los matrimonios de josé pellicer (noticias de su vida familiar y

42
CRITICÓN, 63, 1995, pp. 47-8 Los matrimonios de José Pellicer (Noticias de su vida familiar y descendencia) Juan Manuel Oliver Asesor Lingüístico de la Consejería de Educación de la Embajada de España en Brasil A Robert Jammes A pesar de su interés, la figura de don José Pellicer de Tovar no ha merecido todavía un estudio de conjunto que ilustre su prolongada vida y su ingente obra. No obstante, para el análisis de ambas se nos ha conservado una abundantísima documentación, cosa excepcional en cuanto se refiere a los escritores del Siglo de Oro. En el presente artículo, aprovechando una pequeña parte de los documentos que venimos acopiando, trataremos de aclarar uno de los puntos más oscuros de su biografía: el de sus matrimonios. El erudito aragonés Juan Francisco Andrés de Uztarroz, que elaboró su trabajo todavía en vida de Pellicer y con los materiales que éste le proporcionó, fue quien mejor le biografió en su siglo. Su monografía ocupaba los desaparecidos capítulos 37° a 47° del libro Progresos de la Historia de Aragón y elogios de sus cronistas..., que se conserva manuscrito en la Real Academia de la Historia 1 . Al respecto que nos ocupa, sabemos que allí se reseñaba el primer matrimonio y la descendencia de él producida. Podemos suponer, razonablemente, que se incluyese alguna nota, tal vez no destinada a su publicación, indicando la existencia de un hijo ilegítimo, Carlos Gastón, de cuya muerte había informado Pellicer a Andrés de Uztarroz en carta fechada en Madrid a cuatro de diciembre de 1649, en los siguientes términos: Mi Sr.: mi mayor Fiesta es escrivir a Vm.; i agora mi mayor Alivio en el más agudo pesar de mi vida, pues acabo de enterrar en San Basilio, donde es Provincial nuestro amigo el P. Fr. Diego Nisseno, a mi hijo Carlos Gastón, que aunque no legítimo era lo más querido que yo tenía, de edad de tres años; haviendo estado enfermo desde el día de San Carlos Borromeo en que los 1 Colección Salazar y Castro, H-24. Véase el Apéndice I.

Upload: ngokhue

Post on 09-Jan-2017

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

CRITICÓN, 63, 1995, pp. 47-8

Los matrimonios de José Pellicer(Noticias de su vida familiar y descendencia)

Juan Manuel OliverAsesor Lingüístico de la Consejería de Educación

de la Embajada de España en Brasil

A Robert Jammes

A pesar de su interés, la figura de don José Pellicer de Tovar no ha merecido todavíaun estudio de conjunto que ilustre su prolongada vida y su ingente obra. No obstante,para el análisis de ambas se nos ha conservado una abundantísima documentación, cosaexcepcional en cuanto se refiere a los escritores del Siglo de Oro. En el presenteartículo, aprovechando una pequeña parte de los documentos que venimos acopiando,trataremos de aclarar uno de los puntos más oscuros de su biografía: el de susmatrimonios.

El erudito aragonés Juan Francisco Andrés de Uztarroz, que elaboró su trabajotodavía en vida de Pellicer y con los materiales que éste le proporcionó, fue quien mejorle biografió en su siglo. Su monografía ocupaba los desaparecidos capítulos 37° a 47° dellibro Progresos de la Historia de Aragón y elogios de sus cronistas..., que se conservamanuscrito en la Real Academia de la Historia1. Al respecto que nos ocupa, sabemosque allí se reseñaba el primer matrimonio y la descendencia de él producida. Podemossuponer, razonablemente, que se incluyese alguna nota, tal vez no destinada a supublicación, indicando la existencia de un hijo ilegítimo, Carlos Gastón, de cuya muertehabía informado Pellicer a Andrés de Uztarroz en carta fechada en Madrid a cuatro dediciembre de 1649, en los siguientes términos:

