los multiples conceptos de la educación

Upload: natalia-gabriela-storti

Post on 30-Oct-2015

125 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • - 1 -

    Capitulo I

    Los Mltiples Conceptos de la Educacin

    Educacin y Pedagoga

    La Pedagoga para algunos es el planteo y la solucin cientfica de los problemas educativos;

    para otros, el conjunto de reglas o de normas que rigen, o deben regir la actividad educativa. La

    Pedagoga trabaja siempre con la educacin. Su objeto propio: la educacin.

    Existen mltiples definiciones de ese objeto y diversas maneras de entender su ciencia. Una cosa es la pedagoga y otra la educacin; una cosa es el objeto y otra, la ciencia que de l se

    ocupa. La educacin misma, que como tal es una realidad, un proceso, un hecho o una actividad

    concreta. La pedagoga es la disciplina, el estudio o el conjunto de normas, que se refieren a un hecho o a un proceso o actividad, la educacin (como realidad viva). El sentido y la vigencia de

    la disciplina pedaggica procede de su objeto: la educacin

    El pedagogo frente al concepto de Educacin

    La primera caracterstica de la educacin: su humanidad. Aparece siempre como un proceso del

    cual el hombre es autor e interprete, juez y parte. Educable: reservado slo para el hombre. La humanidad de la educacin es el primer inconveniente en la definicin por parte del pedagogo

    (Siendo su humanidad, la misma de quien debe definirla, de su ubicacin en el mundo, de sus

    inspiraciones profundas y de sus aspiraciones mas autenticas) . Otros investigadores no vern comprometida su propia humanidad, el pedagogo si, no pudindose abstraer de ella y ser

    neutrales frente a los fenmenos, siendo involucrado en el proceso que estudia, arriesgando su

    propio destino juntamente con el de su comunidad. Kant llam a la educacin la mas grande aventura humana, por algo en nuestros das esperamos de ella la solucin para todos nuestros males sociales.

    La Etimologa y sus dos sentidos

    La segunda dificultad, surge de la misma etimologa del termino.

    Etimolgicamente, educacin procede del latn educare que significa criar nutrir o alimentar y de exducere que equivale a sacar, llevar o conducir desde adentro hacia fuera

    a) la educacin es un proceso de la alimentacin o de acrecentamiento que se ejerce desde fuera

    b) conduccin, de un encauzamiento de disposiciones ya existentes en el sujeto que se educa.

    Acrecentamiento (educare) vs. crecimiento (exducere)

    Esta oposicin sirve para distinguir:

    a) educacin tradicional: intelectualista, predominio del educador por sobre el educando (pasivo receptculo de conocimientos)

    b) educacin nueva (progresista): basada en la actividad, la libertad y la espontaneidad del alumno.

    Puede salvarse la oposicin?

    La antinomia entre el concepto de educare y el de exducere, influencia externa y desarrollo interno, acrecentamiento y crecimiento, no resiste a un anlisis profundo, desaparece ante l:

    Porque no se trata de trminos tericos, sino de hechos reales.

    El alimento espiritual que viene desde fuera, y el desarrollo que realizan nuestras propias fuerzas interiores, no son ni excluyentes ni opuestos. El hombre no puede prescindir, en su

  • - 2 -

    formacin, de los poderes que constituyen su circunstancia, pues aunque no lo quiera penetrara

    sutil e insensiblemente en su ser. Pero tampoco su subjetividad es una materia dcil que se

    adapte fcilmente a cualquier influencia extraa. La educacin (como presin exterior) no puede hacerlo todo hasta el punto de modelar a capricho la vida individual, mas tampoco esta vida

    puede configurarse con total desprecio de su circunstancia natural, social y cultural.

    Puede predominar la influencia externa o bien la disposicin interior o capacidad para el desarrollo, pero el predominio de una no significa el total aniquilamiento de la otra.

