los medios de comunicación y su particular visión de latinoamérica

26
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SU PARTICULAR VISIÓN DE LATINOAMÉRICA: EL CASO CONCRETO DE VENEZUELA INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL

Upload: antonio-ortiz

Post on 27-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Análisis sobre el tratamiento de la información por parte de los medios de comunicación españoles de las noticias latinoamericanas. En concreto se centra en el análisis de varias noticias relacionadas con Venezuela y la percepción que tienen una muestra de estudiantes sobre este país.

TRANSCRIPT

LOS MEDIOS DE COMUNICACIN Y SU PARTICULAR VISIN DE LATINOAMRICA: EL CASO CONCRETO DE VENEZUELAINTRODUCCIN A LA COOPERACIN PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL

Antonio Jos Ortiz Tejera1. INTRODUCCINLos medios de comunicacin tienen la posibilidad de moldear, adaptar y dirigir el imaginario colectivo de la sociedad. Las grandes transnacionales lo saben y tienen un gran inters en controlar este sector, no ya solo por los beneficios econmicos que pueda reportarle por el negocio en s, sino tambin, por la estrategia que supone para ejercer presin poltica, meditica, etc. Igual que en los dems sectores estratgicos donde la propiedad se ha ido acumulando en empresas globales, tambin en el sector de la comunicacin se est produciendo la concentracin de la propiedad en manos de un reducido nmero de grupos empresariales de mbito internacional.

Hacindose poco a poco con el control meditico mundial, estos grupos empresariales han ido introduciendo la ideologa neoliberal, limitando y cerrando los canales de comunicacin que tengan mensajes discrepantes con la versin oficial. Los medios de comunicacin de masas han dejado de ser en muchos casos los altavoces que tenan a la sociedad alerta, para convertirse en empresas con agendas polticas pro-comerciales y posicionadas a favor de la expansin del mercado mundial. La sociologa crtica de la comunicacin de masas de la Escuela de Frankfurt expone el papel de los medios en las sociedades capitalistas, defendiendo que tienen como funcin el reforzamiento del status quo, de los valores y del inters de la clase dominante, con el objetivo de que se reproduzca el orden establecido con el consentimiento de la ciudadana. Esta tesis fundamenta la capacidad de influencia del sistema meditico en la existencia de lo que podramos llamar un monopolio de la comunicacin, desde donde se crea y se emiten mensaje que son asumidos y asimilados por la ciudadana.

En este contexto social y econmico complejo y cambiante a un ritmo frentico, toma una especial importancia la carrera por el poder de la informacin y el adoctrinamiento ideolgico, sealando especialmente como enemigos del progreso a aquellos polticos o pases que por sus medidas econmicas favorables al pueblo, desestiman la opresin sutil que ejercen sobre otros pases, instituciones como el FMI, el Banco Mundial, etc. Y en este sentido Latinoamrica se sita en el ojo del huracn por las polticas econmicas que est desarrollando. Despus de una terrible dcada de los 80, donde estos pases sirvieron de laboratorio para la implementacin de las recetas neoliberales, han ido producindose revueltas y contestaciones de todo tipo, que han ocasionado el empoderamiento de la poblacin (si no de una manera ptima, si es cierto que han sido capaces de liberarse algo del yugo estrangulador al que estaban sometidos). Es por eso que en el intento de la destruccin de estas polticas, los medios de comunicacin juegan un papel fundamental a este lado del mundo. La presentacin de los hechos y datos que all ocurran resultar fundamental para la creacin de afinidades o repulsas con el hacer de los pases latinoamericanos.

La complejidad viene cuando observamos como los medios de comunicacin pueden hacer a la sociedad que se alinee de parte del poder hegemnico y se oponga a las polticas o ideologa de los pases de Sudamrica, que estn ms prximas a los intereses del comn y por lo tanto deberan ser con los que mas nos sintisemos identificados por los beneficios que pueden producir para la mayora. En este sentido y para comprobar la campaa agresiva que se lleva a cabo, observaremos cual ha sido el tratamiento de los principales peridicos nacionales con noticias procedentes de all, en concreto de Venezuela, por la gran fijacin que han tenido los medios con este pas.

Para nuestro anlisis concreto he elegido tres peridicos de tirada nacional, que son buena prueba del proceso de concentracin informativa al tener casi el 70% de la cuota de venta total de peridicos en nuestro pas. El primer peridico escogido seria El Pas, perteneciente al Grupo PRISA, uno de los principales grupos de comunicacin espaol. Posee diarios nacionales y provinciales y disfruta de gran prestigio tanto a nivel nacional como internacional, siendo el emblema de la transicin espaola al nacer con la muerte de Franco. Es el peridico que encabeza el ranking de difusin. El segundo peridico es El Mundo, del Grupo Unedisa, segundo en difusin a nivel nacional. Fue fundado en 1989 por Pedro J. Ramrez. El tercer peridico en el que nos fijaremos ser ABC, medio escrito en Madrid y con presencia en toda Espaa, logr sobrevivir tras la dictadura franquista.

