los métodos mixtos

15
Los métodos mixtos 2. Conocer las principales propuestas de diseños mixtos que han emergido. 2 Comprender los procesos de la investigación mixta. Entender la esencia del enfoque mixto (naturaleza, fundamentos, ventajas y retos).Objetivos 3. “La meta de la investigación mixta no es remplazar a lainvestigación cuantitativa ni a la investigación cualitativa,sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagacióncombinándolas y tratando de minimizar sus debilidadespotenciales”. Roberto Hernández Sampieri 3 4. Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. Definición de Roberto Hernández Sampieri y Paulina Mendoza. 4¿En qué consiste el enfoque mixto o los métodos mixtos? 5. Éstos pueden ser conjuntados de tal manera que las aproximaciones cuantitativa y cualitativa conserven sus estructuras y procedimientos originales (“forma pura”) o pueden ser adaptados, alterados o sintetizados (“forma modificada”). 5 Los métodos de investigación mixta son la integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una “fotografía” más completa del fenómeno.¿En qué consiste el enfoque mixtoo los métodos mixtos? 6. ¿Dónde se ubican los métodos mixtos? 6 7. Principales enfoques de la investigaciónincluyendo subtipos de estudios mixtosPuramente Cuantitativo Mixto “puro” Cualitativo mixto Puramentecuantitativo mixto (CUAN- (CUAN-CUAL) (CUAL-cuan) cualitativo cual) Preponderancia Mismo Preponderancia cuantitativa estatus cualitativa 7 8. Los métodos mixtos representan elfin de la “guerra” de los paradigmas 8 9. Continuo(a) tridimensional holístico de los métodos mixtos 9 10. Continuo(a) multidimensionalholístico de los métodos mixtos 10 11. Continuos multidimensionales de los proyectos de investigación 11 12. 12 13. Las realidades objetivas y subjetivas coexisten en el universo, ¿por qué no pueden hacerlo la visión objetiva (cuantitativa) y la subjetiva (cualitativa)? 13Los métodos mixtos: ¿el fin de la“guerra” entre la investigacióncuantitativa y la cualitativa? 14. Complementación. 14 Las premisas de los paradigmas pueden ser anidadas o entrelazadas y combinadas con teorías sustantivas; por lo cual no solamente se pueden integrar los métodos cuantitativos y cualitativos, sino que es deseable hacerlo. Varios métodos poseen elementos de distintos paradigmas. La correspondencia paradigma-método no es “uno a uno”. En la práctica no existen la total objetividad ni la total subjetividad, lo que encontramos es intersubjetividad.Los métodos mixtos: ¿el fin de la“guerra” entre la investigacióncuantitativa y la cualitativa? 15. Los enfoques se sobreponen o traslapan. 15 En todo caso, los procesos cuantitativo y cualitativo son únicamente “posibles elecciones u opciones” para enfrentar problemas de investigación, más que paradigmas o posiciones epistemológicas.Otra forma de señalarlo 16. Efectuar indagaciones más dinámicas. 16 Potenciar la creatividad teórica por medio de suficientes procedimientos críticos de valoración. Producir datos más “ricos” y variados mediante la multiplicidad de observaciones. Formular el planteamiento del problema con mayor claridad, así como las maneras más apropiadas para estudiar y teorizar los problemas

Upload: jessica-palma

Post on 25-Jul-2015

46 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los métodos mixtos

Los métodos mixtos

2.   Conocer las principales propuestas de diseños mixtos que han emergido. 2 Comprender los procesos de la investigación mixta. Entender la esencia del enfoque mixto (naturaleza, fundamentos, ventajas y retos).Objetivos

3.   “La meta de la investigación mixta no es remplazar a lainvestigación cuantitativa ni a la investigación cualitativa,sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagacióncombinándolas y tratando de minimizar sus debilidadespotenciales”. Roberto Hernández Sampieri 3

4.   Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. Definición de Roberto Hernández Sampieri y Paulina Mendoza. 4¿En qué consiste el enfoque mixto o los métodos mixtos?

5.   Éstos pueden ser conjuntados de tal manera que las aproximaciones cuantitativa y cualitativa conserven sus estructuras y procedimientos originales (“forma pura”) o pueden ser adaptados, alterados o sintetizados (“forma modificada”). 5 Los métodos de investigación mixta son la integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una “fotografía” más completa del fenómeno.¿En qué consiste el enfoque mixtoo los métodos mixtos?

6.   ¿Dónde se ubican los métodos mixtos? 6 7.   Principales enfoques de la investigaciónincluyendo subtipos de estudios mixtosPuramente

Cuantitativo Mixto “puro” Cualitativo mixto Puramentecuantitativo mixto (CUAN- (CUAN-CUAL) (CUAL-cuan) cualitativo cual) Preponderancia Mismo Preponderancia cuantitativa estatus cualitativa 7

8.   Los métodos mixtos representan elfin de la “guerra” de los paradigmas 8 9.   Continuo(a) tridimensional holístico de los métodos mixtos 9 10.   Continuo(a) multidimensionalholístico de los métodos mixtos 10 11.   Continuos multidimensionales de los proyectos de investigación 11 12.   12 13.   Las realidades objetivas y subjetivas coexisten en el universo, ¿por qué no pueden

hacerlo la visión objetiva (cuantitativa) y la subjetiva (cualitativa)? 13Los métodos mixtos: ¿el fin de la“guerra” entre la investigacióncuantitativa y la cualitativa?

14.   Complementación. 14 Las premisas de los paradigmas pueden ser anidadas o entrelazadas y combinadas con teorías sustantivas; por lo cual no solamente se pueden integrar los métodos cuantitativos y cualitativos, sino que es deseable hacerlo. Varios métodos poseen elementos de distintos paradigmas. La correspondencia paradigma-método no es “uno a uno”. En la práctica no existen la total objetividad ni la total subjetividad, lo que encontramos es intersubjetividad.Los métodos mixtos: ¿el fin de la“guerra” entre la investigacióncuantitativa y la cualitativa?

15.   Los enfoques se sobreponen o traslapan. 15 En todo caso, los procesos cuantitativo y cualitativo son únicamente “posibles elecciones u opciones” para enfrentar problemas de investigación, más que paradigmas o posiciones epistemológicas.Otra forma de señalarlo

16.   Efectuar indagaciones más dinámicas. 16 Potenciar la creatividad teórica por medio de suficientes procedimientos críticos de valoración. Producir datos más “ricos” y variados mediante la multiplicidad de observaciones. Formular el planteamiento del problema con mayor claridad, así como las maneras más apropiadas para estudiar y teorizar los problemas de investigación. Lograr una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno.¿Por qué utilizar los métodos mixtos? Bondades I

17.   Oportunidad para desarrollar nuevas destrezas o competencias en materia de investigación o reforzarlas. 17 Mayor posibilidad de tener éxito al presentar resultados a una audiencia hostil. Permitir una mejor “exploración y explotación” de los datos. Apoyar con mayor solidez las inferencias científicas, que si se proponen de manera aislada. ¿Por qué utilizar los métodos mixtos? Bondades II

18.   Optimizar significados (facilitando mayor perspectiva de los datos, consolidando interpretaciones y la utilidad de los descubrimientos). 18 Integridad del tratamiento o intervención (asegurando su confiabilidad). Mayor fidelidad del instrumento (certificando que éste sea adecuado y útil, así como que se mejoren las herramientas). Enriquecimiento de la muestra.¿Por qué utilizar los métodos mixtos? Bondades III