    Heteroeducacin y autoeducacin

    A partir de la antinomia estamos en condiciones de considerar las formas de la educacin desde

    el punto de vista de su direccin: el camino recorrido por la educacin como influencia

    (educare) es inverso al que sigue la educacin como desarrollo desde dentro (exducere) (el punto de referencia es el sujeto que se educa). Si el proceso educativo se organiza, se ejerce y se

    impone desde fuera y desde arriba, debe hablarse de heteroeducacin (heteros: otro distinto ). Si en cambio el proceso educativo recorre la direccin inversa, nace del individuo mismo, para desde l apropiarse de lo exterior y conformarlo a su individualidad debe hablarse de

    autoeducacin (auts: uno mismo o propio)

    Heteroeducacin y autoeducacin son las dos formas que desde el punto de vista de su direccin

    presenta la educacin, constituyendo dos posibles definiciones. No deben interpretarse como trminos opuestos sino como dos aspectos o momentos de la misma realidad o de un mismo

    proceso: educacin. En la heteroeducacin el hombre es formado; en la autoeducacin el

    hombre se forma, de acuerdo a una voluntad autnoma de desarrollo interior. Estos modos se complementan, se sintetizan en la vida misma. Si por la heteroeducacin el hombre se forma, y

    por la autoeducacin se forma a si mismo, toda educacin autentica es aquella que lo ayuda a

    formarse. Maurice Debesse: la educacin no crea al hombre, lo ayuda a crearse a si mismo.

    La educacin como proceso dinmico

    Tres conceptos de educacin:

    1) La educacin es una influencia externa que configura al individuo (heteroeducacin); 2) La educacin es un desarrollo interior que hace que el individuo se configure a si

    mismo (autoeducacin);

    3) La educacin es un proceso que proporciona al individuo los medios para su propia configuracin (heteroeducacin y autoeducacin)

    En las tres la educacin se presenta como una accin que puede ser ejercida sobre los dems, o

    sobre uno mismo. Encontraremos que la educacin es: accin y efecto de educar. El concepto es mas amplio que los anteriores, porque adems de concebir a la educacin como una accin nos la muestra como un efecto. Teniendo en cuenta ese sentido amplio podemos decir que la

    educacin es: a) todo proceso de influencia, de configuracin o de desarrollo del hombre, y b) el

    efecto de esa influencia, configuracin y desarrollo. Siendo valido si a la idea de educacin-efecto le ponemos un lmite, si le negamos un valor absoluto. Lo que aprendemos hoy sirve para

    aprender maana otra cosa superior y es modificado y reelaborado por lo nuevo que se

    incorpora a nuestro haber intelectual o moral. El efecto educativo no es, lo definitivo e inmvil

    sino un peldao para posteriores ascensiones. La realidad ensea que la educacin es por esencia un acto, un proceso dinmico que nace con el hombre y muere con l, en la medida en

    que ste sea capaz, aunque con diversos matices y grados, de formarse y de recibir influencias a

    lo largo de su vida. Esto hace posible el anlisis de la educacin como sistema que rige en un determinado lugar y

    para una cierta poca, como el resultado de una serie de elementos que se han ido combinando

    paulatinamente por la accin del tiempo. No en un sentido absoluto, ya que asi como el

    individuo se desarrolla y cambia, tambin cambia la humanidad; de lo contrario no tendra historia. Tanto desde el punto de vista individual, como social y cultural, la ecuacin antes que

  • - 3 -

    un efecto o un producto definitivo e inmutable es un proceso dinmico que tiene un gran poder

    de expansin y de crecimiento.

    La educacin como realidad

    Podemos llegar a sostener la posibilidad de definirla, sin limitaciones, como mucho ms que una accin, como una realidad, para cada hombre y para la comunidad.

    Con ella nos enfrentamos diariamente, por ella somos, en gran parte, lo que somos. Hay

    educacin en el afn de la madre para ensear a caminar, a hablar, a comer a su hijo pequeo.

    La hay en la presencia sutil de la sociedad que, sin sentirlo, nos impregna de sus usos, sus costumbres y sus normas convencionales. Toda nuestra vida es el fruto de un permanente

    contacto de nuestra subjetividad con las influencias exteriores que rechazamos, aceptamos o

    transformamos, pero que nunca estn ausentes, sino muy presentes y en forma concreta y real. La educacin es una realidad en la vida de las comunidades. Definiendo a lo real como lo

    inserto en el espacio y en el tiempo; lo que esta en el espacio y se desenvuelve en el tiempo. De

    que la educacin se desenvuelve en el tiempo no hay ninguna duda, puesto que tiene historia; esta dotada de temporalidad y condenada a sufrir, en su estructura y en su forma, la evolucin

    que sufren las culturas en las diversas pocas. Est tambin en el espacio, porque la vida de cada

    pueblo se desarrolla dentro de un mbito fsico.

    La intencin Educativa

    Podemos distinguir otras formas posibles de aquella, no desde la direccin que sigue el proceso correspondiente, sino a partir de la intencin que lo gua, apoyndonos en el hecho de que la

    influencia educativa puede ejercerse con o sin intencin, consciente o inconscientemente.