As mismo, se presentar el resultado de 40 encuestas realizadas a los alumnos de la Facultad de Ciencias del Trabajo de Crdoba, donde se les pregunta por su opinin personal sobre Latinoamrica, Venezuela, Hugo Chvez y como se formaron esta opinin, con el objetivo de conocer si fue a travs de los medios de comunicacin y que percepcin tienen sobre las noticias que nos muestran de Amrica Latina. Con estas encuestas quiero observar como de profunda es la influencia que pueden ejercer los medios de comunicacin, que opinin les merecen los peridicos nacionales a los estudiantes de la Facultad de Ciencias del Trabajo y si se puede percibir la sutil estrategia informativa que llevan a cabo a travs de la agenda internacional. 2. MARCO TERICO A consecuencia del pacto social implcito tras la II Guerra Mundial, la clase media-baja de la sociedad tuvo acceso masivo a un consumo de bienes y servicios a cambio de una especie de desmovilizacin ideolgica, pareciendo que fuese condicin imprescindible para que se consolidara el Estado de Bienestar. Para tener el control de la desmovilizacin ideolgica era necesario crear una cultura que llenara el vacio provocado, crendose la llamada cultura de masas. Esta cultura de masas desposeera al individuo en parte de su personalidad siendo sta producto de la influencia exgena que recibimos y que es la que nos configura nuestras aspiraciones sociales, nuestras metas, nuestros gustos, hbitos de consumo, etc.

Para que se diera la cultura de masas, los medios de comunicacin social jugaron un papel decisivo, ya que: a) stos fomentaron el consumo de todo tipo de bienes y servicios a travs de la publicidad, b) pusieron en circulacin estilos, temas, etc., que se constituyen en moda, c) impulsaron hbitos de consumo de bienes culturales y d) se constituyeron a s mismos en objeto de consumo contribuyendo a la dinamizacin del sistema econmico.

Durante muchas dcadas los medios de comunicacin eran canales emisores de noticias, entretenimiento y conocimiento. De ah que se asumiera que los medios de comunicacin en su tarea informativa nos proporcionaban la realidad sin distorsiones, concedindoles autonoma e independencia, y a los ciudadanos un medio de control ante los posibles abusos que se pudieran producir por los poderes estatales, supranacionales, econmicos,...

Actualmente los medios de comunicacin son una pieza fundamental para la creacin del imaginario colectivo, ya que son una de las pocas instituciones que tienen la capacidad de comunicar a un gran nmero de ciudadanos su discurso e interpretacin de la realidad, actuando como un gran altavoz que retransmite y repite un mensaje hasta convertirlo en el foco central en torno al que gira el debate social. Teniendo en cuenta esta capacidad de emisin y difusin masiva de mensajes, son ya muchos los analistas que consideran que los medios son una institucin fundamental y transversal en tanto son determinantes en la percepcin que tenemos de los hechos, normas y valores de la sociedad en el momento que hacen una seleccin de temas y adoptan un punto de vista que subraya unos aspectos y oculta otros (Snchez Noriega).

La imagen que se elabora del mundo a travs de los mensajes recibidos por los medios de comunicacin es una construccin social de la realidad, en tanto que dependen de los intereses que persigan los medios de comunicacin, que nos ofrecern un lote sesgado de noticias, conduciendo nuestro pensamiento hacia posiciones afines a su lnea editorial. El sistema meditico se ha convertido en la institucin hegemnica de poder simblico: capacidad de intervenir en el transcurso de los acontecimientos, para influir en las acciones de los otros y crear acontecimientos reales, a travs de los medios de produccin y transmisin simblicas (Thompson).

Este hegemona cultural le da a los medios un gran poder, pudiendo incidir directa e indirectamente en la regulacin de la vida social, por lo que dejan de ser un producto cualquiera convirtindose en un sector estratgico de la economa, la poltica y la cultura. Podramos denominar a los medios como los gestores de la opinin pblica, en tanto que es suyo el proceso de informacin y comunicacin, y tambin el proceso de filtro y seleccin de los hechos que van a convertirse en noticia. Uno de los primeros filtros que se aplican es el de la informacin planificada, aquella que proviene de material de agenda, previsiones de hechos, etc. permitiendo una programacin cuidadosa y tcnicamente profesional del ajuste entre la realidad y las previsiones informativas, cercando la seleccin de noticias en torno a unas muy definidas y pasando por alto todo aquello que no se considere digno de informar por no ser importante o bien ocultando noticias que no se ajusten a la lnea ideolgica que plasme el medio de comunicacin; este hecho es significativo del funcionamiento de los medios de comunicacin y nos da, a groso modo, varias pistas sobre cmo van conduciendo la informacin que nos llega y eliminando la que consideran, vindonos obligados a resignarnos a consumir dichas noticias.

