende ahora , que estas evoluciones milena­rias de los t ipos divinos embrollen algo los epítetos, que son menos respetados que los nombres . Pondre­mos un e jemplo p a r a que se vea , cómo pierde el sobre­nombre todo el sentido, en el tránsito y traducción de una lengua á otra, y cómo los errores, consecuencia de la nueva y adquir ida signif icación de la pa labra , pueden oscurecer un mito ó prestar le caracteres que no tuvo. F e l i z m e n t e , esta t raducción de los epítetos es una excepción; lo genera l es que p e r m a n e z c a n in­mutables con el nombre .

V e a m o s el caso: l lámase á Apo lo , S [ M V 8 S U C . Smintheus, en la I l i ada , es decir ratonero; epíteto c a p a z de vo lver loco á un exegeta que, sin conocimientos prev ios , se e m p e ñ e en expl icar lo . ¿ P o r q u é h a b r á p o d i d o ocurrirse , l l amar á Apo lo de un modo tan e x t r a v a g a n t e : ratonero?

L a s pr imit ivas onomatopeyas se han usado, no sólo p a r a dar nombre á los dioses, s ino, como hemos v i s to y a , p a r a des ignar todo lo fuerte, todo lo g rande , todo lo bri l lante, todo lo bueno, extendiéndolas luego á in­finidad de objetos, por asociación de ideas ; de modo que encontrar el origen de los dioses, es casi encontrar el origen del lenguaje . As í , los animales más corpulen­tos y m á s fuertes, l levan en su nombre genérico las onomatopeyas , como por e jemplo: el elefante, e lephans , (ero-van) y el j a b a l í , que se l l ama ever en sánscr i to , y que por una corriente dist inta ha l legado á nosotros en mejor conservada forma, si es posible .

E l j aba l í se l lama también en sánscr i to vahra-danta, especie de apodo que significa d iente de r a y o , de vah-ra, r ayo , onomatopéico también; pero este epíteto fué ad judicado por bur la al ratón, que era consagrado á Rudra, á quien se da muchas v e c e s en el V e d a este nombre de vara-ha, como nube tempestuosa que l l eva la l luv ia y la abundanc ia consigo.

S e conoce que se t radujo este epíteto, desde m u y ant iguo, al griego; antes , sin duda, de la emigración á E u r o p a , de los gr iegos, y que se l lamó á Apo lo , como en el A r y a se había l l amado á R u d r a , pero resultando un sentido inconexo y estrambótico, en el último caso . S i t raducciones como esta, fuesen generales , no habr ía posibi l idad de interpretar los mitos; pero a p e n a s se encontrará otro caso.

E n Corinto se adoraba á Apolo Belerophon. H a n he­cho a lgunos, de este Belerofon, una especie de Vvitra indio, espíritu de las t inieblas que es domado y venci­do por Apolo , montado en su carro, con la cabeza ro­deada i!e rayos luminosos. P e r o entonces ¿por qué lla­m a r en Corinto, Belerofon á Apolo?

L o s epítetos suelen ser nombres más expres ivos y mejor conservados de algún rasgo pr inc ipal y caracte­rístico del Dios .

Belerofon v iene á confirmar la significación del nom­bre de Apo lo , por si a lguna duda quedase . E s la ono-m a t o p e y a del calor , repet ida p a r a m a y o r c lar idad y fijeza, l levando consigo la del soplo, casi perdida y a en el nombre de Apolo ; es , ó fué en el origen: Ber-ero-plion.

P o r todas partes encontramos , pues , el soplo y el calor adorados en la bri l lante manifestación del sol: Ha-ber.

D e c h a r m e dice, que no h a y et imología que baste , p a r a exp l icar el nombre de Apolo , ¿podrá decirse esto de ahora en adelante? ( i ) .

ARTEMIS.-

D e s d e luego se conoce, que Artemís ha a t ravesado en su evolución a lguna lengua semít ica , por el parec i -

(i) Mith gral. cap. 5.0

do que tiene con las diosas lunas Asthar té , I s ta r y A s -taroth, siendo ella luna también. P a r e c e , en efecto, la segunda par te del nombre Astharté : Arte, con un nuevo elemento final que es preciso estudiar , porque se encuentra en var ios otros nombres de d iv in idades . A r t e m i s ha sido indudablemente , en el pr incipio , la misma Asthar té , ó al menos, ha heredado la misma forma pr imit iva : Ah-er-te, As-thar-té, por el enlace eu­fónico, perdida la espirac ión. Só lo después de haber­se as ignado á la forma espirada, am, ma, un significado especia l de luz, m u y poster iormente, se le pudo aña­dir esa terminación mis que la caracter iza .

S e observa en la evolución de las onomatopeyas pr imit ivas , una tendencia á adquir ir nuevos significa­dos, cada vez más abstractos , en v ir tud de la asocia­ción de i d e a s , que par te s iempre de la idea más s imple , mater ia l y concreta . E s t a forma am am, cuyo sonido repetido p r o d u c e la raíz ma, no expresó en el or igen, más que la idea de respirar ; después, inmedia­tamente , v iv i r , venir á l a v ida , nacer , como consecuen­cia de la respiración, s íntoma percept ib le de la v i d a . D e aquí el sánscr i to Mata, la gran madre , el pr in­cipio generador ; los manes, espír itus lat inos, los que v i v e n , y manare, sal ir , darse á luz, como el sol á la au­rora; mane, la m a ñ a n a , es decir el nacimiento de la luz; manía, un nombre antiguo de la madre de los se­res; matuta, la aurora , e tc . ; M e d e a , que v a con J a r o n á la conquista del vel locino de oro, el crepúsculo ves­pert ino, es la aurora ; Mata, sobrenombre de Bona Dea, as imi lada á veces á Medea , engendradora ; Manius, el niño que nace por la m a ñ a n a ; en fin, Ma, apl iqúese á lo que se apl ique, ind ica s iempre algo que n a c e , al­go que sale á luz. L a aurora , cuyo nacimiento era es­perado, antes del ha l lazgo del fuego, en las noches in­terminables del oscuro invierno, l lenas de pel igros y

-ÍÍ2

vis iones, con un ansia de que no podemos formarnos ahora idea , debió ser sa ludada con esta exc lamac ión : am-am. D e s d e entonces , la raíz ma fué a p l i c a d a á las ideas de luz y nacimiento. P a r e c e r á e x t r a ñ o , que afir­memos de esta manera sucesos pr imit ivos ; pero los datos l ingüísticos y la asociación lógica de las ideas nos dan mot ivo p a r a decirlo así . D e s p u é s , v ienen m á s trámites de la evolución. E l mismo sonido que expre­saba los hechos vis ibles , las ideas concre tas , p a s a á representar también las abstracc iones ; pero esto indica un refinamiento relat ivo de cultura, bas tante posterior . L a idea de luz y brillo l lega á ser, por ana log ía , equi­p a r a d a á la de apar ienc ia re lumbrante y majestuosa; (todavía l leva la raíz esta últ ima p a l a b r a ) , aspecto , que genera lmente reside en los hombres del poder , en la autoridad, en el que m a n d a ; y entonces el sonido que servía p a r a expresar aquél la , s i rve p a r a ésta tam­bién, y se forman los nombres de los jefes , de los gran­des , (Magnus) de los Imper ios , del G o b i e r n o en gene­ral : Minos, Maml, Manís, el pr imer rey mítico de L i d i a , según Herodoto , y de Meonia según Dionis io de H a l i c a r n a s o , Minyas, el héroe epónimo de los pue­blos de M i n y a , el Mannus g e r m á n i c o , c i tado por T á c i ­to, y Menes, en fin, el pr imer rey de E g i p t o , de cuyo re inado no es posible fijar la fecha n u n c a . L a p a l a b r a eúskara , manu-a, poder , dominio, m a n d a t o , exp l i ca to­dos estos nombres , y m a r c a per fectamente la segunda significación de la ra íz , así como el verbo mavmetu, e ú s k a r o t a m b i é n , e n g e n d r a r , en un pr inc ip io , ma-er-ma, (porque tu es la des inencia verbal , ) es un e jemplo de la aglut inación de las onomatopeyas del ca lor y del soplo, expresando el misterio de la generac ión.

L a prueba de estas asociac iones y analogías está en el griego v-oyj,, arge, en el que las dos onomatope­y a s l legan á significar también , pr inc ip io , autoridad y

U3

m a n d o , teniendo las mismas ra ices que el argüía, luz , eúskaro .

L a pa labra mater, ma-t-er, significó, pues , en el pr incipio , engendradora , es decir , v ida del calor, ser productor , nac imiento de cr ia tura ; todav ía se d ice : dar á luz.

M á s adelante , m u y poster iormente, por una serie de asociaciones y de analogías que no v iene al caso se­guir aquí , la raíz ma l lega á significar también medir, pesar, y pensar ; pero cuando ha conseguido expresar estas últ imas ideas , tan abst ractas y a , los objetos vi­sibles y los fenómenos mater ia les estaban nombrados desde m u y ant iguo, con las pr imit ivas s ignif icaciones de v ida , ex is tencia , resp i rac ión , nacimiento y luz .

P a r e c e increíble que M a x Mul ler se h a y a equivo­cado en cosa tan c lara , a t r ibuyendo á los nombres germánicos de luna , la moderna signif icación de me­dir, porque la luna mide los meses , según dice . E s o s nombres t ienen el mismo signif icado de l u z , c o m o manifestación br i l lante del S e r creador , que la s í laba final de A rte-mis y la pr imera de Min-er-va, diosas lu­n a s también .

T o d a s son var iac iones del mismo tema: luz, mund, moon, monath, y las s í labas tan usadas , min, mis y mes, en H e r m e s , por e jemplo, en M i n e r v a y Ar temis .

P e r o esta expres ión de la idea de luz por la onoma-topeya del soplo sola, se diferencia mucho de la otra significación de luz, expresada por las dos onomato-p e y a s , en las formas erja ó arja, argüía, arjuni; pues los dos mat ices , el de luz nac iente , suave y oscurec ida , que conviene á la l u n a y al pr imer albor de la m a ñ a ­na , y el de luz fuerte y br i l lante del sol, y a v is to en el horizonte, se dist inguen per fectamente con las dos ex­pres iones : así , la Arjuni del V e d a es la aurora , que t rae consigo los pr imeros r a y o s del sol.

iii

L a falta de la raíz ma, en eúskaro, p a r a indicar la lu­na , y el haberse v is to en la necesidad de l lamarla en fra­se pr imit iva , luz oscura ó moribunda, ilarguia, p r u e b a que, en el t iempo de la formación de esta lengua, no se d a b a todav ía á la onomatopeya am ó ma, el sentido de luz naciente , que se produjo por asociación de ideas , andando el t iempo, en el seno de otra raza . Mi, mis, t ienen en eúskaro el significado de suave , del icado, fino, que pudo atr ibuirse á la luz de la luna.

Artemis fué, pues , en el or igen, E r t e ó A r t e , perd ida la espiración que se conserva en Astar té , y después de o lv idarse , has ta d é l o que representaba la desinen­c ia te, añadieron sobre ella la var iante de la raíz ma, mis. Artemis s ignificaría, por consiguiente , luz s u a v e del sol ó del calor creador . E s el «rostro de Baa l» co­m o T a n i t ; manifestación luminosa de Dios . E l sobre­nombre de Britomartis, que le daban en C r e t a , en E g i -na , y en L a c e d e m o n i a , confirma la et imología del nombre: porque Bri-to-ma-er-tis, ya. s abemos lo que es : luz, calor, y creación también .

S e ha ido á buscar á L i t h u a n i a una pa labra martis que significa novia, p a r a unirla á un britu, s a c a d o del mridu sánscr i to , t ie rno , p a r a exp l icar el epíteto de Brito-martis, que significaría, si tan rebuscada y extra­ña et imología fuera c ierta , t ierna nov ia . Y esta c lase de etimologías que n a d a ac la ran , que n a d a enseñan, que dejan s iempre en la misma incert idumbre, p u e s no pueden presentarse m á s que como suposic iones , son ofrecidas, como lo único que es posible averiguar» por los más i lustres maestros de la c iencia . E n v i s ta de esto, se nos figura á veces , que nuestra obra v iene á l lenar un gran v a c í o , y que tiene más importanc ia de lo que nosotros mismos suponemos.

Ar temisa tenía un templo célebre en Bramón, nom­b r e que tampoco ha conseguido nadie desc i f rar .

B r a u r o n era el nombre de su templo en el Á t i c a , ser­v ido por jóvenes v írgenes que se l l a m a b a n ap/.xoí, osas, según la t raducción corr iente . D e s d e luego se nota que esta traducción es fruto de un error idéntico á él en que se supuso á Ar temisa , convert ida en osa, reci­biendo las car ic ias de J ú p i t e r . E l parec ido de los nombres ha sido causa del mito y de la confusión del término sagrado y t radic ional , avketoi, (er-je-toi,) sacer­dote, sacerdot isa , con el del oso, en gr iego. P e r o , B r a u r o n , ¿qué significaría?

S e acudió como s iempre á la erudición: T h u c i d i d e s hab la de una Bvauvo, mujer de un P i t t a c o , rey de los E d o n e s , pueblos de T r a c i a ; luego B r a u r o n podía apro­x i m a r s e á la raíz germánica brausen, mugir , que sería un nombre bien s ingular p a r a una mujer . Benlcew prefiere expl icar lo por el a lbanés Brevete, sombra, ó Branesti, el dios que dirige las nubes , aprox imando y mezclando á su gusto los términos parale los . Nos ­otros, grac ias al método, sabemos que B r a u r o n no quiere decir sino un templo consagrado al espíritu creador , pues l l eva s incopada la onomatopeya del hervor .

L a Ar temis gr iega es, pues , la misma Artemis de C a p a d o c i a y de los otros pueblos semitas del A s i a Menor , donde se l a encuentra adorada ba jo los epí­tetos de IkpYa'ia, Pevgaia (Ber-ja-ia.)

L a estatua a rca ica de Artemis en E f e s o , tenía el pecho lleno de te tas , s ímbolo de su poder productor y fecundante.

E n C a p a d o c i a , en Cabeira, se l l a m a b a Romana* (Ja­man-a,) y tenía templos célebres, v i s i tados por multi­tud de peregrinos, donde las mujeres se prost i tuían á los extranjeros , c reyendo a g r a d a r así á la diosa de l a reproducción de los seres.

S u nombre v u l g a r era Ma ó Mene, como la luna ger-

446

mánica . E n fin todo v iene á probar que se v e í a en el la como en el sol, una manifestación luminosa del poder fecundante, del espíritu universa l , del calor productor .

L a s P l e y a d e s , v í rgenes compañeras de A r t e m i s , p e r ­seguidas por el cazador Orion, y l iber tadas por los dioses que las convirt ieron en p a l o m a s (KÍIÚHÓÍZ,) vie­nen á probar dos cosas : la uniformidad del empleo de l a s onomatopeyas en todos los nombres div inos, y el origen constantede los mitos secundarios , en la confu­sión de uno de estos nombres con un término para le lo y vu lgar de la evolución onomatopéica .

P léyades=Bre- ja -des , eran l l amadas por los roma­nos, Ver-gi-liíB, nombre que const i tuye otra prueba .

N o parece sino que todo el lenguaje pr imit ivo se redujo á estos dos monosílabos sagrados , H a - b e r .

¿ H a b r e m o s encontrado nosotros, sin querer , el .ori­gen del lenguaje?

H E R M E S .

H e r m e s ha sido un tipo indefinible h a s t a ahora . Son tantos , tan var iados y diferentes los rasgos de su carácter , que nadie ha podido dar de él una expl ica­ción satisfactoria. D e creer á D u n c k e r , h a y que supo­nerle un espíritu del a ire , emisar io de Z e u s , dios de los v ientos y de las nubes , y un guardián del cielo, du­rante la noche. P o r otra par te , Herodoto dice termi­nantemente , que los ant iguos pelasgos representaban á H e r m e s en act i tud ithiphalica, y que, l levando como su pr inc ipa l atr ibuto élphahs, desempeñaba un gran p a p e l en los misterios de S o m o t r a c i a . Ú l t imamente , se le ha identificado con Sarama y Sarameya, términos paralelos de evolución con él, pero que apenas , en ningún atr ibuto se parecen , sino en que son como él, dioses crepusculares .

L a pr imi t iva forma, Ha-er-maóHa-her-me-ya,ha.da.do lugar á Hcrmes por un lado, y á Sarama ó Sarameya por otro, con el significado de luz naciente ú oscurec ida del sol: Ha-er, Her, como representación, s iempre , del espíritu.

H e r m e s , habiendo venido á p a r a r á la raza gr iega , adquirió después una porción de cual idades antropo-mórficas, que le carac ter izan y hacen de él un t ipo m u y diferente del Sarama védico . E s t e , como todos los dioses a ryanos , es honrado y casto , á m á s no poder ,

mientras que H e r m e s de ja mucho que desear en estos conceptos . ¿Cómo se h a b r á ocurr ido á los pe lasgos darle por atributo el phalus? V a m o s á expl icar lo por­que nadie lo sabe aún.

U n o de los sobrenombres de H e r m e s es Imbramos, en Imbros . Im-bra-mos es la t raducción fiel de H e r ­mes ; son en efecto, dos formas para le las que signifi­can lo mismo: Ha-er-mes 6 Him ó Im-bera-mos, s incopa­dos, H e r m e s , I m b r a m o s ; las dos onomatopeyas , con una var iante de la raíz ma final. P u e s bien; H e r m e s ó I m b r a m o s , es , al mismo t iempo que luz crepuscular , de agregac ión posterior , espíritu de v i d a , pr incipio generador de l a natura leza ; y cons iderado b a j o este m á s antiguo é importante aspecto , el p h a l u s es su atri­buto natura l como símbolo de la reproducción y del poder generador . A h o r a , este nombre áephallos, nadie lo exp l ica t a m p o c o , y es bien sencil lo: phal-us, bal-us, bar-us, bcr-us; es el calor, el productor , el generador , el poder creador mismo que está en él .

E n la suposición de que era una p a l a b r a de origen griego, se le buscaron parec idos en esta lengua y se encontraron, ¡ya se ve ! en oaXoe-, que es una l ámina bri l lante de metal , en tpaXíoi;, b lanco, y en <pa).a-x.poc, cal­v o , términos para le los de evolución que se exp l ican si­guiendo la asociación de ideas , pero que signif ican co-

« 8

sas m u y dist intas, y n a d a t ienen que ver con el gran atr ibuto del dios.

P o r fin Benlcew hizo notar que síXíftí es el bat idor de la manteca , y ya. hemos v is to la relación que t iene esto con los mitos del fuego. Filis-ti, en efecto, es un término de evolución a p r o x i m a d o al falus por su sig­nificado; pero, es el caso , que nadie supo hasta ahora lo que quería decir . E x p l i q u e m o s este nombre : Filisti, ha sido l lamado: bey, bel, bil,fil-ih-ti, filisti, por su desti­no rotatorio idéntico al del pycimcintha; es el productor de la manteca por los mismos medios que el último es el productor del fuego; su nombre onomatopéi-co le está también adecuado como al phallos, pero el de éste procede de una analogía anter ior y más im­portante: era en el concepto del hombre pr imit ivo , el órgano generador que comunicaba la v ida : ber.

Debió haber en el origen un respeto profundo por la unión de los sexos , y por el acto solemne y misterioso que creaba los seres con la intervención indudable del espíritu. N u e s t r a sociedad descre ída g a n a r í a mucho por cierto, en vo lver á esta noción de los pr imeros pa­dres, abandonando las ideas groseras que inspira hoy, á los más , el acto milagroso de la reproducción.

D e b e ser, pues , considerado H e r m e s , ba jo dos di­ferentes aspectos , uno anterior á otro, que dan razón de sus var ias cual idades . F u é en un principio: H a - e r , como cas i todos los dioses, y después Her-mes, luz crepuscular , el sol, manifestación del espír itu, en sus estaciones más ex t remas . E s t e doble aspecto expl i ­cará exac tamente , si se s igue bien la asociación de ideas , todos los mitos referentes á H e r m e s , á medida que los datos científicos aumenten. Mientras tanto , se hace imposible este t raba jo , por desconocer los términos parale los que dieron origen á estos mitos en lenguas perdidas ó no estudiadas .

U9

A T H E N E .

E s Athéné el único nombre de gran div inidad que h a y a sido medianamente interpretado hasta ahora, g rac ias á la feliz casual idad de encuadrar en el erróneo s istema de M a x Muller-, p a r a quien no h a y más mitos que los luminosos. Athéné es diosa de luz, y por eso pudo ser intepretada. S e g ú n él, v iene este nombre de una raíz oh, que ha dado lugar á las formas sánscr i tas Ahnyti la aurora, y alian y aliar el día. E s este el ger­men de Athéné , pues que la h sánscr i ta es exponente neutra l de las asp i radas dulces , guturales y labiales como noli y naddha, saha y sadha, hi imperat ivo , dhihita por Dhita; g h a r m a , calor, se convierte en thermos, y la H sánscr i ta es D en gr iego. E l nombre Athéné está , pues , bien traido, con arreglo á leyes , del sánscrito," y su carácter genera l de d iv in idad luminosa parece bien probado. ¿Quién puede asegurar , sin embargo , que no sea todo esto s imple coincidencia , y que la forma A t h é n é no sea más ant igua que el sánscrito?