    Pudiendo ser :

    a) Csmica: a la influencia de los factores, fenmenos y elementos del mundo (cosmos) en su ms amplio sentido que inciden sobre el hombre y lo configuran. Esta educacin es

    inconsciente (no se propone deliberadamente educar); Asistemtica: (sin sistema ni

    orden) ametdica (no tiene procedimientos predeterminados), natural, espontnea y refleja. Todo ambiente, natural y social, cumple una funcin educativa que se involucra

    en la educacin csmica.

    b) La educacin sistemtica es una forma ms restringida que la anterior. Se imparte en la escuela, entendiendo que esta supone una relacin voluntaria entre alguien que educa y

    alguien que es educado. Se caracteriza por el definido propsito de educar o de ser

    educado y es por lo tanto, consciente o intencional, metdica y artificial.

    Teniendo en cuenta el vnculo entre las dos podemos insistir en el mismo desde dos ngulos: el

    individual y el social.

    a) individualmente, esto es, en el desarrollo de la existencia, la educacin csmica es anterior a la sistemtica, pues antes de sufrir la influencia metdica de sta, sufrimos

    otras influencias que nos dotan de destrezas intelectuales y sociales, y de normas

    morales. b) Socialmente, ha sucedido lo mismo, pues en la historia de la humanidad la primera

    escuela del hombre fue la comunidad, hasta que hizo su aparicin la escuela

    propiamente dicha.

    Otra relacin: la educacin sistemtica depende de la csmica, que le proporciona elementos

    para cumplirse. La escuela juega el papel de condensadora y de seleccionadora de las

    influencias difusas del ambiente.

    Un concepto general de la educacin

  • - 4 -

    Todo lo anterior tomado separadamente, no muestra mas que aspectos parciales o incompletos

    del complejo fenmeno educacional. La idea es tener una visin sinttica de todo lo expuesto

    precedentemente, a saber:

    La educacin es la formacin del hombre por medio de una influencia exterior consciente o

    inconsciente (heteroeducacin), o por un estimulo, que si bien proviene de algo que no es el

    individuo mismo, suscita en l una voluntad de desarrollo autnomo conforme a su propia ley

    (autoeducacin)

    Abarcando de esta forma al fenmeno de la educacin en sus diversos rasgos. Primero lo hace por su fin mas general (formacin del hombre); en segundo trmino, nos pone en contacto con

    el carcter de influencia que le es propio en tanto heteroeducacin consciente (educacin

    sistemtica) o inconsciente (educacin csmica); en tercer lugar comprende el sentido de la educacin como desarrollo autnomo (autoeducacin) pero sin dejar de reconocer que ese

    desarrollo no puede cumplirse sin el apoyo de un estimulo externo.

    Hay una idea restringida que evita el riesgo de que la educacin sea o pueda ser cualquier cosas

    de las que el hombre hace, para convertirla en un proceso de slida fundamentacin cientfica.

    Modos de llegar al concepto restringido de la educacin

    A la idea restringida de la educacin puede llegarse por dos caminos:

    1) el primero, a partir del concepto de la educacin como actividad intencional (educacin sistemtica).

    2) el segundo, teniendo en cuenta el proceso educativo general, y haciendo de la educacin (en

    sentido estricto) uno de los momentos precisos de ese proceso.

    1) La educacin como actividad intencional

    Desde el punto de la intencin, dijimos que la forma sistemtica es mas restringida, menos

    extensa que la csmica; que es posterior a ella y de ella depende. Pudindose afirma entonces que la educacin bajo su forma consciente es una actividad intencional que, como tal, cumple

    con el propsito definido de formar a otros o de formarse a uno mismo. Desde este punto de

    vista requiere la presencia del educador (ser formado) y del educando (ser no formado o inmaduro), que entran en relacin viva y concreta: acto educativo o pedaggico. En la

    heteroeducacin los dos trminos del acto son diferentes; en la autoeducacin, es el mismo

    individuo quien se convierte en el educador de si mismo.

