los múltiples disfraces de la manipulación afectiva.doc

Upload: profe999

Post on 18-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Los mltiples disfraces de la manipulacin afectiva

Los mltiples disfraces de la manipulacin afectiva

Por Lic. Beln Vitelleschi / Para Clarn Buena VidaProvoca severos daos psquicos y fsicos en sus vctimas. Cmo detectar las personalidades manipuladoras, su funcionamiento y sus tcticas. Prevencin y proteccin.

Imgenes

Disminucin de la autoestima, entre sus consecuencias.

Compartir Votar7

Email67

34Etiquetas Psicologa30/07/13 - 13:48

La accin de manipular consiste en usar a los dems para alcanzar los propios intereses. En nuestra sociedad, este recurso de persuasin se emplea en diferentes escenarios. Puede presentarse en relaciones de trabajo, pareja y familia, o a travs de la publicidad y marketing, entre otros.

Lo cierto es que, en diferente medida, la mayora de nosotros hemos empleado en algn momento alguna estrategia de manipulacin; por ejemplo, en nuestra infancia, para conseguir algn juguete o golosina. El problema es cuando se vuelve el modo predominante de relacin con otras personas y deja ser una estrategia pasajera.

Los manipuladores poseen la habilidad de descubrir cul es el punto de vulnerabilidad y qu tipo de seduccin es ms efectiva para conseguir lo que quieren de su vctima. Generalmente, su objetivo no es slo someter al otro, sino tambin la apropiacin de su ser. Ubicar a la persona sometida en el lugar de objeto, desgastar sus propias ideas hasta convertirla en quienes ellos quieren que sea.

Las personas afectadas suelen sufrir psquica y fsicamente debido a que esta accin continuada en tiempo e intensidad atenta contra la capacidad del uso pleno del ejercicio racional, provocando severos daos en la autoestima y capacidad de decidir.

Detectar este tipo de personalidades manipuladoras, su funcionamiento y tcticas nos permitir no caer en la trampa, prevenirnos e implementar recursos para afrontarlo.

Cmo identificarlosEl manipulador se oculta bajo varios disfraces, por lo cual no es fcilmente detectable en los inicios de una relacin. Su inseguridad y carencia de habilidades sociales lo impulsa a que emplee tcnicas para resolver sus problemas basadas en la agresividad activa o pasiva.

Hay distintos estilos que van desde un perfil ms bajo a otro ms exasperado. Pueden presentarse como personas seguras de s, simpticas, protectoras, cultas, seductoras; o autoritarias, controladoras, explosivas, crticas.

Por lo general, sus reacciones son impredecibles. Suelen ser demandantes, quieren todo en el instante y a su manera. No toleran otras opiniones o deseos aunque enuncien que s. Para conseguir lo que quieren, suelen forzar razonamientos lgicos, verdades universales o principios morales.

Exigen a los dems la perfeccin o lo que ellos no pueden cambiar de s mismos, ocultando sus propios errores y desaciertos.

Se desligan de sus responsabilidades y las delegan. Cuestionan a los dems cuando no obtienen los resultados que ellos quieren.

Se comunican indirectamente. Suelen utilizar el sarcasmo, burlas y crticas encubiertas o frente a otros, comentarios descalificantes, indiferencia e intimidaciones.

Cuando se les solicita explicaciones se molestan, cambian de tema, invalidan la pregunta del otro, evaden, responden confusamente o cambian el foco de la conversacin al punto que a ellos les convenga.

Seales de alarmaLas personas expuestas a este tipo de conductas comienzan a experimentar cambios en el carcter, humor o manera de reaccionar. Algunos indicadores que podemos tener en cuenta son:

- Sensacin de vulnerabilidad y prdida de seguridad en uno mismo.

- Disminucin de la autoestima y dificultad para tomar decisiones sin descalificarlas o requerir de supervisin externa. Sentimientos de contradiccin y confusin al no reconocer su voluntad en ciertos actos u opiniones que realiza u omite.

- Miedo a perder el control de uno mismo. Sensacin de que todo lo que diga es desvirtuado o se le cambia el sentido a lo que se quera transmitir.

- Sensacin de no poder satisfacer nunca las expectativas del otro, de estar siempre en falta aun cuando se lo intenta lograr con el mayor esfuerzo.

- Descreimiento de la propia capacidad de amar y establecer una relacin recproca.

- Tambin puede traer aparejadas consecuencias fsicas como insomnio o trastorno del sueo, taquicardia, mareos, sudoracin, dolores de cabeza, nuseas y otros.

Por lo general, los allegados, amigos y familiares de las personas afectadas son quienes primeramente funcionan de alarma. Registran que la persona cambia rotundamente su carcter, que su estado de nimo se vuelve ms irascible y que comienzan a aislarse o abandonan actividades que antes realizaban. En muchas ocasiones, advierten que las personas afectadas suelen encubrir y excusar a los manipuladores.

Cmo actuarSi consideramos que estamos bajo el influjo de una relacin con estas caractersticas, es necesario tomar medidas para que este recurso no tenga efectos.

Realizar una autoevaluacin de cmo se siente en el vnculo desde que se inici esa relacin. Especialmente, detectar si presenta alteraciones o cambios anmicos y en la toma de decisiones.

No aislarse. Hablar con su entorno. Pedir opinin sobre la visin que otros tienen.

Evaluar si la relacin responde a las expectativas de pareja que uno desea. Determinar la relacin costo-beneficio y tomar una decisin acorde.

Pedir ayuda. La asistencia psicolgica puede brindarle el espacio para orientarlo y promover recursos para afrontar la situacin. Y en caso de gravedad, hacer una denuncia legal.

Una mente sana con buenos recursos de afrontamiento es la clave para no caer en estas trampas. La manipulacin no funciona frente a personas con seguridad personal y buena estima. Para ello, es importante:

- Dedicarse al fortalecimiento del yo y proponerse el desarrollo de vnculos sanos.

- Conocer los propios puntos dbiles y reforzarlos.

- Tener predisposicin al cambio y proyectos de superacin.

- Confiar en las propias decisiones. La decisin correcta es aquella que ha sido reflexionada y no perjudica a otras personas.

- Ser asertivos, aprender a decir lo que uno piensa, respetando la opinin del otro pero defendiendo nuestros derechos.

- Tomarse tiempo para reflexionar sobre las acciones propias y las de otros.

- Aprender a decir que NO, cuando no se puede o no se quiere, y respetar nuestros propios lmites.

- Elegir un modelo de pareja sano y satisfactorio.

Tal vez muchas personas vivan una relacin de manipulacin. Darse cuenta es el primer paso para reestablecerse y lograr una mejor calidad de vida.

* La licenciada Beln Vitelleschi es psicloga del rea asistencial y acadmica de La Casa, Hostal de Medio Camino. www.hostal-lacasa.com.ar,