los mayas

Upload: 150721

Post on 06-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LOS MAYAS cultura

TRANSCRIPT

  • LOS MAYAS

    Ninguna civilizacin centroamericana puede mostrar un desarrollo cultural comparable al de los antiguos mayas, cuyos descendientes conservan sus caractersticas tnicas y lingsticas. A diferencia de los oscuros creadores de otras

    civilizaciones prehistricas de Mxico, los mayas continan

    viviendo entre las ruinas legadas por sus lejanos antepasados y todava cultivan maz en las mismas tierras.

    Los amerindios del grupo lingstico maya habitan un territorio de ms de 250.000 km2, que se extiende desde la costa septentrional del Yucatn hasta las serranas de Guatemala

  • y Honduras. Esta regin corresponde bastante exactitud a las zonas norte, centro y sur del imperio maya. Casi un milln y medio de personas hablan los 15 dialcticos mayas, entre los cuales destaca por su importancia la variedad clsica del Yucatn, con una vitalidad que le permite competir con el castellano oficial. La homogeneidad tnica y cultural de tan extensa zona contrasta con el complejo mosaica de pueblos y lenguas que caracteriza a otras regiones mexicanas y centroamericanas.

    Cuando los espaoles desembarcaron en la costa del Yucatn a comienzos del siglo XVI, la civilizacin maya era todava una entidad viva, pese a encontrarse en avanzada decadencia. Sus abundantes restos arqueolgicos permiten hacerse una idea de lo que debi ser aquel imperio. Sabemos por ejemplo, que los jeroglficos grabados en estelas de piedra refieren la historia de su civilizacin, aunque hasta el momento no haya sido posible descifrarlos. Por ahora slo se comprenden los textos de sus calendarios,

  • asombrosos por la magnitud de conocimientos que suponen en sus creadores.

    Los calendarios mayas abarcan dilatados periodos que se inician en el 3373 a.C. Parece que este pueblo ocup las selvas tropicales de Chiapas y Guatemala durante unos cinco milenios, La cultura de los periodos preclsicos y clsico, centrada en estas regiones, comprende desde el 150 d. C. hasta el 900. De entonces datan los templos de Copn, Palenque, Tikal y Dzibilchaltn.

  • El hecho asombroso de que la civilizacin maya naciera en una zona tan poco propicia al desarrollo cultural, por sus excesivas precipitaciones y la hostilidad del medio, ha dado lugar a innumerables suposiciones. Para explicar este misterio se ha sugerido que las dificultades naturales despiertan y vigorizan la creatividad del hombre. Sin entrar en la verosimilitud de este supuesto, no cabe duda de que el escenario el antiguo esplendor maya es hoy una regin despoblada. La magnificencia de los viejos edificios que da oculta por rboles y enredaderas, mientras que slo un puado de lacandones, empobrecidos descendientes de aquellos

    amerindios geniales, siguen adorando a sus dioses.

  • Los mayas del periodo clsico (300 d.C. al 900 d.C.) fueron los mejores matemticos y astrnomos del mundo.

    En sus clculos de base vigesimal ya utilizaron el cero, concepto desconocido en la civilizacin grecolatina y que no fue introducido en Europa hasta que los eruditos rabes lo importaron de la India hacia el ao 1000.

    Los mayas calculaban el ao solar con una precisin superior a la del calendario gregoriano.

    Posean conocimientos exactos sobre las fases lunares, pronosticaban eclipses de nuestro satlite y del Sol, y llegaron a calcular movimientos de Venus con un error de dos horas y media por cada 500 aos.

    Todo parece indicar que los sacerdotes mayas se sintieron fascinados por el

    misterio del tiempo y los movimientos de los cuerpos celestes. Sus investigaciones

  • rebasaron con mucho los conocimientos cronolgicos y astronmicos normales en cualquier comunidad agrcola.

    En el siglo VIII los sacerdotes de Copn descubrieron una aproximacin ms precisa del ao tropical.

    Durante el periodo clsico se erigieron pirmides de piedra de hasta 50 metros de altura, sobre las cuales se construyeron santuarios relativamente pequeos aunque con gruesos muros. En su interior haba

  • estancias oscuras y angostas destinadas al culto de los dioses, pero que solo tenan capacidad para un reducido nmero de sacerdotes y ayudantes. Muros y tabiques estaban recubiertos de grandes estelas de piedra, decoradas con bajorrelieves de significado ritual o religioso. Gran parte de nuestros conocimientos sobre la vida cotidiana de los antiguos mayas procede de las escenas contenidas en estas estelas.