As podemos decir, que debido fundamentalmente a: 1) la estructuracin en torno a macro-corporaciones de los medios de comunicacin y 2) los filtros aplicados a la seleccin de noticias, nos encontramos en un escenario donde la homogeneizacin de las noticias es inevitable, ofrecindonos los medios el escenario al que mirar, siendo que en algunos aspectos de la realidad no es que no nos engaen, es que directamente nos ocultan que existe para que ni siquiera sepamos que existe y no podamos considerar personalmente sobre qu temas vamos a centrar nuestra atencin. La estructura empresarial de los medios (cuya razn de ser es la obtencin de beneficios) a provocado en los ltimos aos un proceso de concentracin, desaparicin, absorcin, a nivel nacional e internacional de oferta de noticias, transformndose las organizaciones mediticas en organizaciones comerciales. Esta realidad del mercado meditico es la que ha favorecido la homogeneizacin de la oferta y la restriccin de la diversidad informativa como consecuencia.

A da de hoy la realidad de la poltica debido a la globalizacin econmica y la formacin de estados supranacionales, nos ofrece un panorama muy complejo para su compresin y anlisis. En medio de esta amalgama de realidades, nos encontramos con los medios como los valedores de la verdad y como las instituciones legitimadas para centralizar el debate social y ofrecer la actualidad en forma de noticias. Hay muchas escuelas, corrientes y analistas, que consideran que detrs del poder meditico de los medios (actuales) se esconden intereses oscuros que persiguen simplemente desorientar al lector y convertirlo en un acomodado consumidor de noticias a la carta que lo separe de la realidad y de sucesos trascendentales que se omiten. En este sentido se elaboro una lista llamada: las 10 estrategias de manipulacin a travs de los medios, donde se hace un repaso de cmo efectivamente la tica profesional periodstica esta en tela de juicio:

1) La estrategia de la distraccin. Consiste en desviar la atencin del pblico de los problemas importantes y de los cambios decididos por las lites polticas y econmicas, mediante la tcnica del diluvio o inundacin continua de distracciones y de informaciones insignificantes.

2) Crear problemas y despus ofrecer soluciones. Se crea un problema, una situacin prevista para causar reaccin en el pblico, a fin de que este sea el que demande las medidas que se desea hacer que se acepten.

3) La estrategia de la gradualidad. Se ofrecen noticias gradualmente con un hilo conductor que vaya llevando la opinin de los lectores hacia donde se pretende, sin provocar un shock.4) La estrategia de diferir. Parece que los medios ofrecen distintas posiciones y versiones sobre la realidad, pero en realidad estn siendo dos caras de una misma moneda.

5) Dirigirse al pblico como criaturas de poca edad. La mayora de las noticias dirigidas al gran pblico utiliza discursos, argumentos, personajes y entonacin particularmente infantiles, muchas veces prximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental.

6) Utilizar el aspecto emocional mucho ms que la reflexin. Hacer uso del aspecto emocional es una tcnica clsica para causar un cortocircuito en el anlisis racional, y finalmente en el sentido crtico de los individuos. Por otra parte, la utilizacin del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, inducir comportamientos

7) Mantener al pblico en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el pblico sea incapaz de comprender las tecnologas y los mtodos utilizados para su control y esclavitud.

8) Estimular al pblico a ser complaciente con la mediocridad. Promover al pblico a creer que es moda el hecho de ser estpido, vulgar e inculto.

9) Reforzar la auto culpabilidad. Hacer creer al individuo que slo l es el culpable de su propia desgracia debido a la insuficiencia de inteligencia, capacidades o esfuerzo.

10) Conocer a los individuos mejor de lo que se conocen ellos mismos. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo comn de lo que ste se conoce a s mismo. Esto significa que, en la mayora de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre s mismos.

Los medios de comunicacin espaoles no han sido ajenos a la reestructuracin que han sufrido los medios en el mundo. Tambin han terminado sucumbiendo a las necesidades del mercado y priorizando el beneficio econmico, antes incluso que la tica profesional; Adems de ser inevitable su absorcin por las grandes compaas internacionales de la comunicacin. En este sentido han jugado un papel fundamental en la configuracin del imaginario de la sociedad espaola respecto a la imagen del mundo que tenemos, y por supuesto de Amrica Latina (objeto de nuestro estudio). A continuacin profundizaremos en este aspecto.

MEDIOS DE COMUNICACIN ESPAOLES Y LATINOMERICA. UN EJEMPLO DE ANTICOOPERACIN

El Norte Global est siendo escenario de conflictos sociales, nacidos de movimientos sociales que estn cuestionando el modelo de desarrollo econmico capitalista, creando a su vez alternativas basadas en la solidaridad y el respeto a lo comn. Los movimientos sociales latinoamericanos estn tambin en pleno auge, aguantando los desafos de la dictadura del mercado, a pesar de, cmo hemos dicho anteriormente, haberse tenido que reponer de la destruccin total de su economa (dcadas 80 90) y de gobiernos afines a pases extranjeros con claros intereses en sus recursos naturales.

