los mudÉjares, segÚn la rihla de ibn aÇ … al-andalus... · ... sabemos que quienes podían no...

60
Periodismo Digital Experiencia de Usuario a partir de Contenidos e Interacción Autor: Juan Sebastián Terán Obando Tutor: Carolina Cuervo Bustamante Asesores: Javier Aguirre / Jose Moncada Universidad Icesi / Departamento de Diseño / Diseño de Medios Interactivos Proyecto de Grado / Junio de 2015

Upload: lamthu

Post on 14-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOS MUDÉJARES, SEGÚN LA RIHLA DE IBN AÇ … Al-Andalus... · ... sabemos que quienes podían no dejaban de hacer la ... Túnez nos ha legado una obra cuya autoría se indica que

Sharqal-Andalus 12 (1995) pp 375-391Los mudeacutejares seguacuten هل rihla de Ibn

LOS MUDEacuteJARES SEGUacuteN LA RIHLA DE IBN ACcedil-CcedilABBAgraveH

(M DESPUEacuteS 8951490)

Francisco Franco Saacutenchez

I n t r o d u c c i oacute n 1

Los mudeacutejares buscaron conservar su idiosincrasia islaacutemica Entre sus realizaciones sabemos que quienes podiacutean no dejaban de hacer la peregrinashycioacuten a los Santos Lugares del Islam o hayy a pesar de los peligros de todo tipo -interiores y externos- que conllevaba su realizacioacuten Diversas fuentes nos informan de ello pero ninguna de ellas es tan vivida y fiable como las relaciones que ellos mismos dejaron escritas2

En diversa medida se han conservado los relatos de estas experiencias referidos por viajeros y peregrinos mudeacutejares y su estudio ha sido ya realishyzado por especialistas como M Epalza Cl Sarnelli M Razzouq Y Sayja por no citar sino algunos relevantes desde diversos puntos de vista

Un personaje con una personalidad de gran atractivo y una importante obra a quien no se le ha concedio la relevancia merecida es Abd Allaacuteh Ibn As-Sabbaacuteh Al-AsbahI Al-Andalusiacute Debemos su conocimiento al Prof Yumaa Sayja quien ha presentado al autor en algunas monografiacuteas3 eacutel dio a conocer el manuscrito ndeg 2295 de la Dar Al-Kutuumlb Al-Wataniyya de Tuacutenez que contiene la uacutenica obra conocida de Ibn As-Sabbaacuteh titulada Minsabu al-

1 Deseo dejar constacia expresa de gratitud a la profesora Dontildea Ma Jesuacutes Rubiera por orienshytarme sobre algunos aspectos del texto y a los profs Juan Sergio Nadal Cantildeellas y Hani Muhammad El-Eryan por su ayuda para la correcta in^pretacioacuten de ciertos pasajes

2 Vid al respecto L p H arvey laquoThe moriscos and the Hayyraquo Bulletin of the British Society for the Middle Eastern Studies Londres ndeg 141988 pp 11-24

3 Djomaa C heikha laquoAspects religieux du reacutecit de voyage de Abd Allah Ibn Al-Sabbahraquo Actas del Simposio Internacional de Estudios Moriscos Las praacutecticas religiosas de iexclos moriscos andaluces (1492-1609) Zaghouan (Tuacutenez) ed CEROMDI 1989 p 55 id laquoQuelques asshypects religieux du reacutecit de voyage de Abd Allah Ibn Al-Sabbahraquo Actes du IVe Congreacutes International dEtudes Morisques Meacutetiers vie religieuse et probleacutematiques dhistoire Morisque Zaghouan ed CEROMDI 1990 p 356

375

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

ajbaacuter1 wa-tadkiratu al-ajyarl Tomando como base este manuscrito el profesor Sayja ha estudiado la personal visioacuten de la religioacuten musulmana del autor y coacutemo presenta y piensa acerca de la sociedad mudeacutejar post-conquista de la Peniacutensula Ibeacuterica4 A la espera de la anunciada edicioacuten del texto iacutentegro de la relacioacuten de viaje de Ibn As-Sabbaacuteh Y Sayja ya ha adelantado diversos fragshymentos entre los que hay que notar aquellos en que se habla o describe el Reino de Granada5 En los estudios resentildeados nos hemos basado Presenshytamos por tanto una aproximacioacuten a un importante aspecto de la obra que esperamos ampliar y profundizar cuando dispongamos de la prometida edishycioacuten criacutetica del texto aacuterabe

I b n A s -S a b b aacute h u n p e r e g r i n o a l m e r i e n s e

Nuestro personaje Abd Allaacuteh Ibn As-Sabbaacuteh Al-Asbahiacute no aparece resentildeado en ninguno de los repertorios biograacuteficos conocidos El motivo pashyrece ser que no perteneciacutea a ninguna de las categoriacuteas de sabios ulemas o al- faquiacutees (tabaqat al-ulama fuqaha o udabaacute) cuyas biografiacuteas suelen contener este tipo de repertorios6

Un manuscrito de la Biblioteca Nacional de Tuacutenez nos ha legado una obra cuya autoriacutea se indica que fue de Ibn As-Sabbaacuteh7 Se trata de una relashycioacuten de viaje esencialmente autobiograacutefica en la que hallamos multitud de perfiles de anaacutelisis sobre la sociedad andalusiacute y mudeacutejar almeriense ademaacutes de informaciones diversas sobre las localidades y paiacuteses por los que pasoacute

Son los fragmentos conservados de esta rihla Hyaziyya los que nos proporcionan el cantildeamazo baacutesico para ensartar unos trazos biograacuteficos fundamentales Ibn As-Sabbaacuteh perteneciacutea a la tribu de los Qahtaacuteniacute(es) del sur y de ella a la caacutebila de los Sabbaacutehiacute(es) del Yemen abolengo que justifica el que no desprecie ni una oportunidad de vanagloriarse por ello ensalzanshydo el heroiacutesmo de esta caacutebila tanto en los tiempos preislaacutemicos como en la eacutepoca islaacutemica Llega a asegurar incluso que esta caacutebila participoacute en la prishymera conquista de Al-Andalus8

Lo primero que sabemos de eacutel es que habiacutea habitado en la ciudad de Almeriacutea habiendo establecido alliacute su residencia hasta despueacutes de ser tomashy

4 Yumaa Sayja laquoBad al-mazahir ad-diacuteniyya fiacute rihlat Abd Allah Ibn As-Sabbah al-Andalusiacuteraquo Dirasat Andalusiyya Tuacutenez ndeg 121994 Juin1415 Muharram pp 36-44

5 Yumaa Sayja laquoMamlaka Baniacute 1-Ahmar min jilaacutel Minsab al-ajbar wa-tadkirat al-ajyar li-Abd Allah Ibn As-Sabbaacuteh Al-Asbahiacuteraquo Sharq Al-Andalus Estudios Aacuterabes Homenaje a Mariacutea Jesuacutes Rubiera Mata Alicante ndeg 10-111993-1994 pp 291-305

6 Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo p 367 Dar Al-Kutub Al-Wataniyya de Tuacutenez ms ndeg 2295 Ver nota 38 Ibn As-Sabbaacuteh Minsab al-ajbar p 6 Y Sayja laquoBad al-mazahirraquo p 36 Y Sayja laquoMamlaka

Baniacute 1-Ahmar raquo pp 1-2

376

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

da por Fernando de Aragoacuten en el antildeo 8951490 Sabemos tambieacuten que fue un hafiz dicieacutendonos eacutel mismo que memorizoacute el Alcoraacuten durante una estanshycia en La Meca que duroacute un antildeo completo por ello llegado el caso emplea con profusioacuten el Alcoraacuten y los hadices en su obra Durante su camino de peregrinacioacuten declara que aprovechaba su estancia en las ciudades islaacutemicas maacutes importantes para aprender con los ulemas de su eacutepoca

Seguacuten el prof Y Sayja a partir de su rihla se deduce que poseiacutea mediashyna cultura religiosa y grandes conocimientos de historia lo cual le situacutea por encima de la media cultural de los ulemas Respecto a la lengua de la obra en ocasiones su peculiar estilo induce a error por lo enrevesado y por las exshypresiones dialectales que emplea por lo cual no puede calificaacutersele de buen escritor En su descargo no hay que olvidar la obra fue dictada oralmente9 Esta rihla por ello nos proporciona informacioacuten valiosa sobre el nivel cultushyral habitual entre los musulmanes de la eacutepoca de la conquista y entre los mudeacutejares10

Ibn As-Sabbaacuteh no podriacutea haber hecho la peregrinacioacuten si no hubiera dispuesto del dinero suficiente que declara haber obtenido de modo legiacutetishymo (mal halaacutel) como gusta de repetir ya que lo habiacutea heredado de sus anteshypasados en Al-Andalus Afirma ademaacutes que sin juventud y salud no hubiera podido superar las dificultades y los peligros del viaje los cuales detalla minuciosamente en su rihla hiyaziyya11

La r e l a c i oacute n d e v i a je d e Ibn A s-Sabbaacuteh

C a r a c teriacutestic a s d e la o b r a C r o n o lo g iacutea

El manuscrito consigna como tiacutetulo Minsabu al-ajbar1 wa-tadkiratu aacutel- ajyaacuter1 acorde con la tradicioacuten cultural aacuterabe de poner un encabezamiento poshyeacutetico a la obra compuesto de dos elementos En cuanto a su significado Minsabu al-ajbaacuter1 derivariacutea de nasaba sujetar una cosa a otra en forma mifal significando donde se sujeta ata una cosa otra El autor queriacutea utishylizar su rihla como un objeto en que situar sus noticias (biograacuteficas se enshytiende) Con tadkiratu al-ajyaacuter1 uacuteltimos postreros recuerdos alude a su vishyvencia personal rememorada en sus uacuteltimos diacuteas

Ibn As-Sabbaacuteh dictoacute su relacioacuten de viaje tras convertirse en mudeacutejares los habitantes de Almeriacutea es decir despueacutes de su conquista en 8951490 por

9 Esta oralidad apuntes tomados de viva voz explicariacutea el estilo Quizaacutes no fuera culpa suya el no haber encontrado como Ibn Battoacuteta a un sultaacuten como el soberano meriniacute Abuuml Inaacuten

que ordenoacute escribir su relacioacuten de viaje y lo financioacute) y a un literato de la talla de un Ibn Yuzayy (que vertioacute el relato en prosa rimada)

10 Y Sayja laquoBadal-mazaacutehir raquo p 3611 Ibiacutedem p 36

377

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

los castellanos del rey Fernando Dice dictarla de memoria entre los 60 y los 70 antildeos cuando ya teniacutea debilitada la vista12 Como no se apunta fecha algushyna para la realizacioacuten del viaje el Prof Y Sayja se remite a los nombres de los sultanes turcos que menciona como Murad II (que gobierna entre 824- 8551421-1451) y a los ulemas citados como Badr Ad-Diacuten Al-Balqiacuteniacute Al- Misriacute (m 8901485) Se apunta finalmente la data de la deacutecada de 1450 y el principio de la de los antildeos 1460 realizando la peregrinacioacuten cuando teniacutea entre 20 y 30 antildeos13

C o n te n id o d e l M inoacuteaacuteb a l -a jb aacute r w a- t a d k ir a t a l -ajyaacuter

Este manuscrito cuenta el viaje que realizoacute Abd Allaacuteh Ibn As-Sabbaacuteh Al-Asbahiacute a La Meca y a los santos lugares del Islam El itinerario del viaje es el siguiente el autor sale de Almeriacutea hacia Granada capital por entonces de los nazariacutees (Banuuml 1-Ahmar) se traslada a Ceuta viajando a Marraacutekus Fez Tlemceacuten y Oraacuten despueacutes Argel y Tuacutenez Triacutepoli (de Libia) Alejandriacutea llegando a El Cairo Se encaminoacute luego a La Meca y Medina y despueacutes a Jerusaleacuten De ella parte hacia el Bilad As-Sam (o Gran Siria Siria Jordania Palestina Liacutebano) continuando por Turquiacutea Persia e Iraq Con ello se puede decir que consiguioacute visitar la mayor parte del mundo islaacutemico De Este a Oeste cada paiacutes por el que pasa es largamente descrito sus edificios abundancia de bondades sus variedades comerciales la belleza de su natushyraleza nobleza de sus gentes hace lo propio con los lugares santos del Islam como La Meca Medina o Jerusaleacuten sin olvidarse de describir tambieacuten algushynos lugares sagrados de los cristianos y judiacuteos14

En cada ciudad por la que pasa habla de los lugares de devocioacuten como los mausoleos de los profetas y mensajeros (rusul wa-l-anbiya) de los compashyntildeeros del Profeta (as-sahabaacute) y santones (al-awliya) de las tumbas de ulemas y devotos (iatqiya) citando sus obras y mencionando algunos de sus escritos15

12 Ibn A s-Sabbah Mirisab al-ajbar p 54413 Ibiacutedem p 207 r Y Sayja laquoBad al-mazaacutehirraquo p 37 habla de los antildeos del final de la primera

mitad del siglo IX HXV JC y el principio de su segunda mitad eacutepoca que coincidiriacutea con su plena juventud

14 Entre otros ejemplos sentildeala del Monte de la Tora (Yabal At-Tawr) que fue el lugar en donde recibioacute Moiseacutes la Tora Ibn A s-Sabbaacuteh Miriacutesab al-ajbaacuter p 113 r Cuando pasa por alliacute el peregrino viviacutean en eacutel unos monjes cristianos Hace mencioacuten del Valle de Moiseacutes (Waacutedi Musa ibiacutedemAacute 178 r) y la iglesia de Sahiyiri donde Jesuacutes celebroacute la uacuteltima Cena (ibiacutedem 223 r) Todas en Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo p 38

15 Ibn A s-Sabbaacuteh Miriampab al-ajbaacuter pp 5254 Y Sayja laquoBad al-mazaacutehirraquo p 38

378

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudejares seguacuten la rihla de Ibn

Un e s c r i t o r a n d a l u s iacute a n t e s u s c o r r e l i g i o n a r i o s

MUDEacuteJARES ENTRE EL RECHAZO LA COMPRENSIOacuteN Y EL DESEO DE AYUDA

P e r sp e c t iv a r e l ig io s a Su p o s t u r a p a r t ic u l a r e n l a p o l eacute m ic a is -LAMO-CRISTIANA

I El enfoque religioso de la obra se encuentra en las motivaciones personashyles del propio autor y queda sentildealado al principio de la misma cuando Ibn As-Sabbaacuteh a modo de resumen afirma que en este libro hay ejemplos e historias para ellos [los musulmanes que quedaron en Al-Andalus tras su caiacuteda en manos de los cristianos] sobre las tierras de Allaacuteh sobre los paiacuteses y las tribus (amair) y sobre el Islam de la nacioacuten de Muhammad -Dios lo bendiga y lo salve-

De estas palabras se deduce que desea mostrar a sus correligionarios mudeacutejares coacutemo era la vida en el resto del mundo islaacutemico En suma el conocimiento de los paiacuteses del Islam de sus peculiaridades y atractivos busca como fin reafirmar el espiacuteritu de los mudeacutejares hispanos16

En su relato no cesa de solicitar a Allaacuteh su bendicioacuten para los paiacuteses y reyes bajo la bandera de la unidad y del Islam (tawhid wa-l-Islam) La situashycioacuten de los mudeacutejares bajo un estado cristiano le hace recordar antildeorante la situacioacuten de cristianos y judiacuteos bajo la administracioacuten islaacutemica de Oriente Sentildeala la grandeza del Islam y la obediencia de las gentes de otras religiones a los gobernantes musulmanes mediante el pago de la yizya o tributo con sumisioacuten es el caso de los cristianos y judiacuteos de Jerusaleacuten del rey de Constantinopla y de su entorno al sultaacuten otomano17

En el marco de este relato de exaltacioacuten de los paiacuteses islaacutemicos fin exshypreso de la rihla no deja de hablar a sus hermanos mudeacutejares sobre la eacutepoca maacutes importante de la historia musulmana y de sus mejores hombres quieshynes -afirm a- hicieron del yihad una obligacioacuten

Contempla el mundo islaacutemico como una unidad uacutenicamente rota por los jariyiacutees (al-jawariy) los muyassima (quienes creen que Dios tuvo cuerpo) y los sFiacute(es) No refiere divisioacuten alguna del mundo islaacutemico ni eacutetica ni poliacutetishyca ni geograacutefica Soacutelo lo divide seguacuten las cuatro escuelas juriacutedicas (madahib as-sunniyyat al-arbaa) y afirma que las diferencias entre ellas son una suerte para los musulmanes y que todas las sentencias de estas cuatro escuelas estaacuten basadas en el Coraacuten y los hadices Otra divisioacuten que hace del mundo islaacutemico se basa en las siete lecturas coraacutenicas (qiraat)18 Esto puede entenshy

16 Ibn A s-Sabbah Miriacutesab al-ajbar p 272 v 273 r Y Sayja laquoBad al-mazahirraquo p 3717 Ibn A s-Sabbah Miriacutesab al-ajbar p 273 r18 Al hablar de ellas recuerda la lectura de las gentes del Maacutegreb (qiraat ahiacute al-Magrib) y su

perseverancia en la escuela juriacutedica maacutelikiacute Ibn As-Sabbaacuteh Miriacutesab al-ajbaacuter p 216 r Y Sayja laquoBadal-mazaacutehirraquo p 39

379

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

derse como una generalizacioacuten que apoyariacutea el caracter apologeacutetico y literashyrio de la obra mas que biograacutefico real

II De los aspectos religiosos hay que destacar el conflicto entre dos forshymas de ver la espiritualidad islaacutemica entre el yihad y la devocioacuten religiosa (ibada) En este dilema Ibn As-Sabbaacuteh afirma que el yihad no soacutelo es mejor que la devocioacuten (ibada) sino que llega maacutes lejos al decir que quien la prefiere al yihad puede causar un dantildeo muy importante a los musulmanes cometienshydo un grave error En este punto refiere una historia famosa en su eacutepoca en apoyo de su argumento resumida consiste en que la caiacuteda de Al-Andalus vino como resultado de dejar el califa almohade Al-Mansuumlr (gobernoacute entre 580-5951184-1199) el reino a su hijo pequentildeo Muhammad (An-Naacutesir 595shy6111199-1213) abandonando el yihad para salir de viaje a Oriente y realizar la ibada cerca de los Santos Lugares alliacute se encontroacute con Ibraacutehim Ibn Adham el rey de Juraacutesaacuten que habiacutea dejado tambieacuten su reino por la misma causa

Refiere esta historia lamentaacutendose del acto de Al-Mansuumlr e insiste que la justicia del sultaacuten enfrentarse a las innovaciones (bida) el yihad en el cashymino de Allaacuteh y proteger el honor de los musulmanes son preferibles a la ibaacuteda durante 70 antildeos19 En este sentido prefiere Al-Andalus a cualquier otro paiacutes en el que hubiera estado y convivido con sus gentes diciendo no haber otro mejor que el reino de Al-Andalus Quien viva en eacutel estaraacute feliz y quien muera en eacutel seraacute maacutertir (sahid) repite en numerosas ocasiones20

Seguacuten Ibn As-Sabbaacuteh la peacuterdida de Al-Andalus fue un golpe de la justishycia divina puesto que sus gentes no hicieron el azaque y no conservaron la oracioacuten e hicieron lo reprobable y se saltaron la ley de Allaacuteh y la perdieshyron y entonces Allaacuteh dejoacute caer encima de ellos a su enemigo y les arrebatoacute a ellos su paiacutes21 En este punto utiliza una argumentacioacuten religiosa que se repetiraacute desde la caiacuteda de Granada hasta nuestros diacuteas entre los musulmashynes22 Apostilla con la aleya coraacutenica que dice habiendo olvidado a Allaacuteh hace Eacutel que se olviden a siacute mismos23 explicando el olvidar como camshybiar las palabras de Dios Si abrogamos una aleya o provocamos su olvido aportamos otra mejor o semejante24 Cuando cambiaron las gentes de Al-

19 Ibn As-Sabbaacuteh Mirisab al-ajbar p 14 Y Sayja laquoBadal-mazaacutehirraquo p 40

20 Ibn As-Sabbaacuteh Mirisab al-ajbar p 21 v Y Sayja laquoBadal-mazaacutehirraquo p 40

21 Ibn A s-Sabbaacuteh Mirisab al-ajbar p 8

22 Ver por ejemplo coacutemo en la Rihlat Al-Andalus de Hussayn Munis (n 1912) se repite en vashyrios lugares y casi con ideacutenticas palabras el mismo razonamiento (Rihlat Al-Andalus Hadiacutet al-firdaws al-mawuumld El Cairo ed As-Sarikat Al-Arabiyya li-t-TLbaacute wa-n-Nasr 1983 443 pp) Hany Muhammad EL-ERYAN laquoViaje por Al-Andalus de Hussain Munisraquo Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos en Madrid Madrid vol XXVI 1993-1994 pp

23 Alcoraacuten 59 19 24 Alcoraacuten 2 106

380

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

Andalus les tornoacute tambieacuten a ellos Allaacuteh las gracias en desgracias haciendo justicia de este modo ya que anteriormente les habiacutea dado la gracia como un puro don25 Lo mismo hizo el Creador con Adaacuten cuando erroacute le expulsoacute del Paraiacuteso celeste Al hacer las gentes de Al-Andalus lo mismo que su abuelo Adaacuten tambieacuten cayoacute sobre ellos la expulsioacuten del paraiacuteso terreste26

Refuerza sus argumentos hablando de la gente de Triacutepoli a quienes Allaacuteh castigoacute con el hambre y el miedo por sus muchos pecados (dunub-hum) tambieacuten los compara con las gentes de La Meca cuando pecaron Y los hizo probar Allaacuteh el hambre y el miedo por culpa de quienes lo hicieron27

III Entre los juicios religiosos que el prof Y Sayja ha escogido de Ibn As-Sabbaacuteh destaca lo que escribioacute sobre la aplicacioacuten de la pena de cortar la mano al que roba Como en otros aspectos en eacuteste es tambieacuten relativamente flexible Dice que se debe aplicar la conocida pena islaacutemica de cortar la mano al que roba pero que Umar Ibn Al-Jattaacuteb en el antildeo de la gran hambruna no la aplicoacute Por contra en eacutepoca del autor en Alejandriacutea aplicaron la pena de muerte a quien habiacutea robado un huevo afirma que esto es exceder la pena islaacutemica con crueldad y sin sentido Pero matiza luego que tras ver lo que les pasoacute a los peregrinos en el Monte Arafaacutet y en Mina donde comproboacute la osadiacutea e insistencia de los ladrones quizaacutes lo visto en Alejandriacutea fuera una forma de parar a esta gente Pero aclara que esto es soacutelo recomendable en los paiacuteses islaacutemicos

IV Su opinioacuten acerca de la crucifixioacuten de Jesucristo es acorde al Islam No le mataron ni le crucificaron sino que eso les parecioacute a ellos28 A su lleshygada a Alejandriacutea le cuentan a Ibn As-Sabbaacuteh un relato sobre Euclides el griego (Uqlis Al-Yuumlnam) uno de los hijos del filoacutesofo Aristoacuteteles -e l consshytructor de Alejandriacutea seguacuten dice- la madre de Euclides teniacutea un fragmento del lignum crucis y una noche sontildeoacute Euclides que eacutel y su madre estaban sirshyviendo a esa cruz Fue el primero que adoroacute la cruz siguieacutendole luego todos lo que tuvieron que sufrirlo -seguacuten refiere-

Esta narracioacuten influyoacute sobre el espiacuteritu de Ibn As-Sabbaacuteh pues declara que se volvioacute hacia los libros sagrados judiacuteos y sus noticias (suponemos que se refiere a los de los cristianos) los cuales leyoacute Ello a su vez le indujo a la duda hacia la doctrina islaacutemica de la Ascensioacuten de Jesucristo (raf a Isa) inshyducieacutendole Sataacuten a creer en contra de las doctrinas del Islam y confesando que estuvo a punto de abandonarlo si no fuera porque le vino la luz del Alcoraacuten Entonces recordoacute lo que dicen las aleyas coraacutenicas y se tranquilizoacute Afirma seguidamente que los cristianos estaacuten disculpados en su extraviacuteo

25 Ibn As-Sabbaacuteh MinMb al-ajbaacuter p 9 r Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo p 4126 Ibn A s-Sabbaacuteh Minsaacuteb al-ajbaacuter p 18 r27 Ibiacutedem p 73v28 Alcoraacuten 4157

381

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

(dalaacuteli-hum) pues lo que se cuenta en este relato sucedioacute durante la noche Allaacuteh envioacute esa noche una neblina (al-gamam) confundieacutendose todo y las voces y las cosas se tornaron parecidas de ahiacute vino la confusioacuten

Evita Ibn As-Sabbaacuteh entrar a pronunciarse maacutes directamente sobre la ascensioacuten -seguacuten los musulmanes- o la crucifixioacuten -seguacuten los cristianos- seguacuten afirma por temor a la gente (al-amma) Concluye este relato dando gracias a Allaacuteh por tener el bendito Alcoraacuten como guiacutea29

V Otro punto que tambieacuten resalta es el que habla de la realizacioacuten del hayy a Jerusaleacuten Afirma Ibn As-Sabbaacuteh que para quien no pueda ir a La Meca (ial-hayy ad-dahab) es suficiente llegar hasta Jerusaleacuten lo cual denomina como la peregrinacioacuten necesaria (al-hayy ad-daruumlra) -para quien no pueda realizarla a La Meca- afirmando que esto es lo que algunos musulmanes hashyciacutean Lo reitera afirmando que eacutel la realizoacute y vio que era suficiente para algushynos musulmanes deacutebiles en economiacutea o en salud30

P e r s p e c t iv a ed u c a t iv a

I Ibn As-Sabbaacuteh dictoacute su rihla al final de su vida estando en tierras externas al Dar Al-Islamrdquo habieacutendose quedado bajo el dominio cristiano con la minoriacutea mudeacutejar una poblacioacuten islaacutemica amenazada en su identidad religiosa y civilizacioacuten El deber de la hermandad religiosa le obliga a prestar servicios a esta minoriacutea ya que la mayor amenaza para ellos era la carencia de ensentildeanzas religiosas (taaacutellim ad-diri) y como consecuencia el peligro de que se cristianizaran voluntaria o involuntariamente Por eso el autor busca afianzar algunos aspectos religiosos y reforzar las creencias de los mudeacutejares mediante su relato

Habla el autor de las dificultades de la vida para los mudeacutejares en la Peniacutensula y de su ignorancia (yahl) que los mantiene sordomudos (summ bukm) seguacuten su graacutefica expresioacuten por esto insiste Ibn As-Sabbaacuteh en la mateshyria religiosa recordaacutendoles lo maacutes importante de su ensentildeanza y ritos como el hayy y la umraacute

Tiene por ello esta rihla un marcado aspecto educativo Primero al reshysaltar continuamente los testimonios que aporta mediante aleyas coraacutenicas o con la sunna del Profeta El autor buscaba que su obra contuviera no soacutelo inshyformacioacuten sobre las grandezas de los paiacuteses islaacutemicos sino las aleyas y hadi- ces que puede necesitar un buen musulmaacuten para su praacutectica religiosa cotishydiana No hay paacutegina alguna sin una o maacutes menciones del Alcoraacuten o de la sunna del Profeta algunas veces incluso avanza la interpretacioacuten explicaacutenshydola para acercarla al lector31

29 Ibn As-Sabbah Mirisaacuteb al-ajbaacuter p 80 V 81 r Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo pp 41-4230 Ibn As-Sabbaacuteh Minsaacuteb al-ajbaacuter p 217 V Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo p 4231 Ibn A s-Sabbah Miruacuteaacuteb al-ajbaacuter p 157 r 165 V Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo p 39

382

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

En varias ocasiones explica deberes religiosos del musulmaacuten tales como la oracioacuten el azaque o la peregrinacioacuten (hayy) Con respecto a este uacuteltimo punto el autor de la rihla describe todos los pasos de la umra y el hayy con gran claridad32

II En otro de los aspectos que insiste es en la unidad del Creador y la fe sin comentarios Soacutelo es suficiente para el hombre que comprenda sin la ayuda de nadie La imagen de la fidelidad hasta que ve la unicidad del creashydor sin dudarlo Afirma que cada aspecto de la religioacuten puede imitarse a exshycepcioacuten del conocimiento de la unicidad del Creador A esto tiene que llegar el creyente por siacute mismo ya que para el conocimiento de la unicidad de Allaacuteh no es suficiente con la imitacioacuten sino que en la imitacioacuten hay infidelishydad completa (Kufr mahd)33

III Por otro lado evita entrar en explicaciones sobre la realidad del Mesiacuteas (Al-Masih) esquivando el asunto de la Crucifixioacuten y de la Ascensioacuten de Cristo por temor a que sus propias dudas pudieran interferir en la fe de los mudeacutejares o -como se dijo ya- a que no le entendieran adecuadamente Recoge las aleyas que niegan la crucifixioacuten del Mesiacuteas y aseguran su ascenshysioacuten al cielo junto al Dios de los dos mundos

IV El sentido educativo en esta relacioacuten de viaje tambieacuten aparece a trashyveacutes de las ilustraciones que contiene el manuscrito sobre los lugares sagrashydos del Islam como la mezquita del Profeta en Medina la mezquita de Al- Aqsaacute en Jerusaleacuten y la mezquita Haram Al-Jaliacutel34 Ligado con lo anterior en su relacioacuten tambieacuten se describen los lugares santos cristianos

P e r sp e c t iv a s o c ia l

I El peregrino almeriense dolieacutendose por la peacuterdida de Al-Andalus reitera su ruego a Allaacuteh para que otorgue su proteccioacuten a los musulmanes especialmente a quienes se quedaron en Al-Andalus bajo la dimma (szc)35

De igual modo le pide que perdone a quienes pudiendo salir no lo han hecho Y en este punto se incluye el propio autor ya que eacutel mismo habiacutea viashyjado por casi todo el mundo islaacutemico para al final de su viaje volver a vivir a su tierra de origen ya bajo el dominio de los cristianos En su criterio la esshytancia en Al-Andalus de los mudeacutejares que pudiendo salir no lo han hecho era un pecado (danb) pero Dios Misericordioso (RaJnm) lo perdona36

32 Ibn A s-Sabbah Minsab al-ajbar p 116 v 117 r33 lbiacutedem27lv34 Ibiacutedem pp 121 v 122 r 170 v 202 v 198 v35 Utilizacioacuten islaacutemicamente erroacutenea del concepto eacuteste se aplica a la ahiacute ad-dimma (cristianos o

judiacuteos) bajo la autoridad del Islam no al reveacutes Cfr EI2 sv II pp 234-23836 Y Sayja laquoBadal-mazaacutehirraquo p 41 La licitud o no de permanecer los musulmanes bajo un

gobierno cristiano (tema no contemplado por la normativa islaacutemica) fue en su momento

383

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

II Aparecen los cristianos (an-nasara) en numerosas ocasiones a lo largo de su relacioacuten de viaje bien para hablar de su extraviacuteo o para manifestar su anhelo de ponerlos bajo el pago de la capitacioacuten (yizya) al gobierno islaacutemico con lo que ello implica de sometimiento al Islam

No hay muchos datos sobre la relacioacuten de Ibn As-Sabbaacuteh con los cristiashynos y los que refiere entran maacutes dentro del campo de lo anecdoacutetico rayano en la picaresca Cuando habla de los cristianos peninsulares maacutes que para aludir a su conquista de Al-Andalus es para hablarnos de su relacioacuten con ellos (a pesar su caraacutecter de mudeacutejar cuando dicta su rihla)

De su relacioacuten con los cristianos de Oriente resalta en varios lugares de su obra -como se ha referido- el caraacutecter de dimmies de eacutestos estatuto que no deja de anhelar para los hispanos Fuera de esto afirma tambieacuten que los cristianos abundan en Beyrut que tuvo una discusioacuten sobre el comercio con uno de ellos y que le gustoacute su punto de vista37

En el Bilaacuted Aacutes-Sam (Siria) nos refiere coacutemo entabloacute amistad con unos monjes (ruhban) y eacutestos le pidieron que les describiera la Kaba cosa que hizo pero luego le pidieron que orara (yaduuml) para ellos Quedoacutese pensativo sobre coacutemo hacerlo pero al final encontroacute el modo diciendo Oh Dios Sugente [los cristianos] estaacute entre la [gente] de la mejor de las religiones ellos complacidos dijeron Ameacuten pero sin entender el doble sentido de la frase38 Tambieacuten en esta regioacuten halloacute una mujer cuya belleza le gustoacute le conshyfioacute ella que era cristiana y le dio de comer pan y leche al peregrino pidieacutendole que rogara an yaduuml) por ella y sus hijos lo cual hizo de igual modo que con los monjes39

Finalmente en la misma liacutenea refiere que entroacute en Constantinopla cuanshydo todaviacutea estaba bajo el dominio bizantino (fue conquistada por los turcos el 29 mayo 1453) Afirma que teniacutea el deseo de visitar la iglesia de Santa Sofiacutea (kanlsat Aya Suumlfiya) Entroacute en ella disfrazado y preguntoacute sobre algunas cosas

objeto de un amplio debate en el mundo islaacutemico y dio origen a varias consultas a jurispeshyritos musulmanes acerca de ello Se trata de un tema muy estudiado y sobre las fataacutewaacute de Az-Zayyati-Al-Wansarisi y Al-Mazari pueden consultarse H Buzineb laquoRespuestas de jurisshyconsultos maghrebiacutees en torno a la inmigracioacuten de los musulmanes hispaacutenicosraquo Hesperis-Tamuda Rabat ed Universiteacute Mohammed V vol 26-27 1988-1989 pp 54-66 Inteligente planteamiento del problema en F Dachraoui laquoIntegration ou exclusion des mishynoriteacutes religieuses La conception islamique traditionnelleraquo Lexpulsioacute deis Moriscos Consequumlegravencies en el moacuten islagravemic i en el moacuten cristiagrave Coftgreacutes Internacional 380egrave Aniversari de lExpulsioacute deis Moriscos Sant Caries de la Raacutepita 5-9 de desembre 1990 Barcelona ed e^artament de Cultura de la Generalitat de Cataluntildea 1994 pp 195-203

37 Y Sayja laquoBadal-mazaacutehirraquo p 4238 La ambiguumledad de Su gente estaacute entre la de la mejor de las religiones seriacutea entendida por los

cristianos como una alabanza a su gente y a su religioacuten mientras que para los musulmanes se entenderiacutea una alusioacuten al hecho fiacutesico de vivir los cristianos entre musulmanes con lo cual la mejo^de las religiones seriacutea la islaacutemica Ibn As-Sabbaacuteh Mirisab al-ajbaacuter pp 205 r 205 V y 207 r Y Sayja laquoBa(^al-maaacutehirraquo p 43

39 Ibiacutedem

384

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

prendidas de su cuacutepula sabiendo por un aacuterabe cristiano que eran la camisa de Joseacute (qamls Yuumlsuf) el manto de Mariacutea (rida Miryam) y el vestido de Aaroacuten (tawb Haruumln) todos ellos eran blancos habiacutea un cetro (asa11) que era el baacuteculo (ukkaz) de Jesuacutes y estaba tambieacuten la vajilla (al-ariiya) de cobre en la cual comiacutea Jesuacutes la al-baslsa40 en sus viajes y excursiones

Pero el religioso reponsable de la iglesia le reconocioacute por mirar atentashymente estas cosas encolerizado le describioacute como el peor de los musulmashynes entrando seguidamente algunos hombres armados (al-yanwiyyln)41 que preguntaron a Ibn As-Sabbaacuteh sobre sus creencias aunque en lengua franca (lisuumln al-ifraniacutej) Aseguroacuteles el autor su creencia en Jesuacutes y en que con Jesuacutes se habiacutea revelado Dios en el libro42 que era el espiacuteritu de Dios (ruumlh Allah) y que su palabra la habiacutea hecho llegar a la Virgen Mariacutea (Miryam al-Adra)43 Tradujeron los soldados al sacerdote estas palabras y le dijeron que era un hombre virtuoso Pero el sacerdore entendioacute la picardiacutea de Ibn As-Sabbaacuteh y no le creyoacute por lo cual hubo una discusioacuten entre ellos44 Les dejoacute el peregrishyno que disputaran yeacutendose a otro lado de la iglesia para observar las estashytuas de cobre de Constantino el hijo de Heraclio (QustantTn Ibn Hiraql)

III De los ejemplos aducidos se pueden sacar varias conclusiones Una primera evidente su anhelo del retorno de los cristianos al estatuto de la dimma del Islam o lo que es igual que la situacioacuten poliacutetica volviera a los mushysulmanes el gobierno de Al-Andalus

Una segunda es que que estos ejemplos fuera de lo pintoresco y anecdoacutetico tienen como factor comuacuten la picardiacutea de la que se vale este musulmaacuten para contemporizar con los cristianos obteniendo de ellos lo que desea y evitando los motivos de discordia religiosa

Aporta por tanto a sus lectores mudeacutejares experiencias personales que puedan ayudarles a salir de situaciones apuradas cada vez maacutes frecuentes entre cristianos y musulmanes El meacutetodo empleado es la consciente buacutesqueshyda de la ambiguumledad para asiacute moverse en un terreno linguumliacutestico concepshy

40 Pastel de seacutemola y almendras tradicional y tiacutepico de Egipto y del Proacuteximo Oriente41 Literalmente seriacutean espaderos Palabra de origen bereacuteber yumlanwi cuyo significado es

sable muy largo espada seguacuten RP DOZY Suppleacutement aux Dictionaires Arabes Leiden-Pariacutes ed EJ Brill GP Maisonneuve et Larose 18811 255

42 Frase ambigua Los cristianos entenderiacutean que Jesuacutes era la revelacioacuten de Dios min Kitab en la Escritura el Evangelio mientras que para los musulmanes el sentido seriacutea que Dios se habiacutea revelado acerca de eacutel min Kitab en el libro por excelencia el Alcoraacuten

43 Literalmente su palabra la hizo llegarla echoacute sobre la Virgen Mariacutea Nueva frase ambishygua en que los cristianos entenderiacutean lo que dicen los Evangelios respecto a la Anunciashycioacuten mientras que los musulmanes veriacutean a Mariacutea como cumplidora de los designios divishynos

44 Los soldados entendieron sus palabras aacuterabes en el sentido geneacuterico que tienen pero al trashyduciacuterselas al griego al sacerdote debioacute quedar en evidencia su significado equiacutevoco que por otro lado los soldados no teniacutean por queacute -o no supieron- verlo como tal

385

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

tualmente muy medido en que sin traicionar las concepciones islaacutemicas los cristianos vean una voluntad de acercamiento En el fondo no es sino una reshylacioacuten basada en el engantildeo (o al menos esto es lo que se deduce de los fragshymentos publicados por el profesor Y Sayja)

L u g a r d e l a o b r a d e I b n A s -S a b b a h d e n t r o

DEL GEacuteNERO RIHLA

L a RIHLA UN GEacuteNERO LITERARIO Y GEOGRAacuteFICOd e l O c c id e n t e m u s u l m aacute n

El concepto del viaje es inherente a la civilizacioacuten araacutebigoislaacutemica y la peregrinacioacuten a la Meca como precepto religioso siempre ha movilizado a gran nuacutemero de musulmanes de todo el orbe islaacutemico Como geacutenero la rihla hiyaziyya es una produccioacuten especiacutefica de los musumanes del Occidente mushysulmaacuten45 El motivo surge de la lejaniacutea del Al-Andalus y el Maacutegreb a los sanshytos lugares del Islam La distancia que tanto separa requiere una especial disposicioacuten por parte del peregrino siendo habitual que en el viaje se invirshytieran varios antildeos ya que se aprovechaban las ciudades por las que se pasashyba para residir un tiempo en ellas aprender o conocer a sus personajes y sashybios maacutes notables etc con lo que el hayy se convierte en un proceso iniciaacutetico cuyo final es en La Meca Durante diacuteas ingentes masas de pereshygrinos venidos de todos los rincones del mundo proclaman la unidad de la fe musulmana Es loacutegico por tanto que a la vuelta de la peregrinacioacuten cuenshyten sus experiencias y que las dejaran por escrito

Ya se conocen las primeras relaciones de la peregrinacioacuten a la Meca desde mediados del s XIV en que hay noticia de la rihla de Ibn al-Qallaacutes (m 337948)46 pero hasta el s VIXII no se conocen ejemplos notables

Dejando aparte los tres fragmentos que se conservan de los diversos viajes de Abuuml Haacutemid Al-Garnaacutetiacute (473-5651080-1169) llenos de elementos

45 Regis Blacheacutere y Henry Darmaun Geographes arabes du Moyen Age Pariacutes ed Librairie C Klincksieck 1957 pp 315 y ss Ver igualmente sobre la rihla como geacutenero literario Ma Jesuacutes Rubiera Literatura Hispanoaacuterabe Madrid ed Mapfre 1992 pp 224-229 y como geacutenero geoshygraacutefico Muammad H adj-Sadok laquoLe genre Rihlaraquo Bulletin dEacutetudes Arabes Alger ndeg 40 anneacute 8 1948 pp 195-206 Hussayn Munis Al-Yugrafiyya wa-l-Yugrafiyyiacuten fi-l-Andalus Madrid ed Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos 1967 723 pp Michel Karl Lenker The importance of the RiMa for the islamization of Spain Pennsylvania ed University of Pennsylvania 1982 388 pp entre otras muchas obras que podriacutean citarse

46 Primer personaje andalusiacute del que se conoce su Rihla noticia Manuela Mariacuten laquoRihla y bioshygrafiacuteas de Ibn al-Qallaacutes (m 337948)raquo Homenaje al Profesor Foacuterneas Besteiro Granada ed Universidad de Granada (en prensa)

386

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

del geacutenero de las maravillas (ayaib)47 se consideran como los modelos canoacutenicos del geacutenero la rihla de Ibn Yubayr (m 6141217)48 y la de Ibn Battuumlta (m 7791377)49 La primera es la arquetiacutepica refiere con gran detalle el itinerario y las vivencias del viajero asiacute como las poblaciones por donde pasoacute describiendo con gran detalle tanto los Santos Lugares del Islam como los ritos y oraciones del hayy En este aspecto la relacioacuten de viaje de Ibn Battuumlta copioacute no soacutelo este modelo sino tambieacuten algunos pasajes relativos a los ritos y la descripcioacuten de La Meca El resto de relatos de peregrinacioacuten posteriores ya son muy parecidos Tambieacuten algunos moriscos

E l GEacuteNERO RIHLA ENTRE MUDEacuteJARES Y MORISCOS

Este geacutenero literario aacuterabe con una personalidad y evolucioacuten tan proshypias tambieacuten ofrece algunos ejemplos en las eacutepocas mudeacutejar y morisca En el sentido general del teacutermino rihla como relacioacuten de viaje de un personaje de cualquier viaje se conocen algunos ejemplos notables Posteriores a la expulshysioacuten de los moriscos hay varias guiacuteas de viaje concisas y someras que refieshyren el itinerario de retorno de algunos de ellos a Espantildea por motivaciones

47 Abu Hamid A l-G a rn acirc tiuml (473-5651080-1169) Tuhfat al-albab wa-nujbat Al-Magrib ed aacuter Gabriel Ferrand Le Tuhfat al-albab de AbuumlHacircmid Al-Andalusi al-Garnati Editeacute dapregraves les mss 2167 2168 2170 de la Bibliothegraveque Natonale et le ms dAlger Paris ed Im ^im erie Nationale 1925 304 pp trad esp de Ana Ramos C alvo Abu Hamid al-Garnati (m 5651169) Tuhfat Al-Albacircb (El regalo de los espiacuteritus) M adrid ed CSIC ICM A 1990 144 pp Y su Al-Murib an bad ayumliumliumlib Al-Magrib ed aacuter trad esp de Ingrid B ejaran o E scam illa Al-murib an bad ayumlacircib Al-Magrib Elogio de algunas maravillas del Magriumlb por Abu Hamid Al-Garnaticirc (m 5651169) Madrid ed CSIC 1991 306 pp otro fragmentcopy es el que editashyra y tradujera en Ceacutesar E Dubler Abu Hamid el Granadino y su relacioacuten de viaje por tierras eu- roasiaacuteticas (texto aacuterabe traduccioacuten e interpretacioacuten) Madrid ed Imp y Editorial Maestre 1953 425 pp

48 Ibn Yubayr (m 6141217) Rihla ed aacuter w W right The travels of Ibn Ibn Jubayr ed from a Ms in the University Library of Leyden Leiden ed E j Brill 1852 trad fr M aurice Gaudefroy-Demombynes iexclbn Jubayr Voyages Paris ed Librairie Orientaliste Paul Geuthner 1965 4 vols trad esp Felipe M aiacutello Salgado Ibn Yubayr El siglo XII ante los ojos Barcelona ed del Serbal 1988431 pp

49 Ibn Battuumlta (m 7791377) Tuhfat al-nuzzacircrficirc garaib al-amsar wa-l-ayacircib al-asfar ed aacuter trad fr c Defreacutemery BR Sanguinetti Paris 1853-58 4 vols esta edicioacuten es reproducida tal cual en algunas ed aacuter orientales como por ej la de Beirut 1960 Nueva ed aacuter H A R Gibb Ibn Battutas Travels in Asia and Africa London 1929 Sobre eacutesta la Hakluyt Society inishycioacute una nueva traduccioacuten integral largam ente anotada The Travels ٠ Ibn Battuta I-III Cambridge 1958-71 Otras traducciones parciales son la alemana H von Mzik Die Reisen des Arabers Ibn Batuta durch Indien und China Hamburg 1911 y la trad ingl M Husain The Rehla of Ibn Battuumlta (India Maldive Islands and Ceylon) Baroda 1953 Trad esp estudio Serafiacuten Fanju l y Federico Arboacutes Ibn Battuumlta A traveacutes del Islam M adrid ed Editora Nacional 1981 796 pp Trad ital Francesco G abrielli laquoi viaggi di Ibn Battuumltaraquo Poesiacutea e aventura nel Medioevo Shagravenfara-Sindibagraved-Ibn Battuta Firenze Casa Editrice Le Lettere 1988 pp 113-560 Un bien informado volumen de conjunto sobre el autor y su obra es el de HF Jansen Ibn Batouta le Voyageur de lIslam (1304-1369) Bruxelles 1948

387

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

diversas bien por nostalgia para recuperar pertenencias abandonadas en sus tierras de origen etc50 Otro texto es el Nasir Ad-Uiacuten ala l-qawm al-kafintilden de Ahmad Ibn Qaacutesim Ibn As-Sayj Al-Hayaacuteriacute Aacutel-Andalusiacute51 relato del s XVI- XVII en que se refiere la embajada a Francia y Holanda de este morisco y una serie exposiciones en la liacutenea de la poleacutemica islamo-cristiana

Ahora bien en cuanto a los relatos de la peregrinacioacuten a los santos lushygares del Islam contamos con dos pararelos notables El maacutes antiguo se coshyrresponde a los textos de dos mudeacutejares editados por Miacutekel de Epalza Son dos relatos de peregrinacioacuten a Oriente del morisco aragoneacutes Ibn Fath Ibn Abl Rabiacutea y un musulmaacuten faacutesl relatos fechados en 1395 y 1407-141252 anshyteriores en cincuenta y cuarenta antildeos por tanto al viaje de Ibn As-Sabbah El primero es una traduccioacuten en prosa del original aacuterabe y el texto del cautivo marroquiacute es una uryuumlza ambos fueron traducidos al castellano en el siglo XVI El primero es maacutes una guiacutea claacutesica del peregrino a La Meca (no a

50 Ver al respecto los viajes estudiados por Luce Loacutepez-Baralt y Awilda Irizarry laquoDos itineshyrarios secretos de los Moriscos del siglo XVI (Los manuscritos aljamiados 774 de la Biblioteca Nacional de Pariacutes y T-16 de la Real Academia de la Historia)raquo Homenaje a Aacutelvaro Galmeacutes de Fuentes Oviedo-Madrid ed Universidad de OviedoEditorial Gredos vol II 1985 pp 547-582 y SAacuteNCHEZ Aacutelvarez Mercedes El manuscrito miscelaacuteneo 774 de la Biblioteca Nacional de Pariacutes Madrid Editorial Gredos (CLEAM) 1982

51 Al-Hayariuml Nacircsir Ad-Din alaacute l-qawm al-kafintilden ed aacuter de Muhammad Razouq Nasir Ad-Din ala l-qawm al-kafintilden Mujtasar rihlat as-sihacircb ilaacute liquuml al-ahbab li-Ahmad Ibn Hasim Al-Hayantilde Al-Andalusiacute (Afuumlqayy) Dar Al-Baydacirc ed Mansuumlrat Kuliyyat al-Aiab wa-l-Uluumlm al-Insaniyya 19871407 167 pp Estaacute siendo preparada una nueva edicioacuten de su texto en Leiden por los profs Van Konningsveld Samarrai y G Wiegers Fragmentos relativos a Francia y Al-Andalus han sido editados por Cl Sarnelli Cerqua quien tambieacuten ha estudiashydo en profundidad la obra en numerosos trabajos Clelia Sarnelli Cerqua laquoLa fuga in Marociquestcopy di as-Sihab Ahmad al-Hagaricirc al-Andalusicircraquo Studi Magrebini Naacutepoles vol I 1966 pp 215-229 + XVIII pis id laquoUn voyageur arabo-andalou au Caire au XVIIegraveme siegravecle al-Shihacircb Ahmad al-Hagaricircraquo Colloque International sur VHistoire du Caire El Cairo 1969 pp 103-106 id laquoAl-Hagaricirc ئأمماسطgtgt Studi Magrebini Naacutepoles vol III 1970 pp 161-203 id laquoLo scrittore ispano-marocchino al-Hagaricirc e il suo Kitacircb Nacircsir ad-Dinraquo Atti del III Congresso di Studi arabi e Islamici (Ravello 1966) Naacutepoles 1967 pp 595-614 + X ^s Trad fr laquoLecrivain hispano-marocain al-Hagaricirc et son Kitacircb Nacircsir ad-Dicircnraquo en M Epalza y R Petit Etudes sur les Moriscos andalous en Tunisie Madrid 1973 pp 248-257 id laquoAl-Hagaricirc en Rouen e a Parigiraquo studi arabo-islamici in onore Roberto Rubinacci nel suo settantesimo complean- no Napoli ed Istituto Universitario Orientale vol II 1985 pp 551-568 id laquoLa contribushytion dAl-Hagaricirc a lhistoire dAl-Andalusraquo Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos en Madrid Madrid ndeg 23 1985-1986 pp 113-119 id laquoAl-^agaricirc en Franceraquo Actas del Simposio Internacional de Estudios Moriscos Las praacutecticas religiosas de los moriscos andaluces (1492-1609) Zaghouan (Tuacutenez) ed CEROMDI 1989 pp 161-166 Estudio de la rihla como geacutenero magrebiacute y lugar de Al-Hayumlacircricirc en eacutel Abdelmajid KADDOURI laquoImages de lEurope dans un genre deacutecriture marocaine La Rihlaraquo Les Cahiers de Tunisie Tuacutenez Tome XLIV ndeg 157-1581991 pp 123-134

52 Mikel de Epalza laquoDos textos moriscos bilinguumles (aacuterabe y castellano) de viajes a Oriente (1395 y 1407-1412)raquo Hesperis-Tamuda Rabat vol XX-XXI 1982-1983 pp 25-112 Ver igualshymente Mikel de Epalza laquoRites musulmans opposeacutes aux rites chreacutetiens dans deux textes de morisques tunisiens Ibrahim Taybili et Ahmad Al-Hanafiraquo Actas del III Simposio Internacional de Estudios Moriscos Las praacutecticas religiosas de iexclos moriscos andaluces (1492-1609) Zaghouan (Tuacutenez) ed CEROMDI 1989 pp 71-74

388

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

Medina) que una relacioacuten de via]e erudita y detallada ya que se centra en el ritual y oraciones maacutes que en otras descripciones

Un segundo ejemplo aparecioacute en el fondo de libros de Almonacid de la Sierra Se trata de las Coplas del Alhichante de Puey Mongoacuten eacutestas en forma de octavas refieren -como en los casos precitados- el viaje de un peregrino originario de ueyo de Monzoacuten en el Valle del Cinca realizado hacia el 160353 Estas coplas -como las denominoacute su editor- narran con detalle los ritos religiosos en torno al hayy y la 7umra describiendo tambieacuten los santos lugares en sintoniacutea con el texto publicado por M de Epalza Tambieacuten este texto es aragoneacutes pero en el caso que nos ocupa el relato es de comienzos del s XVII

Con los dos ejemplos citados la rihla de Ibn As-Sabbah tiene en comuacuten el caraacutecter de exaltacioacuten del Islam la inclusioacuten de descripciones de lugares y rishytuales y la voluntad de acercamiento religioso para unos lectores mudeacutejares o moriscos alejados no soacutelo fiacutesicamente del Hiyaz sino de la misma posibishylidad de realizar la peregrinacioacuten al mismo

Como diferencias notables hay que apuntar su origen en un entorno mudeacutejar castellano y almeriense no ha mucho islaacutemico Maacutes importante es la forma el de Ibn As-Sabbaacuteh se encuentra en prosa y en aacuterabe aunque poco culto y con dialectalismos

E l R e in copy d e G r a n a d a e n l a r i h l a d e I b n Aamp-SABBAH

Finalmente presentamos la traduccioacuten de dos dos textos en que se ve la perspectiva que transmite del Reino de Granada En uno primero nos dice

Llegueacute a la ciudad de Granada que es la sede del re i^ [de los Banuuml - Ahmar] Es una ciudad de bellas contracciones y hermosos rincones la cual pende de la montantildea sobre la que se encuentra la Alhambra es decir la resishydencia del sultaacuten [Dar As-Sultan] Ciudad generosa en ella hay toda clase de cosas abundan el agua los sembrados los cultivos las huertas [al-basatiacuten] las verduras [judra] y tiene muchas edificaciones [todo ello] en ciudades y en forshytalezas Es la capital de su reino [Dar mamlakati-hi] y entre sus gentes hay rectitud en la administracioacuten de justicia son correctos en las ventas y las comshypras respetan lo liacutecito [halaacutel] y lo reprobable [haram] En ella no hay ni hamshybrientos ni desnudos ni quien proteste ni quien llore y esto indica la justicia y la bondad en sus gentes reside la bondad y la piedad [salah] Me entristece

53 Editadas por Mariano Pantildeo y Ruata Las coplas del peregrino de Puey Mongoacuten Viaje a La Meca en el siglo XVI Zaragoza Tip de Comas Hermanos 1887 303 pp Ver igualmente el estushydio de Ramoacuten Zuacutentildeiga Loacutepez laquoLas coplas del alhichante de Puey Monoacuten (Peregrinacioacuten a la La Meca de un morisco aragoneacutes a finales del siglo XVI)raquo Miscelaacutenea de Estudios Arabes y Hebraicos Granada ed Universidad de Granada vol XXXVII-XXXVIII 1988-1989 pp 449-479

389

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

la peacuterdida de la peniacutensula de Al-Andalus [yaziacuterat Al-Andalus] y doy gracias a Dios porque dejoacute una parte de la peniacutensula de Espantildea [Yazirat Isbaniyya] bajo el poder de los musulmanes Gracias a Dios Doy tambieacuten gracias a Dios cuando le irrita alguna de sus critauras ya que abunda su paciencia su generosidad y su bondad su gracia y clemencia exceden a su enfado y coraje54

Maacutes que del Reino habla propiamente de la ciudad de Granada y de sus gentes Frente a los detalles que aporta de los lugares que visitoacute con ilustraciontes incluidas y algunas aneacutecdotas personales esta imagen de la ciudad es una desripcioacuten idealizada Aunque utiliza un leacutexico comuacuten a los tratados geograacuteficos aacuterabes se trata de una relacioacuten casi arquetiacutepica de bonshydades urbanas y humanas transmitieacutendonos un ambiente casi ideal

En otro texto aporta otro matiz diferencial que nos da la clave

Dice Ibn As-Sabbaacuteh entreacute en los paiacuteses y conviviacute con los devotos [al- ubbad de Dios los musulmanes] No vi [otro] superior en bondad[es] que en reino de Al-Andalus Quien vive en eacutel es feliz quien muere en eacutel es santo [salud] Ello demuestra que aquella tierra es lo uacuteltimo que les resta a los puros [salihiyyiacuten] Sus pobladores son los uacuteltimos puros55

Se trata de una mirada hacia el pasado separando una realidad que idealiza (y eso que la conocioacute bien) de la conducta desviada de sus habitanshytes construye una imagen literaria acorde con las que hablan del paraiacuteso perdido de Al-Andalus un Al-Andalus que todaviacutea estaacute vivo aunque soacutelo ya en la memoria cuyo recuerdo desea fijar en positivo porque la sociedad y la historia ya comienzan a desvanecer esa imagen

C o l o f oacute n p r o v is io n a l

Eacutestas son algunas de las conclusiones que es posible extraer del estudio de la obra que nos ocupa que hay que entender como provisionales hasta el momento en que podamos consultar su edicioacuten criacutetica completa y no fragshymentos escogidos

Es enorme la gama de posibilidades interrogantes y las inquietudes que suscita la rihla de Ibn As-Sabbaacuteh Tomaremos un ejemplo concreto para ilusshytrarlo Escribimos enviaacutendole la traduccioacuten del texto en que el viajero habla de su experiencia en la basiacutelica de Santa Sofiacutea de Constantinopla al experto bizantinoacutelogo Juan Nadal Cantildeellas y le pedimos su parecer En amable carta nos respondioacute que -de acuerdo a lo referido- el viajero demuestra que jamaacutes estuvo en Constantinopla la cual conoceriacutea por algunas descripciones que le

54 Ibn A s-Sabbah Mirisab al-ajbar pp 17 r 17 v Y Sayja laquoMamlaka Bani 1-Ahmarraquo pp 297shy

55 Ibn A s-Sabbaacuteh Minlab al-ajbar p 21 v Y Sayja laquoMamlaka Baniacute 1-Ahmar raquo p 298

390

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

hicieran algunos viajeros aacuterabes y nos justifica su juicio basaacutendose en una serie de argumentos que condensamos en primer lugar Ibn As-Sabbaacuteh se fishygura que Santa Sofiacutea es una iglesia de reducidas dimensiones de la cual se podriacutean colgar las reliquias de las que habla (nada maacutes opuesto de la realishydad) por otro lado los bizantinos jamaacutes han colgado las reliquias sino que las guardaban cuidadosamente en cofres de material precioso en una sacrisshytiacutea especial destinada a guardar ornamentos y vasos sagrados Y en segundo lugar la mencioacuten de las estatuas de Constantino en plural y de cobre denshytro de una iglesia de acuerdo con las fuentes bizantinas es lo maacutes alejado a la realidad56

En la misma liacutenea argumental el caraacutecter generalizante de los textos analizados escaso en detalles (fechas nombres topoacutenimos etc) es cuando menos sospechoso maacutes si lo comparamos con las detalladas obras de Ibn Yubayr o Ibn Battuumlta

Lo atiacutepico y extrantildeo de la narracioacuten de su visita a Santa Sofiacutea de Constantinopla y lo general de sus descripciones de los lugares por los que pasa (como por ejemplo Granada) sugiere que esta obra es maacutes bien una elashyboracioacuten literaria con un fin educativo y apologeacutetico O es el resultado de la deacutebil retentiva de un anciano y su memoria soacutelo habriacutea guardado o resaltado aquellos aspectos o aneacutecdotas que dejaron huella en su aacutenimo y que van enshycaminados a este fin apologeacutetico

Como colofoacuten soacutelo queda sentildealar que se trata de un texto puente entre dos mundos Por ello adolece y participa de las peculiaridades del final de al-Andalus y ya empieza a sentar las bases para la configuracioacuten de una nueva literatura mudeacutejarmorisca de viajes todaviacutea en aacuterabe puesto que sus receptores auacuten conservan esta lengua

56 El Profesor JS Nadal nos ha aportado otros elementos maacutes concretos que siguen rebatienshydo la verosimilitud del texto pero abundan en el mismo sentido apuntado Reservamos estos argumentos y otras posibles interpretaciones alternativas del texto para estudios ulteshyriores a la edicioacuten de la obra en su totalidad

391

SHARQ AL-ANDALUSEstudios Mudeacutejares y Moriscos

rsquo١٠٠٠laquoraquo

٠- ٠٠

١٠٠٠٠٠

diams٠bull

- ٠٠٠٠ bull ٢ bull

bull٠٠١٠٠٠

S e

Nuacutem 12 Teruel-Alicante 1995 Centro de Estudios Mudeacutejares - Instituto de Estudios Turolenses

Aacuterea de Estudios Aacuterabes e Islaacutemicos de la Universidad de Alicante

SHARQ AL-ANDALUS Estudios Mudeacutejares y Moriscos

DirectorMariacutea Jesuacutes Rubiera Mata

Co-DirectorEsteban Sarasa

Secretario de redaccioacutenLuis F Bernabeacute Pons

Co-SecretarioAntonio Gargallo Moya (t)

CoordinadorFrancisco Javier Saacuteenz Guallar

Comiteacute de redaccioacutenGonzalo Borraacutes Gualis

Miacutekel de Epalza Francisco Franco Saacutenchez

Bernard Vincent Jesuacutes Zanoacuten Bayoacuten

Comiteacute AsesorComiteacute Cientiacutefico del Centro de Estudios Mudeacutejares con exclusioacuten de las personas

mencionadas anteriormente

PortadaFragmento peninsular del portulano aacuterabe de Ibrahim de Murcia Triacutepoli 1463

Depoacutesito Legal Z-2924-96

Impresioacuten INO Reproducciones S A

Ctra de Castelloacuten km 3800 Pol Miguel Servet nave 1350013 Zaragoza

EditoresCENTRO DE ESTUDIOS MUDEacuteJARES - INSTITUTO DE ESTUDIOS TUROLENSES

AacuteREA DE ESTUDIOS AacuteRABES E ISLAacuteMICOS DEL DEPARTAMENTO DE FILOLOGIacuteAS INTEGRADAS - UNIVERSIDAD DE ALICANTE

El Centro de Estudios Mudeacutejares es una institucioacuten adscrita al Instituto de Estudios Turolenses y patrocinada por el Gobierno de Aragoacuten

la Excma Diputacioacuten Provincial de Teruel el Excmo Ayuntamiento de Teruel y la Caja de Ahorros de la Inmaculada

DifusioacutenCENTRO DE ESTUDIOS MUDEJARES

(Instituto de Estudios Turolenses Apdo de Correos 7744080 Teruel)

Page 2: LOS MUDÉJARES, SEGÚN LA RIHLA DE IBN AÇ … Al-Andalus... · ... sabemos que quienes podían no dejaban de hacer la ... Túnez nos ha legado una obra cuya autoría se indica que

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

ajbaacuter1 wa-tadkiratu al-ajyarl Tomando como base este manuscrito el profesor Sayja ha estudiado la personal visioacuten de la religioacuten musulmana del autor y coacutemo presenta y piensa acerca de la sociedad mudeacutejar post-conquista de la Peniacutensula Ibeacuterica4 A la espera de la anunciada edicioacuten del texto iacutentegro de la relacioacuten de viaje de Ibn As-Sabbaacuteh Y Sayja ya ha adelantado diversos fragshymentos entre los que hay que notar aquellos en que se habla o describe el Reino de Granada5 En los estudios resentildeados nos hemos basado Presenshytamos por tanto una aproximacioacuten a un importante aspecto de la obra que esperamos ampliar y profundizar cuando dispongamos de la prometida edishycioacuten criacutetica del texto aacuterabe

I b n A s -S a b b aacute h u n p e r e g r i n o a l m e r i e n s e

Nuestro personaje Abd Allaacuteh Ibn As-Sabbaacuteh Al-Asbahiacute no aparece resentildeado en ninguno de los repertorios biograacuteficos conocidos El motivo pashyrece ser que no perteneciacutea a ninguna de las categoriacuteas de sabios ulemas o al- faquiacutees (tabaqat al-ulama fuqaha o udabaacute) cuyas biografiacuteas suelen contener este tipo de repertorios6

Un manuscrito de la Biblioteca Nacional de Tuacutenez nos ha legado una obra cuya autoriacutea se indica que fue de Ibn As-Sabbaacuteh7 Se trata de una relashycioacuten de viaje esencialmente autobiograacutefica en la que hallamos multitud de perfiles de anaacutelisis sobre la sociedad andalusiacute y mudeacutejar almeriense ademaacutes de informaciones diversas sobre las localidades y paiacuteses por los que pasoacute

Son los fragmentos conservados de esta rihla Hyaziyya los que nos proporcionan el cantildeamazo baacutesico para ensartar unos trazos biograacuteficos fundamentales Ibn As-Sabbaacuteh perteneciacutea a la tribu de los Qahtaacuteniacute(es) del sur y de ella a la caacutebila de los Sabbaacutehiacute(es) del Yemen abolengo que justifica el que no desprecie ni una oportunidad de vanagloriarse por ello ensalzanshydo el heroiacutesmo de esta caacutebila tanto en los tiempos preislaacutemicos como en la eacutepoca islaacutemica Llega a asegurar incluso que esta caacutebila participoacute en la prishymera conquista de Al-Andalus8

Lo primero que sabemos de eacutel es que habiacutea habitado en la ciudad de Almeriacutea habiendo establecido alliacute su residencia hasta despueacutes de ser tomashy

4 Yumaa Sayja laquoBad al-mazahir ad-diacuteniyya fiacute rihlat Abd Allah Ibn As-Sabbah al-Andalusiacuteraquo Dirasat Andalusiyya Tuacutenez ndeg 121994 Juin1415 Muharram pp 36-44

5 Yumaa Sayja laquoMamlaka Baniacute 1-Ahmar min jilaacutel Minsab al-ajbar wa-tadkirat al-ajyar li-Abd Allah Ibn As-Sabbaacuteh Al-Asbahiacuteraquo Sharq Al-Andalus Estudios Aacuterabes Homenaje a Mariacutea Jesuacutes Rubiera Mata Alicante ndeg 10-111993-1994 pp 291-305

6 Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo p 367 Dar Al-Kutub Al-Wataniyya de Tuacutenez ms ndeg 2295 Ver nota 38 Ibn As-Sabbaacuteh Minsab al-ajbar p 6 Y Sayja laquoBad al-mazahirraquo p 36 Y Sayja laquoMamlaka

Baniacute 1-Ahmar raquo pp 1-2

376

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

da por Fernando de Aragoacuten en el antildeo 8951490 Sabemos tambieacuten que fue un hafiz dicieacutendonos eacutel mismo que memorizoacute el Alcoraacuten durante una estanshycia en La Meca que duroacute un antildeo completo por ello llegado el caso emplea con profusioacuten el Alcoraacuten y los hadices en su obra Durante su camino de peregrinacioacuten declara que aprovechaba su estancia en las ciudades islaacutemicas maacutes importantes para aprender con los ulemas de su eacutepoca

Seguacuten el prof Y Sayja a partir de su rihla se deduce que poseiacutea mediashyna cultura religiosa y grandes conocimientos de historia lo cual le situacutea por encima de la media cultural de los ulemas Respecto a la lengua de la obra en ocasiones su peculiar estilo induce a error por lo enrevesado y por las exshypresiones dialectales que emplea por lo cual no puede calificaacutersele de buen escritor En su descargo no hay que olvidar la obra fue dictada oralmente9 Esta rihla por ello nos proporciona informacioacuten valiosa sobre el nivel cultushyral habitual entre los musulmanes de la eacutepoca de la conquista y entre los mudeacutejares10

Ibn As-Sabbaacuteh no podriacutea haber hecho la peregrinacioacuten si no hubiera dispuesto del dinero suficiente que declara haber obtenido de modo legiacutetishymo (mal halaacutel) como gusta de repetir ya que lo habiacutea heredado de sus anteshypasados en Al-Andalus Afirma ademaacutes que sin juventud y salud no hubiera podido superar las dificultades y los peligros del viaje los cuales detalla minuciosamente en su rihla hiyaziyya11

La r e l a c i oacute n d e v i a je d e Ibn A s-Sabbaacuteh

C a r a c teriacutestic a s d e la o b r a C r o n o lo g iacutea

El manuscrito consigna como tiacutetulo Minsabu al-ajbar1 wa-tadkiratu aacutel- ajyaacuter1 acorde con la tradicioacuten cultural aacuterabe de poner un encabezamiento poshyeacutetico a la obra compuesto de dos elementos En cuanto a su significado Minsabu al-ajbaacuter1 derivariacutea de nasaba sujetar una cosa a otra en forma mifal significando donde se sujeta ata una cosa otra El autor queriacutea utishylizar su rihla como un objeto en que situar sus noticias (biograacuteficas se enshytiende) Con tadkiratu al-ajyaacuter1 uacuteltimos postreros recuerdos alude a su vishyvencia personal rememorada en sus uacuteltimos diacuteas

Ibn As-Sabbaacuteh dictoacute su relacioacuten de viaje tras convertirse en mudeacutejares los habitantes de Almeriacutea es decir despueacutes de su conquista en 8951490 por

9 Esta oralidad apuntes tomados de viva voz explicariacutea el estilo Quizaacutes no fuera culpa suya el no haber encontrado como Ibn Battoacuteta a un sultaacuten como el soberano meriniacute Abuuml Inaacuten

que ordenoacute escribir su relacioacuten de viaje y lo financioacute) y a un literato de la talla de un Ibn Yuzayy (que vertioacute el relato en prosa rimada)

10 Y Sayja laquoBadal-mazaacutehir raquo p 3611 Ibiacutedem p 36

377

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

los castellanos del rey Fernando Dice dictarla de memoria entre los 60 y los 70 antildeos cuando ya teniacutea debilitada la vista12 Como no se apunta fecha algushyna para la realizacioacuten del viaje el Prof Y Sayja se remite a los nombres de los sultanes turcos que menciona como Murad II (que gobierna entre 824- 8551421-1451) y a los ulemas citados como Badr Ad-Diacuten Al-Balqiacuteniacute Al- Misriacute (m 8901485) Se apunta finalmente la data de la deacutecada de 1450 y el principio de la de los antildeos 1460 realizando la peregrinacioacuten cuando teniacutea entre 20 y 30 antildeos13

C o n te n id o d e l M inoacuteaacuteb a l -a jb aacute r w a- t a d k ir a t a l -ajyaacuter

Este manuscrito cuenta el viaje que realizoacute Abd Allaacuteh Ibn As-Sabbaacuteh Al-Asbahiacute a La Meca y a los santos lugares del Islam El itinerario del viaje es el siguiente el autor sale de Almeriacutea hacia Granada capital por entonces de los nazariacutees (Banuuml 1-Ahmar) se traslada a Ceuta viajando a Marraacutekus Fez Tlemceacuten y Oraacuten despueacutes Argel y Tuacutenez Triacutepoli (de Libia) Alejandriacutea llegando a El Cairo Se encaminoacute luego a La Meca y Medina y despueacutes a Jerusaleacuten De ella parte hacia el Bilad As-Sam (o Gran Siria Siria Jordania Palestina Liacutebano) continuando por Turquiacutea Persia e Iraq Con ello se puede decir que consiguioacute visitar la mayor parte del mundo islaacutemico De Este a Oeste cada paiacutes por el que pasa es largamente descrito sus edificios abundancia de bondades sus variedades comerciales la belleza de su natushyraleza nobleza de sus gentes hace lo propio con los lugares santos del Islam como La Meca Medina o Jerusaleacuten sin olvidarse de describir tambieacuten algushynos lugares sagrados de los cristianos y judiacuteos14

En cada ciudad por la que pasa habla de los lugares de devocioacuten como los mausoleos de los profetas y mensajeros (rusul wa-l-anbiya) de los compashyntildeeros del Profeta (as-sahabaacute) y santones (al-awliya) de las tumbas de ulemas y devotos (iatqiya) citando sus obras y mencionando algunos de sus escritos15

12 Ibn A s-Sabbah Mirisab al-ajbar p 54413 Ibiacutedem p 207 r Y Sayja laquoBad al-mazaacutehirraquo p 37 habla de los antildeos del final de la primera

mitad del siglo IX HXV JC y el principio de su segunda mitad eacutepoca que coincidiriacutea con su plena juventud

14 Entre otros ejemplos sentildeala del Monte de la Tora (Yabal At-Tawr) que fue el lugar en donde recibioacute Moiseacutes la Tora Ibn A s-Sabbaacuteh Miriacutesab al-ajbaacuter p 113 r Cuando pasa por alliacute el peregrino viviacutean en eacutel unos monjes cristianos Hace mencioacuten del Valle de Moiseacutes (Waacutedi Musa ibiacutedemAacute 178 r) y la iglesia de Sahiyiri donde Jesuacutes celebroacute la uacuteltima Cena (ibiacutedem 223 r) Todas en Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo p 38

15 Ibn A s-Sabbaacuteh Miriampab al-ajbaacuter pp 5254 Y Sayja laquoBad al-mazaacutehirraquo p 38

378

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudejares seguacuten la rihla de Ibn

Un e s c r i t o r a n d a l u s iacute a n t e s u s c o r r e l i g i o n a r i o s

MUDEacuteJARES ENTRE EL RECHAZO LA COMPRENSIOacuteN Y EL DESEO DE AYUDA

P e r sp e c t iv a r e l ig io s a Su p o s t u r a p a r t ic u l a r e n l a p o l eacute m ic a is -LAMO-CRISTIANA

I El enfoque religioso de la obra se encuentra en las motivaciones personashyles del propio autor y queda sentildealado al principio de la misma cuando Ibn As-Sabbaacuteh a modo de resumen afirma que en este libro hay ejemplos e historias para ellos [los musulmanes que quedaron en Al-Andalus tras su caiacuteda en manos de los cristianos] sobre las tierras de Allaacuteh sobre los paiacuteses y las tribus (amair) y sobre el Islam de la nacioacuten de Muhammad -Dios lo bendiga y lo salve-