Mi Sr.: mi mayor Fiesta es escrivir a Vm.; i agora mi mayor Alivio en el más agudo pesar de mivida, pues acabo de enterrar en San Basilio, donde es Provincial nuestro amigo el P. Fr. DiegoNisseno, a mi hijo Carlos Gastón, que aunque no legítimo era lo más querido que yo tenía, deedad de tres años; haviendo estado enfermo desde el día de San Carlos Borromeo en que los

1 Colección Salazar y Castro, H-24. Véase el Apéndice I.

48 JUAN MANUEL OLIVER Criticón, 63, 1995

cumplió. Lo más que tenía que ofrecer, he ofrecido a Dios que me lo prestó. ¡Al margen:]Desto no sepa nada mi Hermano, que ninguno de los míos sabía deste Pariente, que ansíconvino.2

Nada nuevo aportaron, prácticamente, cuantos esbozaron semblanzas de Pellicerdurante el siglo XVII. Para encontrar una primera biografía sistemática suya, aunquebreve, hemos de llegar a Juan Antonio Pellicer y Saforcada, Ensayo de una biblioteca detraductores españoles...3, quien aprovechando los datos del trabajo de Juan FranciscoAndrés de Uztarroz, menciona a la primera esposa, que «le había hecho padre demuchos hijos que alternativamente le hicieron a él abuelo de no pocos nietos», y refierela noticia de la existencia del niño Carlos Gastón Pellicer como habido fuera dematrimonio pero sin indicar el nombre de la madre, que evidentemente desconocíacomo lo había desconocido también su fuente, Andrés de Uztarroz; finalmente recogela noticia del último y tardío matrimonio de su biografiado, siguiendo la autoridad deuna de las cartas de Nicolás Antonio a Juan Lucas Cortés4; tampoco aquí supo laidentidad de la dama, a la que consideró como segunda esposa y que en realidad debióser la tercera.

Félix Latassa y Ortín, que dedicó a José Pellicer un interesante artículo en suBtbliotheca Nueva de los Escritores Aragoneses que florecieron desde el año de 1500hasta 18025, no conoció los trabajos antecedentes y sólo identificó a la primera esposa,Sebastiana de Ocáriz, de la cual afirma que Pellicer tuvo descendencia, sin especificarlos nombres ni el número de los hijos.

El notorio desinterés que la crítica de este siglo ha manifestado por Pellicer de Tovar,justifica que sean sus aspectos biográficos los más preteridos. No obstante, y en unaobra ajena por completo al ámbito literario, hallamos un avance considerable respectode cuanto precede. Nos referimos a la Enciclopedia Heráldica y GenealógicaHispanoamericana de Alberto y Arturo García Carraffa*, que señala por vez primera, yque sepamos única, los tres matrimonios del autor y los nombres de sus tres esposas:Sebastiana de Ocáriz, Catalina de Larrea e Isabel María Ogacio. Es cierto también quecomete algunos errores; entre ellos, cambiar el apellido Ogacio por Ogario, decir quedel matrimonio con Catalina de Larrea no hubo sucesión y omitir algunos de los hijoshabidos en el primero.

La incógnita fundamental la constituye la unión con Catalina de Larrea. Sin duda,como analizaremos más adelante, ésta fue un secreto de familia que muy pocos y

2 Biblioteca Nacional, ms. 8388, fol. 162.3 Op. cit. en nota 1. La biografía de Pellicer ocupa las pp. 101-111.4 Pellicer y Saforcada transcribe un párrafo y cita: « Cartas Morales, militares &c. recogidas por Don

Gregorio Mayans, p. 140». Debía manejar la éd. de Madrid, 1773, 5 vols., que no tenemos a la vista. Elpárrafo pertenece a la carta de Roma, fechada a 21.3. 1665, que se editó por Mayans en: Cartas de donNicolas Antonio y de don Antonio de Solt's. Añádese una de don Christoual Crespi de Vaidant a, Lyon, 1733,pp. 27-36; Mayans mismo la incluyó luego en su edición de Nicolas Antonio: Censura de obras fabulosas /.../Van añadidas algunas cartas del mismo autor i de otros eruditos, Valencia, 1742, pp. 653-6S6. Una ediciónmás asequible es la de Eugenio de Ochoa en la B.A.E., XIII, pp. 586-588.