    En funcin de la heteroeducacin dos pedagogos han expresado este concepto restringido de la educacin como accin voluntaria: influencia consciente sobre el hombre dctil e inculto con el propsito de formarlo (Jonas Cohn); actividad planeada mediante la cual los adultos tratan de formar la vida anmica de los seres en desarrollo (Wilhelm Dilthey)

    2) Momentos del proceso educativo general

    Considerar la idea de la educacin dentro del proceso educativo general como uno de sus

    momentos o aspectos. Llamamos pues proceso educativo general al conjunto de influencias que

    se ejercen sobre el ser para configurarlo, no solo desde el punto de vista espiritual y social, sino

    tambin biolgico. Entendido as no solo alcanza al hombre, sino tambin al animal (domesticacin-adiestramiento).

    El proceso educativo se cumple en etapas. Se inicia con la crianza, sigue con el adiestramiento,

    continua con la instruccin y la educacin, para culminar con la autoeducacin. La crianza es una conduccin que se mantiene en el plano biolgico y cuyo fin es asegurar la subsistencia

    orgnica del ser. (Alimentacin, cuidado, abrigo)

    El adiestramiento es un paso mas adelante. Busca la constitucin de hbitos, de mecanismos que

    permitan al individuo adaptarse y reaccionar adecuadamente frente a situaciones exteriores y que le son imprescindibles para la feliz realizacin de su vida natural y social.

  • - 5 -

    Recin con la instruccin entramos en la esfera propiamente humana, para hacer posible la

    educacin y la autoeducacin. En el acto educativo concreto pueden darse simultneamente

    sobre todo la instruccin y la educacin.

    La instruccin

    Sal Taborda ha escrito que la instruccin es un concepto que alude al momento en que la relacin educacin-educador se supedita a un bien objetivado (si se piensa en el mecanismo de instruccin). Para comunicar un contenido instructivo (materia tema de estudio) lo primero es

    no deformarlo sino respetar la forma y el fondo que le son propios. Igualmente la aprehensin supone que el contenido debe captarse tal cual es. Quien as no lo haga merecer una

    reprobacin. Es claro entonces que tanto el profesor como el alumno estn, en la instruccin,

    supeditados a la ley del bien objetivo que el primero transmite o ensea y el segundo aprehende o aprende. Los dos momentos de la instruccin, transmisin o enseanza y aprehensin o

    aprendizaje, afecta slo a la capacidad intelectual de quienes participan del acto instructivo. No

    hay relacin directa entre maestro y alumno, sino indirecta, a travs del bien objetivado que se transmite o se aprende. Sin embargo la transmisin de un contenido educativo puede tener

    proyecciones que trasciendan lo meramente intelectual, y educar adems de instruir.

    La educacin en el proceso educativo

    En la instruccin no hay contacto directo de hombre a hombre, sino un vnculo externo entre

    maestro y alumno, subordinndose ambos a la ley del bien cultural o materia de estudio a transmitir o a aprender. Contacto meramente intelectual y mediato en el que la direccin del

    proceso esta determinada por la estructura del contenido.

    La educacin va mucho ms all. No puede prescindir de la instruccin, ni del bien objetivo,

    pero apunta al valor que tras de ese bien se oculta. No se fija exclusivamente en la ley del contenido a transmitir sino en las capacidades y disposiciones que el alumno tiene para

    aprehender o realizarlo. Hay una relacin directa de hombre a hombre, en la cual la influencia

    del educador parte del educando, entra en contacto con l y lo eleva a la pesca del valor que todo bien cultural encierra. Desde este punto de vista es una conduccin espiritual. La educacin mas que el intelecto apunta a la personalidad total del educando, y para ello se vale

    de una influencia intencional y metdica que se centra sobre el educando, y que hace del contenido a transmitir un medio para el desarrollo de las potencias del ser inmaduro. Taborda

    sostiene: hacer deliberado y querido, regido por un pensamiento especifico y propio que se propone formar y fomentar a un ser humano de acuerdo a sus posibilidades valiosas. Educacin, Formacin y Autoeducacin

    Por encima de la educacin en el proceso educativo general se ubica la autoeducacin (voluntad

    autnoma de formacin). Pero entre ambos (educacin y autoeducacin) se filtra otro termino,

    el de formacin. Parece afectar por igual al significado de la educacin y al de autoeducacin ya que participa de la educacin porque cuando sta es autentica debe culminar en formacin o

    configuracin personal del ser, en el desarrollo de su forma propia pero en tanto esa forma

    propia tamiza todo lo que pasa a su travs y le impone su ley, ya no puede hablarse

    estrictamente sino de autoeducacin. Vista como uno de los momentos del proceso educativo general la educacin se limita a ser una

    actividad consciente que se cumple mediante una autentica conduccin espiritual; a un sistema

    que posee su sentido y sus normas distintas del meramente instructivo. Se define por el propsito de elevar al hombre a partir de sus posibilidades, para dejarlo en los umbrales de la

    autonoma. Ren Hubert sostiene: es una tutela que tiene por objeto conducir al ser hasta el punto en que no tenga ya necesidad de tutela expresando la unidad, la continuidad, y la intencin del proceso que nos interesa comprender. La educacin apunta a la formacin. Esta es desarrollo de la forma individual que se apropia de los elementos que la escuela o el mundo le