Cuando nos referimos a los medios de comunicacin y la visin que ofrecen de Amrica Latina como un ejemplo de anticooperacin, hay que sealar que en cierto modo la poltica de cooperacin llevada por Espaa con los pases Latinos, siempre tuvo aparejada una doble intencin empresarial, en tanto en cuanto se aprovechaban todos los acercamientos con dichos pases para promocionar e intentar instalar empresas espaolas, aprovechando la confusin que se creaba en la sociedad sobre los intereses que podan tener los pases del Sur en que efectivamente se situaran all grandes corporaciones. Y cabe sealar que han tenido un gran xito en su recolonizacin: solo tenemos que comprobar cmo el 25% de los beneficios consolidados del Ibex-35 provienen de dicho continente, obteniendo suculentas cantidades de dinero y recursos naturales de dicha zona con un bajo costo de inversin. Bajo este escenario de falsa cooperacin, los medios de comunicacin tienen que servir (y han servido/sirven) como los creadores de la imagen que tenemos que recibir de Amrica Latina para que no nos cuestionemos en ningn momento las polticas econmicas de nuestras empresas all y sin embargo, si podamos cuestionarnos su modelo organizacional poltico.

Este mecanismo de poder blando que se pone en marcha con las imgenes que nos presentan los medios de comunicacin, ha sido definido por David Llistar como anticooperacin simblica: es el resultado de la manipulacin de estos smbolos desde el Norte Global cuando, transmitidos al Sur, afectan negativamente a su poblacin; smbolos encapsulados en soportes que van desde pelculas y telenovelas, hasta sistemas escolares, carreras universitarias, doctrinas o informes supuestamente cientficos, noticias manipuladas o en la publicidad.

El Norte global es el que define el sentido de la realidad, legitimando las relaciones de poder y permeando esta legitimidad en todas las escalas sociales. Para que se pueda llevar a cabo esta tarea, los mass media encargados de mostrarnos las imgenes de la realidad deben ajustar a los intereses econmicos esas imgenes, mostrndonos normalmente una visin parcializada y parcializante de la realidad, aislando una parte respecto de la totalidad de la misma. Los medios de comunicacin reproducen y amplifican los valores dominantes y los valores e imgenes del imaginario colectivo occidental. Las imgenes que nos ofrecen del Sur Global suelen llevar implcitas muestras de supuesta inferioridad y resalta los aspectos ms primitivos, exticos, violentos y atrasados. Son imgenes deformadas ajenas a la objetividad. Podemos decir que los medios de comunicacin siguen unos patrones cuando nos muestran esas imgenes del Sur: 1) Son nacidos para servir, 2) Son salvajes y primitivos, 3) Su cultura es inferior, 4) Sus pases son exticos y apropiados para la exploracin y la aventura, 5) De manera implcita lo blanco es mejor que lo negro y 6) Las causa de que estn menos desarrollados, es su incompetencia.

EL CASO DE VENEZUELA

Los medios de comunicacin espaoles (como todos los mass media) condicionan la percepcin que la sociedad recibe respecto de acontecimientos que ocurren en partes del mundo con las que no tenemos contacto directo. As que la opinin pblica que pueda tener la sociedad espaola con respecto a Venezuela, ser la que se conformar con las noticias proporcionadas fundamentalmente por los medios de comunicacin masivos. Por lo tanto la imagen de la revolucin venezolana y de su lder ser la que se derive de la informacin suministrada por dichos medios.

El caso concreto de la revolucin bolivariana en Venezuela requerira de un amplio anlisis, pues los ejemplos de anticooperacin simblica que se han dado sobre todo con este pas son incontables y de gran calado, en concreto desde el 11 de abril de 2002, cuando se produjo el intento de golpe de estado contra el presidente Hugo Chvez. Es desde que los medios reconocen al gobierno golpista como legtimo, cuando se produce la ruptura total con la verdad y empieza una campaa de desprestigio y manipulacin que llega hasta el presente.Tomando datos de un anlisis exhaustivo llevado a cabo por el socilogo Manuel Lpez Calvo, podemos comprobar cmo en el periodo comprendido entre el 1 de Abril y el 30 de Abril de 2002, coincidiendo con el golpe de estado (de 11 abril al 14 del mismo mes), El Pas le dedic 3 editoriales, 7 portadas, 19 das de aparicin, 90 noticias y 35 informaciones graficas a Venezuela. El Mundo 2 editoriales, 5 primeras pginas, 13 das de aparicin, 73 noticias y 31 informaciones graficas. ABC por su parte hizo 3 editoriales, 4 portadas, 14 das de aparicin, 91 noticias y 46 informaciones graficas. Solo por el numero de apariciones en un mes, se puede comprobar la gran importancia que le otorgan los medios de comunicacin espaoles a Venezuela, utilizando tan variada cantidad de gneros para la presentacin de los hechos all acontecidos y obviando por otra parte sucesos de la misma ndole ocurridos en otras partes del mundo, poniendo la atencin meditica sobre un foco muy concreto, hecho que mnimo nos debe hacer preguntarnos por qu. Casi todas las editoriales y noticias estaban dirigidas a analizar el golpe de estado ofrecindonos a menudo datos contradictorios y dndole explicita e implcitamente su apoyo a los golpistas reconocindolos como legtimos. Resulta muy significativo que quien se situ en el poder tras el golpe de estado fue Pedro Carmona Estanga, presidente de Fedecmaras, la asociacin de empresarios de Venezuela. Coincidiendo con el golpe de estado en Venezuela se dio una crisis en el sector petrolfero (2002) que golpe contundentemente a este pas. El peridico El Pas dedico 193 artculos a la huelga petrolera de los cuales el 84% de las fuentes eran opositoras, El Mundo para sus 174 artculos utilizo un 87% de fuentes de la oposicin. Estas fuentes opositoras normalmente no se encuentran ni en el pas en el que estn ocurriendo los hechos, habindose demostrado ampliamente como para la informacin Venezolana se utilizan en su mayora fuentes que estn en Mxico o Colombia. Venezuela paso de ser un pas del que solo sabamos que era rico en petrleo a convertirse en la nacin donde gobernaba el dictador Hugo Chvez. La prensa espaola despus de estos dos acontecimientos, insistir en fijar una imagen negativa del presidente como poltico autoritario, al identificarlo frecuentemente con su pasado profesional y adjuntarle calificativos como caudillo palabra fuertemente cargada en su significado para el imaginario espaol por su identificacin con la dictadura franquista.