De estas palabras se deduce que desea mostrar a sus correligionarios mudeacutejares coacutemo era la vida en el resto del mundo islaacutemico En suma el conocimiento de los paiacuteses del Islam de sus peculiaridades y atractivos busca como fin reafirmar el espiacuteritu de los mudeacutejares hispanos16

En su relato no cesa de solicitar a Allaacuteh su bendicioacuten para los paiacuteses y reyes bajo la bandera de la unidad y del Islam (tawhid wa-l-Islam) La situashycioacuten de los mudeacutejares bajo un estado cristiano le hace recordar antildeorante la situacioacuten de cristianos y judiacuteos bajo la administracioacuten islaacutemica de Oriente Sentildeala la grandeza del Islam y la obediencia de las gentes de otras religiones a los gobernantes musulmanes mediante el pago de la yizya o tributo con sumisioacuten es el caso de los cristianos y judiacuteos de Jerusaleacuten del rey de Constantinopla y de su entorno al sultaacuten otomano17

En el marco de este relato de exaltacioacuten de los paiacuteses islaacutemicos fin exshypreso de la rihla no deja de hablar a sus hermanos mudeacutejares sobre la eacutepoca maacutes importante de la historia musulmana y de sus mejores hombres quieshynes -afirm a- hicieron del yihad una obligacioacuten

Contempla el mundo islaacutemico como una unidad uacutenicamente rota por los jariyiacutees (al-jawariy) los muyassima (quienes creen que Dios tuvo cuerpo) y los sFiacute(es) No refiere divisioacuten alguna del mundo islaacutemico ni eacutetica ni poliacutetishyca ni geograacutefica Soacutelo lo divide seguacuten las cuatro escuelas juriacutedicas (madahib as-sunniyyat al-arbaa) y afirma que las diferencias entre ellas son una suerte para los musulmanes y que todas las sentencias de estas cuatro escuelas estaacuten basadas en el Coraacuten y los hadices Otra divisioacuten que hace del mundo islaacutemico se basa en las siete lecturas coraacutenicas (qiraat)18 Esto puede entenshy

16 Ibn A s-Sabbah Miriacutesab al-ajbar p 272 v 273 r Y Sayja laquoBad al-mazahirraquo p 3717 Ibn A s-Sabbah Miriacutesab al-ajbar p 273 r18 Al hablar de ellas recuerda la lectura de las gentes del Maacutegreb (qiraat ahiacute al-Magrib) y su

perseverancia en la escuela juriacutedica maacutelikiacute Ibn As-Sabbaacuteh Miriacutesab al-ajbaacuter p 216 r Y Sayja laquoBadal-mazaacutehirraquo p 39

379

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

derse como una generalizacioacuten que apoyariacutea el caracter apologeacutetico y literashyrio de la obra mas que biograacutefico real

II De los aspectos religiosos hay que destacar el conflicto entre dos forshymas de ver la espiritualidad islaacutemica entre el yihad y la devocioacuten religiosa (ibada) En este dilema Ibn As-Sabbaacuteh afirma que el yihad no soacutelo es mejor que la devocioacuten (ibada) sino que llega maacutes lejos al decir que quien la prefiere al yihad puede causar un dantildeo muy importante a los musulmanes cometienshydo un grave error En este punto refiere una historia famosa en su eacutepoca en apoyo de su argumento resumida consiste en que la caiacuteda de Al-Andalus vino como resultado de dejar el califa almohade Al-Mansuumlr (gobernoacute entre 580-5951184-1199) el reino a su hijo pequentildeo Muhammad (An-Naacutesir 595shy6111199-1213) abandonando el yihad para salir de viaje a Oriente y realizar la ibada cerca de los Santos Lugares alliacute se encontroacute con Ibraacutehim Ibn Adham el rey de Juraacutesaacuten que habiacutea dejado tambieacuten su reino por la misma causa

Refiere esta historia lamentaacutendose del acto de Al-Mansuumlr e insiste que la justicia del sultaacuten enfrentarse a las innovaciones (bida) el yihad en el cashymino de Allaacuteh y proteger el honor de los musulmanes son preferibles a la ibaacuteda durante 70 antildeos19 En este sentido prefiere Al-Andalus a cualquier otro paiacutes en el que hubiera estado y convivido con sus gentes diciendo no haber otro mejor que el reino de Al-Andalus Quien viva en eacutel estaraacute feliz y quien muera en eacutel seraacute maacutertir (sahid) repite en numerosas ocasiones20

Seguacuten Ibn As-Sabbaacuteh la peacuterdida de Al-Andalus fue un golpe de la justishycia divina puesto que sus gentes no hicieron el azaque y no conservaron la oracioacuten e hicieron lo reprobable y se saltaron la ley de Allaacuteh y la perdieshyron y entonces Allaacuteh dejoacute caer encima de ellos a su enemigo y les arrebatoacute a ellos su paiacutes21 En este punto utiliza una argumentacioacuten religiosa que se repetiraacute desde la caiacuteda de Granada hasta nuestros diacuteas entre los musulmashynes22 Apostilla con la aleya coraacutenica que dice habiendo olvidado a Allaacuteh hace Eacutel que se olviden a siacute mismos23 explicando el olvidar como camshybiar las palabras de Dios Si abrogamos una aleya o provocamos su olvido aportamos otra mejor o semejante24 Cuando cambiaron las gentes de Al-

19 Ibn As-Sabbaacuteh Mirisab al-ajbar p 14 Y Sayja laquoBadal-mazaacutehirraquo p 40

20 Ibn As-Sabbaacuteh Mirisab al-ajbar p 21 v Y Sayja laquoBadal-mazaacutehirraquo p 40

21 Ibn A s-Sabbaacuteh Mirisab al-ajbar p 8

22 Ver por ejemplo coacutemo en la Rihlat Al-Andalus de Hussayn Munis (n 1912) se repite en vashyrios lugares y casi con ideacutenticas palabras el mismo razonamiento (Rihlat Al-Andalus Hadiacutet al-firdaws al-mawuumld El Cairo ed As-Sarikat Al-Arabiyya li-t-TLbaacute wa-n-Nasr 1983 443 pp) Hany Muhammad EL-ERYAN laquoViaje por Al-Andalus de Hussain Munisraquo Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos en Madrid Madrid vol XXVI 1993-1994 pp

23 Alcoraacuten 59 19 24 Alcoraacuten 2 106

380

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

Andalus les tornoacute tambieacuten a ellos Allaacuteh las gracias en desgracias haciendo justicia de este modo ya que anteriormente les habiacutea dado la gracia como un puro don25 Lo mismo hizo el Creador con Adaacuten cuando erroacute le expulsoacute del Paraiacuteso celeste Al hacer las gentes de Al-Andalus lo mismo que su abuelo Adaacuten tambieacuten cayoacute sobre ellos la expulsioacuten del paraiacuteso terreste26

Refuerza sus argumentos hablando de la gente de Triacutepoli a quienes Allaacuteh castigoacute con el hambre y el miedo por sus muchos pecados (dunub-hum) tambieacuten los compara con las gentes de La Meca cuando pecaron Y los hizo probar Allaacuteh el hambre y el miedo por culpa de quienes lo hicieron27

III Entre los juicios religiosos que el prof Y Sayja ha escogido de Ibn As-Sabbaacuteh destaca lo que escribioacute sobre la aplicacioacuten de la pena de cortar la mano al que roba Como en otros aspectos en eacuteste es tambieacuten relativamente flexible Dice que se debe aplicar la conocida pena islaacutemica de cortar la mano al que roba pero que Umar Ibn Al-Jattaacuteb en el antildeo de la gran hambruna no la aplicoacute Por contra en eacutepoca del autor en Alejandriacutea aplicaron la pena de muerte a quien habiacutea robado un huevo afirma que esto es exceder la pena islaacutemica con crueldad y sin sentido Pero matiza luego que tras ver lo que les pasoacute a los peregrinos en el Monte Arafaacutet y en Mina donde comproboacute la osadiacutea e insistencia de los ladrones quizaacutes lo visto en Alejandriacutea fuera una forma de parar a esta gente Pero aclara que esto es soacutelo recomendable en los paiacuteses islaacutemicos

IV Su opinioacuten acerca de la crucifixioacuten de Jesucristo es acorde al Islam No le mataron ni le crucificaron sino que eso les parecioacute a ellos28 A su lleshygada a Alejandriacutea le cuentan a Ibn As-Sabbaacuteh un relato sobre Euclides el griego (Uqlis Al-Yuumlnam) uno de los hijos del filoacutesofo Aristoacuteteles -e l consshytructor de Alejandriacutea seguacuten dice- la madre de Euclides teniacutea un fragmento del lignum crucis y una noche sontildeoacute Euclides que eacutel y su madre estaban sirshyviendo a esa cruz Fue el primero que adoroacute la cruz siguieacutendole luego todos lo que tuvieron que sufrirlo -seguacuten refiere-

Esta narracioacuten influyoacute sobre el espiacuteritu de Ibn As-Sabbaacuteh pues declara que se volvioacute hacia los libros sagrados judiacuteos y sus noticias (suponemos que se refiere a los de los cristianos) los cuales leyoacute Ello a su vez le indujo a la duda hacia la doctrina islaacutemica de la Ascensioacuten de Jesucristo (raf a Isa) inshyducieacutendole Sataacuten a creer en contra de las doctrinas del Islam y confesando que estuvo a punto de abandonarlo si no fuera porque le vino la luz del Alcoraacuten Entonces recordoacute lo que dicen las aleyas coraacutenicas y se tranquilizoacute Afirma seguidamente que los cristianos estaacuten disculpados en su extraviacuteo

25 Ibn As-Sabbaacuteh MinMb al-ajbaacuter p 9 r Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo p 4126 Ibn A s-Sabbaacuteh Minsaacuteb al-ajbaacuter p 18 r27 Ibiacutedem p 73v28 Alcoraacuten 4157

381

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

(dalaacuteli-hum) pues lo que se cuenta en este relato sucedioacute durante la noche Allaacuteh envioacute esa noche una neblina (al-gamam) confundieacutendose todo y las voces y las cosas se tornaron parecidas de ahiacute vino la confusioacuten

Evita Ibn As-Sabbaacuteh entrar a pronunciarse maacutes directamente sobre la ascensioacuten -seguacuten los musulmanes- o la crucifixioacuten -seguacuten los cristianos- seguacuten afirma por temor a la gente (al-amma) Concluye este relato dando gracias a Allaacuteh por tener el bendito Alcoraacuten como guiacutea29

V Otro punto que tambieacuten resalta es el que habla de la realizacioacuten del hayy a Jerusaleacuten Afirma Ibn As-Sabbaacuteh que para quien no pueda ir a La Meca (ial-hayy ad-dahab) es suficiente llegar hasta Jerusaleacuten lo cual denomina como la peregrinacioacuten necesaria (al-hayy ad-daruumlra) -para quien no pueda realizarla a La Meca- afirmando que esto es lo que algunos musulmanes hashyciacutean Lo reitera afirmando que eacutel la realizoacute y vio que era suficiente para algushynos musulmanes deacutebiles en economiacutea o en salud30

P e r s p e c t iv a ed u c a t iv a

I Ibn As-Sabbaacuteh dictoacute su rihla al final de su vida estando en tierras externas al Dar Al-Islamrdquo habieacutendose quedado bajo el dominio cristiano con la minoriacutea mudeacutejar una poblacioacuten islaacutemica amenazada en su identidad religiosa y civilizacioacuten El deber de la hermandad religiosa le obliga a prestar servicios a esta minoriacutea ya que la mayor amenaza para ellos era la carencia de ensentildeanzas religiosas (taaacutellim ad-diri) y como consecuencia el peligro de que se cristianizaran voluntaria o involuntariamente Por eso el autor busca afianzar algunos aspectos religiosos y reforzar las creencias de los mudeacutejares mediante su relato

Habla el autor de las dificultades de la vida para los mudeacutejares en la Peniacutensula y de su ignorancia (yahl) que los mantiene sordomudos (summ bukm) seguacuten su graacutefica expresioacuten por esto insiste Ibn As-Sabbaacuteh en la mateshyria religiosa recordaacutendoles lo maacutes importante de su ensentildeanza y ritos como el hayy y la umraacute

Tiene por ello esta rihla un marcado aspecto educativo Primero al reshysaltar continuamente los testimonios que aporta mediante aleyas coraacutenicas o con la sunna del Profeta El autor buscaba que su obra contuviera no soacutelo inshyformacioacuten sobre las grandezas de los paiacuteses islaacutemicos sino las aleyas y hadi- ces que puede necesitar un buen musulmaacuten para su praacutectica religiosa cotishydiana No hay paacutegina alguna sin una o maacutes menciones del Alcoraacuten o de la sunna del Profeta algunas veces incluso avanza la interpretacioacuten explicaacutenshydola para acercarla al lector31

29 Ibn As-Sabbah Mirisaacuteb al-ajbaacuter p 80 V 81 r Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo pp 41-4230 Ibn As-Sabbaacuteh Minsaacuteb al-ajbaacuter p 217 V Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo p 4231 Ibn A s-Sabbah Miruacuteaacuteb al-ajbaacuter p 157 r 165 V Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo p 39

382

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

En varias ocasiones explica deberes religiosos del musulmaacuten tales como la oracioacuten el azaque o la peregrinacioacuten (hayy) Con respecto a este uacuteltimo punto el autor de la rihla describe todos los pasos de la umra y el hayy con gran claridad32

II En otro de los aspectos que insiste es en la unidad del Creador y la fe sin comentarios Soacutelo es suficiente para el hombre que comprenda sin la ayuda de nadie La imagen de la fidelidad hasta que ve la unicidad del creashydor sin dudarlo Afirma que cada aspecto de la religioacuten puede imitarse a exshycepcioacuten del conocimiento de la unicidad del Creador A esto tiene que llegar el creyente por siacute mismo ya que para el conocimiento de la unicidad de Allaacuteh no es suficiente con la imitacioacuten sino que en la imitacioacuten hay infidelishydad completa (Kufr mahd)33

III Por otro lado evita entrar en explicaciones sobre la realidad del Mesiacuteas (Al-Masih) esquivando el asunto de la Crucifixioacuten y de la Ascensioacuten de Cristo por temor a que sus propias dudas pudieran interferir en la fe de los mudeacutejares o -como se dijo ya- a que no le entendieran adecuadamente Recoge las aleyas que niegan la crucifixioacuten del Mesiacuteas y aseguran su ascenshysioacuten al cielo junto al Dios de los dos mundos

IV El sentido educativo en esta relacioacuten de viaje tambieacuten aparece a trashyveacutes de las ilustraciones que contiene el manuscrito sobre los lugares sagrashydos del Islam como la mezquita del Profeta en Medina la mezquita de Al- Aqsaacute en Jerusaleacuten y la mezquita Haram Al-Jaliacutel34 Ligado con lo anterior en su relacioacuten tambieacuten se describen los lugares santos cristianos

P e r sp e c t iv a s o c ia l

I El peregrino almeriense dolieacutendose por la peacuterdida de Al-Andalus reitera su ruego a Allaacuteh para que otorgue su proteccioacuten a los musulmanes especialmente a quienes se quedaron en Al-Andalus bajo la dimma (szc)35

De igual modo le pide que perdone a quienes pudiendo salir no lo han hecho Y en este punto se incluye el propio autor ya que eacutel mismo habiacutea viashyjado por casi todo el mundo islaacutemico para al final de su viaje volver a vivir a su tierra de origen ya bajo el dominio de los cristianos En su criterio la esshytancia en Al-Andalus de los mudeacutejares que pudiendo salir no lo han hecho era un pecado (danb) pero Dios Misericordioso (RaJnm) lo perdona36

32 Ibn A s-Sabbah Minsab al-ajbar p 116 v 117 r33 lbiacutedem27lv34 Ibiacutedem pp 121 v 122 r 170 v 202 v 198 v35 Utilizacioacuten islaacutemicamente erroacutenea del concepto eacuteste se aplica a la ahiacute ad-dimma (cristianos o

judiacuteos) bajo la autoridad del Islam no al reveacutes Cfr EI2 sv II pp 234-23836 Y Sayja laquoBadal-mazaacutehirraquo p 41 La licitud o no de permanecer los musulmanes bajo un

gobierno cristiano (tema no contemplado por la normativa islaacutemica) fue en su momento

383

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

II Aparecen los cristianos (an-nasara) en numerosas ocasiones a lo largo de su relacioacuten de viaje bien para hablar de su extraviacuteo o para manifestar su anhelo de ponerlos bajo el pago de la capitacioacuten (yizya) al gobierno islaacutemico con lo que ello implica de sometimiento al Islam

No hay muchos datos sobre la relacioacuten de Ibn As-Sabbaacuteh con los cristiashynos y los que refiere entran maacutes dentro del campo de lo anecdoacutetico rayano en la picaresca Cuando habla de los cristianos peninsulares maacutes que para aludir a su conquista de Al-Andalus es para hablarnos de su relacioacuten con ellos (a pesar su caraacutecter de mudeacutejar cuando dicta su rihla)

De su relacioacuten con los cristianos de Oriente resalta en varios lugares de su obra -como se ha referido- el caraacutecter de dimmies de eacutestos estatuto que no deja de anhelar para los hispanos Fuera de esto afirma tambieacuten que los cristianos abundan en Beyrut que tuvo una discusioacuten sobre el comercio con uno de ellos y que le gustoacute su punto de vista37

En el Bilaacuted Aacutes-Sam (Siria) nos refiere coacutemo entabloacute amistad con unos monjes (ruhban) y eacutestos le pidieron que les describiera la Kaba cosa que hizo pero luego le pidieron que orara (yaduuml) para ellos Quedoacutese pensativo sobre coacutemo hacerlo pero al final encontroacute el modo diciendo Oh Dios Sugente [los cristianos] estaacute entre la [gente] de la mejor de las religiones ellos complacidos dijeron Ameacuten pero sin entender el doble sentido de la frase38 Tambieacuten en esta regioacuten halloacute una mujer cuya belleza le gustoacute le conshyfioacute ella que era cristiana y le dio de comer pan y leche al peregrino pidieacutendole que rogara an yaduuml) por ella y sus hijos lo cual hizo de igual modo que con los monjes39

Finalmente en la misma liacutenea refiere que entroacute en Constantinopla cuanshydo todaviacutea estaba bajo el dominio bizantino (fue conquistada por los turcos el 29 mayo 1453) Afirma que teniacutea el deseo de visitar la iglesia de Santa Sofiacutea (kanlsat Aya Suumlfiya) Entroacute en ella disfrazado y preguntoacute sobre algunas cosas

objeto de un amplio debate en el mundo islaacutemico y dio origen a varias consultas a jurispeshyritos musulmanes acerca de ello Se trata de un tema muy estudiado y sobre las fataacutewaacute de Az-Zayyati-Al-Wansarisi y Al-Mazari pueden consultarse H Buzineb laquoRespuestas de jurisshyconsultos maghrebiacutees en torno a la inmigracioacuten de los musulmanes hispaacutenicosraquo Hesperis-Tamuda Rabat ed Universiteacute Mohammed V vol 26-27 1988-1989 pp 54-66 Inteligente planteamiento del problema en F Dachraoui laquoIntegration ou exclusion des mishynoriteacutes religieuses La conception islamique traditionnelleraquo Lexpulsioacute deis Moriscos Consequumlegravencies en el moacuten islagravemic i en el moacuten cristiagrave Coftgreacutes Internacional 380egrave Aniversari de lExpulsioacute deis Moriscos Sant Caries de la Raacutepita 5-9 de desembre 1990 Barcelona ed e^artament de Cultura de la Generalitat de Cataluntildea 1994 pp 195-203

37 Y Sayja laquoBadal-mazaacutehirraquo p 4238 La ambiguumledad de Su gente estaacute entre la de la mejor de las religiones seriacutea entendida por los

cristianos como una alabanza a su gente y a su religioacuten mientras que para los musulmanes se entenderiacutea una alusioacuten al hecho fiacutesico de vivir los cristianos entre musulmanes con lo cual la mejo^de las religiones seriacutea la islaacutemica Ibn As-Sabbaacuteh Mirisab al-ajbaacuter pp 205 r 205 V y 207 r Y Sayja laquoBa(^al-maaacutehirraquo p 43

39 Ibiacutedem

384

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

prendidas de su cuacutepula sabiendo por un aacuterabe cristiano que eran la camisa de Joseacute (qamls Yuumlsuf) el manto de Mariacutea (rida Miryam) y el vestido de Aaroacuten (tawb Haruumln) todos ellos eran blancos habiacutea un cetro (asa11) que era el baacuteculo (ukkaz) de Jesuacutes y estaba tambieacuten la vajilla (al-ariiya) de cobre en la cual comiacutea Jesuacutes la al-baslsa40 en sus viajes y excursiones

Pero el religioso reponsable de la iglesia le reconocioacute por mirar atentashymente estas cosas encolerizado le describioacute como el peor de los musulmashynes entrando seguidamente algunos hombres armados (al-yanwiyyln)41 que preguntaron a Ibn As-Sabbaacuteh sobre sus creencias aunque en lengua franca (lisuumln al-ifraniacutej) Aseguroacuteles el autor su creencia en Jesuacutes y en que con Jesuacutes se habiacutea revelado Dios en el libro42 que era el espiacuteritu de Dios (ruumlh Allah) y que su palabra la habiacutea hecho llegar a la Virgen Mariacutea (Miryam al-Adra)43 Tradujeron los soldados al sacerdote estas palabras y le dijeron que era un hombre virtuoso Pero el sacerdore entendioacute la picardiacutea de Ibn As-Sabbaacuteh y no le creyoacute por lo cual hubo una discusioacuten entre ellos44 Les dejoacute el peregrishyno que disputaran yeacutendose a otro lado de la iglesia para observar las estashytuas de cobre de Constantino el hijo de Heraclio (QustantTn Ibn Hiraql)

III De los ejemplos aducidos se pueden sacar varias conclusiones Una primera evidente su anhelo del retorno de los cristianos al estatuto de la dimma del Islam o lo que es igual que la situacioacuten poliacutetica volviera a los mushysulmanes el gobierno de Al-Andalus

Una segunda es que que estos ejemplos fuera de lo pintoresco y anecdoacutetico tienen como factor comuacuten la picardiacutea de la que se vale este musulmaacuten para contemporizar con los cristianos obteniendo de ellos lo que desea y evitando los motivos de discordia religiosa

Aporta por tanto a sus lectores mudeacutejares experiencias personales que puedan ayudarles a salir de situaciones apuradas cada vez maacutes frecuentes entre cristianos y musulmanes El meacutetodo empleado es la consciente buacutesqueshyda de la ambiguumledad para asiacute moverse en un terreno linguumliacutestico concepshy

40 Pastel de seacutemola y almendras tradicional y tiacutepico de Egipto y del Proacuteximo Oriente41 Literalmente seriacutean espaderos Palabra de origen bereacuteber yumlanwi cuyo significado es

sable muy largo espada seguacuten RP DOZY Suppleacutement aux Dictionaires Arabes Leiden-Pariacutes ed EJ Brill GP Maisonneuve et Larose 18811 255

42 Frase ambigua Los cristianos entenderiacutean que Jesuacutes era la revelacioacuten de Dios min Kitab en la Escritura el Evangelio mientras que para los musulmanes el sentido seriacutea que Dios se habiacutea revelado acerca de eacutel min Kitab en el libro por excelencia el Alcoraacuten

43 Literalmente su palabra la hizo llegarla echoacute sobre la Virgen Mariacutea Nueva frase ambishygua en que los cristianos entenderiacutean lo que dicen los Evangelios respecto a la Anunciashycioacuten mientras que los musulmanes veriacutean a Mariacutea como cumplidora de los designios divishynos

44 Los soldados entendieron sus palabras aacuterabes en el sentido geneacuterico que tienen pero al trashyduciacuterselas al griego al sacerdote debioacute quedar en evidencia su significado equiacutevoco que por otro lado los soldados no teniacutean por queacute -o no supieron- verlo como tal

385

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

tualmente muy medido en que sin traicionar las concepciones islaacutemicas los cristianos vean una voluntad de acercamiento En el fondo no es sino una reshylacioacuten basada en el engantildeo (o al menos esto es lo que se deduce de los fragshymentos publicados por el profesor Y Sayja)

L u g a r d e l a o b r a d e I b n A s -S a b b a h d e n t r o

DEL GEacuteNERO RIHLA

L a RIHLA UN GEacuteNERO LITERARIO Y GEOGRAacuteFICOd e l O c c id e n t e m u s u l m aacute n

El concepto del viaje es inherente a la civilizacioacuten araacutebigoislaacutemica y la peregrinacioacuten a la Meca como precepto religioso siempre ha movilizado a gran nuacutemero de musulmanes de todo el orbe islaacutemico Como geacutenero la rihla hiyaziyya es una produccioacuten especiacutefica de los musumanes del Occidente mushysulmaacuten45 El motivo surge de la lejaniacutea del Al-Andalus y el Maacutegreb a los sanshytos lugares del Islam La distancia que tanto separa requiere una especial disposicioacuten por parte del peregrino siendo habitual que en el viaje se invirshytieran varios antildeos ya que se aprovechaban las ciudades por las que se pasashyba para residir un tiempo en ellas aprender o conocer a sus personajes y sashybios maacutes notables etc con lo que el hayy se convierte en un proceso iniciaacutetico cuyo final es en La Meca Durante diacuteas ingentes masas de pereshygrinos venidos de todos los rincones del mundo proclaman la unidad de la fe musulmana Es loacutegico por tanto que a la vuelta de la peregrinacioacuten cuenshyten sus experiencias y que las dejaran por escrito

Ya se conocen las primeras relaciones de la peregrinacioacuten a la Meca desde mediados del s XIV en que hay noticia de la rihla de Ibn al-Qallaacutes (m 337948)46 pero hasta el s VIXII no se conocen ejemplos notables

Dejando aparte los tres fragmentos que se conservan de los diversos viajes de Abuuml Haacutemid Al-Garnaacutetiacute (473-5651080-1169) llenos de elementos

45 Regis Blacheacutere y Henry Darmaun Geographes arabes du Moyen Age Pariacutes ed Librairie C Klincksieck 1957 pp 315 y ss Ver igualmente sobre la rihla como geacutenero literario Ma Jesuacutes Rubiera Literatura Hispanoaacuterabe Madrid ed Mapfre 1992 pp 224-229 y como geacutenero geoshygraacutefico Muammad H adj-Sadok laquoLe genre Rihlaraquo Bulletin dEacutetudes Arabes Alger ndeg 40 anneacute 8 1948 pp 195-206 Hussayn Munis Al-Yugrafiyya wa-l-Yugrafiyyiacuten fi-l-Andalus Madrid ed Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos 1967 723 pp Michel Karl Lenker The importance of the RiMa for the islamization of Spain Pennsylvania ed University of Pennsylvania 1982 388 pp entre otras muchas obras que podriacutean citarse

46 Primer personaje andalusiacute del que se conoce su Rihla noticia Manuela Mariacuten laquoRihla y bioshygrafiacuteas de Ibn al-Qallaacutes (m 337948)raquo Homenaje al Profesor Foacuterneas Besteiro Granada ed Universidad de Granada (en prensa)

386

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

del geacutenero de las maravillas (ayaib)47 se consideran como los modelos canoacutenicos del geacutenero la rihla de Ibn Yubayr (m 6141217)48 y la de Ibn Battuumlta (m 7791377)49 La primera es la arquetiacutepica refiere con gran detalle el itinerario y las vivencias del viajero asiacute como las poblaciones por donde pasoacute describiendo con gran detalle tanto los Santos Lugares del Islam como los ritos y oraciones del hayy En este aspecto la relacioacuten de viaje de Ibn Battuumlta copioacute no soacutelo este modelo sino tambieacuten algunos pasajes relativos a los ritos y la descripcioacuten de La Meca El resto de relatos de peregrinacioacuten posteriores ya son muy parecidos Tambieacuten algunos moriscos

E l GEacuteNERO RIHLA ENTRE MUDEacuteJARES Y MORISCOS

Este geacutenero literario aacuterabe con una personalidad y evolucioacuten tan proshypias tambieacuten ofrece algunos ejemplos en las eacutepocas mudeacutejar y morisca En el sentido general del teacutermino rihla como relacioacuten de viaje de un personaje de cualquier viaje se conocen algunos ejemplos notables Posteriores a la expulshysioacuten de los moriscos hay varias guiacuteas de viaje concisas y someras que refieshyren el itinerario de retorno de algunos de ellos a Espantildea por motivaciones

47 Abu Hamid A l-G a rn acirc tiuml (473-5651080-1169) Tuhfat al-albab wa-nujbat Al-Magrib ed aacuter Gabriel Ferrand Le Tuhfat al-albab de AbuumlHacircmid Al-Andalusi al-Garnati Editeacute dapregraves les mss 2167 2168 2170 de la Bibliothegraveque Natonale et le ms dAlger Paris ed Im ^im erie Nationale 1925 304 pp trad esp de Ana Ramos C alvo Abu Hamid al-Garnati (m 5651169) Tuhfat Al-Albacircb (El regalo de los espiacuteritus) M adrid ed CSIC ICM A 1990 144 pp Y su Al-Murib an bad ayumliumliumlib Al-Magrib ed aacuter trad esp de Ingrid B ejaran o E scam illa Al-murib an bad ayumlacircib Al-Magrib Elogio de algunas maravillas del Magriumlb por Abu Hamid Al-Garnaticirc (m 5651169) Madrid ed CSIC 1991 306 pp otro fragmentcopy es el que editashyra y tradujera en Ceacutesar E Dubler Abu Hamid el Granadino y su relacioacuten de viaje por tierras eu- roasiaacuteticas (texto aacuterabe traduccioacuten e interpretacioacuten) Madrid ed Imp y Editorial Maestre 1953 425 pp

48 Ibn Yubayr (m 6141217) Rihla ed aacuter w W right The travels of Ibn Ibn Jubayr ed from a Ms in the University Library of Leyden Leiden ed E j Brill 1852 trad fr M aurice Gaudefroy-Demombynes iexclbn Jubayr Voyages Paris ed Librairie Orientaliste Paul Geuthner 1965 4 vols trad esp Felipe M aiacutello Salgado Ibn Yubayr El siglo XII ante los ojos Barcelona ed del Serbal 1988431 pp

49 Ibn Battuumlta (m 7791377) Tuhfat al-nuzzacircrficirc garaib al-amsar wa-l-ayacircib al-asfar ed aacuter trad fr c Defreacutemery BR Sanguinetti Paris 1853-58 4 vols esta edicioacuten es reproducida tal cual en algunas ed aacuter orientales como por ej la de Beirut 1960 Nueva ed aacuter H A R Gibb Ibn Battutas Travels in Asia and Africa London 1929 Sobre eacutesta la Hakluyt Society inishycioacute una nueva traduccioacuten integral largam ente anotada The Travels ٠ Ibn Battuta I-III Cambridge 1958-71 Otras traducciones parciales son la alemana H von Mzik Die Reisen des Arabers Ibn Batuta durch Indien und China Hamburg 1911 y la trad ingl M Husain The Rehla of Ibn Battuumlta (India Maldive Islands and Ceylon) Baroda 1953 Trad esp estudio Serafiacuten Fanju l y Federico Arboacutes Ibn Battuumlta A traveacutes del Islam M adrid ed Editora Nacional 1981 796 pp Trad ital Francesco G abrielli laquoi viaggi di Ibn Battuumltaraquo Poesiacutea e aventura nel Medioevo Shagravenfara-Sindibagraved-Ibn Battuta Firenze Casa Editrice Le Lettere 1988 pp 113-560 Un bien informado volumen de conjunto sobre el autor y su obra es el de HF Jansen Ibn Batouta le Voyageur de lIslam (1304-1369) Bruxelles 1948

387

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

diversas bien por nostalgia para recuperar pertenencias abandonadas en sus tierras de origen etc50 Otro texto es el Nasir Ad-Uiacuten ala l-qawm al-kafintilden de Ahmad Ibn Qaacutesim Ibn As-Sayj Al-Hayaacuteriacute Aacutel-Andalusiacute51 relato del s XVI- XVII en que se refiere la embajada a Francia y Holanda de este morisco y una serie exposiciones en la liacutenea de la poleacutemica islamo-cristiana

Ahora bien en cuanto a los relatos de la peregrinacioacuten a los santos lushygares del Islam contamos con dos pararelos notables El maacutes antiguo se coshyrresponde a los textos de dos mudeacutejares editados por Miacutekel de Epalza Son dos relatos de peregrinacioacuten a Oriente del morisco aragoneacutes Ibn Fath Ibn Abl Rabiacutea y un musulmaacuten faacutesl relatos fechados en 1395 y 1407-141252 anshyteriores en cincuenta y cuarenta antildeos por tanto al viaje de Ibn As-Sabbah El primero es una traduccioacuten en prosa del original aacuterabe y el texto del cautivo marroquiacute es una uryuumlza ambos fueron traducidos al castellano en el siglo XVI El primero es maacutes una guiacutea claacutesica del peregrino a La Meca (no a

50 Ver al respecto los viajes estudiados por Luce Loacutepez-Baralt y Awilda Irizarry laquoDos itineshyrarios secretos de los Moriscos del siglo XVI (Los manuscritos aljamiados 774 de la Biblioteca Nacional de Pariacutes y T-16 de la Real Academia de la Historia)raquo Homenaje a Aacutelvaro Galmeacutes de Fuentes Oviedo-Madrid ed Universidad de OviedoEditorial Gredos vol II 1985 pp 547-582 y SAacuteNCHEZ Aacutelvarez Mercedes El manuscrito miscelaacuteneo 774 de la Biblioteca Nacional de Pariacutes Madrid Editorial Gredos (CLEAM) 1982

51 Al-Hayariuml Nacircsir Ad-Din alaacute l-qawm al-kafintilden ed aacuter de Muhammad Razouq Nasir Ad-Din ala l-qawm al-kafintilden Mujtasar rihlat as-sihacircb ilaacute liquuml al-ahbab li-Ahmad Ibn Hasim Al-Hayantilde Al-Andalusiacute (Afuumlqayy) Dar Al-Baydacirc ed Mansuumlrat Kuliyyat al-Aiab wa-l-Uluumlm al-Insaniyya 19871407 167 pp Estaacute siendo preparada una nueva edicioacuten de su texto en Leiden por los profs Van Konningsveld Samarrai y G Wiegers Fragmentos relativos a Francia y Al-Andalus han sido editados por Cl Sarnelli Cerqua quien tambieacuten ha estudiashydo en profundidad la obra en numerosos trabajos Clelia Sarnelli Cerqua laquoLa fuga in Marociquestcopy di as-Sihab Ahmad al-Hagaricirc al-Andalusicircraquo Studi Magrebini Naacutepoles vol I 1966 pp 215-229 + XVIII pis id laquoUn voyageur arabo-andalou au Caire au XVIIegraveme siegravecle al-Shihacircb Ahmad al-Hagaricircraquo Colloque International sur VHistoire du Caire El Cairo 1969 pp 103-106 id laquoAl-Hagaricirc ئأمماسطgtgt Studi Magrebini Naacutepoles vol III 1970 pp 161-203 id laquoLo scrittore ispano-marocchino al-Hagaricirc e il suo Kitacircb Nacircsir ad-Dinraquo Atti del III Congresso di Studi arabi e Islamici (Ravello 1966) Naacutepoles 1967 pp 595-614 + X ^s Trad fr laquoLecrivain hispano-marocain al-Hagaricirc et son Kitacircb Nacircsir ad-Dicircnraquo en M Epalza y R Petit Etudes sur les Moriscos andalous en Tunisie Madrid 1973 pp 248-257 id laquoAl-Hagaricirc en Rouen e a Parigiraquo studi arabo-islamici in onore Roberto Rubinacci nel suo settantesimo complean- no Napoli ed Istituto Universitario Orientale vol II 1985 pp 551-568 id laquoLa contribushytion dAl-Hagaricirc a lhistoire dAl-Andalusraquo Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos en Madrid Madrid ndeg 23 1985-1986 pp 113-119 id laquoAl-^agaricirc en Franceraquo Actas del Simposio Internacional de Estudios Moriscos Las praacutecticas religiosas de los moriscos andaluces (1492-1609) Zaghouan (Tuacutenez) ed CEROMDI 1989 pp 161-166 Estudio de la rihla como geacutenero magrebiacute y lugar de Al-Hayumlacircricirc en eacutel Abdelmajid KADDOURI laquoImages de lEurope dans un genre deacutecriture marocaine La Rihlaraquo Les Cahiers de Tunisie Tuacutenez Tome XLIV ndeg 157-1581991 pp 123-134

52 Mikel de Epalza laquoDos textos moriscos bilinguumles (aacuterabe y castellano) de viajes a Oriente (1395 y 1407-1412)raquo Hesperis-Tamuda Rabat vol XX-XXI 1982-1983 pp 25-112 Ver igualshymente Mikel de Epalza laquoRites musulmans opposeacutes aux rites chreacutetiens dans deux textes de morisques tunisiens Ibrahim Taybili et Ahmad Al-Hanafiraquo Actas del III Simposio Internacional de Estudios Moriscos Las praacutecticas religiosas de iexclos moriscos andaluces (1492-1609) Zaghouan (Tuacutenez) ed CEROMDI 1989 pp 71-74

388

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

Medina) que una relacioacuten de via]e erudita y detallada ya que se centra en el ritual y oraciones maacutes que en otras descripciones

Un segundo ejemplo aparecioacute en el fondo de libros de Almonacid de la Sierra Se trata de las Coplas del Alhichante de Puey Mongoacuten eacutestas en forma de octavas refieren -como en los casos precitados- el viaje de un peregrino originario de ueyo de Monzoacuten en el Valle del Cinca realizado hacia el 160353 Estas coplas -como las denominoacute su editor- narran con detalle los ritos religiosos en torno al hayy y la 7umra describiendo tambieacuten los santos lugares en sintoniacutea con el texto publicado por M de Epalza Tambieacuten este texto es aragoneacutes pero en el caso que nos ocupa el relato es de comienzos del s XVII

Con los dos ejemplos citados la rihla de Ibn As-Sabbah tiene en comuacuten el caraacutecter de exaltacioacuten del Islam la inclusioacuten de descripciones de lugares y rishytuales y la voluntad de acercamiento religioso para unos lectores mudeacutejares o moriscos alejados no soacutelo fiacutesicamente del Hiyaz sino de la misma posibishylidad de realizar la peregrinacioacuten al mismo

Como diferencias notables hay que apuntar su origen en un entorno mudeacutejar castellano y almeriense no ha mucho islaacutemico Maacutes importante es la forma el de Ibn As-Sabbaacuteh se encuentra en prosa y en aacuterabe aunque poco culto y con dialectalismos

E l R e in copy d e G r a n a d a e n l a r i h l a d e I b n Aamp-SABBAH

Finalmente presentamos la traduccioacuten de dos dos textos en que se ve la perspectiva que transmite del Reino de Granada En uno primero nos dice

Llegueacute a la ciudad de Granada que es la sede del re i^ [de los Banuuml - Ahmar] Es una ciudad de bellas contracciones y hermosos rincones la cual pende de la montantildea sobre la que se encuentra la Alhambra es decir la resishydencia del sultaacuten [Dar As-Sultan] Ciudad generosa en ella hay toda clase de cosas abundan el agua los sembrados los cultivos las huertas [al-basatiacuten] las verduras [judra] y tiene muchas edificaciones [todo ello] en ciudades y en forshytalezas Es la capital de su reino [Dar mamlakati-hi] y entre sus gentes hay rectitud en la administracioacuten de justicia son correctos en las ventas y las comshypras respetan lo liacutecito [halaacutel] y lo reprobable [haram] En ella no hay ni hamshybrientos ni desnudos ni quien proteste ni quien llore y esto indica la justicia y la bondad en sus gentes reside la bondad y la piedad [salah] Me entristece

53 Editadas por Mariano Pantildeo y Ruata Las coplas del peregrino de Puey Mongoacuten Viaje a La Meca en el siglo XVI Zaragoza Tip de Comas Hermanos 1887 303 pp Ver igualmente el estushydio de Ramoacuten Zuacutentildeiga Loacutepez laquoLas coplas del alhichante de Puey Monoacuten (Peregrinacioacuten a la La Meca de un morisco aragoneacutes a finales del siglo XVI)raquo Miscelaacutenea de Estudios Arabes y Hebraicos Granada ed Universidad de Granada vol XXXVII-XXXVIII 1988-1989 pp 449-479

389

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

la peacuterdida de la peniacutensula de Al-Andalus [yaziacuterat Al-Andalus] y doy gracias a Dios porque dejoacute una parte de la peniacutensula de Espantildea [Yazirat Isbaniyya] bajo el poder de los musulmanes Gracias a Dios Doy tambieacuten gracias a Dios cuando le irrita alguna de sus critauras ya que abunda su paciencia su generosidad y su bondad su gracia y clemencia exceden a su enfado y coraje54

Maacutes que del Reino habla propiamente de la ciudad de Granada y de sus gentes Frente a los detalles que aporta de los lugares que visitoacute con ilustraciontes incluidas y algunas aneacutecdotas personales esta imagen de la ciudad es una desripcioacuten idealizada Aunque utiliza un leacutexico comuacuten a los tratados geograacuteficos aacuterabes se trata de una relacioacuten casi arquetiacutepica de bonshydades urbanas y humanas transmitieacutendonos un ambiente casi ideal

En otro texto aporta otro matiz diferencial que nos da la clave

Dice Ibn As-Sabbaacuteh entreacute en los paiacuteses y conviviacute con los devotos [al- ubbad de Dios los musulmanes] No vi [otro] superior en bondad[es] que en reino de Al-Andalus Quien vive en eacutel es feliz quien muere en eacutel es santo [salud] Ello demuestra que aquella tierra es lo uacuteltimo que les resta a los puros [salihiyyiacuten] Sus pobladores son los uacuteltimos puros55

Se trata de una mirada hacia el pasado separando una realidad que idealiza (y eso que la conocioacute bien) de la conducta desviada de sus habitanshytes construye una imagen literaria acorde con las que hablan del paraiacuteso perdido de Al-Andalus un Al-Andalus que todaviacutea estaacute vivo aunque soacutelo ya en la memoria cuyo recuerdo desea fijar en positivo porque la sociedad y la historia ya comienzan a desvanecer esa imagen

C o l o f oacute n p r o v is io n a l

Eacutestas son algunas de las conclusiones que es posible extraer del estudio de la obra que nos ocupa que hay que entender como provisionales hasta el momento en que podamos consultar su edicioacuten criacutetica completa y no fragshymentos escogidos

Es enorme la gama de posibilidades interrogantes y las inquietudes que suscita la rihla de Ibn As-Sabbaacuteh Tomaremos un ejemplo concreto para ilusshytrarlo Escribimos enviaacutendole la traduccioacuten del texto en que el viajero habla de su experiencia en la basiacutelica de Santa Sofiacutea de Constantinopla al experto bizantinoacutelogo Juan Nadal Cantildeellas y le pedimos su parecer En amable carta nos respondioacute que -de acuerdo a lo referido- el viajero demuestra que jamaacutes estuvo en Constantinopla la cual conoceriacutea por algunas descripciones que le

54 Ibn A s-Sabbah Mirisab al-ajbar pp 17 r 17 v Y Sayja laquoMamlaka Bani 1-Ahmarraquo pp 297shy

55 Ibn A s-Sabbaacuteh Minlab al-ajbar p 21 v Y Sayja laquoMamlaka Baniacute 1-Ahmar raquo p 298

390

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

hicieran algunos viajeros aacuterabes y nos justifica su juicio basaacutendose en una serie de argumentos que condensamos en primer lugar Ibn As-Sabbaacuteh se fishygura que Santa Sofiacutea es una iglesia de reducidas dimensiones de la cual se podriacutean colgar las reliquias de las que habla (nada maacutes opuesto de la realishydad) por otro lado los bizantinos jamaacutes han colgado las reliquias sino que las guardaban cuidadosamente en cofres de material precioso en una sacrisshytiacutea especial destinada a guardar ornamentos y vasos sagrados Y en segundo lugar la mencioacuten de las estatuas de Constantino en plural y de cobre denshytro de una iglesia de acuerdo con las fuentes bizantinas es lo maacutes alejado a la realidad56

En la misma liacutenea argumental el caraacutecter generalizante de los textos analizados escaso en detalles (fechas nombres topoacutenimos etc) es cuando menos sospechoso maacutes si lo comparamos con las detalladas obras de Ibn Yubayr o Ibn Battuumlta

Lo atiacutepico y extrantildeo de la narracioacuten de su visita a Santa Sofiacutea de Constantinopla y lo general de sus descripciones de los lugares por los que pasa (como por ejemplo Granada) sugiere que esta obra es maacutes bien una elashyboracioacuten literaria con un fin educativo y apologeacutetico O es el resultado de la deacutebil retentiva de un anciano y su memoria soacutelo habriacutea guardado o resaltado aquellos aspectos o aneacutecdotas que dejaron huella en su aacutenimo y que van enshycaminados a este fin apologeacutetico

Como colofoacuten soacutelo queda sentildealar que se trata de un texto puente entre dos mundos Por ello adolece y participa de las peculiaridades del final de al-Andalus y ya empieza a sentar las bases para la configuracioacuten de una nueva literatura mudeacutejarmorisca de viajes todaviacutea en aacuterabe puesto que sus receptores auacuten conservan esta lengua

56 El Profesor JS Nadal nos ha aportado otros elementos maacutes concretos que siguen rebatienshydo la verosimilitud del texto pero abundan en el mismo sentido apuntado Reservamos estos argumentos y otras posibles interpretaciones alternativas del texto para estudios ulteshyriores a la edicioacuten de la obra en su totalidad

391

SHARQ AL-ANDALUSEstudios Mudeacutejares y Moriscos

rsquo١٠٠٠laquoraquo

٠- ٠٠

١٠٠٠٠٠

diams٠bull

- ٠٠٠٠ bull ٢ bull

bull٠٠١٠٠٠

S e

Nuacutem 12 Teruel-Alicante 1995 Centro de Estudios Mudeacutejares - Instituto de Estudios Turolenses

Aacuterea de Estudios Aacuterabes e Islaacutemicos de la Universidad de Alicante

SHARQ AL-ANDALUS Estudios Mudeacutejares y Moriscos

DirectorMariacutea Jesuacutes Rubiera Mata

Co-DirectorEsteban Sarasa

Secretario de redaccioacutenLuis F Bernabeacute Pons

Co-SecretarioAntonio Gargallo Moya (t)

CoordinadorFrancisco Javier Saacuteenz Guallar

Comiteacute de redaccioacutenGonzalo Borraacutes Gualis

Miacutekel de Epalza Francisco Franco Saacutenchez

Bernard Vincent Jesuacutes Zanoacuten Bayoacuten

Comiteacute AsesorComiteacute Cientiacutefico del Centro de Estudios Mudeacutejares con exclusioacuten de las personas

mencionadas anteriormente

PortadaFragmento peninsular del portulano aacuterabe de Ibrahim de Murcia Triacutepoli 1463

Depoacutesito Legal Z-2924-96

Impresioacuten INO Reproducciones S A

Ctra de Castelloacuten km 3800 Pol Miguel Servet nave 1350013 Zaragoza

EditoresCENTRO DE ESTUDIOS MUDEacuteJARES - INSTITUTO DE ESTUDIOS TUROLENSES

AacuteREA DE ESTUDIOS AacuteRABES E ISLAacuteMICOS DEL DEPARTAMENTO DE FILOLOGIacuteAS INTEGRADAS - UNIVERSIDAD DE ALICANTE

El Centro de Estudios Mudeacutejares es una institucioacuten adscrita al Instituto de Estudios Turolenses y patrocinada por el Gobierno de Aragoacuten

la Excma Diputacioacuten Provincial de Teruel el Excmo Ayuntamiento de Teruel y la Caja de Ahorros de la Inmaculada

DifusioacutenCENTRO DE ESTUDIOS MUDEJARES

(Instituto de Estudios Turolenses Apdo de Correos 7744080 Teruel)

Page 3: LOS MUDÉJARES, SEGÚN LA RIHLA DE IBN AÇ … Al-Andalus... · ... sabemos que quienes podían no dejaban de hacer la ... Túnez nos ha legado una obra cuya autoría se indica que

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

da por Fernando de Aragoacuten en el antildeo 8951490 Sabemos tambieacuten que fue un hafiz dicieacutendonos eacutel mismo que memorizoacute el Alcoraacuten durante una estanshycia en La Meca que duroacute un antildeo completo por ello llegado el caso emplea con profusioacuten el Alcoraacuten y los hadices en su obra Durante su camino de peregrinacioacuten declara que aprovechaba su estancia en las ciudades islaacutemicas maacutes importantes para aprender con los ulemas de su eacutepoca

Seguacuten el prof Y Sayja a partir de su rihla se deduce que poseiacutea mediashyna cultura religiosa y grandes conocimientos de historia lo cual le situacutea por encima de la media cultural de los ulemas Respecto a la lengua de la obra en ocasiones su peculiar estilo induce a error por lo enrevesado y por las exshypresiones dialectales que emplea por lo cual no puede calificaacutersele de buen escritor En su descargo no hay que olvidar la obra fue dictada oralmente9 Esta rihla por ello nos proporciona informacioacuten valiosa sobre el nivel cultushyral habitual entre los musulmanes de la eacutepoca de la conquista y entre los mudeacutejares10

Ibn As-Sabbaacuteh no podriacutea haber hecho la peregrinacioacuten si no hubiera dispuesto del dinero suficiente que declara haber obtenido de modo legiacutetishymo (mal halaacutel) como gusta de repetir ya que lo habiacutea heredado de sus anteshypasados en Al-Andalus Afirma ademaacutes que sin juventud y salud no hubiera podido superar las dificultades y los peligros del viaje los cuales detalla minuciosamente en su rihla hiyaziyya11

La r e l a c i oacute n d e v i a je d e Ibn A s-Sabbaacuteh

C a r a c teriacutestic a s d e la o b r a C r o n o lo g iacutea

El manuscrito consigna como tiacutetulo Minsabu al-ajbar1 wa-tadkiratu aacutel- ajyaacuter1 acorde con la tradicioacuten cultural aacuterabe de poner un encabezamiento poshyeacutetico a la obra compuesto de dos elementos En cuanto a su significado Minsabu al-ajbaacuter1 derivariacutea de nasaba sujetar una cosa a otra en forma mifal significando donde se sujeta ata una cosa otra El autor queriacutea utishylizar su rihla como un objeto en que situar sus noticias (biograacuteficas se enshytiende) Con tadkiratu al-ajyaacuter1 uacuteltimos postreros recuerdos alude a su vishyvencia personal rememorada en sus uacuteltimos diacuteas

Ibn As-Sabbaacuteh dictoacute su relacioacuten de viaje tras convertirse en mudeacutejares los habitantes de Almeriacutea es decir despueacutes de su conquista en 8951490 por

9 Esta oralidad apuntes tomados de viva voz explicariacutea el estilo Quizaacutes no fuera culpa suya el no haber encontrado como Ibn Battoacuteta a un sultaacuten como el soberano meriniacute Abuuml Inaacuten

que ordenoacute escribir su relacioacuten de viaje y lo financioacute) y a un literato de la talla de un Ibn Yuzayy (que vertioacute el relato en prosa rimada)

10 Y Sayja laquoBadal-mazaacutehir raquo p 3611 Ibiacutedem p 36

377

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

los castellanos del rey Fernando Dice dictarla de memoria entre los 60 y los 70 antildeos cuando ya teniacutea debilitada la vista12 Como no se apunta fecha algushyna para la realizacioacuten del viaje el Prof Y Sayja se remite a los nombres de los sultanes turcos que menciona como Murad II (que gobierna entre 824- 8551421-1451) y a los ulemas citados como Badr Ad-Diacuten Al-Balqiacuteniacute Al- Misriacute (m 8901485) Se apunta finalmente la data de la deacutecada de 1450 y el principio de la de los antildeos 1460 realizando la peregrinacioacuten cuando teniacutea entre 20 y 30 antildeos13

C o n te n id o d e l M inoacuteaacuteb a l -a jb aacute r w a- t a d k ir a t a l -ajyaacuter

Este manuscrito cuenta el viaje que realizoacute Abd Allaacuteh Ibn As-Sabbaacuteh Al-Asbahiacute a La Meca y a los santos lugares del Islam El itinerario del viaje es el siguiente el autor sale de Almeriacutea hacia Granada capital por entonces de los nazariacutees (Banuuml 1-Ahmar) se traslada a Ceuta viajando a Marraacutekus Fez Tlemceacuten y Oraacuten despueacutes Argel y Tuacutenez Triacutepoli (de Libia) Alejandriacutea llegando a El Cairo Se encaminoacute luego a La Meca y Medina y despueacutes a Jerusaleacuten De ella parte hacia el Bilad As-Sam (o Gran Siria Siria Jordania Palestina Liacutebano) continuando por Turquiacutea Persia e Iraq Con ello se puede decir que consiguioacute visitar la mayor parte del mundo islaacutemico De Este a Oeste cada paiacutes por el que pasa es largamente descrito sus edificios abundancia de bondades sus variedades comerciales la belleza de su natushyraleza nobleza de sus gentes hace lo propio con los lugares santos del Islam como La Meca Medina o Jerusaleacuten sin olvidarse de describir tambieacuten algushynos lugares sagrados de los cristianos y judiacuteos14

En cada ciudad por la que pasa habla de los lugares de devocioacuten como los mausoleos de los profetas y mensajeros (rusul wa-l-anbiya) de los compashyntildeeros del Profeta (as-sahabaacute) y santones (al-awliya) de las tumbas de ulemas y devotos (iatqiya) citando sus obras y mencionando algunos de sus escritos15

12 Ibn A s-Sabbah Mirisab al-ajbar p 54413 Ibiacutedem p 207 r Y Sayja laquoBad al-mazaacutehirraquo p 37 habla de los antildeos del final de la primera

mitad del siglo IX HXV JC y el principio de su segunda mitad eacutepoca que coincidiriacutea con su plena juventud

14 Entre otros ejemplos sentildeala del Monte de la Tora (Yabal At-Tawr) que fue el lugar en donde recibioacute Moiseacutes la Tora Ibn A s-Sabbaacuteh Miriacutesab al-ajbaacuter p 113 r Cuando pasa por alliacute el peregrino viviacutean en eacutel unos monjes cristianos Hace mencioacuten del Valle de Moiseacutes (Waacutedi Musa ibiacutedemAacute 178 r) y la iglesia de Sahiyiri donde Jesuacutes celebroacute la uacuteltima Cena (ibiacutedem 223 r) Todas en Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo p 38

15 Ibn A s-Sabbaacuteh Miriampab al-ajbaacuter pp 5254 Y Sayja laquoBad al-mazaacutehirraquo p 38

378

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudejares seguacuten la rihla de Ibn

Un e s c r i t o r a n d a l u s iacute a n t e s u s c o r r e l i g i o n a r i o s

MUDEacuteJARES ENTRE EL RECHAZO LA COMPRENSIOacuteN Y EL DESEO DE AYUDA

P e r sp e c t iv a r e l ig io s a Su p o s t u r a p a r t ic u l a r e n l a p o l eacute m ic a is -LAMO-CRISTIANA

I El enfoque religioso de la obra se encuentra en las motivaciones personashyles del propio autor y queda sentildealado al principio de la misma cuando Ibn As-Sabbaacuteh a modo de resumen afirma que en este libro hay ejemplos e historias para ellos [los musulmanes que quedaron en Al-Andalus tras su caiacuteda en manos de los cristianos] sobre las tierras de Allaacuteh sobre los paiacuteses y las tribus (amair) y sobre el Islam de la nacioacuten de Muhammad -Dios lo bendiga y lo salve-

De estas palabras se deduce que desea mostrar a sus correligionarios mudeacutejares coacutemo era la vida en el resto del mundo islaacutemico En suma el conocimiento de los paiacuteses del Islam de sus peculiaridades y atractivos busca como fin reafirmar el espiacuteritu de los mudeacutejares hispanos16

En su relato no cesa de solicitar a Allaacuteh su bendicioacuten para los paiacuteses y reyes bajo la bandera de la unidad y del Islam (tawhid wa-l-Islam) La situashycioacuten de los mudeacutejares bajo un estado cristiano le hace recordar antildeorante la situacioacuten de cristianos y judiacuteos bajo la administracioacuten islaacutemica de Oriente Sentildeala la grandeza del Islam y la obediencia de las gentes de otras religiones a los gobernantes musulmanes mediante el pago de la yizya o tributo con sumisioacuten es el caso de los cristianos y judiacuteos de Jerusaleacuten del rey de Constantinopla y de su entorno al sultaacuten otomano17

En el marco de este relato de exaltacioacuten de los paiacuteses islaacutemicos fin exshypreso de la rihla no deja de hablar a sus hermanos mudeacutejares sobre la eacutepoca maacutes importante de la historia musulmana y de sus mejores hombres quieshynes -afirm a- hicieron del yihad una obligacioacuten

Contempla el mundo islaacutemico como una unidad uacutenicamente rota por los jariyiacutees (al-jawariy) los muyassima (quienes creen que Dios tuvo cuerpo) y los sFiacute(es) No refiere divisioacuten alguna del mundo islaacutemico ni eacutetica ni poliacutetishyca ni geograacutefica Soacutelo lo divide seguacuten las cuatro escuelas juriacutedicas (madahib as-sunniyyat al-arbaa) y afirma que las diferencias entre ellas son una suerte para los musulmanes y que todas las sentencias de estas cuatro escuelas estaacuten basadas en el Coraacuten y los hadices Otra divisioacuten que hace del mundo islaacutemico se basa en las siete lecturas coraacutenicas (qiraat)18 Esto puede entenshy

16 Ibn A s-Sabbah Miriacutesab al-ajbar p 272 v 273 r Y Sayja laquoBad al-mazahirraquo p 3717 Ibn A s-Sabbah Miriacutesab al-ajbar p 273 r18 Al hablar de ellas recuerda la lectura de las gentes del Maacutegreb (qiraat ahiacute al-Magrib) y su

perseverancia en la escuela juriacutedica maacutelikiacute Ibn As-Sabbaacuteh Miriacutesab al-ajbaacuter p 216 r Y Sayja laquoBadal-mazaacutehirraquo p 39

379

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

derse como una generalizacioacuten que apoyariacutea el caracter apologeacutetico y literashyrio de la obra mas que biograacutefico real

II De los aspectos religiosos hay que destacar el conflicto entre dos forshymas de ver la espiritualidad islaacutemica entre el yihad y la devocioacuten religiosa (ibada) En este dilema Ibn As-Sabbaacuteh afirma que el yihad no soacutelo es mejor que la devocioacuten (ibada) sino que llega maacutes lejos al decir que quien la prefiere al yihad puede causar un dantildeo muy importante a los musulmanes cometienshydo un grave error En este punto refiere una historia famosa en su eacutepoca en apoyo de su argumento resumida consiste en que la caiacuteda de Al-Andalus vino como resultado de dejar el califa almohade Al-Mansuumlr (gobernoacute entre 580-5951184-1199) el reino a su hijo pequentildeo Muhammad (An-Naacutesir 595shy6111199-1213) abandonando el yihad para salir de viaje a Oriente y realizar la ibada cerca de los Santos Lugares alliacute se encontroacute con Ibraacutehim Ibn Adham el rey de Juraacutesaacuten que habiacutea dejado tambieacuten su reino por la misma causa

Refiere esta historia lamentaacutendose del acto de Al-Mansuumlr e insiste que la justicia del sultaacuten enfrentarse a las innovaciones (bida) el yihad en el cashymino de Allaacuteh y proteger el honor de los musulmanes son preferibles a la ibaacuteda durante 70 antildeos19 En este sentido prefiere Al-Andalus a cualquier otro paiacutes en el que hubiera estado y convivido con sus gentes diciendo no haber otro mejor que el reino de Al-Andalus Quien viva en eacutel estaraacute feliz y quien muera en eacutel seraacute maacutertir (sahid) repite en numerosas ocasiones20

Seguacuten Ibn As-Sabbaacuteh la peacuterdida de Al-Andalus fue un golpe de la justishycia divina puesto que sus gentes no hicieron el azaque y no conservaron la oracioacuten e hicieron lo reprobable y se saltaron la ley de Allaacuteh y la perdieshyron y entonces Allaacuteh dejoacute caer encima de ellos a su enemigo y les arrebatoacute a ellos su paiacutes21 En este punto utiliza una argumentacioacuten religiosa que se repetiraacute desde la caiacuteda de Granada hasta nuestros diacuteas entre los musulmashynes22 Apostilla con la aleya coraacutenica que dice habiendo olvidado a Allaacuteh hace Eacutel que se olviden a siacute mismos23 explicando el olvidar como camshybiar las palabras de Dios Si abrogamos una aleya o provocamos su olvido aportamos otra mejor o semejante24 Cuando cambiaron las gentes de Al-

19 Ibn As-Sabbaacuteh Mirisab al-ajbar p 14 Y Sayja laquoBadal-mazaacutehirraquo p 40

20 Ibn As-Sabbaacuteh Mirisab al-ajbar p 21 v Y Sayja laquoBadal-mazaacutehirraquo p 40

21 Ibn A s-Sabbaacuteh Mirisab al-ajbar p 8

22 Ver por ejemplo coacutemo en la Rihlat Al-Andalus de Hussayn Munis (n 1912) se repite en vashyrios lugares y casi con ideacutenticas palabras el mismo razonamiento (Rihlat Al-Andalus Hadiacutet al-firdaws al-mawuumld El Cairo ed As-Sarikat Al-Arabiyya li-t-TLbaacute wa-n-Nasr 1983 443 pp) Hany Muhammad EL-ERYAN laquoViaje por Al-Andalus de Hussain Munisraquo Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos en Madrid Madrid vol XXVI 1993-1994 pp

23 Alcoraacuten 59 19 24 Alcoraacuten 2 106

380

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

Andalus les tornoacute tambieacuten a ellos Allaacuteh las gracias en desgracias haciendo justicia de este modo ya que anteriormente les habiacutea dado la gracia como un puro don25 Lo mismo hizo el Creador con Adaacuten cuando erroacute le expulsoacute del Paraiacuteso celeste Al hacer las gentes de Al-Andalus lo mismo que su abuelo Adaacuten tambieacuten cayoacute sobre ellos la expulsioacuten del paraiacuteso terreste26

Refuerza sus argumentos hablando de la gente de Triacutepoli a quienes Allaacuteh castigoacute con el hambre y el miedo por sus muchos pecados (dunub-hum) tambieacuten los compara con las gentes de La Meca cuando pecaron Y los hizo probar Allaacuteh el hambre y el miedo por culpa de quienes lo hicieron27

III Entre los juicios religiosos que el prof Y Sayja ha escogido de Ibn As-Sabbaacuteh destaca lo que escribioacute sobre la aplicacioacuten de la pena de cortar la mano al que roba Como en otros aspectos en eacuteste es tambieacuten relativamente flexible Dice que se debe aplicar la conocida pena islaacutemica de cortar la mano al que roba pero que Umar Ibn Al-Jattaacuteb en el antildeo de la gran hambruna no la aplicoacute Por contra en eacutepoca del autor en Alejandriacutea aplicaron la pena de muerte a quien habiacutea robado un huevo afirma que esto es exceder la pena islaacutemica con crueldad y sin sentido Pero matiza luego que tras ver lo que les pasoacute a los peregrinos en el Monte Arafaacutet y en Mina donde comproboacute la osadiacutea e insistencia de los ladrones quizaacutes lo visto en Alejandriacutea fuera una forma de parar a esta gente Pero aclara que esto es soacutelo recomendable en los paiacuteses islaacutemicos

IV Su opinioacuten acerca de la crucifixioacuten de Jesucristo es acorde al Islam No le mataron ni le crucificaron sino que eso les parecioacute a ellos28 A su lleshygada a Alejandriacutea le cuentan a Ibn As-Sabbaacuteh un relato sobre Euclides el griego (Uqlis Al-Yuumlnam) uno de los hijos del filoacutesofo Aristoacuteteles -e l consshytructor de Alejandriacutea seguacuten dice- la madre de Euclides teniacutea un fragmento del lignum crucis y una noche sontildeoacute Euclides que eacutel y su madre estaban sirshyviendo a esa cruz Fue el primero que adoroacute la cruz siguieacutendole luego todos lo que tuvieron que sufrirlo -seguacuten refiere-

Esta narracioacuten influyoacute sobre el espiacuteritu de Ibn As-Sabbaacuteh pues declara que se volvioacute hacia los libros sagrados judiacuteos y sus noticias (suponemos que se refiere a los de los cristianos) los cuales leyoacute Ello a su vez le indujo a la duda hacia la doctrina islaacutemica de la Ascensioacuten de Jesucristo (raf a Isa) inshyducieacutendole Sataacuten a creer en contra de las doctrinas del Islam y confesando que estuvo a punto de abandonarlo si no fuera porque le vino la luz del Alcoraacuten Entonces recordoacute lo que dicen las aleyas coraacutenicas y se tranquilizoacute Afirma seguidamente que los cristianos estaacuten disculpados en su extraviacuteo

25 Ibn As-Sabbaacuteh MinMb al-ajbaacuter p 9 r Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo p 4126 Ibn A s-Sabbaacuteh Minsaacuteb al-ajbaacuter p 18 r27 Ibiacutedem p 73v28 Alcoraacuten 4157

381

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

(dalaacuteli-hum) pues lo que se cuenta en este relato sucedioacute durante la noche Allaacuteh envioacute esa noche una neblina (al-gamam) confundieacutendose todo y las voces y las cosas se tornaron parecidas de ahiacute vino la confusioacuten

Evita Ibn As-Sabbaacuteh entrar a pronunciarse maacutes directamente sobre la ascensioacuten -seguacuten los musulmanes- o la crucifixioacuten -seguacuten los cristianos- seguacuten afirma por temor a la gente (al-amma) Concluye este relato dando gracias a Allaacuteh por tener el bendito Alcoraacuten como guiacutea29

V Otro punto que tambieacuten resalta es el que habla de la realizacioacuten del hayy a Jerusaleacuten Afirma Ibn As-Sabbaacuteh que para quien no pueda ir a La Meca (ial-hayy ad-dahab) es suficiente llegar hasta Jerusaleacuten lo cual denomina como la peregrinacioacuten necesaria (al-hayy ad-daruumlra) -para quien no pueda realizarla a La Meca- afirmando que esto es lo que algunos musulmanes hashyciacutean Lo reitera afirmando que eacutel la realizoacute y vio que era suficiente para algushynos musulmanes deacutebiles en economiacutea o en salud30

P e r s p e c t iv a ed u c a t iv a

I Ibn As-Sabbaacuteh dictoacute su rihla al final de su vida estando en tierras externas al Dar Al-Islamrdquo habieacutendose quedado bajo el dominio cristiano con la minoriacutea mudeacutejar una poblacioacuten islaacutemica amenazada en su identidad religiosa y civilizacioacuten El deber de la hermandad religiosa le obliga a prestar servicios a esta minoriacutea ya que la mayor amenaza para ellos era la carencia de ensentildeanzas religiosas (taaacutellim ad-diri) y como consecuencia el peligro de que se cristianizaran voluntaria o involuntariamente Por eso el autor busca afianzar algunos aspectos religiosos y reforzar las creencias de los mudeacutejares mediante su relato

Habla el autor de las dificultades de la vida para los mudeacutejares en la Peniacutensula y de su ignorancia (yahl) que los mantiene sordomudos (summ bukm) seguacuten su graacutefica expresioacuten por esto insiste Ibn As-Sabbaacuteh en la mateshyria religiosa recordaacutendoles lo maacutes importante de su ensentildeanza y ritos como el hayy y la umraacute

Tiene por ello esta rihla un marcado aspecto educativo Primero al reshysaltar continuamente los testimonios que aporta mediante aleyas coraacutenicas o con la sunna del Profeta El autor buscaba que su obra contuviera no soacutelo inshyformacioacuten sobre las grandezas de los paiacuteses islaacutemicos sino las aleyas y hadi- ces que puede necesitar un buen musulmaacuten para su praacutectica religiosa cotishydiana No hay paacutegina alguna sin una o maacutes menciones del Alcoraacuten o de la sunna del Profeta algunas veces incluso avanza la interpretacioacuten explicaacutenshydola para acercarla al lector31

29 Ibn As-Sabbah Mirisaacuteb al-ajbaacuter p 80 V 81 r Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo pp 41-4230 Ibn As-Sabbaacuteh Minsaacuteb al-ajbaacuter p 217 V Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo p 4231 Ibn A s-Sabbah Miruacuteaacuteb al-ajbaacuter p 157 r 165 V Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo p 39

382

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

En varias ocasiones explica deberes religiosos del musulmaacuten tales como la oracioacuten el azaque o la peregrinacioacuten (hayy) Con respecto a este uacuteltimo punto el autor de la rihla describe todos los pasos de la umra y el hayy con gran claridad32

II En otro de los aspectos que insiste es en la unidad del Creador y la fe sin comentarios Soacutelo es suficiente para el hombre que comprenda sin la ayuda de nadie La imagen de la fidelidad hasta que ve la unicidad del creashydor sin dudarlo Afirma que cada aspecto de la religioacuten puede imitarse a exshycepcioacuten del conocimiento de la unicidad del Creador A esto tiene que llegar el creyente por siacute mismo ya que para el conocimiento de la unicidad de Allaacuteh no es suficiente con la imitacioacuten sino que en la imitacioacuten hay infidelishydad completa (Kufr mahd)33

III Por otro lado evita entrar en explicaciones sobre la realidad del Mesiacuteas (Al-Masih) esquivando el asunto de la Crucifixioacuten y de la Ascensioacuten de Cristo por temor a que sus propias dudas pudieran interferir en la fe de los mudeacutejares o -como se dijo ya- a que no le entendieran adecuadamente Recoge las aleyas que niegan la crucifixioacuten del Mesiacuteas y aseguran su ascenshysioacuten al cielo junto al Dios de los dos mundos

IV El sentido educativo en esta relacioacuten de viaje tambieacuten aparece a trashyveacutes de las ilustraciones que contiene el manuscrito sobre los lugares sagrashydos del Islam como la mezquita del Profeta en Medina la mezquita de Al- Aqsaacute en Jerusaleacuten y la mezquita Haram Al-Jaliacutel34 Ligado con lo anterior en su relacioacuten tambieacuten se describen los lugares santos cristianos

P e r sp e c t iv a s o c ia l

I El peregrino almeriense dolieacutendose por la peacuterdida de Al-Andalus reitera su ruego a Allaacuteh para que otorgue su proteccioacuten a los musulmanes especialmente a quienes se quedaron en Al-Andalus bajo la dimma (szc)35

De igual modo le pide que perdone a quienes pudiendo salir no lo han hecho Y en este punto se incluye el propio autor ya que eacutel mismo habiacutea viashyjado por casi todo el mundo islaacutemico para al final de su viaje volver a vivir a su tierra de origen ya bajo el dominio de los cristianos En su criterio la esshytancia en Al-Andalus de los mudeacutejares que pudiendo salir no lo han hecho era un pecado (danb) pero Dios Misericordioso (RaJnm) lo perdona36

32 Ibn A s-Sabbah Minsab al-ajbar p 116 v 117 r33 lbiacutedem27lv34 Ibiacutedem pp 121 v 122 r 170 v 202 v 198 v35 Utilizacioacuten islaacutemicamente erroacutenea del concepto eacuteste se aplica a la ahiacute ad-dimma (cristianos o

judiacuteos) bajo la autoridad del Islam no al reveacutes Cfr EI2 sv II pp 234-23836 Y Sayja laquoBadal-mazaacutehirraquo p 41 La licitud o no de permanecer los musulmanes bajo un

gobierno cristiano (tema no contemplado por la normativa islaacutemica) fue en su momento

383

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

II Aparecen los cristianos (an-nasara) en numerosas ocasiones a lo largo de su relacioacuten de viaje bien para hablar de su extraviacuteo o para manifestar su anhelo de ponerlos bajo el pago de la capitacioacuten (yizya) al gobierno islaacutemico con lo que ello implica de sometimiento al Islam

No hay muchos datos sobre la relacioacuten de Ibn As-Sabbaacuteh con los cristiashynos y los que refiere entran maacutes dentro del campo de lo anecdoacutetico rayano en la picaresca Cuando habla de los cristianos peninsulares maacutes que para aludir a su conquista de Al-Andalus es para hablarnos de su relacioacuten con ellos (a pesar su caraacutecter de mudeacutejar cuando dicta su rihla)

De su relacioacuten con los cristianos de Oriente resalta en varios lugares de su obra -como se ha referido- el caraacutecter de dimmies de eacutestos estatuto que no deja de anhelar para los hispanos Fuera de esto afirma tambieacuten que los cristianos abundan en Beyrut que tuvo una discusioacuten sobre el comercio con uno de ellos y que le gustoacute su punto de vista37

En el Bilaacuted Aacutes-Sam (Siria) nos refiere coacutemo entabloacute amistad con unos monjes (ruhban) y eacutestos le pidieron que les describiera la Kaba cosa que hizo pero luego le pidieron que orara (yaduuml) para ellos Quedoacutese pensativo sobre coacutemo hacerlo pero al final encontroacute el modo diciendo Oh Dios Sugente [los cristianos] estaacute entre la [gente] de la mejor de las religiones ellos complacidos dijeron Ameacuten pero sin entender el doble sentido de la frase38 Tambieacuten en esta regioacuten halloacute una mujer cuya belleza le gustoacute le conshyfioacute ella que era cristiana y le dio de comer pan y leche al peregrino pidieacutendole que rogara an yaduuml) por ella y sus hijos lo cual hizo de igual modo que con los monjes39