  • - 6 -

    proporcionan para darles su sello peculiar. Con ello la educacin se ha convertido en

    autoeducacin.

    Capitulo IX

    Los Fines de la educacin Origen del Problema Teleolgico

    Debe suponerse que, desde sus orgenes, la educacin ha tenido objetivos, y que el teleolgico (del griego telos: fin) es un problema nacido con aquella. Sin embargo hubo un momento

    crucial en la historia de la educacin y de la pedagoga, en el cual el tema de los objetivos

    educacionales entro en crisis, centrndose el debate no en torno al tipo de fines que convena realizar sino sobre si deban o no reconocerse fines educativos. La crisis surgi de la actitud

    negativa, es decir de la teora que afirmo que los fines no podan ser impuestos desde arriba.

    Forma adoptada por el naturalismo individualista de Rousseau, sosteniendo que no hay mas fin

    que el desarrollo de las disposiciones naturales del sujeto, rechazando as todo objeto trascendente o exterior a ese sujeto, que hasta l se haba sostenido como indiscutible.

    El problema teleolgico aparece cuando la finalidad educativa se convierte en el campo de

    combate de las ms diversas posiciones que lo afirman o lo niegan en misma raz.

    Importancia de los fines para la teora y la practica de la educacin

    El problema de los fines de la educacin, de sus caracteres, de sus tipos, constituye uno de los tpicos mas importantes y ms complejos de la teora pedaggica en general, y de la filosofa de

    la educacin, en particular. La solucin tiene un valor fundamental para la practica de la

    educacin, la practica definir si la consecucin de este o de aquel objetivo es o no posible. El educar no puede permanecer indiferente porque es l quien debe realizarlos.

    Los fines y la legitimidad de la accin educadora

    La legitimidad de la intervencin del educador (ser formado) sobre el educando (ser inmaduro o

    en formacin), esto es, el derecho a intervenir en el desarrollo espiritual y fsico de otro hombre,

    procede, por un lado, de la necesidad que ste tiene de ser educado, de su aspiracin a perfeccionarse cada vez mas; y, por otro, de los fines que con esa intervencin se persiguen. En

    este caso, los fines de la accin educadora justifican su ejercicio, motivado por el afn de ayudar

    a un semejante en su propio desenvolvimiento. Surge as la importancia que tiene que la labor del educador se haga conforme a objetivos o metas.

    Los fines y la unidad de la accin educadora

    La idea clara de los objetivos no sirve slo para que el educador se sienta con derechos a

    intervenir en la formacin de otros hombres, sino que tambin le servir para ordenar su trabajo

    evitando que el mismo apenas sea una serie de etapas sin cohesin ni continuidad. El objetivo que intentan realizar es el hilo que une las diversas etapas que deben recorrerse. Los objetivos y

    finalidades se convierten en principios para la accin, pues segn sea el fin trazado ser la

    manera de actuar y los medios a que se apele para cumplirlo. Los fines de la educacin hacen las veces de reguladores de la accin educadora sistematizada, le prestan conexin entre sus

    diversos sectores y etapas, le dan, en suma, sentido y direccin. El educador podra definirse

    como un mediador entre el ser no formado y los fines a los cuales debe conducirlo siendo estos

    de suma importancia en la teora y en la practica pedaggicas.

  • - 7 -

    Condicionalidad de los fines educativos

    Los fines de la educacin dependen de muchas circunstancias y factores que escapan al limitado

    mbito escolar. No pueden establecerse segn los intereses individuales del educador o del pedagogo, y haciendo caso omiso de consideraciones de otro tipo. Podramos hacerlo si no

    perteneciramos a una determinada poca, cultura, etc. Como individuos sufrimos mltiples

    influencias, a veces contradictorias, influencias de las que no podemos evadirnos ni como educadores ni como educandos, y que mucho menos puede olvidar la escuela como organismo

    al servicio de una cultura, de una tradicin histrica, de una organizacin poltica y social.

