los moriscos espaÑoles

Upload: ale-diaz

Post on 14-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 LOS MORISCOS ESPAOLES

    1/7

    Conversin y expulsin de los moriscos espaoles

    Propsito: reconocer las ltimas acciones de los cristianos espaoles para consumar laexpulsin de los rabes y los judos de su territorio.

    Introduccin

    La guerra de Granada (1568-1570), junto con la conversin forzosa de los granadinos

    (1500-1501) y la expulsin de los moriscos de la pennsula (1609-1610), son para la

    historiografa tradicional los tres grandes momentos de las minoras musulmanas

    convertidas en suelo espaol.

    Los mudjares rebelados en 1501 haban escogido entre el bautismo o la

    expulsin. Su deber de buenos cristianos era conformarse a los patrones culturales de

    los castellanos y actuar como vasallos leales.

    Julio Valden, asegura que, no se trataba tanto de provocar la expulsin como

    de prohibir el culto judo en Espaa. Se ejercieron presiones sobre los judos de Corte,

    especialmente las familias del rabino mayor para que se convirtieran (Valden

    Baruque, 2001, pg. 85)

    La preferencia de los Reyes apuntaba a lograr la conversin. A este respecto,

    fracasaron porque aunque no podemos saber cuntos eligieron el bautismo, hay

    razones ms que suficientes para afirmar que fueron una minora (Valden Baruque,

    2001, pg. 85).

    La primera iniciativa de prohibir la residencia, refrendada a los judos de

    Andaluca, fue tomada por la inquisicin y refrendada a posteriori por el consejo

    (Valden Baruque, 2001, pg. 86)

    El decreto de 1492 fue redactado por Torquemada que lo present a la firma de

    los Reyes, se trataba pues de una iniciativa inquisitorial (Valden Baruque, 2001, pg.

    86).

    De este modo cuando en Sevilla (1478-1479) en nuncio Nicols Franco

    transmite a los Reyes preocupaciones del papa Sixto IV por la anomala que significaba

    el hecho de que los judos siguieran contando con un estatus jurdico, algo que senegaba en el resto de Europa, la abundancia de conversos y la subsistencia de un reino

  • 7/30/2019 LOS MORISCOS ESPAOLES

    2/7

    musulmn en Granada, Fernando y Isabel toman el hilo de 1462 y deciden poner en

    marcha la inquisicin obtenindola adems de medios eficaces. Primer error: esta

    eficacia desencaden en Sevilla y su entorno una atroz y cruenta persecucin. El papa

    se encoleriz y l mismo nombr a los inquisidores (Valden Baruque, 2001, pg. 87).Isabel lleg a poseer un conocimiento muy amplio y lleno de matices acerca de los

    musulmanes de Castilla y Granada, desarroll un alto grado de respeto hacia la cultura

    y las personas de aquellos sbditos suyos, pero sus decisiones en materia de poltica

    guerrera y (De Mrmol Carvajal, 1991)religiosa estuvieron dictadas por motivos ms

    poderosos: la recuperacin del territorio, de defensa de la fe cristiana, la aplicacin de

    las normas de derecho y de las concepciones sobre el orden social que eran comunes

    en la Europa de su tiempo (Valden Baruque, 2001, pg. 91).

    La nacin espaola se configurara como una unidad poltica y religiosa gracias

    a la larga lucha contra el islam. La importancia del logro de la unidad poltica. (Lea,

    2001, pg. 35)

    Tradicionalmente se ha considerado la guerra de la Reconquista mediante la

    que Espaa fue gradualmente recuperada del dominio musulmn, como una guerra de

    religin. () la historia de la Espaa medieval nos ensea que durante la prolongada

    contienda el antagonismo racial o religioso fue escaso. A lo largo de la conquista rabe

    la poblacin se someti voluntariamente a los invasores, quienes como gobernantes

    no resultaron ms rigurosos que los godos, los conquistadores conservaron su fe y sus

    jerarquas eclesisticas hasta que en los siglos XI y XII la irrupcin de bordas de

    brbaros fanticos, conocidos como almorvides y almohades, provoc su gradual

    desaparicin. De forma similar, cuando el territorio fue ocupado por los cristianos la

    poblacin no beligerante apenas se vio afectada. (Lea, 2001, pg. 83)