Finalmente en la misma liacutenea refiere que entroacute en Constantinopla cuanshydo todaviacutea estaba bajo el dominio bizantino (fue conquistada por los turcos el 29 mayo 1453) Afirma que teniacutea el deseo de visitar la iglesia de Santa Sofiacutea (kanlsat Aya Suumlfiya) Entroacute en ella disfrazado y preguntoacute sobre algunas cosas

objeto de un amplio debate en el mundo islaacutemico y dio origen a varias consultas a jurispeshyritos musulmanes acerca de ello Se trata de un tema muy estudiado y sobre las fataacutewaacute de Az-Zayyati-Al-Wansarisi y Al-Mazari pueden consultarse H Buzineb laquoRespuestas de jurisshyconsultos maghrebiacutees en torno a la inmigracioacuten de los musulmanes hispaacutenicosraquo Hesperis-Tamuda Rabat ed Universiteacute Mohammed V vol 26-27 1988-1989 pp 54-66 Inteligente planteamiento del problema en F Dachraoui laquoIntegration ou exclusion des mishynoriteacutes religieuses La conception islamique traditionnelleraquo Lexpulsioacute deis Moriscos Consequumlegravencies en el moacuten islagravemic i en el moacuten cristiagrave Coftgreacutes Internacional 380egrave Aniversari de lExpulsioacute deis Moriscos Sant Caries de la Raacutepita 5-9 de desembre 1990 Barcelona ed e^artament de Cultura de la Generalitat de Cataluntildea 1994 pp 195-203

37 Y Sayja laquoBadal-mazaacutehirraquo p 4238 La ambiguumledad de Su gente estaacute entre la de la mejor de las religiones seriacutea entendida por los

cristianos como una alabanza a su gente y a su religioacuten mientras que para los musulmanes se entenderiacutea una alusioacuten al hecho fiacutesico de vivir los cristianos entre musulmanes con lo cual la mejo^de las religiones seriacutea la islaacutemica Ibn As-Sabbaacuteh Mirisab al-ajbaacuter pp 205 r 205 V y 207 r Y Sayja laquoBa(^al-maaacutehirraquo p 43

39 Ibiacutedem

384

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

prendidas de su cuacutepula sabiendo por un aacuterabe cristiano que eran la camisa de Joseacute (qamls Yuumlsuf) el manto de Mariacutea (rida Miryam) y el vestido de Aaroacuten (tawb Haruumln) todos ellos eran blancos habiacutea un cetro (asa11) que era el baacuteculo (ukkaz) de Jesuacutes y estaba tambieacuten la vajilla (al-ariiya) de cobre en la cual comiacutea Jesuacutes la al-baslsa40 en sus viajes y excursiones

Pero el religioso reponsable de la iglesia le reconocioacute por mirar atentashymente estas cosas encolerizado le describioacute como el peor de los musulmashynes entrando seguidamente algunos hombres armados (al-yanwiyyln)41 que preguntaron a Ibn As-Sabbaacuteh sobre sus creencias aunque en lengua franca (lisuumln al-ifraniacutej) Aseguroacuteles el autor su creencia en Jesuacutes y en que con Jesuacutes se habiacutea revelado Dios en el libro42 que era el espiacuteritu de Dios (ruumlh Allah) y que su palabra la habiacutea hecho llegar a la Virgen Mariacutea (Miryam al-Adra)43 Tradujeron los soldados al sacerdote estas palabras y le dijeron que era un hombre virtuoso Pero el sacerdore entendioacute la picardiacutea de Ibn As-Sabbaacuteh y no le creyoacute por lo cual hubo una discusioacuten entre ellos44 Les dejoacute el peregrishyno que disputaran yeacutendose a otro lado de la iglesia para observar las estashytuas de cobre de Constantino el hijo de Heraclio (QustantTn Ibn Hiraql)

III De los ejemplos aducidos se pueden sacar varias conclusiones Una primera evidente su anhelo del retorno de los cristianos al estatuto de la dimma del Islam o lo que es igual que la situacioacuten poliacutetica volviera a los mushysulmanes el gobierno de Al-Andalus

Una segunda es que que estos ejemplos fuera de lo pintoresco y anecdoacutetico tienen como factor comuacuten la picardiacutea de la que se vale este musulmaacuten para contemporizar con los cristianos obteniendo de ellos lo que desea y evitando los motivos de discordia religiosa

Aporta por tanto a sus lectores mudeacutejares experiencias personales que puedan ayudarles a salir de situaciones apuradas cada vez maacutes frecuentes entre cristianos y musulmanes El meacutetodo empleado es la consciente buacutesqueshyda de la ambiguumledad para asiacute moverse en un terreno linguumliacutestico concepshy

40 Pastel de seacutemola y almendras tradicional y tiacutepico de Egipto y del Proacuteximo Oriente41 Literalmente seriacutean espaderos Palabra de origen bereacuteber yumlanwi cuyo significado es

sable muy largo espada seguacuten RP DOZY Suppleacutement aux Dictionaires Arabes Leiden-Pariacutes ed EJ Brill GP Maisonneuve et Larose 18811 255

42 Frase ambigua Los cristianos entenderiacutean que Jesuacutes era la revelacioacuten de Dios min Kitab en la Escritura el Evangelio mientras que para los musulmanes el sentido seriacutea que Dios se habiacutea revelado acerca de eacutel min Kitab en el libro por excelencia el Alcoraacuten

43 Literalmente su palabra la hizo llegarla echoacute sobre la Virgen Mariacutea Nueva frase ambishygua en que los cristianos entenderiacutean lo que dicen los Evangelios respecto a la Anunciashycioacuten mientras que los musulmanes veriacutean a Mariacutea como cumplidora de los designios divishynos

44 Los soldados entendieron sus palabras aacuterabes en el sentido geneacuterico que tienen pero al trashyduciacuterselas al griego al sacerdote debioacute quedar en evidencia su significado equiacutevoco que por otro lado los soldados no teniacutean por queacute -o no supieron- verlo como tal

385

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

tualmente muy medido en que sin traicionar las concepciones islaacutemicas los cristianos vean una voluntad de acercamiento En el fondo no es sino una reshylacioacuten basada en el engantildeo (o al menos esto es lo que se deduce de los fragshymentos publicados por el profesor Y Sayja)

L u g a r d e l a o b r a d e I b n A s -S a b b a h d e n t r o

DEL GEacuteNERO RIHLA

L a RIHLA UN GEacuteNERO LITERARIO Y GEOGRAacuteFICOd e l O c c id e n t e m u s u l m aacute n

El concepto del viaje es inherente a la civilizacioacuten araacutebigoislaacutemica y la peregrinacioacuten a la Meca como precepto religioso siempre ha movilizado a gran nuacutemero de musulmanes de todo el orbe islaacutemico Como geacutenero la rihla hiyaziyya es una produccioacuten especiacutefica de los musumanes del Occidente mushysulmaacuten45 El motivo surge de la lejaniacutea del Al-Andalus y el Maacutegreb a los sanshytos lugares del Islam La distancia que tanto separa requiere una especial disposicioacuten por parte del peregrino siendo habitual que en el viaje se invirshytieran varios antildeos ya que se aprovechaban las ciudades por las que se pasashyba para residir un tiempo en ellas aprender o conocer a sus personajes y sashybios maacutes notables etc con lo que el hayy se convierte en un proceso iniciaacutetico cuyo final es en La Meca Durante diacuteas ingentes masas de pereshygrinos venidos de todos los rincones del mundo proclaman la unidad de la fe musulmana Es loacutegico por tanto que a la vuelta de la peregrinacioacuten cuenshyten sus experiencias y que las dejaran por escrito

Ya se conocen las primeras relaciones de la peregrinacioacuten a la Meca desde mediados del s XIV en que hay noticia de la rihla de Ibn al-Qallaacutes (m 337948)46 pero hasta el s VIXII no se conocen ejemplos notables

Dejando aparte los tres fragmentos que se conservan de los diversos viajes de Abuuml Haacutemid Al-Garnaacutetiacute (473-5651080-1169) llenos de elementos

45 Regis Blacheacutere y Henry Darmaun Geographes arabes du Moyen Age Pariacutes ed Librairie C Klincksieck 1957 pp 315 y ss Ver igualmente sobre la rihla como geacutenero literario Ma Jesuacutes Rubiera Literatura Hispanoaacuterabe Madrid ed Mapfre 1992 pp 224-229 y como geacutenero geoshygraacutefico Muammad H adj-Sadok laquoLe genre Rihlaraquo Bulletin dEacutetudes Arabes Alger ndeg 40 anneacute 8 1948 pp 195-206 Hussayn Munis Al-Yugrafiyya wa-l-Yugrafiyyiacuten fi-l-Andalus Madrid ed Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos 1967 723 pp Michel Karl Lenker The importance of the RiMa for the islamization of Spain Pennsylvania ed University of Pennsylvania 1982 388 pp entre otras muchas obras que podriacutean citarse

46 Primer personaje andalusiacute del que se conoce su Rihla noticia Manuela Mariacuten laquoRihla y bioshygrafiacuteas de Ibn al-Qallaacutes (m 337948)raquo Homenaje al Profesor Foacuterneas Besteiro Granada ed Universidad de Granada (en prensa)

386

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

del geacutenero de las maravillas (ayaib)47 se consideran como los modelos canoacutenicos del geacutenero la rihla de Ibn Yubayr (m 6141217)48 y la de Ibn Battuumlta (m 7791377)49 La primera es la arquetiacutepica refiere con gran detalle el itinerario y las vivencias del viajero asiacute como las poblaciones por donde pasoacute describiendo con gran detalle tanto los Santos Lugares del Islam como los ritos y oraciones del hayy En este aspecto la relacioacuten de viaje de Ibn Battuumlta copioacute no soacutelo este modelo sino tambieacuten algunos pasajes relativos a los ritos y la descripcioacuten de La Meca El resto de relatos de peregrinacioacuten posteriores ya son muy parecidos Tambieacuten algunos moriscos

E l GEacuteNERO RIHLA ENTRE MUDEacuteJARES Y MORISCOS

Este geacutenero literario aacuterabe con una personalidad y evolucioacuten tan proshypias tambieacuten ofrece algunos ejemplos en las eacutepocas mudeacutejar y morisca En el sentido general del teacutermino rihla como relacioacuten de viaje de un personaje de cualquier viaje se conocen algunos ejemplos notables Posteriores a la expulshysioacuten de los moriscos hay varias guiacuteas de viaje concisas y someras que refieshyren el itinerario de retorno de algunos de ellos a Espantildea por motivaciones

47 Abu Hamid A l-G a rn acirc tiuml (473-5651080-1169) Tuhfat al-albab wa-nujbat Al-Magrib ed aacuter Gabriel Ferrand Le Tuhfat al-albab de AbuumlHacircmid Al-Andalusi al-Garnati Editeacute dapregraves les mss 2167 2168 2170 de la Bibliothegraveque Natonale et le ms dAlger Paris ed Im ^im erie Nationale 1925 304 pp trad esp de Ana Ramos C alvo Abu Hamid al-Garnati (m 5651169) Tuhfat Al-Albacircb (El regalo de los espiacuteritus) M adrid ed CSIC ICM A 1990 144 pp Y su Al-Murib an bad ayumliumliumlib Al-Magrib ed aacuter trad esp de Ingrid B ejaran o E scam illa Al-murib an bad ayumlacircib Al-Magrib Elogio de algunas maravillas del Magriumlb por Abu Hamid Al-Garnaticirc (m 5651169) Madrid ed CSIC 1991 306 pp otro fragmentcopy es el que editashyra y tradujera en Ceacutesar E Dubler Abu Hamid el Granadino y su relacioacuten de viaje por tierras eu- roasiaacuteticas (texto aacuterabe traduccioacuten e interpretacioacuten) Madrid ed Imp y Editorial Maestre 1953 425 pp

48 Ibn Yubayr (m 6141217) Rihla ed aacuter w W right The travels of Ibn Ibn Jubayr ed from a Ms in the University Library of Leyden Leiden ed E j Brill 1852 trad fr M aurice Gaudefroy-Demombynes iexclbn Jubayr Voyages Paris ed Librairie Orientaliste Paul Geuthner 1965 4 vols trad esp Felipe M aiacutello Salgado Ibn Yubayr El siglo XII ante los ojos Barcelona ed del Serbal 1988431 pp

49 Ibn Battuumlta (m 7791377) Tuhfat al-nuzzacircrficirc garaib al-amsar wa-l-ayacircib al-asfar ed aacuter trad fr c Defreacutemery BR Sanguinetti Paris 1853-58 4 vols esta edicioacuten es reproducida tal cual en algunas ed aacuter orientales como por ej la de Beirut 1960 Nueva ed aacuter H A R Gibb Ibn Battutas Travels in Asia and Africa London 1929 Sobre eacutesta la Hakluyt Society inishycioacute una nueva traduccioacuten integral largam ente anotada The Travels ٠ Ibn Battuta I-III Cambridge 1958-71 Otras traducciones parciales son la alemana H von Mzik Die Reisen des Arabers Ibn Batuta durch Indien und China Hamburg 1911 y la trad ingl M Husain The Rehla of Ibn Battuumlta (India Maldive Islands and Ceylon) Baroda 1953 Trad esp estudio Serafiacuten Fanju l y Federico Arboacutes Ibn Battuumlta A traveacutes del Islam M adrid ed Editora Nacional 1981 796 pp Trad ital Francesco G abrielli laquoi viaggi di Ibn Battuumltaraquo Poesiacutea e aventura nel Medioevo Shagravenfara-Sindibagraved-Ibn Battuta Firenze Casa Editrice Le Lettere 1988 pp 113-560 Un bien informado volumen de conjunto sobre el autor y su obra es el de HF Jansen Ibn Batouta le Voyageur de lIslam (1304-1369) Bruxelles 1948

387

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

diversas bien por nostalgia para recuperar pertenencias abandonadas en sus tierras de origen etc50 Otro texto es el Nasir Ad-Uiacuten ala l-qawm al-kafintilden de Ahmad Ibn Qaacutesim Ibn As-Sayj Al-Hayaacuteriacute Aacutel-Andalusiacute51 relato del s XVI- XVII en que se refiere la embajada a Francia y Holanda de este morisco y una serie exposiciones en la liacutenea de la poleacutemica islamo-cristiana

Ahora bien en cuanto a los relatos de la peregrinacioacuten a los santos lushygares del Islam contamos con dos pararelos notables El maacutes antiguo se coshyrresponde a los textos de dos mudeacutejares editados por Miacutekel de Epalza Son dos relatos de peregrinacioacuten a Oriente del morisco aragoneacutes Ibn Fath Ibn Abl Rabiacutea y un musulmaacuten faacutesl relatos fechados en 1395 y 1407-141252 anshyteriores en cincuenta y cuarenta antildeos por tanto al viaje de Ibn As-Sabbah El primero es una traduccioacuten en prosa del original aacuterabe y el texto del cautivo marroquiacute es una uryuumlza ambos fueron traducidos al castellano en el siglo XVI El primero es maacutes una guiacutea claacutesica del peregrino a La Meca (no a

50 Ver al respecto los viajes estudiados por Luce Loacutepez-Baralt y Awilda Irizarry laquoDos itineshyrarios secretos de los Moriscos del siglo XVI (Los manuscritos aljamiados 774 de la Biblioteca Nacional de Pariacutes y T-16 de la Real Academia de la Historia)raquo Homenaje a Aacutelvaro Galmeacutes de Fuentes Oviedo-Madrid ed Universidad de OviedoEditorial Gredos vol II 1985 pp 547-582 y SAacuteNCHEZ Aacutelvarez Mercedes El manuscrito miscelaacuteneo 774 de la Biblioteca Nacional de Pariacutes Madrid Editorial Gredos (CLEAM) 1982

51 Al-Hayariuml Nacircsir Ad-Din alaacute l-qawm al-kafintilden ed aacuter de Muhammad Razouq Nasir Ad-Din ala l-qawm al-kafintilden Mujtasar rihlat as-sihacircb ilaacute liquuml al-ahbab li-Ahmad Ibn Hasim Al-Hayantilde Al-Andalusiacute (Afuumlqayy) Dar Al-Baydacirc ed Mansuumlrat Kuliyyat al-Aiab wa-l-Uluumlm al-Insaniyya 19871407 167 pp Estaacute siendo preparada una nueva edicioacuten de su texto en Leiden por los profs Van Konningsveld Samarrai y G Wiegers Fragmentos relativos a Francia y Al-Andalus han sido editados por Cl Sarnelli Cerqua quien tambieacuten ha estudiashydo en profundidad la obra en numerosos trabajos Clelia Sarnelli Cerqua laquoLa fuga in Marociquestcopy di as-Sihab Ahmad al-Hagaricirc al-Andalusicircraquo Studi Magrebini Naacutepoles vol I 1966 pp 215-229 + XVIII pis id laquoUn voyageur arabo-andalou au Caire au XVIIegraveme siegravecle al-Shihacircb Ahmad al-Hagaricircraquo Colloque International sur VHistoire du Caire El Cairo 1969 pp 103-106 id laquoAl-Hagaricirc ئأمماسطgtgt Studi Magrebini Naacutepoles vol III 1970 pp 161-203 id laquoLo scrittore ispano-marocchino al-Hagaricirc e il suo Kitacircb Nacircsir ad-Dinraquo Atti del III Congresso di Studi arabi e Islamici (Ravello 1966) Naacutepoles 1967 pp 595-614 + X ^s Trad fr laquoLecrivain hispano-marocain al-Hagaricirc et son Kitacircb Nacircsir ad-Dicircnraquo en M Epalza y R Petit Etudes sur les Moriscos andalous en Tunisie Madrid 1973 pp 248-257 id laquoAl-Hagaricirc en Rouen e a Parigiraquo studi arabo-islamici in onore Roberto Rubinacci nel suo settantesimo complean- no Napoli ed Istituto Universitario Orientale vol II 1985 pp 551-568 id laquoLa contribushytion dAl-Hagaricirc a lhistoire dAl-Andalusraquo Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos en Madrid Madrid ndeg 23 1985-1986 pp 113-119 id laquoAl-^agaricirc en Franceraquo Actas del Simposio Internacional de Estudios Moriscos Las praacutecticas religiosas de los moriscos andaluces (1492-1609) Zaghouan (Tuacutenez) ed CEROMDI 1989 pp 161-166 Estudio de la rihla como geacutenero magrebiacute y lugar de Al-Hayumlacircricirc en eacutel Abdelmajid KADDOURI laquoImages de lEurope dans un genre deacutecriture marocaine La Rihlaraquo Les Cahiers de Tunisie Tuacutenez Tome XLIV ndeg 157-1581991 pp 123-134

52 Mikel de Epalza laquoDos textos moriscos bilinguumles (aacuterabe y castellano) de viajes a Oriente (1395 y 1407-1412)raquo Hesperis-Tamuda Rabat vol XX-XXI 1982-1983 pp 25-112 Ver igualshymente Mikel de Epalza laquoRites musulmans opposeacutes aux rites chreacutetiens dans deux textes de morisques tunisiens Ibrahim Taybili et Ahmad Al-Hanafiraquo Actas del III Simposio Internacional de Estudios Moriscos Las praacutecticas religiosas de iexclos moriscos andaluces (1492-1609) Zaghouan (Tuacutenez) ed CEROMDI 1989 pp 71-74

388

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

Medina) que una relacioacuten de via]e erudita y detallada ya que se centra en el ritual y oraciones maacutes que en otras descripciones

Un segundo ejemplo aparecioacute en el fondo de libros de Almonacid de la Sierra Se trata de las Coplas del Alhichante de Puey Mongoacuten eacutestas en forma de octavas refieren -como en los casos precitados- el viaje de un peregrino originario de ueyo de Monzoacuten en el Valle del Cinca realizado hacia el 160353 Estas coplas -como las denominoacute su editor- narran con detalle los ritos religiosos en torno al hayy y la 7umra describiendo tambieacuten los santos lugares en sintoniacutea con el texto publicado por M de Epalza Tambieacuten este texto es aragoneacutes pero en el caso que nos ocupa el relato es de comienzos del s XVII

Con los dos ejemplos citados la rihla de Ibn As-Sabbah tiene en comuacuten el caraacutecter de exaltacioacuten del Islam la inclusioacuten de descripciones de lugares y rishytuales y la voluntad de acercamiento religioso para unos lectores mudeacutejares o moriscos alejados no soacutelo fiacutesicamente del Hiyaz sino de la misma posibishylidad de realizar la peregrinacioacuten al mismo

Como diferencias notables hay que apuntar su origen en un entorno mudeacutejar castellano y almeriense no ha mucho islaacutemico Maacutes importante es la forma el de Ibn As-Sabbaacuteh se encuentra en prosa y en aacuterabe aunque poco culto y con dialectalismos

E l R e in copy d e G r a n a d a e n l a r i h l a d e I b n Aamp-SABBAH

Finalmente presentamos la traduccioacuten de dos dos textos en que se ve la perspectiva que transmite del Reino de Granada En uno primero nos dice

Llegueacute a la ciudad de Granada que es la sede del re i^ [de los Banuuml - Ahmar] Es una ciudad de bellas contracciones y hermosos rincones la cual pende de la montantildea sobre la que se encuentra la Alhambra es decir la resishydencia del sultaacuten [Dar As-Sultan] Ciudad generosa en ella hay toda clase de cosas abundan el agua los sembrados los cultivos las huertas [al-basatiacuten] las verduras [judra] y tiene muchas edificaciones [todo ello] en ciudades y en forshytalezas Es la capital de su reino [Dar mamlakati-hi] y entre sus gentes hay rectitud en la administracioacuten de justicia son correctos en las ventas y las comshypras respetan lo liacutecito [halaacutel] y lo reprobable [haram] En ella no hay ni hamshybrientos ni desnudos ni quien proteste ni quien llore y esto indica la justicia y la bondad en sus gentes reside la bondad y la piedad [salah] Me entristece

53 Editadas por Mariano Pantildeo y Ruata Las coplas del peregrino de Puey Mongoacuten Viaje a La Meca en el siglo XVI Zaragoza Tip de Comas Hermanos 1887 303 pp Ver igualmente el estushydio de Ramoacuten Zuacutentildeiga Loacutepez laquoLas coplas del alhichante de Puey Monoacuten (Peregrinacioacuten a la La Meca de un morisco aragoneacutes a finales del siglo XVI)raquo Miscelaacutenea de Estudios Arabes y Hebraicos Granada ed Universidad de Granada vol XXXVII-XXXVIII 1988-1989 pp 449-479

389

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

la peacuterdida de la peniacutensula de Al-Andalus [yaziacuterat Al-Andalus] y doy gracias a Dios porque dejoacute una parte de la peniacutensula de Espantildea [Yazirat Isbaniyya] bajo el poder de los musulmanes Gracias a Dios Doy tambieacuten gracias a Dios cuando le irrita alguna de sus critauras ya que abunda su paciencia su generosidad y su bondad su gracia y clemencia exceden a su enfado y coraje54

Maacutes que del Reino habla propiamente de la ciudad de Granada y de sus gentes Frente a los detalles que aporta de los lugares que visitoacute con ilustraciontes incluidas y algunas aneacutecdotas personales esta imagen de la ciudad es una desripcioacuten idealizada Aunque utiliza un leacutexico comuacuten a los tratados geograacuteficos aacuterabes se trata de una relacioacuten casi arquetiacutepica de bonshydades urbanas y humanas transmitieacutendonos un ambiente casi ideal

En otro texto aporta otro matiz diferencial que nos da la clave

Dice Ibn As-Sabbaacuteh entreacute en los paiacuteses y conviviacute con los devotos [al- ubbad de Dios los musulmanes] No vi [otro] superior en bondad[es] que en reino de Al-Andalus Quien vive en eacutel es feliz quien muere en eacutel es santo [salud] Ello demuestra que aquella tierra es lo uacuteltimo que les resta a los puros [salihiyyiacuten] Sus pobladores son los uacuteltimos puros55

Se trata de una mirada hacia el pasado separando una realidad que idealiza (y eso que la conocioacute bien) de la conducta desviada de sus habitanshytes construye una imagen literaria acorde con las que hablan del paraiacuteso perdido de Al-Andalus un Al-Andalus que todaviacutea estaacute vivo aunque soacutelo ya en la memoria cuyo recuerdo desea fijar en positivo porque la sociedad y la historia ya comienzan a desvanecer esa imagen

C o l o f oacute n p r o v is io n a l

Eacutestas son algunas de las conclusiones que es posible extraer del estudio de la obra que nos ocupa que hay que entender como provisionales hasta el momento en que podamos consultar su edicioacuten criacutetica completa y no fragshymentos escogidos

Es enorme la gama de posibilidades interrogantes y las inquietudes que suscita la rihla de Ibn As-Sabbaacuteh Tomaremos un ejemplo concreto para ilusshytrarlo Escribimos enviaacutendole la traduccioacuten del texto en que el viajero habla de su experiencia en la basiacutelica de Santa Sofiacutea de Constantinopla al experto bizantinoacutelogo Juan Nadal Cantildeellas y le pedimos su parecer En amable carta nos respondioacute que -de acuerdo a lo referido- el viajero demuestra que jamaacutes estuvo en Constantinopla la cual conoceriacutea por algunas descripciones que le

54 Ibn A s-Sabbah Mirisab al-ajbar pp 17 r 17 v Y Sayja laquoMamlaka Bani 1-Ahmarraquo pp 297shy

55 Ibn A s-Sabbaacuteh Minlab al-ajbar p 21 v Y Sayja laquoMamlaka Baniacute 1-Ahmar raquo p 298

390

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

hicieran algunos viajeros aacuterabes y nos justifica su juicio basaacutendose en una serie de argumentos que condensamos en primer lugar Ibn As-Sabbaacuteh se fishygura que Santa Sofiacutea es una iglesia de reducidas dimensiones de la cual se podriacutean colgar las reliquias de las que habla (nada maacutes opuesto de la realishydad) por otro lado los bizantinos jamaacutes han colgado las reliquias sino que las guardaban cuidadosamente en cofres de material precioso en una sacrisshytiacutea especial destinada a guardar ornamentos y vasos sagrados Y en segundo lugar la mencioacuten de las estatuas de Constantino en plural y de cobre denshytro de una iglesia de acuerdo con las fuentes bizantinas es lo maacutes alejado a la realidad56

En la misma liacutenea argumental el caraacutecter generalizante de los textos analizados escaso en detalles (fechas nombres topoacutenimos etc) es cuando menos sospechoso maacutes si lo comparamos con las detalladas obras de Ibn Yubayr o Ibn Battuumlta

Lo atiacutepico y extrantildeo de la narracioacuten de su visita a Santa Sofiacutea de Constantinopla y lo general de sus descripciones de los lugares por los que pasa (como por ejemplo Granada) sugiere que esta obra es maacutes bien una elashyboracioacuten literaria con un fin educativo y apologeacutetico O es el resultado de la deacutebil retentiva de un anciano y su memoria soacutelo habriacutea guardado o resaltado aquellos aspectos o aneacutecdotas que dejaron huella en su aacutenimo y que van enshycaminados a este fin apologeacutetico

Como colofoacuten soacutelo queda sentildealar que se trata de un texto puente entre dos mundos Por ello adolece y participa de las peculiaridades del final de al-Andalus y ya empieza a sentar las bases para la configuracioacuten de una nueva literatura mudeacutejarmorisca de viajes todaviacutea en aacuterabe puesto que sus receptores auacuten conservan esta lengua

56 El Profesor JS Nadal nos ha aportado otros elementos maacutes concretos que siguen rebatienshydo la verosimilitud del texto pero abundan en el mismo sentido apuntado Reservamos estos argumentos y otras posibles interpretaciones alternativas del texto para estudios ulteshyriores a la edicioacuten de la obra en su totalidad

391

SHARQ AL-ANDALUSEstudios Mudeacutejares y Moriscos

rsquo١٠٠٠laquoraquo

٠- ٠٠

١٠٠٠٠٠

diams٠bull

- ٠٠٠٠ bull ٢ bull

bull٠٠١٠٠٠

S e

Nuacutem 12 Teruel-Alicante 1995 Centro de Estudios Mudeacutejares - Instituto de Estudios Turolenses

Aacuterea de Estudios Aacuterabes e Islaacutemicos de la Universidad de Alicante

SHARQ AL-ANDALUS Estudios Mudeacutejares y Moriscos

DirectorMariacutea Jesuacutes Rubiera Mata

Co-DirectorEsteban Sarasa

Secretario de redaccioacutenLuis F Bernabeacute Pons

Co-SecretarioAntonio Gargallo Moya (t)

CoordinadorFrancisco Javier Saacuteenz Guallar

Comiteacute de redaccioacutenGonzalo Borraacutes Gualis

Miacutekel de Epalza Francisco Franco Saacutenchez

Bernard Vincent Jesuacutes Zanoacuten Bayoacuten

Comiteacute AsesorComiteacute Cientiacutefico del Centro de Estudios Mudeacutejares con exclusioacuten de las personas

mencionadas anteriormente

PortadaFragmento peninsular del portulano aacuterabe de Ibrahim de Murcia Triacutepoli 1463

Depoacutesito Legal Z-2924-96

Impresioacuten INO Reproducciones S A

Ctra de Castelloacuten km 3800 Pol Miguel Servet nave 1350013 Zaragoza

EditoresCENTRO DE ESTUDIOS MUDEacuteJARES - INSTITUTO DE ESTUDIOS TUROLENSES

AacuteREA DE ESTUDIOS AacuteRABES E ISLAacuteMICOS DEL DEPARTAMENTO DE FILOLOGIacuteAS INTEGRADAS - UNIVERSIDAD DE ALICANTE

El Centro de Estudios Mudeacutejares es una institucioacuten adscrita al Instituto de Estudios Turolenses y patrocinada por el Gobierno de Aragoacuten

la Excma Diputacioacuten Provincial de Teruel el Excmo Ayuntamiento de Teruel y la Caja de Ahorros de la Inmaculada

DifusioacutenCENTRO DE ESTUDIOS MUDEJARES

(Instituto de Estudios Turolenses Apdo de Correos 7744080 Teruel)

Page 4: LOS MUDÉJARES, SEGÚN LA RIHLA DE IBN AÇ … Al-Andalus... · ... sabemos que quienes podían no dejaban de hacer la ... Túnez nos ha legado una obra cuya autoría se indica que

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

los castellanos del rey Fernando Dice dictarla de memoria entre los 60 y los 70 antildeos cuando ya teniacutea debilitada la vista12 Como no se apunta fecha algushyna para la realizacioacuten del viaje el Prof Y Sayja se remite a los nombres de los sultanes turcos que menciona como Murad II (que gobierna entre 824- 8551421-1451) y a los ulemas citados como Badr Ad-Diacuten Al-Balqiacuteniacute Al- Misriacute (m 8901485) Se apunta finalmente la data de la deacutecada de 1450 y el principio de la de los antildeos 1460 realizando la peregrinacioacuten cuando teniacutea entre 20 y 30 antildeos13

C o n te n id o d e l M inoacuteaacuteb a l -a jb aacute r w a- t a d k ir a t a l -ajyaacuter

Este manuscrito cuenta el viaje que realizoacute Abd Allaacuteh Ibn As-Sabbaacuteh Al-Asbahiacute a La Meca y a los santos lugares del Islam El itinerario del viaje es el siguiente el autor sale de Almeriacutea hacia Granada capital por entonces de los nazariacutees (Banuuml 1-Ahmar) se traslada a Ceuta viajando a Marraacutekus Fez Tlemceacuten y Oraacuten despueacutes Argel y Tuacutenez Triacutepoli (de Libia) Alejandriacutea llegando a El Cairo Se encaminoacute luego a La Meca y Medina y despueacutes a Jerusaleacuten De ella parte hacia el Bilad As-Sam (o Gran Siria Siria Jordania Palestina Liacutebano) continuando por Turquiacutea Persia e Iraq Con ello se puede decir que consiguioacute visitar la mayor parte del mundo islaacutemico De Este a Oeste cada paiacutes por el que pasa es largamente descrito sus edificios abundancia de bondades sus variedades comerciales la belleza de su natushyraleza nobleza de sus gentes hace lo propio con los lugares santos del Islam como La Meca Medina o Jerusaleacuten sin olvidarse de describir tambieacuten algushynos lugares sagrados de los cristianos y judiacuteos14

En cada ciudad por la que pasa habla de los lugares de devocioacuten como los mausoleos de los profetas y mensajeros (rusul wa-l-anbiya) de los compashyntildeeros del Profeta (as-sahabaacute) y santones (al-awliya) de las tumbas de ulemas y devotos (iatqiya) citando sus obras y mencionando algunos de sus escritos15

12 Ibn A s-Sabbah Mirisab al-ajbar p 54413 Ibiacutedem p 207 r Y Sayja laquoBad al-mazaacutehirraquo p 37 habla de los antildeos del final de la primera

mitad del siglo IX HXV JC y el principio de su segunda mitad eacutepoca que coincidiriacutea con su plena juventud

14 Entre otros ejemplos sentildeala del Monte de la Tora (Yabal At-Tawr) que fue el lugar en donde recibioacute Moiseacutes la Tora Ibn A s-Sabbaacuteh Miriacutesab al-ajbaacuter p 113 r Cuando pasa por alliacute el peregrino viviacutean en eacutel unos monjes cristianos Hace mencioacuten del Valle de Moiseacutes (Waacutedi Musa ibiacutedemAacute 178 r) y la iglesia de Sahiyiri donde Jesuacutes celebroacute la uacuteltima Cena (ibiacutedem 223 r) Todas en Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo p 38

15 Ibn A s-Sabbaacuteh Miriampab al-ajbaacuter pp 5254 Y Sayja laquoBad al-mazaacutehirraquo p 38

378

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudejares seguacuten la rihla de Ibn

Un e s c r i t o r a n d a l u s iacute a n t e s u s c o r r e l i g i o n a r i o s

MUDEacuteJARES ENTRE EL RECHAZO LA COMPRENSIOacuteN Y EL DESEO DE AYUDA

P e r sp e c t iv a r e l ig io s a Su p o s t u r a p a r t ic u l a r e n l a p o l eacute m ic a is -LAMO-CRISTIANA

I El enfoque religioso de la obra se encuentra en las motivaciones personashyles del propio autor y queda sentildealado al principio de la misma cuando Ibn As-Sabbaacuteh a modo de resumen afirma que en este libro hay ejemplos e historias para ellos [los musulmanes que quedaron en Al-Andalus tras su caiacuteda en manos de los cristianos] sobre las tierras de Allaacuteh sobre los paiacuteses y las tribus (amair) y sobre el Islam de la nacioacuten de Muhammad -Dios lo bendiga y lo salve-

De estas palabras se deduce que desea mostrar a sus correligionarios mudeacutejares coacutemo era la vida en el resto del mundo islaacutemico En suma el conocimiento de los paiacuteses del Islam de sus peculiaridades y atractivos busca como fin reafirmar el espiacuteritu de los mudeacutejares hispanos16

En su relato no cesa de solicitar a Allaacuteh su bendicioacuten para los paiacuteses y reyes bajo la bandera de la unidad y del Islam (tawhid wa-l-Islam) La situashycioacuten de los mudeacutejares bajo un estado cristiano le hace recordar antildeorante la situacioacuten de cristianos y judiacuteos bajo la administracioacuten islaacutemica de Oriente Sentildeala la grandeza del Islam y la obediencia de las gentes de otras religiones a los gobernantes musulmanes mediante el pago de la yizya o tributo con sumisioacuten es el caso de los cristianos y judiacuteos de Jerusaleacuten del rey de Constantinopla y de su entorno al sultaacuten otomano17

En el marco de este relato de exaltacioacuten de los paiacuteses islaacutemicos fin exshypreso de la rihla no deja de hablar a sus hermanos mudeacutejares sobre la eacutepoca maacutes importante de la historia musulmana y de sus mejores hombres quieshynes -afirm a- hicieron del yihad una obligacioacuten

Contempla el mundo islaacutemico como una unidad uacutenicamente rota por los jariyiacutees (al-jawariy) los muyassima (quienes creen que Dios tuvo cuerpo) y los sFiacute(es) No refiere divisioacuten alguna del mundo islaacutemico ni eacutetica ni poliacutetishyca ni geograacutefica Soacutelo lo divide seguacuten las cuatro escuelas juriacutedicas (madahib as-sunniyyat al-arbaa) y afirma que las diferencias entre ellas son una suerte para los musulmanes y que todas las sentencias de estas cuatro escuelas estaacuten basadas en el Coraacuten y los hadices Otra divisioacuten que hace del mundo islaacutemico se basa en las siete lecturas coraacutenicas (qiraat)18 Esto puede entenshy

16 Ibn A s-Sabbah Miriacutesab al-ajbar p 272 v 273 r Y Sayja laquoBad al-mazahirraquo p 3717 Ibn A s-Sabbah Miriacutesab al-ajbar p 273 r18 Al hablar de ellas recuerda la lectura de las gentes del Maacutegreb (qiraat ahiacute al-Magrib) y su

perseverancia en la escuela juriacutedica maacutelikiacute Ibn As-Sabbaacuteh Miriacutesab al-ajbaacuter p 216 r Y Sayja laquoBadal-mazaacutehirraquo p 39

379

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

derse como una generalizacioacuten que apoyariacutea el caracter apologeacutetico y literashyrio de la obra mas que biograacutefico real

II De los aspectos religiosos hay que destacar el conflicto entre dos forshymas de ver la espiritualidad islaacutemica entre el yihad y la devocioacuten religiosa (ibada) En este dilema Ibn As-Sabbaacuteh afirma que el yihad no soacutelo es mejor que la devocioacuten (ibada) sino que llega maacutes lejos al decir que quien la prefiere al yihad puede causar un dantildeo muy importante a los musulmanes cometienshydo un grave error En este punto refiere una historia famosa en su eacutepoca en apoyo de su argumento resumida consiste en que la caiacuteda de Al-Andalus vino como resultado de dejar el califa almohade Al-Mansuumlr (gobernoacute entre 580-5951184-1199) el reino a su hijo pequentildeo Muhammad (An-Naacutesir 595shy6111199-1213) abandonando el yihad para salir de viaje a Oriente y realizar la ibada cerca de los Santos Lugares alliacute se encontroacute con Ibraacutehim Ibn Adham el rey de Juraacutesaacuten que habiacutea dejado tambieacuten su reino por la misma causa

Refiere esta historia lamentaacutendose del acto de Al-Mansuumlr e insiste que la justicia del sultaacuten enfrentarse a las innovaciones (bida) el yihad en el cashymino de Allaacuteh y proteger el honor de los musulmanes son preferibles a la ibaacuteda durante 70 antildeos19 En este sentido prefiere Al-Andalus a cualquier otro paiacutes en el que hubiera estado y convivido con sus gentes diciendo no haber otro mejor que el reino de Al-Andalus Quien viva en eacutel estaraacute feliz y quien muera en eacutel seraacute maacutertir (sahid) repite en numerosas ocasiones20

Seguacuten Ibn As-Sabbaacuteh la peacuterdida de Al-Andalus fue un golpe de la justishycia divina puesto que sus gentes no hicieron el azaque y no conservaron la oracioacuten e hicieron lo reprobable y se saltaron la ley de Allaacuteh y la perdieshyron y entonces Allaacuteh dejoacute caer encima de ellos a su enemigo y les arrebatoacute a ellos su paiacutes21 En este punto utiliza una argumentacioacuten religiosa que se repetiraacute desde la caiacuteda de Granada hasta nuestros diacuteas entre los musulmashynes22 Apostilla con la aleya coraacutenica que dice habiendo olvidado a Allaacuteh hace Eacutel que se olviden a siacute mismos23 explicando el olvidar como camshybiar las palabras de Dios Si abrogamos una aleya o provocamos su olvido aportamos otra mejor o semejante24 Cuando cambiaron las gentes de Al-

19 Ibn As-Sabbaacuteh Mirisab al-ajbar p 14 Y Sayja laquoBadal-mazaacutehirraquo p 40

20 Ibn As-Sabbaacuteh Mirisab al-ajbar p 21 v Y Sayja laquoBadal-mazaacutehirraquo p 40

21 Ibn A s-Sabbaacuteh Mirisab al-ajbar p 8

22 Ver por ejemplo coacutemo en la Rihlat Al-Andalus de Hussayn Munis (n 1912) se repite en vashyrios lugares y casi con ideacutenticas palabras el mismo razonamiento (Rihlat Al-Andalus Hadiacutet al-firdaws al-mawuumld El Cairo ed As-Sarikat Al-Arabiyya li-t-TLbaacute wa-n-Nasr 1983 443 pp) Hany Muhammad EL-ERYAN laquoViaje por Al-Andalus de Hussain Munisraquo Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos en Madrid Madrid vol XXVI 1993-1994 pp

23 Alcoraacuten 59 19 24 Alcoraacuten 2 106

380

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

Andalus les tornoacute tambieacuten a ellos Allaacuteh las gracias en desgracias haciendo justicia de este modo ya que anteriormente les habiacutea dado la gracia como un puro don25 Lo mismo hizo el Creador con Adaacuten cuando erroacute le expulsoacute del Paraiacuteso celeste Al hacer las gentes de Al-Andalus lo mismo que su abuelo Adaacuten tambieacuten cayoacute sobre ellos la expulsioacuten del paraiacuteso terreste26

Refuerza sus argumentos hablando de la gente de Triacutepoli a quienes Allaacuteh castigoacute con el hambre y el miedo por sus muchos pecados (dunub-hum) tambieacuten los compara con las gentes de La Meca cuando pecaron Y los hizo probar Allaacuteh el hambre y el miedo por culpa de quienes lo hicieron27

III Entre los juicios religiosos que el prof Y Sayja ha escogido de Ibn As-Sabbaacuteh destaca lo que escribioacute sobre la aplicacioacuten de la pena de cortar la mano al que roba Como en otros aspectos en eacuteste es tambieacuten relativamente flexible Dice que se debe aplicar la conocida pena islaacutemica de cortar la mano al que roba pero que Umar Ibn Al-Jattaacuteb en el antildeo de la gran hambruna no la aplicoacute Por contra en eacutepoca del autor en Alejandriacutea aplicaron la pena de muerte a quien habiacutea robado un huevo afirma que esto es exceder la pena islaacutemica con crueldad y sin sentido Pero matiza luego que tras ver lo que les pasoacute a los peregrinos en el Monte Arafaacutet y en Mina donde comproboacute la osadiacutea e insistencia de los ladrones quizaacutes lo visto en Alejandriacutea fuera una forma de parar a esta gente Pero aclara que esto es soacutelo recomendable en los paiacuteses islaacutemicos

IV Su opinioacuten acerca de la crucifixioacuten de Jesucristo es acorde al Islam No le mataron ni le crucificaron sino que eso les parecioacute a ellos28 A su lleshygada a Alejandriacutea le cuentan a Ibn As-Sabbaacuteh un relato sobre Euclides el griego (Uqlis Al-Yuumlnam) uno de los hijos del filoacutesofo Aristoacuteteles -e l consshytructor de Alejandriacutea seguacuten dice- la madre de Euclides teniacutea un fragmento del lignum crucis y una noche sontildeoacute Euclides que eacutel y su madre estaban sirshyviendo a esa cruz Fue el primero que adoroacute la cruz siguieacutendole luego todos lo que tuvieron que sufrirlo -seguacuten refiere-

Esta narracioacuten influyoacute sobre el espiacuteritu de Ibn As-Sabbaacuteh pues declara que se volvioacute hacia los libros sagrados judiacuteos y sus noticias (suponemos que se refiere a los de los cristianos) los cuales leyoacute Ello a su vez le indujo a la duda hacia la doctrina islaacutemica de la Ascensioacuten de Jesucristo (raf a Isa) inshyducieacutendole Sataacuten a creer en contra de las doctrinas del Islam y confesando que estuvo a punto de abandonarlo si no fuera porque le vino la luz del Alcoraacuten Entonces recordoacute lo que dicen las aleyas coraacutenicas y se tranquilizoacute Afirma seguidamente que los cristianos estaacuten disculpados en su extraviacuteo

25 Ibn As-Sabbaacuteh MinMb al-ajbaacuter p 9 r Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo p 4126 Ibn A s-Sabbaacuteh Minsaacuteb al-ajbaacuter p 18 r27 Ibiacutedem p 73v28 Alcoraacuten 4157

381

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

(dalaacuteli-hum) pues lo que se cuenta en este relato sucedioacute durante la noche Allaacuteh envioacute esa noche una neblina (al-gamam) confundieacutendose todo y las voces y las cosas se tornaron parecidas de ahiacute vino la confusioacuten

Evita Ibn As-Sabbaacuteh entrar a pronunciarse maacutes directamente sobre la ascensioacuten -seguacuten los musulmanes- o la crucifixioacuten -seguacuten los cristianos- seguacuten afirma por temor a la gente (al-amma) Concluye este relato dando gracias a Allaacuteh por tener el bendito Alcoraacuten como guiacutea29

V Otro punto que tambieacuten resalta es el que habla de la realizacioacuten del hayy a Jerusaleacuten Afirma Ibn As-Sabbaacuteh que para quien no pueda ir a La Meca (ial-hayy ad-dahab) es suficiente llegar hasta Jerusaleacuten lo cual denomina como la peregrinacioacuten necesaria (al-hayy ad-daruumlra) -para quien no pueda realizarla a La Meca- afirmando que esto es lo que algunos musulmanes hashyciacutean Lo reitera afirmando que eacutel la realizoacute y vio que era suficiente para algushynos musulmanes deacutebiles en economiacutea o en salud30

P e r s p e c t iv a ed u c a t iv a

I Ibn As-Sabbaacuteh dictoacute su rihla al final de su vida estando en tierras externas al Dar Al-Islamrdquo habieacutendose quedado bajo el dominio cristiano con la minoriacutea mudeacutejar una poblacioacuten islaacutemica amenazada en su identidad religiosa y civilizacioacuten El deber de la hermandad religiosa le obliga a prestar servicios a esta minoriacutea ya que la mayor amenaza para ellos era la carencia de ensentildeanzas religiosas (taaacutellim ad-diri) y como consecuencia el peligro de que se cristianizaran voluntaria o involuntariamente Por eso el autor busca afianzar algunos aspectos religiosos y reforzar las creencias de los mudeacutejares mediante su relato

Habla el autor de las dificultades de la vida para los mudeacutejares en la Peniacutensula y de su ignorancia (yahl) que los mantiene sordomudos (summ bukm) seguacuten su graacutefica expresioacuten por esto insiste Ibn As-Sabbaacuteh en la mateshyria religiosa recordaacutendoles lo maacutes importante de su ensentildeanza y ritos como el hayy y la umraacute

Tiene por ello esta rihla un marcado aspecto educativo Primero al reshysaltar continuamente los testimonios que aporta mediante aleyas coraacutenicas o con la sunna del Profeta El autor buscaba que su obra contuviera no soacutelo inshyformacioacuten sobre las grandezas de los paiacuteses islaacutemicos sino las aleyas y hadi- ces que puede necesitar un buen musulmaacuten para su praacutectica religiosa cotishydiana No hay paacutegina alguna sin una o maacutes menciones del Alcoraacuten o de la sunna del Profeta algunas veces incluso avanza la interpretacioacuten explicaacutenshydola para acercarla al lector31

29 Ibn As-Sabbah Mirisaacuteb al-ajbaacuter p 80 V 81 r Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo pp 41-4230 Ibn As-Sabbaacuteh Minsaacuteb al-ajbaacuter p 217 V Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo p 4231 Ibn A s-Sabbah Miruacuteaacuteb al-ajbaacuter p 157 r 165 V Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo p 39

382

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

En varias ocasiones explica deberes religiosos del musulmaacuten tales como la oracioacuten el azaque o la peregrinacioacuten (hayy) Con respecto a este uacuteltimo punto el autor de la rihla describe todos los pasos de la umra y el hayy con gran claridad32

II En otro de los aspectos que insiste es en la unidad del Creador y la fe sin comentarios Soacutelo es suficiente para el hombre que comprenda sin la ayuda de nadie La imagen de la fidelidad hasta que ve la unicidad del creashydor sin dudarlo Afirma que cada aspecto de la religioacuten puede imitarse a exshycepcioacuten del conocimiento de la unicidad del Creador A esto tiene que llegar el creyente por siacute mismo ya que para el conocimiento de la unicidad de Allaacuteh no es suficiente con la imitacioacuten sino que en la imitacioacuten hay infidelishydad completa (Kufr mahd)33

III Por otro lado evita entrar en explicaciones sobre la realidad del Mesiacuteas (Al-Masih) esquivando el asunto de la Crucifixioacuten y de la Ascensioacuten de Cristo por temor a que sus propias dudas pudieran interferir en la fe de los mudeacutejares o -como se dijo ya- a que no le entendieran adecuadamente Recoge las aleyas que niegan la crucifixioacuten del Mesiacuteas y aseguran su ascenshysioacuten al cielo junto al Dios de los dos mundos

IV El sentido educativo en esta relacioacuten de viaje tambieacuten aparece a trashyveacutes de las ilustraciones que contiene el manuscrito sobre los lugares sagrashydos del Islam como la mezquita del Profeta en Medina la mezquita de Al- Aqsaacute en Jerusaleacuten y la mezquita Haram Al-Jaliacutel34 Ligado con lo anterior en su relacioacuten tambieacuten se describen los lugares santos cristianos

P e r sp e c t iv a s o c ia l

I El peregrino almeriense dolieacutendose por la peacuterdida de Al-Andalus reitera su ruego a Allaacuteh para que otorgue su proteccioacuten a los musulmanes especialmente a quienes se quedaron en Al-Andalus bajo la dimma (szc)35

De igual modo le pide que perdone a quienes pudiendo salir no lo han hecho Y en este punto se incluye el propio autor ya que eacutel mismo habiacutea viashyjado por casi todo el mundo islaacutemico para al final de su viaje volver a vivir a su tierra de origen ya bajo el dominio de los cristianos En su criterio la esshytancia en Al-Andalus de los mudeacutejares que pudiendo salir no lo han hecho era un pecado (danb) pero Dios Misericordioso (RaJnm) lo perdona36

32 Ibn A s-Sabbah Minsab al-ajbar p 116 v 117 r33 lbiacutedem27lv34 Ibiacutedem pp 121 v 122 r 170 v 202 v 198 v35 Utilizacioacuten islaacutemicamente erroacutenea del concepto eacuteste se aplica a la ahiacute ad-dimma (cristianos o

judiacuteos) bajo la autoridad del Islam no al reveacutes Cfr EI2 sv II pp 234-23836 Y Sayja laquoBadal-mazaacutehirraquo p 41 La licitud o no de permanecer los musulmanes bajo un

gobierno cristiano (tema no contemplado por la normativa islaacutemica) fue en su momento

383

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

II Aparecen los cristianos (an-nasara) en numerosas ocasiones a lo largo de su relacioacuten de viaje bien para hablar de su extraviacuteo o para manifestar su anhelo de ponerlos bajo el pago de la capitacioacuten (yizya) al gobierno islaacutemico con lo que ello implica de sometimiento al Islam

No hay muchos datos sobre la relacioacuten de Ibn As-Sabbaacuteh con los cristiashynos y los que refiere entran maacutes dentro del campo de lo anecdoacutetico rayano en la picaresca Cuando habla de los cristianos peninsulares maacutes que para aludir a su conquista de Al-Andalus es para hablarnos de su relacioacuten con ellos (a pesar su caraacutecter de mudeacutejar cuando dicta su rihla)

De su relacioacuten con los cristianos de Oriente resalta en varios lugares de su obra -como se ha referido- el caraacutecter de dimmies de eacutestos estatuto que no deja de anhelar para los hispanos Fuera de esto afirma tambieacuten que los cristianos abundan en Beyrut que tuvo una discusioacuten sobre el comercio con uno de ellos y que le gustoacute su punto de vista37

En el Bilaacuted Aacutes-Sam (Siria) nos refiere coacutemo entabloacute amistad con unos monjes (ruhban) y eacutestos le pidieron que les describiera la Kaba cosa que hizo pero luego le pidieron que orara (yaduuml) para ellos Quedoacutese pensativo sobre coacutemo hacerlo pero al final encontroacute el modo diciendo Oh Dios Sugente [los cristianos] estaacute entre la [gente] de la mejor de las religiones ellos complacidos dijeron Ameacuten pero sin entender el doble sentido de la frase38 Tambieacuten en esta regioacuten halloacute una mujer cuya belleza le gustoacute le conshyfioacute ella que era cristiana y le dio de comer pan y leche al peregrino pidieacutendole que rogara an yaduuml) por ella y sus hijos lo cual hizo de igual modo que con los monjes39

Finalmente en la misma liacutenea refiere que entroacute en Constantinopla cuanshydo todaviacutea estaba bajo el dominio bizantino (fue conquistada por los turcos el 29 mayo 1453) Afirma que teniacutea el deseo de visitar la iglesia de Santa Sofiacutea (kanlsat Aya Suumlfiya) Entroacute en ella disfrazado y preguntoacute sobre algunas cosas

objeto de un amplio debate en el mundo islaacutemico y dio origen a varias consultas a jurispeshyritos musulmanes acerca de ello Se trata de un tema muy estudiado y sobre las fataacutewaacute de Az-Zayyati-Al-Wansarisi y Al-Mazari pueden consultarse H Buzineb laquoRespuestas de jurisshyconsultos maghrebiacutees en torno a la inmigracioacuten de los musulmanes hispaacutenicosraquo Hesperis-Tamuda Rabat ed Universiteacute Mohammed V vol 26-27 1988-1989 pp 54-66 Inteligente planteamiento del problema en F Dachraoui laquoIntegration ou exclusion des mishynoriteacutes religieuses La conception islamique traditionnelleraquo Lexpulsioacute deis Moriscos Consequumlegravencies en el moacuten islagravemic i en el moacuten cristiagrave Coftgreacutes Internacional 380egrave Aniversari de lExpulsioacute deis Moriscos Sant Caries de la Raacutepita 5-9 de desembre 1990 Barcelona ed e^artament de Cultura de la Generalitat de Cataluntildea 1994 pp 195-203

37 Y Sayja laquoBadal-mazaacutehirraquo p 4238 La ambiguumledad de Su gente estaacute entre la de la mejor de las religiones seriacutea entendida por los

cristianos como una alabanza a su gente y a su religioacuten mientras que para los musulmanes se entenderiacutea una alusioacuten al hecho fiacutesico de vivir los cristianos entre musulmanes con lo cual la mejo^de las religiones seriacutea la islaacutemica Ibn As-Sabbaacuteh Mirisab al-ajbaacuter pp 205 r 205 V y 207 r Y Sayja laquoBa(^al-maaacutehirraquo p 43

39 Ibiacutedem

384

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

prendidas de su cuacutepula sabiendo por un aacuterabe cristiano que eran la camisa de Joseacute (qamls Yuumlsuf) el manto de Mariacutea (rida Miryam) y el vestido de Aaroacuten (tawb Haruumln) todos ellos eran blancos habiacutea un cetro (asa11) que era el baacuteculo (ukkaz) de Jesuacutes y estaba tambieacuten la vajilla (al-ariiya) de cobre en la cual comiacutea Jesuacutes la al-baslsa40 en sus viajes y excursiones

Pero el religioso reponsable de la iglesia le reconocioacute por mirar atentashymente estas cosas encolerizado le describioacute como el peor de los musulmashynes entrando seguidamente algunos hombres armados (al-yanwiyyln)41 que preguntaron a Ibn As-Sabbaacuteh sobre sus creencias aunque en lengua franca (lisuumln al-ifraniacutej) Aseguroacuteles el autor su creencia en Jesuacutes y en que con Jesuacutes se habiacutea revelado Dios en el libro42 que era el espiacuteritu de Dios (ruumlh Allah) y que su palabra la habiacutea hecho llegar a la Virgen Mariacutea (Miryam al-Adra)43 Tradujeron los soldados al sacerdote estas palabras y le dijeron que era un hombre virtuoso Pero el sacerdore entendioacute la picardiacutea de Ibn As-Sabbaacuteh y no le creyoacute por lo cual hubo una discusioacuten entre ellos44 Les dejoacute el peregrishyno que disputaran yeacutendose a otro lado de la iglesia para observar las estashytuas de cobre de Constantino el hijo de Heraclio (QustantTn Ibn Hiraql)

III De los ejemplos aducidos se pueden sacar varias conclusiones Una primera evidente su anhelo del retorno de los cristianos al estatuto de la dimma del Islam o lo que es igual que la situacioacuten poliacutetica volviera a los mushysulmanes el gobierno de Al-Andalus

Una segunda es que que estos ejemplos fuera de lo pintoresco y anecdoacutetico tienen como factor comuacuten la picardiacutea de la que se vale este musulmaacuten para contemporizar con los cristianos obteniendo de ellos lo que desea y evitando los motivos de discordia religiosa

Aporta por tanto a sus lectores mudeacutejares experiencias personales que puedan ayudarles a salir de situaciones apuradas cada vez maacutes frecuentes entre cristianos y musulmanes El meacutetodo empleado es la consciente buacutesqueshyda de la ambiguumledad para asiacute moverse en un terreno linguumliacutestico concepshy

40 Pastel de seacutemola y almendras tradicional y tiacutepico de Egipto y del Proacuteximo Oriente41 Literalmente seriacutean espaderos Palabra de origen bereacuteber yumlanwi cuyo significado es

sable muy largo espada seguacuten RP DOZY Suppleacutement aux Dictionaires Arabes Leiden-Pariacutes ed EJ Brill GP Maisonneuve et Larose 18811 255

42 Frase ambigua Los cristianos entenderiacutean que Jesuacutes era la revelacioacuten de Dios min Kitab en la Escritura el Evangelio mientras que para los musulmanes el sentido seriacutea que Dios se habiacutea revelado acerca de eacutel min Kitab en el libro por excelencia el Alcoraacuten

43 Literalmente su palabra la hizo llegarla echoacute sobre la Virgen Mariacutea Nueva frase ambishygua en que los cristianos entenderiacutean lo que dicen los Evangelios respecto a la Anunciashycioacuten mientras que los musulmanes veriacutean a Mariacutea como cumplidora de los designios divishynos

44 Los soldados entendieron sus palabras aacuterabes en el sentido geneacuterico que tienen pero al trashyduciacuterselas al griego al sacerdote debioacute quedar en evidencia su significado equiacutevoco que por otro lado los soldados no teniacutean por queacute -o no supieron- verlo como tal

385

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

tualmente muy medido en que sin traicionar las concepciones islaacutemicas los cristianos vean una voluntad de acercamiento En el fondo no es sino una reshylacioacuten basada en el engantildeo (o al menos esto es lo que se deduce de los fragshymentos publicados por el profesor Y Sayja)

L u g a r d e l a o b r a d e I b n A s -S a b b a h d e n t r o

DEL GEacuteNERO RIHLA

L a RIHLA UN GEacuteNERO LITERARIO Y GEOGRAacuteFICOd e l O c c id e n t e m u s u l m aacute n

El concepto del viaje es inherente a la civilizacioacuten araacutebigoislaacutemica y la peregrinacioacuten a la Meca como precepto religioso siempre ha movilizado a gran nuacutemero de musulmanes de todo el orbe islaacutemico Como geacutenero la rihla hiyaziyya es una produccioacuten especiacutefica de los musumanes del Occidente mushysulmaacuten45 El motivo surge de la lejaniacutea del Al-Andalus y el Maacutegreb a los sanshytos lugares del Islam La distancia que tanto separa requiere una especial disposicioacuten por parte del peregrino siendo habitual que en el viaje se invirshytieran varios antildeos ya que se aprovechaban las ciudades por las que se pasashyba para residir un tiempo en ellas aprender o conocer a sus personajes y sashybios maacutes notables etc con lo que el hayy se convierte en un proceso iniciaacutetico cuyo final es en La Meca Durante diacuteas ingentes masas de pereshygrinos venidos de todos los rincones del mundo proclaman la unidad de la fe musulmana Es loacutegico por tanto que a la vuelta de la peregrinacioacuten cuenshyten sus experiencias y que las dejaran por escrito

Ya se conocen las primeras relaciones de la peregrinacioacuten a la Meca desde mediados del s XIV en que hay noticia de la rihla de Ibn al-Qallaacutes (m 337948)46 pero hasta el s VIXII no se conocen ejemplos notables

Dejando aparte los tres fragmentos que se conservan de los diversos viajes de Abuuml Haacutemid Al-Garnaacutetiacute (473-5651080-1169) llenos de elementos

45 Regis Blacheacutere y Henry Darmaun Geographes arabes du Moyen Age Pariacutes ed Librairie C Klincksieck 1957 pp 315 y ss Ver igualmente sobre la rihla como geacutenero literario Ma Jesuacutes Rubiera Literatura Hispanoaacuterabe Madrid ed Mapfre 1992 pp 224-229 y como geacutenero geoshygraacutefico Muammad H adj-Sadok laquoLe genre Rihlaraquo Bulletin dEacutetudes Arabes Alger ndeg 40 anneacute 8 1948 pp 195-206 Hussayn Munis Al-Yugrafiyya wa-l-Yugrafiyyiacuten fi-l-Andalus Madrid ed Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos 1967 723 pp Michel Karl Lenker The importance of the RiMa for the islamization of Spain Pennsylvania ed University of Pennsylvania 1982 388 pp entre otras muchas obras que podriacutean citarse

46 Primer personaje andalusiacute del que se conoce su Rihla noticia Manuela Mariacuten laquoRihla y bioshygrafiacuteas de Ibn al-Qallaacutes (m 337948)raquo Homenaje al Profesor Foacuterneas Besteiro Granada ed Universidad de Granada (en prensa)

386

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

del geacutenero de las maravillas (ayaib)47 se consideran como los modelos canoacutenicos del geacutenero la rihla de Ibn Yubayr (m 6141217)48 y la de Ibn Battuumlta (m 7791377)49 La primera es la arquetiacutepica refiere con gran detalle el itinerario y las vivencias del viajero asiacute como las poblaciones por donde pasoacute describiendo con gran detalle tanto los Santos Lugares del Islam como los ritos y oraciones del hayy En este aspecto la relacioacuten de viaje de Ibn Battuumlta copioacute no soacutelo este modelo sino tambieacuten algunos pasajes relativos a los ritos y la descripcioacuten de La Meca El resto de relatos de peregrinacioacuten posteriores ya son muy parecidos Tambieacuten algunos moriscos

E l GEacuteNERO RIHLA ENTRE MUDEacuteJARES Y MORISCOS

Este geacutenero literario aacuterabe con una personalidad y evolucioacuten tan proshypias tambieacuten ofrece algunos ejemplos en las eacutepocas mudeacutejar y morisca En el sentido general del teacutermino rihla como relacioacuten de viaje de un personaje de cualquier viaje se conocen algunos ejemplos notables Posteriores a la expulshysioacuten de los moriscos hay varias guiacuteas de viaje concisas y someras que refieshyren el itinerario de retorno de algunos de ellos a Espantildea por motivaciones

47 Abu Hamid A l-G a rn acirc tiuml (473-5651080-1169) Tuhfat al-albab wa-nujbat Al-Magrib ed aacuter Gabriel Ferrand Le Tuhfat al-albab de AbuumlHacircmid Al-Andalusi al-Garnati Editeacute dapregraves les mss 2167 2168 2170 de la Bibliothegraveque Natonale et le ms dAlger Paris ed Im ^im erie Nationale 1925 304 pp trad esp de Ana Ramos C alvo Abu Hamid al-Garnati (m 5651169) Tuhfat Al-Albacircb (El regalo de los espiacuteritus) M adrid ed CSIC ICM A 1990 144 pp Y su Al-Murib an bad ayumliumliumlib Al-Magrib ed aacuter trad esp de Ingrid B ejaran o E scam illa Al-murib an bad ayumlacircib Al-Magrib Elogio de algunas maravillas del Magriumlb por Abu Hamid Al-Garnaticirc (m 5651169) Madrid ed CSIC 1991 306 pp otro fragmentcopy es el que editashyra y tradujera en Ceacutesar E Dubler Abu Hamid el Granadino y su relacioacuten de viaje por tierras eu- roasiaacuteticas (texto aacuterabe traduccioacuten e interpretacioacuten) Madrid ed Imp y Editorial Maestre 1953 425 pp

48 Ibn Yubayr (m 6141217) Rihla ed aacuter w W right The travels of Ibn Ibn Jubayr ed from a Ms in the University Library of Leyden Leiden ed E j Brill 1852 trad fr M aurice Gaudefroy-Demombynes iexclbn Jubayr Voyages Paris ed Librairie Orientaliste Paul Geuthner 1965 4 vols trad esp Felipe M aiacutello Salgado Ibn Yubayr El siglo XII ante los ojos Barcelona ed del Serbal 1988431 pp

49 Ibn Battuumlta (m 7791377) Tuhfat al-nuzzacircrficirc garaib al-amsar wa-l-ayacircib al-asfar ed aacuter trad fr c Defreacutemery BR Sanguinetti Paris 1853-58 4 vols esta edicioacuten es reproducida tal cual en algunas ed aacuter orientales como por ej la de Beirut 1960 Nueva ed aacuter H A R Gibb Ibn Battutas Travels in Asia and Africa London 1929 Sobre eacutesta la Hakluyt Society inishycioacute una nueva traduccioacuten integral largam ente anotada The Travels ٠ Ibn Battuta I-III Cambridge 1958-71 Otras traducciones parciales son la alemana H von Mzik Die Reisen des Arabers Ibn Batuta durch Indien und China Hamburg 1911 y la trad ingl M Husain The Rehla of Ibn Battuumlta (India Maldive Islands and Ceylon) Baroda 1953 Trad esp estudio Serafiacuten Fanju l y Federico Arboacutes Ibn Battuumlta A traveacutes del Islam M adrid ed Editora Nacional 1981 796 pp Trad ital Francesco G abrielli laquoi viaggi di Ibn Battuumltaraquo Poesiacutea e aventura nel Medioevo Shagravenfara-Sindibagraved-Ibn Battuta Firenze Casa Editrice Le Lettere 1988 pp 113-560 Un bien informado volumen de conjunto sobre el autor y su obra es el de HF Jansen Ibn Batouta le Voyageur de lIslam (1304-1369) Bruxelles 1948

387

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

diversas bien por nostalgia para recuperar pertenencias abandonadas en sus tierras de origen etc50 Otro texto es el Nasir Ad-Uiacuten ala l-qawm al-kafintilden de Ahmad Ibn Qaacutesim Ibn As-Sayj Al-Hayaacuteriacute Aacutel-Andalusiacute51 relato del s XVI- XVII en que se refiere la embajada a Francia y Holanda de este morisco y una serie exposiciones en la liacutenea de la poleacutemica islamo-cristiana

Ahora bien en cuanto a los relatos de la peregrinacioacuten a los santos lushygares del Islam contamos con dos pararelos notables El maacutes antiguo se coshyrresponde a los textos de dos mudeacutejares editados por Miacutekel de Epalza Son dos relatos de peregrinacioacuten a Oriente del morisco aragoneacutes Ibn Fath Ibn Abl Rabiacutea y un musulmaacuten faacutesl relatos fechados en 1395 y 1407-141252 anshyteriores en cincuenta y cuarenta antildeos por tanto al viaje de Ibn As-Sabbah El primero es una traduccioacuten en prosa del original aacuterabe y el texto del cautivo marroquiacute es una uryuumlza ambos fueron traducidos al castellano en el siglo XVI El primero es maacutes una guiacutea claacutesica del peregrino a La Meca (no a

50 Ver al respecto los viajes estudiados por Luce Loacutepez-Baralt y Awilda Irizarry laquoDos itineshyrarios secretos de los Moriscos del siglo XVI (Los manuscritos aljamiados 774 de la Biblioteca Nacional de Pariacutes y T-16 de la Real Academia de la Historia)raquo Homenaje a Aacutelvaro Galmeacutes de Fuentes Oviedo-Madrid ed Universidad de OviedoEditorial Gredos vol II 1985 pp 547-582 y SAacuteNCHEZ Aacutelvarez Mercedes El manuscrito miscelaacuteneo 774 de la Biblioteca Nacional de Pariacutes Madrid Editorial Gredos (CLEAM) 1982

51 Al-Hayariuml Nacircsir Ad-Din alaacute l-qawm al-kafintilden ed aacuter de Muhammad Razouq Nasir Ad-Din ala l-qawm al-kafintilden Mujtasar rihlat as-sihacircb ilaacute liquuml al-ahbab li-Ahmad Ibn Hasim Al-Hayantilde Al-Andalusiacute (Afuumlqayy) Dar Al-Baydacirc ed Mansuumlrat Kuliyyat al-Aiab wa-l-Uluumlm al-Insaniyya 19871407 167 pp Estaacute siendo preparada una nueva edicioacuten de su texto en Leiden por los profs Van Konningsveld Samarrai y G Wiegers Fragmentos relativos a Francia y Al-Andalus han sido editados por Cl Sarnelli Cerqua quien tambieacuten ha estudiashydo en profundidad la obra en numerosos trabajos Clelia Sarnelli Cerqua laquoLa fuga in Marociquestcopy di as-Sihab Ahmad al-Hagaricirc al-Andalusicircraquo Studi Magrebini Naacutepoles vol I 1966 pp 215-229 + XVIII pis id laquoUn voyageur arabo-andalou au Caire au XVIIegraveme siegravecle al-Shihacircb Ahmad al-Hagaricircraquo Colloque International sur VHistoire du Caire El Cairo 1969 pp 103-106 id laquoAl-Hagaricirc ئأمماسطgtgt Studi Magrebini Naacutepoles vol III 1970 pp 161-203 id laquoLo scrittore ispano-marocchino al-Hagaricirc e il suo Kitacircb Nacircsir ad-Dinraquo Atti del III Congresso di Studi arabi e Islamici (Ravello 1966) Naacutepoles 1967 pp 595-614 + X ^s Trad fr laquoLecrivain hispano-marocain al-Hagaricirc et son Kitacircb Nacircsir ad-Dicircnraquo en M Epalza y R Petit Etudes sur les Moriscos andalous en Tunisie Madrid 1973 pp 248-257 id laquoAl-Hagaricirc en Rouen e a Parigiraquo studi arabo-islamici in onore Roberto Rubinacci nel suo settantesimo complean- no Napoli ed Istituto Universitario Orientale vol II 1985 pp 551-568 id laquoLa contribushytion dAl-Hagaricirc a lhistoire dAl-Andalusraquo Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos en Madrid Madrid ndeg 23 1985-1986 pp 113-119 id laquoAl-^agaricirc en Franceraquo Actas del Simposio Internacional de Estudios Moriscos Las praacutecticas religiosas de los moriscos andaluces (1492-1609) Zaghouan (Tuacutenez) ed CEROMDI 1989 pp 161-166 Estudio de la rihla como geacutenero magrebiacute y lugar de Al-Hayumlacircricirc en eacutel Abdelmajid KADDOURI laquoImages de lEurope dans un genre deacutecriture marocaine La Rihlaraquo Les Cahiers de Tunisie Tuacutenez Tome XLIV ndeg 157-1581991 pp 123-134

52 Mikel de Epalza laquoDos textos moriscos bilinguumles (aacuterabe y castellano) de viajes a Oriente (1395 y 1407-1412)raquo Hesperis-Tamuda Rabat vol XX-XXI 1982-1983 pp 25-112 Ver igualshymente Mikel de Epalza laquoRites musulmans opposeacutes aux rites chreacutetiens dans deux textes de morisques tunisiens Ibrahim Taybili et Ahmad Al-Hanafiraquo Actas del III Simposio Internacional de Estudios Moriscos Las praacutecticas religiosas de iexclos moriscos andaluces (1492-1609) Zaghouan (Tuacutenez) ed CEROMDI 1989 pp 71-74

388

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

Medina) que una relacioacuten de via]e erudita y detallada ya que se centra en el ritual y oraciones maacutes que en otras descripciones

Un segundo ejemplo aparecioacute en el fondo de libros de Almonacid de la Sierra Se trata de las Coplas del Alhichante de Puey Mongoacuten eacutestas en forma de octavas refieren -como en los casos precitados- el viaje de un peregrino originario de ueyo de Monzoacuten en el Valle del Cinca realizado hacia el 160353 Estas coplas -como las denominoacute su editor- narran con detalle los ritos religiosos en torno al hayy y la 7umra describiendo tambieacuten los santos lugares en sintoniacutea con el texto publicado por M de Epalza Tambieacuten este texto es aragoneacutes pero en el caso que nos ocupa el relato es de comienzos del s XVII

Con los dos ejemplos citados la rihla de Ibn As-Sabbah tiene en comuacuten el caraacutecter de exaltacioacuten del Islam la inclusioacuten de descripciones de lugares y rishytuales y la voluntad de acercamiento religioso para unos lectores mudeacutejares o moriscos alejados no soacutelo fiacutesicamente del Hiyaz sino de la misma posibishylidad de realizar la peregrinacioacuten al mismo

Como diferencias notables hay que apuntar su origen en un entorno mudeacutejar castellano y almeriense no ha mucho islaacutemico Maacutes importante es la forma el de Ibn As-Sabbaacuteh se encuentra en prosa y en aacuterabe aunque poco culto y con dialectalismos

E l R e in copy d e G r a n a d a e n l a r i h l a d e I b n Aamp-SABBAH

Finalmente presentamos la traduccioacuten de dos dos textos en que se ve la perspectiva que transmite del Reino de Granada En uno primero nos dice

Llegueacute a la ciudad de Granada que es la sede del re i^ [de los Banuuml - Ahmar] Es una ciudad de bellas contracciones y hermosos rincones la cual pende de la montantildea sobre la que se encuentra la Alhambra es decir la resishydencia del sultaacuten [Dar As-Sultan] Ciudad generosa en ella hay toda clase de cosas abundan el agua los sembrados los cultivos las huertas [al-basatiacuten] las verduras [judra] y tiene muchas edificaciones [todo ello] en ciudades y en forshytalezas Es la capital de su reino [Dar mamlakati-hi] y entre sus gentes hay rectitud en la administracioacuten de justicia son correctos en las ventas y las comshypras respetan lo liacutecito [halaacutel] y lo reprobable [haram] En ella no hay ni hamshybrientos ni desnudos ni quien proteste ni quien llore y esto indica la justicia y la bondad en sus gentes reside la bondad y la piedad [salah] Me entristece