S e sabe y a , á cuántos errores dio lugar el afán de sacar lo todo de esta lengua, como si las otras no tu­viesen formas tan ant iguas . P e r o esta cuestión no im­p l i ca n a d a para el resultado, porque es indiferente deducir A théné del alian sánscr i to , que después de todo, no es más que un término evolut ivo de la onomatope-y a del soplo que ha l legado á tener un significado de luz ó día, ó hacer le venir como término para le lo de la misma espiración en su doble forma: At-ham, ó At-hén-é. D e todos modos Athéné sería el espíritu ó soplo an imador universa l ; pero , ó mucho nos engañamos , ó no pu d o a lcanzar esa signif icación de luz que se le a t r ibuye con sus homónimos sánscr i tos , sin haber par­t ic ipado antes ' de la onomatopeya del calor , que es l a

29

450

que dio origen á todos los nombres que expresan la idea de luz. S i a lguna v e z la espiración sola envue lve esta idea, es porque ha estado unida antes á aquel la otra , a c a b a n d o después por perder la ó separarse de ella. E s probable que las formas sánscr i tas aham, ahnya fuesen en un pr incipio : ar-han y ar-lianya. D e c i m o s probable , y debiéramos dec i r*seguro , porque bas ta c o m p a r a r estas formas con la otra véd ica , indudable­mente más ant igua por ser nombre rel igioso, Arjtmi, la v e r d a d e r a aurora d i v i n a .

E s t o s nombres arhcm y ar-han-ya, abandonados al vu lgo , y sin la protección y respeto de las cosas san­tas , se s incoparon en alian y ahauia ó aliniá, mientras que A r j u n i , nombre de la diosa, permaneció inmuta­ble. ¿Y quién puede dudar de que no fueran al pr inci­pio formas idént icas? H a y e jemplos en prueba : el eúskaro ar-guia, l u z , el nombre arca ico de la n a v e Argos, que es indudablemente la luz también, y todos los epítetos luminosos de los dioses, de forma parec i ­da , como el ApyjQYir-ryr (Ar jegetes) de A p o l o , prueban que esta es la forma pr imit iva en que se expresó la idea de luz, es decir , con las dos onomatopeyas reuni­d a s . ¿Cómo se ha perdido la pr imera , la del calor , en las anteriores formas sánscritas?

P o r lo que p a s a hoy, podemos formar idea de lo que pasó en lo ant iguo. P a r a los armenios , por e jemplo, la r y la l t ienen el sonido dulce y gutura l de la gh. A l oriente de los avasos , en los pa íses que median has ta el Casp io , se encuentran los alanos, que los georgianos l l aman Aluan, y los armenios Agkuan. L a A l b a n i a era antes Aghovan; y has ta h a y un defecto de pronuncia­ción, bas tante genera l en ciertos pueblos , y en P a r í s sobre todo, en que se pronuncia la v con el sonido de g. E l nombre de fuego, su, en eúskaro , no puede ser m á s que la mitad de la p a l a b r a surya, en un pr incipio , ha-er-

451

ta. L o s nombres de los dioses nos han probado esto bien.

Agites, el dios fuego del V e d a , ha debido ser también indudablemente en el or igen, Av ó Ey-han-a, la m i s m a forma que dio origen al egun eúskaro , día, y al alian sánscr i to . Er-han p a s a por confusión de sonido, entre la g sustituida á la v, y la espiración, á las formas ehan alian, aJinya y Agnes, con los subfijos. D e manera que si Athéné procede de estas formas sánscr i tas , (y si no procede es lo mismo) tendrá s iempre un signif icado de espíritu de luz y de calor, con todas las consecuen­c ias de la analogía . Y decimos, que si no procede es lo mismo, porque lo que hemos dicho de los otros nom­bres , se puede decir de Athéné .

E s t a ley, que en el origen es c ierta , de la expresión de las ideas de luz y de calor por la onomatopeya er, no puede ser e x c l u s i v a sin embargo , y es preciso ad­mitir excepc iones m á s modernas , que se exp l ican p o r la pérdida y olvido de la significación pr imit iva . N o es de ext rañar , que se h a y a apl icado por a lgunos pue­blos el sentido de luz al soplo sólo, después de haber le v is to formar par te de nombres que expresaban luz y fuego, ó prescindiendo, por abrev ia r el vocab lo , de aquel lo que era m á s esencial sin saberlo ellos, ó to­m a n d o sólo la onomatopeya del soplo, creyéndola de significación idéntica á la otra. D e este modo se ex­p l ica que la espiración am, ma, h a y a l legado á expre­sar , en t iempos re lat ivamente más modernos , la idea •de luz. E l rhotacismo ó cambio de la s en /, que se en­cuentra en los dialectos lat inos, en el ant iguo alto a lemán, en francés y en otras lenguas , v iene también á demostrar que en todos t iempos hubo, por excepc ión , una tendencia á confundir los sonidos de la y con los s ibi lantes y espirados, y éstos con aquél los. P e r o esto no fué nunca m á s que excepc ional ; producto de un

defecto orgánico , pr imero, y después , de la imi tac ión . L o s sobrenombres ó epítetos de Athéné , como los

de los otros dioses, suelen tener expl icac ión en las len­guas nacionales , porque son más modernos y revelan l a s ideas , que los mismos pueblos en que tenían c u l t o , iban formando de ellos.

Palas es nombre , no es epíteto, y por eso no ha te­nido verdadera expl icac ión; [Ia^sc- no ha podido me­nos de a t ravesar estas formas en su evolución; Ber-ah ó Ber-ha-a, Bel-ah, Pel-as, Pal-as. U n a terminación del nombre antiguo que h a y a coincidido, en a lgún dialec­to perdido, con una desinencia del femenino, p r o d u c e la transición del género. Palas, que en el pr incipio fué dios como B e l o , P a r d j a n i a y E l o - a h , se transformó en diosa, de ese modo.

E s t e nombre de Palas confirma lo que hemos dicho de la pérdida indudable de la o n o m a t o p e y a del ca lor en el de Athéné, puesto que es diosa de fuego y de luz . L a confusión del nombre turaniano palas, e spada , con el de la diosa, fué la causa , y a en t iempos m u y anti­guos , del carácter guerrero que se le a t r ibuyó . S i e n d o una diosa espada, fué natura l a rmar la de p u n t a en b lan­co p a r a el combate , y l lamar la Trpo¡j.a^oc y otras cosas . N o se olvide que los dioses vienen de m u y lejos, y que han at ravesado toda la barbar ie y todas las c ivi l iza­ciones turan ianas antes de h a c e r su aparic ión en G r e c i a , en R o m a ó en la Ind ia . A l l legar á estos s i­tios, venían y a con sus nombres y con los principales , rasgos de su carácter , definidos. P o r eso no es ext raño que se h a y a n fundido en uno sólo, los dos té rminos de evolución l ingüíst ica , Palas, diosa, y palas e s p a d a , lle­g a n d o á o lv idarse en el seno de otros pueblos la se­g u n d a signif icación, como se había o lv idado antes la pr imera : la de espíritu de calor ó pr inc ip io de luz.

S a b e r ahora , si Palas es la luna , ó si es l a sabiduría; ;

433

p o r qué fué hi ja de J ú p i t e r y Metis ; ó qué representa­b a en el pensamiento gr iego, t iene poca importanc ia . T o d o esto es agregación posterior, que cua lquiera ex­p l i ca rá en adelante fácilmente, porque Palas, dado su origen, podía ser y a todo lo que se quisiera; el espíritu universa l tuvo s iempre mil diferentes manifesta­ciones.

A t h é n é es, pues , demas iado importante como divi­n idad , para s a c a r su nombre de Altana, la ardiente, la q u e m a n t e , s imple epíteto sánscr i to de \z Aurora, que t iene el nombre verdaderamente arca ico de Arjuui. L a interpretación de M a x Mul ler de jaba , respecto á todo lo que pudiera referirse á la formación y origen del mito , un gran vac ío que se l lena ahora. L a expl icac ión d e S c h w a r z , d ic iendo que Athéné era el re lámpago, no es admisible y a . Cuanto al epíteto que tanto ha dado que pensar : Tritogcneia: trito, es un término de evolu­ción como Antitrite, aunque algo raro, de las mismas o n o m a t o p e y a s que han pasado á estas formas, como las a f r icanas y as iát icas del nombre de cabeza á es­t a s otras : dur, tale, tula, tri, tirri, Tritogcneia.

A s í , que Trito-geneia es la hi ja del calor , y esto prue­b a que su culto fué, de m u y ant iguo, propio de las tri­bus as iát icas y antecesoras de las a fr icanas en que se observan los mismos términos de evolución lin­gü í s t i ca .

H u b o quien intentó demostrar el origen africano de la egida de Athéné , bien ajeno de que pudiera h a b e r exist ido semejante relación en el pr incipio .

Ar istóteles v e en Athéné la diosa de la luz lunar , y t iene razón á j u z g a r por la lechuza que le era consa­g r a d a y por el creciente que figura en a lgunas m e d a ­l las de A t e n a s . A s í como Apo lo es manifestación del espír i tu en el sol, A t h é n é lo es en la luna. E s una A r ­t e m i s a resultado de otra evolución. E n las l a m p a d o

iSi

forias de Corinto se ce lebraba una Athéné Elotis , . ( S X X O T ! ^ , ) que M o v e r s traduce por el fenicio elloti, que signif ica mi diosa. E s t e epíteto Elotis confirma plena­mente cuanto hemos dicho del carácter onomatopéico de Athéné . Elloti ha podido l legar á signif icar mi diosa por equivocación de sentido y olv ido de la pr imit iva signif icación; pero Elotis no pudo menos de ser en un pr incipio , Ero-ti ó Ero-thath, si a t ravesó , como es de creer , a lguna lengua semít ica en que thath t iene la significación de altura y g randeza , procedente del abundanc ia l turaniano eúskaro tz-a, en cuyo caso Elo­tis no significó otra cosa que gran calor , es decir, g ran espíritu creador ó productor . Con este thath h e b r e o forman para le lo los nombres de cabeza , testa y tete, lo m á s a l to del cuerpo. T o d o es cuestión de asociación de ideas después de ha l l ada la onomatopeya del soplo at, hat. Tis pudiera ser también desinencia femenina .

L o s gr iegos tuvieron el don de fundir con g rac ia en personas dist intas , los grandes atributos del espíritu universa l . S u s tipos míticos pueden tener parec ido con. los de otros pueblos , porque todos tienen el sello del origen común, pero debe abandonarse el s istema d e a n d a r á caza de identif icaciones, porque la evolución del t ipo, bifurcándose m u c h a s veces en l a s emigrac io­nes de las tr ibus, produce términos para le los , pero-n u n c a idénticos.

L a derivación intentada por M a x Mul ler , según las. l eyes fonéticas del gr iego y del sánscr i to , queda destrui­d a desde el momento en que se prueba la coex i s tenc ia de una diosa afr icana con los mismos caracteres pr in­c ipales de Athéné y con nombre parec ido . S e inc l inan h o y los m á s á admitir que Athéné tiene un origen li-b y c o inmediato; que es la Tanit de C a r t a g o y ele Sidon,, que los gr iegos han identificado con su Gorgo ó M e ­dusa . S e ha observado que el t ra je con que se repre -

455

senta á Palas, es el mismo que usan t o d a v í a en la g u e ­rra a lgunas tr ibus afr icanas: una piel de c a b r a ó leopardo con la cabeza del an imal co locada sobre el pecho , como se ve en las estatuas de la diosa, 5' la an­t igua egida l íbyca , l l evada , en la misma posición que en sus representaciones plást icas , por los habitantes de las oril las del lago Tshad. L a pie l de cabra , l i s tada de franjas de cuero que P a l a s u s a b a como manto , se en­cuentra en var ios pueblos antiguos: los lib3^os orienta­les , (que tenían un dios del mar l lamado P a l e s tam­bién) los getulos , los maquos y los habi tantes de las I s l a s B a l e a r e s y de la Cerdeña . Athéné v a ves t ida co­mo sus adoradores pr imit ivos ; y si es esta la evolución del mito, ¿qué tienen que ver con su nombre las reg las fonéticas del gr iego y del sánscrito?

M a x Muller , pues , no ha logrado descifrar á Athéné . E s cierto que en su s impl ic idad, es el nombre más irreductible de todos, porque sin de jar de ser forma onomatopéica , no se pueden m a r c a r e x a c t a m e n t e los grados de su evolución. P u d o haber sido s imple espi­rac ión, y p u d o haber perdido la onomatopeya del ca­lor, como p a r e c e indicar lo el epíteto Palas.

E s posible, y nos atrevemos á decir , lo más proba­ble , que sea la misma forma de la As tar té h imiar í t ica , Atht-ar, habiendo cambiado la r por la n, m u d a n z a na­tural en a lgunos pueblos como en los tosquos y en los güegos , por e jemplo, entre quienes la r y la n se reem­plazan . Atht-ar pudo ser, pues , Ath-an, y Ath-éné. E s indudable que el ser diosa luna, como la h imiar í t ica , y el t raer su origen inmediato de sitios próx imos , con­vierte la suposición en cert idumbre. D e todos m o d o s , su origen onomatopéico es bien seguro, y los gr iegos han obedecido á la tradic ión, j u n t a n d o los dos nom­bres de P a l a s - A t h é n é , el soplo y el calor .

L o s sobrenombres de Athéné l levan la onomatope-

y a del calor; difícil sería que su nombre no la hubiera tenido en el pr incipio .

E n T e g e a , era a d o r a d a Athéné-Alea, cuyo epíteto ha dado bastante que pensar . A l g u n o s de los v a s o s de V u l c i representan á Athéné entre dos ó más guerreros que parecen esperar su oráculo, y esto bastó p a r a que algún comentador hiciese de Alea un equiva lente del alea la t ino, buscando como s iempre un término parec i ­do en cualquier lengua; pero ni la historia, ni las me­dal las , ni nada , han confirmado tal interpretac ión. N o quedan más que tres medal las de T e g e a en las que se v e á Athéné con una figurita al lado ofreciéndole una ca ja que no se sabe lo que puede contener. Alea no pudo ser otra cosa sino Er-ea ( i ) .

Otro sobrenombre de Athéné es Skiras, ba jo el cual se la honraba en var ios sitios próximos á A t h e n a s : en el camino de esta c iudad á E l e u s i s , donde había un lugar l lamado Skiron; en P h a l e r a , donde había otro Skiron, y en la isla de S a l a m i n a , en la que había un templo de Athéné-Sk i ras .

S e la l l amaba la diosa de la sombri l la , porque se ha­cía venir S k i r a s de Q-Á-J., y se l levaban en efecto, para­soles, á la procesión del Skiroforion. Otros der ivaban Skiras de oy.lpa, ca lcárea b l a n c a - m u y abundante allí , y decían que T e s e o hab ía hecho con es ta p iedra una estatua de Athéné (2).

E s lo cierto que S a l a m i n a se l l amaba también Sk i -ros ( 3 ) ; y cuando un nombre s irve p a r a des ignación de dioses y paises , es que es m u y ant iguo, y debe buscar ­se su significación fuera de la local idad en que figura.

(1) Termine- paralelo eüskaro alea, el g r a n o .

(2) H . G . Loiting der Tempel der Athene Skiras und das Vorge­birge, Skiradion auf Salamis, T . I, päg. 1 2 7 ; 1 8 7 7 .

(3) E s t r a b o n I X . I . 9.

457

B i e n pudiera ser Sk-ir-as una forma de l a s onomato-p e y a s , como tantas otras. E n fin, Metis, (M^TÍe-) ence­rrada en las entrañas de Z e u s , que no l lega á ser madre de Athéné por haber la guardado aquél en su ce­rebro, es la pr imera aparic ión de la luz , oculta en el espac io , convert ida después en sabiduría por afinidad de su raíz con la que t iene el significado de inteligen­cia ; Athéné no hace m á s que heredar este atr ibuto equivocado de su madre , que es en la teoría órfica la diosa pr imogénita , la luz.

L a fase turaniana de la evolución de Athéné se reve la todav ía en a lgunas medal las atenienses , donde, como en la bandera t u r c a y en monedas de Iber ia , puede verse, el creciente con la estrel la al lado.

A F R O D I T E , H E P H ^ S T U S , H E S T I A .

L o s dos grandes rasgos de Afrodite (Aopooi-7|) son: ser diosa del amor, y haber nacido de la e s p u m a del mar . E s t e últ imo, sin embargo , es más moderno. E n la I l i ada , se representa como hi ja de J ú p i t e r y D i o n é , pero los poetas poster iores la han hecho hi ja de la espuma. ¿ P o r qué? E s bien sencil lo: ;Vfpooc, Afros, sig­nifica la e s p u m a . L a confusión de nombres , como s iempre , ha encontrado una relación ficticia entre el nombre y a desconocido de la diosa y la p a l a b r a grie­g a , término para le lo de la evolución onomatopéica , s ignif icando e s p u m a . M a s ¿por qué espuma, puede pre­guntarse , ha de tener la misma evolución que el nom­bre de Afrodite? T a m b i é n es m u y sencil lo: la espuma del m a r es el producto de la agitación de las olas, que y a hemos v isto , fué c o m p a r a d a en el origen al hervor del agua , y n o m b r a d a con la onomatopeya del calor ; e ra natura l que la e s p u m a , resultado de la ebull ición del a g u a en la ca ldera , tuviese el mismo nombre que la del mar . Afros ha s ido, pues , en un pr incipio , Ha-

№ levo, después, A­bero, y s incopado Afros, hecho paris í-

lavo en os, según el genio de la l engua gr iega . Que este es el origen, se prueba con sólo fijarse en estos otros términos, des ignando ideas deducidas de las ideas de fuego y de vida: atfXoyog, aflogos, sin l l ama , otsAsuo?, aflevos, sin v e n a s , afloismos, espuma que viene á la boca, en que la s íncope formada con la l, no oscu-

rece el signif icado propio del bey; sólo que, en la ma-

y o r parte de éstos, la a inicial es pr iva t iva , y en Afros, es reminiscencia de la espiración.

Afrodite es diosa del amor, porque el amor es causa de la generación ó de la producción de los seres. E s un carácter lógico por la asociación de ideas .

M a x Muller , que por todas partes ve mitos de la aurora, hace también de Afrodite una personif icación de aquél la naciendo de la espuma del m a r , sin con-

siderar que es este un mito posterior, y que no debe tenerse en cuenta p a r a la interpretación. L o único que se desprende de él, es el para le l i smo evolut ivo de los dos nombres de espuma y Afrodite que, de todos modos, hubiera visto cua lquiera que supiese griego, como vio el poeta que intentó exp l i car el nombre de l a diosa, de ese modo. L a importanc ia de la aproxi-

mación de esos dos nombres no está prec isamente en su parec ido , que n a d a expl icar ía , p o r q u e n u n c a se l le-

gar ía á comprender la analog ía que pudiera tener la espuma con la aurora , sino en su evolución para le la , que nos reve la el origen pr imit ivo del mito en el her-

v o r del agua . E s t o es lo verdaderamente interesante y decis ivo; pero es lo que no se hubiera hal lado ni aprec iado n u n c a con el método seguido por M a x Mu-

ller, ni con ninguno de los empleados h a s t a la publi-

cación de este l ibro.

¿ E n qué curso lógico de asociación de ideas , pudo caber , que la espuma del m a r fuese la aurora? ¿ Y por

439

qué la aurora habr ía de ser luego diosa del amor? Afvodite no tuvo- exp l icac ión satisfactoria n u n c a .

T o d o cuanto se ha dicho de su nombre es un error. Afrodite es el calor , pr incipio y causa de la v i d a uni­versa l ; pero el calor considerado en su m a y o r p u j a n z a , en la concentración y concurso de todas sus fuerzas en una sola acc ión, y no desparramado en diferentes mani festac iones .

A s í debe entenderse , en v i s ta de la terminación a b u n d a n c i a l que l leva , expresando el conjunto, el todo, c u y a p a l a b r a procede también de ahí ; tot-us.

L a forma pr imit iva fué: Ha-bero-thath; pero, como la l engua gr iega no puede terminar ningún nombre en otras consonantes , que no sean n, r, s, le amoldó á su carácter , formando el de Afrodite. L a espiración p u d o haberse perdido antes , en la evolución as iát ica del nombre , ó bien ser la A inicial , s imple prótas is .

U n o de sus epítetos confirma lo expuesto : por tra­dic ión, se l l a m a b a también Kupvo, y notando los grie­gos que este nombre se asemejaba al de la isla de C h y p r e , se supuso que se l l a m a b a así la diosa, por ser esta isla la pr imera t ierra en que hab ía puesto los pies a l sal ir del mar , después que de la e spuma se había t ransformado en mujer . E s la eterna confusión de los nombres produciendo los mitos. C h y p r e , como otras muchas is las y pa íses , tuvo por nombre las dos ono-m a t o p e y a s . Debió gustar á los hombres al pr incipio , lo mismo que á los pueblos , ponerse nombres del me­j o r augurio ; así que abundan mucho los de aquel la c lase , en la ant igüedad . Otras veces des ignaban tam­bién de esta m a n e r a , el c l ima del país ; y así , el Áfr ica , por e jemplo, fué s iempre la t ierra del calor. A p e n a s h a y neces idad de interpretar Ku-pro: es el Ha-bero, n o m b r e constante de los dioses.

Afrodite no es sino el espíritu mismo de la creación

460

por el calor; y en el nombre tradic ional Kupro, de idén­tico signif icado que Afrodite, puede notarse la dife­rencia establec ida en la forma de un mismo nombre por la evolución. S e conoce que, en una época, en que el signif icado de Kupro no era desconocido aún, se reu­nió este nombre al de Afrodite , comprendiendo su ident idad. E s posible que fuesen dioses de tr ibus alia­das , que habiendo hecho su evolución á parte , a c a b a ­ron por fundirse otra vez .

E l epíteto Afrogeneia ha sido posterior al mito de l a e spuma, y no tiene importanc ia por lo tanto .

C u a n t o m á s se a v a n z a en este estudio, m á s c laro se v a v iendo que el origen de los nombres divinos toca s iempre al origen del lenguaje , y la invest igación que hemos hecho, habrá quitado y a cualquier escrúpulo , que al empezar la lectura de este l ibro se hubiere apoderado del ánimo, respecto á la v e r d a d de la ono-matope3'a producida por el hervor del agua . N u e s t r o s lectores habrán visto ir dis ipándose sus dudas , á me­dida que los mitos incomprensibles has ta ahora , iban siendo expl icados , y no dejar ían de sorprenderse con este descubrimiento inesperado de las onomatopeyas pr imi t ivas , por c u y o medio tantas cosas se ac iertan y se ac laran .