19.   Diversos estudios qu Las dos clases de enfoques han influido las políticas académicas. Los organismos que patrocinan investigaciones han financiado estudios cuantitativos y cualitativos. En la práctica diversos investigadores los han mezclado en distintos grados. Ambos enfoques (cuantitativo y cualitativo) y los paradigmas que los sustentan (pospositivismo y constructivismo) han sido utilizados por varias décadas y hemos aprendido de los dos.Razones prácticas para la “coexistencia”de los métodos cuantitativo y cualitativo Ie han sido concebidos bajo una visión han tenido que recurrir al otro enfoque para explicar satisfactoriamente sus resultados o completar la indagación. 19

20.   Son más sus similitudes que sus diferencias. CUAN CUAL 20 Ambas aproximaciones han evolucionado y hoy en día asumen valores fundamentales comunes: confianza en la indagación sistemática, supuesto de que la realidad es múltiple y construida, creencia en la falibilidad del conocimiento y la premisa de que la teoría es determinada por los hechos. Razones prácticas para la “coexistencia”de los métodos cuantitativo y cualitativo II

Page 2: Los métodos mixtos

21.   Pretensiones básicas de los MM1. Triangulación (corroboración).2. Complementación.3. Visión holística.4. Desarrollo.5. Iniciación.6. Expansión.7. Compensación.8. Diversidad. 21

22.   Justificaciones/razonamientos MM I Triangulación o incremento de la validez. Compensación. Complementación. Amplitud (proceso más integral). Multiplicidad (diferentes preguntas de indagación). Explicación (mayor capacidad). 22

23.   Justificaciones/razonamientos MM IIReducción de incertidumbre ante resultadosinesperados.Desarrollo de instrumentos.Muestreo (apoyo mutuo y amplitud/profundidad).Credibilidad.Contextualización (contexto más completo, profundo yamplio, pero al mismo tiempo generalizable y con validezexterna). 23

24.   Justificaciones/razonamientos MM IIIIlustración.Utilidad.Descubrimiento y confirmación.Diversidad (perspectivas en datos y análisis).Claridad visualizar relaciones “encubiertas”, las cuales nohabían sido detectadas por el uso de un solo método). 24

25.   Factores a considerar para decidir quéenfoque o método puede ayudar con unplanteamiento del problema específico I El enfoque que el investigador piense que “armoniza” o se adapta más a su planteamiento. El método que el investigador perciba que se “ajusta” mejor a las expectativas de los usuarios o lectores del estudio. El enfoque con que el investigador se “sienta más cómodo” o que prefiera. La aproximación que el investigador considere racionalmente más apropiada para el planteamiento. 25

26.   Factores a considerar para decidir quéenfoque o método puede ayudar con unplanteamiento del problema específico II El método en que el investigador posea mayor entrenamiento. Recursos disponibles. 26

27.   Un estudio mixto sólido comienza con un planteamiento del problema contundente y demanda claramente el uso e integración de los enfoques cuantitativo y cualitativo. 27 Se encuentra en desarrollo, pero más que un proceso estandarizado, cada estudio mixto sigue su propio proceso.Proceso mixto

28.   Modelomultidimensional de la metodología de la investigación 28 29.   Filosofía Estadística Lingüística Trabajo antropológico 29 ¿Cómo Postpositivismo

Fenomenologíapensarlo? Realismo crítico Constructivismo social TEORÍA – PATRONES Psicología (CS) ecológica Psicología (CS) existencial fenomenológica Evaluación cualitativa Investigación fenomenológica Ciencias naturales, sociales y técnicas Evaluación cuantitativa Indagación naturalista/interpretativa Etnografía Investigación hermenéutica Encuestas Fenomenografía Interaccionismo simbólico Historias de vida narrativas Cuasiexperimentos Estudios de caso CUAN Teoría fundamentada Estudios de caso CUAL Humanidades y artes Experimentos Experimentos de campo Análisis del discurso Análisis de contenido Análisis narrativo ¿Cómo estudiarlo? Cuantitativo Métodos mixtos Cualitativo Diseño de investigación Entendimiento/Conocimiento educativo/Criticismo Indagación heurística Fenomenología reflexiva Investigación-acción Investigación participante/colaborativa Psicología (CS) crítica emancipatoria DE PROBLEMAS – EMANCIPACIÓN – REFLEXIÓN – DECONSTRUCCIÓN ¿Cómo pensarlo? Pragmatismo Teoría crítica Filosofía

30.   Planteamiento del problema 30 31.   Modelos de cómo los estudiosmixtos son diseñados en respuesta a las preguntas y

objetivos de investigación 31 32.   Las preguntas y objetivos de investigación dictan los métodos Revisión de la Preguntas

yliteratura, valores y objetivos de Métodos creencias de los investigación investigadores 32 33.   La ruta o proceso para elegir el enfoque y losmétodos de investigación en la práctica ante

un estudio y proyecto 33 34.   Nivel epistemológico, Escuelas de pensamiento filosófico Tradiciones de investigación

Planteamiento del Contexto delConocimiento requerido problema y revisión de la investigador(es) Problemas sociales literatura Nivel Aproximación Métodos Aproximación metodológico cuantitativa mixtos cualitativa Métodos Métodos Métodos Nivel técnico cuantitativos cualitativos mixtos Datos Cuantitativos Integrados Cualitativos 34

35.   Las preguntas y objetivos son elcentro del proceso de investigación 35 36.   En respuesta a resultados específicos y las interpretaciones que emergen del estudio. 36

Al momento de tomar decisiones sobre los métodos. Al inicio del estudio como producto de la revisión de la literatura relevante y el examen de fuentes prácticas.Los planteamientos mixtos tienentres momentos de revisión dentro del proceso de investigación

37.   Momentos de revisión (incluyendo los resultados e interpretación) 37 38.   Ob Objetivos y preguntas cualitativas. Objetivos y preguntas

cuantitativas.Planteamientos de problemas mixtosjetivos y preguntas mixtas. 38 39.   Proveen de un vínculo con el diseño y procedimientos. 39 Suministran de un armazón

para organizar el reporte y ayudan a vincular el propósito del estudio con los métodos y resultados. Establecen las fronteras del proyecto de investigación, clarifican sus direcciones específicas y mantienen que el estudio no sea demasiado largo. Se derivan del propósito.Preguntas y objetivos del planteamiento del problema de investigación

40.   Deficiencias en la literatura que puntualizan una necesidad tanto para la aproximación cuantitativa como la cualitativa llaman al investigador a desarrollar un planteamiento mixto. 40 Los planteamientos (preguntas y objetivos) se generan basándonos en las deficiencias en la literatura

Page 3: Los métodos mixtos

respecto al tema o tópico. Identificar un tópico, revisar la literatura, definir términos y establecer el planteamiento.Preguntas y objetivos al inicio del estudio

41.   La naturaleza misma de los MM implica que el investigador haga algo en respuesta a resultados no esperados y no confinados a planteamientos o métodos predeterminados. Esta flexibilidad es útil en los estudios exploratorios y longitudinales en los cuales no estamos seguros de la dirección que tomará el proceso de investigación. 41 En los estudios mixtos, nuevas preguntas y objetivos de investigación pueden surgir de las interpretaciones de los resultados.Las preguntas de investigación pueden surgir de los resultados e interpretaciones.