    Si los edificios ms espaciosos servan fines principalmente rituales, puede afirmarse que los complejos de templos eran asimismo sedes gubernamentales, pues a semejanza de la antigua Gracia el pas se divida en gran nmero de ciudades estado teocrticas.

    La ausencia de fortificaciones no debe interpretarse como prueba de un supuesto talante pacfico de la sociedad maya. Las escenas blicas de los esplndidos frescos de los templos Bonampak, as como los cautivos encadenados que aparecen en muchos bajorrelieves, demuestran que el periodo clsico conoci tambin las luchas armadas. Por otra parte, los sacrificios humanos eran

  • raros en aquella poca; al parecer se producan sobre todo con ocasin del entierro de grandes personajes, pues sus siervos deban

    acompaarles al

    otro mundo.

    En vez del sacrificio humano. Corriente en otras sociedades primitivas de Centroamrica, los mayas ofrecan corazones de perro a sus dioses. De todos modos, se asemejaban a los aztecas en sus plegarias, ofrendas, ayunos y mortificaciones, como por ejemplo la perforacin de orejas y lenguas, o la introduccin de risitas de espinos en esos mismos orificios. Para la solemne ceremonia

  • en honor de los dioses de la lluvia y del fuego se reunan animales de muchsimas especies. Estas vctimas se sacrificaban abrindoles el pecho y arrancndoles el corazn, que se arrojaba a una gran hoguera. Los jaguares, pumas y otros animales de gran tamao eran de difcil captura y por ello se efectuaban reproducciones de sus corazones en copal, una resina utilizada como incienso, que se arrojaban al fuego. En cuanto ste haba consumido las ofrendas, los sacerdotes apagaban las hogueras vertiendo agua sobre ellas.

    A partir del 830 d. C. se produjo un progresivo abandono de los ncleos urbanos enclavados en las frtiles regiones del centro y el sur, cuyos pobladores se trasladaron a la zona bastante rida del Yucatn septentrional, donde ya existan otras colonias. Algn cambio climtico, un terremoto, epidemias o acaso conflictos sociales y religiosos debieron aconsejar aquel xodo hacia un medio natural muy diferente. En las tierras bajas del Yucatn septentrional surgiran las grandes ciudades

  • del periodo posclsico, que abarca desde el 987 d. C. hasta la conquista espaola en el siglo XVI.

    En los amplios emplazamientos llanos de ciudades como Uxmal, Kabah y Chichn-Itz, la arquitectura creci en volumen y en complejidad ornamental. En lugar de los bajorrelieves del estilo clsico, elegantes y por lo general naturalistas, surgieron ornamentaciones ms geomtricas y monumentales en las fachadas de sus edificios. Estas construcciones se recubrieron con mscaras de dioses y sobre todo con

  • innumerables representaciones de la divinidad de la lluvia, Chac, cuya nariz alargada recuerda la trompa del elefante. Al desconocer la tcnica de construir arcos, los mayas tuvieron que recurrir a la bveda montada sobre repisas para cubrir parillos y prticos. Hay magnficos ejemplos de columnatas que en algunos casos se esculpieron dndoles la forma de la famosa serpiente emplumada, y en otros se recubrieron con exquisitos bajorrelieves.

    Algunos yacimientos arqueolgicos como Uxmal, ciudad fundada hacia el 1261 d. C., contienen grandes pirmides y esplndidos complejos formados por palacios de dos y tres plantas, separados por amplios patios empedrados. Uxmal y Chichn-Itz deben parte de su carcter arquitectnico a una invasin de toltecas, llegados a Yucatn desde el centro de Mxico. Aunque al principio aquellos belicosos inmigrantes establecieron su dominio sobre un pequeo sector de la pennsula, no pudieron imponerse a los anteriores habitantes y acabaron integrndose en la sociedad maya.

  • A lo largo de su historia, los mayas han dedicado muchas energas al servicio de los dioses. As, su arquitectura domstica resulta insignificante ante la majestuosidad de los grandes complejos de templos. Los dioses, servidos con tanta devocin por un estamento sacerdotal culto y bien organizado, guardan relacin muy directa con diversos fenmenos naturales. El omnipresente dios de la lluvia revisti importancia fundamental en el rido clima del Yucatn; la divinidad del maz, representada por un apuesto joven, reciba un culto muy refinado; y el dios del cielo, a quien suele acompaarse de un par de jaguares, aparece con frecuencia asociado a los petroglifos astronmicos.