E l nombre griego de la e spuma del mar , afros, con­firma, de una manera que no deja lugar á duda a l g u n a , cuanto hemos dicho de la o n o m a t ó p e y a del calor, so­bre todo, si se recuerdan al mismo t iempo, todas las otras pruebas , y pr inc ipa lmente los mitos de D i o n y s o herv ido, de V i r a c o c h a en el P e r ú , y la ca ldera del trí­pode, convert ido en símbolo hierát ico .

S i los griegos hubieran sabido esto últ imo, es bien seguro que, en lugar de hacer sal ir á Afrodite de la es­p u m a del mar , la hubieran hecho surgir de las burbu­j a s de la ca ldera h i rv iendo.

461

P o r últ imo, el ser diosa en vez de dios, Afrodite, n o significa n a d a ; pues hemos visto con qué faci l idad pueden c a m b i a r de sexo los dioses: bas ta un subfijo mal entendido p a r a ello. Afrodite convert ida en mujer , debía tener esposo, y se eligió entre los dioses aquel que mejor podía convenir con su carácter de calor in­tenso: ¿con quién casar la , sino con Hephcestos, el fuego mismo? Hephsestos , nace del icado y cojo, como la lla­m a , antes de tomar cuerpo en el combustible ; su ma­dre Juno, el soplo, el aire, le arro ja , al verlo así , á la t ierra desde el cielo, y esta ca ida del desprecio hace l a felicidad del género h u m a n o , que pudo en lo suce­s ivo t e n e r un dios v is ible y b ienhechor en su hogar , porque es indudable que Hestia, el fuego doméstico, no es más que otra forma de este nombre .

S e ha supuesto que Hephastos es la forma gr iega de un epíteto de Agni; es el error de s iempre, confundien­do formas para le las de evolución, con d e r i v a d o s .

L a forma pr imit iva de Hephasstos no pudo menos de ser He-bey-a, lo mismo que la de H e s t i a , Ha-er-ia, que dieron lugar también á las formas germánicas Herta y Thov, con una t de enlace en la pr imera , y una inicial eufónica en la segunda. P o r eso el mart i l lo cé­lebre de T h o r no puede compararse más que al mart i l lo de Hephasstos , t raba jando en sus fraguas ó is las vo lcá ­n icas de hipara, Hiera ó Imiros, sitios del fuego, que g u a r d a n , como no podían menos , las o n o m a t o p e y a s . E l t ránsito de l a s ant iguas formas á Hephsestus , se exp l i ca bien: He-ber-a p a s a á He-plioer-a, normalmen­te , y esta últ ima á He-phws-a, porque la r y la s se confunden entre dos voca les , como en ganasa, genevis, YEV=C-O<T ; pero la s, en gr iego, desaparecer ía entre dos vo­cales , si no se interpusiera una letra de enlace forman­do He-phas-t-os. Con Hestia sucedió lo mismo. L a s, sust i tuyendo la / , no debía suprimirse porque era la

462

raíz de la pa labra . Y lo que confirma ev identemente , no sólo cuanto a c a b a m o s de decir , s ino toda la teoría b a s a d a en el origen cierto de la o n o m a t o p e y a del her­vor , es que los romanos l l amaban asstus, el hervor del m a r , ó la ebullición rumorosa de las o las , y los teuto­nes , brim ó torbell ino, por su parec ido con la agi tac ión del agua hirv iendo. E s t a analogía entre las ampol la s y burbujas de la ca ldera al fuego, y las o las encrespa­d a s por el v iento , fué cogida e x a c t a m e n t e desde un pr incipio , y la p a l a b r a sánscr i ta brahm, h a c e r remoli­nos , agitarse el a g u a , en que tanto resal ta l a onoma­topeya del hervor , es b u e n a prueba de el lo. N o pode­mos j u z g a r m á s que por analogía , lo que habrá p a s a d o en ciertos dia lectos perdidos, anteriores al gr iego y a l lat ín, pero es indudable que el nombre latino cestus, el hervor del m a r , fué cert-us en su origen; y así como se di jo eró por esjo, se hab ía dicho anter iormente H e s t i a por H e r t i a y Hephsestos por He-bev-tos.

ErecMheos ó Erchthonius, el hi jo de Hephcestos , á quien se dedicó el magníf ico Erechtheum del Acrópol i s , conservó la forma pr imi t iva mejor que su padre : Er-eh-th-eos, el soplo y el ca lor , como s iempre , personif ica­dos en diferentes t ipos, antepuesta ó pospuesta l a espiración, a c o m p a ñ a d a de eufónicas, des inencias ó subfijos.

Afrodite , cons iderada como el pr inc ip io femenino de la generación por el calor , es la esposa que con­v e n í a á Hephcestus , el fuego, manifestación v i v a de l Dios animador . Afrodite , H e s t i a y Hephcestos , son, pues , desde el or igen, representac iones del ca lor , del fuego y del espír itu.

P E L O P E .

L a raza mald i ta de los pe lopidas m a r c a bien l a descendenc ia directa del Bero.

463

Pelops, (Berops), el nieto de Z e u s , el espír itu d iv ino manifestándose en el h e r v o r de la ca ldera pr imi t iva , sufre en G r e c i a , la evolución antropomórf ica , como to­das las representaciones de lo div ino, y se le a t r i b u y e n las aventuras y desventuras de una raza h e r o i c a que l legó á creerse , por un parec ido de nombre , descen­diente del Bero t radic ional , c o n v e r tido en héroe semi-divino l lamado Pelops. E s , p u e s , preciso dist inguir en este mito, el e lemento arca ico , del e lemento gr iego. L a tradición pr imit iva , oscurec ida y desf igurada y a , pero re lat ivamente a rca ica , debió ser es ta : Bero ó Pelo-ps, desinencia ó espiración esta últ ima, resto de un dia­lecto antiquís imo cualquiera , fué un hombre de fami­lia d iv ina , hijo ó nieto de un dios, de Z e u s , el padre de los dioses, (o lv idada y a la pr imit iva signif icación del B e r o ) . E s t e célebre é importante persona je debió ser hijo de un rey que á su v e z , fuese hi jo de J ú p i t e r , T á n t a l o , mito original de la luz, y una de las mil formas ó var iantes del nombre del soplo creador : Tan-t­alo, Tan-t-ero. T á n t a l o sufrió la condena que todos saben, por haber robado á Rhea, (su ant igüedad está bien m a r c a d a en esto), un perro de oro, que hab ía co locado ella j u n t o á Z e u s , niño aun, y su no­driza.

¿Cómo T á n t a l o podía ser hijo de Júp i te r , habién­dole robado el perro de oro que g u a r d a b a en su in­fancia? E s una de l a s grandes inconsecuenc ias de los mitos secundar ios , forjados por gentes que y a no en­tienden su mitología. E s t e perro de oro es el S a r a m e -y a ó la perra de la india , la aurora . T á n t a l o , después de haber sido una forma del espíritu creador , se con­vierte como todas , en época posterior , en un mito de luz indicando una de las estaciones del sol, que disuelve los reflejos dorados , último mat iz del cre­púsculo matutino. T á n t a l o , personif icado, pasó á ser

464

en G r e c i a un rey de Frigia, de Argos, de L i d i a ó de Corinto; esto era igual ; un rey, conservando, sin em­bargo , su origen divino. Bero, el hervor , era supuesto por las tr ibus que legaron el mito á la G r e c i a , produ­cido por el espíritu de v ida , que ellos conocían con el nombre heredado , pero y a confuso de Tan-t-er; y B e r o , pronunciado P e l o p s , debía ser p a r a ellos un ser her­v ido en una ca ldera , idea sobresal iente del gran su­ceso pr imit ivo que nunca se o lv idaba , por más que se confundiesen los accesorios .

C o m o se atr ibuyera la causa del fenómeno al espí­ritu universa l , 3' el hervor se reputase hijo del calor y del espíritu por las generaciones anter iores , Pelops, una vez hecha la personif icación, debió seguir s iendo hijo de T á n t a l o , personif icado también en un rey. L a lógica popular no se detuvo aquí : si Pelops fué herv ido en una caldera , fué hervido por su padre ; pero p a r a herv i r á un hombre en una ca ldera es preciso part i r le en trozos; no cabr ía sino; luego T á n t a l o hizo pedazos á su hijo Pelops y le hirvió en una ca ldera . L a s conse­cuencias , admit ida como no p u e d e menos de admi­tirse la personif icación, son ineludibles . P e r o el pen­samiento sigue t raba jando; es preciso en esto como en todo, apurar el ergo: ¿Qué causa h a b r á tenido T á n t a l o p a r a hacer una atrocidad como esa? E s la p regunta que se hace en seguida la razón. P e r o esta pregunta y a no podía contestarse sat is factor iamente; lo único que se ocurrió, fué, que T á n t a l o hab ía querido p r o b a r de esa m a n e r a , si ios dioses podían ser engañados co­mo los hombres . S e recordó su origen divino y que podía convidar los á un banquete . C o m o era natura l , todos descubrieron la impostura y el cr imen; nadie tocó las t a j adas de Pelops, m á s que la pobre Ceres , tan disgustada con la pérdida de su hi ja , que sin echar lo de ver , se comió un hombro. L o s dioses dieron orden

463

á H e r m e s , de poner otra vez en un caldero los miem­bros de Pelops p a r a volver le á la v ida .

V u e l v e aquí la idea tan admit ida en todo el mundo ant iguo, de que el agua hirv iendo puede dar la v ida ; no encuentran los mismos dioses otro medio para re­suci tar á P e l o p s que poner lo otra vez á la acción del ca lor en la ca ldera .

S e creía que T á n t a l o , más bien hab ía sido cast igado por haber descubierto un gran secreto de los dioses, que por este cr imen. B i e n podía ser T á n t a l o también, un nombre tradic ional , y haberse confundido con el del hombre que pr imero hizo notar el hervor del agua , en cuyo caso sería T á n t a l o una especie de Promet eo , habiendo robado el ca lor mismo, así como el otro ha­bía robado el fuego.

N o se p ierda de v is ta , ni por un momento, que ha­blamos refiriéndonos á edades en que el nivel intelec­tua l , por más que la razón estuviese desenvuel ta y a , era semejante al que puede tener un niño ó un sa lva­j e . D e este modo únicamente , pueden comprenderse como ciertos, los fundamentos, á la manera de v e r ac­tua l , desat inados , en que descansan los mitos.

Nosotros reputar íamos falso nuestro s is tema de in­terpretac ión el día en que más lógicamente se pudiera interpretar el mito de Pelops.

¿ N o sería él solo, á falta de la otra infinidad de da­tos, p rueba casi suficiente, del descubrimiento de la onomatopeya del calor?

C E P H A L O Y P R O C R I S .

N o puede uno menos de sonreír, al v e r los esfuerzos de ingenio y de erudición hechos por M a x Mul ler p a r a e x p l i c a r ciertos mitos , faltándole esta c lave : en el de Céfalo y Procr i s , que es el que mejo'r presenta , l lega cas i á la verosimil i tud por la c i rcunstancia de

30

466

(i) Essais sus la Mithologie comparte, p á g . 1 1 3 .

ser, en su evolución gr iega , un mito secundario , pro­ducto y a de la confusión de los términos div inos y vu lgares ( i ) .

Céfalo (Kepha los ) , a m a á Prokris, pero es a m a d o á su vez por Eos, la aurora, cosa que no tiene n a d a de part icu lar , s iendo Kephalos el sol. Eos le aconse ja , p a r a poner á prueba la fidelidad de Procr i s , que se transfor­me ó disfrace de ex t ran jero y v a y a á ofrecer ricos pre­sentes á su mujer , que ofuscada por las br i l lantes jo ­y a s , está á punto de de jarse seducir , cuando su mar ido se dec lara , y ella, a v e r g o n z a d a , h u y e á Creta , donde Ar temisa le regala un perro y un venablo que n u n c a e r r a b a el t iro. K e p h a l o s , teniendo noticia de estos en­cantados avíos de c a z a , ofrece su amor á la j o v e n po­seedora, si se los da. Procr i s , entonces , se descubre y hacen las p a c e s . K e p h a l o s cazando un día nota movi­miento entre el follaje del bosque; cree que es una fie­ra , d ispara el venab lo , y m a t a á P r o k r i s .

M a x Mul ler presc inde de toda la pr imera par te del mito, sin duda por no haber podido reducir la ó hacer­la encuadrar en su interpretación. E s t a dificultad pro­bar ía por sí sola, que el mito se compone de dos par tes , una más a rca ica que la otra, si los nombres mismos no lo demostrasen. Kephalos, no significa más , p a r a M a x Mul ler , que cabeza; y supone que los gr iegos , al ver sal ir el sol sobre el monte H i m e t o , se les figuraba v e r asomar una cabeza . H e m o s v is to y a , que los semi­tas , lo mismo que los a r y a s , l l amaban en ocas iones , al sol, rostro de Dios; «rostro de Aditi» «rostro de los dio­ses» se lee en los V e d a s ; pero nunca cabeza, que ofre­cería un rel ieve que no t iene el sol.

Kephalos, sin embargo , ha podido l legar á ser el sol, en el segundo período de los mitos luminosos , lo mis-

467

mo que los términos parale los de evolución, S u r y a , Osir is , He l ios ó B e l o . Kephalos es el término d iv ino Ha-ber, Ka-bel ó Ka-phal-os, para le lo al griego v u l g a r Kephale, cabeza , como hemos visto y a . F u é en un principio el espíritu creador , y por eso conserva un puesto en la mitología. S i K e p h a l o s es el dios calor ó fuego, su mujer Prokvis ó Procne no pudo ser la gota de rocío, como quiere M a x Mul ler , á no ser en el últ imo período de su evolución helénica , después de confun­dida con el término gr iego •*?<•>>? i i p o v u i i - , una gota de rocío. E s t a relación del rocío con el sol es una idea poét ica de los gr iegos, que no podía ocurrirse á los hombres pr imit ivos , y que fué consecuencia de la con­fusión de los términos anter iormente existentes . Só lo así se concibe la creación del mito gr iego; porque sino, la pequenez é insignif icancia de una gota de rocío no merecía la pena , por cierto, de hacer de el la u n a diosa.

Prokris, esposa de Repítalos, es la creac ión: Bero-j-ne Procne, ó Bero-ja-er-is, contraído Pro-kris, y no puede ser otra cosa. K e p h a l o s , el espíritu creador , la a m a como es natura l . E s t e es el origen del mito. Céfalo y P r o c r i s eran una misma cosa; á todo m á s , pr inc ipios mascul ino y femenino, poco después . L a evolución los separó en seguida, p a r a vo lver á juntar los cuando todav ía se pudo aver iguar que eran idénticos, sa lvo la diferencia de sexos . P e r o el nombre de Kephalos estaba disfrazado y a por una corriente evolut iva m á s rápida , y no era extraño que Prokvis no le conociera , aunque se le presentase con todo el brillo y r iqueza de la luz solar. E s t a aproximación de los dos térmi­nos parale los , mascul ino y femenino, y su reconoci­miento por la igua ldad original de caracteres , después de una larga separac ión, produjo el mito arca ico . L o q u e s igue después , lo antropomórfico, la hu ida á

468

( i) Diodoro, t. x i .

C r e t a , la confusión con procos ó gota de rocío y la muerte de ésta, absorbida por los rayos del sol, es. enteramente gr iego, y es lo que M a x Mul ler ha lo­grado descifrar, sin sospechar , no obstante , el verda­dero origen del m i t o .

Creemos que bas ta rá lo dicho p a r a convencer á todos, de que es preciso venir á colocarse en nuestro punto de v i s ta , si se ha de conseguir , de ahora en adelante , una e x a c t a y verdadera interpretación de todos los mitos .

N O M B R E S D E LA TEOGONÍA ÓRFICA.

H e m o s seguido has ta aquí la teogonia de H e s i o d o ; l a órfica discrepa un poco en el período caót ico , aun­que sus rasgos esenciales son los mismos: de K r o n o s y de R h e a nacen J ú p i t e r y sus hermanos ; se repite la historia de Z e u s , niño s a l v a d o y oculto, y de l a p iedra t ragada por K r o n o s . Z e u s se oculta en la ca­v e r n a de N i x , la noche, el hemisferio infernal , resi­dencia de Pkanés, el soplo, el v iento, el más ant iguo espíritu, identif icado con Metis y con D i o n y s o , el sol, hundiéndose también en la oscur idad y en el mar . E s t a últ ima identif icación ha sido encontrada en un verso , c i tado por Diodoro ( i ) , como de Orfeo. Z e u s crece , engaña á su padre , le embr iaga con matza, que no es miel, como se ha supuesto, s ino el j u g o de la u v a , lo mismo que hizo Can con Noé; sólo que Z e u s , sorprendiéndole en el sueño, le encadena y le cas t ra , horror con el cual la raza semita , más moral , no pudo t rans ig i r . Apoderándose del poder, t raga y absorbe en sí mismo á P h a n é s con todos los e lementos pre­existentes , y entonces engendra de nuevo el mundo.

469

•con su propia esencia y conforme á sus p r o p i a s ideas . E s t a kataposis de P h a n é s por Z e u s , es lo notable de la teogonia órfica, porque revela una revolución radi­ca l , que indica un cambio completo de teología en un pueblo pr imit ivo , bastante c iv i l izado y a . L a opera­ción hecha á P h a n é s por Z e u s , a p e n a s puede expl i ­c a r s e más que por un odio fanático de una religión á otra; aunque fuese natura l , en el sentido s imbólico, a r rancar le con el poder el emblema de la reproduc­ción y de la fecundidad.

D e esta absorción se dice que proviene á Z e u s el epíteto de a p / n . N o lo creemos; porque este como el de Herheyos, sólo significan en él, espíritu ó soplo creador lo mismo que el de Zagreus ap l icado á D i o n y s o .

Z a g r e u s representa un gran p a p e l en la teogonia ór­fica; es el miño cornudo» hijo de Z e u s y Persephone , el niño mimado que se sienta en el trono á la derecha de su padre , dest inado á heredar la autor idad y á lanzar el r a y o , v ig i lado y guardado por Apo lo y los kuretes, (ha er?J. Here, celosa, exc i ta contra él á los T i t a n e s que le a t rav iesan con una espada mientras se ocupa en mi­rarse al espejo. E n seguida le descuart izan , y cuecen en u n a ca ldera , l l evando Athéné el corazón, única cosa que pudo recoger , á Z e u s . Apo lo recoge los restos, v u e l v e á quemarlos , y dando el corazón á Semele , Z a g r e u s es engendrado de nuevo por el la ba jo la for­m a de D i o n y s o .

S a b i e n d o que D i o n y s o es el sol poniente , la fábula se comprende bastante bien. E l espejo en que se mira Z a g r e u s , es el mar , en el que se v a á hundir ; los T i t a n -tes son los genios sombríos de la noche; las olas del m a r figuran la ca ldera hirv iendo, por la t radic ional a p r o x i m a c i ó n que se hac ía entre el las y el hervor ; Z a ­greus es Ha-bre-us, que p a s a á aquel la forma, como verde á p a s a d o á green; Semele, Hem-ere, es la fuerza

-470

creadora que engendra todas las formas d iv inas , iguales á el la misma; y Apo lo le vue lve á quemar , porque se suponía que el fuego y el calor eran el úni­co origen de la v ida , y que un ser muerto, sólo por el ca lor podía resucitar .

E l carnero v ie jo que M e d e a descuart iza en casa de Pelias, y que hervido en la ca ldera se convierte en ro­busto cordero, es el sol poniente y débil , y supuesto v ie jo después de su carrera , re juvenecido en el mar-E s la misma fábula, expuesta de otro modo, á que se refiere E s q u i l o , según el cual , M e d e a había descuar­t izado á los ant iguos compañeros de D i o n y s o , y des­pués de haberlos hecho hervir en una caldera los había re juvenec ido . S i e m p r e la misma idea: el m a r con­s iderado como ca ldera hirviente, y el sol re juvenido ó recobrando n u e v a s fuerzas en su p a s o por el mar . M e d e a es la luz. L o s compañeros de D i o n y s o son l a s fuerzas solares.

Phanes ó Metis, el dios pr imogénito, sal ido el pr imero , del huevo del mundo, es l lamado en los órficos tam­bién, Her ika-paeos , (Ha-er-ba) . E s probablemente el Brotos de Hes iodo , que se ha entendido hasta ahora , por el pr imer hombre .

D e l Caos salieron Erebos y N i x . A h o r a , se puede y a decir con seguridad lo que fué Erebos: el día, el sol, el espíritu y la luz de l a creación, opuesto á la noche .

A qué más ; h a s t a los nombres secundarios l levan consigo las onomatopeyas : Éter, Hemera, Erynnis, Ker-vero, la ninfa Britomartis, Branco, el hi jo de Apo lo , Frixo, su mujer Nephele y su hi ja Hele, y muchos otros.

E n v i s ta de ta les coincidencias y adecuac iones , no es posible dejar de convenir en que, la pr imit iva tra­dición del hervor forma, por una l a r g a asociación d a ideas , toda la t rama de la mitología g r i e g a .

DIOSES E T R U S C O S , LATINOS Y S A B I N O S .

T I N A , C U P R A , T A G É S .