42.   Aldridge, Fraser y Huang (1999) identificaron una anomalía ensus resultados cuantitativos, al comparar a estudiantestaiwaneses con estudiantes australianos, los primeros teníanactitudes más favorables hacia la ciencia a pesar de que poseíanpercepciones menos favorables respecto a sus ambientes deaprendizaje de la ciencia. Esto, condujo a los investigadores areplantear para una segunda fase cualitativa, nuevas preguntasacerca de tales ambientes en los dos países a fin de explicar losresultados inconsistentes.Aldridge, J. M., Fraser, B. J. y Huang, T. I. (1999). Investigating classroom environments in Taiwan andAustralia with multiple research methods. Journal of Educational Research, 93, 4-61. 42Ejemplo

43.   Estilos al establecer objetivos y preguntas I1) Preguntas (objetivos) CUAN y CUAL separadas. Planteamientos semimixtos.¿Habrá una diferencia estadísticamente significativa en la empatía delestudiante de enfermería hacia los pacientes, después de unaexperiencia clínica psiquiátrica de enfermería?¿Cuáles son las percepciones de los estudiantes respecto a trabajarcon pacientes con capacidades mentales distintas durante unaexperiencia psiquiátrica clínica de enfermería?Índice de Reactividad Interpersonal y entrevistas. 43

44.   Estilos al establecer objetivos y preguntas II2) Preguntas (objetivos) que abarcan cuestiones mixtas (sobreponen o engloban los dos enfoques en la pregunta).¿Qué tanto los alumnos de un programa educativo perciben el impactode su participación?Percibir es una palabra neutral y la pregunta requerirá informacióncuantitativa y cualitativa para ser respondida satisfactoriamente. 44

45.   Rama CUAL= entrevistas a exalumnos, profesores y empleadores. 45 Rama CUAN= encuesta entre empleadores.Estilos al establecer objetivos y preguntas III• Ejemplo:• ¿Qué habilidades especializadas (competencias) requieren los alumnos para lograr un mejor colocación en el mercado laboral?

46.   Estilos al establecer objetivos y preguntas IV3) Preguntas (objetivos) híbridas para MM.Son preguntas acerca del contenido del estudio que incluyen dospartes distintas, cada una asociada a una aproximación cuantitativa ocualitativa.Ejemplo:El estudio propuesto examinará la relación entre la moda, calidad, valor, actitudy expectativas respecto a un producto, por una parte, y la intención derecompra, recomendación de compra y lealtad al producto, por la otra; ademásde que explorará los significados de las experiencias de compra del producto. 46

47.   CUAL: entrevistas. 47 CUAN: preprueba-postprueba. ¿La participación en el Programa de Intercambio de Profesores entre la UCCR y la Uni impactará las competencias interculturales de los participantes (CUAN) y de qué manera (CUAL)?Estilos al establecer objetivos y preguntas V

48.   Son cuestionamientos acerca de la integración del estudio usando un enfoque de proceso. Estas preguntas son escritas de tal modo que explícitamente dirigen los procedimientos para mezclar las ramas de un estudio mixto, y se conectan al diseño que será utilizado. 48Estilos al establecer objetivos y preguntas VI4) Preguntas (objetivos) que pueden establecer una pregunta de procedimiento mixto.

49.   Satisfacción de los pacientes respecto a la atención médica y el servicio hospitalario (caracterización, niveles, experiencias).¿De qué maneras los resultados de la encuesta se alinearán con los resultados de los estudios de caso?• Cuestionario (encuesta) sobre la satisfacción de los pacientes sobre la atención recibida en el hospital.• Entrevistas y observación con cinco pacientes durante todo el proceso de atención. 49Estilos al establecer objetivos y preguntas VIIEjemplo:

50.   Los investigadores pueden confrontar tensiones entre desear plantear preguntas que resaltan la naturaleza integrada del estudio y aquellas que se centran en la conexión entre preguntas y métodos, entonces pueden combinarse múltiples estilos. Tales combinaciones funcionan debidamente porque diferentes estilos enfatizan distintos aspectos de un estudio mixto incluyendo las cuestiones de contenido, aspectos específicos que prefiguran los métodos y la integración de procedimientos. 50Estilos al establecer objetivos y preguntas VIII5) Preguntas y objetivos que combinan estilos.

51.   Preguntas de procedimientos mixtos:Fase 1:¿Cuáles son las emociones que emergen con mayor frecuencia?(MIXTA: categorías –CUAL– y tendencias, así como frecuencias –CUAN–). 51 ¿Qué tendencias aparecen en las emociones de las parejas divorciadas durante su proceso terapéutico de duelo y cómo se relacionan esas emociones con la aceptación del divorcio? (englobante).Ejemplo I

52.   Ejemplo II¿Qué cambios reportan durante el proceso terapéutico?(MIXTA: categorías –CUAL– autocompasión, autoestima,sentido de vida, etc., previa y posterior –CUAN–).¿Cómo se relacionan las tendencias de emociones con loscambios reportados durante el proceso? (MIXTA: relación noestadística). 52

53.   Ejemplo IIIFase 2:¿De qué modo las reflexiones de los divorciados respecto a susemociones y los cambios experimentados iluminan en elentendimiento de las relaciones entre las tales emociones ycambios durante y como consecuencia de los procesosterapéuticos? 53

Page 4: Los métodos mixtos

54.   ¿Cuál es el impacto de un nuevo programa educativo en el desempeño de los estudiantes? y ¿cómo es experimentado el programa por los profesores? son preguntas vinculadas a la evaluación del programa, pero se refieren a aRelación entre las preguntas I1. Las preguntas están vinculadas, aunque mantienen cierta independencia.spectos más bien independientes. 54

55.   ¿Cómo influyen esas redes en la conducta criminal de tales jóvenes? (CUALI: entrevistas). 55 ¿Cuáles son las redes sociales de los jóvenes pandilleros de la escuela Thomas Kuhn? (CUANTI: revisión de indicadores para detectar a los pandilleros. CUALI: entrevistas, redes en línea. CUANTI: análisis de redes).Relación entre las preguntas II2. Ciertas preguntas pueden depender de las respuestas (resultados) a otras preguntas.

56.   Tipos de preguntas y objetivos en MM(Hernández Sampieri y Mendoza, 2010). 1. Predeterminadas. 2. Emergentes. 3. Derivadas. 56

57.   ¿Cómo se diferencian las organizaciones en términos de otras dimensiones del clima organizacional? (cuantitativa y emergente). Método de recolección de los datos: cuestionario Uni del clima laboral. 57 ¿Qué prácticas realizan las organizaciones para promover el desarrollo humano y organizacional? (cualitativa y derivada). Método de recolección de datos: entrevistas, documentación (análisis de contenido).Ejemplo IIIFase 3 (extensión de fases 1 y 2).