El objetivo de presentar a Hugo Chvez como un lder autoritario y al ideal bolivariano como un proyecto populista, no solo sirve para descalificar el proceso revolucionario sino tambin, para sealarlos como los principales causantes de los males polticos y econmicos que padece el pas. Los peridicos espaoles consultados han insistido en demostrar que la causa principal de la pobreza y las dificultades econmicas que atraviesa el pas se deben al proceso revolucionario, obviando que la propia causa de este proceso revolucionario era el escenario de inestabilidad econmica y social del que se parta.

Desde que Chvez se presento a las elecciones por primera vez, ha ganado 13 procesos electorales (incluyendo un referndum revocatorio) por mucho que la prensa nacional quiera mostrrnoslo como un dictador. Antes de todos y cada uno de los procesos electorales a los que se ha enfrentado Hugo Chvez, la prensa nacional ha llegado a la conclusin segn sus sondeos que la derrota iba a ser inminente y que estaba sufriendo una prdida de apoyo popular. Cuando los sondeos resultaban ser errneos y Chvez volva a proclamarse presidente, los medios empezaban a llevar a cabo un campaa de desprestigio, en la que se insinuaba de manera a veces ms sutil, a veces menos, que el resultado de las elecciones eran producto del amao gubernamental, cuando est sobradamente demostrado el apoyo popular que tenia. Incluso Jimmy Carter, ex presidente de los EEUU, afirmo en el ao 2012 que el sistema electoral venezolano por su mecanismo electrnico, era uno de los ms seguros y efectivos de los que haba encontrado en todo el mundo, tirando por tierra los dudosos argumentos ofrecidos por lo medios espaoles.

Tambin han dedicado muchas editoriales El Pas, El Mundo y ABC en demostrar con trminos macroeconmicos como el pas no est mejor que cuando empez a dirigirlo Hugo Chvez. Para su campaa de desprestigio han utilizado la opinin de grandes y reputados economistas; reputacin que se hace dudosa cuando uno comprueba exactamente de donde perciben el salario dichos economistas y que intereses pueden tener las corporaciones que les pagan en que el gobierno de Venezuela no sea el que efectivamente controle el petrleo. Incluso el Fondo Monetario Internacional vaticinaba ao tras aos las cada de Venezuela y el desastre econmico del pas, desdeando datos de crecimiento como los presentados para los aos 2006, 2007 y 2008 p. ej., donde su PIB creca un 10.6, 6.8 y 5.8 respectivamente. Pudiera ser que los errores de clculo con respecto a la economa venezolana se debieran al enfado que exista en las lites afines al FMI por la recuperacin del control efectivo del petrleo que llevo a cabo el gobierno de Chvez. La declaracin del portavoz del FMI en el ao 2002 despus del intento de golpe de estado son muy clarificadoras: estamos dispuestos a trabajar con el nuevo gobierno, dejando entrever lo democrtico que es este organismo.

Algunos datos de la economa venezolana en este periodo con Hugo Chvez son los siguientes: la construccin de ms de 300.000 viviendas sociales en Venezuela entre 2011 y 2012 ha impulsado la economa sin crear una burbuja gracias al repunte del precio del petrleo. Se han construido asimismo 22 universidades pblicas en 10 aos, elevando la oferta de profesores de 65.000 a 350.000. La pobreza extrema ha cado del 30% al 9% de la poblacin. La inflacin s es un problema pero ha cado del 28 al 23% desde 2010 pese a una fuerte recuperacin econmica. El PIB para el ao 2012 fue de 5.7%, su dficit fiscal estructural del 7.2% y su deuda pblica del 51% del PIB, cifra mucho mas asumible y manejable que la deuda pblica de Espaa por ejemplo.

El presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela Hugo Chvez, muri el 5 de marzo de 2013. Para comprobar cmo la persecucin contra la figura de este hombre persisti hasta el final de sus das, cabe destacar dos acontecimientos ofrecidos por la prensa nacional, uno antes de su muerte y otro despus de ella. Antes de su muerte el peridico El Pas en su portada del da 24 de enero de 2013, ofrecieron una imagen que corresponda supuestamente al tratamiento recibido por Hugo Chvez en Cuba. Literalmente el texto deca en la pgina 6 del diario: La imagen que hoy publica El Pas, tomada hace unos das, muestra un momento del tratamiento mdico en Cuba, segn las fuentes consultadas por este diario (...) El Pas no ha podido verificarde forma independiente las circunstancias en que fue tomada la imagen, ni el momento preciso ni el lugar, pese a esto, como ya se ha dicho previamente, queda prohibida su reproduccin. Y menos mal que prohibieron su reproduccin, pues tras ser portada en su edicin digital e impresa, tuvieron que retirarla y paralizar la distribucin de su edicin impresa: la supuesta fotografa de Hugo Chvez era de un video de Internet que data de 2008. Si bien es cierto que el Grupo PRISA se disculp por la magnitud del error, cuesta mucho pensar que pudiesen publicar una fotografa de la misma ndole con otro protagonista como pudiera ser el presidente del gobierno espaol en las mismas circunstancias, sin contrastar mnimamente la fuente y veracidad del documento.

Mas all si cabe, fue la reportera del peridico ABC Ludmila Vinogradoff (Curiosamente antes periodista de El Pas), cuando el 20 de abril de 2013, a un mes de la muerte del presidente Chvez (elegido por ltima vez el 7 de octubre de 2012) y en pleno proceso electoral por dicho acontecimiento, ilustra un artculo de opinin llamado fascismo puro y ma-duro contra el candidato Maduro sucesor de Chvez, con una fotografa perteneciente a la primavera rabe, en concreto a las revueltas en Egipto. La fotografa muestra una desmesurada brutalidad policial contra una mujer totalmente inerte. La periodista tuvo que retirar el artculo con la fotografa al da siguiente cuando se demostr su engao. Y lo peor de todo es que no es la primera vez que lo haca, siendo especialista en descontextualizar fotografas y aadrselas a otros momentos de la realidad.

Existe una campaa meditica negativa muy clara en torno a ciertos pases y figuras polticas concretas que suelen tener un discurso poltico y econmico que no se ajusta a lo que estamos acostumbrados a escuchar de nuestros polticos o instituciones financieras (tanto nacionales como supranacionales). Si es cierto que esta campaa manipuladora resulta abominable, no siempre somos capaces de percibir la realidad tal como es o los medios nos la han deformado con tal intencin. Para comprobar hasta qu punto somos conocedores de versiones ms subversivas y no tanto de la versin oficial, se presenta a continuacin la encuesta realizada a 40 alumnos de la Facultad de Ciencias del Trabajo.

3. METODOLOGA

Para comprobar el grado de conocimiento de los alumnos de la Facultad de Ciencias del Trabajo (en adelante FCT) y su percepcin de la realidad sobre los medios de comunicacin y su visin sobre Amrica Latina (en concreto Venezuela y Hugo Chvez), se procedi a la realizacin de 40 encuestas de opinin con 21 preguntas sobre los medios de comunicacin en general, que visin se tiene de Amrica Latina y Hugo Chvez, y como se formaron ambas. Se parta de la hiptesis que los estudiantes de FCT, tienen una visin sesgada y sobre todo pobre de Amrica Latina debido a la mala calidad de la informacin que ofrece la prensa nacional sobre dicho continente y el mal uso que se hace del contraste y seleccin de fuentes por su parte. En cuanto a la figura de Hugo Chvez se espera encontrar una animadversin carente de razones lgicas, por el continuo bombardeo meditico desestabilizador y negativo que ha sufrido durante los 14 aos que ha permanecido en el poder elegido democrticamente.

La muestra que se va a utilizar como hemos dicho sern los propios estudiantes de FCT, eligiendo 12 alumnos de 1, 2 y 3 de Grado de Relaciones Laborales y 4 de la Licenciatura por ser esta clase de un tamao mucho menor que las otras e intentar guardar un cierto porcentaje de proporcin. A su vez, al existir dos turnos por cada grupo de Grado, se han proporcionado 6 encuestas a los alumnos del turno de la maana y 6 al de la tarde para buscar la mxima representatividad posible.

La encuesta realizada para la recogida de datos se adjuntara en el Anexo 1. En dicha encuesta constan en su mayora preguntas para recoger datos cualitativos sobre el uso de los medios de comunicacin, confianza en dichos medios, que medios de comunicacin se utilizan ms, el posible conocimiento de medios de comunicacin de los denominados alternativos, etc. Adems se incluyen preguntas en las que se pide una breve opinin de los alumnos de FCT sobre su visin de Amrica Latina y en concreto, Venezuela y su dirigente Hugo Chvez.ANLISIS DE RESULTADOS

Se han realizado 40 encuestas entre 1 (12), 2 (12), 3 de Grado (12) y Licenciatura (4) al ser de un nmero ms reducido de alumnos la clase.

Sexo: Mujeres 23 Hombres 17

Mayor Edad: 45 Menor Edad: 18 Media: 21,93

Provincia: Crdoba 39 Jan 1

Cmo te definiras polticamente siendo 1 de izquierdas y 10 de derechas?