    Antecedentes: Los mudjares en la Edad Media

    A los infieles, se les llam mudjares, () la tolerancia en Espaa era reforzada por las

    frecuentes alianzas entre los prncipes cristianos y sus vecinos musulmanes. (Lea, 2001,

    pg. 84)

    La tolerancia en Espaa era reforzada por las frecuentes alianzas entre los

    prncipes cristianos y sus vecinos musulmanes. (Lea, 2001, pg. 84)

    Los mudjares formaban el sector ms valioso de la poblacin (Lea, 2001, pg. 87), susservicios eran apreciados incluso en tiempo de guerra, la prosperidad del pas apoyaba

  • 7/30/2019 LOS MORISCOS ESPAOLES

    3/7

    en la capacidad de los moros para el comercio y la industria. Ningn otro recurso era

    tan apreciado como las rentas que proporcionaban, y las asignaciones sobre ellas se

    consideran las ms seguras en los casos de herencias o dotes, as como para el

    sostenimiento de rdenes religiosas o dignidades eclesisticas. De hecho los morosresultaban indispensables para los nobles en cuyas tierras se encontraban asentados,

    ya que eran hbiles agricultores y trabajadores infatigables, aportaron estas cualidades

    a todos los sectores de la industria, la ciencia o el arte, como mdicos brillarn a la

    altura de los judos. (Lea, 2001, pg. 87)

    Eran igualmente hbiles calafates y el podero cataln en el Mediterrneo

    descansaba en buena parte sobre su capacidad. Introdujeron el cultivo del azcar, la

    seda, el algodn, el arroz y otros valiosos productos. (Lea, 2001, pg. 87)

    El mandato cornico que hace del trabajo un deber religioso fue plenamente

    obedecido, y cada miembro de una familia contribua en la medida de sus posibilidades

    al sustento comn. No haba mendigos entre ellos ya que cuidaban de sus pobres y

    hurfanos. Contraan matrimonio a edad temprana: las muchachas a los once aos y

    los hombres a los doce. (Lea, 2001, pg. 88)

    La conversin

    La gran cantidad de judos convertidos a la fuerza dio origen a una nueva clase en la

    sociedad espaola, la conocida como marranos, conversos o cristianos nuevos, la

    solidez de cuya fe se juzgaba dudosa. Libres de todo impedimento, su superior aptitud

    para los negocios llev rpidamente a muchos de ellos y a sus hijos a ocupar puestos

    relevantes en la Iglesia y en la Administracin. (Lea, 2001, pg. 93)

    En 1480 Isabel orden la expulsin de Andaluca, donde eran ms numerosos

    los judos. En 1486, Fernando hizo otro tanto en Aragn, pero ambas disposiciones

    fueron ms bien expedientes financieros para la venta de exenciones moratorias, ya

    que no se lleg a emprender ningn tipo de accin directa. Los mudjares estaban

    protegidos por antiguas capitulaciones como la garanta de su derecho al domicilio

    propio y al privilegio de su religin, en tanto que los judos carecan tanto de derechos

    como de privilegios y su domicilio era una simple cuestin de tcito consentimiento.

    (Lea, 2001, pg. 95)

    En 1492 la conquista de Granada qued marcada por el decreto de expulsinde los judos (Lea, 2001, pg. 95)

  • 7/30/2019 LOS MORISCOS ESPAOLES

    4/7

    Cronologa

    (Garca Arenal, 1975, pgs. 15-17)

    1491 Capitulaciones de Granada (28 de noviembre)

    1499 Conversiones realizadas por el cardenal Cisneros y quema de libros rabes en

    Granada.

    1501 Sumisin de los rebeldes. Pragmtica ordenando conversin de los moriscos

    granadinos. Prohibicin de que los moriscos castellanos entren en el Reino de

    Granada (20 de julio).

    1502 Pragmtica dada a elegir a los musulmanes del Reino de Castilla entre el bautismo

    y el exilio (11 de febrero).

    1516 El cardenal Cisneros, regente, dicta una pragmtica obligando a los moros a

    abandonar su traje y usos, pero queda en suspenso.