58.   ¿Tales prácticas pueden categorizarse en los elementos o factores del Modelo de Valores en Competencia del cuadrante de las relaciones humanas (bienestar de los empleados, autonomía, participación, comunicación, énfasis en el entrenamiento, integración y apoyo del supervisor)?, ¿qué otros factores o dimensiones caracterizan a estas prácticas? (mixtas y derivadas). Método de recolección de los datos: entrevistas, grupos de enfoque y análisis de contenido cuantitativo. 58Ejemplo IV

59.   Flujo del proceso de plantear problemas mixtos Identificar un tema de interés Enunciar (y en ocasiones explicar) las razones para conducir el Contexto y Plantear el problema estudio mixto población (justificación) Objetivo(s) y pregunta(s) Objetivo(s) y pregunta(s) cualitativas cuantitativas Objetivo(s) y pregunta(s) mixtas (MM) 59

60.   Ejemplo : Experiencias de los egresados universitarios en el proceso de obtención de empleo y factores que inciden en éste -Triangular datos cualitativos y cuantitativos Provincia o Estado de México, Plantear el - Complementación México. - Amplitud Egresados en 2009-2010 problema - Multiplicidad - ExplicaciónCUAL: CUAN:Describir las experiencias de los recién egresados de Analizar el impacto que tienen en la obtención deuniversidades mexiquenses en el proceso de obtener empleo empleo el promedio general logrado en la carrera, los años de experiencia laboral previa, el nivel de inglés, la¿Cómo pueden describirse y caracterizarse las experiencias de universidad de procedencia (pública-privada), elobtención de empleo de los recién egresados de universidades estatus socioeconómico y el nivel de relación conmexiquenses? empleadores, en el caso de egresados de universidades mexiquenses.¿Qué podemos aprender de las reflexiones de los egresadosuniversitarios sobre la búsqueda y obtención de empleo ¿El promedio general logrado en la carrera, los años deexplorando sus perspectivas? experiencia laboral previa, el nivel de inglés, la universidad de procedencia, el estatus¿Qué factores consideran los jóvenes que inciden más en la socioeconómico y el nivel de relación conobtención de empleo? empleadores tendrán un impacto en la obtención de empleo por parte de egresados de universidades mexiquenses? 60

61.   EjemploMM:Generar un modelo que explique los factores que contextualizan e incidenen la obtención de empleo por parte de egresados de universidadesmexiquenses¿Qué factores contextualizan e inciden en la obtención de empleo por partede egresados de universidades mexiquenses? 61

62.   Dr. (c) Javier Muñoz 63.   Justificación IEsbozar una muy breve historia de la evolución de losmétodos mixtos en el

campo e incluir una definición,debido a que éstos son relativamente nuevos en lasciencias (con audiencias no familiarizadas con el tema). 63

64.   Justificación IIEn el campo de… (DISCIPLINA DONDE SE INSERTA NUESTRO ESTUDIO, POR EJEMPLO:Psicología clínica) los estudios mixtos han ido multiplicándose aceleradamente. Comomuestra tenemos a… (CITAR TRES O CUATRO EJEMPLOS DE REFERENCIAS MIXTAS DENTRODEL CAMPO CON UNA BREVE EXPLICACIÓN, SI HAN TRATADO EL MISMO PROBLEMA QUENOSOTROS O PARECIDO, MEJOR).Los métodos mixtos pueden definirse… (DEFINICIÓN O DEFINICIONES, CON REFERENCIAS).Los métodos mixtos implican… (AMPLIAR SU EXPLICACIÓN, CON REFERENCIAS). Entre susFunciones tenemos a… (ALGUNAS FUNCIONES, CON CITAS).Dentro de… (DISCIPLINA EN LA CUAL SE INSERTA EL ESTUDIO) se ha… (COMENTAR LO QUEHAN HECHO INVESTIGACIONES PARECIDAS O SIMILARES: MÉTODO —INCLUYENDODISEÑO—, MUESTRA, RECOLECCIÓN DE DATOS, RESULTADOS FUNDAMENTALES)… 64

65.   Discusión a nivel sesión o grupo completo. 65 Presentación de cada equipo de ambos planteamientos. Planteamiento cualitativo (tópico, objetivos y preguntas). Planteamiento cuantitativo (tópico, objetivos y preguntas).Ejercicio (grupal)

66.   Debe considerarse el asunto de la “teorización”. 66 Como en cualquier investigación es exhaustiva.Revisión de la literatura

Page 5: Los métodos mixtos

67.   Durante el estudio (de acuerdo al diseño). 67 Intensiva: para revisar el planteamiento y desarrollar la perspectiva teórica. Inicial: para elaborar la propuesta o protocolo.Momentos en la revisión de la literatura

68.   ¿Qué buscamos en la revisión de la literatura? 68 69.   Revisión de la literatura: Estilo de laAmerican Psychological Association (APA) 69 70.   Revisión de la literatura: SISI 70 71.   Métodos para organizar elmarco teórico: mapeo IPlanteamiento (tema) Apartado o

Apartado o subtema 2 subtema 1 Apartado o Apartado o subtema 3 subtema 4 71 72.   Métodos para organizar el marcoteórico: mapeo II Planteamiento Apartado 2 Apartado 1

Referencia 1 Referencia 2 Referencia 1 Referencia 3 Referencia 5 Referencia 6 Referencia 2 Referencia 4 Apartado 4 Apartado 3 Referencia 1 Referencia 4 Referencia 1 Referencia 3 Referencia 8 Referencia 7 Referencia 5 Referencia 9 72

73.   Métodos para organizar el marcoteórico: mapeo III1. Apartado 1. 1.1. 1.2. 1.K. Títulos y2. Apartado 2. subtítulos 2.1. 2.K.3. Aparatado 3.4. Apartado 4. 73

74.   Métodos para organizar el marcoteórico: vertebración Subtema 1.1 Referencia 1 Tema 1 Referencia 2 Subtema 1.2 Referencia 3 Subtema 2.1 Referencia 4 Tema 2 Subtema 2.2 Referencia 5 Referencia 6 Temas Subtema 3.1 Referencia 7generales Tema 3 Subtema 3.2 Referencia 8 Subtema 3.3 Referencia 9 Referencia 10 Subtema k.1 Referencia 11 Tema k Subtema k.2 Referencia k 74

75.   Debemos responder a una serie de preguntas de autoevaluación tales como: ¿indagamos en algún lugar donde había tesis y disertaciones sobre el tema y planteamiento de interés?, ¿acudimos por lo menos a un par de banco de datos o referencias?, ¿pedimos referencias por lo menos de cinco años atrás hasta el día de hoy?, ¿buscamos en directorios, motores de búsqueda y espacios en internet apropiados? (por lo menos tres), ¿consultamos como mínimo cuatro revistas científicas que suelen tratar el tema y planteamiento de interés? , etc. 75¿Se ha hecho una revisión adecuada de la literatura? I

76.   Verificar contra la lista de información y vinculaciones si se detectaron y obtuvieron ciertas cuestiones como: datos estadísticos (enmarcar problema), opiniones calificadas, una teoría o varias, estudios con el mismo planteamiento o similar, autores clave, etc. 76¿Se ha hecho una revisión adecuada de la literatura? II

77.   Estudios mixtos. 77 Resultados concretos. Deficiencias en el conocimiento del problema (oportunidades). La forma como se ha abordado el planteamiento. Panorama claro de lo que se ha estudiado.¿Qué debo de ver en mi marco teórico?