    El establecimiento de los objetivos de la accin educadora solo puede hacerse teniendo en

    cuenta ciertas circunstancias histricas y culturales, y de la vida propia del momento en que se establecen esos objetivos.

    Hay algunos factores que se destacan por su evidencia: a) factores filosficos, b) sociales y

    culturales, c) polticos y prcticos o utilitarios.

    a) Factores Filosficos

    Inciden en la medida en que la Filosofa proporciona una concepcin unitaria del mundo y de la

    vida. Esta concepcin no puede desprenderse del tiempo en que se constituye, pero aspira a ser

    universal, uniendo elementos aislados en un todo sistematico. Las grandes doctrinas filosficas

    sern siempre especies de brujulas para orientar a pedagogos y educadores en la bsqueda de los fines de la educacin.

    La construccin de una doctrina general del hombre es fundamental para toda practica y toda

    accin pedagogica ya que el hombre constituye el objeto y el sujeto de la educacin; y para el establecimiento de los objetivos de la tarea formativa que no podra ejecutarse sin una profunda

    reflexion sobre el destino y las posibilidades humanas.

    b) Factores sociales y culturales

    Lo social no esta hecho nicamente de personas sino tambin de principios profesados

    igualmente por todos los integrantes de la comunidad: morales, religiosos, polticos, etc. Y deben necesariamente ser tenidos en cuenta al trazar los fines de la educacin. Prescindir de las

    necesidades y de las posibilidades de la sociedad a que pertenecemos o de su cultura, y

    pretender delinear los objetivos de la educacin a expensas de ese olvido, seria construir un coloso con pies de barro, sin ningn asidero real.

    c) Factores Polticos

    Al decir que los hombres son seres concretos que viven en una concreta circunstancia histrica

    y social, pertenecen tambin a una determinada organizacin jurdica y poltica. Por ser social,

    el hombre es asimismo un ente poltico, que crea y sostiene un determinado sistema juridico que regula la convivencia con sus semejantes. Ese sistema, ese ordenamiento poltico, juega un

    papel primordial en los objetivos que cada pas asigna a sus escuelas. Si la educacin pretende

    inculcar en las generaciones jvenes las formas de vida propias de una determinada comunidad, tambin inculcara la forma poltica. Democracias: busquen formar al hombre democrtico.

    d) Factores Prcticos y Utilitarios

    La educacin debe rendir un beneficio concreto tanto a la comunidad (mediante la preparacin

    de hombres que acten en su favor en los mas diversos sectores de la actividad social) como al

    individuo (desarrollando aquellas aptitudes que le permitirn desenvolverse holgadamente en la vida, no solo en su aspecto espiritual, sino material). Constituyen otras de las tantas fuerzas que

    inciden en la formulacin de los fines educativos, incidencia cada vez ms poderosa.

    e) Factores Individuales

  • - 8 -

    La formulacin de los objetivos pedaggicos depende del momento temporal y del lugar del

    espacio en que el hombre vive como miembro de una sociedad o como participe de un ideal de

    vida tpico de una poca. A esos dos determinantes se una un tercero: el individuo que se educa, con sus posibilidades y sus disposiciones. Requiriendo los aportes de las ciencias de la

    educacin que le proporcionaran una nocin precisa de la ndole biolgica y psicolgica del

    educando. Tampoco puede relegarse la naturaleza del individuo al cual se aplican o en el cual pretenden realizarse los fines, y de cuya estructura nicamente puede rendir cuenta la

    investigacin cientfica sobre el sujeto de la educacin.

    Puede superarse la condicionalidad?

    Al decir de Jonas Cohn, la educacin est en el centro del conflicto entre las dos comunidades (la real y la ideal) y su problema es saber para cual de ellas formara al educando. Cohn cree que

    para las comunidades culturales histricas a que pertenecer, pero desarrollando en l el amor hacia la existente. l fracasa en su pretendida formulacin de un fin general, valido para todos los hombres, pues es la historia, y nada mas que la historia, la que produce los fines concretos de la educacin.

    Nadie puede discutir que la educacin se propone formar al hombre, pero la cosa se complica

    cuando se trata de establecer que tipo de hombre debe formarse. El acaecer histrico impone la diversificacin de los fines, y provee de contenidos a los esquemas formales, que al llenarse de

    contenido dejan de ser meras formas para convertirse en fuerzas incitadoras de la accin

    pedaggica. La historia de la educacin es uno de los principales instrumentos para la sistematizacin de los diversos fines y ayudara a la tarea de elegir los objetivos que

    corresponden a nuestro tiempo.