E l origen de la civi l ización etrusca es uno de esos lo-gogrifos que no se han podido resolver aún. T i e n e al­go de todas las c iv i l izaciones ant iguas , y se relaciona por diferentes rasgos , al E g i p t o , á la P e r s i a , á la As i ­ría y á la G r e c i a . L o s ornamentos encontrados en la t u m b a de un sacerdote son as i r ios y egipcios á la vez ; es decir , proceden de una cul tura , probablemente an­terior á las dos. E s t r a b ó n hab ía notado y a la seme­j a n z a entre las figuras que cubrían las paredes de los templos tyrrenios y las de los eg ipc ios . Ottfried Mu­ller señala también los vasos de cabeza h u m a n a , ca­nopes , el e scaraba jo sagrado , la flor de loto, etc. , en objetos de bronce , etruscos; pero , lo más signif icativo son esas dos estatuas de la colección C a m p a n a , que si hacen p e n s a r en la P e r s i a por sus t ra jes , parecen tár­taras por los rasgos de su fisonomía, y sobre todo, por la incl inación y forma de los ojos.

¿ N o indicará esto el verdadero origen etrusco en u n a civi l ización turaniana , anterior á todas las histó­r icas de los imperios antiguos?

Y si ello es así, como parece , y a no es ex t raño que

su dios Suma-nus sea equivalente al Juma s amoyedo , y Tina, el D i o s supremo, una var iante del Tien chino.

L o s romanos , que tanto tomaron de los etruscos, no admit ieron sus dos g r a n d e s dioses Tina y Cupra. T i n a es la espiración con la T eufónica; era, como no podía menos , el a lma del mundo y la causa de las causas . E l nombre de C u p r a no desmiente tampoco su carác­ter de gran d iv in idad , pues per fectamente c lara con­serva la contracc ión del nombre div ino: Ha ó Ka-bey; por más que se le h a y a buscado una significación en la l engua sabina: Cupra, la buena; pero y a sabemos l a c a u s a de estas co inc idencias .

C u p r a es la J u n o etrusca . D o s dioses, parec idos á B a c o y á V u l c a n o , l l e v a b a n

los nombres Phuphlun ó Fufium, y Sethlan. L a espiración ó soplo está bien m a r c a d a en el pr imero, como en al­gunos dioses amer icanos y occeánicos .

S u m a n u s , (Juma-mis,) que l legó á verse insta lado en el Capitol io , l anzaba el r ayo . E s en nuestro concepto el J u m a samoyedo en nombre y a t r ibutos . El Tlierme ó T u r m i s de los vasos es c o m p a r a d o á H e r m e s , al cua l se p a r e c e en efecto, por su forma: Th-ermes. P o r fin Ta-gés, el niño sabio que se a p a r e c e al abr ir el surco de la s iembra, y del que se hizo un revelador misterioso andando el t iempo, sólo fué en el origen, lo mismo que el Oannés de B a b i l o n i a , una de tantas formas de la es­p i rac ión.

V E N U S .

«Por espacio de ciento setenta años, dice C r e u z e r en su S imból ica , s irvieron los romanos á los dioses de sus abuelos sin neces idad de imágenes ; y c u a n d o hu­bieron tomado puesto los ídolos en las capi l las s a g r a ­das , el culto de la gran V e s t a perpetuó la m e m o r i a de la sencil lez pr imit iva .»

E s , en efecto, el L a c i o , uno de los sitios del mundo, donde mejor se conservó la tradición pr imit iva . S u s dioses l levan todos el sello del soplo y del calor en el más patente re l ieve.

U n a curiosís ima costumbre en R o m a , durante la ceremonia nupcia l , m a r c a per fectamente el sello del origen. Colocábase ante los nuevos esposos un brasero de carbones encendidos y una vasija de agua, como homena je , se decía , á los dos e lementos que reproducen y per­petúan la v ida . ¿Qué era esto s ino un recuerdo del hervor del agua? U n episodio en lazado al gran suceso que había conmovido é impres ionado tanto á los pri­meros padres , y que fuera el origen de la religión, del lenguaje y de la cultura socia l .

R e p r e s e n t a r aquel la e scena durante el casamiento , era el medio de no olv idar la nunca ; de traer á los dio­ses mismos por testigos; de hacer á los esposos pensar en lo solemne y sagrado de la reproducción. As í y todo, los t iempos pasaron , y el verdadero significado de la ceremonia se o l v i d ó .

- S e veía en el la s implemente , uno de tantos ritos como tienen las rel igiones y nada más . ¡Qué lejos estar ían los j ó v e n e s novios romanos de aprec iar y comprender lo ant iguo y t ranscendenta l de aquel la costumbre rel igiosa!

V e s t a , que hemos dicho, fué Ber-ta, Februo, el dios de la muerte , Sorano, identif icado á Apo lo , Palas (Bar -Pa l -a s ) la diosa de los pastores , Sumano, la luz de fue­go (el rayo) , J a n o el dios de los dioses, F a u n o s y S i l v a n o s {Jilvanes, Ja-er-van-us) t ienen todos en sus nombres y atr ibutos un carácter pr imit ivo de lo m á s sal iente. A l g u n o s epítetos revelan también, la tradi­ción directa del or igen: el sobrenombre de M a r t e , Cy-pro, de que hemos h e c h o mención, y los de Murcia ó Mirtea y Calva, de V e n u s . L a etimología de estos dos

47-i

últ imos ha sido d iversamente e x p l i c a d a sin éxito , co­m o todas . Mir t ia , ha sido Ma-er-tia ó Ma-er-t-ia; pero C a l v a tiene una importanc ia sin igual . R e c u é r d e s e que en la l ista de términos onomatopéicos , marcando la evolución de los nombres que expresan la idea de ca­beza, la forma lat ina es calva; de ha-ber, ja-bel, ka-bel (de donde v iene el término detenido en ésta, cabel lo , capi-l lus) , ka-bel,-pasa, á colv-a, por s íncope y metátes is . C a l v a es, pues , un término de evolución, en lat ín, del nombre de la d iv in idad, al mismo t iempo que de la p a l a b r a cabeza. E s t e nombre atr ibuido á V e n u s es m u y signi­ficativo, porque indica , lo mismo que el de Mirtia, una part ic ipación original de los carac teres propios de la onomatopeya del calor en esta d iv in idad , que había­mos supuesto, al pr incipio , una forma del soplo sola­mente . S in embargo , sus atr ibutos tan semejantes á los de Afrodite (Bero-dit, con la prótas is) , dejan p e n s a r que V e n u s h a y a podido ser Ber-us. E s t e paso de la r á l a n es normal en los idiomas indo-europeos. L a len­g u a gr iega ha sacado uSwp (udor), de una forma ante­rior, de la misma que el sánscrito ha hecho su térmi­no údan, ¿por qué los lat inos no habr ían de hacer V e n u s de Ber-us? E n este caso todos los atr ibutos y mitos de Venus se expl icar ían mejor .

A V e n u s , la diosa del amor y de la reproducción de los seres, la conviene más la o n o m a t o p e y a del calor que la del soplo, aunque esta últ ima l leve consigo también, el sentido de v i d a universa l .

E s cosa d igna de admirac ión v e r que estos nombres , tan separados hasta ahora , de V e n u s y Aphrodi ta , y tan diferentes en l a apar ienc ia , se identifican lo mis­mo que sus atr ibutos . L o ant iguo y directo de la tra­dición l a t i n a , se manif iesta admirab lemente en el hecho de conservar el recuerdo, ó mejor dicho reminis­cencia , del carácter d iv ino de este nombre . L a apl ica-

m ción á V e n u s , del epíteto Calva fué acer tada , por ser l a d iv in idad que, con más ampl i tud , representaba el p o ­der generador y fecundante de la natura leza .

J A N U S Y S A T U R N O .

D e Jan-us, forma pr imi t iva por exce lenc ia , salen l a m a y o r par te de las otras formas del soplo; entre los fe­nicios , Joun correspondía á Baal; en lengua gaé l ica quiere decir , Señor , D ios , causa pr imera ; los escandi­n a v o s l laman Jon al sol, y los t royanos le adoraban con el nombre de Joña. T o d a v í a en P e r s i a , el sol es Javnaha, y j'aunan quiere decir cabeza ( i ) . Jan, Jon-> Joña, Jain, Jaungoicoa, todos parten de la pr imit iva es ­p i rac ión, y J a n o nos conserva en el L a c i o su forma natura l y m á s ant igua .

D i c e A m p e r e , que si S a t u r n o es el gran dios de los lat inos , J a n o es el gran dios de los sabinos. J a n o y S a t u r n o v a n casi s iempre juntos . Macrob io , Ovidio , S e r v i o , dicen que J a n o precedió á S a t u r n o en I ta l ia , y debe ser cierto, porque pasó s iempre por el m á s an­t iguo de los dioses indígenas , á c a u s a sin duda , de l a ant igüedad de los sabinos, el pueblo de J a n o , l l amado por E s t r a b o n un pueblo m u y ant iguo. J a n o represen­ta el or igen, el pr incipio . «Yo soy una cosa antigua» h a c e decir Ovidio al dios sabino.

E s t a idea de la alta ant igüedad de J a n o , confirma lo que hemos dicho de los dioses del soplo . ¿ C ó m o , s ino, considerar lo ant iguo, al l ado de Saturno?

E l parec ido de su nombre con el de puerta , en lat ín , hizo de él un dios portero. J a n u s debía a g u a r d a r la ja-nua; y por eso se le representa con una l lave en l a m a n o . A m p e r e supone que janua, la puerta , se l l amó

(i) Pictet . Le cuite des cabires en Mande.

476

así de Jamts, pero fué al contrar io ; sería una asociación de ideas absurda , incomprensible , falta de lógica , poner á una puerta el nombre de dios. L o que se ve s iempre , y por todas par tes , es lo que ha p a s a d o en este caso : l a creación del mito por la relación existente entre el término v u l g a r de evolución y el nombre del dios. L a puerta , la entrada de la g ruta ó c a v e r n a prehistór ica es una boca , y debe l lamarse como ella en el ori­gen del l engua je . P o r la boca sale el álito y la respi­ración; era justo l l amar la jan-a, j a n u a , ó at, ate, como en eúskaro, con formas de la espiración. Olv idados después los dos or ígenes onomatopéicos de los nom­bres de dios y de puerta , y al ver los tan iguales , se establece la relación y surge el m i t o . ¿ Q u é relación podía tener Janus con j a n u a ? L a de ser g u a r d a de la puerta , protector de la entrada y de l a familia que h a b i t a b a dentro. E s una cosa c la ra como la luz; todav ía se dice hoy, la boca de la c a v e r n a ó de la cueva . Mouth inglés , mund a lemán, v ienen de am-at, otras formas de la espiración: el latín porta, de ab-er-at {aperire) {abertura): las dos ónomatopeyas del soplo y del calor, des ignando boca, por donde sale el soplo de l a v i d a . ¡ Y qué cosa tan s ingular! Jano, el dios del J a -nículo, tan próx imo al V a t i c a n o , donde está la t u m b a de S a n P e d r o representado con las l laves de las puer­tas del cielo, era también un portero celeste: «Calestis

janitor aiilce» como dice Ovidio ( i ) . S e representaba á J a n o con dos cabezas , pero en un pr incipio había te­nido cuatro. E l J a n o cuadrifronte quedó tradic ional . Mi ­r a b a á los cuatro puntos cardinales del espac io , como símbolo de su origen aéreo de dios del soplo, del vien-

( i ) Ovidio, Fast . 1 3 9 . El apellido Barjona de Cphas ó Pedro no deja de ser chocante

también.

477

to , del espíritu, «que donde quiera sopla , como dec ía J e s ú s , m a s no se sabe de dónde v iene ni á dónde va.» A estos cuatro puntos señalaban los sacerdotes etrus-cos con sus bastones , descr ibiendo en el aire una cruz en que quedaba comprendido el universo, después de m a r c a r los cuatro nacimientos del soplo ó de los v ien­tos. Jan-us es , pues , en efecto, la forma m á s ant igua y mejor conservada en su s impl ic idad pr imit iva , del soplo y de su significación or ig ina l . E s un dios aire como J u n o .

J a n o , según Macrob io ( i ) fué pr imit ivamente el sol. E s t o quiere decir , que como todos los grandes dioses, el espíritu universa l fué adorado en su más bri l lante manifestación, lo mismo que Jana ó Diana, su forma femenina, fué representada en la luna . E l carác ter guerrero que se atr ibuye á Jano Quirino, el sol a r m a d o de lanza , es fácil de comprender , lo mismo que el de todos los dioses soles, Marte, Palas, O din, por su lucha contra las t inieblas . U n a vez considerado dios de l a guerra , era natura l que las puertas de su templo , l la­m a d a s también puer tas de la guerra , se cerrasen en t i empo de p a z , no porque su culto fuese inútil , ó por impedir que la guerra sal iese, como se ha supuesto, s ino p a r a indicar que las modestas funciones de por­t e r o que el vu lgo le a t r ibuyera , cedían ante l a ocu­pac ión , m á s apremiante , de la guerra . '

E n cambio , las puertas del templo de la diosa Har­ta ó Hora, (Ha-er ) , esposa de Quirino, quedaban siem­p r e abiertas .

H é aquí , ahora , un g r a v e error de A m p e r e (2), que prueba la falta de método que hubo en mitología , y la

(1) Macrob. Sat. 19 . (2) Ampere. Hist. Rom. á Rome, T.° I., pág. 2 4 3 en su nota 3 .a

478

neces idad de las et imologías p a r a poder formar ju i ­cios acertados en la interpretación.

«Es preciso desprender , dice él, esta idea pr imi t iva de J a n o Quir ino, el sol a rmado, de la idea que se for­mó poster iormente del dios sabino, como del pr inci­pio supremo de las cosas , del D i o s de los dioses, tan pronto atr ibuyéndole la creación del m u n d o , como asimilándole al cielo ó al caos.»

Nues t ros lectores habrán comprendido y a perfecta­mente , que debe ser lo contrar io ; es decir , que J a n o , antes de ser Quir ino, guerrero y dios-sol, hab ía sido y a todas estas cosas: pr incipio supremo, Dios de dioses y creador , en el mero hecho de l lamarse Jan. L o s de­más atributos vinieron por añadidura , en fuerza de la asociación lógica de las ideas . Jan-us es el verdadero D i o s ant iguo por exce lencia ; la tradición no se equi­vocó afirmándolo así. Jan es la forma pr imi t iva que dio origen á todos los dioses del soplo ó del espíritu: Jaun, Jao, Jama, Homa, Dyaus, Jehová, Jovis, Juma, Jum-el de los lapones , etc . , etc.

¿Cómo se conservó esta forma, la m á s senci l la de todas , entre los sabinos? P o r la misma razón que l a s formas zoológicas pr imordia les se conservan al lado de las que han hecho su evolución.

P o r lo demás , el epíteto Quitinas es el mismo nom­bre Kivos, lat inizado, sol, (ha-er) de que hemos habla­do y a , confundido con el término sabino de evolución vu lgar , lanza.

S a t u r n o , el dios lat ino, es un dios pacíf ico; por lo menos , entre los romanos , su re inado p a s a b a por ha­ber sido la edad de oro. P e r o el carácter pr inci­pa l de S a t u r n o es el de ser un dios agr ícola , el inventor de toda c lase de cult ivos; el dios Sterculus, e l que hizo conocer el uso del est iércol , ó mejor dicho, el est iércol mismo, en los pr imeros t iempos; idea con que

479

no podían trans ig ir los pr imeros apologistas crist ia­nos: ¡Cómo! haberse degradado hasta el punto de ado­rar el estiércol! P u e s sí; el hombre l legó á v e r á D i o s en la mater ia infecta que s i rve p a r a el abono de las t i e r ras , dando en esto prueba de tener un sentido profundo de la natura leza . E l estiércol fué en el con­cepto pr imit ivo , la mater ia e n c a n t a d a y mister iosa , á pesar de su aspecto repugnante , en que iba envuel­to el calor creador y su fuerza productora . ¿ P o r qué no v e r en él una manifestación del espíritu universal? ¿ P o r qué no respetar y tener por d iv ina , una cosa tan útil, tan benéfica, tan provechosa , sin la cual no po­día esperarse a l imentación ni subsistencia? ¿Acaso no estaba D i o s en e l l a , como en t o d o , y m á s que en todo, porque en el la es taba contenida la v i r tud gene­radora , el desarrollo del germen, la v ida de las mie-ses? ¿ N o era la res idencia de las d iv inas y mister iosas e laboraciones del poder creador?

S a t u r n o fué, por consiguiente, en el or igen, el símbo­lo de la fuerza productora de la t ierra y del crecimien­to vegeta l , y su nombre debe par t ic ipar de las dos onomatopeyas que envuelven estos sentidos.

U n término de evolución parec ido , en la lengua la­t ina : sator, el sembrador , ha hecho que se hiciese de­r ivar de él el nombre de S a t u r n o , sin hacerse cargo de que aquel término es m u y poster ior al nombre del dios, porque la asociación de ideas ha ta rdado m á s en l legar á expresar la idea de s iembra , que las ideas de soplo y de calor . E l desconocimiento de la l ey de evolución en el l engua je y en el pensamiento huma­no, ha sido causa de todos estos errores .

Saturno que también se escribió Satumus, tuvo que ser necesar iamente en el origen: Ha-t-er ó Ja-t-cr; después , mojando la asp i rada , xa-t-er, y por últ imo Satur-nus, con esta n unida á la des inencia del nomina-

480

t ivo , regla fonética del lat ín , en la m a y o r par te de los nombres de los dioses.

E l término Sator ha venido también de las mismas onomatopeyas , como una consecuencia más le jana , producto de la asociación de ideas . S e l l a m a b a Ha-ter la producción, la f ecundidad , el c rec imiento delgrano> el grano mismo; todav ía es ta p a l a b r a , g rano , l l eva en sí las onomatopeyas ; era natura l que se l lamase tam­bién así, al que depos i taba el germen en la t ierra, aso­c iándole , de este modo, al acto creador ; por esto se l lamó sator a l que s iembra, p o r q u e era una función casi d iv ina , pero el nombre de la d iv in idad exist ía y a .

L a hoz de S a t u r n o , de que se ha hecho la hoz del t iempo, en una época en que estuvieron de moda las elegorías abst ractas , y cuando se quiso v e r en S a t u r n o , la personif icación del t iempo, no era en un pr incipio más que un instrumento rúst ico , que el dios l l evaba como símbolo de su poder productor .

L a s saturnales son fiestas en recuerdo de la igual­dad pr imit iva ; de un t i empo en que todos los hombres eran l ibres; en que no h a b í a esc lavos ; en que no se conocía seguramente lo tuyo y lo mió; en que la cues­tión de la prop iedad de la t ierra no exist ía ; en que re inaba la a legría , fruto de las apac ib les costumbres que insp i raba la agr icutura en común y de l a s pocas neces idades . E l re inado de S a t u r n o es la agr icul tura ; pero no es todav ía la propiedad . S i es que hubo en el mundo una edad de oro, fué ésta , á no dudar . ¡Quién sabe , si nuestra p e r t u r b a d a soc iedad tendrá que vol­v e r algún día , á encontrar el r e inado de Sa turno !

Ops, la esposa de S a t u r n o , tuvo también en latín un término de evolución idént ico : Opes, la r iqueza , ó l a s r iquezas, porque no t iene s ingular . D e s d e luego pudo notarse, no sólo la ana log ía del nombre , sino que la significación convenía bastante á la esposa del dios

481

agricultor , s iendo la agr icultura , entonces , única fuen­te de prosper idad y de r iqueza. D e esto, á identif icar Ops con Opes, no medió reflexión, y los comentadores lo admitieron todos como cosa corr iente. D i r e m o s m á s adelante lo que era Ops; veamos ahora lo que es Opes, y por qué se parecen tanto estos dos términos de la evolución, que no debieran haberse confundido nunca .

L a única riqueza en los ant iguos consistía en g a n a ­do. B u s q u e m o s una lengua , ahora , en que riqueza y g a n a d o se expresen con el mismo nombre: aberea es el término onomatopéico eúskaro con que se l lama ge­nér icamente toda c lase de bestias ; y aberatza es un hombre r ico, es la r iqueza. Aber, por consiguiente, sin art icular y sin abundanc ia l , fué en el or igen, el tér­mino genérico de g a n a d o ó bestias que, const i tuyendo el bienestar ó la prosper idad de una famil ia, l legó á significar por asociación de ideas , r iqueza. Aber, tuvo que ser por precis ión, nombre onomatopéico: Haber, indicando en un pr incipio toda c lase de cr iaturas , se­res v iv ientes , ó con pr incipio de v ida por el soplo y el calor , quedando reducido, después de establec idas las di ferencias , á expresar en eúskaro, so lamente el gana­do ó las best ias , y la r iqueza que es su consecuencia . P o r otra corriente evolut iva , el a lemán hizo de las mismas onomatopeyas su nombre de g a n a d o , heerde, y el inglés , el suyo de vermut. A h o r a bien; Aber ha pasa­do á Oper y Opes de un modo normal , por la confusión que en los pr imeros t iempos de la lengua lat ina hubo entre los sonidos r y s. T a l fué también la evolución l ingüíst ica de Ops, aunque a r rancando de la idea su­perior de espíritu un iversa l .

S a t u r n o es, acaso , la única gran d iv in idad apor tada á I ta l i a por los lat inos, porque todas la demás , ó son pe lásg icas , ó se confundieron con éstas , antes de ser adoptadas por los sabinos y aparecer en R o m a . L a

31

482

m itología lat ina estaba empobrecida ; compuesta úni­camente de pequeños dioses que pres idían los meno­res detal les de la v ida . E r a una especie de fetichismo espir i tual , sin representac iones mater ia les . L a ninfa Jutuma, a m a d a de J a n o , nos ofrece una p r u e b a de la forma anterior del n o m b r e de S a t u r n o : Jutttrno, Ja-tumo, Ja- t -er-nus .

J Ú P I T E R .