12345678910

43541434110

1 Ns/nc

Perteneces a alguna asociacin, ONG, partido?

No 36 PP 1 ONG SED (solidaridad, educacin y desarrollo) 1 UGT 1 CSIF 1

1. Qu medios prefieres para informarte?

TVPrensaRadioInternet

30/4013/407/4024/40

Se daba la opcin de elegir 22. Con que frecuencia consultas los medios?

Todos los das4 o 5 das2 o 3 das1 da

31531

3. Cuanta confianza tienes en los contenidos informativos que se ofrecen en?MuchaAlgunaPocaNingunaNs/Ns

Radio522625

TV720832

Prensa3211213

Internet8201200

4. Crees que los medios son independientes?

No 38 S 1 Ns/nc 1

Los argumentos que ms se repetan de por qu los medios de comunicacin no son independientes son: por el inters econmico y poltico que persiguen y las ideologas de los directores y la lnea editorial.

5. Que significa para ti que sean el cuarto poder?

Que pueden manipular la opinin pblica: 23

Son quienes conectan el poder poltico con la sociedad: 2

El Poder que da tener el control de la Informacin: 9 Ns/nc: 6

6. Grado de influencia

No influyenInfluyen pocoAlgo influyentesMuy InfluyentesNs/Ns

Tv014350

Prensa0124123

Radio0141844

Internet029281

Sobre la prensa escrita

Cul es tu peridico favorito?

El Mundo2

Pblico3

El Pas9

20 Min 5

Marca3

Crdoba3

Da de Crdoba1

Hoy1

ABC6

RT1

Ninguno6

Periodista en quien ms confes

No 33

Antonio Burgos 2

Alfredo Dur 1

Iaki Gabilondo 3

Antonio Garca Ferreras 1

9. Orden de Preferencia entre El Pas, El Mundo y ABC: 123

El Pas1867

El Mundo7159

ABC7915

No9

10. Cul es mas imparcial? Por qu?

El Pas 2

El Mundo 9

ABC 1

Ninguno por razones polticas econmicas 16

Ns/nc 12

11. Consultas algn peridico digital?Eldiario.com 1

Pblico 7

20 minutos 5

Crdoba 6

Marca 4

Hoy.es 2

Montilla Digital 1

El economista 1

No 13

12. Conoces algn peridico alternativo?

Pblico (lo califican como alternativo) 3

Rebelin 1 y Actualidad RT

No 36

13. Qu imagen tienes de Amrica Latina?Muy BuenaBuenaRegularMalaMuy MalaNs/nc

0723514

Buena imagen: Continente en auge, poblacin luchadora, rica cultura y potencia econmica

Regular: no muy informados, medios de comunicacin hablan mal pero familiares all me dicen que estn bien, atentados y robos por excesiva pobreza, imagen creada de los medios, por su poltica cambiante?, poltica y economas inestables, tensin social

Mala: Grandes desigualdades, subdesarrollo, grandes conflictos, inseguridad

14. Cmo te has formado esta imagen?

MediosConocidos allRevistasLibrosDocumentalesNs/nc

3022411

15. Qu imagen te ha transmitido la prensa?

Regular 3

Mala 20

Ns/nc 17

16. Opinin de Venezuela?

Muy buenaBuenaRegularMalaMuy malaNs/nc

05121058

Buena: Pas con gran potencial econmico, progresando mucho estos ltimos aos

Mala: democracia dudosa (6) Dictadura (3)

Situacin econmica grave, inflacin, falta de recursos, deficiencias en el sistema poltico, poca transparencia.

17. Opinin de Hugo Chvez?

Muy BuenaBuenaRegularMalaMuy malaNs/nc

03910135

Buena: apoyo del pueblo en varias legislaturas, icono venezolano

Regular: me gustan ms sus hechos que sus formas

Mala: imagen que transmiten los medios de comunicacin es de dictador. Se le considera un dictador.

18. Cmo te has formado esta opinin?

Medios 31 Internet 5 TV 20 Prensa 5 Radio 1

Amigos 3

Libros 1

Ns/nc 5

19. Qu imagen prensa Venezuela/ Hugo Chvez?

Mala 14

Regular 5

Muy Mala 8

Ns/nc 13

20. Se ajusta la informacin a la realidad?

MuchoNormalRegularPocoMuy pocoNadaNs/nc

2 612100010

Mucho: no creo que nos tengan que engaar los medios

Normal: No todo ser malo pero es lo que nos ensean

Poco: Distorsin de los medios

Regular: hay pases muy prsperos all y se habla menos de sus riquezas que de sus problemas.

Como se puede comprobar los datos nos dicen que una gran mayora consultan los medios de comunicacin todos los das. Otro dato significativo es el hecho que la mayora tiene claro que los medios de comunicacin, en concreto los peridicos, no son independientes y persiguen intereses econmicos o ideolgicos en sus noticias. Sobre la manera de informarse o fuentes que se prefieran, una mayora de alumnos utilizan internet, incluso para consultar los peridicos utilizando su edicin digital. Tampoco le conceden mucha credibilidad a las noticias y datos que circulan por Internet, hecho que me invita a pensar que somos poco duchos en la seleccin de fuentes y contraste de noticias. Sobre Amrica Latina existe una visin confusa, ya que solo pueden identificar como hechos negativos los sucesos que all se dan, aun cuando puedan pensar que es una visin parcializada de aquel continente la que se les est dando.

