los movimientos culturales como vehículo de cambio

9
Los movimientos culturales como vehículo de cambio Agnes Heller “Toda revolución social es siempre una revolución cultural”

Upload: danimbr

Post on 10-Aug-2015

124 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los movimientos culturales como vehículo de cambio

Los movimientos culturales como vehículo de cambio

Agnes Heller

“Toda revolución social es siempre una revolución cultural”

Page 2: Los movimientos culturales como vehículo de cambio

las culturas se consideraban universos cerrados que, o bien permanecían cerrados, o bien, si llegaban a abrirse, se consideraba que perdían las características que los diferenciaban de otros, y serían por tanto vulnerables de sucumbir ante la más reciente, la cultura occidental.

Page 3: Los movimientos culturales como vehículo de cambio

Culturas de clase

Estaban herméticamente selladas y sólo había unos cuantos individuos capaces de cruzar ocasionalmente las fronteras que las separaban.

DESPUES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: aparece la posibilidad de elegir libremente ciertas formas de vida y patrones culturales, especialmente para la población joven, y es entonces también cuando se generaliza el acceso a los hábitos culturales que anteriormente dependían exclusivamente de la clase social

Page 4: Los movimientos culturales como vehículo de cambio

Nuevos significados Los movimientos posteriores a la Segunda Guerra Mundial no

revivieron los viejos clichés de una forma de vida estética; su extravagancia no era estética, sino más bien existencial.

Los movimientos juveniles empiezan a atraer y a absorber a jóvenes procedentes de medios sociales extremadamente diferentes. La tendencia cultural de los "punk" es un buen ejemplo

Page 5: Los movimientos culturales como vehículo de cambio

Tres movimientos culturales, o partir de la Segunda Guerra Mundial, han transformado la sociedad contemporánea: el existencialismo, la generación "alienada" y los posmodernistas

Page 6: Los movimientos culturales como vehículo de cambio

La generación existencialista

Este movimiento parecido al romanticismo surgió inicialmente como una sublevación de la subjetividad contra la osificación de las formas de vida burguesas, contra las restricciones normativas y ceremoniales arraigadas en esta forma de vida. La rebelión de la subjetividad tuvo una implicación política.

Lo que importaba ahora era hacer las cosas a nuestro modo, poner en práctica nuestra propia libertad. Hombres y mujeres jóvenes, intoxicados por la atmósfera de posibilidades ilimitadas, empezaron a bailar de forma existencial, a amar de forma existencial, a hablar de forma existencial, etc.

Estaban empeñados en liberarse

Page 7: Los movimientos culturales como vehículo de cambio

Los alienados

boom económico de la posguerra y en la ampliación de las posibilidades sociales dada inició su andadura en la desesperación. Precisamente porque esta generación tomó en serio la ideología de la abundancia, se rebeló contra la autosuficiencia del progreso industrial y contra la opulencia

Un movimiento defendió la extensión de la experiencia humana a áreas tabú (y fomento el culto "radical" de las drogas causando un daño indescriptible); el otro movimiento reivindicó la ampliación de la familia, otro defendió el retorno a la simplicidad de la vida rural, mientras que otros movimientos defendían la liberación sexual u homosexual.

La búsqueda de la libertad era una meta común

Page 8: Los movimientos culturales como vehículo de cambio

El posmodernismo

El mensaje que conlleva el posmodernismo como movimiento cultural (no como ideología, teoría o programa) es bastante sencillo: todo vale:

tú puedes rebelarte contra lo que te apetezca, pero déjame a mí rebelarme contra algo en particular contra lo que quiero rebelarme. Y también está la alternativa: permíteme que no me rebele contra nada

porque me siento totalmente a gusto.

Page 9: Los movimientos culturales como vehículo de cambio

Las transformaciones sociales y/o culturales se ven arraigadas por el pasado, pues muchas de las costumbres ya sean occidentales o europeas han sido transmitidas o heredadas, y de alguna forma se han adaptado, mejorado o incluso acabado debido a la “evolución” cultural, es decir, de acuerdo a las necesidades de la sociedad.

Siendo “la pluralización de gustos” lo que prima en la posmodernidad, un grupo de personas o una masa que hace lo mismo debido a un consumismo del cual los países “desarrollados” han hecho de eso, el más grande escenario. Se habla entonces de libertad en los tres movimientos, pero para mi solo es un ideal, como la justicia, luchamos por alcanzarla pero siempre tendrá limites que no permitirán obtenerla, no existe equidad:

Reflexión

La transformación es desigual, ya que el presente de un país es el futuro de otro.