53 Editadas por Mariano Pantildeo y Ruata Las coplas del peregrino de Puey Mongoacuten Viaje a La Meca en el siglo XVI Zaragoza Tip de Comas Hermanos 1887 303 pp Ver igualmente el estushydio de Ramoacuten Zuacutentildeiga Loacutepez laquoLas coplas del alhichante de Puey Monoacuten (Peregrinacioacuten a la La Meca de un morisco aragoneacutes a finales del siglo XVI)raquo Miscelaacutenea de Estudios Arabes y Hebraicos Granada ed Universidad de Granada vol XXXVII-XXXVIII 1988-1989 pp 449-479

389

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

la peacuterdida de la peniacutensula de Al-Andalus [yaziacuterat Al-Andalus] y doy gracias a Dios porque dejoacute una parte de la peniacutensula de Espantildea [Yazirat Isbaniyya] bajo el poder de los musulmanes Gracias a Dios Doy tambieacuten gracias a Dios cuando le irrita alguna de sus critauras ya que abunda su paciencia su generosidad y su bondad su gracia y clemencia exceden a su enfado y coraje54

Maacutes que del Reino habla propiamente de la ciudad de Granada y de sus gentes Frente a los detalles que aporta de los lugares que visitoacute con ilustraciontes incluidas y algunas aneacutecdotas personales esta imagen de la ciudad es una desripcioacuten idealizada Aunque utiliza un leacutexico comuacuten a los tratados geograacuteficos aacuterabes se trata de una relacioacuten casi arquetiacutepica de bonshydades urbanas y humanas transmitieacutendonos un ambiente casi ideal

En otro texto aporta otro matiz diferencial que nos da la clave

Dice Ibn As-Sabbaacuteh entreacute en los paiacuteses y conviviacute con los devotos [al- ubbad de Dios los musulmanes] No vi [otro] superior en bondad[es] que en reino de Al-Andalus Quien vive en eacutel es feliz quien muere en eacutel es santo [salud] Ello demuestra que aquella tierra es lo uacuteltimo que les resta a los puros [salihiyyiacuten] Sus pobladores son los uacuteltimos puros55

Se trata de una mirada hacia el pasado separando una realidad que idealiza (y eso que la conocioacute bien) de la conducta desviada de sus habitanshytes construye una imagen literaria acorde con las que hablan del paraiacuteso perdido de Al-Andalus un Al-Andalus que todaviacutea estaacute vivo aunque soacutelo ya en la memoria cuyo recuerdo desea fijar en positivo porque la sociedad y la historia ya comienzan a desvanecer esa imagen

C o l o f oacute n p r o v is io n a l

Eacutestas son algunas de las conclusiones que es posible extraer del estudio de la obra que nos ocupa que hay que entender como provisionales hasta el momento en que podamos consultar su edicioacuten criacutetica completa y no fragshymentos escogidos

Es enorme la gama de posibilidades interrogantes y las inquietudes que suscita la rihla de Ibn As-Sabbaacuteh Tomaremos un ejemplo concreto para ilusshytrarlo Escribimos enviaacutendole la traduccioacuten del texto en que el viajero habla de su experiencia en la basiacutelica de Santa Sofiacutea de Constantinopla al experto bizantinoacutelogo Juan Nadal Cantildeellas y le pedimos su parecer En amable carta nos respondioacute que -de acuerdo a lo referido- el viajero demuestra que jamaacutes estuvo en Constantinopla la cual conoceriacutea por algunas descripciones que le

54 Ibn A s-Sabbah Mirisab al-ajbar pp 17 r 17 v Y Sayja laquoMamlaka Bani 1-Ahmarraquo pp 297shy

55 Ibn A s-Sabbaacuteh Minlab al-ajbar p 21 v Y Sayja laquoMamlaka Baniacute 1-Ahmar raquo p 298

390

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

hicieran algunos viajeros aacuterabes y nos justifica su juicio basaacutendose en una serie de argumentos que condensamos en primer lugar Ibn As-Sabbaacuteh se fishygura que Santa Sofiacutea es una iglesia de reducidas dimensiones de la cual se podriacutean colgar las reliquias de las que habla (nada maacutes opuesto de la realishydad) por otro lado los bizantinos jamaacutes han colgado las reliquias sino que las guardaban cuidadosamente en cofres de material precioso en una sacrisshytiacutea especial destinada a guardar ornamentos y vasos sagrados Y en segundo lugar la mencioacuten de las estatuas de Constantino en plural y de cobre denshytro de una iglesia de acuerdo con las fuentes bizantinas es lo maacutes alejado a la realidad56

En la misma liacutenea argumental el caraacutecter generalizante de los textos analizados escaso en detalles (fechas nombres topoacutenimos etc) es cuando menos sospechoso maacutes si lo comparamos con las detalladas obras de Ibn Yubayr o Ibn Battuumlta

Lo atiacutepico y extrantildeo de la narracioacuten de su visita a Santa Sofiacutea de Constantinopla y lo general de sus descripciones de los lugares por los que pasa (como por ejemplo Granada) sugiere que esta obra es maacutes bien una elashyboracioacuten literaria con un fin educativo y apologeacutetico O es el resultado de la deacutebil retentiva de un anciano y su memoria soacutelo habriacutea guardado o resaltado aquellos aspectos o aneacutecdotas que dejaron huella en su aacutenimo y que van enshycaminados a este fin apologeacutetico

Como colofoacuten soacutelo queda sentildealar que se trata de un texto puente entre dos mundos Por ello adolece y participa de las peculiaridades del final de al-Andalus y ya empieza a sentar las bases para la configuracioacuten de una nueva literatura mudeacutejarmorisca de viajes todaviacutea en aacuterabe puesto que sus receptores auacuten conservan esta lengua

56 El Profesor JS Nadal nos ha aportado otros elementos maacutes concretos que siguen rebatienshydo la verosimilitud del texto pero abundan en el mismo sentido apuntado Reservamos estos argumentos y otras posibles interpretaciones alternativas del texto para estudios ulteshyriores a la edicioacuten de la obra en su totalidad

391

SHARQ AL-ANDALUSEstudios Mudeacutejares y Moriscos

rsquo١٠٠٠laquoraquo

٠- ٠٠

١٠٠٠٠٠

diams٠bull

- ٠٠٠٠ bull ٢ bull

bull٠٠١٠٠٠

S e

Nuacutem 12 Teruel-Alicante 1995 Centro de Estudios Mudeacutejares - Instituto de Estudios Turolenses

Aacuterea de Estudios Aacuterabes e Islaacutemicos de la Universidad de Alicante

SHARQ AL-ANDALUS Estudios Mudeacutejares y Moriscos

DirectorMariacutea Jesuacutes Rubiera Mata

Co-DirectorEsteban Sarasa

Secretario de redaccioacutenLuis F Bernabeacute Pons

Co-SecretarioAntonio Gargallo Moya (t)

CoordinadorFrancisco Javier Saacuteenz Guallar

Comiteacute de redaccioacutenGonzalo Borraacutes Gualis

Miacutekel de Epalza Francisco Franco Saacutenchez

Bernard Vincent Jesuacutes Zanoacuten Bayoacuten

Comiteacute AsesorComiteacute Cientiacutefico del Centro de Estudios Mudeacutejares con exclusioacuten de las personas

mencionadas anteriormente

PortadaFragmento peninsular del portulano aacuterabe de Ibrahim de Murcia Triacutepoli 1463

Depoacutesito Legal Z-2924-96

Impresioacuten INO Reproducciones S A

Ctra de Castelloacuten km 3800 Pol Miguel Servet nave 1350013 Zaragoza

EditoresCENTRO DE ESTUDIOS MUDEacuteJARES - INSTITUTO DE ESTUDIOS TUROLENSES

AacuteREA DE ESTUDIOS AacuteRABES E ISLAacuteMICOS DEL DEPARTAMENTO DE FILOLOGIacuteAS INTEGRADAS - UNIVERSIDAD DE ALICANTE

El Centro de Estudios Mudeacutejares es una institucioacuten adscrita al Instituto de Estudios Turolenses y patrocinada por el Gobierno de Aragoacuten

la Excma Diputacioacuten Provincial de Teruel el Excmo Ayuntamiento de Teruel y la Caja de Ahorros de la Inmaculada

DifusioacutenCENTRO DE ESTUDIOS MUDEJARES

(Instituto de Estudios Turolenses Apdo de Correos 7744080 Teruel)

Page 5: LOS MUDÉJARES, SEGÚN LA RIHLA DE IBN AÇ … Al-Andalus... · ... sabemos que quienes podían no dejaban de hacer la ... Túnez nos ha legado una obra cuya autoría se indica que

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudejares seguacuten la rihla de Ibn

Un e s c r i t o r a n d a l u s iacute a n t e s u s c o r r e l i g i o n a r i o s

MUDEacuteJARES ENTRE EL RECHAZO LA COMPRENSIOacuteN Y EL DESEO DE AYUDA

P e r sp e c t iv a r e l ig io s a Su p o s t u r a p a r t ic u l a r e n l a p o l eacute m ic a is -LAMO-CRISTIANA

I El enfoque religioso de la obra se encuentra en las motivaciones personashyles del propio autor y queda sentildealado al principio de la misma cuando Ibn As-Sabbaacuteh a modo de resumen afirma que en este libro hay ejemplos e historias para ellos [los musulmanes que quedaron en Al-Andalus tras su caiacuteda en manos de los cristianos] sobre las tierras de Allaacuteh sobre los paiacuteses y las tribus (amair) y sobre el Islam de la nacioacuten de Muhammad -Dios lo bendiga y lo salve-

De estas palabras se deduce que desea mostrar a sus correligionarios mudeacutejares coacutemo era la vida en el resto del mundo islaacutemico En suma el conocimiento de los paiacuteses del Islam de sus peculiaridades y atractivos busca como fin reafirmar el espiacuteritu de los mudeacutejares hispanos16

En su relato no cesa de solicitar a Allaacuteh su bendicioacuten para los paiacuteses y reyes bajo la bandera de la unidad y del Islam (tawhid wa-l-Islam) La situashycioacuten de los mudeacutejares bajo un estado cristiano le hace recordar antildeorante la situacioacuten de cristianos y judiacuteos bajo la administracioacuten islaacutemica de Oriente Sentildeala la grandeza del Islam y la obediencia de las gentes de otras religiones a los gobernantes musulmanes mediante el pago de la yizya o tributo con sumisioacuten es el caso de los cristianos y judiacuteos de Jerusaleacuten del rey de Constantinopla y de su entorno al sultaacuten otomano17

En el marco de este relato de exaltacioacuten de los paiacuteses islaacutemicos fin exshypreso de la rihla no deja de hablar a sus hermanos mudeacutejares sobre la eacutepoca maacutes importante de la historia musulmana y de sus mejores hombres quieshynes -afirm a- hicieron del yihad una obligacioacuten

Contempla el mundo islaacutemico como una unidad uacutenicamente rota por los jariyiacutees (al-jawariy) los muyassima (quienes creen que Dios tuvo cuerpo) y los sFiacute(es) No refiere divisioacuten alguna del mundo islaacutemico ni eacutetica ni poliacutetishyca ni geograacutefica Soacutelo lo divide seguacuten las cuatro escuelas juriacutedicas (madahib as-sunniyyat al-arbaa) y afirma que las diferencias entre ellas son una suerte para los musulmanes y que todas las sentencias de estas cuatro escuelas estaacuten basadas en el Coraacuten y los hadices Otra divisioacuten que hace del mundo islaacutemico se basa en las siete lecturas coraacutenicas (qiraat)18 Esto puede entenshy

16 Ibn A s-Sabbah Miriacutesab al-ajbar p 272 v 273 r Y Sayja laquoBad al-mazahirraquo p 3717 Ibn A s-Sabbah Miriacutesab al-ajbar p 273 r18 Al hablar de ellas recuerda la lectura de las gentes del Maacutegreb (qiraat ahiacute al-Magrib) y su

perseverancia en la escuela juriacutedica maacutelikiacute Ibn As-Sabbaacuteh Miriacutesab al-ajbaacuter p 216 r Y Sayja laquoBadal-mazaacutehirraquo p 39

379

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

derse como una generalizacioacuten que apoyariacutea el caracter apologeacutetico y literashyrio de la obra mas que biograacutefico real

II De los aspectos religiosos hay que destacar el conflicto entre dos forshymas de ver la espiritualidad islaacutemica entre el yihad y la devocioacuten religiosa (ibada) En este dilema Ibn As-Sabbaacuteh afirma que el yihad no soacutelo es mejor que la devocioacuten (ibada) sino que llega maacutes lejos al decir que quien la prefiere al yihad puede causar un dantildeo muy importante a los musulmanes cometienshydo un grave error En este punto refiere una historia famosa en su eacutepoca en apoyo de su argumento resumida consiste en que la caiacuteda de Al-Andalus vino como resultado de dejar el califa almohade Al-Mansuumlr (gobernoacute entre 580-5951184-1199) el reino a su hijo pequentildeo Muhammad (An-Naacutesir 595shy6111199-1213) abandonando el yihad para salir de viaje a Oriente y realizar la ibada cerca de los Santos Lugares alliacute se encontroacute con Ibraacutehim Ibn Adham el rey de Juraacutesaacuten que habiacutea dejado tambieacuten su reino por la misma causa

Refiere esta historia lamentaacutendose del acto de Al-Mansuumlr e insiste que la justicia del sultaacuten enfrentarse a las innovaciones (bida) el yihad en el cashymino de Allaacuteh y proteger el honor de los musulmanes son preferibles a la ibaacuteda durante 70 antildeos19 En este sentido prefiere Al-Andalus a cualquier otro paiacutes en el que hubiera estado y convivido con sus gentes diciendo no haber otro mejor que el reino de Al-Andalus Quien viva en eacutel estaraacute feliz y quien muera en eacutel seraacute maacutertir (sahid) repite en numerosas ocasiones20

Seguacuten Ibn As-Sabbaacuteh la peacuterdida de Al-Andalus fue un golpe de la justishycia divina puesto que sus gentes no hicieron el azaque y no conservaron la oracioacuten e hicieron lo reprobable y se saltaron la ley de Allaacuteh y la perdieshyron y entonces Allaacuteh dejoacute caer encima de ellos a su enemigo y les arrebatoacute a ellos su paiacutes21 En este punto utiliza una argumentacioacuten religiosa que se repetiraacute desde la caiacuteda de Granada hasta nuestros diacuteas entre los musulmashynes22 Apostilla con la aleya coraacutenica que dice habiendo olvidado a Allaacuteh hace Eacutel que se olviden a siacute mismos23 explicando el olvidar como camshybiar las palabras de Dios Si abrogamos una aleya o provocamos su olvido aportamos otra mejor o semejante24 Cuando cambiaron las gentes de Al-

19 Ibn As-Sabbaacuteh Mirisab al-ajbar p 14 Y Sayja laquoBadal-mazaacutehirraquo p 40

20 Ibn As-Sabbaacuteh Mirisab al-ajbar p 21 v Y Sayja laquoBadal-mazaacutehirraquo p 40

21 Ibn A s-Sabbaacuteh Mirisab al-ajbar p 8

22 Ver por ejemplo coacutemo en la Rihlat Al-Andalus de Hussayn Munis (n 1912) se repite en vashyrios lugares y casi con ideacutenticas palabras el mismo razonamiento (Rihlat Al-Andalus Hadiacutet al-firdaws al-mawuumld El Cairo ed As-Sarikat Al-Arabiyya li-t-TLbaacute wa-n-Nasr 1983 443 pp) Hany Muhammad EL-ERYAN laquoViaje por Al-Andalus de Hussain Munisraquo Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos en Madrid Madrid vol XXVI 1993-1994 pp

23 Alcoraacuten 59 19 24 Alcoraacuten 2 106

380

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

Andalus les tornoacute tambieacuten a ellos Allaacuteh las gracias en desgracias haciendo justicia de este modo ya que anteriormente les habiacutea dado la gracia como un puro don25 Lo mismo hizo el Creador con Adaacuten cuando erroacute le expulsoacute del Paraiacuteso celeste Al hacer las gentes de Al-Andalus lo mismo que su abuelo Adaacuten tambieacuten cayoacute sobre ellos la expulsioacuten del paraiacuteso terreste26

Refuerza sus argumentos hablando de la gente de Triacutepoli a quienes Allaacuteh castigoacute con el hambre y el miedo por sus muchos pecados (dunub-hum) tambieacuten los compara con las gentes de La Meca cuando pecaron Y los hizo probar Allaacuteh el hambre y el miedo por culpa de quienes lo hicieron27

III Entre los juicios religiosos que el prof Y Sayja ha escogido de Ibn As-Sabbaacuteh destaca lo que escribioacute sobre la aplicacioacuten de la pena de cortar la mano al que roba Como en otros aspectos en eacuteste es tambieacuten relativamente flexible Dice que se debe aplicar la conocida pena islaacutemica de cortar la mano al que roba pero que Umar Ibn Al-Jattaacuteb en el antildeo de la gran hambruna no la aplicoacute Por contra en eacutepoca del autor en Alejandriacutea aplicaron la pena de muerte a quien habiacutea robado un huevo afirma que esto es exceder la pena islaacutemica con crueldad y sin sentido Pero matiza luego que tras ver lo que les pasoacute a los peregrinos en el Monte Arafaacutet y en Mina donde comproboacute la osadiacutea e insistencia de los ladrones quizaacutes lo visto en Alejandriacutea fuera una forma de parar a esta gente Pero aclara que esto es soacutelo recomendable en los paiacuteses islaacutemicos

IV Su opinioacuten acerca de la crucifixioacuten de Jesucristo es acorde al Islam No le mataron ni le crucificaron sino que eso les parecioacute a ellos28 A su lleshygada a Alejandriacutea le cuentan a Ibn As-Sabbaacuteh un relato sobre Euclides el griego (Uqlis Al-Yuumlnam) uno de los hijos del filoacutesofo Aristoacuteteles -e l consshytructor de Alejandriacutea seguacuten dice- la madre de Euclides teniacutea un fragmento del lignum crucis y una noche sontildeoacute Euclides que eacutel y su madre estaban sirshyviendo a esa cruz Fue el primero que adoroacute la cruz siguieacutendole luego todos lo que tuvieron que sufrirlo -seguacuten refiere-

Esta narracioacuten influyoacute sobre el espiacuteritu de Ibn As-Sabbaacuteh pues declara que se volvioacute hacia los libros sagrados judiacuteos y sus noticias (suponemos que se refiere a los de los cristianos) los cuales leyoacute Ello a su vez le indujo a la duda hacia la doctrina islaacutemica de la Ascensioacuten de Jesucristo (raf a Isa) inshyducieacutendole Sataacuten a creer en contra de las doctrinas del Islam y confesando que estuvo a punto de abandonarlo si no fuera porque le vino la luz del Alcoraacuten Entonces recordoacute lo que dicen las aleyas coraacutenicas y se tranquilizoacute Afirma seguidamente que los cristianos estaacuten disculpados en su extraviacuteo

25 Ibn As-Sabbaacuteh MinMb al-ajbaacuter p 9 r Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo p 4126 Ibn A s-Sabbaacuteh Minsaacuteb al-ajbaacuter p 18 r27 Ibiacutedem p 73v28 Alcoraacuten 4157

381

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

(dalaacuteli-hum) pues lo que se cuenta en este relato sucedioacute durante la noche Allaacuteh envioacute esa noche una neblina (al-gamam) confundieacutendose todo y las voces y las cosas se tornaron parecidas de ahiacute vino la confusioacuten

Evita Ibn As-Sabbaacuteh entrar a pronunciarse maacutes directamente sobre la ascensioacuten -seguacuten los musulmanes- o la crucifixioacuten -seguacuten los cristianos- seguacuten afirma por temor a la gente (al-amma) Concluye este relato dando gracias a Allaacuteh por tener el bendito Alcoraacuten como guiacutea29

V Otro punto que tambieacuten resalta es el que habla de la realizacioacuten del hayy a Jerusaleacuten Afirma Ibn As-Sabbaacuteh que para quien no pueda ir a La Meca (ial-hayy ad-dahab) es suficiente llegar hasta Jerusaleacuten lo cual denomina como la peregrinacioacuten necesaria (al-hayy ad-daruumlra) -para quien no pueda realizarla a La Meca- afirmando que esto es lo que algunos musulmanes hashyciacutean Lo reitera afirmando que eacutel la realizoacute y vio que era suficiente para algushynos musulmanes deacutebiles en economiacutea o en salud30

P e r s p e c t iv a ed u c a t iv a

I Ibn As-Sabbaacuteh dictoacute su rihla al final de su vida estando en tierras externas al Dar Al-Islamrdquo habieacutendose quedado bajo el dominio cristiano con la minoriacutea mudeacutejar una poblacioacuten islaacutemica amenazada en su identidad religiosa y civilizacioacuten El deber de la hermandad religiosa le obliga a prestar servicios a esta minoriacutea ya que la mayor amenaza para ellos era la carencia de ensentildeanzas religiosas (taaacutellim ad-diri) y como consecuencia el peligro de que se cristianizaran voluntaria o involuntariamente Por eso el autor busca afianzar algunos aspectos religiosos y reforzar las creencias de los mudeacutejares mediante su relato

Habla el autor de las dificultades de la vida para los mudeacutejares en la Peniacutensula y de su ignorancia (yahl) que los mantiene sordomudos (summ bukm) seguacuten su graacutefica expresioacuten por esto insiste Ibn As-Sabbaacuteh en la mateshyria religiosa recordaacutendoles lo maacutes importante de su ensentildeanza y ritos como el hayy y la umraacute

Tiene por ello esta rihla un marcado aspecto educativo Primero al reshysaltar continuamente los testimonios que aporta mediante aleyas coraacutenicas o con la sunna del Profeta El autor buscaba que su obra contuviera no soacutelo inshyformacioacuten sobre las grandezas de los paiacuteses islaacutemicos sino las aleyas y hadi- ces que puede necesitar un buen musulmaacuten para su praacutectica religiosa cotishydiana No hay paacutegina alguna sin una o maacutes menciones del Alcoraacuten o de la sunna del Profeta algunas veces incluso avanza la interpretacioacuten explicaacutenshydola para acercarla al lector31

29 Ibn As-Sabbah Mirisaacuteb al-ajbaacuter p 80 V 81 r Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo pp 41-4230 Ibn As-Sabbaacuteh Minsaacuteb al-ajbaacuter p 217 V Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo p 4231 Ibn A s-Sabbah Miruacuteaacuteb al-ajbaacuter p 157 r 165 V Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo p 39

382

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

En varias ocasiones explica deberes religiosos del musulmaacuten tales como la oracioacuten el azaque o la peregrinacioacuten (hayy) Con respecto a este uacuteltimo punto el autor de la rihla describe todos los pasos de la umra y el hayy con gran claridad32

II En otro de los aspectos que insiste es en la unidad del Creador y la fe sin comentarios Soacutelo es suficiente para el hombre que comprenda sin la ayuda de nadie La imagen de la fidelidad hasta que ve la unicidad del creashydor sin dudarlo Afirma que cada aspecto de la religioacuten puede imitarse a exshycepcioacuten del conocimiento de la unicidad del Creador A esto tiene que llegar el creyente por siacute mismo ya que para el conocimiento de la unicidad de Allaacuteh no es suficiente con la imitacioacuten sino que en la imitacioacuten hay infidelishydad completa (Kufr mahd)33

III Por otro lado evita entrar en explicaciones sobre la realidad del Mesiacuteas (Al-Masih) esquivando el asunto de la Crucifixioacuten y de la Ascensioacuten de Cristo por temor a que sus propias dudas pudieran interferir en la fe de los mudeacutejares o -como se dijo ya- a que no le entendieran adecuadamente Recoge las aleyas que niegan la crucifixioacuten del Mesiacuteas y aseguran su ascenshysioacuten al cielo junto al Dios de los dos mundos

IV El sentido educativo en esta relacioacuten de viaje tambieacuten aparece a trashyveacutes de las ilustraciones que contiene el manuscrito sobre los lugares sagrashydos del Islam como la mezquita del Profeta en Medina la mezquita de Al- Aqsaacute en Jerusaleacuten y la mezquita Haram Al-Jaliacutel34 Ligado con lo anterior en su relacioacuten tambieacuten se describen los lugares santos cristianos

P e r sp e c t iv a s o c ia l

I El peregrino almeriense dolieacutendose por la peacuterdida de Al-Andalus reitera su ruego a Allaacuteh para que otorgue su proteccioacuten a los musulmanes especialmente a quienes se quedaron en Al-Andalus bajo la dimma (szc)35

De igual modo le pide que perdone a quienes pudiendo salir no lo han hecho Y en este punto se incluye el propio autor ya que eacutel mismo habiacutea viashyjado por casi todo el mundo islaacutemico para al final de su viaje volver a vivir a su tierra de origen ya bajo el dominio de los cristianos En su criterio la esshytancia en Al-Andalus de los mudeacutejares que pudiendo salir no lo han hecho era un pecado (danb) pero Dios Misericordioso (RaJnm) lo perdona36

32 Ibn A s-Sabbah Minsab al-ajbar p 116 v 117 r33 lbiacutedem27lv34 Ibiacutedem pp 121 v 122 r 170 v 202 v 198 v35 Utilizacioacuten islaacutemicamente erroacutenea del concepto eacuteste se aplica a la ahiacute ad-dimma (cristianos o

judiacuteos) bajo la autoridad del Islam no al reveacutes Cfr EI2 sv II pp 234-23836 Y Sayja laquoBadal-mazaacutehirraquo p 41 La licitud o no de permanecer los musulmanes bajo un

gobierno cristiano (tema no contemplado por la normativa islaacutemica) fue en su momento

383

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

II Aparecen los cristianos (an-nasara) en numerosas ocasiones a lo largo de su relacioacuten de viaje bien para hablar de su extraviacuteo o para manifestar su anhelo de ponerlos bajo el pago de la capitacioacuten (yizya) al gobierno islaacutemico con lo que ello implica de sometimiento al Islam

No hay muchos datos sobre la relacioacuten de Ibn As-Sabbaacuteh con los cristiashynos y los que refiere entran maacutes dentro del campo de lo anecdoacutetico rayano en la picaresca Cuando habla de los cristianos peninsulares maacutes que para aludir a su conquista de Al-Andalus es para hablarnos de su relacioacuten con ellos (a pesar su caraacutecter de mudeacutejar cuando dicta su rihla)

De su relacioacuten con los cristianos de Oriente resalta en varios lugares de su obra -como se ha referido- el caraacutecter de dimmies de eacutestos estatuto que no deja de anhelar para los hispanos Fuera de esto afirma tambieacuten que los cristianos abundan en Beyrut que tuvo una discusioacuten sobre el comercio con uno de ellos y que le gustoacute su punto de vista37

En el Bilaacuted Aacutes-Sam (Siria) nos refiere coacutemo entabloacute amistad con unos monjes (ruhban) y eacutestos le pidieron que les describiera la Kaba cosa que hizo pero luego le pidieron que orara (yaduuml) para ellos Quedoacutese pensativo sobre coacutemo hacerlo pero al final encontroacute el modo diciendo Oh Dios Sugente [los cristianos] estaacute entre la [gente] de la mejor de las religiones ellos complacidos dijeron Ameacuten pero sin entender el doble sentido de la frase38 Tambieacuten en esta regioacuten halloacute una mujer cuya belleza le gustoacute le conshyfioacute ella que era cristiana y le dio de comer pan y leche al peregrino pidieacutendole que rogara an yaduuml) por ella y sus hijos lo cual hizo de igual modo que con los monjes39

Finalmente en la misma liacutenea refiere que entroacute en Constantinopla cuanshydo todaviacutea estaba bajo el dominio bizantino (fue conquistada por los turcos el 29 mayo 1453) Afirma que teniacutea el deseo de visitar la iglesia de Santa Sofiacutea (kanlsat Aya Suumlfiya) Entroacute en ella disfrazado y preguntoacute sobre algunas cosas

objeto de un amplio debate en el mundo islaacutemico y dio origen a varias consultas a jurispeshyritos musulmanes acerca de ello Se trata de un tema muy estudiado y sobre las fataacutewaacute de Az-Zayyati-Al-Wansarisi y Al-Mazari pueden consultarse H Buzineb laquoRespuestas de jurisshyconsultos maghrebiacutees en torno a la inmigracioacuten de los musulmanes hispaacutenicosraquo Hesperis-Tamuda Rabat ed Universiteacute Mohammed V vol 26-27 1988-1989 pp 54-66 Inteligente planteamiento del problema en F Dachraoui laquoIntegration ou exclusion des mishynoriteacutes religieuses La conception islamique traditionnelleraquo Lexpulsioacute deis Moriscos Consequumlegravencies en el moacuten islagravemic i en el moacuten cristiagrave Coftgreacutes Internacional 380egrave Aniversari de lExpulsioacute deis Moriscos Sant Caries de la Raacutepita 5-9 de desembre 1990 Barcelona ed e^artament de Cultura de la Generalitat de Cataluntildea 1994 pp 195-203

37 Y Sayja laquoBadal-mazaacutehirraquo p 4238 La ambiguumledad de Su gente estaacute entre la de la mejor de las religiones seriacutea entendida por los

cristianos como una alabanza a su gente y a su religioacuten mientras que para los musulmanes se entenderiacutea una alusioacuten al hecho fiacutesico de vivir los cristianos entre musulmanes con lo cual la mejo^de las religiones seriacutea la islaacutemica Ibn As-Sabbaacuteh Mirisab al-ajbaacuter pp 205 r 205 V y 207 r Y Sayja laquoBa(^al-maaacutehirraquo p 43

39 Ibiacutedem

384

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

prendidas de su cuacutepula sabiendo por un aacuterabe cristiano que eran la camisa de Joseacute (qamls Yuumlsuf) el manto de Mariacutea (rida Miryam) y el vestido de Aaroacuten (tawb Haruumln) todos ellos eran blancos habiacutea un cetro (asa11) que era el baacuteculo (ukkaz) de Jesuacutes y estaba tambieacuten la vajilla (al-ariiya) de cobre en la cual comiacutea Jesuacutes la al-baslsa40 en sus viajes y excursiones

Pero el religioso reponsable de la iglesia le reconocioacute por mirar atentashymente estas cosas encolerizado le describioacute como el peor de los musulmashynes entrando seguidamente algunos hombres armados (al-yanwiyyln)41 que preguntaron a Ibn As-Sabbaacuteh sobre sus creencias aunque en lengua franca (lisuumln al-ifraniacutej) Aseguroacuteles el autor su creencia en Jesuacutes y en que con Jesuacutes se habiacutea revelado Dios en el libro42 que era el espiacuteritu de Dios (ruumlh Allah) y que su palabra la habiacutea hecho llegar a la Virgen Mariacutea (Miryam al-Adra)43 Tradujeron los soldados al sacerdote estas palabras y le dijeron que era un hombre virtuoso Pero el sacerdore entendioacute la picardiacutea de Ibn As-Sabbaacuteh y no le creyoacute por lo cual hubo una discusioacuten entre ellos44 Les dejoacute el peregrishyno que disputaran yeacutendose a otro lado de la iglesia para observar las estashytuas de cobre de Constantino el hijo de Heraclio (QustantTn Ibn Hiraql)

III De los ejemplos aducidos se pueden sacar varias conclusiones Una primera evidente su anhelo del retorno de los cristianos al estatuto de la dimma del Islam o lo que es igual que la situacioacuten poliacutetica volviera a los mushysulmanes el gobierno de Al-Andalus

Una segunda es que que estos ejemplos fuera de lo pintoresco y anecdoacutetico tienen como factor comuacuten la picardiacutea de la que se vale este musulmaacuten para contemporizar con los cristianos obteniendo de ellos lo que desea y evitando los motivos de discordia religiosa

Aporta por tanto a sus lectores mudeacutejares experiencias personales que puedan ayudarles a salir de situaciones apuradas cada vez maacutes frecuentes entre cristianos y musulmanes El meacutetodo empleado es la consciente buacutesqueshyda de la ambiguumledad para asiacute moverse en un terreno linguumliacutestico concepshy

40 Pastel de seacutemola y almendras tradicional y tiacutepico de Egipto y del Proacuteximo Oriente41 Literalmente seriacutean espaderos Palabra de origen bereacuteber yumlanwi cuyo significado es

sable muy largo espada seguacuten RP DOZY Suppleacutement aux Dictionaires Arabes Leiden-Pariacutes ed EJ Brill GP Maisonneuve et Larose 18811 255

42 Frase ambigua Los cristianos entenderiacutean que Jesuacutes era la revelacioacuten de Dios min Kitab en la Escritura el Evangelio mientras que para los musulmanes el sentido seriacutea que Dios se habiacutea revelado acerca de eacutel min Kitab en el libro por excelencia el Alcoraacuten

43 Literalmente su palabra la hizo llegarla echoacute sobre la Virgen Mariacutea Nueva frase ambishygua en que los cristianos entenderiacutean lo que dicen los Evangelios respecto a la Anunciashycioacuten mientras que los musulmanes veriacutean a Mariacutea como cumplidora de los designios divishynos

44 Los soldados entendieron sus palabras aacuterabes en el sentido geneacuterico que tienen pero al trashyduciacuterselas al griego al sacerdote debioacute quedar en evidencia su significado equiacutevoco que por otro lado los soldados no teniacutean por queacute -o no supieron- verlo como tal

385

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

tualmente muy medido en que sin traicionar las concepciones islaacutemicas los cristianos vean una voluntad de acercamiento En el fondo no es sino una reshylacioacuten basada en el engantildeo (o al menos esto es lo que se deduce de los fragshymentos publicados por el profesor Y Sayja)

L u g a r d e l a o b r a d e I b n A s -S a b b a h d e n t r o

DEL GEacuteNERO RIHLA

L a RIHLA UN GEacuteNERO LITERARIO Y GEOGRAacuteFICOd e l O c c id e n t e m u s u l m aacute n

El concepto del viaje es inherente a la civilizacioacuten araacutebigoislaacutemica y la peregrinacioacuten a la Meca como precepto religioso siempre ha movilizado a gran nuacutemero de musulmanes de todo el orbe islaacutemico Como geacutenero la rihla hiyaziyya es una produccioacuten especiacutefica de los musumanes del Occidente mushysulmaacuten45 El motivo surge de la lejaniacutea del Al-Andalus y el Maacutegreb a los sanshytos lugares del Islam La distancia que tanto separa requiere una especial disposicioacuten por parte del peregrino siendo habitual que en el viaje se invirshytieran varios antildeos ya que se aprovechaban las ciudades por las que se pasashyba para residir un tiempo en ellas aprender o conocer a sus personajes y sashybios maacutes notables etc con lo que el hayy se convierte en un proceso iniciaacutetico cuyo final es en La Meca Durante diacuteas ingentes masas de pereshygrinos venidos de todos los rincones del mundo proclaman la unidad de la fe musulmana Es loacutegico por tanto que a la vuelta de la peregrinacioacuten cuenshyten sus experiencias y que las dejaran por escrito

Ya se conocen las primeras relaciones de la peregrinacioacuten a la Meca desde mediados del s XIV en que hay noticia de la rihla de Ibn al-Qallaacutes (m 337948)46 pero hasta el s VIXII no se conocen ejemplos notables

Dejando aparte los tres fragmentos que se conservan de los diversos viajes de Abuuml Haacutemid Al-Garnaacutetiacute (473-5651080-1169) llenos de elementos

45 Regis Blacheacutere y Henry Darmaun Geographes arabes du Moyen Age Pariacutes ed Librairie C Klincksieck 1957 pp 315 y ss Ver igualmente sobre la rihla como geacutenero literario Ma Jesuacutes Rubiera Literatura Hispanoaacuterabe Madrid ed Mapfre 1992 pp 224-229 y como geacutenero geoshygraacutefico Muammad H adj-Sadok laquoLe genre Rihlaraquo Bulletin dEacutetudes Arabes Alger ndeg 40 anneacute 8 1948 pp 195-206 Hussayn Munis Al-Yugrafiyya wa-l-Yugrafiyyiacuten fi-l-Andalus Madrid ed Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos 1967 723 pp Michel Karl Lenker The importance of the RiMa for the islamization of Spain Pennsylvania ed University of Pennsylvania 1982 388 pp entre otras muchas obras que podriacutean citarse

46 Primer personaje andalusiacute del que se conoce su Rihla noticia Manuela Mariacuten laquoRihla y bioshygrafiacuteas de Ibn al-Qallaacutes (m 337948)raquo Homenaje al Profesor Foacuterneas Besteiro Granada ed Universidad de Granada (en prensa)

386

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

del geacutenero de las maravillas (ayaib)47 se consideran como los modelos canoacutenicos del geacutenero la rihla de Ibn Yubayr (m 6141217)48 y la de Ibn Battuumlta (m 7791377)49 La primera es la arquetiacutepica refiere con gran detalle el itinerario y las vivencias del viajero asiacute como las poblaciones por donde pasoacute describiendo con gran detalle tanto los Santos Lugares del Islam como los ritos y oraciones del hayy En este aspecto la relacioacuten de viaje de Ibn Battuumlta copioacute no soacutelo este modelo sino tambieacuten algunos pasajes relativos a los ritos y la descripcioacuten de La Meca El resto de relatos de peregrinacioacuten posteriores ya son muy parecidos Tambieacuten algunos moriscos

E l GEacuteNERO RIHLA ENTRE MUDEacuteJARES Y MORISCOS

Este geacutenero literario aacuterabe con una personalidad y evolucioacuten tan proshypias tambieacuten ofrece algunos ejemplos en las eacutepocas mudeacutejar y morisca En el sentido general del teacutermino rihla como relacioacuten de viaje de un personaje de cualquier viaje se conocen algunos ejemplos notables Posteriores a la expulshysioacuten de los moriscos hay varias guiacuteas de viaje concisas y someras que refieshyren el itinerario de retorno de algunos de ellos a Espantildea por motivaciones

47 Abu Hamid A l-G a rn acirc tiuml (473-5651080-1169) Tuhfat al-albab wa-nujbat Al-Magrib ed aacuter Gabriel Ferrand Le Tuhfat al-albab de AbuumlHacircmid Al-Andalusi al-Garnati Editeacute dapregraves les mss 2167 2168 2170 de la Bibliothegraveque Natonale et le ms dAlger Paris ed Im ^im erie Nationale 1925 304 pp trad esp de Ana Ramos C alvo Abu Hamid al-Garnati (m 5651169) Tuhfat Al-Albacircb (El regalo de los espiacuteritus) M adrid ed CSIC ICM A 1990 144 pp Y su Al-Murib an bad ayumliumliumlib Al-Magrib ed aacuter trad esp de Ingrid B ejaran o E scam illa Al-murib an bad ayumlacircib Al-Magrib Elogio de algunas maravillas del Magriumlb por Abu Hamid Al-Garnaticirc (m 5651169) Madrid ed CSIC 1991 306 pp otro fragmentcopy es el que editashyra y tradujera en Ceacutesar E Dubler Abu Hamid el Granadino y su relacioacuten de viaje por tierras eu- roasiaacuteticas (texto aacuterabe traduccioacuten e interpretacioacuten) Madrid ed Imp y Editorial Maestre 1953 425 pp

48 Ibn Yubayr (m 6141217) Rihla ed aacuter w W right The travels of Ibn Ibn Jubayr ed from a Ms in the University Library of Leyden Leiden ed E j Brill 1852 trad fr M aurice Gaudefroy-Demombynes iexclbn Jubayr Voyages Paris ed Librairie Orientaliste Paul Geuthner 1965 4 vols trad esp Felipe M aiacutello Salgado Ibn Yubayr El siglo XII ante los ojos Barcelona ed del Serbal 1988431 pp

49 Ibn Battuumlta (m 7791377) Tuhfat al-nuzzacircrficirc garaib al-amsar wa-l-ayacircib al-asfar ed aacuter trad fr c Defreacutemery BR Sanguinetti Paris 1853-58 4 vols esta edicioacuten es reproducida tal cual en algunas ed aacuter orientales como por ej la de Beirut 1960 Nueva ed aacuter H A R Gibb Ibn Battutas Travels in Asia and Africa London 1929 Sobre eacutesta la Hakluyt Society inishycioacute una nueva traduccioacuten integral largam ente anotada The Travels ٠ Ibn Battuta I-III Cambridge 1958-71 Otras traducciones parciales son la alemana H von Mzik Die Reisen des Arabers Ibn Batuta durch Indien und China Hamburg 1911 y la trad ingl M Husain The Rehla of Ibn Battuumlta (India Maldive Islands and Ceylon) Baroda 1953 Trad esp estudio Serafiacuten Fanju l y Federico Arboacutes Ibn Battuumlta A traveacutes del Islam M adrid ed Editora Nacional 1981 796 pp Trad ital Francesco G abrielli laquoi viaggi di Ibn Battuumltaraquo Poesiacutea e aventura nel Medioevo Shagravenfara-Sindibagraved-Ibn Battuta Firenze Casa Editrice Le Lettere 1988 pp 113-560 Un bien informado volumen de conjunto sobre el autor y su obra es el de HF Jansen Ibn Batouta le Voyageur de lIslam (1304-1369) Bruxelles 1948

387

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

diversas bien por nostalgia para recuperar pertenencias abandonadas en sus tierras de origen etc50 Otro texto es el Nasir Ad-Uiacuten ala l-qawm al-kafintilden de Ahmad Ibn Qaacutesim Ibn As-Sayj Al-Hayaacuteriacute Aacutel-Andalusiacute51 relato del s XVI- XVII en que se refiere la embajada a Francia y Holanda de este morisco y una serie exposiciones en la liacutenea de la poleacutemica islamo-cristiana

Ahora bien en cuanto a los relatos de la peregrinacioacuten a los santos lushygares del Islam contamos con dos pararelos notables El maacutes antiguo se coshyrresponde a los textos de dos mudeacutejares editados por Miacutekel de Epalza Son dos relatos de peregrinacioacuten a Oriente del morisco aragoneacutes Ibn Fath Ibn Abl Rabiacutea y un musulmaacuten faacutesl relatos fechados en 1395 y 1407-141252 anshyteriores en cincuenta y cuarenta antildeos por tanto al viaje de Ibn As-Sabbah El primero es una traduccioacuten en prosa del original aacuterabe y el texto del cautivo marroquiacute es una uryuumlza ambos fueron traducidos al castellano en el siglo XVI El primero es maacutes una guiacutea claacutesica del peregrino a La Meca (no a

50 Ver al respecto los viajes estudiados por Luce Loacutepez-Baralt y Awilda Irizarry laquoDos itineshyrarios secretos de los Moriscos del siglo XVI (Los manuscritos aljamiados 774 de la Biblioteca Nacional de Pariacutes y T-16 de la Real Academia de la Historia)raquo Homenaje a Aacutelvaro Galmeacutes de Fuentes Oviedo-Madrid ed Universidad de OviedoEditorial Gredos vol II 1985 pp 547-582 y SAacuteNCHEZ Aacutelvarez Mercedes El manuscrito miscelaacuteneo 774 de la Biblioteca Nacional de Pariacutes Madrid Editorial Gredos (CLEAM) 1982

51 Al-Hayariuml Nacircsir Ad-Din alaacute l-qawm al-kafintilden ed aacuter de Muhammad Razouq Nasir Ad-Din ala l-qawm al-kafintilden Mujtasar rihlat as-sihacircb ilaacute liquuml al-ahbab li-Ahmad Ibn Hasim Al-Hayantilde Al-Andalusiacute (Afuumlqayy) Dar Al-Baydacirc ed Mansuumlrat Kuliyyat al-Aiab wa-l-Uluumlm al-Insaniyya 19871407 167 pp Estaacute siendo preparada una nueva edicioacuten de su texto en Leiden por los profs Van Konningsveld Samarrai y G Wiegers Fragmentos relativos a Francia y Al-Andalus han sido editados por Cl Sarnelli Cerqua quien tambieacuten ha estudiashydo en profundidad la obra en numerosos trabajos Clelia Sarnelli Cerqua laquoLa fuga in Marociquestcopy di as-Sihab Ahmad al-Hagaricirc al-Andalusicircraquo Studi Magrebini Naacutepoles vol I 1966 pp 215-229 + XVIII pis id laquoUn voyageur arabo-andalou au Caire au XVIIegraveme siegravecle al-Shihacircb Ahmad al-Hagaricircraquo Colloque International sur VHistoire du Caire El Cairo 1969 pp 103-106 id laquoAl-Hagaricirc ئأمماسطgtgt Studi Magrebini Naacutepoles vol III 1970 pp 161-203 id laquoLo scrittore ispano-marocchino al-Hagaricirc e il suo Kitacircb Nacircsir ad-Dinraquo Atti del III Congresso di Studi arabi e Islamici (Ravello 1966) Naacutepoles 1967 pp 595-614 + X ^s Trad fr laquoLecrivain hispano-marocain al-Hagaricirc et son Kitacircb Nacircsir ad-Dicircnraquo en M Epalza y R Petit Etudes sur les Moriscos andalous en Tunisie Madrid 1973 pp 248-257 id laquoAl-Hagaricirc en Rouen e a Parigiraquo studi arabo-islamici in onore Roberto Rubinacci nel suo settantesimo complean- no Napoli ed Istituto Universitario Orientale vol II 1985 pp 551-568 id laquoLa contribushytion dAl-Hagaricirc a lhistoire dAl-Andalusraquo Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos en Madrid Madrid ndeg 23 1985-1986 pp 113-119 id laquoAl-^agaricirc en Franceraquo Actas del Simposio Internacional de Estudios Moriscos Las praacutecticas religiosas de los moriscos andaluces (1492-1609) Zaghouan (Tuacutenez) ed CEROMDI 1989 pp 161-166 Estudio de la rihla como geacutenero magrebiacute y lugar de Al-Hayumlacircricirc en eacutel Abdelmajid KADDOURI laquoImages de lEurope dans un genre deacutecriture marocaine La Rihlaraquo Les Cahiers de Tunisie Tuacutenez Tome XLIV ndeg 157-1581991 pp 123-134

52 Mikel de Epalza laquoDos textos moriscos bilinguumles (aacuterabe y castellano) de viajes a Oriente (1395 y 1407-1412)raquo Hesperis-Tamuda Rabat vol XX-XXI 1982-1983 pp 25-112 Ver igualshymente Mikel de Epalza laquoRites musulmans opposeacutes aux rites chreacutetiens dans deux textes de morisques tunisiens Ibrahim Taybili et Ahmad Al-Hanafiraquo Actas del III Simposio Internacional de Estudios Moriscos Las praacutecticas religiosas de iexclos moriscos andaluces (1492-1609) Zaghouan (Tuacutenez) ed CEROMDI 1989 pp 71-74

388

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

Medina) que una relacioacuten de via]e erudita y detallada ya que se centra en el ritual y oraciones maacutes que en otras descripciones

Un segundo ejemplo aparecioacute en el fondo de libros de Almonacid de la Sierra Se trata de las Coplas del Alhichante de Puey Mongoacuten eacutestas en forma de octavas refieren -como en los casos precitados- el viaje de un peregrino originario de ueyo de Monzoacuten en el Valle del Cinca realizado hacia el 160353 Estas coplas -como las denominoacute su editor- narran con detalle los ritos religiosos en torno al hayy y la 7umra describiendo tambieacuten los santos lugares en sintoniacutea con el texto publicado por M de Epalza Tambieacuten este texto es aragoneacutes pero en el caso que nos ocupa el relato es de comienzos del s XVII

Con los dos ejemplos citados la rihla de Ibn As-Sabbah tiene en comuacuten el caraacutecter de exaltacioacuten del Islam la inclusioacuten de descripciones de lugares y rishytuales y la voluntad de acercamiento religioso para unos lectores mudeacutejares o moriscos alejados no soacutelo fiacutesicamente del Hiyaz sino de la misma posibishylidad de realizar la peregrinacioacuten al mismo

Como diferencias notables hay que apuntar su origen en un entorno mudeacutejar castellano y almeriense no ha mucho islaacutemico Maacutes importante es la forma el de Ibn As-Sabbaacuteh se encuentra en prosa y en aacuterabe aunque poco culto y con dialectalismos

E l R e in copy d e G r a n a d a e n l a r i h l a d e I b n Aamp-SABBAH

Finalmente presentamos la traduccioacuten de dos dos textos en que se ve la perspectiva que transmite del Reino de Granada En uno primero nos dice

Llegueacute a la ciudad de Granada que es la sede del re i^ [de los Banuuml - Ahmar] Es una ciudad de bellas contracciones y hermosos rincones la cual pende de la montantildea sobre la que se encuentra la Alhambra es decir la resishydencia del sultaacuten [Dar As-Sultan] Ciudad generosa en ella hay toda clase de cosas abundan el agua los sembrados los cultivos las huertas [al-basatiacuten] las verduras [judra] y tiene muchas edificaciones [todo ello] en ciudades y en forshytalezas Es la capital de su reino [Dar mamlakati-hi] y entre sus gentes hay rectitud en la administracioacuten de justicia son correctos en las ventas y las comshypras respetan lo liacutecito [halaacutel] y lo reprobable [haram] En ella no hay ni hamshybrientos ni desnudos ni quien proteste ni quien llore y esto indica la justicia y la bondad en sus gentes reside la bondad y la piedad [salah] Me entristece

53 Editadas por Mariano Pantildeo y Ruata Las coplas del peregrino de Puey Mongoacuten Viaje a La Meca en el siglo XVI Zaragoza Tip de Comas Hermanos 1887 303 pp Ver igualmente el estushydio de Ramoacuten Zuacutentildeiga Loacutepez laquoLas coplas del alhichante de Puey Monoacuten (Peregrinacioacuten a la La Meca de un morisco aragoneacutes a finales del siglo XVI)raquo Miscelaacutenea de Estudios Arabes y Hebraicos Granada ed Universidad de Granada vol XXXVII-XXXVIII 1988-1989 pp 449-479

389

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

la peacuterdida de la peniacutensula de Al-Andalus [yaziacuterat Al-Andalus] y doy gracias a Dios porque dejoacute una parte de la peniacutensula de Espantildea [Yazirat Isbaniyya] bajo el poder de los musulmanes Gracias a Dios Doy tambieacuten gracias a Dios cuando le irrita alguna de sus critauras ya que abunda su paciencia su generosidad y su bondad su gracia y clemencia exceden a su enfado y coraje54

Maacutes que del Reino habla propiamente de la ciudad de Granada y de sus gentes Frente a los detalles que aporta de los lugares que visitoacute con ilustraciontes incluidas y algunas aneacutecdotas personales esta imagen de la ciudad es una desripcioacuten idealizada Aunque utiliza un leacutexico comuacuten a los tratados geograacuteficos aacuterabes se trata de una relacioacuten casi arquetiacutepica de bonshydades urbanas y humanas transmitieacutendonos un ambiente casi ideal

En otro texto aporta otro matiz diferencial que nos da la clave

Dice Ibn As-Sabbaacuteh entreacute en los paiacuteses y conviviacute con los devotos [al- ubbad de Dios los musulmanes] No vi [otro] superior en bondad[es] que en reino de Al-Andalus Quien vive en eacutel es feliz quien muere en eacutel es santo [salud] Ello demuestra que aquella tierra es lo uacuteltimo que les resta a los puros [salihiyyiacuten] Sus pobladores son los uacuteltimos puros55

Se trata de una mirada hacia el pasado separando una realidad que idealiza (y eso que la conocioacute bien) de la conducta desviada de sus habitanshytes construye una imagen literaria acorde con las que hablan del paraiacuteso perdido de Al-Andalus un Al-Andalus que todaviacutea estaacute vivo aunque soacutelo ya en la memoria cuyo recuerdo desea fijar en positivo porque la sociedad y la historia ya comienzan a desvanecer esa imagen

C o l o f oacute n p r o v is io n a l

Eacutestas son algunas de las conclusiones que es posible extraer del estudio de la obra que nos ocupa que hay que entender como provisionales hasta el momento en que podamos consultar su edicioacuten criacutetica completa y no fragshymentos escogidos

Es enorme la gama de posibilidades interrogantes y las inquietudes que suscita la rihla de Ibn As-Sabbaacuteh Tomaremos un ejemplo concreto para ilusshytrarlo Escribimos enviaacutendole la traduccioacuten del texto en que el viajero habla de su experiencia en la basiacutelica de Santa Sofiacutea de Constantinopla al experto bizantinoacutelogo Juan Nadal Cantildeellas y le pedimos su parecer En amable carta nos respondioacute que -de acuerdo a lo referido- el viajero demuestra que jamaacutes estuvo en Constantinopla la cual conoceriacutea por algunas descripciones que le

54 Ibn A s-Sabbah Mirisab al-ajbar pp 17 r 17 v Y Sayja laquoMamlaka Bani 1-Ahmarraquo pp 297shy

55 Ibn A s-Sabbaacuteh Minlab al-ajbar p 21 v Y Sayja laquoMamlaka Baniacute 1-Ahmar raquo p 298

390

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

hicieran algunos viajeros aacuterabes y nos justifica su juicio basaacutendose en una serie de argumentos que condensamos en primer lugar Ibn As-Sabbaacuteh se fishygura que Santa Sofiacutea es una iglesia de reducidas dimensiones de la cual se podriacutean colgar las reliquias de las que habla (nada maacutes opuesto de la realishydad) por otro lado los bizantinos jamaacutes han colgado las reliquias sino que las guardaban cuidadosamente en cofres de material precioso en una sacrisshytiacutea especial destinada a guardar ornamentos y vasos sagrados Y en segundo lugar la mencioacuten de las estatuas de Constantino en plural y de cobre denshytro de una iglesia de acuerdo con las fuentes bizantinas es lo maacutes alejado a la realidad56

En la misma liacutenea argumental el caraacutecter generalizante de los textos analizados escaso en detalles (fechas nombres topoacutenimos etc) es cuando menos sospechoso maacutes si lo comparamos con las detalladas obras de Ibn Yubayr o Ibn Battuumlta

Lo atiacutepico y extrantildeo de la narracioacuten de su visita a Santa Sofiacutea de Constantinopla y lo general de sus descripciones de los lugares por los que pasa (como por ejemplo Granada) sugiere que esta obra es maacutes bien una elashyboracioacuten literaria con un fin educativo y apologeacutetico O es el resultado de la deacutebil retentiva de un anciano y su memoria soacutelo habriacutea guardado o resaltado aquellos aspectos o aneacutecdotas que dejaron huella en su aacutenimo y que van enshycaminados a este fin apologeacutetico

Como colofoacuten soacutelo queda sentildealar que se trata de un texto puente entre dos mundos Por ello adolece y participa de las peculiaridades del final de al-Andalus y ya empieza a sentar las bases para la configuracioacuten de una nueva literatura mudeacutejarmorisca de viajes todaviacutea en aacuterabe puesto que sus receptores auacuten conservan esta lengua

56 El Profesor JS Nadal nos ha aportado otros elementos maacutes concretos que siguen rebatienshydo la verosimilitud del texto pero abundan en el mismo sentido apuntado Reservamos estos argumentos y otras posibles interpretaciones alternativas del texto para estudios ulteshyriores a la edicioacuten de la obra en su totalidad

391

SHARQ AL-ANDALUSEstudios Mudeacutejares y Moriscos

rsquo١٠٠٠laquoraquo

٠- ٠٠

١٠٠٠٠٠

diams٠bull

- ٠٠٠٠ bull ٢ bull

bull٠٠١٠٠٠

S e

Nuacutem 12 Teruel-Alicante 1995 Centro de Estudios Mudeacutejares - Instituto de Estudios Turolenses

Aacuterea de Estudios Aacuterabes e Islaacutemicos de la Universidad de Alicante

SHARQ AL-ANDALUS Estudios Mudeacutejares y Moriscos

DirectorMariacutea Jesuacutes Rubiera Mata

Co-DirectorEsteban Sarasa

Secretario de redaccioacutenLuis F Bernabeacute Pons

Co-SecretarioAntonio Gargallo Moya (t)

CoordinadorFrancisco Javier Saacuteenz Guallar

Comiteacute de redaccioacutenGonzalo Borraacutes Gualis

Miacutekel de Epalza Francisco Franco Saacutenchez

Bernard Vincent Jesuacutes Zanoacuten Bayoacuten

Comiteacute AsesorComiteacute Cientiacutefico del Centro de Estudios Mudeacutejares con exclusioacuten de las personas

mencionadas anteriormente

PortadaFragmento peninsular del portulano aacuterabe de Ibrahim de Murcia Triacutepoli 1463

Depoacutesito Legal Z-2924-96

Impresioacuten INO Reproducciones S A

Ctra de Castelloacuten km 3800 Pol Miguel Servet nave 1350013 Zaragoza

EditoresCENTRO DE ESTUDIOS MUDEacuteJARES - INSTITUTO DE ESTUDIOS TUROLENSES

AacuteREA DE ESTUDIOS AacuteRABES E ISLAacuteMICOS DEL DEPARTAMENTO DE FILOLOGIacuteAS INTEGRADAS - UNIVERSIDAD DE ALICANTE

El Centro de Estudios Mudeacutejares es una institucioacuten adscrita al Instituto de Estudios Turolenses y patrocinada por el Gobierno de Aragoacuten

la Excma Diputacioacuten Provincial de Teruel el Excmo Ayuntamiento de Teruel y la Caja de Ahorros de la Inmaculada

DifusioacutenCENTRO DE ESTUDIOS MUDEJARES

(Instituto de Estudios Turolenses Apdo de Correos 7744080 Teruel)

Page 6: LOS MUDÉJARES, SEGÚN LA RIHLA DE IBN AÇ … Al-Andalus... · ... sabemos que quienes podían no dejaban de hacer la ... Túnez nos ha legado una obra cuya autoría se indica que

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

derse como una generalizacioacuten que apoyariacutea el caracter apologeacutetico y literashyrio de la obra mas que biograacutefico real

II De los aspectos religiosos hay que destacar el conflicto entre dos forshymas de ver la espiritualidad islaacutemica entre el yihad y la devocioacuten religiosa (ibada) En este dilema Ibn As-Sabbaacuteh afirma que el yihad no soacutelo es mejor que la devocioacuten (ibada) sino que llega maacutes lejos al decir que quien la prefiere al yihad puede causar un dantildeo muy importante a los musulmanes cometienshydo un grave error En este punto refiere una historia famosa en su eacutepoca en apoyo de su argumento resumida consiste en que la caiacuteda de Al-Andalus vino como resultado de dejar el califa almohade Al-Mansuumlr (gobernoacute entre 580-5951184-1199) el reino a su hijo pequentildeo Muhammad (An-Naacutesir 595shy6111199-1213) abandonando el yihad para salir de viaje a Oriente y realizar la ibada cerca de los Santos Lugares alliacute se encontroacute con Ibraacutehim Ibn Adham el rey de Juraacutesaacuten que habiacutea dejado tambieacuten su reino por la misma causa

Refiere esta historia lamentaacutendose del acto de Al-Mansuumlr e insiste que la justicia del sultaacuten enfrentarse a las innovaciones (bida) el yihad en el cashymino de Allaacuteh y proteger el honor de los musulmanes son preferibles a la ibaacuteda durante 70 antildeos19 En este sentido prefiere Al-Andalus a cualquier otro paiacutes en el que hubiera estado y convivido con sus gentes diciendo no haber otro mejor que el reino de Al-Andalus Quien viva en eacutel estaraacute feliz y quien muera en eacutel seraacute maacutertir (sahid) repite en numerosas ocasiones20

Seguacuten Ibn As-Sabbaacuteh la peacuterdida de Al-Andalus fue un golpe de la justishycia divina puesto que sus gentes no hicieron el azaque y no conservaron la oracioacuten e hicieron lo reprobable y se saltaron la ley de Allaacuteh y la perdieshyron y entonces Allaacuteh dejoacute caer encima de ellos a su enemigo y les arrebatoacute a ellos su paiacutes21 En este punto utiliza una argumentacioacuten religiosa que se repetiraacute desde la caiacuteda de Granada hasta nuestros diacuteas entre los musulmashynes22 Apostilla con la aleya coraacutenica que dice habiendo olvidado a Allaacuteh hace Eacutel que se olviden a siacute mismos23 explicando el olvidar como camshybiar las palabras de Dios Si abrogamos una aleya o provocamos su olvido aportamos otra mejor o semejante24 Cuando cambiaron las gentes de Al-

19 Ibn As-Sabbaacuteh Mirisab al-ajbar p 14 Y Sayja laquoBadal-mazaacutehirraquo p 40

20 Ibn As-Sabbaacuteh Mirisab al-ajbar p 21 v Y Sayja laquoBadal-mazaacutehirraquo p 40

21 Ibn A s-Sabbaacuteh Mirisab al-ajbar p 8

22 Ver por ejemplo coacutemo en la Rihlat Al-Andalus de Hussayn Munis (n 1912) se repite en vashyrios lugares y casi con ideacutenticas palabras el mismo razonamiento (Rihlat Al-Andalus Hadiacutet al-firdaws al-mawuumld El Cairo ed As-Sarikat Al-Arabiyya li-t-TLbaacute wa-n-Nasr 1983 443 pp) Hany Muhammad EL-ERYAN laquoViaje por Al-Andalus de Hussain Munisraquo Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos en Madrid Madrid vol XXVI 1993-1994 pp

23 Alcoraacuten 59 19 24 Alcoraacuten 2 106

380

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

Andalus les tornoacute tambieacuten a ellos Allaacuteh las gracias en desgracias haciendo justicia de este modo ya que anteriormente les habiacutea dado la gracia como un puro don25 Lo mismo hizo el Creador con Adaacuten cuando erroacute le expulsoacute del Paraiacuteso celeste Al hacer las gentes de Al-Andalus lo mismo que su abuelo Adaacuten tambieacuten cayoacute sobre ellos la expulsioacuten del paraiacuteso terreste26

Refuerza sus argumentos hablando de la gente de Triacutepoli a quienes Allaacuteh castigoacute con el hambre y el miedo por sus muchos pecados (dunub-hum) tambieacuten los compara con las gentes de La Meca cuando pecaron Y los hizo probar Allaacuteh el hambre y el miedo por culpa de quienes lo hicieron27

III Entre los juicios religiosos que el prof Y Sayja ha escogido de Ibn As-Sabbaacuteh destaca lo que escribioacute sobre la aplicacioacuten de la pena de cortar la mano al que roba Como en otros aspectos en eacuteste es tambieacuten relativamente flexible Dice que se debe aplicar la conocida pena islaacutemica de cortar la mano al que roba pero que Umar Ibn Al-Jattaacuteb en el antildeo de la gran hambruna no la aplicoacute Por contra en eacutepoca del autor en Alejandriacutea aplicaron la pena de muerte a quien habiacutea robado un huevo afirma que esto es exceder la pena islaacutemica con crueldad y sin sentido Pero matiza luego que tras ver lo que les pasoacute a los peregrinos en el Monte Arafaacutet y en Mina donde comproboacute la osadiacutea e insistencia de los ladrones quizaacutes lo visto en Alejandriacutea fuera una forma de parar a esta gente Pero aclara que esto es soacutelo recomendable en los paiacuteses islaacutemicos

IV Su opinioacuten acerca de la crucifixioacuten de Jesucristo es acorde al Islam No le mataron ni le crucificaron sino que eso les parecioacute a ellos28 A su lleshygada a Alejandriacutea le cuentan a Ibn As-Sabbaacuteh un relato sobre Euclides el griego (Uqlis Al-Yuumlnam) uno de los hijos del filoacutesofo Aristoacuteteles -e l consshytructor de Alejandriacutea seguacuten dice- la madre de Euclides teniacutea un fragmento del lignum crucis y una noche sontildeoacute Euclides que eacutel y su madre estaban sirshyviendo a esa cruz Fue el primero que adoroacute la cruz siguieacutendole luego todos lo que tuvieron que sufrirlo -seguacuten refiere-

Esta narracioacuten influyoacute sobre el espiacuteritu de Ibn As-Sabbaacuteh pues declara que se volvioacute hacia los libros sagrados judiacuteos y sus noticias (suponemos que se refiere a los de los cristianos) los cuales leyoacute Ello a su vez le indujo a la duda hacia la doctrina islaacutemica de la Ascensioacuten de Jesucristo (raf a Isa) inshyducieacutendole Sataacuten a creer en contra de las doctrinas del Islam y confesando que estuvo a punto de abandonarlo si no fuera porque le vino la luz del Alcoraacuten Entonces recordoacute lo que dicen las aleyas coraacutenicas y se tranquilizoacute Afirma seguidamente que los cristianos estaacuten disculpados en su extraviacuteo

25 Ibn As-Sabbaacuteh MinMb al-ajbaacuter p 9 r Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo p 4126 Ibn A s-Sabbaacuteh Minsaacuteb al-ajbaacuter p 18 r27 Ibiacutedem p 73v28 Alcoraacuten 4157

381

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

(dalaacuteli-hum) pues lo que se cuenta en este relato sucedioacute durante la noche Allaacuteh envioacute esa noche una neblina (al-gamam) confundieacutendose todo y las voces y las cosas se tornaron parecidas de ahiacute vino la confusioacuten

Evita Ibn As-Sabbaacuteh entrar a pronunciarse maacutes directamente sobre la ascensioacuten -seguacuten los musulmanes- o la crucifixioacuten -seguacuten los cristianos- seguacuten afirma por temor a la gente (al-amma) Concluye este relato dando gracias a Allaacuteh por tener el bendito Alcoraacuten como guiacutea29

V Otro punto que tambieacuten resalta es el que habla de la realizacioacuten del hayy a Jerusaleacuten Afirma Ibn As-Sabbaacuteh que para quien no pueda ir a La Meca (ial-hayy ad-dahab) es suficiente llegar hasta Jerusaleacuten lo cual denomina como la peregrinacioacuten necesaria (al-hayy ad-daruumlra) -para quien no pueda realizarla a La Meca- afirmando que esto es lo que algunos musulmanes hashyciacutean Lo reitera afirmando que eacutel la realizoacute y vio que era suficiente para algushynos musulmanes deacutebiles en economiacutea o en salud30

P e r s p e c t iv a ed u c a t iv a

I Ibn As-Sabbaacuteh dictoacute su rihla al final de su vida estando en tierras externas al Dar Al-Islamrdquo habieacutendose quedado bajo el dominio cristiano con la minoriacutea mudeacutejar una poblacioacuten islaacutemica amenazada en su identidad religiosa y civilizacioacuten El deber de la hermandad religiosa le obliga a prestar servicios a esta minoriacutea ya que la mayor amenaza para ellos era la carencia de ensentildeanzas religiosas (taaacutellim ad-diri) y como consecuencia el peligro de que se cristianizaran voluntaria o involuntariamente Por eso el autor busca afianzar algunos aspectos religiosos y reforzar las creencias de los mudeacutejares mediante su relato

Habla el autor de las dificultades de la vida para los mudeacutejares en la Peniacutensula y de su ignorancia (yahl) que los mantiene sordomudos (summ bukm) seguacuten su graacutefica expresioacuten por esto insiste Ibn As-Sabbaacuteh en la mateshyria religiosa recordaacutendoles lo maacutes importante de su ensentildeanza y ritos como el hayy y la umraacute

Tiene por ello esta rihla un marcado aspecto educativo Primero al reshysaltar continuamente los testimonios que aporta mediante aleyas coraacutenicas o con la sunna del Profeta El autor buscaba que su obra contuviera no soacutelo inshyformacioacuten sobre las grandezas de los paiacuteses islaacutemicos sino las aleyas y hadi- ces que puede necesitar un buen musulmaacuten para su praacutectica religiosa cotishydiana No hay paacutegina alguna sin una o maacutes menciones del Alcoraacuten o de la sunna del Profeta algunas veces incluso avanza la interpretacioacuten explicaacutenshydola para acercarla al lector31

29 Ibn As-Sabbah Mirisaacuteb al-ajbaacuter p 80 V 81 r Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo pp 41-4230 Ibn As-Sabbaacuteh Minsaacuteb al-ajbaacuter p 217 V Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo p 4231 Ibn A s-Sabbah Miruacuteaacuteb al-ajbaacuter p 157 r 165 V Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo p 39

382

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

En varias ocasiones explica deberes religiosos del musulmaacuten tales como la oracioacuten el azaque o la peregrinacioacuten (hayy) Con respecto a este uacuteltimo punto el autor de la rihla describe todos los pasos de la umra y el hayy con gran claridad32

II En otro de los aspectos que insiste es en la unidad del Creador y la fe sin comentarios Soacutelo es suficiente para el hombre que comprenda sin la ayuda de nadie La imagen de la fidelidad hasta que ve la unicidad del creashydor sin dudarlo Afirma que cada aspecto de la religioacuten puede imitarse a exshycepcioacuten del conocimiento de la unicidad del Creador A esto tiene que llegar el creyente por siacute mismo ya que para el conocimiento de la unicidad de Allaacuteh no es suficiente con la imitacioacuten sino que en la imitacioacuten hay infidelishydad completa (Kufr mahd)33

III Por otro lado evita entrar en explicaciones sobre la realidad del Mesiacuteas (Al-Masih) esquivando el asunto de la Crucifixioacuten y de la Ascensioacuten de Cristo por temor a que sus propias dudas pudieran interferir en la fe de los mudeacutejares o -como se dijo ya- a que no le entendieran adecuadamente Recoge las aleyas que niegan la crucifixioacuten del Mesiacuteas y aseguran su ascenshysioacuten al cielo junto al Dios de los dos mundos

IV El sentido educativo en esta relacioacuten de viaje tambieacuten aparece a trashyveacutes de las ilustraciones que contiene el manuscrito sobre los lugares sagrashydos del Islam como la mezquita del Profeta en Medina la mezquita de Al- Aqsaacute en Jerusaleacuten y la mezquita Haram Al-Jaliacutel34 Ligado con lo anterior en su relacioacuten tambieacuten se describen los lugares santos cristianos

P e r sp e c t iv a s o c ia l

I El peregrino almeriense dolieacutendose por la peacuterdida de Al-Andalus reitera su ruego a Allaacuteh para que otorgue su proteccioacuten a los musulmanes especialmente a quienes se quedaron en Al-Andalus bajo la dimma (szc)35

De igual modo le pide que perdone a quienes pudiendo salir no lo han hecho Y en este punto se incluye el propio autor ya que eacutel mismo habiacutea viashyjado por casi todo el mundo islaacutemico para al final de su viaje volver a vivir a su tierra de origen ya bajo el dominio de los cristianos En su criterio la esshytancia en Al-Andalus de los mudeacutejares que pudiendo salir no lo han hecho era un pecado (danb) pero Dios Misericordioso (RaJnm) lo perdona36

32 Ibn A s-Sabbah Minsab al-ajbar p 116 v 117 r33 lbiacutedem27lv34 Ibiacutedem pp 121 v 122 r 170 v 202 v 198 v35 Utilizacioacuten islaacutemicamente erroacutenea del concepto eacuteste se aplica a la ahiacute ad-dimma (cristianos o

judiacuteos) bajo la autoridad del Islam no al reveacutes Cfr EI2 sv II pp 234-23836 Y Sayja laquoBadal-mazaacutehirraquo p 41 La licitud o no de permanecer los musulmanes bajo un

gobierno cristiano (tema no contemplado por la normativa islaacutemica) fue en su momento

383

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

II Aparecen los cristianos (an-nasara) en numerosas ocasiones a lo largo de su relacioacuten de viaje bien para hablar de su extraviacuteo o para manifestar su anhelo de ponerlos bajo el pago de la capitacioacuten (yizya) al gobierno islaacutemico con lo que ello implica de sometimiento al Islam

No hay muchos datos sobre la relacioacuten de Ibn As-Sabbaacuteh con los cristiashynos y los que refiere entran maacutes dentro del campo de lo anecdoacutetico rayano en la picaresca Cuando habla de los cristianos peninsulares maacutes que para aludir a su conquista de Al-Andalus es para hablarnos de su relacioacuten con ellos (a pesar su caraacutecter de mudeacutejar cuando dicta su rihla)

De su relacioacuten con los cristianos de Oriente resalta en varios lugares de su obra -como se ha referido- el caraacutecter de dimmies de eacutestos estatuto que no deja de anhelar para los hispanos Fuera de esto afirma tambieacuten que los cristianos abundan en Beyrut que tuvo una discusioacuten sobre el comercio con uno de ellos y que le gustoacute su punto de vista37

En el Bilaacuted Aacutes-Sam (Siria) nos refiere coacutemo entabloacute amistad con unos monjes (ruhban) y eacutestos le pidieron que les describiera la Kaba cosa que hizo pero luego le pidieron que orara (yaduuml) para ellos Quedoacutese pensativo sobre coacutemo hacerlo pero al final encontroacute el modo diciendo Oh Dios Sugente [los cristianos] estaacute entre la [gente] de la mejor de las religiones ellos complacidos dijeron Ameacuten pero sin entender el doble sentido de la frase38 Tambieacuten en esta regioacuten halloacute una mujer cuya belleza le gustoacute le conshyfioacute ella que era cristiana y le dio de comer pan y leche al peregrino pidieacutendole que rogara an yaduuml) por ella y sus hijos lo cual hizo de igual modo que con los monjes39

Finalmente en la misma liacutenea refiere que entroacute en Constantinopla cuanshydo todaviacutea estaba bajo el dominio bizantino (fue conquistada por los turcos el 29 mayo 1453) Afirma que teniacutea el deseo de visitar la iglesia de Santa Sofiacutea (kanlsat Aya Suumlfiya) Entroacute en ella disfrazado y preguntoacute sobre algunas cosas

objeto de un amplio debate en el mundo islaacutemico y dio origen a varias consultas a jurispeshyritos musulmanes acerca de ello Se trata de un tema muy estudiado y sobre las fataacutewaacute de Az-Zayyati-Al-Wansarisi y Al-Mazari pueden consultarse H Buzineb laquoRespuestas de jurisshyconsultos maghrebiacutees en torno a la inmigracioacuten de los musulmanes hispaacutenicosraquo Hesperis-Tamuda Rabat ed Universiteacute Mohammed V vol 26-27 1988-1989 pp 54-66 Inteligente planteamiento del problema en F Dachraoui laquoIntegration ou exclusion des mishynoriteacutes religieuses La conception islamique traditionnelleraquo Lexpulsioacute deis Moriscos Consequumlegravencies en el moacuten islagravemic i en el moacuten cristiagrave Coftgreacutes Internacional 380egrave Aniversari de lExpulsioacute deis Moriscos Sant Caries de la Raacutepita 5-9 de desembre 1990 Barcelona ed e^artament de Cultura de la Generalitat de Cataluntildea 1994 pp 195-203