    Fines educativos y ciencia de la educacin

    El enfoque integral de los factores condicionantes obliga a conectar la teleologa educativa con

    los limites de la educacin buscando el ya mencionado apoyo de las ciencias pedaggicas que determinaran los niveles de madurez biopsiquica y el grado de desarrollo de la sociabilidad del

    educando antes de iniciar sobre l el trabajo formativo que requiera su individualidad. La

    teleologa educativa es tema de la filosofa de la educacin.

    La solucin de los extremos

    La mera comprobacin de los lmites histricos e individuales no dar al educador toda la respuesta que exige. Algunos pretenden apelar a las soluciones extremas del finalismo y del

    antifinalismo. El finalismo es, (Montavini) la actitud que postula una educacin que mira ms all del desarrollo natural y no considera la naturaleza del nio como la suprema ley educativa. El antifinalismo que se caracteriza por no investigar ni determinar previamente ningn fin

    educativo y por identificar a ste con el desarrollo del sujeto. Lo importante es el valor que esas

    posiciones pueden tener para la determinacin de los objetivos que la educacin debe llenar. Mas que de finalismo y de antifinalismo, corresponde hablar de trascendentalismo y de

    inmanentismo.

    Pluralidad de los Fines Educativos

    El conflicto de las posiciones opuestas surge del afn por establecer un fin educativo nico e

    indiscutible. Atendiendo a la realidad diversa de la educacin, a sus distintos momentos y sectores reconocemos la convivencia de varios objetivos, segn sea el punto de vista que se

    adopte, donde se apliquen, el momento en que se cumplen, etc.; tampoco debemos creer que la

    suma de los fines dar un fin general y universal, sino simplemente entender que esos fines

    parciales son etapas en el cumplimiento del proceso pedaggico integral.

  • - 9 -

    Clasificacin de los objetivos de la labor educadora

    Derivada de la pluralidad de objetivos educativos dentro del proceso correspondiente se hace necesario agruparlos y jerarquizarlos segn determinados criterios.

    De acuerdo a la validez y alcance: 1) fines generales, es decir, vlidos para todos los hombres,

    2) fines particulares, a vlidos para un grupo de hombres, individuo o un momento o sector de la educacin.

    De acuerdo a la relacin con el educando (sujeto de la educacin): 1) fines trascendentales,

    exteriores al sujeto, supraindividuales; 2) fines inmanentes, identificados con el desarrollo de

    las disposiciones individuales o que no salen del mbito de la experiencia particular de un sujeto o de un grupo humano.

    Acoplando las dos clasificaciones expuestas se obtiene: 1) Fines generales transcendentes: la formacin cultural universal, el ideal de

    humanidad, etc.

    2) Fines generales inmanentes: el desarrollo de las disposiciones innatas comunes a todos los hombres (Rousseau) y su idea de que la naturaleza humana es

    idntica en todos los hombres debiendo la educacin limitarse a desenvolverla.

    3) Fines particulares trascendentales: la trasmisin y la aprehensin consiguiente de determinados valores y de ciertos bienes culturales. El caso de la educacin especializada o profesional. Los fines educativos que impone cada grupo

    humano en particular.

    4) Fines particulares inmanentes: el despliegue de una determinada disposicin del individuo (inclinacin vocacional, aptitud profesional, etc.).

    Los fines generales de la educacin

    Son los grandes ideales cuya formulacin se hace siempre en un plano terico, y que se refieren

    a las metas ltimas de educacin. Este propsito no llega a cumplirse sin contradiccin. La

    incidencia de tantos factores y la naturaleza misma de la educacin que trabaja con fines diversos, hacen imposible trazar un fin nico y universal. Cuando se consigue es meramente

    formal y podr ser tenido en cuenta en todo momento por el educador. Depender del pensador

    el fin general que proponga, segn el factor determinante que tenga en cuenta, y de la concepcin del mundo y de la vida y del hombre que profese.