La mayora (30/40) prefieren o han utilizado los medios de comunicacin para formarse la visin que tienen de la realidad, siendo significativos 2 casos en los que se tiene una buena imagen de Amrica Latina (tambin de Venezuela) cuando la fuente ha sido amigos o familiares all residentes. Se produce ese choque entre la visin que ofrecen en primera persona de los hechos y la presentacin de las noticias que transmiten los mass media.

En el caso particular de Venezuela, se tiene una visin regular de la zona en su mayora por desconocimiento, no sabiendo responder con claridad cul es la opinin que tienen de este pas por la confusin en la que viven sumidos debido a la informacin contradictoria que ofrecen los distintos medios. Se tiene una visin generalizada de que existe una dudosa democracia, incluso una dictadura, aun cuando existan datos comprobables en diversas fuentes que nos dicen todo lo contrario (14 aos en el gobierno Hugo Chvez, habiendo superado 13 procesos electorales, nos indican cmo se expona a la opinin popular casi anualmente).

La figura de Hugo Chvez est totalmente incomprendida en los resultados de las encuestas. Populista (siendo la definicin ms suave), Dictador o Asesino cruel son algunos de los apelativos que recibe el lder venezolano en las encuestas de opinin; 10/40 alumnos tienen una visin mala y 13/40 una visin muy mala, habindose formado 31/40 alumnos esta opinin a travs de los medios de comunicacin. Contrasta con la opinin que se da de Venezuela, pues se tiene una imagen mas moderada del pas y sin embargo, una catastrfica visin del que era su presidente.Estos resultados nos llevan a avalar nuestra hiptesis, comprobndose como la presentacin de la persona de Hugo Chvez por los medios de comunicacin resulta definitiva para la percepcin de la sociedad que recibe esas noticias, agravndose esta circunstancia por la incapacidad de discernimiento y contraste de fuentes que existe entre los alumnos de FCT, pudiendo ser una razn de peso la absoluta falta de capacidad crtica que sufre la educacin universitaria actualmente. Si bien es cierto que la realidad se presenta compleja, no poseyendo nadie la realidad total, la universidad no puede vivir en un cisma con la realidad social y replegarse sobre s misma, debiendo buscar formulas para volver a colocarse como el centro neurolgico de la sociedad y provocar, en un movimiento lento pero constante, el progresivo empoderamiento de los ciudadanos, acercndolos a las instituciones de decisin y por ende a la libertad.

PROPUESTAS PARA LA ACCINDe los medios de comunicacin se deriva la informacin que recibimos y hemos comprobado como puede ser una informacin sesgada, parcializada, de mala calidad Los medios anteponen sus intereses econmicos a la buena praxis periodstica, teniendo un papel principal en este sistema capitalista que nos gobierna. Para ser conscientes de la realidad debemos tener una buena informacin de la misma (veraz, analtica, crtica) y carecemos de ella. Se podra llevar a cabo una serie de ponencias en las distintas facultades mostrando como operan realmente los mass-media y planteando medios alternativos para buscar esa informacin. Tambin se podra crear un blog con alumnos universitarios que tengan inquietud con los medios y que este orientado a analizar las noticias que dan los mass-media comparada con otros medios, opiniones de especialistas, etc. Se podra utilizar la revista de la UCO, en la que se puede colaborar y se podran mandar artculos sobre casos de anticooperacin simblica. Sera de mucha ayuda(a pesar de saber que es casi utpico) que los profesores adoptaran una actitud ms crtica ante lo que esta ocurriendo y no fuesen tan rgidos de limitarse a hablar de un manual, sino que nos ayudasen a comprender mejor esta realidad compleja para adoptar unos conocimientos que nos ayudasen a superar esta misma realidad. Se podran construir grandes cosas en la Universidad.BIBLIOGRAFA LLISTAR BOSCH, David. Anticooperacin. 1 Edicin: Barcelona, 2009. LPEZ CALVO, Manuel. Amrica a travs del espejo meditico espaol. 1 Edicin: Mlaga, 2005. SERRANO JIMNEZ, Pascual. Artculo: Una rigurosa investigacin descubre el complot de la prensa espaola contra Venezuela. Rebelin, 03-Marzo-2006. BRITTO GARCA, Luis. Artculo: Venezuela en los medios espaoles. Aporrea, 14-Mayo-2006. VARIOS AUTORES. Alternativas populares a los mass-media. 1 Edicin: Guipzcoa, 2009. ASOCIACIN BARBIANA. Sesiones sobre la imagen que nos transmiten del Sur. GOPEGUI, Beln. Artculo: La concentracin de los medios de comunicacin y la libertad de expresin. Insurgente, 23-Mayo-2006