37 Y Sayja laquoBadal-mazaacutehirraquo p 4238 La ambiguumledad de Su gente estaacute entre la de la mejor de las religiones seriacutea entendida por los

cristianos como una alabanza a su gente y a su religioacuten mientras que para los musulmanes se entenderiacutea una alusioacuten al hecho fiacutesico de vivir los cristianos entre musulmanes con lo cual la mejo^de las religiones seriacutea la islaacutemica Ibn As-Sabbaacuteh Mirisab al-ajbaacuter pp 205 r 205 V y 207 r Y Sayja laquoBa(^al-maaacutehirraquo p 43

39 Ibiacutedem

384

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

prendidas de su cuacutepula sabiendo por un aacuterabe cristiano que eran la camisa de Joseacute (qamls Yuumlsuf) el manto de Mariacutea (rida Miryam) y el vestido de Aaroacuten (tawb Haruumln) todos ellos eran blancos habiacutea un cetro (asa11) que era el baacuteculo (ukkaz) de Jesuacutes y estaba tambieacuten la vajilla (al-ariiya) de cobre en la cual comiacutea Jesuacutes la al-baslsa40 en sus viajes y excursiones

Pero el religioso reponsable de la iglesia le reconocioacute por mirar atentashymente estas cosas encolerizado le describioacute como el peor de los musulmashynes entrando seguidamente algunos hombres armados (al-yanwiyyln)41 que preguntaron a Ibn As-Sabbaacuteh sobre sus creencias aunque en lengua franca (lisuumln al-ifraniacutej) Aseguroacuteles el autor su creencia en Jesuacutes y en que con Jesuacutes se habiacutea revelado Dios en el libro42 que era el espiacuteritu de Dios (ruumlh Allah) y que su palabra la habiacutea hecho llegar a la Virgen Mariacutea (Miryam al-Adra)43 Tradujeron los soldados al sacerdote estas palabras y le dijeron que era un hombre virtuoso Pero el sacerdore entendioacute la picardiacutea de Ibn As-Sabbaacuteh y no le creyoacute por lo cual hubo una discusioacuten entre ellos44 Les dejoacute el peregrishyno que disputaran yeacutendose a otro lado de la iglesia para observar las estashytuas de cobre de Constantino el hijo de Heraclio (QustantTn Ibn Hiraql)

III De los ejemplos aducidos se pueden sacar varias conclusiones Una primera evidente su anhelo del retorno de los cristianos al estatuto de la dimma del Islam o lo que es igual que la situacioacuten poliacutetica volviera a los mushysulmanes el gobierno de Al-Andalus

Una segunda es que que estos ejemplos fuera de lo pintoresco y anecdoacutetico tienen como factor comuacuten la picardiacutea de la que se vale este musulmaacuten para contemporizar con los cristianos obteniendo de ellos lo que desea y evitando los motivos de discordia religiosa

Aporta por tanto a sus lectores mudeacutejares experiencias personales que puedan ayudarles a salir de situaciones apuradas cada vez maacutes frecuentes entre cristianos y musulmanes El meacutetodo empleado es la consciente buacutesqueshyda de la ambiguumledad para asiacute moverse en un terreno linguumliacutestico concepshy

40 Pastel de seacutemola y almendras tradicional y tiacutepico de Egipto y del Proacuteximo Oriente41 Literalmente seriacutean espaderos Palabra de origen bereacuteber yumlanwi cuyo significado es

sable muy largo espada seguacuten RP DOZY Suppleacutement aux Dictionaires Arabes Leiden-Pariacutes ed EJ Brill GP Maisonneuve et Larose 18811 255

42 Frase ambigua Los cristianos entenderiacutean que Jesuacutes era la revelacioacuten de Dios min Kitab en la Escritura el Evangelio mientras que para los musulmanes el sentido seriacutea que Dios se habiacutea revelado acerca de eacutel min Kitab en el libro por excelencia el Alcoraacuten

43 Literalmente su palabra la hizo llegarla echoacute sobre la Virgen Mariacutea Nueva frase ambishygua en que los cristianos entenderiacutean lo que dicen los Evangelios respecto a la Anunciashycioacuten mientras que los musulmanes veriacutean a Mariacutea como cumplidora de los designios divishynos

44 Los soldados entendieron sus palabras aacuterabes en el sentido geneacuterico que tienen pero al trashyduciacuterselas al griego al sacerdote debioacute quedar en evidencia su significado equiacutevoco que por otro lado los soldados no teniacutean por queacute -o no supieron- verlo como tal

385

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

tualmente muy medido en que sin traicionar las concepciones islaacutemicas los cristianos vean una voluntad de acercamiento En el fondo no es sino una reshylacioacuten basada en el engantildeo (o al menos esto es lo que se deduce de los fragshymentos publicados por el profesor Y Sayja)

L u g a r d e l a o b r a d e I b n A s -S a b b a h d e n t r o

DEL GEacuteNERO RIHLA

L a RIHLA UN GEacuteNERO LITERARIO Y GEOGRAacuteFICOd e l O c c id e n t e m u s u l m aacute n

El concepto del viaje es inherente a la civilizacioacuten araacutebigoislaacutemica y la peregrinacioacuten a la Meca como precepto religioso siempre ha movilizado a gran nuacutemero de musulmanes de todo el orbe islaacutemico Como geacutenero la rihla hiyaziyya es una produccioacuten especiacutefica de los musumanes del Occidente mushysulmaacuten45 El motivo surge de la lejaniacutea del Al-Andalus y el Maacutegreb a los sanshytos lugares del Islam La distancia que tanto separa requiere una especial disposicioacuten por parte del peregrino siendo habitual que en el viaje se invirshytieran varios antildeos ya que se aprovechaban las ciudades por las que se pasashyba para residir un tiempo en ellas aprender o conocer a sus personajes y sashybios maacutes notables etc con lo que el hayy se convierte en un proceso iniciaacutetico cuyo final es en La Meca Durante diacuteas ingentes masas de pereshygrinos venidos de todos los rincones del mundo proclaman la unidad de la fe musulmana Es loacutegico por tanto que a la vuelta de la peregrinacioacuten cuenshyten sus experiencias y que las dejaran por escrito

Ya se conocen las primeras relaciones de la peregrinacioacuten a la Meca desde mediados del s XIV en que hay noticia de la rihla de Ibn al-Qallaacutes (m 337948)46 pero hasta el s VIXII no se conocen ejemplos notables

Dejando aparte los tres fragmentos que se conservan de los diversos viajes de Abuuml Haacutemid Al-Garnaacutetiacute (473-5651080-1169) llenos de elementos

45 Regis Blacheacutere y Henry Darmaun Geographes arabes du Moyen Age Pariacutes ed Librairie C Klincksieck 1957 pp 315 y ss Ver igualmente sobre la rihla como geacutenero literario Ma Jesuacutes Rubiera Literatura Hispanoaacuterabe Madrid ed Mapfre 1992 pp 224-229 y como geacutenero geoshygraacutefico Muammad H adj-Sadok laquoLe genre Rihlaraquo Bulletin dEacutetudes Arabes Alger ndeg 40 anneacute 8 1948 pp 195-206 Hussayn Munis Al-Yugrafiyya wa-l-Yugrafiyyiacuten fi-l-Andalus Madrid ed Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos 1967 723 pp Michel Karl Lenker The importance of the RiMa for the islamization of Spain Pennsylvania ed University of Pennsylvania 1982 388 pp entre otras muchas obras que podriacutean citarse

46 Primer personaje andalusiacute del que se conoce su Rihla noticia Manuela Mariacuten laquoRihla y bioshygrafiacuteas de Ibn al-Qallaacutes (m 337948)raquo Homenaje al Profesor Foacuterneas Besteiro Granada ed Universidad de Granada (en prensa)

386

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

del geacutenero de las maravillas (ayaib)47 se consideran como los modelos canoacutenicos del geacutenero la rihla de Ibn Yubayr (m 6141217)48 y la de Ibn Battuumlta (m 7791377)49 La primera es la arquetiacutepica refiere con gran detalle el itinerario y las vivencias del viajero asiacute como las poblaciones por donde pasoacute describiendo con gran detalle tanto los Santos Lugares del Islam como los ritos y oraciones del hayy En este aspecto la relacioacuten de viaje de Ibn Battuumlta copioacute no soacutelo este modelo sino tambieacuten algunos pasajes relativos a los ritos y la descripcioacuten de La Meca El resto de relatos de peregrinacioacuten posteriores ya son muy parecidos Tambieacuten algunos moriscos

E l GEacuteNERO RIHLA ENTRE MUDEacuteJARES Y MORISCOS

Este geacutenero literario aacuterabe con una personalidad y evolucioacuten tan proshypias tambieacuten ofrece algunos ejemplos en las eacutepocas mudeacutejar y morisca En el sentido general del teacutermino rihla como relacioacuten de viaje de un personaje de cualquier viaje se conocen algunos ejemplos notables Posteriores a la expulshysioacuten de los moriscos hay varias guiacuteas de viaje concisas y someras que refieshyren el itinerario de retorno de algunos de ellos a Espantildea por motivaciones

47 Abu Hamid A l-G a rn acirc tiuml (473-5651080-1169) Tuhfat al-albab wa-nujbat Al-Magrib ed aacuter Gabriel Ferrand Le Tuhfat al-albab de AbuumlHacircmid Al-Andalusi al-Garnati Editeacute dapregraves les mss 2167 2168 2170 de la Bibliothegraveque Natonale et le ms dAlger Paris ed Im ^im erie Nationale 1925 304 pp trad esp de Ana Ramos C alvo Abu Hamid al-Garnati (m 5651169) Tuhfat Al-Albacircb (El regalo de los espiacuteritus) M adrid ed CSIC ICM A 1990 144 pp Y su Al-Murib an bad ayumliumliumlib Al-Magrib ed aacuter trad esp de Ingrid B ejaran o E scam illa Al-murib an bad ayumlacircib Al-Magrib Elogio de algunas maravillas del Magriumlb por Abu Hamid Al-Garnaticirc (m 5651169) Madrid ed CSIC 1991 306 pp otro fragmentcopy es el que editashyra y tradujera en Ceacutesar E Dubler Abu Hamid el Granadino y su relacioacuten de viaje por tierras eu- roasiaacuteticas (texto aacuterabe traduccioacuten e interpretacioacuten) Madrid ed Imp y Editorial Maestre 1953 425 pp

48 Ibn Yubayr (m 6141217) Rihla ed aacuter w W right The travels of Ibn Ibn Jubayr ed from a Ms in the University Library of Leyden Leiden ed E j Brill 1852 trad fr M aurice Gaudefroy-Demombynes iexclbn Jubayr Voyages Paris ed Librairie Orientaliste Paul Geuthner 1965 4 vols trad esp Felipe M aiacutello Salgado Ibn Yubayr El siglo XII ante los ojos Barcelona ed del Serbal 1988431 pp

49 Ibn Battuumlta (m 7791377) Tuhfat al-nuzzacircrficirc garaib al-amsar wa-l-ayacircib al-asfar ed aacuter trad fr c Defreacutemery BR Sanguinetti Paris 1853-58 4 vols esta edicioacuten es reproducida tal cual en algunas ed aacuter orientales como por ej la de Beirut 1960 Nueva ed aacuter H A R Gibb Ibn Battutas Travels in Asia and Africa London 1929 Sobre eacutesta la Hakluyt Society inishycioacute una nueva traduccioacuten integral largam ente anotada The Travels ٠ Ibn Battuta I-III Cambridge 1958-71 Otras traducciones parciales son la alemana H von Mzik Die Reisen des Arabers Ibn Batuta durch Indien und China Hamburg 1911 y la trad ingl M Husain The Rehla of Ibn Battuumlta (India Maldive Islands and Ceylon) Baroda 1953 Trad esp estudio Serafiacuten Fanju l y Federico Arboacutes Ibn Battuumlta A traveacutes del Islam M adrid ed Editora Nacional 1981 796 pp Trad ital Francesco G abrielli laquoi viaggi di Ibn Battuumltaraquo Poesiacutea e aventura nel Medioevo Shagravenfara-Sindibagraved-Ibn Battuta Firenze Casa Editrice Le Lettere 1988 pp 113-560 Un bien informado volumen de conjunto sobre el autor y su obra es el de HF Jansen Ibn Batouta le Voyageur de lIslam (1304-1369) Bruxelles 1948

387

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

diversas bien por nostalgia para recuperar pertenencias abandonadas en sus tierras de origen etc50 Otro texto es el Nasir Ad-Uiacuten ala l-qawm al-kafintilden de Ahmad Ibn Qaacutesim Ibn As-Sayj Al-Hayaacuteriacute Aacutel-Andalusiacute51 relato del s XVI- XVII en que se refiere la embajada a Francia y Holanda de este morisco y una serie exposiciones en la liacutenea de la poleacutemica islamo-cristiana

Ahora bien en cuanto a los relatos de la peregrinacioacuten a los santos lushygares del Islam contamos con dos pararelos notables El maacutes antiguo se coshyrresponde a los textos de dos mudeacutejares editados por Miacutekel de Epalza Son dos relatos de peregrinacioacuten a Oriente del morisco aragoneacutes Ibn Fath Ibn Abl Rabiacutea y un musulmaacuten faacutesl relatos fechados en 1395 y 1407-141252 anshyteriores en cincuenta y cuarenta antildeos por tanto al viaje de Ibn As-Sabbah El primero es una traduccioacuten en prosa del original aacuterabe y el texto del cautivo marroquiacute es una uryuumlza ambos fueron traducidos al castellano en el siglo XVI El primero es maacutes una guiacutea claacutesica del peregrino a La Meca (no a

50 Ver al respecto los viajes estudiados por Luce Loacutepez-Baralt y Awilda Irizarry laquoDos itineshyrarios secretos de los Moriscos del siglo XVI (Los manuscritos aljamiados 774 de la Biblioteca Nacional de Pariacutes y T-16 de la Real Academia de la Historia)raquo Homenaje a Aacutelvaro Galmeacutes de Fuentes Oviedo-Madrid ed Universidad de OviedoEditorial Gredos vol II 1985 pp 547-582 y SAacuteNCHEZ Aacutelvarez Mercedes El manuscrito miscelaacuteneo 774 de la Biblioteca Nacional de Pariacutes Madrid Editorial Gredos (CLEAM) 1982

51 Al-Hayariuml Nacircsir Ad-Din alaacute l-qawm al-kafintilden ed aacuter de Muhammad Razouq Nasir Ad-Din ala l-qawm al-kafintilden Mujtasar rihlat as-sihacircb ilaacute liquuml al-ahbab li-Ahmad Ibn Hasim Al-Hayantilde Al-Andalusiacute (Afuumlqayy) Dar Al-Baydacirc ed Mansuumlrat Kuliyyat al-Aiab wa-l-Uluumlm al-Insaniyya 19871407 167 pp Estaacute siendo preparada una nueva edicioacuten de su texto en Leiden por los profs Van Konningsveld Samarrai y G Wiegers Fragmentos relativos a Francia y Al-Andalus han sido editados por Cl Sarnelli Cerqua quien tambieacuten ha estudiashydo en profundidad la obra en numerosos trabajos Clelia Sarnelli Cerqua laquoLa fuga in Marociquestcopy di as-Sihab Ahmad al-Hagaricirc al-Andalusicircraquo Studi Magrebini Naacutepoles vol I 1966 pp 215-229 + XVIII pis id laquoUn voyageur arabo-andalou au Caire au XVIIegraveme siegravecle al-Shihacircb Ahmad al-Hagaricircraquo Colloque International sur VHistoire du Caire El Cairo 1969 pp 103-106 id laquoAl-Hagaricirc ئأمماسطgtgt Studi Magrebini Naacutepoles vol III 1970 pp 161-203 id laquoLo scrittore ispano-marocchino al-Hagaricirc e il suo Kitacircb Nacircsir ad-Dinraquo Atti del III Congresso di Studi arabi e Islamici (Ravello 1966) Naacutepoles 1967 pp 595-614 + X ^s Trad fr laquoLecrivain hispano-marocain al-Hagaricirc et son Kitacircb Nacircsir ad-Dicircnraquo en M Epalza y R Petit Etudes sur les Moriscos andalous en Tunisie Madrid 1973 pp 248-257 id laquoAl-Hagaricirc en Rouen e a Parigiraquo studi arabo-islamici in onore Roberto Rubinacci nel suo settantesimo complean- no Napoli ed Istituto Universitario Orientale vol II 1985 pp 551-568 id laquoLa contribushytion dAl-Hagaricirc a lhistoire dAl-Andalusraquo Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos en Madrid Madrid ndeg 23 1985-1986 pp 113-119 id laquoAl-^agaricirc en Franceraquo Actas del Simposio Internacional de Estudios Moriscos Las praacutecticas religiosas de los moriscos andaluces (1492-1609) Zaghouan (Tuacutenez) ed CEROMDI 1989 pp 161-166 Estudio de la rihla como geacutenero magrebiacute y lugar de Al-Hayumlacircricirc en eacutel Abdelmajid KADDOURI laquoImages de lEurope dans un genre deacutecriture marocaine La Rihlaraquo Les Cahiers de Tunisie Tuacutenez Tome XLIV ndeg 157-1581991 pp 123-134

52 Mikel de Epalza laquoDos textos moriscos bilinguumles (aacuterabe y castellano) de viajes a Oriente (1395 y 1407-1412)raquo Hesperis-Tamuda Rabat vol XX-XXI 1982-1983 pp 25-112 Ver igualshymente Mikel de Epalza laquoRites musulmans opposeacutes aux rites chreacutetiens dans deux textes de morisques tunisiens Ibrahim Taybili et Ahmad Al-Hanafiraquo Actas del III Simposio Internacional de Estudios Moriscos Las praacutecticas religiosas de iexclos moriscos andaluces (1492-1609) Zaghouan (Tuacutenez) ed CEROMDI 1989 pp 71-74

388

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

Medina) que una relacioacuten de via]e erudita y detallada ya que se centra en el ritual y oraciones maacutes que en otras descripciones

Un segundo ejemplo aparecioacute en el fondo de libros de Almonacid de la Sierra Se trata de las Coplas del Alhichante de Puey Mongoacuten eacutestas en forma de octavas refieren -como en los casos precitados- el viaje de un peregrino originario de ueyo de Monzoacuten en el Valle del Cinca realizado hacia el 160353 Estas coplas -como las denominoacute su editor- narran con detalle los ritos religiosos en torno al hayy y la 7umra describiendo tambieacuten los santos lugares en sintoniacutea con el texto publicado por M de Epalza Tambieacuten este texto es aragoneacutes pero en el caso que nos ocupa el relato es de comienzos del s XVII

Con los dos ejemplos citados la rihla de Ibn As-Sabbah tiene en comuacuten el caraacutecter de exaltacioacuten del Islam la inclusioacuten de descripciones de lugares y rishytuales y la voluntad de acercamiento religioso para unos lectores mudeacutejares o moriscos alejados no soacutelo fiacutesicamente del Hiyaz sino de la misma posibishylidad de realizar la peregrinacioacuten al mismo

Como diferencias notables hay que apuntar su origen en un entorno mudeacutejar castellano y almeriense no ha mucho islaacutemico Maacutes importante es la forma el de Ibn As-Sabbaacuteh se encuentra en prosa y en aacuterabe aunque poco culto y con dialectalismos

E l R e in copy d e G r a n a d a e n l a r i h l a d e I b n Aamp-SABBAH

Finalmente presentamos la traduccioacuten de dos dos textos en que se ve la perspectiva que transmite del Reino de Granada En uno primero nos dice

Llegueacute a la ciudad de Granada que es la sede del re i^ [de los Banuuml - Ahmar] Es una ciudad de bellas contracciones y hermosos rincones la cual pende de la montantildea sobre la que se encuentra la Alhambra es decir la resishydencia del sultaacuten [Dar As-Sultan] Ciudad generosa en ella hay toda clase de cosas abundan el agua los sembrados los cultivos las huertas [al-basatiacuten] las verduras [judra] y tiene muchas edificaciones [todo ello] en ciudades y en forshytalezas Es la capital de su reino [Dar mamlakati-hi] y entre sus gentes hay rectitud en la administracioacuten de justicia son correctos en las ventas y las comshypras respetan lo liacutecito [halaacutel] y lo reprobable [haram] En ella no hay ni hamshybrientos ni desnudos ni quien proteste ni quien llore y esto indica la justicia y la bondad en sus gentes reside la bondad y la piedad [salah] Me entristece

53 Editadas por Mariano Pantildeo y Ruata Las coplas del peregrino de Puey Mongoacuten Viaje a La Meca en el siglo XVI Zaragoza Tip de Comas Hermanos 1887 303 pp Ver igualmente el estushydio de Ramoacuten Zuacutentildeiga Loacutepez laquoLas coplas del alhichante de Puey Monoacuten (Peregrinacioacuten a la La Meca de un morisco aragoneacutes a finales del siglo XVI)raquo Miscelaacutenea de Estudios Arabes y Hebraicos Granada ed Universidad de Granada vol XXXVII-XXXVIII 1988-1989 pp 449-479

389

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

la peacuterdida de la peniacutensula de Al-Andalus [yaziacuterat Al-Andalus] y doy gracias a Dios porque dejoacute una parte de la peniacutensula de Espantildea [Yazirat Isbaniyya] bajo el poder de los musulmanes Gracias a Dios Doy tambieacuten gracias a Dios cuando le irrita alguna de sus critauras ya que abunda su paciencia su generosidad y su bondad su gracia y clemencia exceden a su enfado y coraje54

Maacutes que del Reino habla propiamente de la ciudad de Granada y de sus gentes Frente a los detalles que aporta de los lugares que visitoacute con ilustraciontes incluidas y algunas aneacutecdotas personales esta imagen de la ciudad es una desripcioacuten idealizada Aunque utiliza un leacutexico comuacuten a los tratados geograacuteficos aacuterabes se trata de una relacioacuten casi arquetiacutepica de bonshydades urbanas y humanas transmitieacutendonos un ambiente casi ideal

En otro texto aporta otro matiz diferencial que nos da la clave

Dice Ibn As-Sabbaacuteh entreacute en los paiacuteses y conviviacute con los devotos [al- ubbad de Dios los musulmanes] No vi [otro] superior en bondad[es] que en reino de Al-Andalus Quien vive en eacutel es feliz quien muere en eacutel es santo [salud] Ello demuestra que aquella tierra es lo uacuteltimo que les resta a los puros [salihiyyiacuten] Sus pobladores son los uacuteltimos puros55

Se trata de una mirada hacia el pasado separando una realidad que idealiza (y eso que la conocioacute bien) de la conducta desviada de sus habitanshytes construye una imagen literaria acorde con las que hablan del paraiacuteso perdido de Al-Andalus un Al-Andalus que todaviacutea estaacute vivo aunque soacutelo ya en la memoria cuyo recuerdo desea fijar en positivo porque la sociedad y la historia ya comienzan a desvanecer esa imagen

C o l o f oacute n p r o v is io n a l

Eacutestas son algunas de las conclusiones que es posible extraer del estudio de la obra que nos ocupa que hay que entender como provisionales hasta el momento en que podamos consultar su edicioacuten criacutetica completa y no fragshymentos escogidos

Es enorme la gama de posibilidades interrogantes y las inquietudes que suscita la rihla de Ibn As-Sabbaacuteh Tomaremos un ejemplo concreto para ilusshytrarlo Escribimos enviaacutendole la traduccioacuten del texto en que el viajero habla de su experiencia en la basiacutelica de Santa Sofiacutea de Constantinopla al experto bizantinoacutelogo Juan Nadal Cantildeellas y le pedimos su parecer En amable carta nos respondioacute que -de acuerdo a lo referido- el viajero demuestra que jamaacutes estuvo en Constantinopla la cual conoceriacutea por algunas descripciones que le

54 Ibn A s-Sabbah Mirisab al-ajbar pp 17 r 17 v Y Sayja laquoMamlaka Bani 1-Ahmarraquo pp 297shy

55 Ibn A s-Sabbaacuteh Minlab al-ajbar p 21 v Y Sayja laquoMamlaka Baniacute 1-Ahmar raquo p 298

390

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

hicieran algunos viajeros aacuterabes y nos justifica su juicio basaacutendose en una serie de argumentos que condensamos en primer lugar Ibn As-Sabbaacuteh se fishygura que Santa Sofiacutea es una iglesia de reducidas dimensiones de la cual se podriacutean colgar las reliquias de las que habla (nada maacutes opuesto de la realishydad) por otro lado los bizantinos jamaacutes han colgado las reliquias sino que las guardaban cuidadosamente en cofres de material precioso en una sacrisshytiacutea especial destinada a guardar ornamentos y vasos sagrados Y en segundo lugar la mencioacuten de las estatuas de Constantino en plural y de cobre denshytro de una iglesia de acuerdo con las fuentes bizantinas es lo maacutes alejado a la realidad56

En la misma liacutenea argumental el caraacutecter generalizante de los textos analizados escaso en detalles (fechas nombres topoacutenimos etc) es cuando menos sospechoso maacutes si lo comparamos con las detalladas obras de Ibn Yubayr o Ibn Battuumlta

Lo atiacutepico y extrantildeo de la narracioacuten de su visita a Santa Sofiacutea de Constantinopla y lo general de sus descripciones de los lugares por los que pasa (como por ejemplo Granada) sugiere que esta obra es maacutes bien una elashyboracioacuten literaria con un fin educativo y apologeacutetico O es el resultado de la deacutebil retentiva de un anciano y su memoria soacutelo habriacutea guardado o resaltado aquellos aspectos o aneacutecdotas que dejaron huella en su aacutenimo y que van enshycaminados a este fin apologeacutetico

Como colofoacuten soacutelo queda sentildealar que se trata de un texto puente entre dos mundos Por ello adolece y participa de las peculiaridades del final de al-Andalus y ya empieza a sentar las bases para la configuracioacuten de una nueva literatura mudeacutejarmorisca de viajes todaviacutea en aacuterabe puesto que sus receptores auacuten conservan esta lengua

56 El Profesor JS Nadal nos ha aportado otros elementos maacutes concretos que siguen rebatienshydo la verosimilitud del texto pero abundan en el mismo sentido apuntado Reservamos estos argumentos y otras posibles interpretaciones alternativas del texto para estudios ulteshyriores a la edicioacuten de la obra en su totalidad

391

SHARQ AL-ANDALUSEstudios Mudeacutejares y Moriscos

rsquo١٠٠٠laquoraquo

٠- ٠٠

١٠٠٠٠٠

diams٠bull

- ٠٠٠٠ bull ٢ bull

bull٠٠١٠٠٠

S e

Nuacutem 12 Teruel-Alicante 1995 Centro de Estudios Mudeacutejares - Instituto de Estudios Turolenses

Aacuterea de Estudios Aacuterabes e Islaacutemicos de la Universidad de Alicante

SHARQ AL-ANDALUS Estudios Mudeacutejares y Moriscos

DirectorMariacutea Jesuacutes Rubiera Mata

Co-DirectorEsteban Sarasa

Secretario de redaccioacutenLuis F Bernabeacute Pons

Co-SecretarioAntonio Gargallo Moya (t)

CoordinadorFrancisco Javier Saacuteenz Guallar

Comiteacute de redaccioacutenGonzalo Borraacutes Gualis

Miacutekel de Epalza Francisco Franco Saacutenchez

Bernard Vincent Jesuacutes Zanoacuten Bayoacuten

Comiteacute AsesorComiteacute Cientiacutefico del Centro de Estudios Mudeacutejares con exclusioacuten de las personas

mencionadas anteriormente

PortadaFragmento peninsular del portulano aacuterabe de Ibrahim de Murcia Triacutepoli 1463

Depoacutesito Legal Z-2924-96

Impresioacuten INO Reproducciones S A

Ctra de Castelloacuten km 3800 Pol Miguel Servet nave 1350013 Zaragoza

EditoresCENTRO DE ESTUDIOS MUDEacuteJARES - INSTITUTO DE ESTUDIOS TUROLENSES

AacuteREA DE ESTUDIOS AacuteRABES E ISLAacuteMICOS DEL DEPARTAMENTO DE FILOLOGIacuteAS INTEGRADAS - UNIVERSIDAD DE ALICANTE

El Centro de Estudios Mudeacutejares es una institucioacuten adscrita al Instituto de Estudios Turolenses y patrocinada por el Gobierno de Aragoacuten

la Excma Diputacioacuten Provincial de Teruel el Excmo Ayuntamiento de Teruel y la Caja de Ahorros de la Inmaculada

DifusioacutenCENTRO DE ESTUDIOS MUDEJARES

(Instituto de Estudios Turolenses Apdo de Correos 7744080 Teruel)

Page 7: LOS MUDÉJARES, SEGÚN LA RIHLA DE IBN AÇ … Al-Andalus... · ... sabemos que quienes podían no dejaban de hacer la ... Túnez nos ha legado una obra cuya autoría se indica que

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

Andalus les tornoacute tambieacuten a ellos Allaacuteh las gracias en desgracias haciendo justicia de este modo ya que anteriormente les habiacutea dado la gracia como un puro don25 Lo mismo hizo el Creador con Adaacuten cuando erroacute le expulsoacute del Paraiacuteso celeste Al hacer las gentes de Al-Andalus lo mismo que su abuelo Adaacuten tambieacuten cayoacute sobre ellos la expulsioacuten del paraiacuteso terreste26

Refuerza sus argumentos hablando de la gente de Triacutepoli a quienes Allaacuteh castigoacute con el hambre y el miedo por sus muchos pecados (dunub-hum) tambieacuten los compara con las gentes de La Meca cuando pecaron Y los hizo probar Allaacuteh el hambre y el miedo por culpa de quienes lo hicieron27

III Entre los juicios religiosos que el prof Y Sayja ha escogido de Ibn As-Sabbaacuteh destaca lo que escribioacute sobre la aplicacioacuten de la pena de cortar la mano al que roba Como en otros aspectos en eacuteste es tambieacuten relativamente flexible Dice que se debe aplicar la conocida pena islaacutemica de cortar la mano al que roba pero que Umar Ibn Al-Jattaacuteb en el antildeo de la gran hambruna no la aplicoacute Por contra en eacutepoca del autor en Alejandriacutea aplicaron la pena de muerte a quien habiacutea robado un huevo afirma que esto es exceder la pena islaacutemica con crueldad y sin sentido Pero matiza luego que tras ver lo que les pasoacute a los peregrinos en el Monte Arafaacutet y en Mina donde comproboacute la osadiacutea e insistencia de los ladrones quizaacutes lo visto en Alejandriacutea fuera una forma de parar a esta gente Pero aclara que esto es soacutelo recomendable en los paiacuteses islaacutemicos

IV Su opinioacuten acerca de la crucifixioacuten de Jesucristo es acorde al Islam No le mataron ni le crucificaron sino que eso les parecioacute a ellos28 A su lleshygada a Alejandriacutea le cuentan a Ibn As-Sabbaacuteh un relato sobre Euclides el griego (Uqlis Al-Yuumlnam) uno de los hijos del filoacutesofo Aristoacuteteles -e l consshytructor de Alejandriacutea seguacuten dice- la madre de Euclides teniacutea un fragmento del lignum crucis y una noche sontildeoacute Euclides que eacutel y su madre estaban sirshyviendo a esa cruz Fue el primero que adoroacute la cruz siguieacutendole luego todos lo que tuvieron que sufrirlo -seguacuten refiere-

Esta narracioacuten influyoacute sobre el espiacuteritu de Ibn As-Sabbaacuteh pues declara que se volvioacute hacia los libros sagrados judiacuteos y sus noticias (suponemos que se refiere a los de los cristianos) los cuales leyoacute Ello a su vez le indujo a la duda hacia la doctrina islaacutemica de la Ascensioacuten de Jesucristo (raf a Isa) inshyducieacutendole Sataacuten a creer en contra de las doctrinas del Islam y confesando que estuvo a punto de abandonarlo si no fuera porque le vino la luz del Alcoraacuten Entonces recordoacute lo que dicen las aleyas coraacutenicas y se tranquilizoacute Afirma seguidamente que los cristianos estaacuten disculpados en su extraviacuteo

25 Ibn As-Sabbaacuteh MinMb al-ajbaacuter p 9 r Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo p 4126 Ibn A s-Sabbaacuteh Minsaacuteb al-ajbaacuter p 18 r27 Ibiacutedem p 73v28 Alcoraacuten 4157

381

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

(dalaacuteli-hum) pues lo que se cuenta en este relato sucedioacute durante la noche Allaacuteh envioacute esa noche una neblina (al-gamam) confundieacutendose todo y las voces y las cosas se tornaron parecidas de ahiacute vino la confusioacuten

Evita Ibn As-Sabbaacuteh entrar a pronunciarse maacutes directamente sobre la ascensioacuten -seguacuten los musulmanes- o la crucifixioacuten -seguacuten los cristianos- seguacuten afirma por temor a la gente (al-amma) Concluye este relato dando gracias a Allaacuteh por tener el bendito Alcoraacuten como guiacutea29

V Otro punto que tambieacuten resalta es el que habla de la realizacioacuten del hayy a Jerusaleacuten Afirma Ibn As-Sabbaacuteh que para quien no pueda ir a La Meca (ial-hayy ad-dahab) es suficiente llegar hasta Jerusaleacuten lo cual denomina como la peregrinacioacuten necesaria (al-hayy ad-daruumlra) -para quien no pueda realizarla a La Meca- afirmando que esto es lo que algunos musulmanes hashyciacutean Lo reitera afirmando que eacutel la realizoacute y vio que era suficiente para algushynos musulmanes deacutebiles en economiacutea o en salud30

P e r s p e c t iv a ed u c a t iv a

I Ibn As-Sabbaacuteh dictoacute su rihla al final de su vida estando en tierras externas al Dar Al-Islamrdquo habieacutendose quedado bajo el dominio cristiano con la minoriacutea mudeacutejar una poblacioacuten islaacutemica amenazada en su identidad religiosa y civilizacioacuten El deber de la hermandad religiosa le obliga a prestar servicios a esta minoriacutea ya que la mayor amenaza para ellos era la carencia de ensentildeanzas religiosas (taaacutellim ad-diri) y como consecuencia el peligro de que se cristianizaran voluntaria o involuntariamente Por eso el autor busca afianzar algunos aspectos religiosos y reforzar las creencias de los mudeacutejares mediante su relato

Habla el autor de las dificultades de la vida para los mudeacutejares en la Peniacutensula y de su ignorancia (yahl) que los mantiene sordomudos (summ bukm) seguacuten su graacutefica expresioacuten por esto insiste Ibn As-Sabbaacuteh en la mateshyria religiosa recordaacutendoles lo maacutes importante de su ensentildeanza y ritos como el hayy y la umraacute

Tiene por ello esta rihla un marcado aspecto educativo Primero al reshysaltar continuamente los testimonios que aporta mediante aleyas coraacutenicas o con la sunna del Profeta El autor buscaba que su obra contuviera no soacutelo inshyformacioacuten sobre las grandezas de los paiacuteses islaacutemicos sino las aleyas y hadi- ces que puede necesitar un buen musulmaacuten para su praacutectica religiosa cotishydiana No hay paacutegina alguna sin una o maacutes menciones del Alcoraacuten o de la sunna del Profeta algunas veces incluso avanza la interpretacioacuten explicaacutenshydola para acercarla al lector31

29 Ibn As-Sabbah Mirisaacuteb al-ajbaacuter p 80 V 81 r Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo pp 41-4230 Ibn As-Sabbaacuteh Minsaacuteb al-ajbaacuter p 217 V Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo p 4231 Ibn A s-Sabbah Miruacuteaacuteb al-ajbaacuter p 157 r 165 V Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo p 39

382

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

En varias ocasiones explica deberes religiosos del musulmaacuten tales como la oracioacuten el azaque o la peregrinacioacuten (hayy) Con respecto a este uacuteltimo punto el autor de la rihla describe todos los pasos de la umra y el hayy con gran claridad32

II En otro de los aspectos que insiste es en la unidad del Creador y la fe sin comentarios Soacutelo es suficiente para el hombre que comprenda sin la ayuda de nadie La imagen de la fidelidad hasta que ve la unicidad del creashydor sin dudarlo Afirma que cada aspecto de la religioacuten puede imitarse a exshycepcioacuten del conocimiento de la unicidad del Creador A esto tiene que llegar el creyente por siacute mismo ya que para el conocimiento de la unicidad de Allaacuteh no es suficiente con la imitacioacuten sino que en la imitacioacuten hay infidelishydad completa (Kufr mahd)33

III Por otro lado evita entrar en explicaciones sobre la realidad del Mesiacuteas (Al-Masih) esquivando el asunto de la Crucifixioacuten y de la Ascensioacuten de Cristo por temor a que sus propias dudas pudieran interferir en la fe de los mudeacutejares o -como se dijo ya- a que no le entendieran adecuadamente Recoge las aleyas que niegan la crucifixioacuten del Mesiacuteas y aseguran su ascenshysioacuten al cielo junto al Dios de los dos mundos

IV El sentido educativo en esta relacioacuten de viaje tambieacuten aparece a trashyveacutes de las ilustraciones que contiene el manuscrito sobre los lugares sagrashydos del Islam como la mezquita del Profeta en Medina la mezquita de Al- Aqsaacute en Jerusaleacuten y la mezquita Haram Al-Jaliacutel34 Ligado con lo anterior en su relacioacuten tambieacuten se describen los lugares santos cristianos

P e r sp e c t iv a s o c ia l

I El peregrino almeriense dolieacutendose por la peacuterdida de Al-Andalus reitera su ruego a Allaacuteh para que otorgue su proteccioacuten a los musulmanes especialmente a quienes se quedaron en Al-Andalus bajo la dimma (szc)35

De igual modo le pide que perdone a quienes pudiendo salir no lo han hecho Y en este punto se incluye el propio autor ya que eacutel mismo habiacutea viashyjado por casi todo el mundo islaacutemico para al final de su viaje volver a vivir a su tierra de origen ya bajo el dominio de los cristianos En su criterio la esshytancia en Al-Andalus de los mudeacutejares que pudiendo salir no lo han hecho era un pecado (danb) pero Dios Misericordioso (RaJnm) lo perdona36

32 Ibn A s-Sabbah Minsab al-ajbar p 116 v 117 r33 lbiacutedem27lv34 Ibiacutedem pp 121 v 122 r 170 v 202 v 198 v35 Utilizacioacuten islaacutemicamente erroacutenea del concepto eacuteste se aplica a la ahiacute ad-dimma (cristianos o

judiacuteos) bajo la autoridad del Islam no al reveacutes Cfr EI2 sv II pp 234-23836 Y Sayja laquoBadal-mazaacutehirraquo p 41 La licitud o no de permanecer los musulmanes bajo un

gobierno cristiano (tema no contemplado por la normativa islaacutemica) fue en su momento

383

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

II Aparecen los cristianos (an-nasara) en numerosas ocasiones a lo largo de su relacioacuten de viaje bien para hablar de su extraviacuteo o para manifestar su anhelo de ponerlos bajo el pago de la capitacioacuten (yizya) al gobierno islaacutemico con lo que ello implica de sometimiento al Islam

No hay muchos datos sobre la relacioacuten de Ibn As-Sabbaacuteh con los cristiashynos y los que refiere entran maacutes dentro del campo de lo anecdoacutetico rayano en la picaresca Cuando habla de los cristianos peninsulares maacutes que para aludir a su conquista de Al-Andalus es para hablarnos de su relacioacuten con ellos (a pesar su caraacutecter de mudeacutejar cuando dicta su rihla)

De su relacioacuten con los cristianos de Oriente resalta en varios lugares de su obra -como se ha referido- el caraacutecter de dimmies de eacutestos estatuto que no deja de anhelar para los hispanos Fuera de esto afirma tambieacuten que los cristianos abundan en Beyrut que tuvo una discusioacuten sobre el comercio con uno de ellos y que le gustoacute su punto de vista37

En el Bilaacuted Aacutes-Sam (Siria) nos refiere coacutemo entabloacute amistad con unos monjes (ruhban) y eacutestos le pidieron que les describiera la Kaba cosa que hizo pero luego le pidieron que orara (yaduuml) para ellos Quedoacutese pensativo sobre coacutemo hacerlo pero al final encontroacute el modo diciendo Oh Dios Sugente [los cristianos] estaacute entre la [gente] de la mejor de las religiones ellos complacidos dijeron Ameacuten pero sin entender el doble sentido de la frase38 Tambieacuten en esta regioacuten halloacute una mujer cuya belleza le gustoacute le conshyfioacute ella que era cristiana y le dio de comer pan y leche al peregrino pidieacutendole que rogara an yaduuml) por ella y sus hijos lo cual hizo de igual modo que con los monjes39

Finalmente en la misma liacutenea refiere que entroacute en Constantinopla cuanshydo todaviacutea estaba bajo el dominio bizantino (fue conquistada por los turcos el 29 mayo 1453) Afirma que teniacutea el deseo de visitar la iglesia de Santa Sofiacutea (kanlsat Aya Suumlfiya) Entroacute en ella disfrazado y preguntoacute sobre algunas cosas

objeto de un amplio debate en el mundo islaacutemico y dio origen a varias consultas a jurispeshyritos musulmanes acerca de ello Se trata de un tema muy estudiado y sobre las fataacutewaacute de Az-Zayyati-Al-Wansarisi y Al-Mazari pueden consultarse H Buzineb laquoRespuestas de jurisshyconsultos maghrebiacutees en torno a la inmigracioacuten de los musulmanes hispaacutenicosraquo Hesperis-Tamuda Rabat ed Universiteacute Mohammed V vol 26-27 1988-1989 pp 54-66 Inteligente planteamiento del problema en F Dachraoui laquoIntegration ou exclusion des mishynoriteacutes religieuses La conception islamique traditionnelleraquo Lexpulsioacute deis Moriscos Consequumlegravencies en el moacuten islagravemic i en el moacuten cristiagrave Coftgreacutes Internacional 380egrave Aniversari de lExpulsioacute deis Moriscos Sant Caries de la Raacutepita 5-9 de desembre 1990 Barcelona ed e^artament de Cultura de la Generalitat de Cataluntildea 1994 pp 195-203

37 Y Sayja laquoBadal-mazaacutehirraquo p 4238 La ambiguumledad de Su gente estaacute entre la de la mejor de las religiones seriacutea entendida por los

cristianos como una alabanza a su gente y a su religioacuten mientras que para los musulmanes se entenderiacutea una alusioacuten al hecho fiacutesico de vivir los cristianos entre musulmanes con lo cual la mejo^de las religiones seriacutea la islaacutemica Ibn As-Sabbaacuteh Mirisab al-ajbaacuter pp 205 r 205 V y 207 r Y Sayja laquoBa(^al-maaacutehirraquo p 43

39 Ibiacutedem

384

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

prendidas de su cuacutepula sabiendo por un aacuterabe cristiano que eran la camisa de Joseacute (qamls Yuumlsuf) el manto de Mariacutea (rida Miryam) y el vestido de Aaroacuten (tawb Haruumln) todos ellos eran blancos habiacutea un cetro (asa11) que era el baacuteculo (ukkaz) de Jesuacutes y estaba tambieacuten la vajilla (al-ariiya) de cobre en la cual comiacutea Jesuacutes la al-baslsa40 en sus viajes y excursiones

Pero el religioso reponsable de la iglesia le reconocioacute por mirar atentashymente estas cosas encolerizado le describioacute como el peor de los musulmashynes entrando seguidamente algunos hombres armados (al-yanwiyyln)41 que preguntaron a Ibn As-Sabbaacuteh sobre sus creencias aunque en lengua franca (lisuumln al-ifraniacutej) Aseguroacuteles el autor su creencia en Jesuacutes y en que con Jesuacutes se habiacutea revelado Dios en el libro42 que era el espiacuteritu de Dios (ruumlh Allah) y que su palabra la habiacutea hecho llegar a la Virgen Mariacutea (Miryam al-Adra)43 Tradujeron los soldados al sacerdote estas palabras y le dijeron que era un hombre virtuoso Pero el sacerdore entendioacute la picardiacutea de Ibn As-Sabbaacuteh y no le creyoacute por lo cual hubo una discusioacuten entre ellos44 Les dejoacute el peregrishyno que disputaran yeacutendose a otro lado de la iglesia para observar las estashytuas de cobre de Constantino el hijo de Heraclio (QustantTn Ibn Hiraql)

III De los ejemplos aducidos se pueden sacar varias conclusiones Una primera evidente su anhelo del retorno de los cristianos al estatuto de la dimma del Islam o lo que es igual que la situacioacuten poliacutetica volviera a los mushysulmanes el gobierno de Al-Andalus

Una segunda es que que estos ejemplos fuera de lo pintoresco y anecdoacutetico tienen como factor comuacuten la picardiacutea de la que se vale este musulmaacuten para contemporizar con los cristianos obteniendo de ellos lo que desea y evitando los motivos de discordia religiosa

Aporta por tanto a sus lectores mudeacutejares experiencias personales que puedan ayudarles a salir de situaciones apuradas cada vez maacutes frecuentes entre cristianos y musulmanes El meacutetodo empleado es la consciente buacutesqueshyda de la ambiguumledad para asiacute moverse en un terreno linguumliacutestico concepshy

40 Pastel de seacutemola y almendras tradicional y tiacutepico de Egipto y del Proacuteximo Oriente41 Literalmente seriacutean espaderos Palabra de origen bereacuteber yumlanwi cuyo significado es

sable muy largo espada seguacuten RP DOZY Suppleacutement aux Dictionaires Arabes Leiden-Pariacutes ed EJ Brill GP Maisonneuve et Larose 18811 255

42 Frase ambigua Los cristianos entenderiacutean que Jesuacutes era la revelacioacuten de Dios min Kitab en la Escritura el Evangelio mientras que para los musulmanes el sentido seriacutea que Dios se habiacutea revelado acerca de eacutel min Kitab en el libro por excelencia el Alcoraacuten

43 Literalmente su palabra la hizo llegarla echoacute sobre la Virgen Mariacutea Nueva frase ambishygua en que los cristianos entenderiacutean lo que dicen los Evangelios respecto a la Anunciashycioacuten mientras que los musulmanes veriacutean a Mariacutea como cumplidora de los designios divishynos

44 Los soldados entendieron sus palabras aacuterabes en el sentido geneacuterico que tienen pero al trashyduciacuterselas al griego al sacerdote debioacute quedar en evidencia su significado equiacutevoco que por otro lado los soldados no teniacutean por queacute -o no supieron- verlo como tal

385

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

tualmente muy medido en que sin traicionar las concepciones islaacutemicas los cristianos vean una voluntad de acercamiento En el fondo no es sino una reshylacioacuten basada en el engantildeo (o al menos esto es lo que se deduce de los fragshymentos publicados por el profesor Y Sayja)

L u g a r d e l a o b r a d e I b n A s -S a b b a h d e n t r o

DEL GEacuteNERO RIHLA

L a RIHLA UN GEacuteNERO LITERARIO Y GEOGRAacuteFICOd e l O c c id e n t e m u s u l m aacute n

El concepto del viaje es inherente a la civilizacioacuten araacutebigoislaacutemica y la peregrinacioacuten a la Meca como precepto religioso siempre ha movilizado a gran nuacutemero de musulmanes de todo el orbe islaacutemico Como geacutenero la rihla hiyaziyya es una produccioacuten especiacutefica de los musumanes del Occidente mushysulmaacuten45 El motivo surge de la lejaniacutea del Al-Andalus y el Maacutegreb a los sanshytos lugares del Islam La distancia que tanto separa requiere una especial disposicioacuten por parte del peregrino siendo habitual que en el viaje se invirshytieran varios antildeos ya que se aprovechaban las ciudades por las que se pasashyba para residir un tiempo en ellas aprender o conocer a sus personajes y sashybios maacutes notables etc con lo que el hayy se convierte en un proceso iniciaacutetico cuyo final es en La Meca Durante diacuteas ingentes masas de pereshygrinos venidos de todos los rincones del mundo proclaman la unidad de la fe musulmana Es loacutegico por tanto que a la vuelta de la peregrinacioacuten cuenshyten sus experiencias y que las dejaran por escrito

Ya se conocen las primeras relaciones de la peregrinacioacuten a la Meca desde mediados del s XIV en que hay noticia de la rihla de Ibn al-Qallaacutes (m 337948)46 pero hasta el s VIXII no se conocen ejemplos notables

Dejando aparte los tres fragmentos que se conservan de los diversos viajes de Abuuml Haacutemid Al-Garnaacutetiacute (473-5651080-1169) llenos de elementos

45 Regis Blacheacutere y Henry Darmaun Geographes arabes du Moyen Age Pariacutes ed Librairie C Klincksieck 1957 pp 315 y ss Ver igualmente sobre la rihla como geacutenero literario Ma Jesuacutes Rubiera Literatura Hispanoaacuterabe Madrid ed Mapfre 1992 pp 224-229 y como geacutenero geoshygraacutefico Muammad H adj-Sadok laquoLe genre Rihlaraquo Bulletin dEacutetudes Arabes Alger ndeg 40 anneacute 8 1948 pp 195-206 Hussayn Munis Al-Yugrafiyya wa-l-Yugrafiyyiacuten fi-l-Andalus Madrid ed Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos 1967 723 pp Michel Karl Lenker The importance of the RiMa for the islamization of Spain Pennsylvania ed University of Pennsylvania 1982 388 pp entre otras muchas obras que podriacutean citarse

46 Primer personaje andalusiacute del que se conoce su Rihla noticia Manuela Mariacuten laquoRihla y bioshygrafiacuteas de Ibn al-Qallaacutes (m 337948)raquo Homenaje al Profesor Foacuterneas Besteiro Granada ed Universidad de Granada (en prensa)

386

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

del geacutenero de las maravillas (ayaib)47 se consideran como los modelos canoacutenicos del geacutenero la rihla de Ibn Yubayr (m 6141217)48 y la de Ibn Battuumlta (m 7791377)49 La primera es la arquetiacutepica refiere con gran detalle el itinerario y las vivencias del viajero asiacute como las poblaciones por donde pasoacute describiendo con gran detalle tanto los Santos Lugares del Islam como los ritos y oraciones del hayy En este aspecto la relacioacuten de viaje de Ibn Battuumlta copioacute no soacutelo este modelo sino tambieacuten algunos pasajes relativos a los ritos y la descripcioacuten de La Meca El resto de relatos de peregrinacioacuten posteriores ya son muy parecidos Tambieacuten algunos moriscos

E l GEacuteNERO RIHLA ENTRE MUDEacuteJARES Y MORISCOS

Este geacutenero literario aacuterabe con una personalidad y evolucioacuten tan proshypias tambieacuten ofrece algunos ejemplos en las eacutepocas mudeacutejar y morisca En el sentido general del teacutermino rihla como relacioacuten de viaje de un personaje de cualquier viaje se conocen algunos ejemplos notables Posteriores a la expulshysioacuten de los moriscos hay varias guiacuteas de viaje concisas y someras que refieshyren el itinerario de retorno de algunos de ellos a Espantildea por motivaciones

47 Abu Hamid A l-G a rn acirc tiuml (473-5651080-1169) Tuhfat al-albab wa-nujbat Al-Magrib ed aacuter Gabriel Ferrand Le Tuhfat al-albab de AbuumlHacircmid Al-Andalusi al-Garnati Editeacute dapregraves les mss 2167 2168 2170 de la Bibliothegraveque Natonale et le ms dAlger Paris ed Im ^im erie Nationale 1925 304 pp trad esp de Ana Ramos C alvo Abu Hamid al-Garnati (m 5651169) Tuhfat Al-Albacircb (El regalo de los espiacuteritus) M adrid ed CSIC ICM A 1990 144 pp Y su Al-Murib an bad ayumliumliumlib Al-Magrib ed aacuter trad esp de Ingrid B ejaran o E scam illa Al-murib an bad ayumlacircib Al-Magrib Elogio de algunas maravillas del Magriumlb por Abu Hamid Al-Garnaticirc (m 5651169) Madrid ed CSIC 1991 306 pp otro fragmentcopy es el que editashyra y tradujera en Ceacutesar E Dubler Abu Hamid el Granadino y su relacioacuten de viaje por tierras eu- roasiaacuteticas (texto aacuterabe traduccioacuten e interpretacioacuten) Madrid ed Imp y Editorial Maestre 1953 425 pp

48 Ibn Yubayr (m 6141217) Rihla ed aacuter w W right The travels of Ibn Ibn Jubayr ed from a Ms in the University Library of Leyden Leiden ed E j Brill 1852 trad fr M aurice Gaudefroy-Demombynes iexclbn Jubayr Voyages Paris ed Librairie Orientaliste Paul Geuthner 1965 4 vols trad esp Felipe M aiacutello Salgado Ibn Yubayr El siglo XII ante los ojos Barcelona ed del Serbal 1988431 pp

49 Ibn Battuumlta (m 7791377) Tuhfat al-nuzzacircrficirc garaib al-amsar wa-l-ayacircib al-asfar ed aacuter trad fr c Defreacutemery BR Sanguinetti Paris 1853-58 4 vols esta edicioacuten es reproducida tal cual en algunas ed aacuter orientales como por ej la de Beirut 1960 Nueva ed aacuter H A R Gibb Ibn Battutas Travels in Asia and Africa London 1929 Sobre eacutesta la Hakluyt Society inishycioacute una nueva traduccioacuten integral largam ente anotada The Travels ٠ Ibn Battuta I-III Cambridge 1958-71 Otras traducciones parciales son la alemana H von Mzik Die Reisen des Arabers Ibn Batuta durch Indien und China Hamburg 1911 y la trad ingl M Husain The Rehla of Ibn Battuumlta (India Maldive Islands and Ceylon) Baroda 1953 Trad esp estudio Serafiacuten Fanju l y Federico Arboacutes Ibn Battuumlta A traveacutes del Islam M adrid ed Editora Nacional 1981 796 pp Trad ital Francesco G abrielli laquoi viaggi di Ibn Battuumltaraquo Poesiacutea e aventura nel Medioevo Shagravenfara-Sindibagraved-Ibn Battuta Firenze Casa Editrice Le Lettere 1988 pp 113-560 Un bien informado volumen de conjunto sobre el autor y su obra es el de HF Jansen Ibn Batouta le Voyageur de lIslam (1304-1369) Bruxelles 1948

387

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

diversas bien por nostalgia para recuperar pertenencias abandonadas en sus tierras de origen etc50 Otro texto es el Nasir Ad-Uiacuten ala l-qawm al-kafintilden de Ahmad Ibn Qaacutesim Ibn As-Sayj Al-Hayaacuteriacute Aacutel-Andalusiacute51 relato del s XVI- XVII en que se refiere la embajada a Francia y Holanda de este morisco y una serie exposiciones en la liacutenea de la poleacutemica islamo-cristiana

Ahora bien en cuanto a los relatos de la peregrinacioacuten a los santos lushygares del Islam contamos con dos pararelos notables El maacutes antiguo se coshyrresponde a los textos de dos mudeacutejares editados por Miacutekel de Epalza Son dos relatos de peregrinacioacuten a Oriente del morisco aragoneacutes Ibn Fath Ibn Abl Rabiacutea y un musulmaacuten faacutesl relatos fechados en 1395 y 1407-141252 anshyteriores en cincuenta y cuarenta antildeos por tanto al viaje de Ibn As-Sabbah El primero es una traduccioacuten en prosa del original aacuterabe y el texto del cautivo marroquiacute es una uryuumlza ambos fueron traducidos al castellano en el siglo XVI El primero es maacutes una guiacutea claacutesica del peregrino a La Meca (no a

50 Ver al respecto los viajes estudiados por Luce Loacutepez-Baralt y Awilda Irizarry laquoDos itineshyrarios secretos de los Moriscos del siglo XVI (Los manuscritos aljamiados 774 de la Biblioteca Nacional de Pariacutes y T-16 de la Real Academia de la Historia)raquo Homenaje a Aacutelvaro Galmeacutes de Fuentes Oviedo-Madrid ed Universidad de OviedoEditorial Gredos vol II 1985 pp 547-582 y SAacuteNCHEZ Aacutelvarez Mercedes El manuscrito miscelaacuteneo 774 de la Biblioteca Nacional de Pariacutes Madrid Editorial Gredos (CLEAM) 1982

51 Al-Hayariuml Nacircsir Ad-Din alaacute l-qawm al-kafintilden ed aacuter de Muhammad Razouq Nasir Ad-Din ala l-qawm al-kafintilden Mujtasar rihlat as-sihacircb ilaacute liquuml al-ahbab li-Ahmad Ibn Hasim Al-Hayantilde Al-Andalusiacute (Afuumlqayy) Dar Al-Baydacirc ed Mansuumlrat Kuliyyat al-Aiab wa-l-Uluumlm al-Insaniyya 19871407 167 pp Estaacute siendo preparada una nueva edicioacuten de su texto en Leiden por los profs Van Konningsveld Samarrai y G Wiegers Fragmentos relativos a Francia y Al-Andalus han sido editados por Cl Sarnelli Cerqua quien tambieacuten ha estudiashydo en profundidad la obra en numerosos trabajos Clelia Sarnelli Cerqua laquoLa fuga in Marociquestcopy di as-Sihab Ahmad al-Hagaricirc al-Andalusicircraquo Studi Magrebini Naacutepoles vol I 1966 pp 215-229 + XVIII pis id laquoUn voyageur arabo-andalou au Caire au XVIIegraveme siegravecle al-Shihacircb Ahmad al-Hagaricircraquo Colloque International sur VHistoire du Caire El Cairo 1969 pp 103-106 id laquoAl-Hagaricirc ئأمماسطgtgt Studi Magrebini Naacutepoles vol III 1970 pp 161-203 id laquoLo scrittore ispano-marocchino al-Hagaricirc e il suo Kitacircb Nacircsir ad-Dinraquo Atti del III Congresso di Studi arabi e Islamici (Ravello 1966) Naacutepoles 1967 pp 595-614 + X ^s Trad fr laquoLecrivain hispano-marocain al-Hagaricirc et son Kitacircb Nacircsir ad-Dicircnraquo en M Epalza y R Petit Etudes sur les Moriscos andalous en Tunisie Madrid 1973 pp 248-257 id laquoAl-Hagaricirc en Rouen e a Parigiraquo studi arabo-islamici in onore Roberto Rubinacci nel suo settantesimo complean- no Napoli ed Istituto Universitario Orientale vol II 1985 pp 551-568 id laquoLa contribushytion dAl-Hagaricirc a lhistoire dAl-Andalusraquo Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos en Madrid Madrid ndeg 23 1985-1986 pp 113-119 id laquoAl-^agaricirc en Franceraquo Actas del Simposio Internacional de Estudios Moriscos Las praacutecticas religiosas de los moriscos andaluces (1492-1609) Zaghouan (Tuacutenez) ed CEROMDI 1989 pp 161-166 Estudio de la rihla como geacutenero magrebiacute y lugar de Al-Hayumlacircricirc en eacutel Abdelmajid KADDOURI laquoImages de lEurope dans un genre deacutecriture marocaine La Rihlaraquo Les Cahiers de Tunisie Tuacutenez Tome XLIV ndeg 157-1581991 pp 123-134

52 Mikel de Epalza laquoDos textos moriscos bilinguumles (aacuterabe y castellano) de viajes a Oriente (1395 y 1407-1412)raquo Hesperis-Tamuda Rabat vol XX-XXI 1982-1983 pp 25-112 Ver igualshymente Mikel de Epalza laquoRites musulmans opposeacutes aux rites chreacutetiens dans deux textes de morisques tunisiens Ibrahim Taybili et Ahmad Al-Hanafiraquo Actas del III Simposio Internacional de Estudios Moriscos Las praacutecticas religiosas de iexclos moriscos andaluces (1492-1609) Zaghouan (Tuacutenez) ed CEROMDI 1989 pp 71-74

388

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

Medina) que una relacioacuten de via]e erudita y detallada ya que se centra en el ritual y oraciones maacutes que en otras descripciones

Un segundo ejemplo aparecioacute en el fondo de libros de Almonacid de la Sierra Se trata de las Coplas del Alhichante de Puey Mongoacuten eacutestas en forma de octavas refieren -como en los casos precitados- el viaje de un peregrino originario de ueyo de Monzoacuten en el Valle del Cinca realizado hacia el 160353 Estas coplas -como las denominoacute su editor- narran con detalle los ritos religiosos en torno al hayy y la 7umra describiendo tambieacuten los santos lugares en sintoniacutea con el texto publicado por M de Epalza Tambieacuten este texto es aragoneacutes pero en el caso que nos ocupa el relato es de comienzos del s XVII

Con los dos ejemplos citados la rihla de Ibn As-Sabbah tiene en comuacuten el caraacutecter de exaltacioacuten del Islam la inclusioacuten de descripciones de lugares y rishytuales y la voluntad de acercamiento religioso para unos lectores mudeacutejares o moriscos alejados no soacutelo fiacutesicamente del Hiyaz sino de la misma posibishylidad de realizar la peregrinacioacuten al mismo

Como diferencias notables hay que apuntar su origen en un entorno mudeacutejar castellano y almeriense no ha mucho islaacutemico Maacutes importante es la forma el de Ibn As-Sabbaacuteh se encuentra en prosa y en aacuterabe aunque poco culto y con dialectalismos

E l R e in copy d e G r a n a d a e n l a r i h l a d e I b n Aamp-SABBAH

Finalmente presentamos la traduccioacuten de dos dos textos en que se ve la perspectiva que transmite del Reino de Granada En uno primero nos dice

Llegueacute a la ciudad de Granada que es la sede del re i^ [de los Banuuml - Ahmar] Es una ciudad de bellas contracciones y hermosos rincones la cual pende de la montantildea sobre la que se encuentra la Alhambra es decir la resishydencia del sultaacuten [Dar As-Sultan] Ciudad generosa en ella hay toda clase de cosas abundan el agua los sembrados los cultivos las huertas [al-basatiacuten] las verduras [judra] y tiene muchas edificaciones [todo ello] en ciudades y en forshytalezas Es la capital de su reino [Dar mamlakati-hi] y entre sus gentes hay rectitud en la administracioacuten de justicia son correctos en las ventas y las comshypras respetan lo liacutecito [halaacutel] y lo reprobable [haram] En ella no hay ni hamshybrientos ni desnudos ni quien proteste ni quien llore y esto indica la justicia y la bondad en sus gentes reside la bondad y la piedad [salah] Me entristece

53 Editadas por Mariano Pantildeo y Ruata Las coplas del peregrino de Puey Mongoacuten Viaje a La Meca en el siglo XVI Zaragoza Tip de Comas Hermanos 1887 303 pp Ver igualmente el estushydio de Ramoacuten Zuacutentildeiga Loacutepez laquoLas coplas del alhichante de Puey Monoacuten (Peregrinacioacuten a la La Meca de un morisco aragoneacutes a finales del siglo XVI)raquo Miscelaacutenea de Estudios Arabes y Hebraicos Granada ed Universidad de Granada vol XXXVII-XXXVIII 1988-1989 pp 449-479

389

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

la peacuterdida de la peniacutensula de Al-Andalus [yaziacuterat Al-Andalus] y doy gracias a Dios porque dejoacute una parte de la peniacutensula de Espantildea [Yazirat Isbaniyya] bajo el poder de los musulmanes Gracias a Dios Doy tambieacuten gracias a Dios cuando le irrita alguna de sus critauras ya que abunda su paciencia su generosidad y su bondad su gracia y clemencia exceden a su enfado y coraje54

Maacutes que del Reino habla propiamente de la ciudad de Granada y de sus gentes Frente a los detalles que aporta de los lugares que visitoacute con ilustraciontes incluidas y algunas aneacutecdotas personales esta imagen de la ciudad es una desripcioacuten idealizada Aunque utiliza un leacutexico comuacuten a los tratados geograacuteficos aacuterabes se trata de una relacioacuten casi arquetiacutepica de bonshydades urbanas y humanas transmitieacutendonos un ambiente casi ideal

En otro texto aporta otro matiz diferencial que nos da la clave

Dice Ibn As-Sabbaacuteh entreacute en los paiacuteses y conviviacute con los devotos [al- ubbad de Dios los musulmanes] No vi [otro] superior en bondad[es] que en reino de Al-Andalus Quien vive en eacutel es feliz quien muere en eacutel es santo [salud] Ello demuestra que aquella tierra es lo uacuteltimo que les resta a los puros [salihiyyiacuten] Sus pobladores son los uacuteltimos puros55

Se trata de una mirada hacia el pasado separando una realidad que idealiza (y eso que la conocioacute bien) de la conducta desviada de sus habitanshytes construye una imagen literaria acorde con las que hablan del paraiacuteso perdido de Al-Andalus un Al-Andalus que todaviacutea estaacute vivo aunque soacutelo ya en la memoria cuyo recuerdo desea fijar en positivo porque la sociedad y la historia ya comienzan a desvanecer esa imagen

C o l o f oacute n p r o v is io n a l

Eacutestas son algunas de las conclusiones que es posible extraer del estudio de la obra que nos ocupa que hay que entender como provisionales hasta el momento en que podamos consultar su edicioacuten criacutetica completa y no fragshymentos escogidos

Es enorme la gama de posibilidades interrogantes y las inquietudes que suscita la rihla de Ibn As-Sabbaacuteh Tomaremos un ejemplo concreto para ilusshytrarlo Escribimos enviaacutendole la traduccioacuten del texto en que el viajero habla de su experiencia en la basiacutelica de Santa Sofiacutea de Constantinopla al experto bizantinoacutelogo Juan Nadal Cantildeellas y le pedimos su parecer En amable carta nos respondioacute que -de acuerdo a lo referido- el viajero demuestra que jamaacutes estuvo en Constantinopla la cual conoceriacutea por algunas descripciones que le

54 Ibn A s-Sabbah Mirisab al-ajbar pp 17 r 17 v Y Sayja laquoMamlaka Bani 1-Ahmarraquo pp 297shy

55 Ibn A s-Sabbaacuteh Minlab al-ajbar p 21 v Y Sayja laquoMamlaka Baniacute 1-Ahmar raquo p 298

390

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

hicieran algunos viajeros aacuterabes y nos justifica su juicio basaacutendose en una serie de argumentos que condensamos en primer lugar Ibn As-Sabbaacuteh se fishygura que Santa Sofiacutea es una iglesia de reducidas dimensiones de la cual se podriacutean colgar las reliquias de las que habla (nada maacutes opuesto de la realishydad) por otro lado los bizantinos jamaacutes han colgado las reliquias sino que las guardaban cuidadosamente en cofres de material precioso en una sacrisshytiacutea especial destinada a guardar ornamentos y vasos sagrados Y en segundo lugar la mencioacuten de las estatuas de Constantino en plural y de cobre denshytro de una iglesia de acuerdo con las fuentes bizantinas es lo maacutes alejado a la realidad56

En la misma liacutenea argumental el caraacutecter generalizante de los textos analizados escaso en detalles (fechas nombres topoacutenimos etc) es cuando menos sospechoso maacutes si lo comparamos con las detalladas obras de Ibn Yubayr o Ibn Battuumlta

Lo atiacutepico y extrantildeo de la narracioacuten de su visita a Santa Sofiacutea de Constantinopla y lo general de sus descripciones de los lugares por los que pasa (como por ejemplo Granada) sugiere que esta obra es maacutes bien una elashyboracioacuten literaria con un fin educativo y apologeacutetico O es el resultado de la deacutebil retentiva de un anciano y su memoria soacutelo habriacutea guardado o resaltado aquellos aspectos o aneacutecdotas que dejaron huella en su aacutenimo y que van enshycaminados a este fin apologeacutetico

Como colofoacuten soacutelo queda sentildealar que se trata de un texto puente entre dos mundos Por ello adolece y participa de las peculiaridades del final de al-Andalus y ya empieza a sentar las bases para la configuracioacuten de una nueva literatura mudeacutejarmorisca de viajes todaviacutea en aacuterabe puesto que sus receptores auacuten conservan esta lengua

56 El Profesor JS Nadal nos ha aportado otros elementos maacutes concretos que siguen rebatienshydo la verosimilitud del texto pero abundan en el mismo sentido apuntado Reservamos estos argumentos y otras posibles interpretaciones alternativas del texto para estudios ulteshyriores a la edicioacuten de la obra en su totalidad

391

SHARQ AL-ANDALUSEstudios Mudeacutejares y Moriscos

rsquo١٠٠٠laquoraquo

٠- ٠٠

١٠٠٠٠٠

diams٠bull

- ٠٠٠٠ bull ٢ bull

bull٠٠١٠٠٠

S e

Nuacutem 12 Teruel-Alicante 1995 Centro de Estudios Mudeacutejares - Instituto de Estudios Turolenses

Aacuterea de Estudios Aacuterabes e Islaacutemicos de la Universidad de Alicante

SHARQ AL-ANDALUS Estudios Mudeacutejares y Moriscos

DirectorMariacutea Jesuacutes Rubiera Mata

Co-DirectorEsteban Sarasa

Secretario de redaccioacutenLuis F Bernabeacute Pons

Co-SecretarioAntonio Gargallo Moya (t)

CoordinadorFrancisco Javier Saacuteenz Guallar

Comiteacute de redaccioacutenGonzalo Borraacutes Gualis

Miacutekel de Epalza Francisco Franco Saacutenchez

Bernard Vincent Jesuacutes Zanoacuten Bayoacuten

Comiteacute AsesorComiteacute Cientiacutefico del Centro de Estudios Mudeacutejares con exclusioacuten de las personas

mencionadas anteriormente

PortadaFragmento peninsular del portulano aacuterabe de Ibrahim de Murcia Triacutepoli 1463

Depoacutesito Legal Z-2924-96

Impresioacuten INO Reproducciones S A

Ctra de Castelloacuten km 3800 Pol Miguel Servet nave 1350013 Zaragoza

EditoresCENTRO DE ESTUDIOS MUDEacuteJARES - INSTITUTO DE ESTUDIOS TUROLENSES

AacuteREA DE ESTUDIOS AacuteRABES E ISLAacuteMICOS DEL DEPARTAMENTO DE FILOLOGIacuteAS INTEGRADAS - UNIVERSIDAD DE ALICANTE

El Centro de Estudios Mudeacutejares es una institucioacuten adscrita al Instituto de Estudios Turolenses y patrocinada por el Gobierno de Aragoacuten

la Excma Diputacioacuten Provincial de Teruel el Excmo Ayuntamiento de Teruel y la Caja de Ahorros de la Inmaculada

DifusioacutenCENTRO DE ESTUDIOS MUDEJARES

(Instituto de Estudios Turolenses Apdo de Correos 7744080 Teruel)

Page 8: LOS MUDÉJARES, SEGÚN LA RIHLA DE IBN AÇ … Al-Andalus... · ... sabemos que quienes podían no dejaban de hacer la ... Túnez nos ha legado una obra cuya autoría se indica que

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

(dalaacuteli-hum) pues lo que se cuenta en este relato sucedioacute durante la noche Allaacuteh envioacute esa noche una neblina (al-gamam) confundieacutendose todo y las voces y las cosas se tornaron parecidas de ahiacute vino la confusioacuten

Evita Ibn As-Sabbaacuteh entrar a pronunciarse maacutes directamente sobre la ascensioacuten -seguacuten los musulmanes- o la crucifixioacuten -seguacuten los cristianos- seguacuten afirma por temor a la gente (al-amma) Concluye este relato dando gracias a Allaacuteh por tener el bendito Alcoraacuten como guiacutea29

V Otro punto que tambieacuten resalta es el que habla de la realizacioacuten del hayy a Jerusaleacuten Afirma Ibn As-Sabbaacuteh que para quien no pueda ir a La Meca (ial-hayy ad-dahab) es suficiente llegar hasta Jerusaleacuten lo cual denomina como la peregrinacioacuten necesaria (al-hayy ad-daruumlra) -para quien no pueda realizarla a La Meca- afirmando que esto es lo que algunos musulmanes hashyciacutean Lo reitera afirmando que eacutel la realizoacute y vio que era suficiente para algushynos musulmanes deacutebiles en economiacutea o en salud30

P e r s p e c t iv a ed u c a t iv a

I Ibn As-Sabbaacuteh dictoacute su rihla al final de su vida estando en tierras externas al Dar Al-Islamrdquo habieacutendose quedado bajo el dominio cristiano con la minoriacutea mudeacutejar una poblacioacuten islaacutemica amenazada en su identidad religiosa y civilizacioacuten El deber de la hermandad religiosa le obliga a prestar servicios a esta minoriacutea ya que la mayor amenaza para ellos era la carencia de ensentildeanzas religiosas (taaacutellim ad-diri) y como consecuencia el peligro de que se cristianizaran voluntaria o involuntariamente Por eso el autor busca afianzar algunos aspectos religiosos y reforzar las creencias de los mudeacutejares mediante su relato

Habla el autor de las dificultades de la vida para los mudeacutejares en la Peniacutensula y de su ignorancia (yahl) que los mantiene sordomudos (summ bukm) seguacuten su graacutefica expresioacuten por esto insiste Ibn As-Sabbaacuteh en la mateshyria religiosa recordaacutendoles lo maacutes importante de su ensentildeanza y ritos como el hayy y la umraacute