«Júpiter fué el pr imero y el últ imo, el pr incipio y el medio; de él provinieron todas las cosas . J ú p i t e r fué hombre y v i rgen inmorta l . J ú p i t e r es la llama del fuego, l a fuente del m a r ; J ú p i t e r es el sol y la luna; J ú p i t e r es rey; él sólo creó todas las cosas . E s una fuerza, un dios, gran pr incipio de todo; un solo cuerpo exce lente que abraza todos los seres ; fuego, a g u a , t ierra , éter, noche y día , y Metis, la pr imer e n g e n d r a d a y el amor seductor . T o d o s estos seres están contenidos en el in­menso cuerpo de Júpiter .»

T a l es J ú p i t e r en los h imnos órneos. «Cuanto es, fué y será, estuvo en un pr incipio con­

tenido en el fecundo seno de Júp i te r . J ú p i t e r es el pri­mero y el últ imo, el pr incipio y el fin; de él provienen todos los seres.» A s í c a n t a b a Orfeo, según P r o c l o .

J ú p i t e r es B r a h m a , es todo. N o h a y en este pante ís ­m o colosal y ser io, n a d a que indique esa noción sen­t imenta l de padre, que ú l t imamente se le ha querido atr ibuir por la et imología.

M a x Mul le r es uno de los pr imeros que han ideado esta interpretación del nombre de J ú p i t e r : dios p a d r e , ó p a d r e celestial .

V e a m o s si t iene fundamento: S e dice que J ú p i t e r pudo ser en sánscrito D y a ú s -

pitar ; después , perdiendo la D eufónica y la s, Y ú p i t e r

483

y Júp i te r . P u d i e r a ser; pero es preciso estudiar antes e s t a pa labra pitar, sánscr i ta , de la que nadie se ha cui­dado más que para decir , que h a y una r a í z p a , que sig­nifica engendrar , proteger , a l imentar . E s t o probar ía 3'a que la forma lat ina pater es más ant igua y mejor conservada que la sánscr i ta pitar, que supone una de­generación de la raíz. P e r o las ra ices , estudiadas como •se han estudiado has ta ahora , suelen engañar m u c h o . P o r nuestra par te , no creemos en esa raíz pa, por lo menos , en su apl icación á los nombres de pater y pitar. E s m u y sabido que h a y dos corrientes de evolución e x p r e s a n d o los nombres de padre con las onomatope-y a s de la espiración ab y at, a r t icu ladas aba y ata, con m u y pequeñas var iantes en multitud de lenguas . E s ­tas dos espirac iones unidas , del mismo modo que han l legado á formar nuestras pa labras , abad y abate, guar­dando s iempre su significación de padre ó protector •en cierto sentido, dieron lugar también á eso que se ha considerado vaÁz pa ó pat, y que no es tal ra íz pri­mit iva , por más que en muchas p a l a b r a s conserve el s ignif icado de las onomatopeyas . A este pat, producto de la unión de las dos espiraciones , se añadió la ono-m a t o p e y a er, ind icando el generador , el productor , el fecundante; y de este modo se formó natura lmente un término mucho más expres ivo , pat-er, que los otros de aba y ata, que quedaron re legados á otras razas . Nótese, , que en todos los der ivados europeos predomi­n a esta forma pat, sobre la forma pit, que no es m á s •que sánscr i ta : zenda , patay, gr iego, •xxvtfi, lat ín, pater, gótico, fadar, etc . E l i r landés, athair, es el que h a puesto únicamente la onomatopeya del calor después de at, s imple onomatopeya del soplo, en l u g a r de l a •compuesta pat.

A h o r a bien; ¿cómo puede darse en lat ín, la forma Júpiter, con el signif icado de padre , siendo así que es

48 i

la forma más moderna , re la t ivamente , y menos e x t e n ­dida? S i pitar fuese la forma ant igua , no habr ía in­conveniente en admit ir que el J ú p i t e r latino der ivase de el la, habiendo estado la raza unida en un per íodo anter ior á la formación del sánscr i to , hab lando todos u n a lengua madre en la cual , el nombre de padre fuese pitar. P e r o esto no pudo ser; si pitar fuese forma más an­t igua que pater, se repetir ía en los id iomas der ivados m á s que esta últ ima, recordándola m a y o r par te de el los su herencia ; pero sucede al r evés completamente ;pi tar está solo en el sánscr i to como d e g e n e r a d o descendien­te , mientras que, en todas par tes , la forma pater pre­senta testimonios de su anter ior idad. Dec imos patery

pero la anterior forma fué bater, como se conserva en a lemán. S iendo pitar, como es por prec is ión, forma puramente sánscr i ta , el J ú p i t e r l a t ino , no puede pro­veni r de Dyaus-pitar, como se ha supuesto , porque para, el lo, habr ía que admitir que los lat inos habían hab la ­do en a lgún t iempo sánscr i to , ó por lo menos, que su término J ú p i t e r les había quedado de un período ar­caico, en que pater se decía piter, en una lengua, ante-terior: dos cosas imposibles .

J ú p i t e r , pues , no es el cielo podre ¿Que será? H a b í a , según V a r r ó n , y existen, inscr ipciones en la

forma lat ina D i o v i s con D eufónica, que desaparece en J o v i s y en J ú p i t e r . Diovis, Jovis ó Jove, formas de l a espiración, uniéndose desde m u y antiguo á la onoma-t o p e y a del ca lor por u n a t de enlace, dieron lugar á l a s formas acc identa les : Jovi-t-er, Jubi-t-er, J ú p i t e r , fortificando la labia l , que está co locada en ta l disposi­ción, que no puede menos de ser v ó p sin p a s a r por el sonido b, que sería dificultoso en medio de la pa la­bra Júbiter, sobre todo, si se pronunc ia l a J como Y. E n el momento de p a s a r J o v i t e r á J ú v i t e r , la pronun­ciación Júpiter era ineludible.

48J

S e cree que el J ú p i t e r helénico y lat ino era un dios pe lásg ico , y que los pe lasgos son de raza semita . E n este caso, su Diov i s , J o v i s ó J o v e sería el mismo Javeh ó Jehoveh de los hebreos, que unido á la onomatopeya del ca lor en un momento que no se puede prec i sar , formó el nombre de J ú p i t e r .

E l monosí labo er debió tener un carác ter tan sagra­do en la más a l ta ant igüedad, aun después de o lv idada su significación pr imit iva , que su unión con los nom­bres divinos que no le l l evaban , se imponía de un mo­do natura l .

H e m o s v is to que todo lo grande y todo lo fuer­te se e x p r e s a b a con esta onomatopeya ; así es que añadi r la al nombre de D i o s era tanto como prestar le el cal i f icativo de grande ó poderoso, y es esto tan cier­to, que los dioses que y a la poseían como Hércules, Mercurio, Melkarte la recibían de nuevo , s iendo esta la causa de las redupl icac iones que se observan en v a ­rios nombres . E n el nombre Her, por e jemplo , que se encuentra a is lado, se había o lv idado y a el va lor y la significación de las dos onomatopeyas que le compo­nen, s incopadas ; y p a r a que el nombre di jese a lgo á las n u e v a s generac iones , fué menester añadir le una p a l a b r a s a g r a d a , que en la lengua en que tuvo l u g a r el enlace , debía signif icar alto, fuerte, santo: Jules ó Ru­les, s íncope de (Ha-er-es), sin darse cuenta de que Her y kules eran una misma cosa. T o d o consiste en que unos son términos de evolución divinos y otros vulga­res , y en que la significación se pierde en los pr ime ros, y en los segundos se guarda , di ferenciándose por l a analogía y la asociación de ideas.

E l nombre Júpiter se ha formado así; acaso en uno de los v ia jes del pueblo aventurero , donde pudo en­c o n t r a r el adjet ivo santo Er ó Ter, si él no le tenía ; p e r o fijar el sitio, ni el momento, es impos ib le .

486

(1) H . 5 2 .

(2) 11.59-

L o s pe lasgos , según Herodoto ( i ) , que lo oyó d e c i r en D o d o n a : «sacrificaban todo género de cosas , supli­cando á los dioses, pero no daban á éstos, nombres ni sobrenombres , l lamándoles únicamente dioses.»

E s posible que en un pr incipio , sólo tuviesen su Jove, tan exc lus ivo como Jehovah, pero con el trato y la mezc la de los otros pueblos , adquir ieron una porción de dioses que el mismo Herodoto (2) les a t r ibuye , como: Ér-a, (que les pudo proporc ionar la segunda par te del nombre Júpi ter , ) Istia, los Dioscuros, Temis, las Gracias,. l a s N e r e i d a s .

«Mucho sería de desear , d ice Benlcew, que se pu­diera descubrir la doble forma del nombre de los pe­lasgos , á fin de conocer mejor el origen y comprender el sentido. E s t e , s igue diciendo, tiene el inconvenien­te de admitir un gran número de etimologías.»

Y es verdad que se han dado muchas que él ofrece en su libro La Grecia antes de los griegos, sin encontrar n inguna definitiva. P o r lo que p u e d a servir d a r e m o s nosotros la etimología de este nombre .

L a s tr ibus ant iguas , y después los pueblos , con ese orgullo infantil propio de la barbar ie , solían darse á sí mismos los nombres m á s pomposos . L o s a r y a s se l la­m a b a n «los Nobles»; los eúskaros , los hombres de p a ­labra , los únicos que saben hablar ; los gr iegos t ienen por bárbaros á todos los que no hablan como ellos, y su nombre Graci, t ransmit ido por los romanos , el nombre m á s antiguo de los habitantes de D o d o n a y del Epiro , . antes de la invasión dórica, pudiera reve lar , en vez de los feroces ó de los antiguos, como se h a supuesto , un origen onomatopéico expresando: seres divinos, los fuer­tes , los hermosos ó cualquier otra idea por este est i lo .

487

atr ibuida á las onomatopeyas , por la analogía : Gm-ci—Bero-ji, contraído como green, de verde .

L o s pe lasgos han tomado, sin duda, su nombre también, del mismo modo. T r a s la forma pelasgo se v e la pr imit iva Ber-aj-a, convert ida después en Bel-ax-a, (mojando la gutural) , pclasja y pelasgos . E s lo mismo que sucedió á los hebreos, sino qu éstos antepusieron la espiración: He-bey.

L o s pe lasgos , acaso antes de la fijeza de las l e n g u a s semít icas , debieron separarse del mismo tronco, cuan­do los antepasados de los hebreos .

H o m e r o dice terminantemente que el J ú p i t e r de D o d o n a era pelásgico . L o s sacerdotes se l l amaban 'SMoí ó S E ) ; , O Í , lieloi, que se parece , como una gota á otra gota de agua , á los nombres div inos hebreos E l o h i m , E l i o n , E l o e . T o d o induce, pues , á creer , que J ú p i t e r es el t e t ragrama míst ico Jehove, en su forma senci l la Jove ó Jovi, unido á la onomatopeya del ca lor , cons iderada como monosí labo sagrado: Jovi-t-er, y después , J ú p i t e r .

R H E A , C Y B E L E S .

R h e a tiene el pr iv i legio de ser madre de una por­ción de dioses, has ta de Démétér, la diosa madre , como se ha dicho por equivocac ión. M á s convenía segura­mente á R h e a este dictado, identif icada, como fué por los gr iegos , con la gran div inidad as iát ica conocida por gran m a d r e ó madre de los dioses». H a y que hacer poco caso sin embargo , de estos parentescos , que han tenido, casi todos, lugar en G r e c i a , á causa de la ten­dencia antropomórf ica . R h e a es más conocida por Cybeles, nombre de la gran madre frigia, que se ha pres­tado á muchos comentar ios , sin que h a y a sido posible á nadie interpretar su s ignif icación.

C o m o era natura l , dado el s istema empleado has ta

488

ahora, se fué á buscar á la lengua frigia, a lguna pa la­bra que pudiera dar luz p a r a exp l icar su nombre ; pro­cedimiento tan acertado, como el de buscar la et imo­logía de J e s ú s , en español ó en francés. S e encontró , como no podía menos, un término para le lo de evolu­ción /.uSs-i-a, [Cybela,) con el signif icado de caverna. P e r o ¿qué tenía que ver C y b e l a con caverna"? E s t a p a l a b r a dio de sí lo que era natura l , una gran oscur idad en l a invest igac ión. Otras et imologías que no vienen al ca ­so por lo arbi trar ias , entre el las , por e jemplo, la de P a -nofka, que hace de K ibe les , la diosa de los dados , -/uSoí, han arrojado n u e v a s confusiones sobre este nombre .

T e n e m o s hoy una sat is facción m u y grande , al poder sacar de estas t inieblas á los honorables exegetas , po­niendo en c laro el nombre de la diosa.

C y b e l e s , también, es término de evolución de las onomatopeyas pr imit ivas ; sus formas suces ivas fueron las siguientes; Ha ó Ja-ber, Ka-bel, Ky-bel y Cybel-es con subfijo; el espíritu creador , productor , generador del ca lor y de la v i d a , como todos los dioses del origen.

L o s leones que arrastran su carroza son los s ímbo­los de la fuerza, propia del soplo y del calor universa­les; su corona mural es el s igno de la fortaleza, y el ve lo que de ella se desprende, es la a legoría de su ca­rácter misterioso y de su nombre incomprensible ; ve lo que nosotros rasgamos hoy, y que y a no podría l l evar con razón, en adelante .

C y b e l e s era adorada en Pes inunte , ba jo la forma de una piedra ant igua , que Arnobio ( i ) dice haber v i s to , y la descr ibe m u y e x a c t a m e n t e : era pequeña , unida , de color negruzco; no se habían hecho desaparecer los ángulos , y se fijaba delante de la boca de su estatua .

(i) A r n b . A d v . G e n t . V I I I .

489

E s t a descr ipc ión se p a r e c e bas tante á la de un aerolito, y no tendría n a d a de extraño que lo fuese. L o cierto es que esta p iedra fué l l evada á R o m a y recibi­d a con gran os tentac ión después de haber consultado a l oráculo de Delfos, poco antes de la toma de C a r t a g o .

E l templo de C y b e l e s en R o m a , era redondo, como los de V e s t a y Mercur io , y en la cúpula tenía pinta­dos los bailes or ienta les y afeminados de sus sacerdo­tes. U n a vez al año se l a v a b a la p iedra sagrada de Pes inunte en el A l m o , en el mismo sitio en que este r iachuelo se r e ú n e al T i b e r , en medio de una música de aull idos a c o m p a ñ a d o s por el t ambor v a s c o y por las flautas frigias.

«Frigiceque matr is A l mo quá l a v a t Ferritm», d ice M a r ­c ia l ; y nadie sabe lo que indica ese ferrum, á punto fijo. ¿Ser ía el nombre antiguo de la piedra? E n este ca­so, podía ser una especie de Omphalos l l amado Ferr-um, q u e ven ía á ser lo mismo.

R h e a es la esposa de Krouos, que los lat inos l lama­ron Gps, c a s a d a con S a t u r n o . S i dec imos que R h e a y Ops tienen el mismo nombre como tienen iguales atr ibutos , parecerá increíble, y sin embargo , tenemos la convicc ión de que son los dos, productos de dife­rente evolución en los dos pueblos . L a forma R h e a , en un pr incipio , Er-he-a, se conoce que fué desgastada por el uso has ta convert i rse por apheres is en Rhea. Ops, la forma lat ina , sufrió la s iguiente evolución: Ha­ber, A-per, O-pr, Ops . L a r pasó á s, de una m a n e r a normal en algún idioma, ó probablemente en algún dia lecto muy anter ior al lat ín , en que tuvo pr incipio la confusión de los dos sonidos r y s, que originó el rothacismo, porque toda ley fonética t iene su contrar ia en la misma l e n g u a ó en sus antecesoras .

L a piedra , que envue l ta en paña les , da R h e a á co-

490

mer á su mar ido, en vez de Z e u s , es el Omphalos, imagen de la bóveda celeste, el cielo mismo, que ant iguamente era envuelto en lana , y después en c intas , en memor ia de tan ex t raña idea, que no pudo tener otro origen que éste: dar de comer al dios parr ic ida , una vez in­v e n t a d a la fábula del t iempo destructor ó devorador de sus propios hi jos, la imagen del últ imo, represen­t a d a en el Omphalos, que era una p iedra .

C E R E S Y P R O S E R P I N A .

¿Quién es Ceres? Indudablemente es la t ierra , y no obstante , Virg i l io dice que Ceres es la luna . E s v e r d a d que V e s t a , el fuego doméstico, es p a r a Dionis io de H a l i c a r n a s o , F u r n u t o , Arnobio y otros, la t ierra; y que J u n o , el a ire , p a r a todos, es p a r a A t e n á g o r a s y P l u t a r c o , también, la t ierra. Y se comprende bien es­ta mult ipl ic idad de atr ibutos tradic ionales y esta con­fusión de caracteres , sabiendo lo que en un pr inc ip io representaron los dioses. V e s t a , Verla, podía ser el fuego, la producción, la t ierra que hace germinar y desarrol larse las p lantas , y J u n o , que es el aire, el soplo ó el espíritu, bien podía ser la t ierra , l lena de animación, que da v i d a á los seres , compenetrada , como la concebían, por el espír itu universa l .

T o d o lo que has ta ahora fué oscur idad y embrol lo en la mitología , queda c laro y sencil lo después de des­cubierto el misterio or iginal .

S e exp l i caba antes esta dupl ic idad de Ceres , por e jemplo, diciendo: «si Virg i l io l l ama Ceres á la luna , es porque Ceres fué al pr incipio el mismo persona je que Is i s , personif icación de la t ierra , pero que antes había representado la luna.» E r a este un modo como otro cualquiera de sal ir del paso y puede creerse que

491

la interpretac ión estuvo así entregada al capr icho de l ingenio , hasta este momento.

Ceres , lat ina , es Demeter g r iega . D e b e m o s confesar nuestra vac i lac ión en presenc ia de este último nom­bre . E s tan ant igua y genera lmente admit ida la idea de que Demeter ha de traducirse por t ierra madre ó diosa madre , que apenas nos atrevemos á apl icar le nuestra teoría. S in embargo , ¿no habr ía podido suce­der con este nombre lo mismo que con tantos otros, es decir , la confusión de un término v u l g a r en el ono-matopé ico divino?

H e m o s visto que el nombre de madre , meter, mater, está formado por las onomatopeyas , y su semejanza con el nombre de la diosa t iene su expl icac ión , en l a casua l idad que ha unido la espiración con la D eufó­n ica , Dem, á la onomatopeya er, con la t de enlace : Dem-t-er. E l parec ido de los dos términos meter y Dem-ter concluyó por perfeccionar la aprox imac ión , hacien­do D e m e t e r . P o r lo demás , este De-meter ó Ge-meter, como quieren a lgunos , s iempre dio lugar á dudas , en su p r i m e r a parte : porque suponiendo la p a l a b r a de origen griego, At) no signif icaría diosa, ni -¡t] pudiera cambiar se durante tan corta evolución en el sonido A T ¡ ; y si procedente del sánscr i to , ¿cómo es que no que­da n i n g u n a forma parec ida en los Vedas?

E n fin, lo que decide la cuestión p a r a nosotros es : que Demeter sería una excepc ión á todas las d iv in ida­des , pues que n inguna de el las tiene nombre gr iego.

E l nombre de Demeter ha e n g a ñ a d o á los gr iegos y á todos los mitógrafos . Demeter no es la t ierra m a d r e . Demeter es un dios fuego, un dios creador , espíritu y calor . E l error del nombre ha hecho de él una diosa a l imentadora y productora : la fuerza que desarrol la y h a c e m a d u r a r los gérmenes . L a Ceres la t ina , que s e puede identif icar con esta últ ima concepción de

492

los gr iegos , es también una diosa de l a producc ión. S in embargo , á pesar del olvido de la significa­

ción pr imit iva de Demeter, su g ran carác ter de espír i­tu y de calor creador se reve la en el fuego eterno que ard ía en su templo de Mant inea ( i) y en todos los a l ­tares que tenía por G r e c i a .

E l parec ido del término evolut ivo Dcm-t-cr con De-meter, ha tra ído consigo todas las consecuencias del mito. D e s d e entonces , Demeter, diosa madre , t ierra ma­dre , porque siendo carácter productor se la confundió con la t ierra misma, fué casada con el cielo, en v i r tud de una opinión de la decadenc ia , que cons ideraba el c ielo y la t ierra como esposos. Demeter no podría ser d iosa productora por exce lenc ia , si este carácter no le hubiera sido as ignado desde el origen por las ono-m a t o p e y a s del soplo y del calor. T o d o s los dioses de la agr icul tura , de los g ranos ó de los frutos, que han l legado á serlo por asociación de ideas , l l evan en sus nombres las dos ó por lo menos una de las onomato-p e y a s ; y sería bien extraño que D e m e t e r sola, fuese l a única diosa que tuv iera un nombre gr iego como nom­bre propio. E n todo caso debiera ser este un epíteto, pero ¿dónde está el nombre propio?

Ceres, la l a t i n a , Herta, la ge rmánica , Alo-Alo (2) de T o n g a , Burbi-Pennu de los khondos, Centeotle la me­j i c a n a , todos l levan la onomatopeya del calor más ó menos disfrazada, porque son dioses de la producción ó de los frutos.

L e C l e r c , en su Biblioteca universal, ha hocho tan poco caso de la significación atr ibuida al nombre de Demeter que hace de ella una reina de S ic i l i a , Dio, á

(1) W e l c k e r . Grieeh. Ccetterl. V o l . I . , pág. 3 8 5 , etc . (2) E s t e Alo-Alo, d i v i n i d a d de la p r o d u c c i ó n y de los g r a n o s ,

h a c e r e c o r d a r la p a l a b r a alea, en eúskaro, grano.

493

quien sus pueblos dieron el nombre de Dio-meter, a g r a ­decidos por haber les hecho conocer la agr icul tura .