5 Pamplona, Joaquín de Domingo, 1798-1802, 6 vols. El artículo dedicado a Pellicer, en el vol. III,pp. 510-536.

6 Madrid / Salamanca, Artes Gráficas Roberto López / Imprenta Comercial Salmantina, 1951, tomoLXVII, pp. 215-226.

L O S M A T R I M O N I O S D E J O S É P E L L I C E R 49

allegados conocidos debieron compartir. De ella no debió tener noticia NicolásAntonio, bien informado corresponsal de Pellicer, con quien tuvo estrecha relación enla corte durante el año 1652, según consta por varias cartas. En una de ellas, fechada aonce de mayo y que dirigía Pellicer a Andrés de Uztarroz, leemos:

Don Nicolás Antonio está muy Reconocido al favor que Vm ofrece hacerle. Yo soy tan suApassionado que passo en su Casa las tardes todos los Ratos de Ocio i ninguno es perdido.7

En otra, de Nicolás Antonio a Juan Lucas Cortés, de Roma a primero de julio de 1664,leemos:

Yo no sabia que D. Josef durasse todavía en el estado de casado; sabía a lo menos que no vivíacon su muger quando yo le tratava. Pero quando viene la muerte, hace desear i hechar menoslo que no se preciava quando se tenía.8

Este asunto continúa en otra de Nicolás Antonio para el mismo, también de Roma y confecha de 21 de marzo de 1665:

Supe la muerte de la muger de D. Josef Pellicer, pero sólo V.M. me dice su nuevo matrimoniosin decirme quien es el sugeto; yo le considero por una muger mui docta, quiero decir unaSafo, pues se atrevió a envestir a un hombre que ni por la belleza ni por la fortaleza deve serapetecido. [...] En quanto a notas ¡a la crónica de Dulcidlo] sólo las espero si la Señora hatraído un buen dote de poder pasar sin genealógicos discursos y congeturas que han gastado elcalor natural a muchos hombres mui robustos de estómago, no sé si con buen fundamento.9

Dejando aparte las burlas hacia las fantasías genealógicas de Pellicer y hacia la tardíavocación matrimonial del mismo, puntos que han resaltado ya sobradamente loscríticos, ambos pasajes de Nicolás Antonio manifiestan que el sevillano, cuando visitabay era visitado en 1652 por Pellicer en Madrid, sabía que éste vivía separado de su mujer.Doce años después, en el primero de los párrafos, parece contestar a Lucas Cortés,sorprendido ante alguna mención a la convivencia de Pellicer con su esposa. En eltiempo que media entre ambas cartas, Io de julio de 1664 y 21 de marzo de 1665,Nicolás Antonio ha sabido de la muerte de aquella esposa de la que en 1652 Pellicer

7 Ms. 8388, fol. 276, Biblioteca Nacional de Madrid. Véase el Apéndice II.8 Citamos por la éd. de Mayans, Lyon, 1733, p. 21. Véase el Apéndice III.9 ídem, p. 34. A través de la burla de Nicolás Antonio a la tardía boda de Pellicer, podemos observar,

dejando aparte la maliciosa alusión a su penuria económica como causa de su copiosa producción dememoriales, que la edición del Dulcidlo se había interrumpido sin incluir las anotaciones al cronicón. Comopuede verse en el Apéndice III, la obra no llegó a completarse posteriormente. Respecto del Emíón, tambiénreseñado ampliamente en el Apéndice III, en la propia carta dice: «No he podido leer con atención elprivilegio de Alaón que me embió, i holgaré ver los reparos de V.M. en él, porque yo le tengo atado en fè dela relación que tenía de D. Josef sobre los padres de Eudón, i este libro ya me dice V.M. que esta estampado,como también la casa de Alagón.» [op. cit., p. 34.] Pese a la malicia que corría entre Nicolás Antonio y JuanLucas Cortés en relación a su común amigo, nunca rompieron relación formal con él. Ambos le visitaban en1679, año de su muerte, como puede verse en cartas de Pelliccr a Dormer de fechas 18.3 y 15.4 [op. cit., fols.651 y 654-658], y ambos le dedicaron una semblanza biobibliográfica en obras suyas [Nicolás Antonio,Bibliotheca Hispana..., Roma, 1672, vol. I, pp. 811-816; y Juan Lucas Cortés, Bibliotheca Hispánica.Historico-Genealógico-Heraldica, publicada como suya por Gerhardi Ernesti de Franckenau, en 1714,pp. 249-268J.