Tiene por ello esta rihla un marcado aspecto educativo Primero al reshysaltar continuamente los testimonios que aporta mediante aleyas coraacutenicas o con la sunna del Profeta El autor buscaba que su obra contuviera no soacutelo inshyformacioacuten sobre las grandezas de los paiacuteses islaacutemicos sino las aleyas y hadi- ces que puede necesitar un buen musulmaacuten para su praacutectica religiosa cotishydiana No hay paacutegina alguna sin una o maacutes menciones del Alcoraacuten o de la sunna del Profeta algunas veces incluso avanza la interpretacioacuten explicaacutenshydola para acercarla al lector31

29 Ibn As-Sabbah Mirisaacuteb al-ajbaacuter p 80 V 81 r Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo pp 41-4230 Ibn As-Sabbaacuteh Minsaacuteb al-ajbaacuter p 217 V Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo p 4231 Ibn A s-Sabbah Miruacuteaacuteb al-ajbaacuter p 157 r 165 V Y Sayja laquoBadal-mazahirraquo p 39

382

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

En varias ocasiones explica deberes religiosos del musulmaacuten tales como la oracioacuten el azaque o la peregrinacioacuten (hayy) Con respecto a este uacuteltimo punto el autor de la rihla describe todos los pasos de la umra y el hayy con gran claridad32

II En otro de los aspectos que insiste es en la unidad del Creador y la fe sin comentarios Soacutelo es suficiente para el hombre que comprenda sin la ayuda de nadie La imagen de la fidelidad hasta que ve la unicidad del creashydor sin dudarlo Afirma que cada aspecto de la religioacuten puede imitarse a exshycepcioacuten del conocimiento de la unicidad del Creador A esto tiene que llegar el creyente por siacute mismo ya que para el conocimiento de la unicidad de Allaacuteh no es suficiente con la imitacioacuten sino que en la imitacioacuten hay infidelishydad completa (Kufr mahd)33

III Por otro lado evita entrar en explicaciones sobre la realidad del Mesiacuteas (Al-Masih) esquivando el asunto de la Crucifixioacuten y de la Ascensioacuten de Cristo por temor a que sus propias dudas pudieran interferir en la fe de los mudeacutejares o -como se dijo ya- a que no le entendieran adecuadamente Recoge las aleyas que niegan la crucifixioacuten del Mesiacuteas y aseguran su ascenshysioacuten al cielo junto al Dios de los dos mundos

IV El sentido educativo en esta relacioacuten de viaje tambieacuten aparece a trashyveacutes de las ilustraciones que contiene el manuscrito sobre los lugares sagrashydos del Islam como la mezquita del Profeta en Medina la mezquita de Al- Aqsaacute en Jerusaleacuten y la mezquita Haram Al-Jaliacutel34 Ligado con lo anterior en su relacioacuten tambieacuten se describen los lugares santos cristianos

P e r sp e c t iv a s o c ia l

I El peregrino almeriense dolieacutendose por la peacuterdida de Al-Andalus reitera su ruego a Allaacuteh para que otorgue su proteccioacuten a los musulmanes especialmente a quienes se quedaron en Al-Andalus bajo la dimma (szc)35

De igual modo le pide que perdone a quienes pudiendo salir no lo han hecho Y en este punto se incluye el propio autor ya que eacutel mismo habiacutea viashyjado por casi todo el mundo islaacutemico para al final de su viaje volver a vivir a su tierra de origen ya bajo el dominio de los cristianos En su criterio la esshytancia en Al-Andalus de los mudeacutejares que pudiendo salir no lo han hecho era un pecado (danb) pero Dios Misericordioso (RaJnm) lo perdona36

32 Ibn A s-Sabbah Minsab al-ajbar p 116 v 117 r33 lbiacutedem27lv34 Ibiacutedem pp 121 v 122 r 170 v 202 v 198 v35 Utilizacioacuten islaacutemicamente erroacutenea del concepto eacuteste se aplica a la ahiacute ad-dimma (cristianos o

judiacuteos) bajo la autoridad del Islam no al reveacutes Cfr EI2 sv II pp 234-23836 Y Sayja laquoBadal-mazaacutehirraquo p 41 La licitud o no de permanecer los musulmanes bajo un

gobierno cristiano (tema no contemplado por la normativa islaacutemica) fue en su momento

383

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

II Aparecen los cristianos (an-nasara) en numerosas ocasiones a lo largo de su relacioacuten de viaje bien para hablar de su extraviacuteo o para manifestar su anhelo de ponerlos bajo el pago de la capitacioacuten (yizya) al gobierno islaacutemico con lo que ello implica de sometimiento al Islam

No hay muchos datos sobre la relacioacuten de Ibn As-Sabbaacuteh con los cristiashynos y los que refiere entran maacutes dentro del campo de lo anecdoacutetico rayano en la picaresca Cuando habla de los cristianos peninsulares maacutes que para aludir a su conquista de Al-Andalus es para hablarnos de su relacioacuten con ellos (a pesar su caraacutecter de mudeacutejar cuando dicta su rihla)

De su relacioacuten con los cristianos de Oriente resalta en varios lugares de su obra -como se ha referido- el caraacutecter de dimmies de eacutestos estatuto que no deja de anhelar para los hispanos Fuera de esto afirma tambieacuten que los cristianos abundan en Beyrut que tuvo una discusioacuten sobre el comercio con uno de ellos y que le gustoacute su punto de vista37

En el Bilaacuted Aacutes-Sam (Siria) nos refiere coacutemo entabloacute amistad con unos monjes (ruhban) y eacutestos le pidieron que les describiera la Kaba cosa que hizo pero luego le pidieron que orara (yaduuml) para ellos Quedoacutese pensativo sobre coacutemo hacerlo pero al final encontroacute el modo diciendo Oh Dios Sugente [los cristianos] estaacute entre la [gente] de la mejor de las religiones ellos complacidos dijeron Ameacuten pero sin entender el doble sentido de la frase38 Tambieacuten en esta regioacuten halloacute una mujer cuya belleza le gustoacute le conshyfioacute ella que era cristiana y le dio de comer pan y leche al peregrino pidieacutendole que rogara an yaduuml) por ella y sus hijos lo cual hizo de igual modo que con los monjes39

Finalmente en la misma liacutenea refiere que entroacute en Constantinopla cuanshydo todaviacutea estaba bajo el dominio bizantino (fue conquistada por los turcos el 29 mayo 1453) Afirma que teniacutea el deseo de visitar la iglesia de Santa Sofiacutea (kanlsat Aya Suumlfiya) Entroacute en ella disfrazado y preguntoacute sobre algunas cosas

objeto de un amplio debate en el mundo islaacutemico y dio origen a varias consultas a jurispeshyritos musulmanes acerca de ello Se trata de un tema muy estudiado y sobre las fataacutewaacute de Az-Zayyati-Al-Wansarisi y Al-Mazari pueden consultarse H Buzineb laquoRespuestas de jurisshyconsultos maghrebiacutees en torno a la inmigracioacuten de los musulmanes hispaacutenicosraquo Hesperis-Tamuda Rabat ed Universiteacute Mohammed V vol 26-27 1988-1989 pp 54-66 Inteligente planteamiento del problema en F Dachraoui laquoIntegration ou exclusion des mishynoriteacutes religieuses La conception islamique traditionnelleraquo Lexpulsioacute deis Moriscos Consequumlegravencies en el moacuten islagravemic i en el moacuten cristiagrave Coftgreacutes Internacional 380egrave Aniversari de lExpulsioacute deis Moriscos Sant Caries de la Raacutepita 5-9 de desembre 1990 Barcelona ed e^artament de Cultura de la Generalitat de Cataluntildea 1994 pp 195-203

37 Y Sayja laquoBadal-mazaacutehirraquo p 4238 La ambiguumledad de Su gente estaacute entre la de la mejor de las religiones seriacutea entendida por los

cristianos como una alabanza a su gente y a su religioacuten mientras que para los musulmanes se entenderiacutea una alusioacuten al hecho fiacutesico de vivir los cristianos entre musulmanes con lo cual la mejo^de las religiones seriacutea la islaacutemica Ibn As-Sabbaacuteh Mirisab al-ajbaacuter pp 205 r 205 V y 207 r Y Sayja laquoBa(^al-maaacutehirraquo p 43

39 Ibiacutedem

384

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

prendidas de su cuacutepula sabiendo por un aacuterabe cristiano que eran la camisa de Joseacute (qamls Yuumlsuf) el manto de Mariacutea (rida Miryam) y el vestido de Aaroacuten (tawb Haruumln) todos ellos eran blancos habiacutea un cetro (asa11) que era el baacuteculo (ukkaz) de Jesuacutes y estaba tambieacuten la vajilla (al-ariiya) de cobre en la cual comiacutea Jesuacutes la al-baslsa40 en sus viajes y excursiones

Pero el religioso reponsable de la iglesia le reconocioacute por mirar atentashymente estas cosas encolerizado le describioacute como el peor de los musulmashynes entrando seguidamente algunos hombres armados (al-yanwiyyln)41 que preguntaron a Ibn As-Sabbaacuteh sobre sus creencias aunque en lengua franca (lisuumln al-ifraniacutej) Aseguroacuteles el autor su creencia en Jesuacutes y en que con Jesuacutes se habiacutea revelado Dios en el libro42 que era el espiacuteritu de Dios (ruumlh Allah) y que su palabra la habiacutea hecho llegar a la Virgen Mariacutea (Miryam al-Adra)43 Tradujeron los soldados al sacerdote estas palabras y le dijeron que era un hombre virtuoso Pero el sacerdore entendioacute la picardiacutea de Ibn As-Sabbaacuteh y no le creyoacute por lo cual hubo una discusioacuten entre ellos44 Les dejoacute el peregrishyno que disputaran yeacutendose a otro lado de la iglesia para observar las estashytuas de cobre de Constantino el hijo de Heraclio (QustantTn Ibn Hiraql)

III De los ejemplos aducidos se pueden sacar varias conclusiones Una primera evidente su anhelo del retorno de los cristianos al estatuto de la dimma del Islam o lo que es igual que la situacioacuten poliacutetica volviera a los mushysulmanes el gobierno de Al-Andalus

Una segunda es que que estos ejemplos fuera de lo pintoresco y anecdoacutetico tienen como factor comuacuten la picardiacutea de la que se vale este musulmaacuten para contemporizar con los cristianos obteniendo de ellos lo que desea y evitando los motivos de discordia religiosa

Aporta por tanto a sus lectores mudeacutejares experiencias personales que puedan ayudarles a salir de situaciones apuradas cada vez maacutes frecuentes entre cristianos y musulmanes El meacutetodo empleado es la consciente buacutesqueshyda de la ambiguumledad para asiacute moverse en un terreno linguumliacutestico concepshy

40 Pastel de seacutemola y almendras tradicional y tiacutepico de Egipto y del Proacuteximo Oriente41 Literalmente seriacutean espaderos Palabra de origen bereacuteber yumlanwi cuyo significado es

sable muy largo espada seguacuten RP DOZY Suppleacutement aux Dictionaires Arabes Leiden-Pariacutes ed EJ Brill GP Maisonneuve et Larose 18811 255

42 Frase ambigua Los cristianos entenderiacutean que Jesuacutes era la revelacioacuten de Dios min Kitab en la Escritura el Evangelio mientras que para los musulmanes el sentido seriacutea que Dios se habiacutea revelado acerca de eacutel min Kitab en el libro por excelencia el Alcoraacuten

43 Literalmente su palabra la hizo llegarla echoacute sobre la Virgen Mariacutea Nueva frase ambishygua en que los cristianos entenderiacutean lo que dicen los Evangelios respecto a la Anunciashycioacuten mientras que los musulmanes veriacutean a Mariacutea como cumplidora de los designios divishynos

44 Los soldados entendieron sus palabras aacuterabes en el sentido geneacuterico que tienen pero al trashyduciacuterselas al griego al sacerdote debioacute quedar en evidencia su significado equiacutevoco que por otro lado los soldados no teniacutean por queacute -o no supieron- verlo como tal

385

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

tualmente muy medido en que sin traicionar las concepciones islaacutemicas los cristianos vean una voluntad de acercamiento En el fondo no es sino una reshylacioacuten basada en el engantildeo (o al menos esto es lo que se deduce de los fragshymentos publicados por el profesor Y Sayja)

L u g a r d e l a o b r a d e I b n A s -S a b b a h d e n t r o

DEL GEacuteNERO RIHLA

L a RIHLA UN GEacuteNERO LITERARIO Y GEOGRAacuteFICOd e l O c c id e n t e m u s u l m aacute n

El concepto del viaje es inherente a la civilizacioacuten araacutebigoislaacutemica y la peregrinacioacuten a la Meca como precepto religioso siempre ha movilizado a gran nuacutemero de musulmanes de todo el orbe islaacutemico Como geacutenero la rihla hiyaziyya es una produccioacuten especiacutefica de los musumanes del Occidente mushysulmaacuten45 El motivo surge de la lejaniacutea del Al-Andalus y el Maacutegreb a los sanshytos lugares del Islam La distancia que tanto separa requiere una especial disposicioacuten por parte del peregrino siendo habitual que en el viaje se invirshytieran varios antildeos ya que se aprovechaban las ciudades por las que se pasashyba para residir un tiempo en ellas aprender o conocer a sus personajes y sashybios maacutes notables etc con lo que el hayy se convierte en un proceso iniciaacutetico cuyo final es en La Meca Durante diacuteas ingentes masas de pereshygrinos venidos de todos los rincones del mundo proclaman la unidad de la fe musulmana Es loacutegico por tanto que a la vuelta de la peregrinacioacuten cuenshyten sus experiencias y que las dejaran por escrito

Ya se conocen las primeras relaciones de la peregrinacioacuten a la Meca desde mediados del s XIV en que hay noticia de la rihla de Ibn al-Qallaacutes (m 337948)46 pero hasta el s VIXII no se conocen ejemplos notables

Dejando aparte los tres fragmentos que se conservan de los diversos viajes de Abuuml Haacutemid Al-Garnaacutetiacute (473-5651080-1169) llenos de elementos

45 Regis Blacheacutere y Henry Darmaun Geographes arabes du Moyen Age Pariacutes ed Librairie C Klincksieck 1957 pp 315 y ss Ver igualmente sobre la rihla como geacutenero literario Ma Jesuacutes Rubiera Literatura Hispanoaacuterabe Madrid ed Mapfre 1992 pp 224-229 y como geacutenero geoshygraacutefico Muammad H adj-Sadok laquoLe genre Rihlaraquo Bulletin dEacutetudes Arabes Alger ndeg 40 anneacute 8 1948 pp 195-206 Hussayn Munis Al-Yugrafiyya wa-l-Yugrafiyyiacuten fi-l-Andalus Madrid ed Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos 1967 723 pp Michel Karl Lenker The importance of the RiMa for the islamization of Spain Pennsylvania ed University of Pennsylvania 1982 388 pp entre otras muchas obras que podriacutean citarse

46 Primer personaje andalusiacute del que se conoce su Rihla noticia Manuela Mariacuten laquoRihla y bioshygrafiacuteas de Ibn al-Qallaacutes (m 337948)raquo Homenaje al Profesor Foacuterneas Besteiro Granada ed Universidad de Granada (en prensa)

386

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

del geacutenero de las maravillas (ayaib)47 se consideran como los modelos canoacutenicos del geacutenero la rihla de Ibn Yubayr (m 6141217)48 y la de Ibn Battuumlta (m 7791377)49 La primera es la arquetiacutepica refiere con gran detalle el itinerario y las vivencias del viajero asiacute como las poblaciones por donde pasoacute describiendo con gran detalle tanto los Santos Lugares del Islam como los ritos y oraciones del hayy En este aspecto la relacioacuten de viaje de Ibn Battuumlta copioacute no soacutelo este modelo sino tambieacuten algunos pasajes relativos a los ritos y la descripcioacuten de La Meca El resto de relatos de peregrinacioacuten posteriores ya son muy parecidos Tambieacuten algunos moriscos

E l GEacuteNERO RIHLA ENTRE MUDEacuteJARES Y MORISCOS

Este geacutenero literario aacuterabe con una personalidad y evolucioacuten tan proshypias tambieacuten ofrece algunos ejemplos en las eacutepocas mudeacutejar y morisca En el sentido general del teacutermino rihla como relacioacuten de viaje de un personaje de cualquier viaje se conocen algunos ejemplos notables Posteriores a la expulshysioacuten de los moriscos hay varias guiacuteas de viaje concisas y someras que refieshyren el itinerario de retorno de algunos de ellos a Espantildea por motivaciones

47 Abu Hamid A l-G a rn acirc tiuml (473-5651080-1169) Tuhfat al-albab wa-nujbat Al-Magrib ed aacuter Gabriel Ferrand Le Tuhfat al-albab de AbuumlHacircmid Al-Andalusi al-Garnati Editeacute dapregraves les mss 2167 2168 2170 de la Bibliothegraveque Natonale et le ms dAlger Paris ed Im ^im erie Nationale 1925 304 pp trad esp de Ana Ramos C alvo Abu Hamid al-Garnati (m 5651169) Tuhfat Al-Albacircb (El regalo de los espiacuteritus) M adrid ed CSIC ICM A 1990 144 pp Y su Al-Murib an bad ayumliumliumlib Al-Magrib ed aacuter trad esp de Ingrid B ejaran o E scam illa Al-murib an bad ayumlacircib Al-Magrib Elogio de algunas maravillas del Magriumlb por Abu Hamid Al-Garnaticirc (m 5651169) Madrid ed CSIC 1991 306 pp otro fragmentcopy es el que editashyra y tradujera en Ceacutesar E Dubler Abu Hamid el Granadino y su relacioacuten de viaje por tierras eu- roasiaacuteticas (texto aacuterabe traduccioacuten e interpretacioacuten) Madrid ed Imp y Editorial Maestre 1953 425 pp

48 Ibn Yubayr (m 6141217) Rihla ed aacuter w W right The travels of Ibn Ibn Jubayr ed from a Ms in the University Library of Leyden Leiden ed E j Brill 1852 trad fr M aurice Gaudefroy-Demombynes iexclbn Jubayr Voyages Paris ed Librairie Orientaliste Paul Geuthner 1965 4 vols trad esp Felipe M aiacutello Salgado Ibn Yubayr El siglo XII ante los ojos Barcelona ed del Serbal 1988431 pp

49 Ibn Battuumlta (m 7791377) Tuhfat al-nuzzacircrficirc garaib al-amsar wa-l-ayacircib al-asfar ed aacuter trad fr c Defreacutemery BR Sanguinetti Paris 1853-58 4 vols esta edicioacuten es reproducida tal cual en algunas ed aacuter orientales como por ej la de Beirut 1960 Nueva ed aacuter H A R Gibb Ibn Battutas Travels in Asia and Africa London 1929 Sobre eacutesta la Hakluyt Society inishycioacute una nueva traduccioacuten integral largam ente anotada The Travels ٠ Ibn Battuta I-III Cambridge 1958-71 Otras traducciones parciales son la alemana H von Mzik Die Reisen des Arabers Ibn Batuta durch Indien und China Hamburg 1911 y la trad ingl M Husain The Rehla of Ibn Battuumlta (India Maldive Islands and Ceylon) Baroda 1953 Trad esp estudio Serafiacuten Fanju l y Federico Arboacutes Ibn Battuumlta A traveacutes del Islam M adrid ed Editora Nacional 1981 796 pp Trad ital Francesco G abrielli laquoi viaggi di Ibn Battuumltaraquo Poesiacutea e aventura nel Medioevo Shagravenfara-Sindibagraved-Ibn Battuta Firenze Casa Editrice Le Lettere 1988 pp 113-560 Un bien informado volumen de conjunto sobre el autor y su obra es el de HF Jansen Ibn Batouta le Voyageur de lIslam (1304-1369) Bruxelles 1948

387

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

diversas bien por nostalgia para recuperar pertenencias abandonadas en sus tierras de origen etc50 Otro texto es el Nasir Ad-Uiacuten ala l-qawm al-kafintilden de Ahmad Ibn Qaacutesim Ibn As-Sayj Al-Hayaacuteriacute Aacutel-Andalusiacute51 relato del s XVI- XVII en que se refiere la embajada a Francia y Holanda de este morisco y una serie exposiciones en la liacutenea de la poleacutemica islamo-cristiana

Ahora bien en cuanto a los relatos de la peregrinacioacuten a los santos lushygares del Islam contamos con dos pararelos notables El maacutes antiguo se coshyrresponde a los textos de dos mudeacutejares editados por Miacutekel de Epalza Son dos relatos de peregrinacioacuten a Oriente del morisco aragoneacutes Ibn Fath Ibn Abl Rabiacutea y un musulmaacuten faacutesl relatos fechados en 1395 y 1407-141252 anshyteriores en cincuenta y cuarenta antildeos por tanto al viaje de Ibn As-Sabbah El primero es una traduccioacuten en prosa del original aacuterabe y el texto del cautivo marroquiacute es una uryuumlza ambos fueron traducidos al castellano en el siglo XVI El primero es maacutes una guiacutea claacutesica del peregrino a La Meca (no a

50 Ver al respecto los viajes estudiados por Luce Loacutepez-Baralt y Awilda Irizarry laquoDos itineshyrarios secretos de los Moriscos del siglo XVI (Los manuscritos aljamiados 774 de la Biblioteca Nacional de Pariacutes y T-16 de la Real Academia de la Historia)raquo Homenaje a Aacutelvaro Galmeacutes de Fuentes Oviedo-Madrid ed Universidad de OviedoEditorial Gredos vol II 1985 pp 547-582 y SAacuteNCHEZ Aacutelvarez Mercedes El manuscrito miscelaacuteneo 774 de la Biblioteca Nacional de Pariacutes Madrid Editorial Gredos (CLEAM) 1982

51 Al-Hayariuml Nacircsir Ad-Din alaacute l-qawm al-kafintilden ed aacuter de Muhammad Razouq Nasir Ad-Din ala l-qawm al-kafintilden Mujtasar rihlat as-sihacircb ilaacute liquuml al-ahbab li-Ahmad Ibn Hasim Al-Hayantilde Al-Andalusiacute (Afuumlqayy) Dar Al-Baydacirc ed Mansuumlrat Kuliyyat al-Aiab wa-l-Uluumlm al-Insaniyya 19871407 167 pp Estaacute siendo preparada una nueva edicioacuten de su texto en Leiden por los profs Van Konningsveld Samarrai y G Wiegers Fragmentos relativos a Francia y Al-Andalus han sido editados por Cl Sarnelli Cerqua quien tambieacuten ha estudiashydo en profundidad la obra en numerosos trabajos Clelia Sarnelli Cerqua laquoLa fuga in Marociquestcopy di as-Sihab Ahmad al-Hagaricirc al-Andalusicircraquo Studi Magrebini Naacutepoles vol I 1966 pp 215-229 + XVIII pis id laquoUn voyageur arabo-andalou au Caire au XVIIegraveme siegravecle al-Shihacircb Ahmad al-Hagaricircraquo Colloque International sur VHistoire du Caire El Cairo 1969 pp 103-106 id laquoAl-Hagaricirc ئأمماسطgtgt Studi Magrebini Naacutepoles vol III 1970 pp 161-203 id laquoLo scrittore ispano-marocchino al-Hagaricirc e il suo Kitacircb Nacircsir ad-Dinraquo Atti del III Congresso di Studi arabi e Islamici (Ravello 1966) Naacutepoles 1967 pp 595-614 + X ^s Trad fr laquoLecrivain hispano-marocain al-Hagaricirc et son Kitacircb Nacircsir ad-Dicircnraquo en M Epalza y R Petit Etudes sur les Moriscos andalous en Tunisie Madrid 1973 pp 248-257 id laquoAl-Hagaricirc en Rouen e a Parigiraquo studi arabo-islamici in onore Roberto Rubinacci nel suo settantesimo complean- no Napoli ed Istituto Universitario Orientale vol II 1985 pp 551-568 id laquoLa contribushytion dAl-Hagaricirc a lhistoire dAl-Andalusraquo Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos en Madrid Madrid ndeg 23 1985-1986 pp 113-119 id laquoAl-^agaricirc en Franceraquo Actas del Simposio Internacional de Estudios Moriscos Las praacutecticas religiosas de los moriscos andaluces (1492-1609) Zaghouan (Tuacutenez) ed CEROMDI 1989 pp 161-166 Estudio de la rihla como geacutenero magrebiacute y lugar de Al-Hayumlacircricirc en eacutel Abdelmajid KADDOURI laquoImages de lEurope dans un genre deacutecriture marocaine La Rihlaraquo Les Cahiers de Tunisie Tuacutenez Tome XLIV ndeg 157-1581991 pp 123-134

52 Mikel de Epalza laquoDos textos moriscos bilinguumles (aacuterabe y castellano) de viajes a Oriente (1395 y 1407-1412)raquo Hesperis-Tamuda Rabat vol XX-XXI 1982-1983 pp 25-112 Ver igualshymente Mikel de Epalza laquoRites musulmans opposeacutes aux rites chreacutetiens dans deux textes de morisques tunisiens Ibrahim Taybili et Ahmad Al-Hanafiraquo Actas del III Simposio Internacional de Estudios Moriscos Las praacutecticas religiosas de iexclos moriscos andaluces (1492-1609) Zaghouan (Tuacutenez) ed CEROMDI 1989 pp 71-74

388

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

Medina) que una relacioacuten de via]e erudita y detallada ya que se centra en el ritual y oraciones maacutes que en otras descripciones

Un segundo ejemplo aparecioacute en el fondo de libros de Almonacid de la Sierra Se trata de las Coplas del Alhichante de Puey Mongoacuten eacutestas en forma de octavas refieren -como en los casos precitados- el viaje de un peregrino originario de ueyo de Monzoacuten en el Valle del Cinca realizado hacia el 160353 Estas coplas -como las denominoacute su editor- narran con detalle los ritos religiosos en torno al hayy y la 7umra describiendo tambieacuten los santos lugares en sintoniacutea con el texto publicado por M de Epalza Tambieacuten este texto es aragoneacutes pero en el caso que nos ocupa el relato es de comienzos del s XVII

Con los dos ejemplos citados la rihla de Ibn As-Sabbah tiene en comuacuten el caraacutecter de exaltacioacuten del Islam la inclusioacuten de descripciones de lugares y rishytuales y la voluntad de acercamiento religioso para unos lectores mudeacutejares o moriscos alejados no soacutelo fiacutesicamente del Hiyaz sino de la misma posibishylidad de realizar la peregrinacioacuten al mismo

Como diferencias notables hay que apuntar su origen en un entorno mudeacutejar castellano y almeriense no ha mucho islaacutemico Maacutes importante es la forma el de Ibn As-Sabbaacuteh se encuentra en prosa y en aacuterabe aunque poco culto y con dialectalismos

E l R e in copy d e G r a n a d a e n l a r i h l a d e I b n Aamp-SABBAH

Finalmente presentamos la traduccioacuten de dos dos textos en que se ve la perspectiva que transmite del Reino de Granada En uno primero nos dice

Llegueacute a la ciudad de Granada que es la sede del re i^ [de los Banuuml - Ahmar] Es una ciudad de bellas contracciones y hermosos rincones la cual pende de la montantildea sobre la que se encuentra la Alhambra es decir la resishydencia del sultaacuten [Dar As-Sultan] Ciudad generosa en ella hay toda clase de cosas abundan el agua los sembrados los cultivos las huertas [al-basatiacuten] las verduras [judra] y tiene muchas edificaciones [todo ello] en ciudades y en forshytalezas Es la capital de su reino [Dar mamlakati-hi] y entre sus gentes hay rectitud en la administracioacuten de justicia son correctos en las ventas y las comshypras respetan lo liacutecito [halaacutel] y lo reprobable [haram] En ella no hay ni hamshybrientos ni desnudos ni quien proteste ni quien llore y esto indica la justicia y la bondad en sus gentes reside la bondad y la piedad [salah] Me entristece

53 Editadas por Mariano Pantildeo y Ruata Las coplas del peregrino de Puey Mongoacuten Viaje a La Meca en el siglo XVI Zaragoza Tip de Comas Hermanos 1887 303 pp Ver igualmente el estushydio de Ramoacuten Zuacutentildeiga Loacutepez laquoLas coplas del alhichante de Puey Monoacuten (Peregrinacioacuten a la La Meca de un morisco aragoneacutes a finales del siglo XVI)raquo Miscelaacutenea de Estudios Arabes y Hebraicos Granada ed Universidad de Granada vol XXXVII-XXXVIII 1988-1989 pp 449-479

389

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

la peacuterdida de la peniacutensula de Al-Andalus [yaziacuterat Al-Andalus] y doy gracias a Dios porque dejoacute una parte de la peniacutensula de Espantildea [Yazirat Isbaniyya] bajo el poder de los musulmanes Gracias a Dios Doy tambieacuten gracias a Dios cuando le irrita alguna de sus critauras ya que abunda su paciencia su generosidad y su bondad su gracia y clemencia exceden a su enfado y coraje54

Maacutes que del Reino habla propiamente de la ciudad de Granada y de sus gentes Frente a los detalles que aporta de los lugares que visitoacute con ilustraciontes incluidas y algunas aneacutecdotas personales esta imagen de la ciudad es una desripcioacuten idealizada Aunque utiliza un leacutexico comuacuten a los tratados geograacuteficos aacuterabes se trata de una relacioacuten casi arquetiacutepica de bonshydades urbanas y humanas transmitieacutendonos un ambiente casi ideal

En otro texto aporta otro matiz diferencial que nos da la clave

Dice Ibn As-Sabbaacuteh entreacute en los paiacuteses y conviviacute con los devotos [al- ubbad de Dios los musulmanes] No vi [otro] superior en bondad[es] que en reino de Al-Andalus Quien vive en eacutel es feliz quien muere en eacutel es santo [salud] Ello demuestra que aquella tierra es lo uacuteltimo que les resta a los puros [salihiyyiacuten] Sus pobladores son los uacuteltimos puros55

Se trata de una mirada hacia el pasado separando una realidad que idealiza (y eso que la conocioacute bien) de la conducta desviada de sus habitanshytes construye una imagen literaria acorde con las que hablan del paraiacuteso perdido de Al-Andalus un Al-Andalus que todaviacutea estaacute vivo aunque soacutelo ya en la memoria cuyo recuerdo desea fijar en positivo porque la sociedad y la historia ya comienzan a desvanecer esa imagen

C o l o f oacute n p r o v is io n a l

Eacutestas son algunas de las conclusiones que es posible extraer del estudio de la obra que nos ocupa que hay que entender como provisionales hasta el momento en que podamos consultar su edicioacuten criacutetica completa y no fragshymentos escogidos

Es enorme la gama de posibilidades interrogantes y las inquietudes que suscita la rihla de Ibn As-Sabbaacuteh Tomaremos un ejemplo concreto para ilusshytrarlo Escribimos enviaacutendole la traduccioacuten del texto en que el viajero habla de su experiencia en la basiacutelica de Santa Sofiacutea de Constantinopla al experto bizantinoacutelogo Juan Nadal Cantildeellas y le pedimos su parecer En amable carta nos respondioacute que -de acuerdo a lo referido- el viajero demuestra que jamaacutes estuvo en Constantinopla la cual conoceriacutea por algunas descripciones que le

54 Ibn A s-Sabbah Mirisab al-ajbar pp 17 r 17 v Y Sayja laquoMamlaka Bani 1-Ahmarraquo pp 297shy

55 Ibn A s-Sabbaacuteh Minlab al-ajbar p 21 v Y Sayja laquoMamlaka Baniacute 1-Ahmar raquo p 298

390

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

hicieran algunos viajeros aacuterabes y nos justifica su juicio basaacutendose en una serie de argumentos que condensamos en primer lugar Ibn As-Sabbaacuteh se fishygura que Santa Sofiacutea es una iglesia de reducidas dimensiones de la cual se podriacutean colgar las reliquias de las que habla (nada maacutes opuesto de la realishydad) por otro lado los bizantinos jamaacutes han colgado las reliquias sino que las guardaban cuidadosamente en cofres de material precioso en una sacrisshytiacutea especial destinada a guardar ornamentos y vasos sagrados Y en segundo lugar la mencioacuten de las estatuas de Constantino en plural y de cobre denshytro de una iglesia de acuerdo con las fuentes bizantinas es lo maacutes alejado a la realidad56

En la misma liacutenea argumental el caraacutecter generalizante de los textos analizados escaso en detalles (fechas nombres topoacutenimos etc) es cuando menos sospechoso maacutes si lo comparamos con las detalladas obras de Ibn Yubayr o Ibn Battuumlta

Lo atiacutepico y extrantildeo de la narracioacuten de su visita a Santa Sofiacutea de Constantinopla y lo general de sus descripciones de los lugares por los que pasa (como por ejemplo Granada) sugiere que esta obra es maacutes bien una elashyboracioacuten literaria con un fin educativo y apologeacutetico O es el resultado de la deacutebil retentiva de un anciano y su memoria soacutelo habriacutea guardado o resaltado aquellos aspectos o aneacutecdotas que dejaron huella en su aacutenimo y que van enshycaminados a este fin apologeacutetico

Como colofoacuten soacutelo queda sentildealar que se trata de un texto puente entre dos mundos Por ello adolece y participa de las peculiaridades del final de al-Andalus y ya empieza a sentar las bases para la configuracioacuten de una nueva literatura mudeacutejarmorisca de viajes todaviacutea en aacuterabe puesto que sus receptores auacuten conservan esta lengua

56 El Profesor JS Nadal nos ha aportado otros elementos maacutes concretos que siguen rebatienshydo la verosimilitud del texto pero abundan en el mismo sentido apuntado Reservamos estos argumentos y otras posibles interpretaciones alternativas del texto para estudios ulteshyriores a la edicioacuten de la obra en su totalidad

391

SHARQ AL-ANDALUSEstudios Mudeacutejares y Moriscos

rsquo١٠٠٠laquoraquo

٠- ٠٠

١٠٠٠٠٠

diams٠bull

- ٠٠٠٠ bull ٢ bull

bull٠٠١٠٠٠

S e

Nuacutem 12 Teruel-Alicante 1995 Centro de Estudios Mudeacutejares - Instituto de Estudios Turolenses

Aacuterea de Estudios Aacuterabes e Islaacutemicos de la Universidad de Alicante

SHARQ AL-ANDALUS Estudios Mudeacutejares y Moriscos

DirectorMariacutea Jesuacutes Rubiera Mata

Co-DirectorEsteban Sarasa

Secretario de redaccioacutenLuis F Bernabeacute Pons

Co-SecretarioAntonio Gargallo Moya (t)

CoordinadorFrancisco Javier Saacuteenz Guallar

Comiteacute de redaccioacutenGonzalo Borraacutes Gualis

Miacutekel de Epalza Francisco Franco Saacutenchez

Bernard Vincent Jesuacutes Zanoacuten Bayoacuten

Comiteacute AsesorComiteacute Cientiacutefico del Centro de Estudios Mudeacutejares con exclusioacuten de las personas

mencionadas anteriormente

PortadaFragmento peninsular del portulano aacuterabe de Ibrahim de Murcia Triacutepoli 1463

Depoacutesito Legal Z-2924-96

Impresioacuten INO Reproducciones S A

Ctra de Castelloacuten km 3800 Pol Miguel Servet nave 1350013 Zaragoza

EditoresCENTRO DE ESTUDIOS MUDEacuteJARES - INSTITUTO DE ESTUDIOS TUROLENSES

AacuteREA DE ESTUDIOS AacuteRABES E ISLAacuteMICOS DEL DEPARTAMENTO DE FILOLOGIacuteAS INTEGRADAS - UNIVERSIDAD DE ALICANTE

El Centro de Estudios Mudeacutejares es una institucioacuten adscrita al Instituto de Estudios Turolenses y patrocinada por el Gobierno de Aragoacuten

la Excma Diputacioacuten Provincial de Teruel el Excmo Ayuntamiento de Teruel y la Caja de Ahorros de la Inmaculada

DifusioacutenCENTRO DE ESTUDIOS MUDEJARES

(Instituto de Estudios Turolenses Apdo de Correos 7744080 Teruel)

Page 9: LOS MUDÉJARES, SEGÚN LA RIHLA DE IBN AÇ … Al-Andalus... · ... sabemos que quienes podían no dejaban de hacer la ... Túnez nos ha legado una obra cuya autoría se indica que

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

En varias ocasiones explica deberes religiosos del musulmaacuten tales como la oracioacuten el azaque o la peregrinacioacuten (hayy) Con respecto a este uacuteltimo punto el autor de la rihla describe todos los pasos de la umra y el hayy con gran claridad32

II En otro de los aspectos que insiste es en la unidad del Creador y la fe sin comentarios Soacutelo es suficiente para el hombre que comprenda sin la ayuda de nadie La imagen de la fidelidad hasta que ve la unicidad del creashydor sin dudarlo Afirma que cada aspecto de la religioacuten puede imitarse a exshycepcioacuten del conocimiento de la unicidad del Creador A esto tiene que llegar el creyente por siacute mismo ya que para el conocimiento de la unicidad de Allaacuteh no es suficiente con la imitacioacuten sino que en la imitacioacuten hay infidelishydad completa (Kufr mahd)33

III Por otro lado evita entrar en explicaciones sobre la realidad del Mesiacuteas (Al-Masih) esquivando el asunto de la Crucifixioacuten y de la Ascensioacuten de Cristo por temor a que sus propias dudas pudieran interferir en la fe de los mudeacutejares o -como se dijo ya- a que no le entendieran adecuadamente Recoge las aleyas que niegan la crucifixioacuten del Mesiacuteas y aseguran su ascenshysioacuten al cielo junto al Dios de los dos mundos

IV El sentido educativo en esta relacioacuten de viaje tambieacuten aparece a trashyveacutes de las ilustraciones que contiene el manuscrito sobre los lugares sagrashydos del Islam como la mezquita del Profeta en Medina la mezquita de Al- Aqsaacute en Jerusaleacuten y la mezquita Haram Al-Jaliacutel34 Ligado con lo anterior en su relacioacuten tambieacuten se describen los lugares santos cristianos

P e r sp e c t iv a s o c ia l

I El peregrino almeriense dolieacutendose por la peacuterdida de Al-Andalus reitera su ruego a Allaacuteh para que otorgue su proteccioacuten a los musulmanes especialmente a quienes se quedaron en Al-Andalus bajo la dimma (szc)35

De igual modo le pide que perdone a quienes pudiendo salir no lo han hecho Y en este punto se incluye el propio autor ya que eacutel mismo habiacutea viashyjado por casi todo el mundo islaacutemico para al final de su viaje volver a vivir a su tierra de origen ya bajo el dominio de los cristianos En su criterio la esshytancia en Al-Andalus de los mudeacutejares que pudiendo salir no lo han hecho era un pecado (danb) pero Dios Misericordioso (RaJnm) lo perdona36

32 Ibn A s-Sabbah Minsab al-ajbar p 116 v 117 r33 lbiacutedem27lv34 Ibiacutedem pp 121 v 122 r 170 v 202 v 198 v35 Utilizacioacuten islaacutemicamente erroacutenea del concepto eacuteste se aplica a la ahiacute ad-dimma (cristianos o

judiacuteos) bajo la autoridad del Islam no al reveacutes Cfr EI2 sv II pp 234-23836 Y Sayja laquoBadal-mazaacutehirraquo p 41 La licitud o no de permanecer los musulmanes bajo un

gobierno cristiano (tema no contemplado por la normativa islaacutemica) fue en su momento

383

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

II Aparecen los cristianos (an-nasara) en numerosas ocasiones a lo largo de su relacioacuten de viaje bien para hablar de su extraviacuteo o para manifestar su anhelo de ponerlos bajo el pago de la capitacioacuten (yizya) al gobierno islaacutemico con lo que ello implica de sometimiento al Islam

No hay muchos datos sobre la relacioacuten de Ibn As-Sabbaacuteh con los cristiashynos y los que refiere entran maacutes dentro del campo de lo anecdoacutetico rayano en la picaresca Cuando habla de los cristianos peninsulares maacutes que para aludir a su conquista de Al-Andalus es para hablarnos de su relacioacuten con ellos (a pesar su caraacutecter de mudeacutejar cuando dicta su rihla)

De su relacioacuten con los cristianos de Oriente resalta en varios lugares de su obra -como se ha referido- el caraacutecter de dimmies de eacutestos estatuto que no deja de anhelar para los hispanos Fuera de esto afirma tambieacuten que los cristianos abundan en Beyrut que tuvo una discusioacuten sobre el comercio con uno de ellos y que le gustoacute su punto de vista37

En el Bilaacuted Aacutes-Sam (Siria) nos refiere coacutemo entabloacute amistad con unos monjes (ruhban) y eacutestos le pidieron que les describiera la Kaba cosa que hizo pero luego le pidieron que orara (yaduuml) para ellos Quedoacutese pensativo sobre coacutemo hacerlo pero al final encontroacute el modo diciendo Oh Dios Sugente [los cristianos] estaacute entre la [gente] de la mejor de las religiones ellos complacidos dijeron Ameacuten pero sin entender el doble sentido de la frase38 Tambieacuten en esta regioacuten halloacute una mujer cuya belleza le gustoacute le conshyfioacute ella que era cristiana y le dio de comer pan y leche al peregrino pidieacutendole que rogara an yaduuml) por ella y sus hijos lo cual hizo de igual modo que con los monjes39

Finalmente en la misma liacutenea refiere que entroacute en Constantinopla cuanshydo todaviacutea estaba bajo el dominio bizantino (fue conquistada por los turcos el 29 mayo 1453) Afirma que teniacutea el deseo de visitar la iglesia de Santa Sofiacutea (kanlsat Aya Suumlfiya) Entroacute en ella disfrazado y preguntoacute sobre algunas cosas

objeto de un amplio debate en el mundo islaacutemico y dio origen a varias consultas a jurispeshyritos musulmanes acerca de ello Se trata de un tema muy estudiado y sobre las fataacutewaacute de Az-Zayyati-Al-Wansarisi y Al-Mazari pueden consultarse H Buzineb laquoRespuestas de jurisshyconsultos maghrebiacutees en torno a la inmigracioacuten de los musulmanes hispaacutenicosraquo Hesperis-Tamuda Rabat ed Universiteacute Mohammed V vol 26-27 1988-1989 pp 54-66 Inteligente planteamiento del problema en F Dachraoui laquoIntegration ou exclusion des mishynoriteacutes religieuses La conception islamique traditionnelleraquo Lexpulsioacute deis Moriscos Consequumlegravencies en el moacuten islagravemic i en el moacuten cristiagrave Coftgreacutes Internacional 380egrave Aniversari de lExpulsioacute deis Moriscos Sant Caries de la Raacutepita 5-9 de desembre 1990 Barcelona ed e^artament de Cultura de la Generalitat de Cataluntildea 1994 pp 195-203

37 Y Sayja laquoBadal-mazaacutehirraquo p 4238 La ambiguumledad de Su gente estaacute entre la de la mejor de las religiones seriacutea entendida por los

cristianos como una alabanza a su gente y a su religioacuten mientras que para los musulmanes se entenderiacutea una alusioacuten al hecho fiacutesico de vivir los cristianos entre musulmanes con lo cual la mejo^de las religiones seriacutea la islaacutemica Ibn As-Sabbaacuteh Mirisab al-ajbaacuter pp 205 r 205 V y 207 r Y Sayja laquoBa(^al-maaacutehirraquo p 43

39 Ibiacutedem

384

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

prendidas de su cuacutepula sabiendo por un aacuterabe cristiano que eran la camisa de Joseacute (qamls Yuumlsuf) el manto de Mariacutea (rida Miryam) y el vestido de Aaroacuten (tawb Haruumln) todos ellos eran blancos habiacutea un cetro (asa11) que era el baacuteculo (ukkaz) de Jesuacutes y estaba tambieacuten la vajilla (al-ariiya) de cobre en la cual comiacutea Jesuacutes la al-baslsa40 en sus viajes y excursiones

Pero el religioso reponsable de la iglesia le reconocioacute por mirar atentashymente estas cosas encolerizado le describioacute como el peor de los musulmashynes entrando seguidamente algunos hombres armados (al-yanwiyyln)41 que preguntaron a Ibn As-Sabbaacuteh sobre sus creencias aunque en lengua franca (lisuumln al-ifraniacutej) Aseguroacuteles el autor su creencia en Jesuacutes y en que con Jesuacutes se habiacutea revelado Dios en el libro42 que era el espiacuteritu de Dios (ruumlh Allah) y que su palabra la habiacutea hecho llegar a la Virgen Mariacutea (Miryam al-Adra)43 Tradujeron los soldados al sacerdote estas palabras y le dijeron que era un hombre virtuoso Pero el sacerdore entendioacute la picardiacutea de Ibn As-Sabbaacuteh y no le creyoacute por lo cual hubo una discusioacuten entre ellos44 Les dejoacute el peregrishyno que disputaran yeacutendose a otro lado de la iglesia para observar las estashytuas de cobre de Constantino el hijo de Heraclio (QustantTn Ibn Hiraql)

III De los ejemplos aducidos se pueden sacar varias conclusiones Una primera evidente su anhelo del retorno de los cristianos al estatuto de la dimma del Islam o lo que es igual que la situacioacuten poliacutetica volviera a los mushysulmanes el gobierno de Al-Andalus

Una segunda es que que estos ejemplos fuera de lo pintoresco y anecdoacutetico tienen como factor comuacuten la picardiacutea de la que se vale este musulmaacuten para contemporizar con los cristianos obteniendo de ellos lo que desea y evitando los motivos de discordia religiosa

Aporta por tanto a sus lectores mudeacutejares experiencias personales que puedan ayudarles a salir de situaciones apuradas cada vez maacutes frecuentes entre cristianos y musulmanes El meacutetodo empleado es la consciente buacutesqueshyda de la ambiguumledad para asiacute moverse en un terreno linguumliacutestico concepshy

40 Pastel de seacutemola y almendras tradicional y tiacutepico de Egipto y del Proacuteximo Oriente41 Literalmente seriacutean espaderos Palabra de origen bereacuteber yumlanwi cuyo significado es

sable muy largo espada seguacuten RP DOZY Suppleacutement aux Dictionaires Arabes Leiden-Pariacutes ed EJ Brill GP Maisonneuve et Larose 18811 255

42 Frase ambigua Los cristianos entenderiacutean que Jesuacutes era la revelacioacuten de Dios min Kitab en la Escritura el Evangelio mientras que para los musulmanes el sentido seriacutea que Dios se habiacutea revelado acerca de eacutel min Kitab en el libro por excelencia el Alcoraacuten

43 Literalmente su palabra la hizo llegarla echoacute sobre la Virgen Mariacutea Nueva frase ambishygua en que los cristianos entenderiacutean lo que dicen los Evangelios respecto a la Anunciashycioacuten mientras que los musulmanes veriacutean a Mariacutea como cumplidora de los designios divishynos

44 Los soldados entendieron sus palabras aacuterabes en el sentido geneacuterico que tienen pero al trashyduciacuterselas al griego al sacerdote debioacute quedar en evidencia su significado equiacutevoco que por otro lado los soldados no teniacutean por queacute -o no supieron- verlo como tal

385

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

tualmente muy medido en que sin traicionar las concepciones islaacutemicas los cristianos vean una voluntad de acercamiento En el fondo no es sino una reshylacioacuten basada en el engantildeo (o al menos esto es lo que se deduce de los fragshymentos publicados por el profesor Y Sayja)

L u g a r d e l a o b r a d e I b n A s -S a b b a h d e n t r o

DEL GEacuteNERO RIHLA

L a RIHLA UN GEacuteNERO LITERARIO Y GEOGRAacuteFICOd e l O c c id e n t e m u s u l m aacute n

El concepto del viaje es inherente a la civilizacioacuten araacutebigoislaacutemica y la peregrinacioacuten a la Meca como precepto religioso siempre ha movilizado a gran nuacutemero de musulmanes de todo el orbe islaacutemico Como geacutenero la rihla hiyaziyya es una produccioacuten especiacutefica de los musumanes del Occidente mushysulmaacuten45 El motivo surge de la lejaniacutea del Al-Andalus y el Maacutegreb a los sanshytos lugares del Islam La distancia que tanto separa requiere una especial disposicioacuten por parte del peregrino siendo habitual que en el viaje se invirshytieran varios antildeos ya que se aprovechaban las ciudades por las que se pasashyba para residir un tiempo en ellas aprender o conocer a sus personajes y sashybios maacutes notables etc con lo que el hayy se convierte en un proceso iniciaacutetico cuyo final es en La Meca Durante diacuteas ingentes masas de pereshygrinos venidos de todos los rincones del mundo proclaman la unidad de la fe musulmana Es loacutegico por tanto que a la vuelta de la peregrinacioacuten cuenshyten sus experiencias y que las dejaran por escrito

Ya se conocen las primeras relaciones de la peregrinacioacuten a la Meca desde mediados del s XIV en que hay noticia de la rihla de Ibn al-Qallaacutes (m 337948)46 pero hasta el s VIXII no se conocen ejemplos notables

Dejando aparte los tres fragmentos que se conservan de los diversos viajes de Abuuml Haacutemid Al-Garnaacutetiacute (473-5651080-1169) llenos de elementos

45 Regis Blacheacutere y Henry Darmaun Geographes arabes du Moyen Age Pariacutes ed Librairie C Klincksieck 1957 pp 315 y ss Ver igualmente sobre la rihla como geacutenero literario Ma Jesuacutes Rubiera Literatura Hispanoaacuterabe Madrid ed Mapfre 1992 pp 224-229 y como geacutenero geoshygraacutefico Muammad H adj-Sadok laquoLe genre Rihlaraquo Bulletin dEacutetudes Arabes Alger ndeg 40 anneacute 8 1948 pp 195-206 Hussayn Munis Al-Yugrafiyya wa-l-Yugrafiyyiacuten fi-l-Andalus Madrid ed Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos 1967 723 pp Michel Karl Lenker The importance of the RiMa for the islamization of Spain Pennsylvania ed University of Pennsylvania 1982 388 pp entre otras muchas obras que podriacutean citarse

46 Primer personaje andalusiacute del que se conoce su Rihla noticia Manuela Mariacuten laquoRihla y bioshygrafiacuteas de Ibn al-Qallaacutes (m 337948)raquo Homenaje al Profesor Foacuterneas Besteiro Granada ed Universidad de Granada (en prensa)

386

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

del geacutenero de las maravillas (ayaib)47 se consideran como los modelos canoacutenicos del geacutenero la rihla de Ibn Yubayr (m 6141217)48 y la de Ibn Battuumlta (m 7791377)49 La primera es la arquetiacutepica refiere con gran detalle el itinerario y las vivencias del viajero asiacute como las poblaciones por donde pasoacute describiendo con gran detalle tanto los Santos Lugares del Islam como los ritos y oraciones del hayy En este aspecto la relacioacuten de viaje de Ibn Battuumlta copioacute no soacutelo este modelo sino tambieacuten algunos pasajes relativos a los ritos y la descripcioacuten de La Meca El resto de relatos de peregrinacioacuten posteriores ya son muy parecidos Tambieacuten algunos moriscos

E l GEacuteNERO RIHLA ENTRE MUDEacuteJARES Y MORISCOS

Este geacutenero literario aacuterabe con una personalidad y evolucioacuten tan proshypias tambieacuten ofrece algunos ejemplos en las eacutepocas mudeacutejar y morisca En el sentido general del teacutermino rihla como relacioacuten de viaje de un personaje de cualquier viaje se conocen algunos ejemplos notables Posteriores a la expulshysioacuten de los moriscos hay varias guiacuteas de viaje concisas y someras que refieshyren el itinerario de retorno de algunos de ellos a Espantildea por motivaciones

47 Abu Hamid A l-G a rn acirc tiuml (473-5651080-1169) Tuhfat al-albab wa-nujbat Al-Magrib ed aacuter Gabriel Ferrand Le Tuhfat al-albab de AbuumlHacircmid Al-Andalusi al-Garnati Editeacute dapregraves les mss 2167 2168 2170 de la Bibliothegraveque Natonale et le ms dAlger Paris ed Im ^im erie Nationale 1925 304 pp trad esp de Ana Ramos C alvo Abu Hamid al-Garnati (m 5651169) Tuhfat Al-Albacircb (El regalo de los espiacuteritus) M adrid ed CSIC ICM A 1990 144 pp Y su Al-Murib an bad ayumliumliumlib Al-Magrib ed aacuter trad esp de Ingrid B ejaran o E scam illa Al-murib an bad ayumlacircib Al-Magrib Elogio de algunas maravillas del Magriumlb por Abu Hamid Al-Garnaticirc (m 5651169) Madrid ed CSIC 1991 306 pp otro fragmentcopy es el que editashyra y tradujera en Ceacutesar E Dubler Abu Hamid el Granadino y su relacioacuten de viaje por tierras eu- roasiaacuteticas (texto aacuterabe traduccioacuten e interpretacioacuten) Madrid ed Imp y Editorial Maestre 1953 425 pp

48 Ibn Yubayr (m 6141217) Rihla ed aacuter w W right The travels of Ibn Ibn Jubayr ed from a Ms in the University Library of Leyden Leiden ed E j Brill 1852 trad fr M aurice Gaudefroy-Demombynes iexclbn Jubayr Voyages Paris ed Librairie Orientaliste Paul Geuthner 1965 4 vols trad esp Felipe M aiacutello Salgado Ibn Yubayr El siglo XII ante los ojos Barcelona ed del Serbal 1988431 pp

49 Ibn Battuumlta (m 7791377) Tuhfat al-nuzzacircrficirc garaib al-amsar wa-l-ayacircib al-asfar ed aacuter trad fr c Defreacutemery BR Sanguinetti Paris 1853-58 4 vols esta edicioacuten es reproducida tal cual en algunas ed aacuter orientales como por ej la de Beirut 1960 Nueva ed aacuter H A R Gibb Ibn Battutas Travels in Asia and Africa London 1929 Sobre eacutesta la Hakluyt Society inishycioacute una nueva traduccioacuten integral largam ente anotada The Travels ٠ Ibn Battuta I-III Cambridge 1958-71 Otras traducciones parciales son la alemana H von Mzik Die Reisen des Arabers Ibn Batuta durch Indien und China Hamburg 1911 y la trad ingl M Husain The Rehla of Ibn Battuumlta (India Maldive Islands and Ceylon) Baroda 1953 Trad esp estudio Serafiacuten Fanju l y Federico Arboacutes Ibn Battuumlta A traveacutes del Islam M adrid ed Editora Nacional 1981 796 pp Trad ital Francesco G abrielli laquoi viaggi di Ibn Battuumltaraquo Poesiacutea e aventura nel Medioevo Shagravenfara-Sindibagraved-Ibn Battuta Firenze Casa Editrice Le Lettere 1988 pp 113-560 Un bien informado volumen de conjunto sobre el autor y su obra es el de HF Jansen Ibn Batouta le Voyageur de lIslam (1304-1369) Bruxelles 1948

387

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

diversas bien por nostalgia para recuperar pertenencias abandonadas en sus tierras de origen etc50 Otro texto es el Nasir Ad-Uiacuten ala l-qawm al-kafintilden de Ahmad Ibn Qaacutesim Ibn As-Sayj Al-Hayaacuteriacute Aacutel-Andalusiacute51 relato del s XVI- XVII en que se refiere la embajada a Francia y Holanda de este morisco y una serie exposiciones en la liacutenea de la poleacutemica islamo-cristiana

Ahora bien en cuanto a los relatos de la peregrinacioacuten a los santos lushygares del Islam contamos con dos pararelos notables El maacutes antiguo se coshyrresponde a los textos de dos mudeacutejares editados por Miacutekel de Epalza Son dos relatos de peregrinacioacuten a Oriente del morisco aragoneacutes Ibn Fath Ibn Abl Rabiacutea y un musulmaacuten faacutesl relatos fechados en 1395 y 1407-141252 anshyteriores en cincuenta y cuarenta antildeos por tanto al viaje de Ibn As-Sabbah El primero es una traduccioacuten en prosa del original aacuterabe y el texto del cautivo marroquiacute es una uryuumlza ambos fueron traducidos al castellano en el siglo XVI El primero es maacutes una guiacutea claacutesica del peregrino a La Meca (no a

50 Ver al respecto los viajes estudiados por Luce Loacutepez-Baralt y Awilda Irizarry laquoDos itineshyrarios secretos de los Moriscos del siglo XVI (Los manuscritos aljamiados 774 de la Biblioteca Nacional de Pariacutes y T-16 de la Real Academia de la Historia)raquo Homenaje a Aacutelvaro Galmeacutes de Fuentes Oviedo-Madrid ed Universidad de OviedoEditorial Gredos vol II 1985 pp 547-582 y SAacuteNCHEZ Aacutelvarez Mercedes El manuscrito miscelaacuteneo 774 de la Biblioteca Nacional de Pariacutes Madrid Editorial Gredos (CLEAM) 1982

51 Al-Hayariuml Nacircsir Ad-Din alaacute l-qawm al-kafintilden ed aacuter de Muhammad Razouq Nasir Ad-Din ala l-qawm al-kafintilden Mujtasar rihlat as-sihacircb ilaacute liquuml al-ahbab li-Ahmad Ibn Hasim Al-Hayantilde Al-Andalusiacute (Afuumlqayy) Dar Al-Baydacirc ed Mansuumlrat Kuliyyat al-Aiab wa-l-Uluumlm al-Insaniyya 19871407 167 pp Estaacute siendo preparada una nueva edicioacuten de su texto en Leiden por los profs Van Konningsveld Samarrai y G Wiegers Fragmentos relativos a Francia y Al-Andalus han sido editados por Cl Sarnelli Cerqua quien tambieacuten ha estudiashydo en profundidad la obra en numerosos trabajos Clelia Sarnelli Cerqua laquoLa fuga in Marociquestcopy di as-Sihab Ahmad al-Hagaricirc al-Andalusicircraquo Studi Magrebini Naacutepoles vol I 1966 pp 215-229 + XVIII pis id laquoUn voyageur arabo-andalou au Caire au XVIIegraveme siegravecle al-Shihacircb Ahmad al-Hagaricircraquo Colloque International sur VHistoire du Caire El Cairo 1969 pp 103-106 id laquoAl-Hagaricirc ئأمماسطgtgt Studi Magrebini Naacutepoles vol III 1970 pp 161-203 id laquoLo scrittore ispano-marocchino al-Hagaricirc e il suo Kitacircb Nacircsir ad-Dinraquo Atti del III Congresso di Studi arabi e Islamici (Ravello 1966) Naacutepoles 1967 pp 595-614 + X ^s Trad fr laquoLecrivain hispano-marocain al-Hagaricirc et son Kitacircb Nacircsir ad-Dicircnraquo en M Epalza y R Petit Etudes sur les Moriscos andalous en Tunisie Madrid 1973 pp 248-257 id laquoAl-Hagaricirc en Rouen e a Parigiraquo studi arabo-islamici in onore Roberto Rubinacci nel suo settantesimo complean- no Napoli ed Istituto Universitario Orientale vol II 1985 pp 551-568 id laquoLa contribushytion dAl-Hagaricirc a lhistoire dAl-Andalusraquo Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos en Madrid Madrid ndeg 23 1985-1986 pp 113-119 id laquoAl-^agaricirc en Franceraquo Actas del Simposio Internacional de Estudios Moriscos Las praacutecticas religiosas de los moriscos andaluces (1492-1609) Zaghouan (Tuacutenez) ed CEROMDI 1989 pp 161-166 Estudio de la rihla como geacutenero magrebiacute y lugar de Al-Hayumlacircricirc en eacutel Abdelmajid KADDOURI laquoImages de lEurope dans un genre deacutecriture marocaine La Rihlaraquo Les Cahiers de Tunisie Tuacutenez Tome XLIV ndeg 157-1581991 pp 123-134

52 Mikel de Epalza laquoDos textos moriscos bilinguumles (aacuterabe y castellano) de viajes a Oriente (1395 y 1407-1412)raquo Hesperis-Tamuda Rabat vol XX-XXI 1982-1983 pp 25-112 Ver igualshymente Mikel de Epalza laquoRites musulmans opposeacutes aux rites chreacutetiens dans deux textes de morisques tunisiens Ibrahim Taybili et Ahmad Al-Hanafiraquo Actas del III Simposio Internacional de Estudios Moriscos Las praacutecticas religiosas de iexclos moriscos andaluces (1492-1609) Zaghouan (Tuacutenez) ed CEROMDI 1989 pp 71-74

388

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

Medina) que una relacioacuten de via]e erudita y detallada ya que se centra en el ritual y oraciones maacutes que en otras descripciones

Un segundo ejemplo aparecioacute en el fondo de libros de Almonacid de la Sierra Se trata de las Coplas del Alhichante de Puey Mongoacuten eacutestas en forma de octavas refieren -como en los casos precitados- el viaje de un peregrino originario de ueyo de Monzoacuten en el Valle del Cinca realizado hacia el 160353 Estas coplas -como las denominoacute su editor- narran con detalle los ritos religiosos en torno al hayy y la 7umra describiendo tambieacuten los santos lugares en sintoniacutea con el texto publicado por M de Epalza Tambieacuten este texto es aragoneacutes pero en el caso que nos ocupa el relato es de comienzos del s XVII

Con los dos ejemplos citados la rihla de Ibn As-Sabbah tiene en comuacuten el caraacutecter de exaltacioacuten del Islam la inclusioacuten de descripciones de lugares y rishytuales y la voluntad de acercamiento religioso para unos lectores mudeacutejares o moriscos alejados no soacutelo fiacutesicamente del Hiyaz sino de la misma posibishylidad de realizar la peregrinacioacuten al mismo

Como diferencias notables hay que apuntar su origen en un entorno mudeacutejar castellano y almeriense no ha mucho islaacutemico Maacutes importante es la forma el de Ibn As-Sabbaacuteh se encuentra en prosa y en aacuterabe aunque poco culto y con dialectalismos

E l R e in copy d e G r a n a d a e n l a r i h l a d e I b n Aamp-SABBAH

Finalmente presentamos la traduccioacuten de dos dos textos en que se ve la perspectiva que transmite del Reino de Granada En uno primero nos dice

Llegueacute a la ciudad de Granada que es la sede del re i^ [de los Banuuml - Ahmar] Es una ciudad de bellas contracciones y hermosos rincones la cual pende de la montantildea sobre la que se encuentra la Alhambra es decir la resishydencia del sultaacuten [Dar As-Sultan] Ciudad generosa en ella hay toda clase de cosas abundan el agua los sembrados los cultivos las huertas [al-basatiacuten] las verduras [judra] y tiene muchas edificaciones [todo ello] en ciudades y en forshytalezas Es la capital de su reino [Dar mamlakati-hi] y entre sus gentes hay rectitud en la administracioacuten de justicia son correctos en las ventas y las comshypras respetan lo liacutecito [halaacutel] y lo reprobable [haram] En ella no hay ni hamshybrientos ni desnudos ni quien proteste ni quien llore y esto indica la justicia y la bondad en sus gentes reside la bondad y la piedad [salah] Me entristece

53 Editadas por Mariano Pantildeo y Ruata Las coplas del peregrino de Puey Mongoacuten Viaje a La Meca en el siglo XVI Zaragoza Tip de Comas Hermanos 1887 303 pp Ver igualmente el estushydio de Ramoacuten Zuacutentildeiga Loacutepez laquoLas coplas del alhichante de Puey Monoacuten (Peregrinacioacuten a la La Meca de un morisco aragoneacutes a finales del siglo XVI)raquo Miscelaacutenea de Estudios Arabes y Hebraicos Granada ed Universidad de Granada vol XXXVII-XXXVIII 1988-1989 pp 449-479

389

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

la peacuterdida de la peniacutensula de Al-Andalus [yaziacuterat Al-Andalus] y doy gracias a Dios porque dejoacute una parte de la peniacutensula de Espantildea [Yazirat Isbaniyya] bajo el poder de los musulmanes Gracias a Dios Doy tambieacuten gracias a Dios cuando le irrita alguna de sus critauras ya que abunda su paciencia su generosidad y su bondad su gracia y clemencia exceden a su enfado y coraje54

Maacutes que del Reino habla propiamente de la ciudad de Granada y de sus gentes Frente a los detalles que aporta de los lugares que visitoacute con ilustraciontes incluidas y algunas aneacutecdotas personales esta imagen de la ciudad es una desripcioacuten idealizada Aunque utiliza un leacutexico comuacuten a los tratados geograacuteficos aacuterabes se trata de una relacioacuten casi arquetiacutepica de bonshydades urbanas y humanas transmitieacutendonos un ambiente casi ideal

En otro texto aporta otro matiz diferencial que nos da la clave

Dice Ibn As-Sabbaacuteh entreacute en los paiacuteses y conviviacute con los devotos [al- ubbad de Dios los musulmanes] No vi [otro] superior en bondad[es] que en reino de Al-Andalus Quien vive en eacutel es feliz quien muere en eacutel es santo [salud] Ello demuestra que aquella tierra es lo uacuteltimo que les resta a los puros [salihiyyiacuten] Sus pobladores son los uacuteltimos puros55

Se trata de una mirada hacia el pasado separando una realidad que idealiza (y eso que la conocioacute bien) de la conducta desviada de sus habitanshytes construye una imagen literaria acorde con las que hablan del paraiacuteso perdido de Al-Andalus un Al-Andalus que todaviacutea estaacute vivo aunque soacutelo ya en la memoria cuyo recuerdo desea fijar en positivo porque la sociedad y la historia ya comienzan a desvanecer esa imagen

C o l o f oacute n p r o v is io n a l

Eacutestas son algunas de las conclusiones que es posible extraer del estudio de la obra que nos ocupa que hay que entender como provisionales hasta el momento en que podamos consultar su edicioacuten criacutetica completa y no fragshymentos escogidos

Es enorme la gama de posibilidades interrogantes y las inquietudes que suscita la rihla de Ibn As-Sabbaacuteh Tomaremos un ejemplo concreto para ilusshytrarlo Escribimos enviaacutendole la traduccioacuten del texto en que el viajero habla de su experiencia en la basiacutelica de Santa Sofiacutea de Constantinopla al experto bizantinoacutelogo Juan Nadal Cantildeellas y le pedimos su parecer En amable carta nos respondioacute que -de acuerdo a lo referido- el viajero demuestra que jamaacutes estuvo en Constantinopla la cual conoceriacutea por algunas descripciones que le

54 Ibn A s-Sabbah Mirisab al-ajbar pp 17 r 17 v Y Sayja laquoMamlaka Bani 1-Ahmarraquo pp 297shy

55 Ibn A s-Sabbaacuteh Minlab al-ajbar p 21 v Y Sayja laquoMamlaka Baniacute 1-Ahmar raquo p 298

390

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

hicieran algunos viajeros aacuterabes y nos justifica su juicio basaacutendose en una serie de argumentos que condensamos en primer lugar Ibn As-Sabbaacuteh se fishygura que Santa Sofiacutea es una iglesia de reducidas dimensiones de la cual se podriacutean colgar las reliquias de las que habla (nada maacutes opuesto de la realishydad) por otro lado los bizantinos jamaacutes han colgado las reliquias sino que las guardaban cuidadosamente en cofres de material precioso en una sacrisshytiacutea especial destinada a guardar ornamentos y vasos sagrados Y en segundo lugar la mencioacuten de las estatuas de Constantino en plural y de cobre denshytro de una iglesia de acuerdo con las fuentes bizantinas es lo maacutes alejado a la realidad56

En la misma liacutenea argumental el caraacutecter generalizante de los textos analizados escaso en detalles (fechas nombres topoacutenimos etc) es cuando menos sospechoso maacutes si lo comparamos con las detalladas obras de Ibn Yubayr o Ibn Battuumlta

Lo atiacutepico y extrantildeo de la narracioacuten de su visita a Santa Sofiacutea de Constantinopla y lo general de sus descripciones de los lugares por los que pasa (como por ejemplo Granada) sugiere que esta obra es maacutes bien una elashyboracioacuten literaria con un fin educativo y apologeacutetico O es el resultado de la deacutebil retentiva de un anciano y su memoria soacutelo habriacutea guardado o resaltado aquellos aspectos o aneacutecdotas que dejaron huella en su aacutenimo y que van enshycaminados a este fin apologeacutetico

Como colofoacuten soacutelo queda sentildealar que se trata de un texto puente entre dos mundos Por ello adolece y participa de las peculiaridades del final de al-Andalus y ya empieza a sentar las bases para la configuracioacuten de una nueva literatura mudeacutejarmorisca de viajes todaviacutea en aacuterabe puesto que sus receptores auacuten conservan esta lengua

56 El Profesor JS Nadal nos ha aportado otros elementos maacutes concretos que siguen rebatienshydo la verosimilitud del texto pero abundan en el mismo sentido apuntado Reservamos estos argumentos y otras posibles interpretaciones alternativas del texto para estudios ulteshyriores a la edicioacuten de la obra en su totalidad

391

SHARQ AL-ANDALUSEstudios Mudeacutejares y Moriscos

rsquo١٠٠٠laquoraquo

٠- ٠٠

١٠٠٠٠٠

diams٠bull

- ٠٠٠٠ bull ٢ bull

bull٠٠١٠٠٠

S e

Nuacutem 12 Teruel-Alicante 1995 Centro de Estudios Mudeacutejares - Instituto de Estudios Turolenses

Aacuterea de Estudios Aacuterabes e Islaacutemicos de la Universidad de Alicante

SHARQ AL-ANDALUS Estudios Mudeacutejares y Moriscos

DirectorMariacutea Jesuacutes Rubiera Mata

Co-DirectorEsteban Sarasa

Secretario de redaccioacutenLuis F Bernabeacute Pons

Co-SecretarioAntonio Gargallo Moya (t)

CoordinadorFrancisco Javier Saacuteenz Guallar

Comiteacute de redaccioacutenGonzalo Borraacutes Gualis

Miacutekel de Epalza Francisco Franco Saacutenchez

Bernard Vincent Jesuacutes Zanoacuten Bayoacuten

Comiteacute AsesorComiteacute Cientiacutefico del Centro de Estudios Mudeacutejares con exclusioacuten de las personas

mencionadas anteriormente

PortadaFragmento peninsular del portulano aacuterabe de Ibrahim de Murcia Triacutepoli 1463

Depoacutesito Legal Z-2924-96

Impresioacuten INO Reproducciones S A

Ctra de Castelloacuten km 3800 Pol Miguel Servet nave 1350013 Zaragoza

EditoresCENTRO DE ESTUDIOS MUDEacuteJARES - INSTITUTO DE ESTUDIOS TUROLENSES

AacuteREA DE ESTUDIOS AacuteRABES E ISLAacuteMICOS DEL DEPARTAMENTO DE FILOLOGIacuteAS INTEGRADAS - UNIVERSIDAD DE ALICANTE

El Centro de Estudios Mudeacutejares es una institucioacuten adscrita al Instituto de Estudios Turolenses y patrocinada por el Gobierno de Aragoacuten

la Excma Diputacioacuten Provincial de Teruel el Excmo Ayuntamiento de Teruel y la Caja de Ahorros de la Inmaculada

DifusioacutenCENTRO DE ESTUDIOS MUDEJARES

(Instituto de Estudios Turolenses Apdo de Correos 7744080 Teruel)

Page 10: LOS MUDÉJARES, SEGÚN LA RIHLA DE IBN AÇ … Al-Andalus... · ... sabemos que quienes podían no dejaban de hacer la ... Túnez nos ha legado una obra cuya autoría se indica que

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

II Aparecen los cristianos (an-nasara) en numerosas ocasiones a lo largo de su relacioacuten de viaje bien para hablar de su extraviacuteo o para manifestar su anhelo de ponerlos bajo el pago de la capitacioacuten (yizya) al gobierno islaacutemico con lo que ello implica de sometimiento al Islam

No hay muchos datos sobre la relacioacuten de Ibn As-Sabbaacuteh con los cristiashynos y los que refiere entran maacutes dentro del campo de lo anecdoacutetico rayano en la picaresca Cuando habla de los cristianos peninsulares maacutes que para aludir a su conquista de Al-Andalus es para hablarnos de su relacioacuten con ellos (a pesar su caraacutecter de mudeacutejar cuando dicta su rihla)

De su relacioacuten con los cristianos de Oriente resalta en varios lugares de su obra -como se ha referido- el caraacutecter de dimmies de eacutestos estatuto que no deja de anhelar para los hispanos Fuera de esto afirma tambieacuten que los cristianos abundan en Beyrut que tuvo una discusioacuten sobre el comercio con uno de ellos y que le gustoacute su punto de vista37

En el Bilaacuted Aacutes-Sam (Siria) nos refiere coacutemo entabloacute amistad con unos monjes (ruhban) y eacutestos le pidieron que les describiera la Kaba cosa que hizo pero luego le pidieron que orara (yaduuml) para ellos Quedoacutese pensativo sobre coacutemo hacerlo pero al final encontroacute el modo diciendo Oh Dios Sugente [los cristianos] estaacute entre la [gente] de la mejor de las religiones ellos complacidos dijeron Ameacuten pero sin entender el doble sentido de la frase38 Tambieacuten en esta regioacuten halloacute una mujer cuya belleza le gustoacute le conshyfioacute ella que era cristiana y le dio de comer pan y leche al peregrino pidieacutendole que rogara an yaduuml) por ella y sus hijos lo cual hizo de igual modo que con los monjes39

Finalmente en la misma liacutenea refiere que entroacute en Constantinopla cuanshydo todaviacutea estaba bajo el dominio bizantino (fue conquistada por los turcos el 29 mayo 1453) Afirma que teniacutea el deseo de visitar la iglesia de Santa Sofiacutea (kanlsat Aya Suumlfiya) Entroacute en ella disfrazado y preguntoacute sobre algunas cosas

objeto de un amplio debate en el mundo islaacutemico y dio origen a varias consultas a jurispeshyritos musulmanes acerca de ello Se trata de un tema muy estudiado y sobre las fataacutewaacute de Az-Zayyati-Al-Wansarisi y Al-Mazari pueden consultarse H Buzineb laquoRespuestas de jurisshyconsultos maghrebiacutees en torno a la inmigracioacuten de los musulmanes hispaacutenicosraquo Hesperis-Tamuda Rabat ed Universiteacute Mohammed V vol 26-27 1988-1989 pp 54-66 Inteligente planteamiento del problema en F Dachraoui laquoIntegration ou exclusion des mishynoriteacutes religieuses La conception islamique traditionnelleraquo Lexpulsioacute deis Moriscos Consequumlegravencies en el moacuten islagravemic i en el moacuten cristiagrave Coftgreacutes Internacional 380egrave Aniversari de lExpulsioacute deis Moriscos Sant Caries de la Raacutepita 5-9 de desembre 1990 Barcelona ed e^artament de Cultura de la Generalitat de Cataluntildea 1994 pp 195-203