78.   Recordemos que las hipótesis vinculan variables (cuantitativas) o categorías y conceptos (cualitativas). Construcciones en el caso de los MM, y pueden ser de cualquier naturaleza. 78 En la mayoría de los estudios mixtos, emergen nuevas hipótesis a lo largo de la indagación. En los métodos mixtos, las hipótesis se incluyen “en y para” la parte o fase cuantitativa, cuando mediante nuestra investigación pretendemos algún fin probatorio.Hipótesis en investigaciones mixtas

79.   Tipos de hipótesis en MM (Hernández Sampieri y Mendoza, 2010).1. Predeterminadas (CUAN).2. Emergentes (CUAN, CUAL Y MM).3. Derivadas (CUAN, CUAL Y MM). 79

80.   Diseños mixtosPara un diseño mixto debemos tomar en cuenta:1. Peso o preponderancia de cada aproximación o enfoque.2. Secuencia (tiempos).3. Propósitos de la integración.4. Etapas del proceso investigativo en las cuales se integrarán los enfoques. 80

81.   Diseños de integración. 81 Diseños secuenciales (incluyendo diseños de conversión). Diseños anidados. Diseños concurrentes.Diseños mixtos generales (familias)

82.   Diseños concurrentes ENFOQUE O MÉTODO 1 ENFOQUE O MÉTODO 2 (CUANTITATIVO O CUALITATIVO) (CUANTITATIVO O CUALITATIVO) FASE CONCEPTUAL FASE CONCEPTUAL FASE EMPÍRICA METODOLÓGICA (MÉTODO) FASE EMPÍRICA METODOLÓGICA (MÉTODO) FASE EMPÍRICA ANALÍTICA: FASE EMPÍRICA ANALÍTICA: ANÁLISIS DE RESULTADOS ANÁLISIS DE RESULTADOS FASE FASE INFERENCIAL INFERENCIAL (DISCUSIÓN) (DISCUSIÓN) META-INFERENCIAS (PRODUCTO DE AMBOS ENFOQUES) 82

83.   Preocupaciones de los jóvenes universitarios respecto al futuro. 83 El impacto de un nuevo modelo educativo. Episodios de enfermedad, específicamente de diarrea. Cultura organizacional.Ejemplos de diseños concurrentes

84.   Preocupaciones de los jóvenesuniversitarios respecto al futuro 84 85.   Diseños anidados CUAN Cual Cuan: Cual: 85 86.   Estrategias y prácticas de mercadotecnia exitosas. 86 La relación entre médicos y

familiares de los pacientes. Adolescentes con altos niveles de depresión. Percepción de los padres respecto a la educación sexual de sus hijos.Ejemplos de diseños anidados

87.   Estrategias y prácticas de mercadotecnia exitosas (supermercados)CUAL: entrevistas a una muestra de expertos (mercadólogos, profesores, gerentes demercadotecnia) CUAN: encuesta entre consumidores CUAL: grupos de enfoque entre consumidores 87

88.   Diseños secuenciales CUAL CUANRecolección de Análisis Recolección de Análisis Interpretación del datos cualitativo datos cuantitativo análisis completo cualitativos cuantitativos (total) CUAN CUAL Recolección de Recolección de Análisis Interpretación del Análisis análisis completo datos datos cualitativos cualitativo cuantitativo (total) cuantitativos 88

89.   Diseños secuenciales de conversión Fase conceptual (datos Fase conceptual (planeación de originales: CUAN o CUAL) la transformación de datos: CUAN o CUAL) Fase empírica metodológica

Page 6: Los métodos mixtos

(recolección y transformación) Fase empírica analítica con datos transformados (CUAN o CUAL): Fase empírica analítica con datos análisis de resultados originales (CUAN O CUAL): análisis de resultados Fase inferencial, datos Fase inferencial, datos transformados originales (discusión) (discusión) Meta-inferencias (producto de ambos enfoques) 89

90.   Depresión postparto. 90 El abuso sexual infantil. La hermana religiosa del siglo XXI. Anuncios políticos en campañas presidenciales. Integración entre empresas.Ejemplos de diseños secuenciales

91.   Interconexión entre la aproximación cuantitativa y cualitativa desde el planteamiento hasta la elaboración del reporte. CUAN CUAL Planteamiento del problema Planteamiento del problema Teoría Abordaje Hipótesis Hipótesis emergentes Diseño Diseño Muestra Muestra Recolección Recolección Análisis Análisis Resultados Resultados Inferencias Inferencias Metainferencias 91Diseño de integración múltiple (DIM)

92.   La moda y la mujer mexicana. 92 Estudios electorales. La práctica docente. Estudio pionero sobre el SIDA.Ejemplos de diseños mixtos de integración

93.   Diseños específicos 93 94.   Diseños1) Diseño exploratorio secuencial.2) Diseño explicativo secuencial.3) Diseño

transformativo secuencial.4) Diseño de triangulación concurrente.5) Diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante.6) Diseño anidado concurrente de varios niveles.7) Diseño transformativo concurrente.8) Diseño de integración múltiple. 94

95.   Modalidades:- Derivativa- Comparativa. 95 El diseño implica una fase inicial de recolección y análisis de datos cualitativos seguida de otra donde se recaban y analizan datos cuantitativos.Diseño exploratorio secuencial (DEXPLOS)

96.   Diseño exploratorio secuencial CUAL CUAN Análisis Recolección Análisis InterpretaciónRecolección del análisis de datos cualitativo de datos cuantitativo cuantitativos completocualitativos (total) 96

97.   La segunda fase se construye sobre los resultados de la primera. CUAN CUAL Análisis Recolección Análisis InterpretaciónRecolección del análisis de datos cuantitativo de datos cualitativo cualitativos completocuantitativos (total) 97 En la segunda etapa, datos cualitativos. En la primera etapa se recaban y analizan datos cuantitativos. Diseño explicativo secuencial (DEXPLIS)

98.   Una perspectiva teórica amplia guía el estudio (teorización). CUAN CUAL CUAL CUAN Teoría, perspectiva, abordaje, ideología, Teoría, perspectiva, abordaje, ideología, marco conceptual… marco conceptual… 98 Los resultados de las etapas cuantitativa y cualitativa son integrados durante la interpretación. La prioridad y fase inicial puede cuantitativa o cualitativa, o bien, otorgarles a ambas la misma importancia y comenzar por alguna de ellas. Incluye dos etapas de recolección de los datos.Diseño transformativo secuencial (DITRAS)

99.   Durante la interpretación y discusión se terminan de explicar las dos clases de resultados y se efectúan comparaciones. CUAN CUAL Planteamiento del Planteamiento del problema problema Teoría Abordaje Hipótesis Hipótesis emergentes Diseño Diseño Muestra Muestra Recolección Recolección Análisis Comparación Análisis (contraste) Resultados Resultados Interpretación 99 De manera simultánea (concurrente) se recolectan y analizan datos cuantitativos y cualitativos.Diseño de triangulación concurrente (DITRIAC)

100.   Diseño anidado o incrustado concurrentede modelo dominante (DIAC) Una perspectiva teórica amplia guía el estudio (teorización). Perspectiva teórica Perspectiva teórica (teorización) (teorización) CUAN CUAL cual O cuan 100 Recolecta simultáneamente datos cuantitativos y cualitativos.