    1520-1522 Germanas de Valencia, los germandos obligan a bautizarse a los moriscos bajo

    amenaza de muerte. Se discute si el bautizo es vlido o no.

    1524 El papa Clemente VIII incita a Carlos V a poner fin autorizndole a expulsar a los

    que no se bautizaron y absolvindole de los juramentos que hubiera hecho en las

    cortes de respetar sus usos y costumbres (15 de mayo).

    1525 Carlos V da a elegir a los moros de Valencia entre la conversin y el exilio,

    garantizando a los convertidos que quedarn durante cuarenta aos a salvo de la

    Inquisicin.

    1526 Conversin por edicto de los moros de Aragn. Rebelin de los moriscos

    valencianos en Beraguael y en la Sierra de Espadn. Edicto en el que se prohbe el

    uso de la lengua, hbito y constumbres de los moriscos granadinos. Se aplaza su

    entrada en vigor.

    1567 Pragmtica en la que se prohbe a los moriscos las costumbres y la lengua rabe.

    1568-1570 Guerra de Granada.

    1570 Comienza la deportacin a Castilla de los moriscos granadinos (1 de diciembre).

    1575 Bando en el que se ordena el desarme de los moriscos de Valencia (28 de junio).

    1585 Guerra de Aragn entre moriscos (labradores de las tierras bajas de la ribera de

    Ebro y pastores montaeses).

    1609 Se pregona el bando de expulsin de los moriscos valencianos (22 de

    septiempre). Prohibicin de que los moriscos castellanos vendan bienes races (14

    de noviembre).

    1610 Se pregona en Sevilla el bando de expulsin de los moriscos de Andaluca, Murcia y

    Villa de Hornachos (12 de enero). Se permite la salida de Castilla a cuantos

    moriscos quieran hacerlo (18 de enero). Orden de expulsin de los moriscos de

  • 7/30/2019 LOS MORISCOS ESPAOLES

    5/7

    Catalua (17 de abril). Se pregona en Zaragoza el bando de expulsin de los

    moriscos de las dos castillas, Extremadura y la Mancha (10 de julio).

    1614 Se da por terminada la expulsin con la salida de los ltimos moriscos, los del

    valle del Ricote, exceptuada hasta entonces por su antigedad y forma de buenos

    cristianos.

    Documentos

    Memorial acerca de la expulsin y de los medios que deben ponerse en prctica para

    paliar la ruina del reino. Enviado a la Corte por el P. sobrino (Septiembre de 1909).

    Contentandose con que hagamos penita de nuestros pecados y le quitemos de

    delante de los ojos una abominacin tan insufrible y fea como esta que tantos aos ha

    tolerado su paciencia (Garca Arenal, 1975, pg. 248).

    Y cierto que si con ocasin tan apretada estos Moriscos se convirtieran de

    verdad () fuera la mejor suerte o suceso que poda dessear, Mas quedo se convirtiese

    aun de esas, no podramos quedar seguros que solicitados con enemigos de afuera no

    retrocediesen y rebelassen con la sed que tienen de verse seores de Espaa (Garca

    Arenal, 1975, pg. 248).

    Bando de expulsin de los moriscos de Valencia, pregonado pblicamente en

    Valencia el 22 de septiembre de 1609:

    El rey y por su majestad: Entendido teneys lo que por tan largo discurso de aos

    he procurado la conversin de los Moriscos deste Reyno, y del de Castilla, y los Editos

    de gracia que se les concedieron. Lo poco que todo ello ha aprovechado, pues se ha

    visto que ninguno se aya convertido, antes ha crecido su obstinacin (Garca Arenal,

    1975, pg. 251).

    (medidas) para aplacar a nuestro seor que tan ofendido est desta gente:

    assigurantome que poda sin ningn escrpulo castigarolos en las vidas y haziendas

    (Garca Arenal, 1975, pg. 252).

  • 7/30/2019 LOS MORISCOS ESPAOLES

    6/7

    El bando:

    Que todos los moriscos deste Reyno, assi hombres como mujeres, con sus hijos dentro

    de tres das de cmo fuere publicado este vando en los lugares en donde cada unoviue, y tiene su casa, salgan del y vayan a embarcarse a la parte donde el comisario que

    fuere a tratar deste le ordenare (Garca Arenal, 1975, pgs. 252-253).