    Sostener el fin de la formacin del hombre y de su personalidad, depender de que se entienda por persona humana y cual es el tipo de hombre a formar. Basta este ejemplo para comprobar cmo los fines generales no son ms que categoras abstractas. Jhon Dewey dir, que la idea de que el fin de la educacin es capacitar a los individuos para continuar su educacin, o sea que el objeto y la recompensa del aprender es la capacidad

    continuada para el desarrollono puede aplicarse a todos los miembros de una sociedad, excepto cuando el intercambio de unos hombres con otros sea realmente mutuo y cuando se

    hayan adoptado las medidas adecuadas para la construccin de los hbitos e instituciones

    sociales por medio de una amplia estimulacin que surge de intereses equitativos distribuidos esto es, en una sociedad democrtica.

    Jerarquizacin de los fines educativos generales

    No debe hablarse de fin sino de fines o de objetivos de la educacin. El educador debe de tener conciencia de que tambin en el terreno de lo general hay mltiples finalidades y que para

    que tengan sentido deben tener en cuenta la realidad sobre la cual trabaja, y constituir una sntesis de las exigencias que proceden de la naturaleza individual del educando, con los

    elementos objetivos y supraindividuales que ayudaran a desarrollar esa naturaleza. Le es preciso

    no solo clasificar los fines sino adems jerarquizarlos haciendo posible un acercamiento

    efectivo a los grandes ideales de la educacin.

  • - 10 -

    El pedagogo francs Ren Hubert (Tratado de Pedagoga General) propone basndose en un

    concepcin gentica integral del hombre, combinada con un humanismo y un espiritualismo

    filosficos, el siguiente orden de los principios y de los fines educativos:

    1) Maduracin especifica: el primer principio de la educacin es ayudar al ser a realizar en l, sobre el plano biolgico, el tipo de su especie, es decir, asegurar la posesin de un organismo adaptado a todas las tareas que de l se esperan

    2) Socializacin y profesionalizacin: El segundo principio de la educacin es ayudar al ser a realizarse en l, sobre el plano concreto de las tcnicas de la accin y de los

    hbitos, el tipo social del medio en el que esta llamado a vivir. La socializacin implica la profesionalizacin que la complemente.

    3) Civilizacin (o culturalizacin): El tercer principio de la educacin es ayudar al ser a descubrir los valores propiamente humanos incluidos en los bienes culturales de toda especie, en posesin de los cuales ha sido puesto.

    4) Individualizacin: El cuarto principio de la educacin es ayudar al ser a reconocerse, a reencontrarse, a travs de los distintos procesos de maduracin biolgica, de socializacin, y de culturalizacin, esto es, a descubrir el centro de perspectiva sobre

    una existencia que es la suya, expresando su esfuerzo de voluntad para absorberlos y

    dominarlos. 5) Espiritualizacin (o personalizacin): sntesis de lo corporal, lo social y lo cultural, por

    una parte, y de lo individual, por otra, sobre el plano de los valores que corresponden a

    las leyes fundamentales del espritu mismo. Realizacin de si mismos.

    Todos estos principios siguen los estadios del desenvolvimiento del educando en todos sus

    aspectos, sin descuidar su ubicacin social y profesional, ni los valores supraindividuales que la

    educacin debe despertar en l. Concepcin gentica resultante de la aplicacin del criterio

    evolutivo.

    Fines Totales y Fines Parciales

    Son objetivos concretos que valen o rigen para un determinado momento del proceso didctico

    y escolar, para un determinado contenido educativo o instructivo. Los fines particulares de la

    educacin pueden establecerse entre otros segn los siguientes puntos de vista: 1) la edad de los educandos y el ciclo escolar al cual concurran; 2) los contenidos educativos que se trasmiten o las actividades que se realizan; 3) la comunidad educativa o la institucin que los impone; 4) la naturaleza peculiar y las disposiciones de cada uno de los sujetos con que trabaja la

    educacin sistemtica.

    De los puntos de vista 2 y 4 se pueden agregar que:

    Cada contenido instructivo o cada actividad formativa que se transmite o se cumple en la

    escuela, tiene finalidades especficas. En cada una de las asignaturas o de las actividades que integran un plan de estudios, se realizan objetivos precisos que adems se alcanzan con mtodos

    diferentes. Asi la enseanza de la geografa, la enseanza de la lectura son objetivos que se obtienen cuando el alumno ha aprendido a leer por ejemplo.

    En lo que se refiere a los objetivos particulares de la educacin, segn la naturaleza y las disposiciones del sujeto individual que se educa, aquellos no son otros que el desarrollo de

    propensiones manifiestas en ese individuo, hacia un determinado sector de la ciencia o el arte.

    Los fines particulares se integran a los generales y todos juntos deben constituir un sistema

    armnico.