    El jaguar, que ocupaba una situacin destacada en el arte y la religin, simboliza la Tierra y se funde con un demonio por cuyas fauces emerge el dios del Sol. La Luna y Venus figuraban asimismo entre las divinidades de mayor rango, y permiten comprender que los sacerdotes, dedicados con tanta energa e inteligencia a la observacin de los cuerpos

  • celestes, acabaran dando origen a una religin astral.

    Aunque se conocen muchos detalles sobre el progreso intelectual y artstico de los antiguos mayas, el auge y la definitiva decadencia de su civilizacin plantean numerosos y difciles problemas. Un pueblo capaz de producir semejantes maravillas arquitectnicas tuvo que basarse en una economa cuanto menos comparable a las de Egipto, Mesopotamia o la India. Sin embargo, los mayas desconocan el arado y la rueda, no contaban con bestias de carga y practicaban un agricultura de tala y quema que suele corresponder a las sociedades ms primitivas. Es incomprensible que unos agricultores itinerantes, cuyos nicos aperos eran el palo de cavar y la azada de madera, pudieran producir el maz necesario para alimentar a los numerosos sacerdotes y a los centenares (tal vez millares) de peones, albailes y dems artesanos ocupados en la construccin de sus grandes complejos de templos.

    No cabe duda de que el campesino ordinario llevaba una existencia muy sencilla. Los

  • modernos mayas del Yucatn persisten en una forma de vida, se cobijan en pequeas chozas ovaladas cubiertas con techumbre de hierba y consumen maz, algunas verduras y jugo fermentado del maguey, especie da loe. Mo sabemos por qu razn sus antepasados del periodo clsico abandonaron las esplndidas ciudades templo de las selvas de Guatemala y Chiapas, ni podemos explicar la decadencia de la civilizacin yucateca, que al llegar los espaoles slo era una sombra de la sociedad que pocos siglos antes haba

    levantado Uxmal y Chichn-Itz.

  • Parece que en el entorno cultural y geogrfico del Yucatn la ideologa de las ciudades-estado teocrticas acab por desvanecerse, y que desde 1194 hasta 1441 casi todos los mayas quedaron sometidos al despotismo de un Estado unificado. Tras la cada de la capital, Mayapn, se inici la decadencia de la antigua civilizacin.

    Ni obstante, los mayas de hoy han demostrado su capacidad de recuperacin. A diferencia de otros grupos nativos, se enorgullecen de poseer una lengua que han sabido aprender muchos amerindios o mayas del Yucatn. Casi todos son agricultores y ganaderos que siguen procedimientos muy semejantes a los de sus antepasados. Sus poblaciones tienen un aspecto pulcro y prspero. Los mayas son famosos por su limpieza, se baaban varias veces al da y en muchas comarcas visten ropas de un blanco inmaculado.

    Los hombres del Yucatn y Chiapas visten amplios pantalones blancos, camisa plisada del mismo color y calzan sandalias. El vestuario femenino se compone del huipil

  • (informe camisola cortada de una pieza de algodn) que llega hasta las pantorrillas, con cuello cuadrado y sin mangas. Su blancura contrasta con los bordados de colores que engalanan cuello y bordes, en cambio, el vestuario de los mayas guatemaltecos muestra un colorido ms chilln. Cada uno de los muchos grupos lingsticos dispone de un traje caracterstico, aunque los hombres slo los usan en raras ocasiones. El traje tpico de las montaas es una blusa en la que predomina el rojo, sobre una larga falda de color azul oscuro.

    El conservadurismo maya se patentiza tambin en muchas ceremonias y creencias, mezcla de ritos paganos y prcticas cristianas. La fe en los viejos dioses (los yuntzilob), seores o protectores) coexiste con la que se tiene en el Dios cristiano y en sus santos. No obstante, son los yuntzilob quienes cuidan de los campos y de la lluvia, por lo cual se les presentan ofrendas al iniciarse la temporada del maz. De este modo, los elementos de la antigua cultura maya sobreviven en combinacin con el

  • cristianismo. El esquema de vida introducido hace ms de cuatro siglos por los espaoles se ha ido fundiendo poco a poco con el de los mayas.