    Que cualquiera de los dichos Moriscos que publicado este bando y cumplidos los tres

    das fuere hallado () fuera de su propio lugar por caminos () pueda cualquier

    persona incurrir en pena alguna prenderle y desvalijarle, entregndole a la Iusticia del

    lugar mas cercano; y si se defendiere le pueda matar (Garca Arenal, 1975, pg. 253).

    Y para que se conseruen las casas, ingenios de aucar, cosecha de arroz, y los regados

    () que en cada lugar de cien casas queden seys con los hijos y mujer que tuvieren,

    como los hijos no sean casados no lo hayan sido (Garca Arenal, 1975, pgs. 253-254).

    Que ningn cristiano viejo, ni soldado, ans natural deste Reyno () sea osado a tratar

    mal de obra ni de palabra, ni llegar a sus haziendas a ninguno de los dichos moriscos, a

    sus mujeres e hijos, ni a persona dellos (Garca Arenal, 1975, pgs. 253-254).

    Y para que entiendan los Moriscos que la intencin de su Magestad es solo echalles de

    sus Reynos, y que no se les haze vexacion en el viaje () permitimos que diez de los

    dichos Moriscos () bueluan para que den noticia dello a los dems (Garca Arenal,

    1975, pg. 254).

    Carta de Lic. Molina, un morisco de Granada, a Jernimo de Loaysa, un caballero de

    Trujillo, con fecha de julio de 1611:

    El hauernos desterrado de su tierra () ha sido inspiracin divina; porque aqu he

    visto pronsticos de ms de mil aos, en que cuentan, lo que de nosotros ha sucedido,

    y ha de suceder; y que nos sacara Dios de essa tierra: y que para esto pondra Dios en

    el corazn al Rey y sus consejeros, el hazer esto: y que morira gran parte de nosotros

    por mar y tierra, y en fin todo lo sucedido (Garca Arenal, 1975, pg. 264)

    Conclusiones

    (Nos damos cuenta que el islam morisco de esta poca qued) empobrecido ydeteriorado. Los reos son gente modesta e inculta, de conocimientos religiosos casi

  • 7/30/2019 LOS MORISCOS ESPAOLES

    7/7

    nulos. En Castilla, en un medio rural pobre e inculto, se dio la convivencia estrecha y

    diaria de dos comunidades pertenecientes a dos culturas diferentes (Garca Arenal,

    Inquisicin y moriscos. Los procesos del Tribunal de Cuenca, 1987, pg. 64).

    Hubo una deteriorizacin de la cultura rabe e islmica de los moriscos. Vemos cmoalgunas caractersticas de su patrimonio cultural, tales como la lengua rabe, los

    conocimientos mdicos y de farmacopea e incluso su propia religin se van diluyendo

    mientras de tien de magia y supersticin (Garca Arenal, Inquisicin y moriscos. Los

    procesos del Tribunal de Cuenca, 1987, pg. 115).

    El problema morisco: conflicto colonial; en Aragn, en Valencia y en Granada hasta

    1570. Sin embargo en Castilla el problema se debe a la inmigracin de granadinos.

    Estos no podrn nunca conseguir un lugar en la sociedad castellana. Adems sus

    hbitos y modos de vida, tan diferentes a los castellanos, chocan con estos y sern

    siempre atribuidos a diferencias religiosas. (Garca Arenal, Inquisicin y moriscos. Los

    procesos del Tribunal de Cuenca, 1987, pg. 115).

    .

    Bibliografa

    De Mrmol Carvajal, L. (1991). Rebelin y castigo de los moriscos del Reino de Granada.

    Mlaga: Arguval.

    Garca Arenal, M. (1987). Inquisicin y moriscos. Los procesos del Tribunal de Cuenca.

    Madrid: Siglo XXI.

    Garca Arenal, M. (1975). Los moriscos. Madrid: Editora Nacional.

    Lea, H. C. (2001). Los moriscos espaoles. Su conversin y expulsin. Madrid:

    Universidad de Alicante.

    Valden Baruque, J. (2001). Isabel la catlica y la poltica. Valladolid: mbito.