101.   Se recolectan datos cuantitativos y cualitativos en diferentes niveles, pero los análisis pueden variar en cada uno de éstos, o en un nivel se recolectan y analizan datos cuantitativos, en otro, datos cualitativos y así sucesivamente.CUAN CUAL CUAL CUAN CUAN CUAL O 101Diseño anidado concurrente de varios niveles (DIACNIV)

102.   La recolección y el análisis son guiados por una teoría, visión, ideología o perspectiva (teorización) o un diseño cuantitativo o cualitativo. CUAL CUAN + CUAL cuan Visión, ideología, cual teoría, marco de O referencia o diseño cuantitativo o cualitativo Visión, ideología, teoría, marco de referencia o diseño cuantitativo o cualitativo 102 Se recolectan datos cuantitativos y cualitativos en un mismo momento (concurrente) y puede darse o no mayor peso a uno u otro método.Diseño transformativo concurrente (Distrac)

103.   La estrategia de muestreo depende de varios factores, principalmente el diseño específico seleccionado. 103 Balance entre la “saturación de categorías” y la “representatividad”. Los métodos mixtos utilizan estrategias de muestreo que combinan muestras probabilísticas y muestras propositivas (CUAN y CUAL).Muestreo mixto

104.   Tipos de muestreo mixto1. Muestreo básico para métodos mixtos.2. Muestreo secuencial para métodos mixtos (diseños secuenciales).3. Muestreo concurrente para métodos mixtos (diseños en paralelo).4. Muestreo por multiniveles para métodos mixtos (diseños anidados).5. Combinación de las cuatro estrategias (diseños de integración múltiple). 104

105.   Se recaban tanto datos cuantitativos como cualitativos. 105Recolección de los datos en estudios mixtos

106.   Pruebas estandarizadas. 106 Observación. Registros del contenido (análisis de contenido) . Escalas de actitudes. Cuestionarios.Instrumentos de recolección de datos cuantitativos I

Page 7: Los métodos mixtos

107.   Otros. 107 Simuladores. Simulación vivencial. Aparatos y sistemas mecánicos y electrónicos. Recolección de información factual e indicadores (análisis de datos secundarios de registros y documentación) y meta-análisis.Instrumentos de recolección de datos cuantitativos II

108.   Biografías e historias de vida. 108 Recopilación de documentos, registros, materiales y artefactos. Grupos de enfoque. Entrevistas. Observación.Principales técnicas de recolección de los datos cualitativos

109.   estructuradas Grupos de enfoqu preguntas abiertas) Entrevistas semi- estructuradas o no Datos cuyos métodos permiten quepuedan ser codificados numéricamente y analizados como texto Método de recolección Posibilidad de Posibilidad de análisis de datos codificación numérica como texto Encuestas (cuestionarios con 109 Registros históricos y documentos Observación e

110.   Tipos de datos en la investigación y los análisis pertinentes a realizar IDatos y análisis cuantitativos Datos y análisis mixtos Datos y análisis cualitativos• Predeterminados. • Tanto predeterminados como • Emergentes. emergentes.• Estandarizados. • Tanto estandarizados como no • No estandarizados. estandarizados.• Medibles u observables. • Tanto medibles u observables • Inferidos y extraídos del como lenguaje verbal, no verbal y inferidos y extraídos del lenguaje escrito de participantes.• Preguntas y categorías • Preguntas y categorías • Preguntas y categorías abiertascerradas. cerradas y abiertas. y cerradas.• Relativos a actitudes y/o • Formas múltiples de datos • Producto de entrevistas,desempeño, observacionales. obtenidos de observaciones, todas las posibilidades. documentos y datos audiovisuales. 110

111.   Tipos de datos en la investigación y los análisis pertinentes a realizar IIDatos y análisis cuantitativos Datos y análisis mixtos Datos y análisis cualitativos• Resumidos en una matriz de • Resumidos en matrices de • Resumidos en bases de datosdatos numéricos. datos numéricos y bases de audiovisuales datos audiovisuales y de texto. y de texto.• Análisis estadístico. • Análisis estadístico y de textos • Análisis de textos y elementos e imagen (y combinados). audiovisuales.• Medibles u observables. • Tanto medibles u observables • Inferidos y extraídos del como lenguaje verbal, no verbal y inferidos y extraídos del lenguaje escrito de participantes.• Interpretación estadística. • Interpretación a través de • Interpretación de categorías, cruzar y/o mezclar temas y patrones. las bases de datos. 111

112.   Ejemplo de un instrumento que recolectadatos cuantitativos y cualitativos I 112 113.   Ejemplo de un instrumento que recolectadatos cuantitativos y cualitativos II 113 114.   La recolección de los datos involucra diferentes tipos de instrumentos 114 115.   De integración de datos. 115 Niveles o tiempos: coreografía (análisis predeterminados)

y análisis emergentes. Es “artesanal”.Análisis para estudios mixtos 116.   De integración de datos. Familia Papás Influencia de Hermanos/primos otras personas

en la selección de universidad Amigos/novio(a) Maestros Otros 116 Temático (categorías). Estadístico.Análisis para estudios mixtos

117.   De integración (análisis mixtos). 117 Cualitativo para los conceptos. Cuantitativo para las variables.Tipos de análisis

118.   Inferencial para las variables. 118 Descriptivo de las variables. Exploratorio relacional (análisis conjunto de variables: análisis de factores, escalamiento multidimensional, confiabilidad, multirespuestas, etc.) Exploratorio individual para las variables.Análisis cuantitativo

119.   Ruta del análisis cuantitativo (toma de decisiones)Datos cuantitativos Análisis cuantitativo de los datos Análisis inferencialesAnálisis descriptivos Análisis exploratorios Análisis paramétricos Análisis no paramétricos Medidas de Reducción, (univariados ytendencia central, agrupamiento y multivariados) variabilidad, correspondencia de los posición y datos (análisis de Medidas de Modelos Modelos no asociación, distribución factores, de clusters, generales generales pruebas en correspondencia…) lineales lineales una sola población, Modelos no comparación lineales entre varias Estadísticas Estadísticas de agrupamiento, poblaciones descriptivas correspondencia, Estadísticas inferenciales distancias y varianzas Estadística Significancia Inferencias Práctica 119

120.   Familia del modelo lineal general deanálisis Modelamiento Modelamiento de ecuacionesjerárquico lineal estructurales Análisis de rutas, direcciones, patrones (path analysis) Análisis de correlación canónica Regresión Regresión múltiple Análisis multivariado discriminante/logística de varianza Correlación Análisis de varianza/covarianza Prueba t 120

121.   Análisis cualitativo I 121 122.   Identificar unidades de significado, categorizarlas y asignarles códigos a las categorías.

Identifica Codifica y va Consolida la segmentos para evaluando si la unidad elegida El investigador ser revisa todo el unidad es como constante caracterizados material como unidad apropiada para o cambia de constante el análisis unidad 122Análisis cualitativo II

123.   Comparación constanteCategoría Categoría Categoría• Unidad o • Unidad o • Unidad osegmento segmento segmento• Unidad o • Unidad o • Unidad osegmento segmento segmento• Unidad o • Unidad o • Unidad osegmento segmento segmento 123

124.   Reducción de códigos a través del proceso de codificación completoRevisión general de los datos Dividir los datos en unidades o Codificar las Reducir fragmentos unidades o redundancia de fragmentos las categorías Agrupar categorías (códigos) en temas Códigos Códigos reducidos 20-50 códigos reducidos Varios segmentos (categorías) (5-10 temas) (de 15 a 30)Gran cantidad de datos de datos (textos, imágenes...) (unidades) 124

Page 8: Los métodos mixtos

125.   En el análisis cualitativo resulta fundamental darle sentido a:1. Las descripciones de cada categoría.2. Los significados de cada categoría.3. La presencia de cada categoría.4. Las relaciones entre categorías. 125