Demeter e ra diosa de los pe lasgos . H a b í a en A r g o s un templo de Demeter pe lásg ica ( i ) , y el templo de Ce-res en R o m a se encontraba al lado del P a l a t i n o , pro­bablemente , en el sitio de un antiguo santuar io dedi­cado por los pelasgos á D e m e t e r , porque era h a c i a esta parte donde estaban los templos de los dioses p e -lásgicos . S e g ú n Dionis io de H a l i c a r n a s o , (2) los ar-cadianos fundaron un templo de Demeter en R o m a y establecieron allí su culto. D e c i r a rcad ianos es decir pelasgos , porque la A r c a d i a es el pa í s donde los pe­lasgos residieron más largo t iempo y el de su prefe­rencia . S iendo diosa pe lásg ica Demeter , se exp l i ca la composición de su nombre Dem-ter, por la misma ley que dio lugar á la forma de Diovi-ter ó Júpiter.

S e ha querido exp l icar el nombre de Ceres por el hebreo gheres, tr igo ó har ina , y por el término sabino Ceres, que quiere decir pan .

S e v e bien que estos nombres son términos para­le los de la evolución de las onomatopeyas , que produ­jeron en hebreo y en sabino, como era natura l , por la asociación de ideas , p a l a b r a s parec idas que l levan en sí , la significación de cosa a l imentic ia ; resultado del c rec imiento y desarrollo impulsados por el calor crea­dor. E s per fectamente lógico, que los nombres de tr igo, har ina y pan fuesen des ignados con las onomato­p e y a s en a lguna corriente evolut iva . A s í , gheres proce­de sin duda áeja-er, lo mismo que Ceres, por s íncope, ger, ker, Cer-es, que si hemos de j u z g a r por el geni t ivo cereris, fué en el pr inc ip io cer-er, dupl icada la onomato-p e y a del calor, donde se ve claro el paso de la / á la s,

(1) P a u s a n i a s . I I . 2 2 . 1 .

(2) D i o n de H a i . I . 3 3 .

mi

que con razón hemos presentado como normal , en cier­to t iempo.

Ceres, pues , que en el origen fué Ha-er, como todos los g randes dioses pr imit ivos , tuvo la misma evolución en el seno de los mismos pueblos , que los términos vul­gares de tr igo, har ina y p a n , y es esto prec i samente lo que exp l i ca con toda c lar idad su mito .

S e creyó entre los sabinos, que Ceres era cerés, el p a n , y , por consiguiente , se la adoró como diosa de la pro­ducción, la que hace crecer el tr igo, de donde sale el p a n . S in embargo , si los sabinos 'se hubiesen fijado un poco en su propio idioma, hubieran visto como v e m o s nosotros, que cerés no fué más que una aprox imación hecha por el vu lgo , de un nombre m á s ant iguo, á la p a l a b r a que entre ellos expresaba el pan. Y esto puede serv ir de norma p a r a aprec iar los otros hechos pare­cidos.

E l nombre de Creador, en lengua sab ina , es Cerus, in­dudablemente el nombre pr imit ivo , en l a r a z a . d e Ceres; pero el pueblo , observando el parec ido de su dios crea­dor Cer-us, con el nombre del p a n , olvidó el gran atri­buto, l l amando á Cerus, Ceres, su dios-pan. L a tradi­ción no obstante , conservó á Ceres su ant iguo carác ter de espíritu creador .

E l mito ha hecho de Ceres y Proserp ina , madre é hi ja , pero rea lmente , en el origen, fueron una misma cosa . E s t a forma: Proserp ina ; está mejor c o n s e r v a d a en gr iego: Persephone. S in embargo , P r o s e r p i n a no debe considerarse como una corrupción de la pa labra grie­g a , sino como un término de evolución parale lo y a lgo diferente. L a forma pr imi t iva fué esta sin remedio : Ber-ja-er-van, que ofrece el hecho raro , de dos p a r e s onomatopéicos , que debieron haber estado separados , reunidos.

E s fácil de concebir que en un pueblo , donde se re-

m unieron estos dos términos evolut ivos con el mismo signif icado y atr ibutos, se j u n t a s e n , formando desde entonces , una sola p a l a b r a y un solo dios. Bero-ja y ev-van dieron lugar á una forma anter ior á la l a t ina , Pro-sa-er-pen, que hizo después Proserpin-a, de un modo nor­mal . Berja-van, otra var iante para le la , dio la forma gr iega Persephone. E l otro n o m b r e de P e r s o p h o n a , Kora, es un término idéntico de evolución á Hora, la esposa de J a n o : H a - e r , s incopado, Eora, Kora. S e ve que Perse ­phone y P r o s e r p i n a t raen una evoluc ión para le la , pe­ro le janís ima, y que son origin adas en dos formas un poco diferentes: Beroja-cr-van y Berja-van, supr imiendo esta últ ima la segunda o n o m a t o p e y a del calor , sin du­da , por abrev iar . N o es extraño, por tanto , que las an­t iguas fábulas hagan de Proserp ina , u n a representa­ción en la t ierra, un poco diferente de la P e r s e p h o n e , hi ja de J ú p i t e r y C e r e s , porque es natura l que, durante sus dos evoluciones , se h a y a n a c h a c a d o á la pr imera , rasgos míticos a lgo diferentes de la segunda , y v ice-versa . D e todos modos, al vol­verse á reunir en I ta l ia , se reconocen y se abra­zan formando un solo t ipo. N o es del caso exp l icar aquí el mito de P r o s e r p i n a , porque sería preciso seguir una l a rga serie de asociación de ideas que habrá ocu­pado siglos; otros podrán hacer lo par t iendo y a de es­table fundamento. Diremos sólo, que Proserp ina es , como no podía menos en el mito , l a fuerza creadora que a c o m p a ñ a al sol, á su padre J ú p i t e r , en los seis meses de vereno y pr imavera que domina el hemisfe­rio, y , de consiguiente, á su madre la t ierra productora , C e r e s ; mientras que los otros seis meses de invier­no y otoño huelga en los infiernos con su mar ido Pin­tón (Bero-t-un, Bro-t-on, B l u t o n , P luton , ) el sol en el hemisferio inferior.

L a fuerza creadora d isminuye y muere con el sol , á

496

medida que éste b a j a y se ext ingue su calor; por eso, P roserp ina es a r rebatada por P luton a c o m p a ñ a d o de Mercur io , un sol crepuscular y moribundo también. L a g r a n a d a que come en los infiernos, es como la m a n z a n a , el símbolo del p l a c e r que a c o m p a ñ a al acto generador . E s t e emblema perteneció á la m a n z a n a por la aprox imac ión de su nombre al término, manthana, l a operación del p r a m a n t a , y á la g r a n a d a , por su fecun­didad interior. L a v i rgen que las prueba , queda por lo genera l af icionada á su mar ido como K ó r a á P l u t o n .

L a s consecuencias anímicas que han sal ido de este mito son m u y posteriores. S e equiparó después , en los misterios, la vuel ta per iódica de P r o s e r p i n a á las idas y venidas del a lma h u m a n a de los infiernos al mun­do; pero esto de ja de tener importanc ia y a ba jo el as­pecto mítico, perteneciendo á la elaboración- moral y rel igiosa de la humanidad .

L o s misterios son una cosa verdaderamente miste­riosa de que quedan pocos datos , p a r a lo mucho que p a s a b a allí. L a superficial idad y l igereza con que se h a b l a de ellos, ha separado bas tante la atención, del estudio más interesante acaso , que ofrece la ant igüe­dad . Nosotros no podemos creer que hombres como P i n d a r o , P l a t ó n , Ar ís t ides , C icerón, H o m e r o ó quien quiera que fuese el autor del himno á Ceres , d igan co­sas como estas , sin mot ivo , hab lando de los misterios: «El cuerpo del hombre , dice P i n d a r o , está sujeto á la muerte : el a lma conserva l a v i d a , imagen de la eter­nidad.»

«¡Dichoso entre los mortales (himno á Ceres) el que tales cosas vio! P e r o el que no está in ic iado y no par ­t ic ipa de los santos misterios, no gozará j a m á s de ta­maña suerte, porque habrá muerto entre horr ibles ti­nieblas.»

497 «Cree amigo, dice P la tón ( i ) , que p a r a el a lma no

es más venta josa , su unión con el cuerpo, que su se­paración.»

«A Ceres , dice I sócrates , debemos dos apreciables dones; por medio del pr imero, dio á conocer, á nuestros progenitores , los frutos que les sacaron de su estado salvaje; por medio del segundo, nos enseñó los misterios que nos inspiran l a esperanza de obtener, después de esta v ida , la fel icidad de otra interminable (2).»

«Los mixtos gozarán en los infiernos de una luz más pura» dice en las R a n a s , Aristófanes. «Tendrán mejor parte después de su muerte , añade Aríst i-des ( 3 ) . »

« L a s iniciaciones no sólo nos enseñaron el arte de a lcanzar m a y o r felicidad en esta v i d a , sino á morir con mejor esperanza (4).»

«Dicha es el estar inic iado en los misterios de E l e u -sis, porque la condición de los mixtos será mejor en­tre los manes ( 5 ) . »

«El que no tiene el corazón puro , el mal c iudadano, el sacr i lego, no tome parte en. nuestros cantos; no les es dado celebrar á Ceres , nuestra protectora» hace decir á los mixtos , Aristófanes.

¿Qué podían v e r estos hombres en los misterios, que así hab laban con ta l seguridad y firmeza, de la otra v ida?

E s t e testimonio no t iene répl ica ; Ar istófanes , un crít ico burlón; I sócrates , un hombre serio; Cicerón al­go excépt ico ; P l u t a r c o crédulo, pero honrado é inca­

l í ) D e l e g . V I I I .

(2) I s ó c r a t e s . P a n e g .

(3) Aríst ides , R e t . E l e u s i n a .

(4) C i c e r . D e legib. I I . 1 4 .

(5) P l u t . Amator.

32

498

p a z de mentir ; á n inguno de ellos se les puede negar el ta lento, la instrucción y el ju ic io cr ít ico, á no ser acaso á P l u t a r c o , a lgo de esto últ imo. ¿ E s t a r e m o s á c iegas , de una cosa sabida de los antiguos por un pro­cedimiento positivo? ¡ B u e n o fuera que nuestra decan­t a d a civi l ización fuese sólo aparente y mater ia l !

K o r e se interpretaba antes por el verbo -/upeio labar, . suponiendo que hab ía salido pura de los infiernos, y

porque se l l amaba también á Yaco; el sol naciente del solsticio de inv ierno, Kuros, que se t raducía por puri­ficado.

Y a sabemos á qué atenernos respecto de este K u r o s , nombre del sol; es la terminación de Hércu les y de Mercur io . R e s p e c t o al nombre de Persephone , que también se l l amaba Perephatta, se inventó una frase que dice, (jápouc* <povov, indicando, la que l leva la muerte .

A n t e s , se le había interpretado por per, aumentat ivo , en hebreo, y sap lian sepheon, oculto tesoro, porque se cre ía que Pinto y Pintón venían de hit, plut, cubierto, oculto; y como el oro y la p la ta están ocultos en las entrañas de la t ierra, así estaba Proserp ina , que no era otra cosa que el tesoro escondido. Y con esta clase de et imologías todo el mundo quedaba satisfecho á falta de otra cosa. ¿Cómo había de ser posible penetrar el sentido profundo de los mitos? Ú l t imamente , se c a y ó en la cuenta , de que el nombre Persephone según lo es­cribe P i n d a r o , ó Phersephasa según otros, encierra la misma raíz a r y a que ha hecho el sánscrito bhr, susten­tar , bar a l imento, el persa , bar, cebada , el lat ín, bar, frumentum, el e scandinavo barr, cebada , el gótico ba­ns, el anglo-sajón, beris, etc . , etc. P e r o , problamente , se dijo, no p a s a esto de ser una mera apar ienc ia . Y hé aquí , cómo habiendo estado tan cerca de la c lave , se abandonó por falta de metódica comparac ión. ¿ N o

499

prueban todos esos nombres , indicando la producción .y el fruto, en tan distintas lenguas , la evolución de l a onomatopeya ber, en el sentido que hemos dicho?

MINERVA.

M i n e r v a , adicta quod bene moneat» decían los ant iguos, ha debido á su relación fonética con mens, el atr ibuto de intel igencia . E s una diosa de luz naciente ó débil : Min (en eúskaro, de l icada, pequeña , sutil) procedente de la .raíz ma, que á su vez v iene de la forma espirada onomatopéica , am, am, hac iendo ma, man, msn, min, y er-va el soplo y el calor, en su forma pr imit iva . Miner­v a fué, pues , como Mercur io , una aurora y un cre­púsculo, y al mismo t iempo, la luna. F u é el espíritu creador , adorado en sus manifestaciones luminosas m á s débiles. S u s re laciones con Hersa (Ha-er-ha?) el rocío, se expl ican así ; el rocío coincide con la pr ime­ra luz del día, pues no se v e hasta entonces . C o m o luna y como sol naciente , rasga el cerebro de su p a ­dre ( Júpiter) , la bóveda celeste.

M a x Mul ler identifica á M i n e r v a con Athéné ; pero y a los romanos lo habían hecho antes que él. E s un empeño v a n o , este de las identif icaciones, que no re­suelve n a d a , porque todos los dioses se parecen y to­dos se diferencian en a lguna cosa. E s preciso ir á buscar la identidad en el origen; después , sólo se en­cuentran términos de evolución nominales ó. atr ibuti­vos más ó menos semejantes , pero casi nunca idénti­cos. S i los dioses gr iegos y romanos se parecen m á s , es que éstos últimos han usurpado los pr inc ipa les ras ­g o s á los otros.

L a pr imera parte del nombre de Min-erva h a b í a •sido descifrada y a : se sabía que Min ind icaba una luz •naciente, y que M i n e r v a podía venir del manas s ans -

500

crito, espíritu, del mane lat ino, la m a ñ a n a , ó de Matute, la aurora; pero la segunda parte , er-va, era la que bur­l aba todos los esfuerzos de la erudición y del ingenio. A s í como el lat ín, se decía , hace cervus, del'Aeras grie­go y del siras sánscr i to , bien pudo haber hecho M i ­nerva , de manas; sin hacerse cargo, que no h a y p a r i d a d en los dos casos , y que es m u y mal s istema buscar filiación de términos en lenguas que no proceden unas de otras , sino que son parientes laterales .

E l latín ha hecho cervus, y el gr iego y el sánscrito han hecho Jeeras y siras respect ivamente , de una forma an­terior onomatopéica , Ha-er, que expl ica las tres p o r una s imple síncope: Ha-er, ha-er, her-as, la forma gr ie­g a ; Ha-er, Sa-er, Sir-as, la forma sánscrita ; Ha-er, ha-er,. cer-b-us, la romana , con una b eufónica de enlace . N o es que el latín haga cer-vus, de siras ó de keras por una ley fonética part icular , sino que ha hecho cer-bus, de la forma pr imit iva , por eufonismo.

Min-erva es, pues , el soplo y el calor, con una adición posterior, Min , luz débil y tenue: Min-er-va.

M E R C U R I O .

Sucedió á Mercur io lo mismo que á M i n e r v a ; l o s romanos le as ignaron todos los atributos y fábulas del Hermes gr iego. L o s feciales, sin embargo , no reconocie­ron nunca esta identif icación, s irviéndose en lugar del caduceo , de una r a m a sagrada , emblema de la p a z . E l bastón de heraldo que H e r m e s recibiera de A p o l o , es taba al pr incipio , rodeado de c intas b lancas que después fueron cambiadas por serpientes. E l caduceo,. Í T E P U X E Í O V [Ha-er), v a r a div ina, que se t radujo v a r a del heraldo, era la v a r a con que Apolo a p a c e n t a b a los rebaños del rey A d m e t o , acaso para hacerlos fecundos, como con la var i ta de pataca, [ber-aj-a?) [pel-ak-a, pataca?)

501

S e g ú n A r r i a n o ( i ) , el caduceo tenía la propiedad de •cambiar en oro, cuanto tocaba . H o m e r o le l l ama var i ­l la de oro de tres hojas que da la d icha y la r iqueza (2). E s t a s tres hojas recuerdan las tres del p a l á c á y la an­t igua comparac ión del rayo con el tr idente, con una cruz , con el marti l lo de tres puntas , con el marti l lo de Thor.

Cas i todas las p lantas consagradas á la producción de l fuego como la hiedra , la athragene, (c lematida quizá,) •se distinguen por sus hojas de tres puntas .

L a var i ta mág ica y adiv inator ia de los cuentos de niños es una reminiscencia de este caduceo, que á su vez procede del rayo con que Indra r a s g a b a la nube y ponía en l ibertad á las v a c a s celestes. ¡As í se t rans­forman en el mundo las cosas y las ideas!

S e ha creído que el nombre de Mercur io tenía algu­na relación con merx y mercan, y de esto prov iene su atr ibuto mercanti l ; pero hemos visto y a que Mercu­rio no es, sino una forma para le la de los nombres de H é r c u l e s y de H e r a c l e s . L a últ ima par te de su nom­bre , curius, es un nombre posterior del sol, procedente de las onomatopeyas ; mientras que la pr imera , si no fué Ber en el origen, pudo haber sido contracción de Ma-er; y esto parece más seguro, porque así resulta c o m o H e r m e s , un dios crepuscular , c u y a s atr ibucio­nes s incopompas no deben extrañarse ya,- sabiendo que son dioses-soles, ba jando al hemisferio inferior, y por consiguiente, acompañando á las a lmas que v a n -á los infiernos.

M A R T E .

E r a natura l que el dios de la guerra tuviese un puesto de predi lección en R o m a , el pueblo de la fuer-

(1) Discurso 20, sobre Epícteto. {2) Vers. 5 2 3 . Iliad.

S02

za . E n cambio, Ares en G r e c i a , apenas l legó á tener-v e r d a d e r a importancia y á conseguir que se le eri­giesen unos pocos templos. P a r e c e ser un dios de la T r a c i a recibido en G r e c i a con bastante indi ferencia . E n I ta l ia , M a r t e es un dios sabino cuyo culto puede observarse desde m u y antiguo, en los umbr ianos , en los óseos y en todos los pueblos del país sabél ico.

L a forma pr imit iva de su nombre fué seguramente Maverte. L o s óseos le l l amaban Mamers, y los romanos, conservaban todavía una ant igua forma, Mavors. E l nombre M a r t e es, pues , una contracción de estas for­m a s pr imeras . D e c i m o s que debió ser Ma-vev-te, en el origen, porque el genit ivo Martis lo indica bien, como una reminiscencia . Mamers de los óseos supone una forma anterior en Mavers ó Maverte que coincide con l a ant igua romana Mavors, habiendo p a s a d o la v á m, normalmente .

M a v e r t e ó Ma-vev-te, y a se sabe lo que es; un térmi­no de evolución que envuelve la misma significación que M i n e r v a y Mercur io . P o r eso, siendo el sol en una de sus estaciones ext remas , acaso en el amane­cer, es dios de la guerra como aquél la , acabando de vencer la oscuridad, la noche. Mercur io tiene un ca­rácter m á s débil , en relación con la ca ida ó la puesta del sol; es una luz y una fuerza que se v a n . M a r t e es l a luz y la fuerza que empiezan con el nuevo día, des­pués de haber deshecho las t inieblas : de aquí su ca­rácter enérgico y val iente .

M a r t e se l l a m a b a también frecuentemente: Mavspi-tev ó Maspiter, nombre formado como el de Júp i te r . E n lugar de decir Mavevtev ó Mapertev, dijeron Mavspitev, por metátesis , y á causa de la costumbre m á s ant igua de decir J ú p i t e r .

C e r c a de A g u b i o , ( Ingubium,) se ha encontrado u n a ant igua estatua de M a r t e con esta inscripción:.

503

Marti Cyprio. E s el mismo epíteto de Afrodite, que he­mos descifrado y a ; pero coincide en este caso , con un nombre sabino que significa bueno en dialecto umbria-no, y se ha supuesto que era un eufemismo. N o corres­ponde c iertamente este epíteto de bueno, al m á s cruel y feroz de todos los dioses. Nosotros creemos que es un sobrenombre más ant iguo de lo que se p iensa , conservado por tradición, como el de Afrodite, signi­ficando espíritu creador ó espír i tu santo, soplo uni­versa l .

Nena, la esposa del M a r t e romano que, en esta p a r ­te , era mucho más formal que el Ares gr iego dejándo­se coger en brazos de Afrodite, significa fuerte ó robusta en lengua sabina; es nombre onomatopéico t a m b i é n , c u y a forma pr imit iva debió ser: An-er-ia.

T o d a s las fábulas referentes á Marte y Ares, se ex­pl ican suponiendo, que son el espíritu creador, a d o r a ­do en su manifestación de sol ó de luz crepuscular , pero crepúsculo matut ino.

M a r t e fué venc ido tres v e c e s por quien debía ven­cerlo: pr imero, por M i n e r v a y Diomedes . M i n e r v a , en cuanto luz solar, debe ser cons iderada como pr imera aparición del disco en el horizonte, y Diomedes , casado con Mgialea (.¿Egi-erea) y v iv iendo en adulterio con Cylabarus (Ja-era-ber-us), como una luz naciente . E s t o s mat ices de luz, perfectamente observados en los pr i ­meros t iempos, con la cuidadosa exact i tud con que de­ben seguirse los movimientos de un dios, forman la m a y o r parte de la red inextr icable hasta ahora de los mitos secundar ios . P u d i e r a hacerse una división m u y útil de la mitología: en mitos pr imar ios del soplo y del calor, y mitos posteriores de luz. Minerva y Diomedes, triunfan de M a r t e porque dis ipan con su luz incolora de la m a ñ a n a las ro jas t intas del crepúsculo . N o bas ­t a decir ta l d iv in idad es l a aurora, ta l otra es una luz

304

naciente , no: es preciso fijarse en los distintos mati­ces y en su creciente gradac ión , porque todos ellos fueron personif icados suces ivamente . E r a un deber religioso estudiar entonces los menores detal les de los cambios de luz, porque la luz e m a n a b a del sol, y el sol era la manifestación subl ime del soplo creador , era un dios v i vo y v is ible . ¡Con qué tenaz respeto ob­servar ían aquel los hombres su carrera !