37 Y Sayja laquoBadal-mazaacutehirraquo p 4238 La ambiguumledad de Su gente estaacute entre la de la mejor de las religiones seriacutea entendida por los

cristianos como una alabanza a su gente y a su religioacuten mientras que para los musulmanes se entenderiacutea una alusioacuten al hecho fiacutesico de vivir los cristianos entre musulmanes con lo cual la mejo^de las religiones seriacutea la islaacutemica Ibn As-Sabbaacuteh Mirisab al-ajbaacuter pp 205 r 205 V y 207 r Y Sayja laquoBa(^al-maaacutehirraquo p 43

39 Ibiacutedem

384

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

prendidas de su cuacutepula sabiendo por un aacuterabe cristiano que eran la camisa de Joseacute (qamls Yuumlsuf) el manto de Mariacutea (rida Miryam) y el vestido de Aaroacuten (tawb Haruumln) todos ellos eran blancos habiacutea un cetro (asa11) que era el baacuteculo (ukkaz) de Jesuacutes y estaba tambieacuten la vajilla (al-ariiya) de cobre en la cual comiacutea Jesuacutes la al-baslsa40 en sus viajes y excursiones

Pero el religioso reponsable de la iglesia le reconocioacute por mirar atentashymente estas cosas encolerizado le describioacute como el peor de los musulmashynes entrando seguidamente algunos hombres armados (al-yanwiyyln)41 que preguntaron a Ibn As-Sabbaacuteh sobre sus creencias aunque en lengua franca (lisuumln al-ifraniacutej) Aseguroacuteles el autor su creencia en Jesuacutes y en que con Jesuacutes se habiacutea revelado Dios en el libro42 que era el espiacuteritu de Dios (ruumlh Allah) y que su palabra la habiacutea hecho llegar a la Virgen Mariacutea (Miryam al-Adra)43 Tradujeron los soldados al sacerdote estas palabras y le dijeron que era un hombre virtuoso Pero el sacerdore entendioacute la picardiacutea de Ibn As-Sabbaacuteh y no le creyoacute por lo cual hubo una discusioacuten entre ellos44 Les dejoacute el peregrishyno que disputaran yeacutendose a otro lado de la iglesia para observar las estashytuas de cobre de Constantino el hijo de Heraclio (QustantTn Ibn Hiraql)

III De los ejemplos aducidos se pueden sacar varias conclusiones Una primera evidente su anhelo del retorno de los cristianos al estatuto de la dimma del Islam o lo que es igual que la situacioacuten poliacutetica volviera a los mushysulmanes el gobierno de Al-Andalus

Una segunda es que que estos ejemplos fuera de lo pintoresco y anecdoacutetico tienen como factor comuacuten la picardiacutea de la que se vale este musulmaacuten para contemporizar con los cristianos obteniendo de ellos lo que desea y evitando los motivos de discordia religiosa

Aporta por tanto a sus lectores mudeacutejares experiencias personales que puedan ayudarles a salir de situaciones apuradas cada vez maacutes frecuentes entre cristianos y musulmanes El meacutetodo empleado es la consciente buacutesqueshyda de la ambiguumledad para asiacute moverse en un terreno linguumliacutestico concepshy

40 Pastel de seacutemola y almendras tradicional y tiacutepico de Egipto y del Proacuteximo Oriente41 Literalmente seriacutean espaderos Palabra de origen bereacuteber yumlanwi cuyo significado es

sable muy largo espada seguacuten RP DOZY Suppleacutement aux Dictionaires Arabes Leiden-Pariacutes ed EJ Brill GP Maisonneuve et Larose 18811 255

42 Frase ambigua Los cristianos entenderiacutean que Jesuacutes era la revelacioacuten de Dios min Kitab en la Escritura el Evangelio mientras que para los musulmanes el sentido seriacutea que Dios se habiacutea revelado acerca de eacutel min Kitab en el libro por excelencia el Alcoraacuten

43 Literalmente su palabra la hizo llegarla echoacute sobre la Virgen Mariacutea Nueva frase ambishygua en que los cristianos entenderiacutean lo que dicen los Evangelios respecto a la Anunciashycioacuten mientras que los musulmanes veriacutean a Mariacutea como cumplidora de los designios divishynos

44 Los soldados entendieron sus palabras aacuterabes en el sentido geneacuterico que tienen pero al trashyduciacuterselas al griego al sacerdote debioacute quedar en evidencia su significado equiacutevoco que por otro lado los soldados no teniacutean por queacute -o no supieron- verlo como tal

385

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

tualmente muy medido en que sin traicionar las concepciones islaacutemicas los cristianos vean una voluntad de acercamiento En el fondo no es sino una reshylacioacuten basada en el engantildeo (o al menos esto es lo que se deduce de los fragshymentos publicados por el profesor Y Sayja)

L u g a r d e l a o b r a d e I b n A s -S a b b a h d e n t r o

DEL GEacuteNERO RIHLA

L a RIHLA UN GEacuteNERO LITERARIO Y GEOGRAacuteFICOd e l O c c id e n t e m u s u l m aacute n

El concepto del viaje es inherente a la civilizacioacuten araacutebigoislaacutemica y la peregrinacioacuten a la Meca como precepto religioso siempre ha movilizado a gran nuacutemero de musulmanes de todo el orbe islaacutemico Como geacutenero la rihla hiyaziyya es una produccioacuten especiacutefica de los musumanes del Occidente mushysulmaacuten45 El motivo surge de la lejaniacutea del Al-Andalus y el Maacutegreb a los sanshytos lugares del Islam La distancia que tanto separa requiere una especial disposicioacuten por parte del peregrino siendo habitual que en el viaje se invirshytieran varios antildeos ya que se aprovechaban las ciudades por las que se pasashyba para residir un tiempo en ellas aprender o conocer a sus personajes y sashybios maacutes notables etc con lo que el hayy se convierte en un proceso iniciaacutetico cuyo final es en La Meca Durante diacuteas ingentes masas de pereshygrinos venidos de todos los rincones del mundo proclaman la unidad de la fe musulmana Es loacutegico por tanto que a la vuelta de la peregrinacioacuten cuenshyten sus experiencias y que las dejaran por escrito

Ya se conocen las primeras relaciones de la peregrinacioacuten a la Meca desde mediados del s XIV en que hay noticia de la rihla de Ibn al-Qallaacutes (m 337948)46 pero hasta el s VIXII no se conocen ejemplos notables

Dejando aparte los tres fragmentos que se conservan de los diversos viajes de Abuuml Haacutemid Al-Garnaacutetiacute (473-5651080-1169) llenos de elementos

45 Regis Blacheacutere y Henry Darmaun Geographes arabes du Moyen Age Pariacutes ed Librairie C Klincksieck 1957 pp 315 y ss Ver igualmente sobre la rihla como geacutenero literario Ma Jesuacutes Rubiera Literatura Hispanoaacuterabe Madrid ed Mapfre 1992 pp 224-229 y como geacutenero geoshygraacutefico Muammad H adj-Sadok laquoLe genre Rihlaraquo Bulletin dEacutetudes Arabes Alger ndeg 40 anneacute 8 1948 pp 195-206 Hussayn Munis Al-Yugrafiyya wa-l-Yugrafiyyiacuten fi-l-Andalus Madrid ed Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos 1967 723 pp Michel Karl Lenker The importance of the RiMa for the islamization of Spain Pennsylvania ed University of Pennsylvania 1982 388 pp entre otras muchas obras que podriacutean citarse

46 Primer personaje andalusiacute del que se conoce su Rihla noticia Manuela Mariacuten laquoRihla y bioshygrafiacuteas de Ibn al-Qallaacutes (m 337948)raquo Homenaje al Profesor Foacuterneas Besteiro Granada ed Universidad de Granada (en prensa)

386

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

del geacutenero de las maravillas (ayaib)47 se consideran como los modelos canoacutenicos del geacutenero la rihla de Ibn Yubayr (m 6141217)48 y la de Ibn Battuumlta (m 7791377)49 La primera es la arquetiacutepica refiere con gran detalle el itinerario y las vivencias del viajero asiacute como las poblaciones por donde pasoacute describiendo con gran detalle tanto los Santos Lugares del Islam como los ritos y oraciones del hayy En este aspecto la relacioacuten de viaje de Ibn Battuumlta copioacute no soacutelo este modelo sino tambieacuten algunos pasajes relativos a los ritos y la descripcioacuten de La Meca El resto de relatos de peregrinacioacuten posteriores ya son muy parecidos Tambieacuten algunos moriscos

E l GEacuteNERO RIHLA ENTRE MUDEacuteJARES Y MORISCOS

Este geacutenero literario aacuterabe con una personalidad y evolucioacuten tan proshypias tambieacuten ofrece algunos ejemplos en las eacutepocas mudeacutejar y morisca En el sentido general del teacutermino rihla como relacioacuten de viaje de un personaje de cualquier viaje se conocen algunos ejemplos notables Posteriores a la expulshysioacuten de los moriscos hay varias guiacuteas de viaje concisas y someras que refieshyren el itinerario de retorno de algunos de ellos a Espantildea por motivaciones

47 Abu Hamid A l-G a rn acirc tiuml (473-5651080-1169) Tuhfat al-albab wa-nujbat Al-Magrib ed aacuter Gabriel Ferrand Le Tuhfat al-albab de AbuumlHacircmid Al-Andalusi al-Garnati Editeacute dapregraves les mss 2167 2168 2170 de la Bibliothegraveque Natonale et le ms dAlger Paris ed Im ^im erie Nationale 1925 304 pp trad esp de Ana Ramos C alvo Abu Hamid al-Garnati (m 5651169) Tuhfat Al-Albacircb (El regalo de los espiacuteritus) M adrid ed CSIC ICM A 1990 144 pp Y su Al-Murib an bad ayumliumliumlib Al-Magrib ed aacuter trad esp de Ingrid B ejaran o E scam illa Al-murib an bad ayumlacircib Al-Magrib Elogio de algunas maravillas del Magriumlb por Abu Hamid Al-Garnaticirc (m 5651169) Madrid ed CSIC 1991 306 pp otro fragmentcopy es el que editashyra y tradujera en Ceacutesar E Dubler Abu Hamid el Granadino y su relacioacuten de viaje por tierras eu- roasiaacuteticas (texto aacuterabe traduccioacuten e interpretacioacuten) Madrid ed Imp y Editorial Maestre 1953 425 pp

48 Ibn Yubayr (m 6141217) Rihla ed aacuter w W right The travels of Ibn Ibn Jubayr ed from a Ms in the University Library of Leyden Leiden ed E j Brill 1852 trad fr M aurice Gaudefroy-Demombynes iexclbn Jubayr Voyages Paris ed Librairie Orientaliste Paul Geuthner 1965 4 vols trad esp Felipe M aiacutello Salgado Ibn Yubayr El siglo XII ante los ojos Barcelona ed del Serbal 1988431 pp

49 Ibn Battuumlta (m 7791377) Tuhfat al-nuzzacircrficirc garaib al-amsar wa-l-ayacircib al-asfar ed aacuter trad fr c Defreacutemery BR Sanguinetti Paris 1853-58 4 vols esta edicioacuten es reproducida tal cual en algunas ed aacuter orientales como por ej la de Beirut 1960 Nueva ed aacuter H A R Gibb Ibn Battutas Travels in Asia and Africa London 1929 Sobre eacutesta la Hakluyt Society inishycioacute una nueva traduccioacuten integral largam ente anotada The Travels ٠ Ibn Battuta I-III Cambridge 1958-71 Otras traducciones parciales son la alemana H von Mzik Die Reisen des Arabers Ibn Batuta durch Indien und China Hamburg 1911 y la trad ingl M Husain The Rehla of Ibn Battuumlta (India Maldive Islands and Ceylon) Baroda 1953 Trad esp estudio Serafiacuten Fanju l y Federico Arboacutes Ibn Battuumlta A traveacutes del Islam M adrid ed Editora Nacional 1981 796 pp Trad ital Francesco G abrielli laquoi viaggi di Ibn Battuumltaraquo Poesiacutea e aventura nel Medioevo Shagravenfara-Sindibagraved-Ibn Battuta Firenze Casa Editrice Le Lettere 1988 pp 113-560 Un bien informado volumen de conjunto sobre el autor y su obra es el de HF Jansen Ibn Batouta le Voyageur de lIslam (1304-1369) Bruxelles 1948

387

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

diversas bien por nostalgia para recuperar pertenencias abandonadas en sus tierras de origen etc50 Otro texto es el Nasir Ad-Uiacuten ala l-qawm al-kafintilden de Ahmad Ibn Qaacutesim Ibn As-Sayj Al-Hayaacuteriacute Aacutel-Andalusiacute51 relato del s XVI- XVII en que se refiere la embajada a Francia y Holanda de este morisco y una serie exposiciones en la liacutenea de la poleacutemica islamo-cristiana

Ahora bien en cuanto a los relatos de la peregrinacioacuten a los santos lushygares del Islam contamos con dos pararelos notables El maacutes antiguo se coshyrresponde a los textos de dos mudeacutejares editados por Miacutekel de Epalza Son dos relatos de peregrinacioacuten a Oriente del morisco aragoneacutes Ibn Fath Ibn Abl Rabiacutea y un musulmaacuten faacutesl relatos fechados en 1395 y 1407-141252 anshyteriores en cincuenta y cuarenta antildeos por tanto al viaje de Ibn As-Sabbah El primero es una traduccioacuten en prosa del original aacuterabe y el texto del cautivo marroquiacute es una uryuumlza ambos fueron traducidos al castellano en el siglo XVI El primero es maacutes una guiacutea claacutesica del peregrino a La Meca (no a

50 Ver al respecto los viajes estudiados por Luce Loacutepez-Baralt y Awilda Irizarry laquoDos itineshyrarios secretos de los Moriscos del siglo XVI (Los manuscritos aljamiados 774 de la Biblioteca Nacional de Pariacutes y T-16 de la Real Academia de la Historia)raquo Homenaje a Aacutelvaro Galmeacutes de Fuentes Oviedo-Madrid ed Universidad de OviedoEditorial Gredos vol II 1985 pp 547-582 y SAacuteNCHEZ Aacutelvarez Mercedes El manuscrito miscelaacuteneo 774 de la Biblioteca Nacional de Pariacutes Madrid Editorial Gredos (CLEAM) 1982

51 Al-Hayariuml Nacircsir Ad-Din alaacute l-qawm al-kafintilden ed aacuter de Muhammad Razouq Nasir Ad-Din ala l-qawm al-kafintilden Mujtasar rihlat as-sihacircb ilaacute liquuml al-ahbab li-Ahmad Ibn Hasim Al-Hayantilde Al-Andalusiacute (Afuumlqayy) Dar Al-Baydacirc ed Mansuumlrat Kuliyyat al-Aiab wa-l-Uluumlm al-Insaniyya 19871407 167 pp Estaacute siendo preparada una nueva edicioacuten de su texto en Leiden por los profs Van Konningsveld Samarrai y G Wiegers Fragmentos relativos a Francia y Al-Andalus han sido editados por Cl Sarnelli Cerqua quien tambieacuten ha estudiashydo en profundidad la obra en numerosos trabajos Clelia Sarnelli Cerqua laquoLa fuga in Marociquestcopy di as-Sihab Ahmad al-Hagaricirc al-Andalusicircraquo Studi Magrebini Naacutepoles vol I 1966 pp 215-229 + XVIII pis id laquoUn voyageur arabo-andalou au Caire au XVIIegraveme siegravecle al-Shihacircb Ahmad al-Hagaricircraquo Colloque International sur VHistoire du Caire El Cairo 1969 pp 103-106 id laquoAl-Hagaricirc ئأمماسطgtgt Studi Magrebini Naacutepoles vol III 1970 pp 161-203 id laquoLo scrittore ispano-marocchino al-Hagaricirc e il suo Kitacircb Nacircsir ad-Dinraquo Atti del III Congresso di Studi arabi e Islamici (Ravello 1966) Naacutepoles 1967 pp 595-614 + X ^s Trad fr laquoLecrivain hispano-marocain al-Hagaricirc et son Kitacircb Nacircsir ad-Dicircnraquo en M Epalza y R Petit Etudes sur les Moriscos andalous en Tunisie Madrid 1973 pp 248-257 id laquoAl-Hagaricirc en Rouen e a Parigiraquo studi arabo-islamici in onore Roberto Rubinacci nel suo settantesimo complean- no Napoli ed Istituto Universitario Orientale vol II 1985 pp 551-568 id laquoLa contribushytion dAl-Hagaricirc a lhistoire dAl-Andalusraquo Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos en Madrid Madrid ndeg 23 1985-1986 pp 113-119 id laquoAl-^agaricirc en Franceraquo Actas del Simposio Internacional de Estudios Moriscos Las praacutecticas religiosas de los moriscos andaluces (1492-1609) Zaghouan (Tuacutenez) ed CEROMDI 1989 pp 161-166 Estudio de la rihla como geacutenero magrebiacute y lugar de Al-Hayumlacircricirc en eacutel Abdelmajid KADDOURI laquoImages de lEurope dans un genre deacutecriture marocaine La Rihlaraquo Les Cahiers de Tunisie Tuacutenez Tome XLIV ndeg 157-1581991 pp 123-134

52 Mikel de Epalza laquoDos textos moriscos bilinguumles (aacuterabe y castellano) de viajes a Oriente (1395 y 1407-1412)raquo Hesperis-Tamuda Rabat vol XX-XXI 1982-1983 pp 25-112 Ver igualshymente Mikel de Epalza laquoRites musulmans opposeacutes aux rites chreacutetiens dans deux textes de morisques tunisiens Ibrahim Taybili et Ahmad Al-Hanafiraquo Actas del III Simposio Internacional de Estudios Moriscos Las praacutecticas religiosas de iexclos moriscos andaluces (1492-1609) Zaghouan (Tuacutenez) ed CEROMDI 1989 pp 71-74

388

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

Medina) que una relacioacuten de via]e erudita y detallada ya que se centra en el ritual y oraciones maacutes que en otras descripciones

Un segundo ejemplo aparecioacute en el fondo de libros de Almonacid de la Sierra Se trata de las Coplas del Alhichante de Puey Mongoacuten eacutestas en forma de octavas refieren -como en los casos precitados- el viaje de un peregrino originario de ueyo de Monzoacuten en el Valle del Cinca realizado hacia el 160353 Estas coplas -como las denominoacute su editor- narran con detalle los ritos religiosos en torno al hayy y la 7umra describiendo tambieacuten los santos lugares en sintoniacutea con el texto publicado por M de Epalza Tambieacuten este texto es aragoneacutes pero en el caso que nos ocupa el relato es de comienzos del s XVII

Con los dos ejemplos citados la rihla de Ibn As-Sabbah tiene en comuacuten el caraacutecter de exaltacioacuten del Islam la inclusioacuten de descripciones de lugares y rishytuales y la voluntad de acercamiento religioso para unos lectores mudeacutejares o moriscos alejados no soacutelo fiacutesicamente del Hiyaz sino de la misma posibishylidad de realizar la peregrinacioacuten al mismo

Como diferencias notables hay que apuntar su origen en un entorno mudeacutejar castellano y almeriense no ha mucho islaacutemico Maacutes importante es la forma el de Ibn As-Sabbaacuteh se encuentra en prosa y en aacuterabe aunque poco culto y con dialectalismos

E l R e in copy d e G r a n a d a e n l a r i h l a d e I b n Aamp-SABBAH

Finalmente presentamos la traduccioacuten de dos dos textos en que se ve la perspectiva que transmite del Reino de Granada En uno primero nos dice

Llegueacute a la ciudad de Granada que es la sede del re i^ [de los Banuuml - Ahmar] Es una ciudad de bellas contracciones y hermosos rincones la cual pende de la montantildea sobre la que se encuentra la Alhambra es decir la resishydencia del sultaacuten [Dar As-Sultan] Ciudad generosa en ella hay toda clase de cosas abundan el agua los sembrados los cultivos las huertas [al-basatiacuten] las verduras [judra] y tiene muchas edificaciones [todo ello] en ciudades y en forshytalezas Es la capital de su reino [Dar mamlakati-hi] y entre sus gentes hay rectitud en la administracioacuten de justicia son correctos en las ventas y las comshypras respetan lo liacutecito [halaacutel] y lo reprobable [haram] En ella no hay ni hamshybrientos ni desnudos ni quien proteste ni quien llore y esto indica la justicia y la bondad en sus gentes reside la bondad y la piedad [salah] Me entristece

53 Editadas por Mariano Pantildeo y Ruata Las coplas del peregrino de Puey Mongoacuten Viaje a La Meca en el siglo XVI Zaragoza Tip de Comas Hermanos 1887 303 pp Ver igualmente el estushydio de Ramoacuten Zuacutentildeiga Loacutepez laquoLas coplas del alhichante de Puey Monoacuten (Peregrinacioacuten a la La Meca de un morisco aragoneacutes a finales del siglo XVI)raquo Miscelaacutenea de Estudios Arabes y Hebraicos Granada ed Universidad de Granada vol XXXVII-XXXVIII 1988-1989 pp 449-479

389

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

la peacuterdida de la peniacutensula de Al-Andalus [yaziacuterat Al-Andalus] y doy gracias a Dios porque dejoacute una parte de la peniacutensula de Espantildea [Yazirat Isbaniyya] bajo el poder de los musulmanes Gracias a Dios Doy tambieacuten gracias a Dios cuando le irrita alguna de sus critauras ya que abunda su paciencia su generosidad y su bondad su gracia y clemencia exceden a su enfado y coraje54

Maacutes que del Reino habla propiamente de la ciudad de Granada y de sus gentes Frente a los detalles que aporta de los lugares que visitoacute con ilustraciontes incluidas y algunas aneacutecdotas personales esta imagen de la ciudad es una desripcioacuten idealizada Aunque utiliza un leacutexico comuacuten a los tratados geograacuteficos aacuterabes se trata de una relacioacuten casi arquetiacutepica de bonshydades urbanas y humanas transmitieacutendonos un ambiente casi ideal

En otro texto aporta otro matiz diferencial que nos da la clave

Dice Ibn As-Sabbaacuteh entreacute en los paiacuteses y conviviacute con los devotos [al- ubbad de Dios los musulmanes] No vi [otro] superior en bondad[es] que en reino de Al-Andalus Quien vive en eacutel es feliz quien muere en eacutel es santo [salud] Ello demuestra que aquella tierra es lo uacuteltimo que les resta a los puros [salihiyyiacuten] Sus pobladores son los uacuteltimos puros55

Se trata de una mirada hacia el pasado separando una realidad que idealiza (y eso que la conocioacute bien) de la conducta desviada de sus habitanshytes construye una imagen literaria acorde con las que hablan del paraiacuteso perdido de Al-Andalus un Al-Andalus que todaviacutea estaacute vivo aunque soacutelo ya en la memoria cuyo recuerdo desea fijar en positivo porque la sociedad y la historia ya comienzan a desvanecer esa imagen

C o l o f oacute n p r o v is io n a l

Eacutestas son algunas de las conclusiones que es posible extraer del estudio de la obra que nos ocupa que hay que entender como provisionales hasta el momento en que podamos consultar su edicioacuten criacutetica completa y no fragshymentos escogidos

Es enorme la gama de posibilidades interrogantes y las inquietudes que suscita la rihla de Ibn As-Sabbaacuteh Tomaremos un ejemplo concreto para ilusshytrarlo Escribimos enviaacutendole la traduccioacuten del texto en que el viajero habla de su experiencia en la basiacutelica de Santa Sofiacutea de Constantinopla al experto bizantinoacutelogo Juan Nadal Cantildeellas y le pedimos su parecer En amable carta nos respondioacute que -de acuerdo a lo referido- el viajero demuestra que jamaacutes estuvo en Constantinopla la cual conoceriacutea por algunas descripciones que le

54 Ibn A s-Sabbah Mirisab al-ajbar pp 17 r 17 v Y Sayja laquoMamlaka Bani 1-Ahmarraquo pp 297shy

55 Ibn A s-Sabbaacuteh Minlab al-ajbar p 21 v Y Sayja laquoMamlaka Baniacute 1-Ahmar raquo p 298

390

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

hicieran algunos viajeros aacuterabes y nos justifica su juicio basaacutendose en una serie de argumentos que condensamos en primer lugar Ibn As-Sabbaacuteh se fishygura que Santa Sofiacutea es una iglesia de reducidas dimensiones de la cual se podriacutean colgar las reliquias de las que habla (nada maacutes opuesto de la realishydad) por otro lado los bizantinos jamaacutes han colgado las reliquias sino que las guardaban cuidadosamente en cofres de material precioso en una sacrisshytiacutea especial destinada a guardar ornamentos y vasos sagrados Y en segundo lugar la mencioacuten de las estatuas de Constantino en plural y de cobre denshytro de una iglesia de acuerdo con las fuentes bizantinas es lo maacutes alejado a la realidad56

En la misma liacutenea argumental el caraacutecter generalizante de los textos analizados escaso en detalles (fechas nombres topoacutenimos etc) es cuando menos sospechoso maacutes si lo comparamos con las detalladas obras de Ibn Yubayr o Ibn Battuumlta

Lo atiacutepico y extrantildeo de la narracioacuten de su visita a Santa Sofiacutea de Constantinopla y lo general de sus descripciones de los lugares por los que pasa (como por ejemplo Granada) sugiere que esta obra es maacutes bien una elashyboracioacuten literaria con un fin educativo y apologeacutetico O es el resultado de la deacutebil retentiva de un anciano y su memoria soacutelo habriacutea guardado o resaltado aquellos aspectos o aneacutecdotas que dejaron huella en su aacutenimo y que van enshycaminados a este fin apologeacutetico

Como colofoacuten soacutelo queda sentildealar que se trata de un texto puente entre dos mundos Por ello adolece y participa de las peculiaridades del final de al-Andalus y ya empieza a sentar las bases para la configuracioacuten de una nueva literatura mudeacutejarmorisca de viajes todaviacutea en aacuterabe puesto que sus receptores auacuten conservan esta lengua

56 El Profesor JS Nadal nos ha aportado otros elementos maacutes concretos que siguen rebatienshydo la verosimilitud del texto pero abundan en el mismo sentido apuntado Reservamos estos argumentos y otras posibles interpretaciones alternativas del texto para estudios ulteshyriores a la edicioacuten de la obra en su totalidad

391

SHARQ AL-ANDALUSEstudios Mudeacutejares y Moriscos

rsquo١٠٠٠laquoraquo

٠- ٠٠

١٠٠٠٠٠

diams٠bull

- ٠٠٠٠ bull ٢ bull

bull٠٠١٠٠٠

S e

Nuacutem 12 Teruel-Alicante 1995 Centro de Estudios Mudeacutejares - Instituto de Estudios Turolenses

Aacuterea de Estudios Aacuterabes e Islaacutemicos de la Universidad de Alicante

SHARQ AL-ANDALUS Estudios Mudeacutejares y Moriscos

DirectorMariacutea Jesuacutes Rubiera Mata

Co-DirectorEsteban Sarasa

Secretario de redaccioacutenLuis F Bernabeacute Pons

Co-SecretarioAntonio Gargallo Moya (t)

CoordinadorFrancisco Javier Saacuteenz Guallar

Comiteacute de redaccioacutenGonzalo Borraacutes Gualis

Miacutekel de Epalza Francisco Franco Saacutenchez

Bernard Vincent Jesuacutes Zanoacuten Bayoacuten

Comiteacute AsesorComiteacute Cientiacutefico del Centro de Estudios Mudeacutejares con exclusioacuten de las personas

mencionadas anteriormente

PortadaFragmento peninsular del portulano aacuterabe de Ibrahim de Murcia Triacutepoli 1463

Depoacutesito Legal Z-2924-96

Impresioacuten INO Reproducciones S A

Ctra de Castelloacuten km 3800 Pol Miguel Servet nave 1350013 Zaragoza

EditoresCENTRO DE ESTUDIOS MUDEacuteJARES - INSTITUTO DE ESTUDIOS TUROLENSES

AacuteREA DE ESTUDIOS AacuteRABES E ISLAacuteMICOS DEL DEPARTAMENTO DE FILOLOGIacuteAS INTEGRADAS - UNIVERSIDAD DE ALICANTE

El Centro de Estudios Mudeacutejares es una institucioacuten adscrita al Instituto de Estudios Turolenses y patrocinada por el Gobierno de Aragoacuten

la Excma Diputacioacuten Provincial de Teruel el Excmo Ayuntamiento de Teruel y la Caja de Ahorros de la Inmaculada

DifusioacutenCENTRO DE ESTUDIOS MUDEJARES

(Instituto de Estudios Turolenses Apdo de Correos 7744080 Teruel)

Page 11: LOS MUDÉJARES, SEGÚN LA RIHLA DE IBN AÇ … Al-Andalus... · ... sabemos que quienes podían no dejaban de hacer la ... Túnez nos ha legado una obra cuya autoría se indica que

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

prendidas de su cuacutepula sabiendo por un aacuterabe cristiano que eran la camisa de Joseacute (qamls Yuumlsuf) el manto de Mariacutea (rida Miryam) y el vestido de Aaroacuten (tawb Haruumln) todos ellos eran blancos habiacutea un cetro (asa11) que era el baacuteculo (ukkaz) de Jesuacutes y estaba tambieacuten la vajilla (al-ariiya) de cobre en la cual comiacutea Jesuacutes la al-baslsa40 en sus viajes y excursiones

Pero el religioso reponsable de la iglesia le reconocioacute por mirar atentashymente estas cosas encolerizado le describioacute como el peor de los musulmashynes entrando seguidamente algunos hombres armados (al-yanwiyyln)41 que preguntaron a Ibn As-Sabbaacuteh sobre sus creencias aunque en lengua franca (lisuumln al-ifraniacutej) Aseguroacuteles el autor su creencia en Jesuacutes y en que con Jesuacutes se habiacutea revelado Dios en el libro42 que era el espiacuteritu de Dios (ruumlh Allah) y que su palabra la habiacutea hecho llegar a la Virgen Mariacutea (Miryam al-Adra)43 Tradujeron los soldados al sacerdote estas palabras y le dijeron que era un hombre virtuoso Pero el sacerdore entendioacute la picardiacutea de Ibn As-Sabbaacuteh y no le creyoacute por lo cual hubo una discusioacuten entre ellos44 Les dejoacute el peregrishyno que disputaran yeacutendose a otro lado de la iglesia para observar las estashytuas de cobre de Constantino el hijo de Heraclio (QustantTn Ibn Hiraql)

III De los ejemplos aducidos se pueden sacar varias conclusiones Una primera evidente su anhelo del retorno de los cristianos al estatuto de la dimma del Islam o lo que es igual que la situacioacuten poliacutetica volviera a los mushysulmanes el gobierno de Al-Andalus

Una segunda es que que estos ejemplos fuera de lo pintoresco y anecdoacutetico tienen como factor comuacuten la picardiacutea de la que se vale este musulmaacuten para contemporizar con los cristianos obteniendo de ellos lo que desea y evitando los motivos de discordia religiosa

Aporta por tanto a sus lectores mudeacutejares experiencias personales que puedan ayudarles a salir de situaciones apuradas cada vez maacutes frecuentes entre cristianos y musulmanes El meacutetodo empleado es la consciente buacutesqueshyda de la ambiguumledad para asiacute moverse en un terreno linguumliacutestico concepshy

40 Pastel de seacutemola y almendras tradicional y tiacutepico de Egipto y del Proacuteximo Oriente41 Literalmente seriacutean espaderos Palabra de origen bereacuteber yumlanwi cuyo significado es

sable muy largo espada seguacuten RP DOZY Suppleacutement aux Dictionaires Arabes Leiden-Pariacutes ed EJ Brill GP Maisonneuve et Larose 18811 255

42 Frase ambigua Los cristianos entenderiacutean que Jesuacutes era la revelacioacuten de Dios min Kitab en la Escritura el Evangelio mientras que para los musulmanes el sentido seriacutea que Dios se habiacutea revelado acerca de eacutel min Kitab en el libro por excelencia el Alcoraacuten

43 Literalmente su palabra la hizo llegarla echoacute sobre la Virgen Mariacutea Nueva frase ambishygua en que los cristianos entenderiacutean lo que dicen los Evangelios respecto a la Anunciashycioacuten mientras que los musulmanes veriacutean a Mariacutea como cumplidora de los designios divishynos

44 Los soldados entendieron sus palabras aacuterabes en el sentido geneacuterico que tienen pero al trashyduciacuterselas al griego al sacerdote debioacute quedar en evidencia su significado equiacutevoco que por otro lado los soldados no teniacutean por queacute -o no supieron- verlo como tal

385

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

tualmente muy medido en que sin traicionar las concepciones islaacutemicas los cristianos vean una voluntad de acercamiento En el fondo no es sino una reshylacioacuten basada en el engantildeo (o al menos esto es lo que se deduce de los fragshymentos publicados por el profesor Y Sayja)

L u g a r d e l a o b r a d e I b n A s -S a b b a h d e n t r o

DEL GEacuteNERO RIHLA

L a RIHLA UN GEacuteNERO LITERARIO Y GEOGRAacuteFICOd e l O c c id e n t e m u s u l m aacute n

El concepto del viaje es inherente a la civilizacioacuten araacutebigoislaacutemica y la peregrinacioacuten a la Meca como precepto religioso siempre ha movilizado a gran nuacutemero de musulmanes de todo el orbe islaacutemico Como geacutenero la rihla hiyaziyya es una produccioacuten especiacutefica de los musumanes del Occidente mushysulmaacuten45 El motivo surge de la lejaniacutea del Al-Andalus y el Maacutegreb a los sanshytos lugares del Islam La distancia que tanto separa requiere una especial disposicioacuten por parte del peregrino siendo habitual que en el viaje se invirshytieran varios antildeos ya que se aprovechaban las ciudades por las que se pasashyba para residir un tiempo en ellas aprender o conocer a sus personajes y sashybios maacutes notables etc con lo que el hayy se convierte en un proceso iniciaacutetico cuyo final es en La Meca Durante diacuteas ingentes masas de pereshygrinos venidos de todos los rincones del mundo proclaman la unidad de la fe musulmana Es loacutegico por tanto que a la vuelta de la peregrinacioacuten cuenshyten sus experiencias y que las dejaran por escrito

Ya se conocen las primeras relaciones de la peregrinacioacuten a la Meca desde mediados del s XIV en que hay noticia de la rihla de Ibn al-Qallaacutes (m 337948)46 pero hasta el s VIXII no se conocen ejemplos notables

Dejando aparte los tres fragmentos que se conservan de los diversos viajes de Abuuml Haacutemid Al-Garnaacutetiacute (473-5651080-1169) llenos de elementos

45 Regis Blacheacutere y Henry Darmaun Geographes arabes du Moyen Age Pariacutes ed Librairie C Klincksieck 1957 pp 315 y ss Ver igualmente sobre la rihla como geacutenero literario Ma Jesuacutes Rubiera Literatura Hispanoaacuterabe Madrid ed Mapfre 1992 pp 224-229 y como geacutenero geoshygraacutefico Muammad H adj-Sadok laquoLe genre Rihlaraquo Bulletin dEacutetudes Arabes Alger ndeg 40 anneacute 8 1948 pp 195-206 Hussayn Munis Al-Yugrafiyya wa-l-Yugrafiyyiacuten fi-l-Andalus Madrid ed Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos 1967 723 pp Michel Karl Lenker The importance of the RiMa for the islamization of Spain Pennsylvania ed University of Pennsylvania 1982 388 pp entre otras muchas obras que podriacutean citarse

46 Primer personaje andalusiacute del que se conoce su Rihla noticia Manuela Mariacuten laquoRihla y bioshygrafiacuteas de Ibn al-Qallaacutes (m 337948)raquo Homenaje al Profesor Foacuterneas Besteiro Granada ed Universidad de Granada (en prensa)

386

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

del geacutenero de las maravillas (ayaib)47 se consideran como los modelos canoacutenicos del geacutenero la rihla de Ibn Yubayr (m 6141217)48 y la de Ibn Battuumlta (m 7791377)49 La primera es la arquetiacutepica refiere con gran detalle el itinerario y las vivencias del viajero asiacute como las poblaciones por donde pasoacute describiendo con gran detalle tanto los Santos Lugares del Islam como los ritos y oraciones del hayy En este aspecto la relacioacuten de viaje de Ibn Battuumlta copioacute no soacutelo este modelo sino tambieacuten algunos pasajes relativos a los ritos y la descripcioacuten de La Meca El resto de relatos de peregrinacioacuten posteriores ya son muy parecidos Tambieacuten algunos moriscos

E l GEacuteNERO RIHLA ENTRE MUDEacuteJARES Y MORISCOS

Este geacutenero literario aacuterabe con una personalidad y evolucioacuten tan proshypias tambieacuten ofrece algunos ejemplos en las eacutepocas mudeacutejar y morisca En el sentido general del teacutermino rihla como relacioacuten de viaje de un personaje de cualquier viaje se conocen algunos ejemplos notables Posteriores a la expulshysioacuten de los moriscos hay varias guiacuteas de viaje concisas y someras que refieshyren el itinerario de retorno de algunos de ellos a Espantildea por motivaciones

47 Abu Hamid A l-G a rn acirc tiuml (473-5651080-1169) Tuhfat al-albab wa-nujbat Al-Magrib ed aacuter Gabriel Ferrand Le Tuhfat al-albab de AbuumlHacircmid Al-Andalusi al-Garnati Editeacute dapregraves les mss 2167 2168 2170 de la Bibliothegraveque Natonale et le ms dAlger Paris ed Im ^im erie Nationale 1925 304 pp trad esp de Ana Ramos C alvo Abu Hamid al-Garnati (m 5651169) Tuhfat Al-Albacircb (El regalo de los espiacuteritus) M adrid ed CSIC ICM A 1990 144 pp Y su Al-Murib an bad ayumliumliumlib Al-Magrib ed aacuter trad esp de Ingrid B ejaran o E scam illa Al-murib an bad ayumlacircib Al-Magrib Elogio de algunas maravillas del Magriumlb por Abu Hamid Al-Garnaticirc (m 5651169) Madrid ed CSIC 1991 306 pp otro fragmentcopy es el que editashyra y tradujera en Ceacutesar E Dubler Abu Hamid el Granadino y su relacioacuten de viaje por tierras eu- roasiaacuteticas (texto aacuterabe traduccioacuten e interpretacioacuten) Madrid ed Imp y Editorial Maestre 1953 425 pp

48 Ibn Yubayr (m 6141217) Rihla ed aacuter w W right The travels of Ibn Ibn Jubayr ed from a Ms in the University Library of Leyden Leiden ed E j Brill 1852 trad fr M aurice Gaudefroy-Demombynes iexclbn Jubayr Voyages Paris ed Librairie Orientaliste Paul Geuthner 1965 4 vols trad esp Felipe M aiacutello Salgado Ibn Yubayr El siglo XII ante los ojos Barcelona ed del Serbal 1988431 pp

49 Ibn Battuumlta (m 7791377) Tuhfat al-nuzzacircrficirc garaib al-amsar wa-l-ayacircib al-asfar ed aacuter trad fr c Defreacutemery BR Sanguinetti Paris 1853-58 4 vols esta edicioacuten es reproducida tal cual en algunas ed aacuter orientales como por ej la de Beirut 1960 Nueva ed aacuter H A R Gibb Ibn Battutas Travels in Asia and Africa London 1929 Sobre eacutesta la Hakluyt Society inishycioacute una nueva traduccioacuten integral largam ente anotada The Travels ٠ Ibn Battuta I-III Cambridge 1958-71 Otras traducciones parciales son la alemana H von Mzik Die Reisen des Arabers Ibn Batuta durch Indien und China Hamburg 1911 y la trad ingl M Husain The Rehla of Ibn Battuumlta (India Maldive Islands and Ceylon) Baroda 1953 Trad esp estudio Serafiacuten Fanju l y Federico Arboacutes Ibn Battuumlta A traveacutes del Islam M adrid ed Editora Nacional 1981 796 pp Trad ital Francesco G abrielli laquoi viaggi di Ibn Battuumltaraquo Poesiacutea e aventura nel Medioevo Shagravenfara-Sindibagraved-Ibn Battuta Firenze Casa Editrice Le Lettere 1988 pp 113-560 Un bien informado volumen de conjunto sobre el autor y su obra es el de HF Jansen Ibn Batouta le Voyageur de lIslam (1304-1369) Bruxelles 1948

387

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

diversas bien por nostalgia para recuperar pertenencias abandonadas en sus tierras de origen etc50 Otro texto es el Nasir Ad-Uiacuten ala l-qawm al-kafintilden de Ahmad Ibn Qaacutesim Ibn As-Sayj Al-Hayaacuteriacute Aacutel-Andalusiacute51 relato del s XVI- XVII en que se refiere la embajada a Francia y Holanda de este morisco y una serie exposiciones en la liacutenea de la poleacutemica islamo-cristiana

Ahora bien en cuanto a los relatos de la peregrinacioacuten a los santos lushygares del Islam contamos con dos pararelos notables El maacutes antiguo se coshyrresponde a los textos de dos mudeacutejares editados por Miacutekel de Epalza Son dos relatos de peregrinacioacuten a Oriente del morisco aragoneacutes Ibn Fath Ibn Abl Rabiacutea y un musulmaacuten faacutesl relatos fechados en 1395 y 1407-141252 anshyteriores en cincuenta y cuarenta antildeos por tanto al viaje de Ibn As-Sabbah El primero es una traduccioacuten en prosa del original aacuterabe y el texto del cautivo marroquiacute es una uryuumlza ambos fueron traducidos al castellano en el siglo XVI El primero es maacutes una guiacutea claacutesica del peregrino a La Meca (no a

50 Ver al respecto los viajes estudiados por Luce Loacutepez-Baralt y Awilda Irizarry laquoDos itineshyrarios secretos de los Moriscos del siglo XVI (Los manuscritos aljamiados 774 de la Biblioteca Nacional de Pariacutes y T-16 de la Real Academia de la Historia)raquo Homenaje a Aacutelvaro Galmeacutes de Fuentes Oviedo-Madrid ed Universidad de OviedoEditorial Gredos vol II 1985 pp 547-582 y SAacuteNCHEZ Aacutelvarez Mercedes El manuscrito miscelaacuteneo 774 de la Biblioteca Nacional de Pariacutes Madrid Editorial Gredos (CLEAM) 1982

51 Al-Hayariuml Nacircsir Ad-Din alaacute l-qawm al-kafintilden ed aacuter de Muhammad Razouq Nasir Ad-Din ala l-qawm al-kafintilden Mujtasar rihlat as-sihacircb ilaacute liquuml al-ahbab li-Ahmad Ibn Hasim Al-Hayantilde Al-Andalusiacute (Afuumlqayy) Dar Al-Baydacirc ed Mansuumlrat Kuliyyat al-Aiab wa-l-Uluumlm al-Insaniyya 19871407 167 pp Estaacute siendo preparada una nueva edicioacuten de su texto en Leiden por los profs Van Konningsveld Samarrai y G Wiegers Fragmentos relativos a Francia y Al-Andalus han sido editados por Cl Sarnelli Cerqua quien tambieacuten ha estudiashydo en profundidad la obra en numerosos trabajos Clelia Sarnelli Cerqua laquoLa fuga in Marociquestcopy di as-Sihab Ahmad al-Hagaricirc al-Andalusicircraquo Studi Magrebini Naacutepoles vol I 1966 pp 215-229 + XVIII pis id laquoUn voyageur arabo-andalou au Caire au XVIIegraveme siegravecle al-Shihacircb Ahmad al-Hagaricircraquo Colloque International sur VHistoire du Caire El Cairo 1969 pp 103-106 id laquoAl-Hagaricirc ئأمماسطgtgt Studi Magrebini Naacutepoles vol III 1970 pp 161-203 id laquoLo scrittore ispano-marocchino al-Hagaricirc e il suo Kitacircb Nacircsir ad-Dinraquo Atti del III Congresso di Studi arabi e Islamici (Ravello 1966) Naacutepoles 1967 pp 595-614 + X ^s Trad fr laquoLecrivain hispano-marocain al-Hagaricirc et son Kitacircb Nacircsir ad-Dicircnraquo en M Epalza y R Petit Etudes sur les Moriscos andalous en Tunisie Madrid 1973 pp 248-257 id laquoAl-Hagaricirc en Rouen e a Parigiraquo studi arabo-islamici in onore Roberto Rubinacci nel suo settantesimo complean- no Napoli ed Istituto Universitario Orientale vol II 1985 pp 551-568 id laquoLa contribushytion dAl-Hagaricirc a lhistoire dAl-Andalusraquo Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos en Madrid Madrid ndeg 23 1985-1986 pp 113-119 id laquoAl-^agaricirc en Franceraquo Actas del Simposio Internacional de Estudios Moriscos Las praacutecticas religiosas de los moriscos andaluces (1492-1609) Zaghouan (Tuacutenez) ed CEROMDI 1989 pp 161-166 Estudio de la rihla como geacutenero magrebiacute y lugar de Al-Hayumlacircricirc en eacutel Abdelmajid KADDOURI laquoImages de lEurope dans un genre deacutecriture marocaine La Rihlaraquo Les Cahiers de Tunisie Tuacutenez Tome XLIV ndeg 157-1581991 pp 123-134

52 Mikel de Epalza laquoDos textos moriscos bilinguumles (aacuterabe y castellano) de viajes a Oriente (1395 y 1407-1412)raquo Hesperis-Tamuda Rabat vol XX-XXI 1982-1983 pp 25-112 Ver igualshymente Mikel de Epalza laquoRites musulmans opposeacutes aux rites chreacutetiens dans deux textes de morisques tunisiens Ibrahim Taybili et Ahmad Al-Hanafiraquo Actas del III Simposio Internacional de Estudios Moriscos Las praacutecticas religiosas de iexclos moriscos andaluces (1492-1609) Zaghouan (Tuacutenez) ed CEROMDI 1989 pp 71-74

388

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

Medina) que una relacioacuten de via]e erudita y detallada ya que se centra en el ritual y oraciones maacutes que en otras descripciones

Un segundo ejemplo aparecioacute en el fondo de libros de Almonacid de la Sierra Se trata de las Coplas del Alhichante de Puey Mongoacuten eacutestas en forma de octavas refieren -como en los casos precitados- el viaje de un peregrino originario de ueyo de Monzoacuten en el Valle del Cinca realizado hacia el 160353 Estas coplas -como las denominoacute su editor- narran con detalle los ritos religiosos en torno al hayy y la 7umra describiendo tambieacuten los santos lugares en sintoniacutea con el texto publicado por M de Epalza Tambieacuten este texto es aragoneacutes pero en el caso que nos ocupa el relato es de comienzos del s XVII

Con los dos ejemplos citados la rihla de Ibn As-Sabbah tiene en comuacuten el caraacutecter de exaltacioacuten del Islam la inclusioacuten de descripciones de lugares y rishytuales y la voluntad de acercamiento religioso para unos lectores mudeacutejares o moriscos alejados no soacutelo fiacutesicamente del Hiyaz sino de la misma posibishylidad de realizar la peregrinacioacuten al mismo

Como diferencias notables hay que apuntar su origen en un entorno mudeacutejar castellano y almeriense no ha mucho islaacutemico Maacutes importante es la forma el de Ibn As-Sabbaacuteh se encuentra en prosa y en aacuterabe aunque poco culto y con dialectalismos

E l R e in copy d e G r a n a d a e n l a r i h l a d e I b n Aamp-SABBAH

Finalmente presentamos la traduccioacuten de dos dos textos en que se ve la perspectiva que transmite del Reino de Granada En uno primero nos dice

Llegueacute a la ciudad de Granada que es la sede del re i^ [de los Banuuml - Ahmar] Es una ciudad de bellas contracciones y hermosos rincones la cual pende de la montantildea sobre la que se encuentra la Alhambra es decir la resishydencia del sultaacuten [Dar As-Sultan] Ciudad generosa en ella hay toda clase de cosas abundan el agua los sembrados los cultivos las huertas [al-basatiacuten] las verduras [judra] y tiene muchas edificaciones [todo ello] en ciudades y en forshytalezas Es la capital de su reino [Dar mamlakati-hi] y entre sus gentes hay rectitud en la administracioacuten de justicia son correctos en las ventas y las comshypras respetan lo liacutecito [halaacutel] y lo reprobable [haram] En ella no hay ni hamshybrientos ni desnudos ni quien proteste ni quien llore y esto indica la justicia y la bondad en sus gentes reside la bondad y la piedad [salah] Me entristece

53 Editadas por Mariano Pantildeo y Ruata Las coplas del peregrino de Puey Mongoacuten Viaje a La Meca en el siglo XVI Zaragoza Tip de Comas Hermanos 1887 303 pp Ver igualmente el estushydio de Ramoacuten Zuacutentildeiga Loacutepez laquoLas coplas del alhichante de Puey Monoacuten (Peregrinacioacuten a la La Meca de un morisco aragoneacutes a finales del siglo XVI)raquo Miscelaacutenea de Estudios Arabes y Hebraicos Granada ed Universidad de Granada vol XXXVII-XXXVIII 1988-1989 pp 449-479

389

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

la peacuterdida de la peniacutensula de Al-Andalus [yaziacuterat Al-Andalus] y doy gracias a Dios porque dejoacute una parte de la peniacutensula de Espantildea [Yazirat Isbaniyya] bajo el poder de los musulmanes Gracias a Dios Doy tambieacuten gracias a Dios cuando le irrita alguna de sus critauras ya que abunda su paciencia su generosidad y su bondad su gracia y clemencia exceden a su enfado y coraje54

Maacutes que del Reino habla propiamente de la ciudad de Granada y de sus gentes Frente a los detalles que aporta de los lugares que visitoacute con ilustraciontes incluidas y algunas aneacutecdotas personales esta imagen de la ciudad es una desripcioacuten idealizada Aunque utiliza un leacutexico comuacuten a los tratados geograacuteficos aacuterabes se trata de una relacioacuten casi arquetiacutepica de bonshydades urbanas y humanas transmitieacutendonos un ambiente casi ideal

En otro texto aporta otro matiz diferencial que nos da la clave

Dice Ibn As-Sabbaacuteh entreacute en los paiacuteses y conviviacute con los devotos [al- ubbad de Dios los musulmanes] No vi [otro] superior en bondad[es] que en reino de Al-Andalus Quien vive en eacutel es feliz quien muere en eacutel es santo [salud] Ello demuestra que aquella tierra es lo uacuteltimo que les resta a los puros [salihiyyiacuten] Sus pobladores son los uacuteltimos puros55

Se trata de una mirada hacia el pasado separando una realidad que idealiza (y eso que la conocioacute bien) de la conducta desviada de sus habitanshytes construye una imagen literaria acorde con las que hablan del paraiacuteso perdido de Al-Andalus un Al-Andalus que todaviacutea estaacute vivo aunque soacutelo ya en la memoria cuyo recuerdo desea fijar en positivo porque la sociedad y la historia ya comienzan a desvanecer esa imagen

C o l o f oacute n p r o v is io n a l

Eacutestas son algunas de las conclusiones que es posible extraer del estudio de la obra que nos ocupa que hay que entender como provisionales hasta el momento en que podamos consultar su edicioacuten criacutetica completa y no fragshymentos escogidos

Es enorme la gama de posibilidades interrogantes y las inquietudes que suscita la rihla de Ibn As-Sabbaacuteh Tomaremos un ejemplo concreto para ilusshytrarlo Escribimos enviaacutendole la traduccioacuten del texto en que el viajero habla de su experiencia en la basiacutelica de Santa Sofiacutea de Constantinopla al experto bizantinoacutelogo Juan Nadal Cantildeellas y le pedimos su parecer En amable carta nos respondioacute que -de acuerdo a lo referido- el viajero demuestra que jamaacutes estuvo en Constantinopla la cual conoceriacutea por algunas descripciones que le

54 Ibn A s-Sabbah Mirisab al-ajbar pp 17 r 17 v Y Sayja laquoMamlaka Bani 1-Ahmarraquo pp 297shy

55 Ibn A s-Sabbaacuteh Minlab al-ajbar p 21 v Y Sayja laquoMamlaka Baniacute 1-Ahmar raquo p 298

390

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

hicieran algunos viajeros aacuterabes y nos justifica su juicio basaacutendose en una serie de argumentos que condensamos en primer lugar Ibn As-Sabbaacuteh se fishygura que Santa Sofiacutea es una iglesia de reducidas dimensiones de la cual se podriacutean colgar las reliquias de las que habla (nada maacutes opuesto de la realishydad) por otro lado los bizantinos jamaacutes han colgado las reliquias sino que las guardaban cuidadosamente en cofres de material precioso en una sacrisshytiacutea especial destinada a guardar ornamentos y vasos sagrados Y en segundo lugar la mencioacuten de las estatuas de Constantino en plural y de cobre denshytro de una iglesia de acuerdo con las fuentes bizantinas es lo maacutes alejado a la realidad56

En la misma liacutenea argumental el caraacutecter generalizante de los textos analizados escaso en detalles (fechas nombres topoacutenimos etc) es cuando menos sospechoso maacutes si lo comparamos con las detalladas obras de Ibn Yubayr o Ibn Battuumlta

Lo atiacutepico y extrantildeo de la narracioacuten de su visita a Santa Sofiacutea de Constantinopla y lo general de sus descripciones de los lugares por los que pasa (como por ejemplo Granada) sugiere que esta obra es maacutes bien una elashyboracioacuten literaria con un fin educativo y apologeacutetico O es el resultado de la deacutebil retentiva de un anciano y su memoria soacutelo habriacutea guardado o resaltado aquellos aspectos o aneacutecdotas que dejaron huella en su aacutenimo y que van enshycaminados a este fin apologeacutetico

Como colofoacuten soacutelo queda sentildealar que se trata de un texto puente entre dos mundos Por ello adolece y participa de las peculiaridades del final de al-Andalus y ya empieza a sentar las bases para la configuracioacuten de una nueva literatura mudeacutejarmorisca de viajes todaviacutea en aacuterabe puesto que sus receptores auacuten conservan esta lengua

56 El Profesor JS Nadal nos ha aportado otros elementos maacutes concretos que siguen rebatienshydo la verosimilitud del texto pero abundan en el mismo sentido apuntado Reservamos estos argumentos y otras posibles interpretaciones alternativas del texto para estudios ulteshyriores a la edicioacuten de la obra en su totalidad

391

SHARQ AL-ANDALUSEstudios Mudeacutejares y Moriscos

rsquo١٠٠٠laquoraquo

٠- ٠٠

١٠٠٠٠٠

diams٠bull

- ٠٠٠٠ bull ٢ bull

bull٠٠١٠٠٠

S e

Nuacutem 12 Teruel-Alicante 1995 Centro de Estudios Mudeacutejares - Instituto de Estudios Turolenses

Aacuterea de Estudios Aacuterabes e Islaacutemicos de la Universidad de Alicante

SHARQ AL-ANDALUS Estudios Mudeacutejares y Moriscos

DirectorMariacutea Jesuacutes Rubiera Mata

Co-DirectorEsteban Sarasa

Secretario de redaccioacutenLuis F Bernabeacute Pons

Co-SecretarioAntonio Gargallo Moya (t)

CoordinadorFrancisco Javier Saacuteenz Guallar

Comiteacute de redaccioacutenGonzalo Borraacutes Gualis

Miacutekel de Epalza Francisco Franco Saacutenchez

Bernard Vincent Jesuacutes Zanoacuten Bayoacuten

Comiteacute AsesorComiteacute Cientiacutefico del Centro de Estudios Mudeacutejares con exclusioacuten de las personas

mencionadas anteriormente

PortadaFragmento peninsular del portulano aacuterabe de Ibrahim de Murcia Triacutepoli 1463

Depoacutesito Legal Z-2924-96

Impresioacuten INO Reproducciones S A

Ctra de Castelloacuten km 3800 Pol Miguel Servet nave 1350013 Zaragoza

EditoresCENTRO DE ESTUDIOS MUDEacuteJARES - INSTITUTO DE ESTUDIOS TUROLENSES

AacuteREA DE ESTUDIOS AacuteRABES E ISLAacuteMICOS DEL DEPARTAMENTO DE FILOLOGIacuteAS INTEGRADAS - UNIVERSIDAD DE ALICANTE

El Centro de Estudios Mudeacutejares es una institucioacuten adscrita al Instituto de Estudios Turolenses y patrocinada por el Gobierno de Aragoacuten

la Excma Diputacioacuten Provincial de Teruel el Excmo Ayuntamiento de Teruel y la Caja de Ahorros de la Inmaculada

DifusioacutenCENTRO DE ESTUDIOS MUDEJARES

(Instituto de Estudios Turolenses Apdo de Correos 7744080 Teruel)

Page 12: LOS MUDÉJARES, SEGÚN LA RIHLA DE IBN AÇ … Al-Andalus... · ... sabemos que quienes podían no dejaban de hacer la ... Túnez nos ha legado una obra cuya autoría se indica que

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

tualmente muy medido en que sin traicionar las concepciones islaacutemicas los cristianos vean una voluntad de acercamiento En el fondo no es sino una reshylacioacuten basada en el engantildeo (o al menos esto es lo que se deduce de los fragshymentos publicados por el profesor Y Sayja)

L u g a r d e l a o b r a d e I b n A s -S a b b a h d e n t r o

DEL GEacuteNERO RIHLA

L a RIHLA UN GEacuteNERO LITERARIO Y GEOGRAacuteFICOd e l O c c id e n t e m u s u l m aacute n

El concepto del viaje es inherente a la civilizacioacuten araacutebigoislaacutemica y la peregrinacioacuten a la Meca como precepto religioso siempre ha movilizado a gran nuacutemero de musulmanes de todo el orbe islaacutemico Como geacutenero la rihla hiyaziyya es una produccioacuten especiacutefica de los musumanes del Occidente mushysulmaacuten45 El motivo surge de la lejaniacutea del Al-Andalus y el Maacutegreb a los sanshytos lugares del Islam La distancia que tanto separa requiere una especial disposicioacuten por parte del peregrino siendo habitual que en el viaje se invirshytieran varios antildeos ya que se aprovechaban las ciudades por las que se pasashyba para residir un tiempo en ellas aprender o conocer a sus personajes y sashybios maacutes notables etc con lo que el hayy se convierte en un proceso iniciaacutetico cuyo final es en La Meca Durante diacuteas ingentes masas de pereshygrinos venidos de todos los rincones del mundo proclaman la unidad de la fe musulmana Es loacutegico por tanto que a la vuelta de la peregrinacioacuten cuenshyten sus experiencias y que las dejaran por escrito

Ya se conocen las primeras relaciones de la peregrinacioacuten a la Meca desde mediados del s XIV en que hay noticia de la rihla de Ibn al-Qallaacutes (m 337948)46 pero hasta el s VIXII no se conocen ejemplos notables

Dejando aparte los tres fragmentos que se conservan de los diversos viajes de Abuuml Haacutemid Al-Garnaacutetiacute (473-5651080-1169) llenos de elementos

45 Regis Blacheacutere y Henry Darmaun Geographes arabes du Moyen Age Pariacutes ed Librairie C Klincksieck 1957 pp 315 y ss Ver igualmente sobre la rihla como geacutenero literario Ma Jesuacutes Rubiera Literatura Hispanoaacuterabe Madrid ed Mapfre 1992 pp 224-229 y como geacutenero geoshygraacutefico Muammad H adj-Sadok laquoLe genre Rihlaraquo Bulletin dEacutetudes Arabes Alger ndeg 40 anneacute 8 1948 pp 195-206 Hussayn Munis Al-Yugrafiyya wa-l-Yugrafiyyiacuten fi-l-Andalus Madrid ed Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos 1967 723 pp Michel Karl Lenker The importance of the RiMa for the islamization of Spain Pennsylvania ed University of Pennsylvania 1982 388 pp entre otras muchas obras que podriacutean citarse

46 Primer personaje andalusiacute del que se conoce su Rihla noticia Manuela Mariacuten laquoRihla y bioshygrafiacuteas de Ibn al-Qallaacutes (m 337948)raquo Homenaje al Profesor Foacuterneas Besteiro Granada ed Universidad de Granada (en prensa)

386

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

del geacutenero de las maravillas (ayaib)47 se consideran como los modelos canoacutenicos del geacutenero la rihla de Ibn Yubayr (m 6141217)48 y la de Ibn Battuumlta (m 7791377)49 La primera es la arquetiacutepica refiere con gran detalle el itinerario y las vivencias del viajero asiacute como las poblaciones por donde pasoacute describiendo con gran detalle tanto los Santos Lugares del Islam como los ritos y oraciones del hayy En este aspecto la relacioacuten de viaje de Ibn Battuumlta copioacute no soacutelo este modelo sino tambieacuten algunos pasajes relativos a los ritos y la descripcioacuten de La Meca El resto de relatos de peregrinacioacuten posteriores ya son muy parecidos Tambieacuten algunos moriscos

E l GEacuteNERO RIHLA ENTRE MUDEacuteJARES Y MORISCOS

Este geacutenero literario aacuterabe con una personalidad y evolucioacuten tan proshypias tambieacuten ofrece algunos ejemplos en las eacutepocas mudeacutejar y morisca En el sentido general del teacutermino rihla como relacioacuten de viaje de un personaje de cualquier viaje se conocen algunos ejemplos notables Posteriores a la expulshysioacuten de los moriscos hay varias guiacuteas de viaje concisas y someras que refieshyren el itinerario de retorno de algunos de ellos a Espantildea por motivaciones

47 Abu Hamid A l-G a rn acirc tiuml (473-5651080-1169) Tuhfat al-albab wa-nujbat Al-Magrib ed aacuter Gabriel Ferrand Le Tuhfat al-albab de AbuumlHacircmid Al-Andalusi al-Garnati Editeacute dapregraves les mss 2167 2168 2170 de la Bibliothegraveque Natonale et le ms dAlger Paris ed Im ^im erie Nationale 1925 304 pp trad esp de Ana Ramos C alvo Abu Hamid al-Garnati (m 5651169) Tuhfat Al-Albacircb (El regalo de los espiacuteritus) M adrid ed CSIC ICM A 1990 144 pp Y su Al-Murib an bad ayumliumliumlib Al-Magrib ed aacuter trad esp de Ingrid B ejaran o E scam illa Al-murib an bad ayumlacircib Al-Magrib Elogio de algunas maravillas del Magriumlb por Abu Hamid Al-Garnaticirc (m 5651169) Madrid ed CSIC 1991 306 pp otro fragmentcopy es el que editashyra y tradujera en Ceacutesar E Dubler Abu Hamid el Granadino y su relacioacuten de viaje por tierras eu- roasiaacuteticas (texto aacuterabe traduccioacuten e interpretacioacuten) Madrid ed Imp y Editorial Maestre 1953 425 pp

48 Ibn Yubayr (m 6141217) Rihla ed aacuter w W right The travels of Ibn Ibn Jubayr ed from a Ms in the University Library of Leyden Leiden ed E j Brill 1852 trad fr M aurice Gaudefroy-Demombynes iexclbn Jubayr Voyages Paris ed Librairie Orientaliste Paul Geuthner 1965 4 vols trad esp Felipe M aiacutello Salgado Ibn Yubayr El siglo XII ante los ojos Barcelona ed del Serbal 1988431 pp

49 Ibn Battuumlta (m 7791377) Tuhfat al-nuzzacircrficirc garaib al-amsar wa-l-ayacircib al-asfar ed aacuter trad fr c Defreacutemery BR Sanguinetti Paris 1853-58 4 vols esta edicioacuten es reproducida tal cual en algunas ed aacuter orientales como por ej la de Beirut 1960 Nueva ed aacuter H A R Gibb Ibn Battutas Travels in Asia and Africa London 1929 Sobre eacutesta la Hakluyt Society inishycioacute una nueva traduccioacuten integral largam ente anotada The Travels ٠ Ibn Battuta I-III Cambridge 1958-71 Otras traducciones parciales son la alemana H von Mzik Die Reisen des Arabers Ibn Batuta durch Indien und China Hamburg 1911 y la trad ingl M Husain The Rehla of Ibn Battuumlta (India Maldive Islands and Ceylon) Baroda 1953 Trad esp estudio Serafiacuten Fanju l y Federico Arboacutes Ibn Battuumlta A traveacutes del Islam M adrid ed Editora Nacional 1981 796 pp Trad ital Francesco G abrielli laquoi viaggi di Ibn Battuumltaraquo Poesiacutea e aventura nel Medioevo Shagravenfara-Sindibagraved-Ibn Battuta Firenze Casa Editrice Le Lettere 1988 pp 113-560 Un bien informado volumen de conjunto sobre el autor y su obra es el de HF Jansen Ibn Batouta le Voyageur de lIslam (1304-1369) Bruxelles 1948

387

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

diversas bien por nostalgia para recuperar pertenencias abandonadas en sus tierras de origen etc50 Otro texto es el Nasir Ad-Uiacuten ala l-qawm al-kafintilden de Ahmad Ibn Qaacutesim Ibn As-Sayj Al-Hayaacuteriacute Aacutel-Andalusiacute51 relato del s XVI- XVII en que se refiere la embajada a Francia y Holanda de este morisco y una serie exposiciones en la liacutenea de la poleacutemica islamo-cristiana

Ahora bien en cuanto a los relatos de la peregrinacioacuten a los santos lushygares del Islam contamos con dos pararelos notables El maacutes antiguo se coshyrresponde a los textos de dos mudeacutejares editados por Miacutekel de Epalza Son dos relatos de peregrinacioacuten a Oriente del morisco aragoneacutes Ibn Fath Ibn Abl Rabiacutea y un musulmaacuten faacutesl relatos fechados en 1395 y 1407-141252 anshyteriores en cincuenta y cuarenta antildeos por tanto al viaje de Ibn As-Sabbah El primero es una traduccioacuten en prosa del original aacuterabe y el texto del cautivo marroquiacute es una uryuumlza ambos fueron traducidos al castellano en el siglo XVI El primero es maacutes una guiacutea claacutesica del peregrino a La Meca (no a

50 Ver al respecto los viajes estudiados por Luce Loacutepez-Baralt y Awilda Irizarry laquoDos itineshyrarios secretos de los Moriscos del siglo XVI (Los manuscritos aljamiados 774 de la Biblioteca Nacional de Pariacutes y T-16 de la Real Academia de la Historia)raquo Homenaje a Aacutelvaro Galmeacutes de Fuentes Oviedo-Madrid ed Universidad de OviedoEditorial Gredos vol II 1985 pp 547-582 y SAacuteNCHEZ Aacutelvarez Mercedes El manuscrito miscelaacuteneo 774 de la Biblioteca Nacional de Pariacutes Madrid Editorial Gredos (CLEAM) 1982

51 Al-Hayariuml Nacircsir Ad-Din alaacute l-qawm al-kafintilden ed aacuter de Muhammad Razouq Nasir Ad-Din ala l-qawm al-kafintilden Mujtasar rihlat as-sihacircb ilaacute liquuml al-ahbab li-Ahmad Ibn Hasim Al-Hayantilde Al-Andalusiacute (Afuumlqayy) Dar Al-Baydacirc ed Mansuumlrat Kuliyyat al-Aiab wa-l-Uluumlm al-Insaniyya 19871407 167 pp Estaacute siendo preparada una nueva edicioacuten de su texto en Leiden por los profs Van Konningsveld Samarrai y G Wiegers Fragmentos relativos a Francia y Al-Andalus han sido editados por Cl Sarnelli Cerqua quien tambieacuten ha estudiashydo en profundidad la obra en numerosos trabajos Clelia Sarnelli Cerqua laquoLa fuga in Marociquestcopy di as-Sihab Ahmad al-Hagaricirc al-Andalusicircraquo Studi Magrebini Naacutepoles vol I 1966 pp 215-229 + XVIII pis id laquoUn voyageur arabo-andalou au Caire au XVIIegraveme siegravecle al-Shihacircb Ahmad al-Hagaricircraquo Colloque International sur VHistoire du Caire El Cairo 1969 pp 103-106 id laquoAl-Hagaricirc ئأمماسطgtgt Studi Magrebini Naacutepoles vol III 1970 pp 161-203 id laquoLo scrittore ispano-marocchino al-Hagaricirc e il suo Kitacircb Nacircsir ad-Dinraquo Atti del III Congresso di Studi arabi e Islamici (Ravello 1966) Naacutepoles 1967 pp 595-614 + X ^s Trad fr laquoLecrivain hispano-marocain al-Hagaricirc et son Kitacircb Nacircsir ad-Dicircnraquo en M Epalza y R Petit Etudes sur les Moriscos andalous en Tunisie Madrid 1973 pp 248-257 id laquoAl-Hagaricirc en Rouen e a Parigiraquo studi arabo-islamici in onore Roberto Rubinacci nel suo settantesimo complean- no Napoli ed Istituto Universitario Orientale vol II 1985 pp 551-568 id laquoLa contribushytion dAl-Hagaricirc a lhistoire dAl-Andalusraquo Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos en Madrid Madrid ndeg 23 1985-1986 pp 113-119 id laquoAl-^agaricirc en Franceraquo Actas del Simposio Internacional de Estudios Moriscos Las praacutecticas religiosas de los moriscos andaluces (1492-1609) Zaghouan (Tuacutenez) ed CEROMDI 1989 pp 161-166 Estudio de la rihla como geacutenero magrebiacute y lugar de Al-Hayumlacircricirc en eacutel Abdelmajid KADDOURI laquoImages de lEurope dans un genre deacutecriture marocaine La Rihlaraquo Les Cahiers de Tunisie Tuacutenez Tome XLIV ndeg 157-1581991 pp 123-134

52 Mikel de Epalza laquoDos textos moriscos bilinguumles (aacuterabe y castellano) de viajes a Oriente (1395 y 1407-1412)raquo Hesperis-Tamuda Rabat vol XX-XXI 1982-1983 pp 25-112 Ver igualshymente Mikel de Epalza laquoRites musulmans opposeacutes aux rites chreacutetiens dans deux textes de morisques tunisiens Ibrahim Taybili et Ahmad Al-Hanafiraquo Actas del III Simposio Internacional de Estudios Moriscos Las praacutecticas religiosas de iexclos moriscos andaluces (1492-1609) Zaghouan (Tuacutenez) ed CEROMDI 1989 pp 71-74

388

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

Medina) que una relacioacuten de via]e erudita y detallada ya que se centra en el ritual y oraciones maacutes que en otras descripciones

Un segundo ejemplo aparecioacute en el fondo de libros de Almonacid de la Sierra Se trata de las Coplas del Alhichante de Puey Mongoacuten eacutestas en forma de octavas refieren -como en los casos precitados- el viaje de un peregrino originario de ueyo de Monzoacuten en el Valle del Cinca realizado hacia el 160353 Estas coplas -como las denominoacute su editor- narran con detalle los ritos religiosos en torno al hayy y la 7umra describiendo tambieacuten los santos lugares en sintoniacutea con el texto publicado por M de Epalza Tambieacuten este texto es aragoneacutes pero en el caso que nos ocupa el relato es de comienzos del s XVII

Con los dos ejemplos citados la rihla de Ibn As-Sabbah tiene en comuacuten el caraacutecter de exaltacioacuten del Islam la inclusioacuten de descripciones de lugares y rishytuales y la voluntad de acercamiento religioso para unos lectores mudeacutejares o moriscos alejados no soacutelo fiacutesicamente del Hiyaz sino de la misma posibishylidad de realizar la peregrinacioacuten al mismo

Como diferencias notables hay que apuntar su origen en un entorno mudeacutejar castellano y almeriense no ha mucho islaacutemico Maacutes importante es la forma el de Ibn As-Sabbaacuteh se encuentra en prosa y en aacuterabe aunque poco culto y con dialectalismos

E l R e in copy d e G r a n a d a e n l a r i h l a d e I b n Aamp-SABBAH

Finalmente presentamos la traduccioacuten de dos dos textos en que se ve la perspectiva que transmite del Reino de Granada En uno primero nos dice

Llegueacute a la ciudad de Granada que es la sede del re i^ [de los Banuuml - Ahmar] Es una ciudad de bellas contracciones y hermosos rincones la cual pende de la montantildea sobre la que se encuentra la Alhambra es decir la resishydencia del sultaacuten [Dar As-Sultan] Ciudad generosa en ella hay toda clase de cosas abundan el agua los sembrados los cultivos las huertas [al-basatiacuten] las verduras [judra] y tiene muchas edificaciones [todo ello] en ciudades y en forshytalezas Es la capital de su reino [Dar mamlakati-hi] y entre sus gentes hay rectitud en la administracioacuten de justicia son correctos en las ventas y las comshypras respetan lo liacutecito [halaacutel] y lo reprobable [haram] En ella no hay ni hamshybrientos ni desnudos ni quien proteste ni quien llore y esto indica la justicia y la bondad en sus gentes reside la bondad y la piedad [salah] Me entristece

53 Editadas por Mariano Pantildeo y Ruata Las coplas del peregrino de Puey Mongoacuten Viaje a La Meca en el siglo XVI Zaragoza Tip de Comas Hermanos 1887 303 pp Ver igualmente el estushydio de Ramoacuten Zuacutentildeiga Loacutepez laquoLas coplas del alhichante de Puey Monoacuten (Peregrinacioacuten a la La Meca de un morisco aragoneacutes a finales del siglo XVI)raquo Miscelaacutenea de Estudios Arabes y Hebraicos Granada ed Universidad de Granada vol XXXVII-XXXVIII 1988-1989 pp 449-479