126.   Análisis para estudios mixtos I (ejemplos) 126 127.   Análisis para estudios mixtos II (ejemplos) 127 128.   Validar un instrumento (secuencial). Instrumento 128Análisis mixto: ejemplo (análisis

temático y análisis de factores) 129.   Consolidar datos (concurrente). 129Análisis mixto: ejemplo (análisis defactores y

patrones y análisis temático) 130.   Consolidar datos (concurrente secuencial). 130Análisis mixto: ejemplo (regresión

múltiple y análisis temático) 131.   Objetivo emergente (uno de éstos): ubicar entre sí las diferentes percepciones de dichas

alteridades. 131 Objetivo predeterminado: conocer y generar un sentido de entendimiento sobre la percepción de las alteridades que tiene el trabajador migrante mexicano basado en sus experiencias, dadas en las organizaciones y en el mundo laboral de Estados Unidos.Análisis mixto: alteridad (migrantes mexicanos a EUA) I

132.   Análisis del discurso. 132 Variables demográficas: género (básicamente hombres), municipio y región de procedencia, edad, nivel de estudios, país de las identidades culturales registradas). Método de recolección de los datos: entrevistas. 1, 265 emigrantes mexicanos.Análisis mixto: alteridad (migrantes mexicanos a EUA) II

133.   Categorías de la impresión (“buena”- “mala”, “diferentes” - “similares”, cordialidad, identificación, categorización –categorías emergentes– ). 133 Procesos de socialización (contexto: fábrica –compañeros, jefes, subalternos–, clientes, tipo de discurso (intragrupal, intergrupal o intercultural). Análisis cualitativo:Análisis mixto: alteridad (migrantes mexicanos a EUA) III

134.   El discurso intragrupal acerca de otros: ¿de qué manera los miembros de los grupos dominantes (las mayorías) hablan y escriben acerca de los grupos no dominantes (las minorías). 134 ¿Cómo se comunican con los de otros grupos?, ¿de qué manera los individuos étnicamente “diferentes” se entienden e interactúan y adaptan entre sí?, ¿cómo crean o resuelven posibles conflictos en la comunicación? ¿Cómo hablan los miembros de un grupo étnico entre sí?Análisis mixto: alteridad (migrantes mexicanos a EUA) IV

135.   Representación sobre los rusos I Tabla 172 Buena impresión de los rusos Buena impresión Alusión Argumentación o Entrevistas razonamiento Llevarse Personas con las que no 1257 (G), 597 (G), bien hay conflicto 597 (E) (Sociables) Trabajan Con referencia al 682 (G) bien desempeño laboral Le gusta la Solo argumenta que le 537 (E) cultura del gusta saber sobre sus ruso países 135

136.   Representación sobre los rusos II Tabla 173 Mala impresión de los rusos Mala impresión Alusión Argumentación o Entrevistas razonamiento Mal hablado Hablan puras groserías 294 (E) 136

137.   Representación sobre los rusos III Llevarse bien (Sociables) 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 Frecuencia Le gusta la cultura del Trabajan bien ruso 137

138.   Representación sobre los rusos IV Tabla 174 Similitudes con los rusos Similitudes Alusión Argumentación o Entrevistas razonamiento Similitud Iban a realizar trabajo, 951 (G) por ser buscar vida diferente. migrante 138

139.   Representación sobre los rusos V Tabla 175 Diferencias con los rusos Diferencias Alusión Argumentación o razonamiento Entrevistas Diferentes por Pareciera ser que habla de ser 589 (G) ser cerrados o introvertido y extrovertido en el abiertos carácter. Diferente Sin argumentar más 951 (G) forma de pensar y de vivir 139

140.   Representación sobre los rusos VI Tabla 176 Reflexión en torno a los rusos Reflexión Alusión Argumentación o Entrevistas razonamiento Hay Agradables o 930 (G) diversos desagradables rasgos de las identidad es 140

141.   Buena impresión de los afroamericanos Buena impresión Alusión Argumentación o razonamiento EntrevistasAmistad Establecer una amistad 8 (G), 55 (E), 1220 (E)Diversidad La riqueza de la diversidad cultural 31 (G), 1022 (G)Llevarse bien Personas con las que no hay conflicto 63 (G), 72 (G), 649 (E), 689(Sociables) (E), 719 (G), 1010 (G)Buenas personas Son personas bien intencionadas con el 55 (E), 64 (E), 368 (G) interlocutor, amablesTrabajan bien Con referencia al desempeño laboral 72 (G), 1157 (E), 1224 (G)Apoyo en el trabajo Personas con las que se convive y está 88 (G) dispuesto a orientar de manera solidaria en el trabajoMejor apoyo que Se hace un comparativo con los paisanos y 217 (E)los mismos son más solidarios que ellos.paisanosAtenciones y Atención que hace la alteridad con ego, 500 (E), 788 (E), 957 (E), 370amabilidad cuando da en simpatía y solidaridad más en (E)excesivas afecto o en especie.Inconformidad por Desacuerdo en el trato dado a la alteridad 160 (E), 552 (E), 562 (E), 730el trato a la (E), 1239 (E)alteridad 141

142.   Ubicación resultante de las identidades 142 143.   Modelo de los procesos de socializaciónen la organización “buena impresión” – “mala

impresión” 143 144.   Análisis mixto: mapa de alteridades 144 145.   Estudios de caso mixtos Lili y Nadia Boulanger 145 146.   Algunos autores lo consideran un diseño y otros una cuestión de muestreo, pero la

mayoría lo concibe como un método. 146 El estudio de caso consiste en una investigación que mediante los procesos cuantitativo, cualitativo y/o mixto analiza profundamente una unidad integral

Page 9: Los métodos mixtos

para responder al planteamiento del problema, probar hipótesis y desarrollar teoría.Definición del estudio de caso

147.   Reporte del caso (resultados). 147 Criterios para interpretar los datos y efectuar inferencias. Análisis de toda la información. Lógica que vincula los datos con preguntas y proposiciones. Fuentes de información e instrumentos de recolección de los datos. Contexto del caso o casos. Unidad o unidades de análisis (caso o casos). Proposiciones o hipótesis. Planteamiento del problema.Componentes del estudio de caso

148.   Fases de un estudio de casoorganizacional (aplicable a otros casos) Identificar el Investigación de Solicitar caso antecedentes y permiso de los su contexto gatekeepers Involucrar a la Elaboración Análisis de los Trabajo de persona, familia, del reporte datos campo organización o del caso decisores 148

149.   Otros esquema para un estudio de caso Analizar el caso de manera exploratoria Formular el planteamiento del problema con el caso Elaborar un primer inventario de la información necesaria Preparar el estudio de caso Obtener la información inicial y analizarla Recolectar y analizar información adicional Desarrollar alternativas o cursos de acción Elaborar y presentar el reporte 149

150.   Número de casos y la unidad de análisis 150 151.   Integración global (cuantitativa y cualitativa entre casos). 151 Comparaciones entre

casos (cualitativas). Comparaciones entre casos (cuantitativas). Dentro del caso (integración).Niveles de análisis

152.   Discusión a nivel sesión o grupo completo. 152 Presentación de cada equipo de su desarrollo. Método: variables y conceptos (constructos), diseño, muestra, instrumentos de recolección de los datos, coreografía del análisis. Planteamiento mixto (tópico, objetivos y preguntas).Ejercicio (grupal)

153.   Resultados e inferencias I: por método 153 154.   Resultados e inferencias II: por área temática 154 155.   Introducción de sesgos. 155 Muestreo. Integración de datos. Resultados

contradictorios entre ambos métodos.Retos de los diseños concurrentes 156.   Elección de los resultados de la primera etapa para utilizarlos como base de la segunda.