H é r c u l e s es la representación de toda ella, no sólo durante el día, sino durante el año. As í , e levándose sobre el horizonte, rad iante de luz, v e n c e á su vez á M a r t e , crepúsculo desvanec ido , por su e levación.

T i e n e la misma expl icac ión la fábula de los Aloidcs ó g igantes hi jos de Neptuno, otra forma de sol hun­diéndose en el mar , como Dionyso, y que es preciso re lac ionar con los términos egipcios Nou-Ptha, espíritu del Occeáno, ó dios acuát ico. L o s g igantes Aloidcs ó Aloades (Ero-ad-es) fueron en un pr incipio de seguro, fuerzas solares, pr incipios ó espíritus c readores , que quieren ascender y e sca la r el cielo con el sol. M á s adelante , cuando se hubo olv idado la pr imit iva y natural teoría de los dioses creadores , por la adoración de la luz, se hizo de ellos una p a r e j a luminosa y matut ina , representando el rápido crecimiento y la extensión de la c lar idad. P o r eso se les hac ía c recer una toesa, de un año p a r a otro. S u s nombres eran Ohis, (At-as), y E p h i a l t e s (Ab-i-er-tcs). Apolo les m a t a con sus flechas antes que l leguen á la adolescencia . E s el sol en su apogeo, disolviendo con sus rayos los últ imos matices luminosos más débiles, de la m a ñ a n a . E l l o s por su parte , habían y a metido en una pris ión de hierro (por confusión de nombres) á Marte . G r a ­cias á su suegra Ceribea, (Ha evi bea), que lo adv ie r te á Mercur io , y éste corre á ponerle en l i b e r t a d .

E s el crepúsculo de la tarde que socorre y da fuer-

sos

zas al de la m a ñ a n a , poniéndose en relación segura­mente , por el hemisterio inferior.

H é aquí unos mitos secundarios que pudieran creer­se de imposible expl icac ión , y que la tienen senci l la , sin faltar un detal le , con nuestra hipótesis , entera­mente a justada á la interpretación, según el método.

V U L C A N O Y L O S C A B I R O S .

L o s pelasgos , herederos de las más ant iguas tradi­ciones rel igiosas, marcaron su estancia en G r e c i a y R o m a con la institución de un culto más puro y pri­mit ivo del fuego, renovando las ideas rel igiosas de fecundidad universa l , cuyos s ímbolos, que hoy nos parecen groseros , pueden verse en Ala t r i . S u influen­c ia , sin e m b a r g o , en las rel igiones gr iegas é i ta l ianas , acaso no sea tan g rande como se supone, y sobre todo, es m u y difícil d ist inguir la parte que de ellos se ha tomado, de la que exist ía y a en los dos paises , here­dada del origen común.

Herodoto ( i ) supone que fueron los pe lasgos los que introdujeron el culto del fuego en S a m o t r a c i a , y según Dionis io de H a l i c a r n a s o , los Cabiros eran d iv in idades adoradas por ellos. L o s Cabiros se relacio­nan á la rel igión del fuego porque son nietos de Vu l -cano. C u a n d o l legaba su fest ividad, todos los fuegos eran considerados impuros , y se iba á buscar el fuego puro á Délos . E s v e r d a d que también se r e n o v a b a todos los años el fuego de H e s t i a y de V e s t a .

E l más antiguo culto de los Cabiros p a r e c e estar en F e n i c i a , y así se exp l ica , que s iendoun culto semita , pudieran ser l l evados por los pe lasgos , á S a m o t r a c i a ,

(i) I I .

506

sus misterios. E n ellos se daban á conocer las doctri­nas según los grados : en los pr imeros ó m á s ínfimos se presentaban los Cabiros como p lanetas personi­ficados, que aparec ían en figura de estrel las ó fuegos bienhechores á los navegantes . E s posible que se cre­yesen manifestaciones suyas , lo que después se l l amó fuego de S a n T e l m o .

E n los grados superiores se d a b a idea de una trini­dad compuesta de Axieros, Axiokersos y Axiokersa ( i) , principios fecundantes que, como se v e , no son m á s que l igeras var iantes de las onomatopeyas . E l neófito debía hacer la confesión de sus pecados , sufrir penas severas y sacrificios expiator ios . E l sacerdote podía absolver del homicidio, pero no del per jur io , ni de las muertes hechas en los templos .

E l nombre de Cabi ros a p e n a s necesita exp l icac ión : Cabir=Ja-ber, pr incipios , ó espír itus del fuego ó del calor productor . E s una de las m á s c la ras pruebas de nuestra teoría.

V u l c a n o es de procedencia semít ica , considerado en este último término de su evolución, y la mejor prue­ba también del para le l i smo original de los pe lasgos y de los hebros .

E s t a forma, V u l c a n o , es h e r m a n a de la hebrea Bal-cain ó Tubalcain; pero Thu es el demostrat ivo hebreo; el nombre sólo, es Balcain. A c a u s a de un error que se exp l ica bien por la confusión de sentidos atr ibuidos á l a s onomatopeyas pr imit ivas , el hebreo hizo de bal, el soplo, y de cain, el fuego, debiendo ser al revés ; pero la distinción del significado t radic ional de soplo y de calor llegó á ser indiferente en los dos monosí labos , que cas i s iempre iban juntos . S e sabía que uno signi-

(i) Escol iasta de Apolonio de Roda. I. 9 1 7 .

S07

ficaba calor ó fuego, y otro soplo ó espíritu; m a s l legó un t iempo en que no se supo, cuál de ellos e x p r e s a b a lo uno y cuál lo otro. E n la duda, v ino la l ibertad de e lección, y la lengua hebrea se equivocó.

¿Puede haber un argumento más fuerte en demos­trac ión de cuanto hemos dicho, y de la verdadera sig­nificación y existencia de las onomatopeyas , que este nombre , Thubalcaiu, y el s ignif icado de sus e lementos en hebreo?

¡Cuántas et imologías se han dado de V u l c a n o , sin acer tar n inguna! D e c í a n unos que venía de -Ab¡o y f\o^, ra íz de fulgeo, fulgo, fulmen: otros de ulkah, por Valka, vocab lo usado en los V e d a s para expresar las l l a m a s y los resplandores de A g n i ; ó de V a r k a = v a l k a de donde se s a c a b a la etimología de Lok, hac iendo de él, Uloki, dios del fuego, también. E l empeño en des­cifrar el nombre de V u l c a n o , subió de punto cuando hubo que estudiar el epíteto de Zeus Velchanos (Seuc-

Tú-fy/oc;) de Creta , adorado también al pié del I d a en Pha^stos, pat r ia de E p i m e n i d e s , el profeta devoto de Z e u s y de A p o l o . E s t e Z e u s es representado j o v e n y sin b a r b a , como H e l i o s , sentado en un tronco de ár­bol , s ímbolo del desarrol lo ve je ta l , y t iene en la m a n o derecha un gal lo , puesto sobre su muslo. E s t e gal lo es como una m a n z a n a de discordia p a r a los eruditos: unos dicen que es s implemente el pá jaro sagrado de He l ios , que anuncia con su canto la venida del sol; otros, entre ellos, G . Sechi , d icen, que es el intérprete del dios, como podía serlo la pa loma en D o d o n a ó en A m m o n i o n , y como el águi la , en la ornitoscospia ordi­nar ia , pero los más prudentes se abst ienen, confesan­do que h a y fa lta de datos p a r a juzgar , mientras no se elucide la e t imología de Vulcano ó Velchano, porque l a que se ha dado de Bel-channan, ó de S A J U O , S / . X X V U , eliceve, n o ac la ra n a d a .

508

¿Tendremos necesidad de exp l icar ahora las et imo­logías de T h u b a l c a i n y de Vulcano?

A u n q u e no sea más que p a r a p r e p a r a r el camino á los eruditos, diremos, que Vulcano y Balcain no son m á s que términos de evolución de la forma onomatopéica pr imi t iva Ber-jan ó Ber-jain, c u y a últ ima espiración se conserva en el e ú s k a r o Jain. L a forma evolut iva Bel-han da razón de r e A x a v u C 1 ° rnismo que de Vul-can-its y Bal-cain.

Alguno había at inado, por el hebreo, con que V u l c a ­no debía significar el «soplador del fuego,» y c ierta­mente , por absurda que parezca la et imología, la ver­dad es que B e r g i e r se aproximó más que ninguno. P o r lo menos dio, sin comprender el a lcance , con la signi­ficación, aunque mal interpretada , de las onomato-p e y a s .

E l parec ido del nombre de V u l c a n o con el de vo lcán , Volcanus, fué causa del mito de la f ragua, del mart i l lo y de los Cyclopes, espíritus m á s importantes de lo que se cree, metidos en el cráter , fundiendo los rayos de J ú p i t e r . V u l c a n o , como lo prueba el epíteto de Zeus Velckanus, fué en el origen un gran dios, creador ó p r o ­ductor . E l gal lo que t iene enc ima de su muslo, Z e u s , es el símbolo del poder generador y fecundante que tienen todos los dioses onomatopéicos del calor, en un principio; y los Cyclopes, compañeros de V u l c a n o , son también grandes espíritus productores , en vez de mi­serables y tuertos herreros que las fábulas poster iores , por confusión de p a l a b r a s , hicieron de ellos.

S e ha escrito mucho de los Cyc lopes ; pero la et imo­logía más admit ida es la que interpetra su nombre KUY.\O-SC; por -/.U-/./.OC-, c írculo, rueda, y ojo: ojo en rueda ú ojo redondo, que es la de los gr iegos, y la que dio origen á la fábula de los C y c l o p e s tuertos ó con un ojo en medio de la frente. S in sal irse de ella, K u -

509

hun y otros et imologistas , procuraron expl icar la me­jor , val iéndose de una estupenda erudición. S e g ú n ellos, el griego - < U X A O ? - es el gahra sánscr i to , del R i g V e ­da , en que el sol es comparado á una rueda. E n zenda , s e h a b l a d e l o s r a y o s d e M i t r a c o n s u rueda bri l lante. E l sol era considerado como una rueda por los a r y a s que, al ver que se a p a g a b a todas las tardes , suponían aranis de oro en manos de los Acvincs, ó mejor, el p r a m a n t h a , porque el sol era arani femenino p a r a ellos. Indra se servía del r a y o como de un p r a m a n t h a , p a r a s a c a r fuego en la rueda del sol. P o r eso, el sol es femenino todav ía en los idiomas germánicos : «Die Soune.» E s t a rueda se convirt ió después en c a r r o t irado por los H a -rites. (Ha-er?)

I x i o n , enamorado de H é r é , y engañado por J ú p i t e r , y éste á su vez transformado en cuco , de jándose coger con H é r é , y obl igado á casar con ella, corresponder ía á Akshi-van, el Cushna del V e d a , provisto de un ojo ó de una rueda.

L a interpretación es e x a c t a en lo que se refiere á I x i o n , pero los C yc lo pes quedan reducidos en ella á un sólo personaje mítico solar, cuyo nombre, produc­to de una traducción sin e jemplo, de la p a l a b r a Akshi-van a l gr iego, no se presta á una expl icac ión satisfac­toria y definitiva.

S i el mito fuese de la época, en que los griegos y los a r y a s v iv ieron juntos , se t ransmit ir ía , como se trans­mitió, en la forma Ix ion .

S e hab ía hecho venir también, en un t iempo en que estuvieron de mo da las etimologías hebreas , el nom­bre de Cyc lopes , de chek-loub ó sinus Lilibceus, designan­do a s i l o s habitantes del cabo Li l ibceo, hoy cabo C o c o , pr imeros colonos y t raba jadores en hierro, de S i c i l i a . E s t a et imología no fué más que un capr icho de B o -chart .

SI o

Otros han hecho venir este nombre , de K e l a p p a h , K l a p a h , en hebreo, un mart i l lo , que si no da razón del nombre de los Cyc lopes , fué causa seguramente , p o r el parec ido , de que se les tomase por herreros , mart i­l ladores y compañeros de V u l c a n o ; y prueba además , como veremos luego, que este mito no pudo menos de haber a t ravesado una fase semít ica , p a r a l legar á te­ner la estructura que tiene.

E s difícil, sin embargo , exp l icar este nombre, , con más visos de verosimil i tud que K u h u n .

H a y una raíz sánscr i ta , K l p , que significa crear. E s ­ta raíz significa crear , porque es una contracción de l a s onomatopeyas pr imit ivas . V é a n s e sus fases evolut ivas : Ha-ber, Ka-per, Ka-pel, Kaple, Kepl, y por metátesis , Klp, crear; significación propia de las onomatopeyas . S i los Cy c l ope s tuvieron por nombre en un pr incipio , Ha-ber, recorriendo esas formas, l legaron sin remedio á Klep ó Klop-e, lo mismo que, en la evolución de la p a l a b r a cabeza , l legaron las onomatopeyas á la forma sánscr i ­ta , K a p á l a .

R e s p e c t o á la pr imera par te del nombre , Cy, es probable que, al a t ravesar a lguna lengua semít ica ó anterior á el la, cosa que no pudo menos de suceder v iniendo con V u l c a n o por medio de los pe lasgos , de­bió haberse pegado al nombre klepe ó c lope, un demos­trat ivo semita, el Thu, como en Thubalcain, que se convirt ió después en Cy, de los Cyclopes.

S o n , pues , los C y c l o p e s , espíritus del fuego, pr inci­pios creadores , como V u l c a n o , pero ¡cuan dist inta evolución supone su nombre! ¿ Y dónde y cómo se ha­brán unido á él? S i n duda los pe lasgos , cogiéndoles en diferentes centros rel igiosos, en sus v ia jes de aven­turas , y v iéndoles parec idos en sus atr ibutos , los jun­taron; pero la evolución sánscr i ta que revela el nom­bre de Cyc lopes ¿no habrá dejado huel las en n inguna

S i l

región del As ia? ¿ Y la confusión de su nombre con el k l a p a h , hebreo, no dejar ía vestigios?

H é aquí un nuevo motivo de invest igac iones p a r a los sabios.

N o se escapó á Hes iodo la importanc ia de los Cy­c lopes , cuando les hace hijos del cielo y de la t ierra, es decir , que les da el origen m á s ant iguo. P o r lo demás , V u l c a n o debe su cojera á esa pa labra Cloppus, parec ida al término evolut ivo de Cy-clope, que signifi­ca cojo. L a fábula le apl icó este sent ido, teniéndole por el je fe de los Cyclopes.

L a s confusiones de los nombres -/.u-por;, el bronce , y ZfoTrplc-, V e n u s , Ares,Marte, y apr^, el hierro, ¿no habrán sido causa también de toda la fábula del casamiento de V e n u s con V u l c a n o , de los amores de aquélla con M a r t e , s imbol izando la unión y el tránsito de la edad del cobre á la del hierro, y de la exposición al públ ico de los dos amantes , como enseñando el secreto de sol­d a r juntos estos dos metales? Di remos que es posible, pero no ha l legado el t iempo todav ía de descifrar los mitos secundar ios .

L o s mitos del fuego han de jado m u c h a s huel las en I ta l ia : los sabinos de F e r o n i a al pié del monte Sorac -to ce lebraban u n a fiesta en que los Hirpi (sacerdotes, c u y o nombre se t radujo por lobo, no siendo otra cosa que un término sagrado onomatopéico , igual al de los dioses, que y a hemos visto que los sacerdotes se apli­caban ordinar iamente) caminaban con los pies des­nudos sobre brasas . Soranus y Feronia eran sus divini­dades . E l pr imero ha sido aprox imado á Sñrya, y es por lo tanto una d iv in idad, no prec isamente solar , sino del fuego: Su-er-an. H e m o s dicho que Su era fuego en eúskaro. Cuanto á F e r o n i a , parece ser una misma cosa con Phorone, que según P a u s a n i a s , era consi­derado como el pr imer hombre y confundido con P r o -

S12

(i) I I . X I X . V .

meteo ( i ) . K u h n cree que se diferencian, y que P r o m e ­teo es el p r a m a n t h a y Phoroneo el pá jaro portador del fuego, cuyo nombre, interpretado antes por ferax, fértil, proviene en su concepto del sánscrito bhurannyu, el rápido, que v iene de bhurcina, part ic ip io de presente medio de bhri, l levar , y que hace copovsúr-, como avidd-niu se convierte en Aioovsu^ «el que no debe ser visto.»

Nuestros lectores habrán comprendido , al ver lo rebuscado de esta interpretación, la poca solidez que t iene. E s e significado de l levar , no exp l ica nada ; ni es ese buen s istema, el de suponer pa labras formadas á capr icho, dando vuel tas á una conjugac ión ; porque es c laro que s iempre se ha de encontrar a lgo parec ido . K u h u n se ha equivocado por esta vez , sin que esto amengüe en n a d a el mérito y la autor idad de sus tra­ba jos . Feronia y Phoroneo, dioses del fuego, deben sus formas á las dos onomatopeyas del calor y de la espi­ración: Ber-un-ia, Feronia, Phoroneo. E s t o s nombres de fuego, unidos al de V u l c a n o y á toda la l a rga l ista de formas en Er, El ó Bel que hemos presentado , tenien­do todos, atr ibutos tradic ionales de un signif icado ori­g inal de fuego, calor, y como consecuencia , de pro­ducción, generación ó fecundidad, ¿pueden dejar el menor rastro de duda, respecto al descubrimiento y significación de la onomatopeya pr imit iva del hervor?

Podr ían expl icarse muchos mitos por la enemistad y cómbate , en ciertas rel igiones, de las onomatopeyas del soplo y del calor . E s indudable que la pr imera fué descubierta y usada , en el origen, antes que la segun­da . N o es extraño que a lgunas tr ibus , separadas antes del fenómeno observado en el hervor , se resistiesen á admit ir estos dioses y estos nombres de nueva crea­ción; pero la raza v i ta l , la raza l l amada á poblar el

513

mundo, es aquel la en c u y a choza tuvo lugar el hecho prodigioso. E l l a , poseedora de la ant igua forma, l a conglutinó á la nueva , y el germen de todas las mito­logías , y , (por qué no decirlo,) de todas las rel igiones, recibió el impulso evolut ivo desde aquel momento.

L a lucha entre los dioses del soplo y del calor de­bió ser l a r g a , has ta fundirse con el t iempo los unos en los otros, y su memoria se conserva todav ía en las re­l igiones históricas con la enemistad de los dos hijos de A d a m , (del hombre , de la humanidad, ) Caín y Abel, {Jain, A -ber,) como representantes de los dos g randes bandos enemigos , de la religión del espíritu y de la del fuego. E s t a últ ima, la nueva , como sucede s iempre, m á s entusiasta y fervorosa, ofreciendo á su dios los más va lorables sacrif icios, es ap las tada y como muerta por la ant igua , más fuerte y a r ra igada en la opinión, pero de fe a p a g a d a , y de envidiosas pas iones . N o obstante , Abel resucita entre los suyos, y Dios pone el sello de su reprobación sobre Ca ín , que v a á habi tar entonces á la t ierra de N o d , donde se casa . (Genes . I V , 16.) P o c o después , cuando el nac imiento de Enos, «entonces, d ice el G é n e s i s , ( I V , 26) los hombres comenzaron á l l amarse con nombres de Dios.»

E s t o no puede significar otra cosa , s ino, que empe­zaron á dist inguirse los hombres por el nombre de sus dioses, lo mismo que después se apel l idaron ma­hometanos ó cr ist ianos, y que la terrible lucha reli­giosa que había de durar hasta nuestros días, tuvo allí su pr incipio . D e este modo se exp l ica que tantos pueblos y países distintos h a y a n formado sus nom­bres con las onomatopeyas d iv inas . L a lucha var ió de carácter con el t i empo, y en el t ranscurso de los s iglos, los dioses del soplo y del fuego se mezclaron, lo mismo que las razas .

33

V E R T U M N U S .

V e r t u m n o , según la t radic ión, es una d iv in idad etrusca . E s t e origen fué puesto en duda cuando, al buscar su etimología, se encontró un verbo lat ino verto, yo cambio , que p a r e c í a e x p l i c a r su nombre ; pero los g randes atr ibutos de V e r t u m n o , n a d a t ienen que v e r con esta idea de cambio , y si a lguna v e z los romanos le tomaron por testigo de sus compras ó v e n t a s , no fué más que engañados por aquel la seme­j a n z a . J a m á s se ha inventado el nombre de un dios p a r a presidir los pequeños detal les de la v ida ; s ino que dioses, en otro t iempo grandes , se empequeñe­cieron por una errónea asociac ión de ideas . P e r o V e r t u m n o , por m á s que su nombre se prestase al error, conservó en R o m a los rasgos de su carácter pr imit ivo , y la importanc ia de su culto resal ta bien, en el hecho, de que un flamin especia l lo presidiese .

V e r t u m n o es un dios del origen, m u y anterior , por consiguiente, á la formación del verbo lat ino verto; y esto se prueba , porque es un dios creador , cuyo prin­c ipa l y ant iquís imo atr ibuto es operar la transforma­ción de las p lantas y convert ir la flor en fruto; su segundo atr ibuto, el de presidir las estac iones , no es m á s que una consecuencia del pr imero. L o s j a rd ine­ros le ofrecían las pr imic ias de sus hurtos y le te j ían gu i rna ldas con los brotos de las flores.

L o mismo su carácter que su culto están conformes en todo, con su nombre : Ber-t-um-nus, V e r t u m n u s , es­píritu productor .

L A N I N F A E G E R I A .