389

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

la peacuterdida de la peniacutensula de Al-Andalus [yaziacuterat Al-Andalus] y doy gracias a Dios porque dejoacute una parte de la peniacutensula de Espantildea [Yazirat Isbaniyya] bajo el poder de los musulmanes Gracias a Dios Doy tambieacuten gracias a Dios cuando le irrita alguna de sus critauras ya que abunda su paciencia su generosidad y su bondad su gracia y clemencia exceden a su enfado y coraje54

Maacutes que del Reino habla propiamente de la ciudad de Granada y de sus gentes Frente a los detalles que aporta de los lugares que visitoacute con ilustraciontes incluidas y algunas aneacutecdotas personales esta imagen de la ciudad es una desripcioacuten idealizada Aunque utiliza un leacutexico comuacuten a los tratados geograacuteficos aacuterabes se trata de una relacioacuten casi arquetiacutepica de bonshydades urbanas y humanas transmitieacutendonos un ambiente casi ideal

En otro texto aporta otro matiz diferencial que nos da la clave

Dice Ibn As-Sabbaacuteh entreacute en los paiacuteses y conviviacute con los devotos [al- ubbad de Dios los musulmanes] No vi [otro] superior en bondad[es] que en reino de Al-Andalus Quien vive en eacutel es feliz quien muere en eacutel es santo [salud] Ello demuestra que aquella tierra es lo uacuteltimo que les resta a los puros [salihiyyiacuten] Sus pobladores son los uacuteltimos puros55

Se trata de una mirada hacia el pasado separando una realidad que idealiza (y eso que la conocioacute bien) de la conducta desviada de sus habitanshytes construye una imagen literaria acorde con las que hablan del paraiacuteso perdido de Al-Andalus un Al-Andalus que todaviacutea estaacute vivo aunque soacutelo ya en la memoria cuyo recuerdo desea fijar en positivo porque la sociedad y la historia ya comienzan a desvanecer esa imagen

C o l o f oacute n p r o v is io n a l

Eacutestas son algunas de las conclusiones que es posible extraer del estudio de la obra que nos ocupa que hay que entender como provisionales hasta el momento en que podamos consultar su edicioacuten criacutetica completa y no fragshymentos escogidos

Es enorme la gama de posibilidades interrogantes y las inquietudes que suscita la rihla de Ibn As-Sabbaacuteh Tomaremos un ejemplo concreto para ilusshytrarlo Escribimos enviaacutendole la traduccioacuten del texto en que el viajero habla de su experiencia en la basiacutelica de Santa Sofiacutea de Constantinopla al experto bizantinoacutelogo Juan Nadal Cantildeellas y le pedimos su parecer En amable carta nos respondioacute que -de acuerdo a lo referido- el viajero demuestra que jamaacutes estuvo en Constantinopla la cual conoceriacutea por algunas descripciones que le

54 Ibn A s-Sabbah Mirisab al-ajbar pp 17 r 17 v Y Sayja laquoMamlaka Bani 1-Ahmarraquo pp 297shy

55 Ibn A s-Sabbaacuteh Minlab al-ajbar p 21 v Y Sayja laquoMamlaka Baniacute 1-Ahmar raquo p 298

390

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

hicieran algunos viajeros aacuterabes y nos justifica su juicio basaacutendose en una serie de argumentos que condensamos en primer lugar Ibn As-Sabbaacuteh se fishygura que Santa Sofiacutea es una iglesia de reducidas dimensiones de la cual se podriacutean colgar las reliquias de las que habla (nada maacutes opuesto de la realishydad) por otro lado los bizantinos jamaacutes han colgado las reliquias sino que las guardaban cuidadosamente en cofres de material precioso en una sacrisshytiacutea especial destinada a guardar ornamentos y vasos sagrados Y en segundo lugar la mencioacuten de las estatuas de Constantino en plural y de cobre denshytro de una iglesia de acuerdo con las fuentes bizantinas es lo maacutes alejado a la realidad56

En la misma liacutenea argumental el caraacutecter generalizante de los textos analizados escaso en detalles (fechas nombres topoacutenimos etc) es cuando menos sospechoso maacutes si lo comparamos con las detalladas obras de Ibn Yubayr o Ibn Battuumlta

Lo atiacutepico y extrantildeo de la narracioacuten de su visita a Santa Sofiacutea de Constantinopla y lo general de sus descripciones de los lugares por los que pasa (como por ejemplo Granada) sugiere que esta obra es maacutes bien una elashyboracioacuten literaria con un fin educativo y apologeacutetico O es el resultado de la deacutebil retentiva de un anciano y su memoria soacutelo habriacutea guardado o resaltado aquellos aspectos o aneacutecdotas que dejaron huella en su aacutenimo y que van enshycaminados a este fin apologeacutetico

Como colofoacuten soacutelo queda sentildealar que se trata de un texto puente entre dos mundos Por ello adolece y participa de las peculiaridades del final de al-Andalus y ya empieza a sentar las bases para la configuracioacuten de una nueva literatura mudeacutejarmorisca de viajes todaviacutea en aacuterabe puesto que sus receptores auacuten conservan esta lengua

56 El Profesor JS Nadal nos ha aportado otros elementos maacutes concretos que siguen rebatienshydo la verosimilitud del texto pero abundan en el mismo sentido apuntado Reservamos estos argumentos y otras posibles interpretaciones alternativas del texto para estudios ulteshyriores a la edicioacuten de la obra en su totalidad

391

SHARQ AL-ANDALUSEstudios Mudeacutejares y Moriscos

rsquo١٠٠٠laquoraquo

٠- ٠٠

١٠٠٠٠٠

diams٠bull

- ٠٠٠٠ bull ٢ bull

bull٠٠١٠٠٠

S e

Nuacutem 12 Teruel-Alicante 1995 Centro de Estudios Mudeacutejares - Instituto de Estudios Turolenses

Aacuterea de Estudios Aacuterabes e Islaacutemicos de la Universidad de Alicante

SHARQ AL-ANDALUS Estudios Mudeacutejares y Moriscos

DirectorMariacutea Jesuacutes Rubiera Mata

Co-DirectorEsteban Sarasa

Secretario de redaccioacutenLuis F Bernabeacute Pons

Co-SecretarioAntonio Gargallo Moya (t)

CoordinadorFrancisco Javier Saacuteenz Guallar

Comiteacute de redaccioacutenGonzalo Borraacutes Gualis

Miacutekel de Epalza Francisco Franco Saacutenchez

Bernard Vincent Jesuacutes Zanoacuten Bayoacuten

Comiteacute AsesorComiteacute Cientiacutefico del Centro de Estudios Mudeacutejares con exclusioacuten de las personas

mencionadas anteriormente

PortadaFragmento peninsular del portulano aacuterabe de Ibrahim de Murcia Triacutepoli 1463

Depoacutesito Legal Z-2924-96

Impresioacuten INO Reproducciones S A

Ctra de Castelloacuten km 3800 Pol Miguel Servet nave 1350013 Zaragoza

EditoresCENTRO DE ESTUDIOS MUDEacuteJARES - INSTITUTO DE ESTUDIOS TUROLENSES

AacuteREA DE ESTUDIOS AacuteRABES E ISLAacuteMICOS DEL DEPARTAMENTO DE FILOLOGIacuteAS INTEGRADAS - UNIVERSIDAD DE ALICANTE

El Centro de Estudios Mudeacutejares es una institucioacuten adscrita al Instituto de Estudios Turolenses y patrocinada por el Gobierno de Aragoacuten

la Excma Diputacioacuten Provincial de Teruel el Excmo Ayuntamiento de Teruel y la Caja de Ahorros de la Inmaculada

DifusioacutenCENTRO DE ESTUDIOS MUDEJARES

(Instituto de Estudios Turolenses Apdo de Correos 7744080 Teruel)

Page 13: LOS MUDÉJARES, SEGÚN LA RIHLA DE IBN AÇ … Al-Andalus... · ... sabemos que quienes podían no dejaban de hacer la ... Túnez nos ha legado una obra cuya autoría se indica que

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

del geacutenero de las maravillas (ayaib)47 se consideran como los modelos canoacutenicos del geacutenero la rihla de Ibn Yubayr (m 6141217)48 y la de Ibn Battuumlta (m 7791377)49 La primera es la arquetiacutepica refiere con gran detalle el itinerario y las vivencias del viajero asiacute como las poblaciones por donde pasoacute describiendo con gran detalle tanto los Santos Lugares del Islam como los ritos y oraciones del hayy En este aspecto la relacioacuten de viaje de Ibn Battuumlta copioacute no soacutelo este modelo sino tambieacuten algunos pasajes relativos a los ritos y la descripcioacuten de La Meca El resto de relatos de peregrinacioacuten posteriores ya son muy parecidos Tambieacuten algunos moriscos

E l GEacuteNERO RIHLA ENTRE MUDEacuteJARES Y MORISCOS

Este geacutenero literario aacuterabe con una personalidad y evolucioacuten tan proshypias tambieacuten ofrece algunos ejemplos en las eacutepocas mudeacutejar y morisca En el sentido general del teacutermino rihla como relacioacuten de viaje de un personaje de cualquier viaje se conocen algunos ejemplos notables Posteriores a la expulshysioacuten de los moriscos hay varias guiacuteas de viaje concisas y someras que refieshyren el itinerario de retorno de algunos de ellos a Espantildea por motivaciones

47 Abu Hamid A l-G a rn acirc tiuml (473-5651080-1169) Tuhfat al-albab wa-nujbat Al-Magrib ed aacuter Gabriel Ferrand Le Tuhfat al-albab de AbuumlHacircmid Al-Andalusi al-Garnati Editeacute dapregraves les mss 2167 2168 2170 de la Bibliothegraveque Natonale et le ms dAlger Paris ed Im ^im erie Nationale 1925 304 pp trad esp de Ana Ramos C alvo Abu Hamid al-Garnati (m 5651169) Tuhfat Al-Albacircb (El regalo de los espiacuteritus) M adrid ed CSIC ICM A 1990 144 pp Y su Al-Murib an bad ayumliumliumlib Al-Magrib ed aacuter trad esp de Ingrid B ejaran o E scam illa Al-murib an bad ayumlacircib Al-Magrib Elogio de algunas maravillas del Magriumlb por Abu Hamid Al-Garnaticirc (m 5651169) Madrid ed CSIC 1991 306 pp otro fragmentcopy es el que editashyra y tradujera en Ceacutesar E Dubler Abu Hamid el Granadino y su relacioacuten de viaje por tierras eu- roasiaacuteticas (texto aacuterabe traduccioacuten e interpretacioacuten) Madrid ed Imp y Editorial Maestre 1953 425 pp

48 Ibn Yubayr (m 6141217) Rihla ed aacuter w W right The travels of Ibn Ibn Jubayr ed from a Ms in the University Library of Leyden Leiden ed E j Brill 1852 trad fr M aurice Gaudefroy-Demombynes iexclbn Jubayr Voyages Paris ed Librairie Orientaliste Paul Geuthner 1965 4 vols trad esp Felipe M aiacutello Salgado Ibn Yubayr El siglo XII ante los ojos Barcelona ed del Serbal 1988431 pp

49 Ibn Battuumlta (m 7791377) Tuhfat al-nuzzacircrficirc garaib al-amsar wa-l-ayacircib al-asfar ed aacuter trad fr c Defreacutemery BR Sanguinetti Paris 1853-58 4 vols esta edicioacuten es reproducida tal cual en algunas ed aacuter orientales como por ej la de Beirut 1960 Nueva ed aacuter H A R Gibb Ibn Battutas Travels in Asia and Africa London 1929 Sobre eacutesta la Hakluyt Society inishycioacute una nueva traduccioacuten integral largam ente anotada The Travels ٠ Ibn Battuta I-III Cambridge 1958-71 Otras traducciones parciales son la alemana H von Mzik Die Reisen des Arabers Ibn Batuta durch Indien und China Hamburg 1911 y la trad ingl M Husain The Rehla of Ibn Battuumlta (India Maldive Islands and Ceylon) Baroda 1953 Trad esp estudio Serafiacuten Fanju l y Federico Arboacutes Ibn Battuumlta A traveacutes del Islam M adrid ed Editora Nacional 1981 796 pp Trad ital Francesco G abrielli laquoi viaggi di Ibn Battuumltaraquo Poesiacutea e aventura nel Medioevo Shagravenfara-Sindibagraved-Ibn Battuta Firenze Casa Editrice Le Lettere 1988 pp 113-560 Un bien informado volumen de conjunto sobre el autor y su obra es el de HF Jansen Ibn Batouta le Voyageur de lIslam (1304-1369) Bruxelles 1948

387

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

diversas bien por nostalgia para recuperar pertenencias abandonadas en sus tierras de origen etc50 Otro texto es el Nasir Ad-Uiacuten ala l-qawm al-kafintilden de Ahmad Ibn Qaacutesim Ibn As-Sayj Al-Hayaacuteriacute Aacutel-Andalusiacute51 relato del s XVI- XVII en que se refiere la embajada a Francia y Holanda de este morisco y una serie exposiciones en la liacutenea de la poleacutemica islamo-cristiana

Ahora bien en cuanto a los relatos de la peregrinacioacuten a los santos lushygares del Islam contamos con dos pararelos notables El maacutes antiguo se coshyrresponde a los textos de dos mudeacutejares editados por Miacutekel de Epalza Son dos relatos de peregrinacioacuten a Oriente del morisco aragoneacutes Ibn Fath Ibn Abl Rabiacutea y un musulmaacuten faacutesl relatos fechados en 1395 y 1407-141252 anshyteriores en cincuenta y cuarenta antildeos por tanto al viaje de Ibn As-Sabbah El primero es una traduccioacuten en prosa del original aacuterabe y el texto del cautivo marroquiacute es una uryuumlza ambos fueron traducidos al castellano en el siglo XVI El primero es maacutes una guiacutea claacutesica del peregrino a La Meca (no a

50 Ver al respecto los viajes estudiados por Luce Loacutepez-Baralt y Awilda Irizarry laquoDos itineshyrarios secretos de los Moriscos del siglo XVI (Los manuscritos aljamiados 774 de la Biblioteca Nacional de Pariacutes y T-16 de la Real Academia de la Historia)raquo Homenaje a Aacutelvaro Galmeacutes de Fuentes Oviedo-Madrid ed Universidad de OviedoEditorial Gredos vol II 1985 pp 547-582 y SAacuteNCHEZ Aacutelvarez Mercedes El manuscrito miscelaacuteneo 774 de la Biblioteca Nacional de Pariacutes Madrid Editorial Gredos (CLEAM) 1982

51 Al-Hayariuml Nacircsir Ad-Din alaacute l-qawm al-kafintilden ed aacuter de Muhammad Razouq Nasir Ad-Din ala l-qawm al-kafintilden Mujtasar rihlat as-sihacircb ilaacute liquuml al-ahbab li-Ahmad Ibn Hasim Al-Hayantilde Al-Andalusiacute (Afuumlqayy) Dar Al-Baydacirc ed Mansuumlrat Kuliyyat al-Aiab wa-l-Uluumlm al-Insaniyya 19871407 167 pp Estaacute siendo preparada una nueva edicioacuten de su texto en Leiden por los profs Van Konningsveld Samarrai y G Wiegers Fragmentos relativos a Francia y Al-Andalus han sido editados por Cl Sarnelli Cerqua quien tambieacuten ha estudiashydo en profundidad la obra en numerosos trabajos Clelia Sarnelli Cerqua laquoLa fuga in Marociquestcopy di as-Sihab Ahmad al-Hagaricirc al-Andalusicircraquo Studi Magrebini Naacutepoles vol I 1966 pp 215-229 + XVIII pis id laquoUn voyageur arabo-andalou au Caire au XVIIegraveme siegravecle al-Shihacircb Ahmad al-Hagaricircraquo Colloque International sur VHistoire du Caire El Cairo 1969 pp 103-106 id laquoAl-Hagaricirc ئأمماسطgtgt Studi Magrebini Naacutepoles vol III 1970 pp 161-203 id laquoLo scrittore ispano-marocchino al-Hagaricirc e il suo Kitacircb Nacircsir ad-Dinraquo Atti del III Congresso di Studi arabi e Islamici (Ravello 1966) Naacutepoles 1967 pp 595-614 + X ^s Trad fr laquoLecrivain hispano-marocain al-Hagaricirc et son Kitacircb Nacircsir ad-Dicircnraquo en M Epalza y R Petit Etudes sur les Moriscos andalous en Tunisie Madrid 1973 pp 248-257 id laquoAl-Hagaricirc en Rouen e a Parigiraquo studi arabo-islamici in onore Roberto Rubinacci nel suo settantesimo complean- no Napoli ed Istituto Universitario Orientale vol II 1985 pp 551-568 id laquoLa contribushytion dAl-Hagaricirc a lhistoire dAl-Andalusraquo Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos en Madrid Madrid ndeg 23 1985-1986 pp 113-119 id laquoAl-^agaricirc en Franceraquo Actas del Simposio Internacional de Estudios Moriscos Las praacutecticas religiosas de los moriscos andaluces (1492-1609) Zaghouan (Tuacutenez) ed CEROMDI 1989 pp 161-166 Estudio de la rihla como geacutenero magrebiacute y lugar de Al-Hayumlacircricirc en eacutel Abdelmajid KADDOURI laquoImages de lEurope dans un genre deacutecriture marocaine La Rihlaraquo Les Cahiers de Tunisie Tuacutenez Tome XLIV ndeg 157-1581991 pp 123-134

52 Mikel de Epalza laquoDos textos moriscos bilinguumles (aacuterabe y castellano) de viajes a Oriente (1395 y 1407-1412)raquo Hesperis-Tamuda Rabat vol XX-XXI 1982-1983 pp 25-112 Ver igualshymente Mikel de Epalza laquoRites musulmans opposeacutes aux rites chreacutetiens dans deux textes de morisques tunisiens Ibrahim Taybili et Ahmad Al-Hanafiraquo Actas del III Simposio Internacional de Estudios Moriscos Las praacutecticas religiosas de iexclos moriscos andaluces (1492-1609) Zaghouan (Tuacutenez) ed CEROMDI 1989 pp 71-74

388

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

Medina) que una relacioacuten de via]e erudita y detallada ya que se centra en el ritual y oraciones maacutes que en otras descripciones

Un segundo ejemplo aparecioacute en el fondo de libros de Almonacid de la Sierra Se trata de las Coplas del Alhichante de Puey Mongoacuten eacutestas en forma de octavas refieren -como en los casos precitados- el viaje de un peregrino originario de ueyo de Monzoacuten en el Valle del Cinca realizado hacia el 160353 Estas coplas -como las denominoacute su editor- narran con detalle los ritos religiosos en torno al hayy y la 7umra describiendo tambieacuten los santos lugares en sintoniacutea con el texto publicado por M de Epalza Tambieacuten este texto es aragoneacutes pero en el caso que nos ocupa el relato es de comienzos del s XVII

Con los dos ejemplos citados la rihla de Ibn As-Sabbah tiene en comuacuten el caraacutecter de exaltacioacuten del Islam la inclusioacuten de descripciones de lugares y rishytuales y la voluntad de acercamiento religioso para unos lectores mudeacutejares o moriscos alejados no soacutelo fiacutesicamente del Hiyaz sino de la misma posibishylidad de realizar la peregrinacioacuten al mismo

Como diferencias notables hay que apuntar su origen en un entorno mudeacutejar castellano y almeriense no ha mucho islaacutemico Maacutes importante es la forma el de Ibn As-Sabbaacuteh se encuentra en prosa y en aacuterabe aunque poco culto y con dialectalismos

E l R e in copy d e G r a n a d a e n l a r i h l a d e I b n Aamp-SABBAH

Finalmente presentamos la traduccioacuten de dos dos textos en que se ve la perspectiva que transmite del Reino de Granada En uno primero nos dice

Llegueacute a la ciudad de Granada que es la sede del re i^ [de los Banuuml - Ahmar] Es una ciudad de bellas contracciones y hermosos rincones la cual pende de la montantildea sobre la que se encuentra la Alhambra es decir la resishydencia del sultaacuten [Dar As-Sultan] Ciudad generosa en ella hay toda clase de cosas abundan el agua los sembrados los cultivos las huertas [al-basatiacuten] las verduras [judra] y tiene muchas edificaciones [todo ello] en ciudades y en forshytalezas Es la capital de su reino [Dar mamlakati-hi] y entre sus gentes hay rectitud en la administracioacuten de justicia son correctos en las ventas y las comshypras respetan lo liacutecito [halaacutel] y lo reprobable [haram] En ella no hay ni hamshybrientos ni desnudos ni quien proteste ni quien llore y esto indica la justicia y la bondad en sus gentes reside la bondad y la piedad [salah] Me entristece

53 Editadas por Mariano Pantildeo y Ruata Las coplas del peregrino de Puey Mongoacuten Viaje a La Meca en el siglo XVI Zaragoza Tip de Comas Hermanos 1887 303 pp Ver igualmente el estushydio de Ramoacuten Zuacutentildeiga Loacutepez laquoLas coplas del alhichante de Puey Monoacuten (Peregrinacioacuten a la La Meca de un morisco aragoneacutes a finales del siglo XVI)raquo Miscelaacutenea de Estudios Arabes y Hebraicos Granada ed Universidad de Granada vol XXXVII-XXXVIII 1988-1989 pp 449-479

389

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

la peacuterdida de la peniacutensula de Al-Andalus [yaziacuterat Al-Andalus] y doy gracias a Dios porque dejoacute una parte de la peniacutensula de Espantildea [Yazirat Isbaniyya] bajo el poder de los musulmanes Gracias a Dios Doy tambieacuten gracias a Dios cuando le irrita alguna de sus critauras ya que abunda su paciencia su generosidad y su bondad su gracia y clemencia exceden a su enfado y coraje54

Maacutes que del Reino habla propiamente de la ciudad de Granada y de sus gentes Frente a los detalles que aporta de los lugares que visitoacute con ilustraciontes incluidas y algunas aneacutecdotas personales esta imagen de la ciudad es una desripcioacuten idealizada Aunque utiliza un leacutexico comuacuten a los tratados geograacuteficos aacuterabes se trata de una relacioacuten casi arquetiacutepica de bonshydades urbanas y humanas transmitieacutendonos un ambiente casi ideal

En otro texto aporta otro matiz diferencial que nos da la clave

Dice Ibn As-Sabbaacuteh entreacute en los paiacuteses y conviviacute con los devotos [al- ubbad de Dios los musulmanes] No vi [otro] superior en bondad[es] que en reino de Al-Andalus Quien vive en eacutel es feliz quien muere en eacutel es santo [salud] Ello demuestra que aquella tierra es lo uacuteltimo que les resta a los puros [salihiyyiacuten] Sus pobladores son los uacuteltimos puros55

Se trata de una mirada hacia el pasado separando una realidad que idealiza (y eso que la conocioacute bien) de la conducta desviada de sus habitanshytes construye una imagen literaria acorde con las que hablan del paraiacuteso perdido de Al-Andalus un Al-Andalus que todaviacutea estaacute vivo aunque soacutelo ya en la memoria cuyo recuerdo desea fijar en positivo porque la sociedad y la historia ya comienzan a desvanecer esa imagen

C o l o f oacute n p r o v is io n a l

Eacutestas son algunas de las conclusiones que es posible extraer del estudio de la obra que nos ocupa que hay que entender como provisionales hasta el momento en que podamos consultar su edicioacuten criacutetica completa y no fragshymentos escogidos

Es enorme la gama de posibilidades interrogantes y las inquietudes que suscita la rihla de Ibn As-Sabbaacuteh Tomaremos un ejemplo concreto para ilusshytrarlo Escribimos enviaacutendole la traduccioacuten del texto en que el viajero habla de su experiencia en la basiacutelica de Santa Sofiacutea de Constantinopla al experto bizantinoacutelogo Juan Nadal Cantildeellas y le pedimos su parecer En amable carta nos respondioacute que -de acuerdo a lo referido- el viajero demuestra que jamaacutes estuvo en Constantinopla la cual conoceriacutea por algunas descripciones que le

54 Ibn A s-Sabbah Mirisab al-ajbar pp 17 r 17 v Y Sayja laquoMamlaka Bani 1-Ahmarraquo pp 297shy

55 Ibn A s-Sabbaacuteh Minlab al-ajbar p 21 v Y Sayja laquoMamlaka Baniacute 1-Ahmar raquo p 298

390

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

hicieran algunos viajeros aacuterabes y nos justifica su juicio basaacutendose en una serie de argumentos que condensamos en primer lugar Ibn As-Sabbaacuteh se fishygura que Santa Sofiacutea es una iglesia de reducidas dimensiones de la cual se podriacutean colgar las reliquias de las que habla (nada maacutes opuesto de la realishydad) por otro lado los bizantinos jamaacutes han colgado las reliquias sino que las guardaban cuidadosamente en cofres de material precioso en una sacrisshytiacutea especial destinada a guardar ornamentos y vasos sagrados Y en segundo lugar la mencioacuten de las estatuas de Constantino en plural y de cobre denshytro de una iglesia de acuerdo con las fuentes bizantinas es lo maacutes alejado a la realidad56

En la misma liacutenea argumental el caraacutecter generalizante de los textos analizados escaso en detalles (fechas nombres topoacutenimos etc) es cuando menos sospechoso maacutes si lo comparamos con las detalladas obras de Ibn Yubayr o Ibn Battuumlta

Lo atiacutepico y extrantildeo de la narracioacuten de su visita a Santa Sofiacutea de Constantinopla y lo general de sus descripciones de los lugares por los que pasa (como por ejemplo Granada) sugiere que esta obra es maacutes bien una elashyboracioacuten literaria con un fin educativo y apologeacutetico O es el resultado de la deacutebil retentiva de un anciano y su memoria soacutelo habriacutea guardado o resaltado aquellos aspectos o aneacutecdotas que dejaron huella en su aacutenimo y que van enshycaminados a este fin apologeacutetico

Como colofoacuten soacutelo queda sentildealar que se trata de un texto puente entre dos mundos Por ello adolece y participa de las peculiaridades del final de al-Andalus y ya empieza a sentar las bases para la configuracioacuten de una nueva literatura mudeacutejarmorisca de viajes todaviacutea en aacuterabe puesto que sus receptores auacuten conservan esta lengua

56 El Profesor JS Nadal nos ha aportado otros elementos maacutes concretos que siguen rebatienshydo la verosimilitud del texto pero abundan en el mismo sentido apuntado Reservamos estos argumentos y otras posibles interpretaciones alternativas del texto para estudios ulteshyriores a la edicioacuten de la obra en su totalidad

391

SHARQ AL-ANDALUSEstudios Mudeacutejares y Moriscos

rsquo١٠٠٠laquoraquo

٠- ٠٠

١٠٠٠٠٠

diams٠bull

- ٠٠٠٠ bull ٢ bull

bull٠٠١٠٠٠

S e

Nuacutem 12 Teruel-Alicante 1995 Centro de Estudios Mudeacutejares - Instituto de Estudios Turolenses

Aacuterea de Estudios Aacuterabes e Islaacutemicos de la Universidad de Alicante

SHARQ AL-ANDALUS Estudios Mudeacutejares y Moriscos

DirectorMariacutea Jesuacutes Rubiera Mata

Co-DirectorEsteban Sarasa

Secretario de redaccioacutenLuis F Bernabeacute Pons

Co-SecretarioAntonio Gargallo Moya (t)

CoordinadorFrancisco Javier Saacuteenz Guallar

Comiteacute de redaccioacutenGonzalo Borraacutes Gualis

Miacutekel de Epalza Francisco Franco Saacutenchez

Bernard Vincent Jesuacutes Zanoacuten Bayoacuten

Comiteacute AsesorComiteacute Cientiacutefico del Centro de Estudios Mudeacutejares con exclusioacuten de las personas

mencionadas anteriormente

PortadaFragmento peninsular del portulano aacuterabe de Ibrahim de Murcia Triacutepoli 1463

Depoacutesito Legal Z-2924-96

Impresioacuten INO Reproducciones S A

Ctra de Castelloacuten km 3800 Pol Miguel Servet nave 1350013 Zaragoza

EditoresCENTRO DE ESTUDIOS MUDEacuteJARES - INSTITUTO DE ESTUDIOS TUROLENSES

AacuteREA DE ESTUDIOS AacuteRABES E ISLAacuteMICOS DEL DEPARTAMENTO DE FILOLOGIacuteAS INTEGRADAS - UNIVERSIDAD DE ALICANTE

El Centro de Estudios Mudeacutejares es una institucioacuten adscrita al Instituto de Estudios Turolenses y patrocinada por el Gobierno de Aragoacuten

la Excma Diputacioacuten Provincial de Teruel el Excmo Ayuntamiento de Teruel y la Caja de Ahorros de la Inmaculada

DifusioacutenCENTRO DE ESTUDIOS MUDEJARES

(Instituto de Estudios Turolenses Apdo de Correos 7744080 Teruel)

Page 14: LOS MUDÉJARES, SEGÚN LA RIHLA DE IBN AÇ … Al-Andalus... · ... sabemos que quienes podían no dejaban de hacer la ... Túnez nos ha legado una obra cuya autoría se indica que

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

diversas bien por nostalgia para recuperar pertenencias abandonadas en sus tierras de origen etc50 Otro texto es el Nasir Ad-Uiacuten ala l-qawm al-kafintilden de Ahmad Ibn Qaacutesim Ibn As-Sayj Al-Hayaacuteriacute Aacutel-Andalusiacute51 relato del s XVI- XVII en que se refiere la embajada a Francia y Holanda de este morisco y una serie exposiciones en la liacutenea de la poleacutemica islamo-cristiana

Ahora bien en cuanto a los relatos de la peregrinacioacuten a los santos lushygares del Islam contamos con dos pararelos notables El maacutes antiguo se coshyrresponde a los textos de dos mudeacutejares editados por Miacutekel de Epalza Son dos relatos de peregrinacioacuten a Oriente del morisco aragoneacutes Ibn Fath Ibn Abl Rabiacutea y un musulmaacuten faacutesl relatos fechados en 1395 y 1407-141252 anshyteriores en cincuenta y cuarenta antildeos por tanto al viaje de Ibn As-Sabbah El primero es una traduccioacuten en prosa del original aacuterabe y el texto del cautivo marroquiacute es una uryuumlza ambos fueron traducidos al castellano en el siglo XVI El primero es maacutes una guiacutea claacutesica del peregrino a La Meca (no a

50 Ver al respecto los viajes estudiados por Luce Loacutepez-Baralt y Awilda Irizarry laquoDos itineshyrarios secretos de los Moriscos del siglo XVI (Los manuscritos aljamiados 774 de la Biblioteca Nacional de Pariacutes y T-16 de la Real Academia de la Historia)raquo Homenaje a Aacutelvaro Galmeacutes de Fuentes Oviedo-Madrid ed Universidad de OviedoEditorial Gredos vol II 1985 pp 547-582 y SAacuteNCHEZ Aacutelvarez Mercedes El manuscrito miscelaacuteneo 774 de la Biblioteca Nacional de Pariacutes Madrid Editorial Gredos (CLEAM) 1982

51 Al-Hayariuml Nacircsir Ad-Din alaacute l-qawm al-kafintilden ed aacuter de Muhammad Razouq Nasir Ad-Din ala l-qawm al-kafintilden Mujtasar rihlat as-sihacircb ilaacute liquuml al-ahbab li-Ahmad Ibn Hasim Al-Hayantilde Al-Andalusiacute (Afuumlqayy) Dar Al-Baydacirc ed Mansuumlrat Kuliyyat al-Aiab wa-l-Uluumlm al-Insaniyya 19871407 167 pp Estaacute siendo preparada una nueva edicioacuten de su texto en Leiden por los profs Van Konningsveld Samarrai y G Wiegers Fragmentos relativos a Francia y Al-Andalus han sido editados por Cl Sarnelli Cerqua quien tambieacuten ha estudiashydo en profundidad la obra en numerosos trabajos Clelia Sarnelli Cerqua laquoLa fuga in Marociquestcopy di as-Sihab Ahmad al-Hagaricirc al-Andalusicircraquo Studi Magrebini Naacutepoles vol I 1966 pp 215-229 + XVIII pis id laquoUn voyageur arabo-andalou au Caire au XVIIegraveme siegravecle al-Shihacircb Ahmad al-Hagaricircraquo Colloque International sur VHistoire du Caire El Cairo 1969 pp 103-106 id laquoAl-Hagaricirc ئأمماسطgtgt Studi Magrebini Naacutepoles vol III 1970 pp 161-203 id laquoLo scrittore ispano-marocchino al-Hagaricirc e il suo Kitacircb Nacircsir ad-Dinraquo Atti del III Congresso di Studi arabi e Islamici (Ravello 1966) Naacutepoles 1967 pp 595-614 + X ^s Trad fr laquoLecrivain hispano-marocain al-Hagaricirc et son Kitacircb Nacircsir ad-Dicircnraquo en M Epalza y R Petit Etudes sur les Moriscos andalous en Tunisie Madrid 1973 pp 248-257 id laquoAl-Hagaricirc en Rouen e a Parigiraquo studi arabo-islamici in onore Roberto Rubinacci nel suo settantesimo complean- no Napoli ed Istituto Universitario Orientale vol II 1985 pp 551-568 id laquoLa contribushytion dAl-Hagaricirc a lhistoire dAl-Andalusraquo Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos en Madrid Madrid ndeg 23 1985-1986 pp 113-119 id laquoAl-^agaricirc en Franceraquo Actas del Simposio Internacional de Estudios Moriscos Las praacutecticas religiosas de los moriscos andaluces (1492-1609) Zaghouan (Tuacutenez) ed CEROMDI 1989 pp 161-166 Estudio de la rihla como geacutenero magrebiacute y lugar de Al-Hayumlacircricirc en eacutel Abdelmajid KADDOURI laquoImages de lEurope dans un genre deacutecriture marocaine La Rihlaraquo Les Cahiers de Tunisie Tuacutenez Tome XLIV ndeg 157-1581991 pp 123-134

52 Mikel de Epalza laquoDos textos moriscos bilinguumles (aacuterabe y castellano) de viajes a Oriente (1395 y 1407-1412)raquo Hesperis-Tamuda Rabat vol XX-XXI 1982-1983 pp 25-112 Ver igualshymente Mikel de Epalza laquoRites musulmans opposeacutes aux rites chreacutetiens dans deux textes de morisques tunisiens Ibrahim Taybili et Ahmad Al-Hanafiraquo Actas del III Simposio Internacional de Estudios Moriscos Las praacutecticas religiosas de iexclos moriscos andaluces (1492-1609) Zaghouan (Tuacutenez) ed CEROMDI 1989 pp 71-74

388

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

Medina) que una relacioacuten de via]e erudita y detallada ya que se centra en el ritual y oraciones maacutes que en otras descripciones

Un segundo ejemplo aparecioacute en el fondo de libros de Almonacid de la Sierra Se trata de las Coplas del Alhichante de Puey Mongoacuten eacutestas en forma de octavas refieren -como en los casos precitados- el viaje de un peregrino originario de ueyo de Monzoacuten en el Valle del Cinca realizado hacia el 160353 Estas coplas -como las denominoacute su editor- narran con detalle los ritos religiosos en torno al hayy y la 7umra describiendo tambieacuten los santos lugares en sintoniacutea con el texto publicado por M de Epalza Tambieacuten este texto es aragoneacutes pero en el caso que nos ocupa el relato es de comienzos del s XVII

Con los dos ejemplos citados la rihla de Ibn As-Sabbah tiene en comuacuten el caraacutecter de exaltacioacuten del Islam la inclusioacuten de descripciones de lugares y rishytuales y la voluntad de acercamiento religioso para unos lectores mudeacutejares o moriscos alejados no soacutelo fiacutesicamente del Hiyaz sino de la misma posibishylidad de realizar la peregrinacioacuten al mismo

Como diferencias notables hay que apuntar su origen en un entorno mudeacutejar castellano y almeriense no ha mucho islaacutemico Maacutes importante es la forma el de Ibn As-Sabbaacuteh se encuentra en prosa y en aacuterabe aunque poco culto y con dialectalismos

E l R e in copy d e G r a n a d a e n l a r i h l a d e I b n Aamp-SABBAH

Finalmente presentamos la traduccioacuten de dos dos textos en que se ve la perspectiva que transmite del Reino de Granada En uno primero nos dice

Llegueacute a la ciudad de Granada que es la sede del re i^ [de los Banuuml - Ahmar] Es una ciudad de bellas contracciones y hermosos rincones la cual pende de la montantildea sobre la que se encuentra la Alhambra es decir la resishydencia del sultaacuten [Dar As-Sultan] Ciudad generosa en ella hay toda clase de cosas abundan el agua los sembrados los cultivos las huertas [al-basatiacuten] las verduras [judra] y tiene muchas edificaciones [todo ello] en ciudades y en forshytalezas Es la capital de su reino [Dar mamlakati-hi] y entre sus gentes hay rectitud en la administracioacuten de justicia son correctos en las ventas y las comshypras respetan lo liacutecito [halaacutel] y lo reprobable [haram] En ella no hay ni hamshybrientos ni desnudos ni quien proteste ni quien llore y esto indica la justicia y la bondad en sus gentes reside la bondad y la piedad [salah] Me entristece

53 Editadas por Mariano Pantildeo y Ruata Las coplas del peregrino de Puey Mongoacuten Viaje a La Meca en el siglo XVI Zaragoza Tip de Comas Hermanos 1887 303 pp Ver igualmente el estushydio de Ramoacuten Zuacutentildeiga Loacutepez laquoLas coplas del alhichante de Puey Monoacuten (Peregrinacioacuten a la La Meca de un morisco aragoneacutes a finales del siglo XVI)raquo Miscelaacutenea de Estudios Arabes y Hebraicos Granada ed Universidad de Granada vol XXXVII-XXXVIII 1988-1989 pp 449-479

389

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

la peacuterdida de la peniacutensula de Al-Andalus [yaziacuterat Al-Andalus] y doy gracias a Dios porque dejoacute una parte de la peniacutensula de Espantildea [Yazirat Isbaniyya] bajo el poder de los musulmanes Gracias a Dios Doy tambieacuten gracias a Dios cuando le irrita alguna de sus critauras ya que abunda su paciencia su generosidad y su bondad su gracia y clemencia exceden a su enfado y coraje54

Maacutes que del Reino habla propiamente de la ciudad de Granada y de sus gentes Frente a los detalles que aporta de los lugares que visitoacute con ilustraciontes incluidas y algunas aneacutecdotas personales esta imagen de la ciudad es una desripcioacuten idealizada Aunque utiliza un leacutexico comuacuten a los tratados geograacuteficos aacuterabes se trata de una relacioacuten casi arquetiacutepica de bonshydades urbanas y humanas transmitieacutendonos un ambiente casi ideal

En otro texto aporta otro matiz diferencial que nos da la clave

Dice Ibn As-Sabbaacuteh entreacute en los paiacuteses y conviviacute con los devotos [al- ubbad de Dios los musulmanes] No vi [otro] superior en bondad[es] que en reino de Al-Andalus Quien vive en eacutel es feliz quien muere en eacutel es santo [salud] Ello demuestra que aquella tierra es lo uacuteltimo que les resta a los puros [salihiyyiacuten] Sus pobladores son los uacuteltimos puros55

Se trata de una mirada hacia el pasado separando una realidad que idealiza (y eso que la conocioacute bien) de la conducta desviada de sus habitanshytes construye una imagen literaria acorde con las que hablan del paraiacuteso perdido de Al-Andalus un Al-Andalus que todaviacutea estaacute vivo aunque soacutelo ya en la memoria cuyo recuerdo desea fijar en positivo porque la sociedad y la historia ya comienzan a desvanecer esa imagen

C o l o f oacute n p r o v is io n a l

Eacutestas son algunas de las conclusiones que es posible extraer del estudio de la obra que nos ocupa que hay que entender como provisionales hasta el momento en que podamos consultar su edicioacuten criacutetica completa y no fragshymentos escogidos

Es enorme la gama de posibilidades interrogantes y las inquietudes que suscita la rihla de Ibn As-Sabbaacuteh Tomaremos un ejemplo concreto para ilusshytrarlo Escribimos enviaacutendole la traduccioacuten del texto en que el viajero habla de su experiencia en la basiacutelica de Santa Sofiacutea de Constantinopla al experto bizantinoacutelogo Juan Nadal Cantildeellas y le pedimos su parecer En amable carta nos respondioacute que -de acuerdo a lo referido- el viajero demuestra que jamaacutes estuvo en Constantinopla la cual conoceriacutea por algunas descripciones que le

54 Ibn A s-Sabbah Mirisab al-ajbar pp 17 r 17 v Y Sayja laquoMamlaka Bani 1-Ahmarraquo pp 297shy

55 Ibn A s-Sabbaacuteh Minlab al-ajbar p 21 v Y Sayja laquoMamlaka Baniacute 1-Ahmar raquo p 298

390

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

hicieran algunos viajeros aacuterabes y nos justifica su juicio basaacutendose en una serie de argumentos que condensamos en primer lugar Ibn As-Sabbaacuteh se fishygura que Santa Sofiacutea es una iglesia de reducidas dimensiones de la cual se podriacutean colgar las reliquias de las que habla (nada maacutes opuesto de la realishydad) por otro lado los bizantinos jamaacutes han colgado las reliquias sino que las guardaban cuidadosamente en cofres de material precioso en una sacrisshytiacutea especial destinada a guardar ornamentos y vasos sagrados Y en segundo lugar la mencioacuten de las estatuas de Constantino en plural y de cobre denshytro de una iglesia de acuerdo con las fuentes bizantinas es lo maacutes alejado a la realidad56

En la misma liacutenea argumental el caraacutecter generalizante de los textos analizados escaso en detalles (fechas nombres topoacutenimos etc) es cuando menos sospechoso maacutes si lo comparamos con las detalladas obras de Ibn Yubayr o Ibn Battuumlta

Lo atiacutepico y extrantildeo de la narracioacuten de su visita a Santa Sofiacutea de Constantinopla y lo general de sus descripciones de los lugares por los que pasa (como por ejemplo Granada) sugiere que esta obra es maacutes bien una elashyboracioacuten literaria con un fin educativo y apologeacutetico O es el resultado de la deacutebil retentiva de un anciano y su memoria soacutelo habriacutea guardado o resaltado aquellos aspectos o aneacutecdotas que dejaron huella en su aacutenimo y que van enshycaminados a este fin apologeacutetico

Como colofoacuten soacutelo queda sentildealar que se trata de un texto puente entre dos mundos Por ello adolece y participa de las peculiaridades del final de al-Andalus y ya empieza a sentar las bases para la configuracioacuten de una nueva literatura mudeacutejarmorisca de viajes todaviacutea en aacuterabe puesto que sus receptores auacuten conservan esta lengua

56 El Profesor JS Nadal nos ha aportado otros elementos maacutes concretos que siguen rebatienshydo la verosimilitud del texto pero abundan en el mismo sentido apuntado Reservamos estos argumentos y otras posibles interpretaciones alternativas del texto para estudios ulteshyriores a la edicioacuten de la obra en su totalidad

391

SHARQ AL-ANDALUSEstudios Mudeacutejares y Moriscos

rsquo١٠٠٠laquoraquo

٠- ٠٠

١٠٠٠٠٠

diams٠bull

- ٠٠٠٠ bull ٢ bull

bull٠٠١٠٠٠

S e

Nuacutem 12 Teruel-Alicante 1995 Centro de Estudios Mudeacutejares - Instituto de Estudios Turolenses

Aacuterea de Estudios Aacuterabes e Islaacutemicos de la Universidad de Alicante

SHARQ AL-ANDALUS Estudios Mudeacutejares y Moriscos

DirectorMariacutea Jesuacutes Rubiera Mata

Co-DirectorEsteban Sarasa

Secretario de redaccioacutenLuis F Bernabeacute Pons

Co-SecretarioAntonio Gargallo Moya (t)

CoordinadorFrancisco Javier Saacuteenz Guallar

Comiteacute de redaccioacutenGonzalo Borraacutes Gualis

Miacutekel de Epalza Francisco Franco Saacutenchez

Bernard Vincent Jesuacutes Zanoacuten Bayoacuten

Comiteacute AsesorComiteacute Cientiacutefico del Centro de Estudios Mudeacutejares con exclusioacuten de las personas

mencionadas anteriormente

PortadaFragmento peninsular del portulano aacuterabe de Ibrahim de Murcia Triacutepoli 1463

Depoacutesito Legal Z-2924-96

Impresioacuten INO Reproducciones S A

Ctra de Castelloacuten km 3800 Pol Miguel Servet nave 1350013 Zaragoza

EditoresCENTRO DE ESTUDIOS MUDEacuteJARES - INSTITUTO DE ESTUDIOS TUROLENSES

AacuteREA DE ESTUDIOS AacuteRABES E ISLAacuteMICOS DEL DEPARTAMENTO DE FILOLOGIacuteAS INTEGRADAS - UNIVERSIDAD DE ALICANTE

El Centro de Estudios Mudeacutejares es una institucioacuten adscrita al Instituto de Estudios Turolenses y patrocinada por el Gobierno de Aragoacuten

la Excma Diputacioacuten Provincial de Teruel el Excmo Ayuntamiento de Teruel y la Caja de Ahorros de la Inmaculada

DifusioacutenCENTRO DE ESTUDIOS MUDEJARES

(Instituto de Estudios Turolenses Apdo de Correos 7744080 Teruel)

Page 15: LOS MUDÉJARES, SEGÚN LA RIHLA DE IBN AÇ … Al-Andalus... · ... sabemos que quienes podían no dejaban de hacer la ... Túnez nos ha legado una obra cuya autoría se indica que

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

Medina) que una relacioacuten de via]e erudita y detallada ya que se centra en el ritual y oraciones maacutes que en otras descripciones

Un segundo ejemplo aparecioacute en el fondo de libros de Almonacid de la Sierra Se trata de las Coplas del Alhichante de Puey Mongoacuten eacutestas en forma de octavas refieren -como en los casos precitados- el viaje de un peregrino originario de ueyo de Monzoacuten en el Valle del Cinca realizado hacia el 160353 Estas coplas -como las denominoacute su editor- narran con detalle los ritos religiosos en torno al hayy y la 7umra describiendo tambieacuten los santos lugares en sintoniacutea con el texto publicado por M de Epalza Tambieacuten este texto es aragoneacutes pero en el caso que nos ocupa el relato es de comienzos del s XVII

Con los dos ejemplos citados la rihla de Ibn As-Sabbah tiene en comuacuten el caraacutecter de exaltacioacuten del Islam la inclusioacuten de descripciones de lugares y rishytuales y la voluntad de acercamiento religioso para unos lectores mudeacutejares o moriscos alejados no soacutelo fiacutesicamente del Hiyaz sino de la misma posibishylidad de realizar la peregrinacioacuten al mismo

Como diferencias notables hay que apuntar su origen en un entorno mudeacutejar castellano y almeriense no ha mucho islaacutemico Maacutes importante es la forma el de Ibn As-Sabbaacuteh se encuentra en prosa y en aacuterabe aunque poco culto y con dialectalismos

E l R e in copy d e G r a n a d a e n l a r i h l a d e I b n Aamp-SABBAH

Finalmente presentamos la traduccioacuten de dos dos textos en que se ve la perspectiva que transmite del Reino de Granada En uno primero nos dice

Llegueacute a la ciudad de Granada que es la sede del re i^ [de los Banuuml - Ahmar] Es una ciudad de bellas contracciones y hermosos rincones la cual pende de la montantildea sobre la que se encuentra la Alhambra es decir la resishydencia del sultaacuten [Dar As-Sultan] Ciudad generosa en ella hay toda clase de cosas abundan el agua los sembrados los cultivos las huertas [al-basatiacuten] las verduras [judra] y tiene muchas edificaciones [todo ello] en ciudades y en forshytalezas Es la capital de su reino [Dar mamlakati-hi] y entre sus gentes hay rectitud en la administracioacuten de justicia son correctos en las ventas y las comshypras respetan lo liacutecito [halaacutel] y lo reprobable [haram] En ella no hay ni hamshybrientos ni desnudos ni quien proteste ni quien llore y esto indica la justicia y la bondad en sus gentes reside la bondad y la piedad [salah] Me entristece

53 Editadas por Mariano Pantildeo y Ruata Las coplas del peregrino de Puey Mongoacuten Viaje a La Meca en el siglo XVI Zaragoza Tip de Comas Hermanos 1887 303 pp Ver igualmente el estushydio de Ramoacuten Zuacutentildeiga Loacutepez laquoLas coplas del alhichante de Puey Monoacuten (Peregrinacioacuten a la La Meca de un morisco aragoneacutes a finales del siglo XVI)raquo Miscelaacutenea de Estudios Arabes y Hebraicos Granada ed Universidad de Granada vol XXXVII-XXXVIII 1988-1989 pp 449-479

389

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

la peacuterdida de la peniacutensula de Al-Andalus [yaziacuterat Al-Andalus] y doy gracias a Dios porque dejoacute una parte de la peniacutensula de Espantildea [Yazirat Isbaniyya] bajo el poder de los musulmanes Gracias a Dios Doy tambieacuten gracias a Dios cuando le irrita alguna de sus critauras ya que abunda su paciencia su generosidad y su bondad su gracia y clemencia exceden a su enfado y coraje54

Maacutes que del Reino habla propiamente de la ciudad de Granada y de sus gentes Frente a los detalles que aporta de los lugares que visitoacute con ilustraciontes incluidas y algunas aneacutecdotas personales esta imagen de la ciudad es una desripcioacuten idealizada Aunque utiliza un leacutexico comuacuten a los tratados geograacuteficos aacuterabes se trata de una relacioacuten casi arquetiacutepica de bonshydades urbanas y humanas transmitieacutendonos un ambiente casi ideal

En otro texto aporta otro matiz diferencial que nos da la clave

Dice Ibn As-Sabbaacuteh entreacute en los paiacuteses y conviviacute con los devotos [al- ubbad de Dios los musulmanes] No vi [otro] superior en bondad[es] que en reino de Al-Andalus Quien vive en eacutel es feliz quien muere en eacutel es santo [salud] Ello demuestra que aquella tierra es lo uacuteltimo que les resta a los puros [salihiyyiacuten] Sus pobladores son los uacuteltimos puros55

Se trata de una mirada hacia el pasado separando una realidad que idealiza (y eso que la conocioacute bien) de la conducta desviada de sus habitanshytes construye una imagen literaria acorde con las que hablan del paraiacuteso perdido de Al-Andalus un Al-Andalus que todaviacutea estaacute vivo aunque soacutelo ya en la memoria cuyo recuerdo desea fijar en positivo porque la sociedad y la historia ya comienzan a desvanecer esa imagen

C o l o f oacute n p r o v is io n a l

Eacutestas son algunas de las conclusiones que es posible extraer del estudio de la obra que nos ocupa que hay que entender como provisionales hasta el momento en que podamos consultar su edicioacuten criacutetica completa y no fragshymentos escogidos

Es enorme la gama de posibilidades interrogantes y las inquietudes que suscita la rihla de Ibn As-Sabbaacuteh Tomaremos un ejemplo concreto para ilusshytrarlo Escribimos enviaacutendole la traduccioacuten del texto en que el viajero habla de su experiencia en la basiacutelica de Santa Sofiacutea de Constantinopla al experto bizantinoacutelogo Juan Nadal Cantildeellas y le pedimos su parecer En amable carta nos respondioacute que -de acuerdo a lo referido- el viajero demuestra que jamaacutes estuvo en Constantinopla la cual conoceriacutea por algunas descripciones que le

54 Ibn A s-Sabbah Mirisab al-ajbar pp 17 r 17 v Y Sayja laquoMamlaka Bani 1-Ahmarraquo pp 297shy

55 Ibn A s-Sabbaacuteh Minlab al-ajbar p 21 v Y Sayja laquoMamlaka Baniacute 1-Ahmar raquo p 298

390

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

hicieran algunos viajeros aacuterabes y nos justifica su juicio basaacutendose en una serie de argumentos que condensamos en primer lugar Ibn As-Sabbaacuteh se fishygura que Santa Sofiacutea es una iglesia de reducidas dimensiones de la cual se podriacutean colgar las reliquias de las que habla (nada maacutes opuesto de la realishydad) por otro lado los bizantinos jamaacutes han colgado las reliquias sino que las guardaban cuidadosamente en cofres de material precioso en una sacrisshytiacutea especial destinada a guardar ornamentos y vasos sagrados Y en segundo lugar la mencioacuten de las estatuas de Constantino en plural y de cobre denshytro de una iglesia de acuerdo con las fuentes bizantinas es lo maacutes alejado a la realidad56

En la misma liacutenea argumental el caraacutecter generalizante de los textos analizados escaso en detalles (fechas nombres topoacutenimos etc) es cuando menos sospechoso maacutes si lo comparamos con las detalladas obras de Ibn Yubayr o Ibn Battuumlta

Lo atiacutepico y extrantildeo de la narracioacuten de su visita a Santa Sofiacutea de Constantinopla y lo general de sus descripciones de los lugares por los que pasa (como por ejemplo Granada) sugiere que esta obra es maacutes bien una elashyboracioacuten literaria con un fin educativo y apologeacutetico O es el resultado de la deacutebil retentiva de un anciano y su memoria soacutelo habriacutea guardado o resaltado aquellos aspectos o aneacutecdotas que dejaron huella en su aacutenimo y que van enshycaminados a este fin apologeacutetico

Como colofoacuten soacutelo queda sentildealar que se trata de un texto puente entre dos mundos Por ello adolece y participa de las peculiaridades del final de al-Andalus y ya empieza a sentar las bases para la configuracioacuten de una nueva literatura mudeacutejarmorisca de viajes todaviacutea en aacuterabe puesto que sus receptores auacuten conservan esta lengua

56 El Profesor JS Nadal nos ha aportado otros elementos maacutes concretos que siguen rebatienshydo la verosimilitud del texto pero abundan en el mismo sentido apuntado Reservamos estos argumentos y otras posibles interpretaciones alternativas del texto para estudios ulteshyriores a la edicioacuten de la obra en su totalidad

391

SHARQ AL-ANDALUSEstudios Mudeacutejares y Moriscos

rsquo١٠٠٠laquoraquo

٠- ٠٠

١٠٠٠٠٠

diams٠bull

- ٠٠٠٠ bull ٢ bull

bull٠٠١٠٠٠

S e

Nuacutem 12 Teruel-Alicante 1995 Centro de Estudios Mudeacutejares - Instituto de Estudios Turolenses

Aacuterea de Estudios Aacuterabes e Islaacutemicos de la Universidad de Alicante

SHARQ AL-ANDALUS Estudios Mudeacutejares y Moriscos

DirectorMariacutea Jesuacutes Rubiera Mata

Co-DirectorEsteban Sarasa

Secretario de redaccioacutenLuis F Bernabeacute Pons

Co-SecretarioAntonio Gargallo Moya (t)

CoordinadorFrancisco Javier Saacuteenz Guallar

Comiteacute de redaccioacutenGonzalo Borraacutes Gualis

Miacutekel de Epalza Francisco Franco Saacutenchez

Bernard Vincent Jesuacutes Zanoacuten Bayoacuten

Comiteacute AsesorComiteacute Cientiacutefico del Centro de Estudios Mudeacutejares con exclusioacuten de las personas

mencionadas anteriormente

PortadaFragmento peninsular del portulano aacuterabe de Ibrahim de Murcia Triacutepoli 1463

Depoacutesito Legal Z-2924-96

Impresioacuten INO Reproducciones S A

Ctra de Castelloacuten km 3800 Pol Miguel Servet nave 1350013 Zaragoza

EditoresCENTRO DE ESTUDIOS MUDEacuteJARES - INSTITUTO DE ESTUDIOS TUROLENSES

AacuteREA DE ESTUDIOS AacuteRABES E ISLAacuteMICOS DEL DEPARTAMENTO DE FILOLOGIacuteAS INTEGRADAS - UNIVERSIDAD DE ALICANTE

El Centro de Estudios Mudeacutejares es una institucioacuten adscrita al Instituto de Estudios Turolenses y patrocinada por el Gobierno de Aragoacuten

la Excma Diputacioacuten Provincial de Teruel el Excmo Ayuntamiento de Teruel y la Caja de Ahorros de la Inmaculada

DifusioacutenCENTRO DE ESTUDIOS MUDEJARES

(Instituto de Estudios Turolenses Apdo de Correos 7744080 Teruel)

Page 16: LOS MUDÉJARES, SEGÚN LA RIHLA DE IBN AÇ … Al-Andalus... · ... sabemos que quienes podían no dejaban de hacer la ... Túnez nos ha legado una obra cuya autoría se indica que

Francisco Franco SaacutenchezSharq Al-Andalus 12 (1995)

la peacuterdida de la peniacutensula de Al-Andalus [yaziacuterat Al-Andalus] y doy gracias a Dios porque dejoacute una parte de la peniacutensula de Espantildea [Yazirat Isbaniyya] bajo el poder de los musulmanes Gracias a Dios Doy tambieacuten gracias a Dios cuando le irrita alguna de sus critauras ya que abunda su paciencia su generosidad y su bondad su gracia y clemencia exceden a su enfado y coraje54

Maacutes que del Reino habla propiamente de la ciudad de Granada y de sus gentes Frente a los detalles que aporta de los lugares que visitoacute con ilustraciontes incluidas y algunas aneacutecdotas personales esta imagen de la ciudad es una desripcioacuten idealizada Aunque utiliza un leacutexico comuacuten a los tratados geograacuteficos aacuterabes se trata de una relacioacuten casi arquetiacutepica de bonshydades urbanas y humanas transmitieacutendonos un ambiente casi ideal

En otro texto aporta otro matiz diferencial que nos da la clave

Dice Ibn As-Sabbaacuteh entreacute en los paiacuteses y conviviacute con los devotos [al- ubbad de Dios los musulmanes] No vi [otro] superior en bondad[es] que en reino de Al-Andalus Quien vive en eacutel es feliz quien muere en eacutel es santo [salud] Ello demuestra que aquella tierra es lo uacuteltimo que les resta a los puros [salihiyyiacuten] Sus pobladores son los uacuteltimos puros55

Se trata de una mirada hacia el pasado separando una realidad que idealiza (y eso que la conocioacute bien) de la conducta desviada de sus habitanshytes construye una imagen literaria acorde con las que hablan del paraiacuteso perdido de Al-Andalus un Al-Andalus que todaviacutea estaacute vivo aunque soacutelo ya en la memoria cuyo recuerdo desea fijar en positivo porque la sociedad y la historia ya comienzan a desvanecer esa imagen

C o l o f oacute n p r o v is io n a l

Eacutestas son algunas de las conclusiones que es posible extraer del estudio de la obra que nos ocupa que hay que entender como provisionales hasta el momento en que podamos consultar su edicioacuten criacutetica completa y no fragshymentos escogidos

Es enorme la gama de posibilidades interrogantes y las inquietudes que suscita la rihla de Ibn As-Sabbaacuteh Tomaremos un ejemplo concreto para ilusshytrarlo Escribimos enviaacutendole la traduccioacuten del texto en que el viajero habla de su experiencia en la basiacutelica de Santa Sofiacutea de Constantinopla al experto bizantinoacutelogo Juan Nadal Cantildeellas y le pedimos su parecer En amable carta nos respondioacute que -de acuerdo a lo referido- el viajero demuestra que jamaacutes estuvo en Constantinopla la cual conoceriacutea por algunas descripciones que le

54 Ibn A s-Sabbah Mirisab al-ajbar pp 17 r 17 v Y Sayja laquoMamlaka Bani 1-Ahmarraquo pp 297shy

55 Ibn A s-Sabbaacuteh Minlab al-ajbar p 21 v Y Sayja laquoMamlaka Baniacute 1-Ahmar raquo p 298

390

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

hicieran algunos viajeros aacuterabes y nos justifica su juicio basaacutendose en una serie de argumentos que condensamos en primer lugar Ibn As-Sabbaacuteh se fishygura que Santa Sofiacutea es una iglesia de reducidas dimensiones de la cual se podriacutean colgar las reliquias de las que habla (nada maacutes opuesto de la realishydad) por otro lado los bizantinos jamaacutes han colgado las reliquias sino que las guardaban cuidadosamente en cofres de material precioso en una sacrisshytiacutea especial destinada a guardar ornamentos y vasos sagrados Y en segundo lugar la mencioacuten de las estatuas de Constantino en plural y de cobre denshytro de una iglesia de acuerdo con las fuentes bizantinas es lo maacutes alejado a la realidad56

En la misma liacutenea argumental el caraacutecter generalizante de los textos analizados escaso en detalles (fechas nombres topoacutenimos etc) es cuando menos sospechoso maacutes si lo comparamos con las detalladas obras de Ibn Yubayr o Ibn Battuumlta

Lo atiacutepico y extrantildeo de la narracioacuten de su visita a Santa Sofiacutea de Constantinopla y lo general de sus descripciones de los lugares por los que pasa (como por ejemplo Granada) sugiere que esta obra es maacutes bien una elashyboracioacuten literaria con un fin educativo y apologeacutetico O es el resultado de la deacutebil retentiva de un anciano y su memoria soacutelo habriacutea guardado o resaltado aquellos aspectos o aneacutecdotas que dejaron huella en su aacutenimo y que van enshycaminados a este fin apologeacutetico

Como colofoacuten soacutelo queda sentildealar que se trata de un texto puente entre dos mundos Por ello adolece y participa de las peculiaridades del final de al-Andalus y ya empieza a sentar las bases para la configuracioacuten de una nueva literatura mudeacutejarmorisca de viajes todaviacutea en aacuterabe puesto que sus receptores auacuten conservan esta lengua

56 El Profesor JS Nadal nos ha aportado otros elementos maacutes concretos que siguen rebatienshydo la verosimilitud del texto pero abundan en el mismo sentido apuntado Reservamos estos argumentos y otras posibles interpretaciones alternativas del texto para estudios ulteshyriores a la edicioacuten de la obra en su totalidad

391

SHARQ AL-ANDALUSEstudios Mudeacutejares y Moriscos

rsquo١٠٠٠laquoraquo

٠- ٠٠

١٠٠٠٠٠

diams٠bull

- ٠٠٠٠ bull ٢ bull

bull٠٠١٠٠٠

S e

Nuacutem 12 Teruel-Alicante 1995 Centro de Estudios Mudeacutejares - Instituto de Estudios Turolenses

Aacuterea de Estudios Aacuterabes e Islaacutemicos de la Universidad de Alicante

SHARQ AL-ANDALUS Estudios Mudeacutejares y Moriscos

DirectorMariacutea Jesuacutes Rubiera Mata

Co-DirectorEsteban Sarasa

Secretario de redaccioacutenLuis F Bernabeacute Pons

Co-SecretarioAntonio Gargallo Moya (t)

CoordinadorFrancisco Javier Saacuteenz Guallar

Comiteacute de redaccioacutenGonzalo Borraacutes Gualis

Miacutekel de Epalza Francisco Franco Saacutenchez

Bernard Vincent Jesuacutes Zanoacuten Bayoacuten

Comiteacute AsesorComiteacute Cientiacutefico del Centro de Estudios Mudeacutejares con exclusioacuten de las personas

mencionadas anteriormente

PortadaFragmento peninsular del portulano aacuterabe de Ibrahim de Murcia Triacutepoli 1463

Depoacutesito Legal Z-2924-96

Impresioacuten INO Reproducciones S A

Ctra de Castelloacuten km 3800 Pol Miguel Servet nave 1350013 Zaragoza

EditoresCENTRO DE ESTUDIOS MUDEacuteJARES - INSTITUTO DE ESTUDIOS TUROLENSES

AacuteREA DE ESTUDIOS AacuteRABES E ISLAacuteMICOS DEL DEPARTAMENTO DE FILOLOGIacuteAS INTEGRADAS - UNIVERSIDAD DE ALICANTE

El Centro de Estudios Mudeacutejares es una institucioacuten adscrita al Instituto de Estudios Turolenses y patrocinada por el Gobierno de Aragoacuten

la Excma Diputacioacuten Provincial de Teruel el Excmo Ayuntamiento de Teruel y la Caja de Ahorros de la Inmaculada

DifusioacutenCENTRO DE ESTUDIOS MUDEJARES

(Instituto de Estudios Turolenses Apdo de Correos 7744080 Teruel)

Page 17: LOS MUDÉJARES, SEGÚN LA RIHLA DE IBN AÇ … Al-Andalus... · ... sabemos que quienes podían no dejaban de hacer la ... Túnez nos ha legado una obra cuya autoría se indica que

Sharq Al-Andalus 12 (1995)Los mudeacutejares seguacuten la rihla de Ibn

hicieran algunos viajeros aacuterabes y nos justifica su juicio basaacutendose en una serie de argumentos que condensamos en primer lugar Ibn As-Sabbaacuteh se fishygura que Santa Sofiacutea es una iglesia de reducidas dimensiones de la cual se podriacutean colgar las reliquias de las que habla (nada maacutes opuesto de la realishydad) por otro lado los bizantinos jamaacutes han colgado las reliquias sino que las guardaban cuidadosamente en cofres de material precioso en una sacrisshytiacutea especial destinada a guardar ornamentos y vasos sagrados Y en segundo lugar la mencioacuten de las estatuas de Constantino en plural y de cobre denshytro de una iglesia de acuerdo con las fuentes bizantinas es lo maacutes alejado a la realidad56

En la misma liacutenea argumental el caraacutecter generalizante de los textos analizados escaso en detalles (fechas nombres topoacutenimos etc) es cuando menos sospechoso maacutes si lo comparamos con las detalladas obras de Ibn Yubayr o Ibn Battuumlta

Lo atiacutepico y extrantildeo de la narracioacuten de su visita a Santa Sofiacutea de Constantinopla y lo general de sus descripciones de los lugares por los que pasa (como por ejemplo Granada) sugiere que esta obra es maacutes bien una elashyboracioacuten literaria con un fin educativo y apologeacutetico O es el resultado de la deacutebil retentiva de un anciano y su memoria soacutelo habriacutea guardado o resaltado aquellos aspectos o aneacutecdotas que dejaron huella en su aacutenimo y que van enshycaminados a este fin apologeacutetico

Como colofoacuten soacutelo queda sentildealar que se trata de un texto puente entre dos mundos Por ello adolece y participa de las peculiaridades del final de al-Andalus y ya empieza a sentar las bases para la configuracioacuten de una nueva literatura mudeacutejarmorisca de viajes todaviacutea en aacuterabe puesto que sus receptores auacuten conservan esta lengua

56 El Profesor JS Nadal nos ha aportado otros elementos maacutes concretos que siguen rebatienshydo la verosimilitud del texto pero abundan en el mismo sentido apuntado Reservamos estos argumentos y otras posibles interpretaciones alternativas del texto para estudios ulteshyriores a la edicioacuten de la obra en su totalidad

391

SHARQ AL-ANDALUSEstudios Mudeacutejares y Moriscos

rsquo١٠٠٠laquoraquo

٠- ٠٠

١٠٠٠٠٠

diams٠bull

- ٠٠٠٠ bull ٢ bull

bull٠٠١٠٠٠

S e

Nuacutem 12 Teruel-Alicante 1995 Centro de Estudios Mudeacutejares - Instituto de Estudios Turolenses

Aacuterea de Estudios Aacuterabes e Islaacutemicos de la Universidad de Alicante

SHARQ AL-ANDALUS Estudios Mudeacutejares y Moriscos

DirectorMariacutea Jesuacutes Rubiera Mata

Co-DirectorEsteban Sarasa

Secretario de redaccioacutenLuis F Bernabeacute Pons

Co-SecretarioAntonio Gargallo Moya (t)

CoordinadorFrancisco Javier Saacuteenz Guallar

Comiteacute de redaccioacutenGonzalo Borraacutes Gualis

Miacutekel de Epalza Francisco Franco Saacutenchez

Bernard Vincent Jesuacutes Zanoacuten Bayoacuten

Comiteacute AsesorComiteacute Cientiacutefico del Centro de Estudios Mudeacutejares con exclusioacuten de las personas

mencionadas anteriormente

PortadaFragmento peninsular del portulano aacuterabe de Ibrahim de Murcia Triacutepoli 1463

Depoacutesito Legal Z-2924-96

Impresioacuten INO Reproducciones S A

Ctra de Castelloacuten km 3800 Pol Miguel Servet nave 1350013 Zaragoza

EditoresCENTRO DE ESTUDIOS MUDEacuteJARES - INSTITUTO DE ESTUDIOS TUROLENSES

AacuteREA DE ESTUDIOS AacuteRABES E ISLAacuteMICOS DEL DEPARTAMENTO DE FILOLOGIacuteAS INTEGRADAS - UNIVERSIDAD DE ALICANTE

El Centro de Estudios Mudeacutejares es una institucioacuten adscrita al Instituto de Estudios Turolenses y patrocinada por el Gobierno de Aragoacuten

la Excma Diputacioacuten Provincial de Teruel el Excmo Ayuntamiento de Teruel y la Caja de Ahorros de la Inmaculada

DifusioacutenCENTRO DE ESTUDIOS MUDEJARES

(Instituto de Estudios Turolenses Apdo de Correos 7744080 Teruel)

Page 18: LOS MUDÉJARES, SEGÚN LA RIHLA DE IBN AÇ … Al-Andalus... · ... sabemos que quienes podían no dejaban de hacer la ... Túnez nos ha legado una obra cuya autoría se indica que

SHARQ AL-ANDALUSEstudios Mudeacutejares y Moriscos

rsquo١٠٠٠laquoraquo

٠- ٠٠

١٠٠٠٠٠

diams٠bull

- ٠٠٠٠ bull ٢ bull

bull٠٠١٠٠٠

S e

Nuacutem 12 Teruel-Alicante 1995 Centro de Estudios Mudeacutejares - Instituto de Estudios Turolenses

Aacuterea de Estudios Aacuterabes e Islaacutemicos de la Universidad de Alicante

SHARQ AL-ANDALUS Estudios Mudeacutejares y Moriscos

DirectorMariacutea Jesuacutes Rubiera Mata

Co-DirectorEsteban Sarasa

Secretario de redaccioacutenLuis F Bernabeacute Pons

Co-SecretarioAntonio Gargallo Moya (t)

CoordinadorFrancisco Javier Saacuteenz Guallar

Comiteacute de redaccioacutenGonzalo Borraacutes Gualis

Miacutekel de Epalza Francisco Franco Saacutenchez

Bernard Vincent Jesuacutes Zanoacuten Bayoacuten

Comiteacute AsesorComiteacute Cientiacutefico del Centro de Estudios Mudeacutejares con exclusioacuten de las personas

mencionadas anteriormente

PortadaFragmento peninsular del portulano aacuterabe de Ibrahim de Murcia Triacutepoli 1463

Depoacutesito Legal Z-2924-96

Impresioacuten INO Reproducciones S A

Ctra de Castelloacuten km 3800 Pol Miguel Servet nave 1350013 Zaragoza

EditoresCENTRO DE ESTUDIOS MUDEacuteJARES - INSTITUTO DE ESTUDIOS TUROLENSES

AacuteREA DE ESTUDIOS AacuteRABES E ISLAacuteMICOS DEL DEPARTAMENTO DE FILOLOGIacuteAS INTEGRADAS - UNIVERSIDAD DE ALICANTE

El Centro de Estudios Mudeacutejares es una institucioacuten adscrita al Instituto de Estudios Turolenses y patrocinada por el Gobierno de Aragoacuten

la Excma Diputacioacuten Provincial de Teruel el Excmo Ayuntamiento de Teruel y la Caja de Ahorros de la Inmaculada

DifusioacutenCENTRO DE ESTUDIOS MUDEJARES

(Instituto de Estudios Turolenses Apdo de Correos 7744080 Teruel)

Page 19: LOS MUDÉJARES, SEGÚN LA RIHLA DE IBN AÇ … Al-Andalus... · ... sabemos que quienes podían no dejaban de hacer la ... Túnez nos ha legado una obra cuya autoría se indica que

SHARQ AL-ANDALUS Estudios Mudeacutejares y Moriscos

DirectorMariacutea Jesuacutes Rubiera Mata

Co-DirectorEsteban Sarasa

Secretario de redaccioacutenLuis F Bernabeacute Pons

Co-SecretarioAntonio Gargallo Moya (t)

CoordinadorFrancisco Javier Saacuteenz Guallar

Comiteacute de redaccioacutenGonzalo Borraacutes Gualis

Miacutekel de Epalza Francisco Franco Saacutenchez

Bernard Vincent Jesuacutes Zanoacuten Bayoacuten

Comiteacute AsesorComiteacute Cientiacutefico del Centro de Estudios Mudeacutejares con exclusioacuten de las personas

mencionadas anteriormente

PortadaFragmento peninsular del portulano aacuterabe de Ibrahim de Murcia Triacutepoli 1463

Depoacutesito Legal Z-2924-96

Impresioacuten INO Reproducciones S A

Ctra de Castelloacuten km 3800 Pol Miguel Servet nave 1350013 Zaragoza

EditoresCENTRO DE ESTUDIOS MUDEacuteJARES - INSTITUTO DE ESTUDIOS TUROLENSES

AacuteREA DE ESTUDIOS AacuteRABES E ISLAacuteMICOS DEL DEPARTAMENTO DE FILOLOGIacuteAS INTEGRADAS - UNIVERSIDAD DE ALICANTE

El Centro de Estudios Mudeacutejares es una institucioacuten adscrita al Instituto de Estudios Turolenses y patrocinada por el Gobierno de Aragoacuten

la Excma Diputacioacuten Provincial de Teruel el Excmo Ayuntamiento de Teruel y la Caja de Ahorros de la Inmaculada

DifusioacutenCENTRO DE ESTUDIOS MUDEJARES

(Instituto de Estudios Turolenses Apdo de Correos 7744080 Teruel)