156 Selección de participantes para la fase subsecuente. Muestreo. Integración de datos. Resultados contradictorios entre ambos métodos.Retos de los diseños secuenciales

157.   Las conclusiones de ambos métodos deben integrarse. 157 Los estudios mixtos son mucho más que reportar dos “ramas” de la indagación, tienen que vincularlas y conectarlas. Incluyen los procedimientos de rigor cuantitativos, cualitativos y mixtos. Abarcan tanto la investigación cuantitativa como la cualitativa.Reportes de estudios mixtos

158.   Introducción: - Métodos mixtos (explicación y vinculación con el planteamiento). - Planteamiento del problema: Objetivos y preguntas cuantitativas. Objetivos y preguntas cualitativas. Objetivos y preguntas mixtas. Justificación (planteamiento y uso del enfoque mixto). Viabilidad. - Perspectiva general. - Alcances y limitaciones. 158 Índices . Resumen o sumario. Portada.Reportes para investigaciones mixtas (sugerencia) I

159.   Método: ‐ Diseño mixto. ‐ Contexto (ambiente, sitio, evento, hecho). ‐ Rama, fase o aproximación cuantitativa: Diseño específico. Muestra. Recolección de los datos: pasos e instrumentos. Confiabilidad y validez. Análisis de los datos. ‐ Rama, fase o aproximación cualitativa: Diseño específico. Muestra (inicial y perfilar una muestra final). Recolección de los datos: pasos e instrumentos. 159 Revisión de la literatura (marco teórico).Reportes para investigaciones mixtas (sugerencia) II

160.   Apéndices. 160 Referencias (bibliografía). Discusión. Resultados. Método (continuación): Dependencia, credibilidad, transferencia, fundamentación, aproximación, capacidad de otorgar significado, representatividad de voces y confirmación. ‐ Aproximación mixta: Tipo de integración en la recolección y análisis de los datos. Secuencia de la integración.Reportes para investigaciones mixtas (sugerencia) III

161.   Importancia. 161 Orden cronológico: concurrente o secuencial. CUAN CUAL CUAN CUALPresentación de resultados

162.   Siempre se presenta la integración. 162Resultados 163.   Estructura tentativa del reporte (por ejemplo: capítulos de la tesis). 163 Programación

de tiempos (calendarización) y presupuesto. Aspectos éticos que puedan anticiparse. Mismos elementos del reporte, más:Propuestas o protocolos mixtos

164.   Validez de los estudios mixtos1) Rigor interpretativo.2) Calidad en el diseño: consistencia interna, adecuación del diseño, fidelidad, adecuación analítica.3) Legitimidad.4) Calidad de las inferencias.5) Transferencia. 164

165.   Los diseños mixtos se fundamentan en el concepto de triangulación 165 166.   Triangulación de teorías y disciplinas 166 167.   Triangulación de información y datos 167 168.   Triangulación de métodos, incluidos diseños 168 169.   Triangulación entre investigadores 169 170.   TRIANGULACIÓN EPISTEMOLÓGICA 170

Page 10: Los métodos mixtos

171.   Los medios de comunicación…. 171 Las granes construcciones. El genoma humano. El universo. La enseñanza. El trabajo y la vida en la organizaciones. El destino del planeta tierra. Las enfermedades. Las relaciones humanas.Los métodos mixtosSurgieron para lidiar con la complejidad deciertos fenómenos bajo estudio:

172.   Planteamiento del problema con Literatura cuantitativa, cualitativa y elementos cuantitativos, cualitativos y mixta mixtos Grupos de enfoque (categorías) Encuesta con participantes (variables)Análisis decontenido Recolección de datos en línea utilizando redes sociales 172

173.   El perfil del investigador en métodos mixtos requiere: - Conocimientos en ambos métodos (aunque haya formación más orientada hacia uno u otros). 173 La triangulación de teorías e investigadores demanda el trabajo interdisciplinario. Los métodos mixtos necesita de trabajo colegiado e interdisciplinario. Han sido concebidos para ello.El trabajo interdisciplinario aplicado alproceso de elaboración e implementaciónde proyectos de investigación I

174.   Hoy en día no podemos abordar fenómenos complejos desde una sola perspectiva y disciplina. 174 La visión de los métodos mixtos es interdisciplinaria. También: - Haber realizado estudios cuantitativos y cualitativos. - Completa disposición al trabajo en equipo. - Apertura a los métodos mixtos.El trabajo interdisciplinario aplicado alproceso de elaboración e implementaciónde proyectos de investigación II

175.   El trabajo interdisciplinario: necesidadpara explicar fenómenos 175 176.   Lograr acreditaciones institucionales, de centros de investigación y desarrollo. 176

Constituir centros y comités de investigación (institucional y por áreas). Revisar bases de cada programa y cumplirlas. Casi todos los programas tienen prioridades temáticas. Desarrollar una investigación sobre los programas públicos de financiamiento a la investigación (Europa, América Latina, EUA, nacionales y locales).Financiamiento de proyectos de investigación: fondos públicos

177.   Desarrollar relaciones (los exalumnos). 177 Aprovechar coyunturas (personales, de grupos, de sectores). Venta de servicios (catálogo de servicios). Desarrollar una investigación sobre: a) programas privados de financiamiento a la investigación (nacionales y locales: cámaras y asociaciones empresariales, organizaciones no gubernamentales) y b) necesidades de sectores gubernamentales.Financiamiento de proyectos deinvestigación: fondos privados y sectoresgubernamentales como clientes

178.   Los centros de investigación impactan la matrícula (no solamente por acreditaciones), el prestigio y pueden generar recursos. 178 Medicall Home, Samroof, gasolinera, apertura de negocios. “El Frijolito”. Instituto de la Mujer Guanajuatense, Subsecretaría del Trabajo, Secretaría del Desarrollo Social, etc. Elecciones en Tepic, Nayarit. Ayuntamiento de Naucalpan.Financiamiento de proyectos de investigación (ejemplo de la UNI)

179.   Obtener retroalimentación de colegas, profesores y usuarios potenciales antes de presentar el proyecto. 179 Anticipar críticas y respuestas hostiles. Señalar los límites geográficos, poblacionales y temporales del proyecto. La propuesta debe ser comprensible por sí misma. Revisar otras propuestas presentadas en condiciones y contextos similares. Adecuar el documento a la definición y las características de los usuarios o evaluadores. Para obtener fondos es clave la propuesta o protocolo

180.   El protocolo está incompleto. 180 La propuesta parece hecha con premura, sin reflexión. La propuesta no se comprende. La propuesta abarca demasiados elementos, resulta muy complicada y poco operativa o no es realista. El planteamiento es muy general. El problema es sumamente local y con pocas aplicaciones. El problema de estudio no es lo suficientemente importante, útil o novedoso.Principales razones por las que se rechazan las propuestas I

181.   No se respetan los lineamientos solicitados por el debido comité. 181 Los resultados, beneficios y efectos son vagos o imprecisos. El investigador es percibido como inexperto. El proyecto contiene errores. La justificación no es sólida.Principales razones por las que se rechazan las propuestas II

182.   Normatividad y criterios para evaluar investigaciones. 182 Eliminar “protagonistas”. Acuerdos formales. Alianzas entre instituciones públicas y privadas. Necesidad para obtener financiamiento.Convenios interinstitucionales para la implementación de proyectos de investigación

183.   ¡MUCHAS GRACIAS! 183