E l rey N u m a , si se ha de creer la tradic ión, fué uno de esos t ipos, inconcebibles hoy , que en todos t iem-

SIS

pos tuvieron int imidad con lo div ino. L o s nombres importan poco á la d iv in idad, que se reve la y conver­sa con el hombre, ba jo cua lquiera de ellos. N u m a a t r i b u y e su inspiración á la ninfa E g e r i a , como Z o -roastro á Ormud, ó Moisés á J e h o v á ; es igual ; son hom­bres que tuvieron el pr iv i legio de v i v i r en D i o s y con Dios . H a b i t a b a N u m a retirado en la montaña, cuidan­do la anc ian idad de su padre y entregado á la medita­ción y al estudio de las cosas d iv inas , cuando sus v i r ­tudes l lamaron la atención del rey T a c i o que le dio por esposa á su hi ja T a t i a . V i v e n los esposos felices •en la soledad trece años , has ta que ella muere , y N u m a , inconsolable , en ese estado de exci tac ión ner­v iosa que producen las grandes penas , p a s a la v i d a errante en los bosques sagrados y en los lugares de­siertos. M a r c a n bien estas expres iones , las ans ias del corazón, que no permiten hacer alto en n inguna p a r ­te. E s el estado de espíritu m á s á propósito p a r a la re­ve lac ión . E l dolor aprox ima el hombre á la d iv in idad. F u é entonces , cuando la ninfa E g e r i a se dignó entrar en relación con N u m a .

E g e r i a es una Camena. S e l lamaban así c iertas div i­nidades sabinas , á las que estaba consagrado un bos­que de encinas y una fuente sobre el monte Ccelius. T i t o L i b i o hab la de este bosque «regado por una fuen­te que no s e c a b a jamás.»

L a s camenas hab íanse l lamado antes carmina; y cas-menee, como la diosa Carmelita, otra prueba de la con­fusión de los sonidos r y s. L o s antiguos vates se lla­m a b a n carmentes, y el nombre de los versos , carmen, carmina, que trae la misma evolución, fué en un pr inci­p io , Ja-er-men, es decir , luz , inspiración; después , pen­samiento del espír itu d iv ino.

E g e r i a es Eg-er. Nosotros hablamos de ella, porque l leva las onomatopeyas bien dist intas y debió h a b e r

ÍH6

s ido en otro t iempo, m á s que una ninfa, el gran nom­bre de D i o s .

E l carácter inspirador de las carmena dio margen á. que se atr ibuyese á una de el las , E g e r i a , la inspirac ión de N u m a . ¿ N o inspiraban ellas también á los p o e t a s . carmentes?

A J U S L O C U T I U S .

Otra forma de espiración d iv in izada se e n c u e n t r a en el v ie jo dios Ajo, c u y o a l tar á l a sa l ida del b o s q u e de V e s t a , rodeado de un recinto sagrado , ex ist ía aun en t iempos de Cicerón y T i t o L i b i o . S e le l l a m a b a A j u s Locutius, ó A jo par lante , y presidía las p r imeras p a l a b r a s que pronunc iaba el niño. E s t e carácter e s a l tamente signif icativo en Aj-us, pues p a r e c e indicar el origen del lenguaje por la espiración, reve lando la pr imi t iva tradic ión, mejor g u a r d a d a en R o m a que en n inguna otra parte . S e decía , que una vez , este d ios hab ía denunciado en voz alta , á M a r c o Ccedicio, que p a s a b a por el sitio en que después se edificó su san­tuar io , la l l egada de los galos , y que por eso se le l l ama­b a loquens. S e a lo que quiera, Aj-us es uno de los pr imi­t ivos y ant iguos dioses del L a c i o , y su senci l lo n o m b r e Aj, m á s s imple y natura l que el de Jan, es, á no du­dar , seguramente , el pr imer nombre de D i o s y la p r i ­mer p a l a b r a que labios humanos pronunciaron . P o r eso preside al pr imer balbuceo del niño, como d e s a t ó la lengua del hombre pr imit ivo . E s admirable , que la pr imer p a l a b r a y el pr imer nombre de D i o s sean u n a cosa misma.

EL ORIGEN DEL LENGUAJE.

E n este cuadro general de nombres div inos, que a c a b a m o s de presentar , abarcando todos los t iempos y todos los pa ises , nuestros lectores no habrán de jado de notar la adecuación e x a c t a , perfecta , infalible, de la p a l a b r a que const i tuye el nombre del D i o s y de la idea rel igiosa que con ella se quería expresar . E s esta constante y perpetua coincidencia , la mejor prueba de la v e r d a d del método, y lo que mejor h a c e compren­der, cuan e x t r a v i a d a , sin rumbo, sin objeto y sin p lan , h a b í a ido has ta ahora la et imología, á pesar de los g randes esfuerzos de hombres eminentes y de la in­mensa erudición por ellos desplegada .

C a s i n inguno de los grandes prob lemas míticos y l ingüíst icos , había podido, en efecto, ser resuelto por el ant iguo s istema, c ircunscr ibiendo la comparac ión á una sola familia de lenguas ; y á pesar de la luz que l a onomatopeya del soplo arro jaba sobre esta c lase de estudios, la preocupación era tan grande , y la impor­tanc ia de la ra íz fué tan mal comprendida , q u t no produjo los resultados que eran de esperar . A p a r t e de a lgunos mitos secundar ios de luz, descubiertos por M a x Mul ler , que quedó ofuscado, creyendo poder e le-

v a r á s istema genera l , lo que no era más que una sim-

ple consecuencia , puede decirse que, la mitología que-

dó tan incomprensible como s iempre . E s cierto que Kuhtiu at inara también, á exp l i car

medio sat is factoriamente, una parte de los mitos que él l l a m a b a del fuego, pero quedaba s iempre un ele-

mento i rreductible , rebelde á toda interpretación y que era prec isamente la c lave , no sólo de la mitología , sino de la l ingüíst ica; toda la inmensa ramificación mít ica y vulgar , producto de las infinitas ramif icacio-

nes de la onomatopeya er ó ber. E s este descubrimien-

to , c u y a importanc ia científica no podemos encarecer nosotros , el l l amado á abrir nuevos y anchurosos senderos á la invest igación.

S e ha visto y a , en la pr imera parte de este libro,, c u a n t a s relaciones han l legado á expresarse , part ien-

do sólo del t raba jo operado por la asociación de ideas, sobre la onomatopeya del soplo; la compl icac ión evo-

lut iva es mucho m a y o r , sin embargo , con la onoma-

t o p e y a del calor. Nosotros hemos presentado a lgunos cuadros que prueban sus combinaciones ; mas, pudie-

ran presentarse otros muchos ; y un l ibro que ofrecie-

se , en todas las l enguas conocidas , la filiación de esta ra íz , sería lo m á s curioso y útil, en el actua l estado de la ciencia , por los muchos misterios que podr ía ac larar .

P u e d e decirse que la etimología no ha sido h a s t a ahora m á s que una s imple comparac ión , y es común entre sabios todav ía , tomar un término para le lo seme-

j a n t e por un origen. C u a n d o p u e d a estudiarse bien un grupo de p a l a b r a s , es decir , hacer toda su historia , se v e r á cuántos errores ha habido en l a et imología .

E n la suposición de que este l ibro no habrá de ser le ido m á s que por personas instruidas , nos hemos abs-

tenido de mayores desenvolv imientos , de jando á l a

519

intel igencia del lector el cargo de sacar las deduccio­nes , y l imitándonos á fijar los grandes puntos de v i s ta que pueden servir p a r a m a r c a r el camino á los futu­ros exegetas , más versados seguramente que nosotros en los detalles de la c iencia . I n i c i a m o s un método y lo preconizamos bueno, por los resultados que nos da ; pero acaso , preocupados con lo grande de la investi­gación, nos h a y a faltado regular idad en la exposición metódica de las aprec iac iones y los hechos. P e d i m o s disculpa en g rac ia de la t ranscendenc ia del descubr i ­miento.

A n t e s de saber el significado y la evolución de los nombres míticos, era imposible exp l i car e x a c t a m e n t e los mitos, porque la asociación de ideas no podía ser seguida , faltando los términos de enlace de la analo­gía; m a s de ahora en adelante , la m a y o r par te de las dif icultades de interpretación podrán sa lvarse de un modo m á s fácil y seguro; sobre todo, los g randes mi­tos pr imordia les quedan resueltos y a .

C o m o la m a y o r par te de los mitos secundarios y de las cual idades atr ibuidas á los t ipos div inos, son pro­ductos de la confusión de a lgunas de las formas que los nombres de los dioses han tenido, en sus evoluciones, con las p a l a b r a s vu lgares ó términos para le los de dis­t into significado en las diferentes l enguas por las que han tenido que a t ravesar , perdidas y a , ó desconocidas muchas de el las , es preciso renunciar dec id idamente , al menos por ahora, á expl icar lo todo; pero l legará un día en que, con este método y los adelantos' y progre-gresos de la l ingüíst ica , se ve rá c laro el, has ta hoy, inextr icable te j ido de los mitos. E n t r e tanto , con los datos que el estado actua l de la c iencia proporc iona , puede ensayarse la interpretación de una gran par te de ellos, contando y a con una base firme. T o d o cuan­to se ha hecho h a s t a ahora , buscando a p r o x i m a d o -

520

nes en cualquier l engua , y forzando el sentido de las p a l a b r a s p a r a poner las de acuerdo con los nombres mít icos , es hacer mérito de una erudic ión, las m á s de las veces inútil por carecer de p lan , y no conseguir n a d a , porque una semejanza no h a c e prueba .

P e r o este resultado, por satisfactorio que p a r e z c a , habiendo facil itado la interpretación, y desc i f rado misterios que habían l legado á creerse i r resolubles , no es más que una pequeña par te del gran p r o b l e m a que no podía resolverse por falta de datos , y que desde ahora , se ofrece despejado, presentando su mal v e l a d a incógnita . N o s referimos al origen del l e n g u a j e .

M a x Mul ler merece bien de la c iencia por su fe. S u Festina lente, pero Festina, Festina, Festina, debe ser el lema de todos los que por el progreso h u m a n o se interesen.

C u a n d o B o p p quiso encontrar formas sánscr i tas ó a r y a n a s en las lenguas m a l a y o pol inés icas , se supuso que podía haberse equivocado ; pero M a x Mul ler repi­tió su estribil lo: Festina; y nosotros hemos v isto , cuánto se parecen las tradiciones y los dioses pol inésicos á los egipcios y a ryanos , ¿por qué no se habr ía de pare ­cer su lenguaje?

T o d o s los mil lares ó mil lones de p a l a b r a s a r y a n a s , europeas y semít icas , se ha dicho que pueden reducir­se á menos de quinientas ra ices . T o d o lo demás es añadido después de la separac ión, en un p a s a d o ante­histórico, y anterior á las ra ices tri l í teras de las len­guas semíf icas .

E s c laro, que ese período de las quinientas ra ices supone y a una gran ramif icación en el l engua je , y un estado heterogéneo y comple jo que no es el del or igen .

¿ S e quiere que esas quinientas ra ices h a y a n sido inventadas de repente p o r la pr imer p a r e j a h u m a n a , expresando y a per fectamente sus ideas con ellas?

521

(i) Heisse . S y s t e m , der Spracrnvisenschaft.

T a n t o va ldr ía v o l v e r otra v e z al or igen, directa y completamente reve lado , del lenguaje . S e r í a caer de nuevo en el error v u l g a r de que los hombres empeza­ron por dar nombre á las personas y á las cosas .

N o ; el origen del l engua je no se encuentra todav ía en esas quinientas ra ices .

L a ra íz ha tenido que exist ir por sí misma antes de l legar á la flexión; antes de verse rodeada de subfijos y des inencias . «Preguntar si una lengua pudo em­p e z a r por flexión, ha dicho B u n s e n m u y bien, es un absurdo.»

T o d o s los hombres de c iencia están hoy de acuerdo en admit ir , que toda estructura de lenguaje ha comen­zado por la creación de las ra ices .

B o p p , M a x Mul ler , H e i s s e , dicen lo mismo: «Ha debido n e c e s a r i a m e n t e haber , antes que el lenguaje tomase la forma gramatical, un estado en que no se compusiera m á s que de ra ices (i).»

L a concepción genét ica de la v i d a del l engua je es lo que dist ingue la n u e v a l ingüíst ica de la ant igua , que no se c o n c r e t a b a más que á una s imple estadís­t ica , ó á una clasif icación s is temática de los fenómenos del lenguaje .

E n la cuestión de método no h a y acuerdo aún. S c h l e i c h e r y M a x Mul ler opinan que el lenguaje es como una c i e n c i a natura l . S te intha l cree que no, por­que la s intax i s , el or igen, la fijeza y ramificación de las p a l a b r a s y sus acepciones escapan al método natura l . E s c ierto que en la idea de analogía h a y mucho de moral y ex t raño á las leyes natura les , lo mis­m o que en la tendencia á la diferenciación; por ejem­plo: la ra íz er que se hace ar, or,ur, y da lugar á diferen-

522

tes signif icaciones; pero , por más que ex i s tan estas diferencias, el método en l ingüíst ica no puede ser otro que el de las c ienc ias natura les , porque l a s s e m e j a n z a s son m a y o r e s .

E s preciso considerar el l engua je como c ienc ia natura l y como c iencia histór ica al mismo t iempo, á pesar de M a x Mul ler que n iega esto ú l t imo.

A h o r a ; si el l enguaje , como todo en el m u n d o , t u v o su pr incipio , ¿cuál pudo ser éste?

L a c iencia ha l legado como hemos dicho, á señalar un período en que los antepasados de los a r y a s y de los semitas v iv ieron juntos . F ü r t s , Del i tzsch y otros lo sostienen y prueban , af irmando que h a b l a b a n en común una m i s m a lengua rudimentar ia , aná loga á l a l engua china y cuyos elementos se encuentran en las ra ices bi l í teras del hebreo. R e n á n asegura que en efecto, éstas ofrecen las a p r o x i m a c i o n e s m á s acepta­bles con los id iomas indo-europeos. P o r otra par te , los hebreos suponían s iempre , en sus et imologías , ra ices bi l í teras; p r u e b a de que suponían l a s tr i l í teras m á s m o -dernas ; como e jemplo, en la de manne, e l maná, que tenían la c reenc ia de l l amar lo as í , por haber gr i tado los I s rae l i tas al verlo: «¿Qué es esto?» L a et imología de Abraham, (A-bevo-ham) por nuestro método, puede dar luz sobre esto, y M r . R e n á n no tendrá y a que molestarse en recurrir á la g losa , s iguiendo el s i s tema de P la tón en el Crat i lo .

S e supone que las dos razas se separaron antes de la formación ó desenvolv imiento completo de las rai-zes y antes de l a apar ic ión de la g r a m á t i c a . D e mo­do, que se confiesa, que al pr incipio , no h a b í a m á s que ra ices .

E s t a c lase de sonidos no podían ser inventados m á s que por imitación de los sonidos natura les ; luego l a s p r imeras p a l a b r a s , monosí labos de que el hombre se

S23

sirvió p a r a expresar a lguna idea, fueron, tuvieron q u e ser por precis ión, o n o m a t o p e y a s .

Que el acento las dist inguiese luego; que pasasen á ser verbos s imples ó pronombres s imples ; y m á s t a r d e por individual ización de sentido, por combinac iones l l a m a d a s der ivac ión y composic ión, sal iesen los nom­bres sustant ivos y ad je t i vos , los verbos conjugados , los adverb ios , las conjugaciones , e t c . , no hace al caso; to ­do esto es secundar io y producto de la evolución; los datos han de sobrar p a r a estudiar lo .

L a que se presenta s iempre mister iosa es la cues­tión de or igen.

T e n e m o s , pues , las o n o m a t o p e y a s acentuadas , co­m o el m á s ant iguo período indudable del lenguaje , que ha sido posible v i s l u m b r a r . P e r o la inducción no puede conformase con eso. L a evo luc ión supone a lgo , m á s s imple y homogéneo t o d a v í a . L a pr imer p a r e j a h u m a n a que rompió á h a b l a r , no p u d o tener más que u n a onomatopeya so la , la m á s natura l , la más senci­l la : el soplo, la re sp i rac ión ; con el la empezó á expresar su personal idad; sus sucesores , luego, todas las otras ideas que hemos estudiado y a .

¿ E n qué es tado de progreso l ingüíst ico se encontra­b a el hombre , cuando inventó, admirado , la onoma­topeya del ca lor en el hervor del agua? N o es posi­ble saber lo á punto fijo; pero debía ser bien escaso , á j u z g a r p o r la extensión i n m e n s a que adquirió esta ono­m a t o p e y a . T e n i e n d o en cuenta lo que p a s a en la na­tura leza , si hubiera en aquel t iempo m u c h a s otras ra ices , el la, l a m á s nueva y débi l , se hubiera proba­blemente ext inguido en la lucha por la v ida .

P a r a adquir ir el incremento que tuvo , preciso fué que estuviera bien poco a c o m p a ñ a d a . E l l a se impu­so desde luego, de un modo natura l , p a r a e x p r e s a r l a s ideas de fuerza, animación ó producción y v i d a ,

combinadas ; acentuada y pronunc iada 'después de mil maneras , y extendida por analogía y asociación de ideas á otra porción de cosas , que forman, si bien se mira , u n a g r a n parte de los vocabular ios , l legó á expre­sar has ta lo más abstracto que pudo caber en el pen­samiento humano .

E n v is ta de la extensión enorme ó desarrol lo, que adquieren estas onomatopeyas pr imit ivas , es necesa­rio concluir , que el l enguaje , en su origen, no pudo comprender más de tres ó cuatro ; y este es el punto de par t ida , el único y verdadero origen del lenguaje , al cua l no pueden menos de referirse todos los id iomas del mundo.

E n este sentido, podemos asegurar que hemos en­contrado, al descubrir el s ignif icado y las ramificacio­nes de la onomatopeya bey, la solución del problema.

L o s part idar ios de un solo centro de creación p a r a todas las lenguas , t ienen tanta razón, pues , como los que opinan que hubo muchos . R e a l m e n t e , cada fami­lia de idiomas se refiere á distinto punto de par t ida , según se retroceda más ó menos , en la serie de l enguas anter iores , p a r a exp l i car sus formas; el a r y a c o puede ser considerado, por e jemplo , origen y centro de crea­ción de los idiomas indo-europeos; y si a lgún día se re­const i tuye la lengua h a b l a d a por semitas y a r y a n o s reunidos, ésta sería á su vez cons iderada como origen y punto de part ida de las dos famil ias . C a d a familia d e lenguas t iene así un origen que puede l lamarse in­mediato , pero que no es el verdadero origen del len­gua je , que ha de ser el origen pr imordia l .

E s t e l engua je , ó mejor , esta l engua pr imit iva , á la q u e deben referirse todas , no puede dar razón, ni de las formas gramat ica les (que son de m u y posterior evo luc ión) , ni de los e lementos agregados después por las compl icaciones progres ivas . E s pura y s implemen-

525

te , la lengua de las pr imeras tr ibus que empezaron á hacer uso de las onomatopeyas p a r a poder e x p r e s a r a lgunas pocas ideas de pr imera neces idad, como la indicación de v i d a y muerte , (respirar y de jar de res­pirar) nacer , producir , crecer , comer, (hacer jan, en eúskaro) , etc. , etc .

E s este el único punto posible de part ida , el germen del árbol g igantesco que con su ramificación nos asombra hoy; y así como D a r w i n ha l legado á esta conclusión: que los animaíes descienden de cuatro ó c inco t ipos á lo m á s , y l a s p l a n t a s de un número igual ó menor ; podemos nosotros emitir la idea , de que l a s innumerables p a l a b r a s del lenguaje humano proceden de cuatro ó c inco onomatopeyas pr imit ivas . S i e n d o esto así (como no puede menos de ser, en virtud de l a ley de evolución, y en v i s ta de la mult ipl icación de der ivados á que dieron lugar las onomatopeyas del soplo y del ca lor) , al demostrar la unidad de los mitos , hemos ha l lado el origen del lenguaje , al mismo t iempo que el de la rel igión, porque no es sólo la mitología la que se i lumina con esta ley, sino la l ingüíst ica y toda la filología.

H e m o s visto cómo surge la idea de Dios , soplo, ca­lor, v i d a , cuando la lengua del hombre pronuncia las p r imeras onomatopeyas que fueron causa del lengua­j e ; por qué s imple procedimiento discurs ivo divinizó el hombre los fenómenos, suponiéndoles manifestacio­nes de un poder creador misterioso y metafísico; de qué manera la pa labra , el verbo , l legó á adquir ir un sello rel igioso permanente , t ransmit iendo el primor­dial concepto en mil v a r i a d a s formas; y de qué medios se va l ió la e n c a n t a d a naturaleza p a r a despertar na­tura lmente la idea del invisible encantador .

¿ H u b i e r a podido el hombre pr imit ivo , y «podríamos nosotros, dice G o e t h e , dejar de sentir en el re lámpago ,

S26

en el t rueno y en l a t e m p e s t a d , la v e c i n d a d de un po­der superior, y en el perfume de l a s flores, y en los ti­bios álitos de la br isa , un ser a m a b l e que se acerca á nosotros (i)?»

N o engañó al gran p a g a n o su instinto poét ico, y este pensamiento suyo encierra una gran v e r d a d .

S í , t iene razón G o e t h e ; esas manifestaciones del es­pír i tu : el soplo, el a i re , la t ib ia br i sa , el álito, el ca lor , el r a y o , el fuego, han hecho y harán s iempre sentir l a presenc ia de ese poder superior, c u y o nombre defini­t i vo , en todas las l enguas h u m a n a s , está formado p o r l a s onomatopeyas de los mismos fenómenos.

S o n estos dos monosí labos del soplo y del calor , los pr imeros y sagrados sonidos de la p a l a b r a h u m a n a , y el origen de todas las mitologías , teologías , re l ig iones y lenguas .

L a gran ley de la unidad de los mitos queda, p u e s , formulada, y el origen del l engua je , descubierto .

(i) Obras de Goethe. Háchete , T.o i.o

h A¿r - w * -i У i