50 JUAN MANUEL OLIVER Criticón, 63, 1995

estaba separado y del nuevo matrimonio de éste, pero sin conocer la identidad de ladesposada, Isabel de Ogacio. Ello nos permite conjeturar que Sebastiana de Ocáriz aúnvivía en 1652, aunque no nos haya sido posible todavía encontrar documento algunoque reseñe la fecha de su muerte.

SEBASTIANA DE O C Á R I Z

Debió nacer el día 20 de enero del año 1600, festividad de San Sebastián, cuyonombre, siguiendo la costumbre, se le impondría por tal motivo. En la parroquia a élconsagrada en Madrid la bautizaron diez días después, según reza en su partida debautismo10. Era dos años y cuatro meses mayor que José Pellicer11, con quien se casó eldía 11 de mayo de 1620, faltando todavía por correr dos de las tres amonestacionespreceptivas:

En 11 de mayo de 1620 a[ño]s, con mandam[ien]to del D[oct]or Andrés de Aristi, Vic[ari]og[enera]l de V[icari]o g[enera]l De esta Vi[ll]a de M[adri]d y su p[arti]do, que Pasó ante Ju[an]fran[cis]co de Haro su not[ari]o, su ff[ech]a en este d[ic]ho dia mes y año, No obstante que Noestá hecha más de Vna Amonestación de las que el S[an]to Concilio Manda, yo el licen[cia]dofran[cis]co de Corbalán, Teniente cura de esta igl[esia] Parrochial de San SS[ebasti]án de estad[ic]ha Vi[ll]a de M[adri]d, desposé Por Palabras de pres[en]te, con su mutuoConsentim[ien]to, a Don Joseph Pilliçer [sic] con Doña Sebastiana de ocáriz, mis Parrochianos,Por cuanto El d[ic]ho S[eño]r Vic[ari]o dice que a dispensado, como dispensó, en las dosamonestaciones que faltan; y les notifiq[ué] no se belén ni cohabiten hasta estar hechas lasd[ic]has dos amonestaciones. Testigos: Ju[an] coronel, Jerónimo Vielsa, Pedro Mexía, Miguelgómez y Ju[an] aguado. Y lo firmé ff[ech]a Vt supra. ¡Rubricado:] El L[icencia]do Fran[cis]code Corbalán.12

10 Parroquia de San Sebastián de Madrid, Bautismos, Libro 4. Primera partida de la h. 265r: «En treintadías del mes de enero de mili y seiscientos Años El Lic[encia]do Torres bapticó A Sebastiana hija de Martín deOcáriz y de Ysabel de Cubas, padrinos Pedro de Soto y Doña María de Vargas, testigo [sic ] Alonso del Arco yJuan Antonio Pomareda. [Firmado y rubricado:] Ju[an] López. [Al margen:] Sebastiana, cap[illo¡ dosR[eales¡.» [Una copia de esta partida en Archivo Histórico Nacional. Órdenes Militares. Santiago. Expediente351, correspondiente a Ignacio Alvarez de Toledo y Pellicer, nieto de José Pellicer y Sebastiana de Ocáriz, enlos folios 3v-4r del cuadernillo cuarto.] En las notas genealógicas manuscritas conservadas en la RealAcademia de la Historia de Madrid [Col. Salazar, B-32, fols. 154-169], se dice que «Doña Sebastiana deOcáriz Moxica i Navarra [era] Hija de Martín García de Ocáriz i Navarra, Cavallero del Orden de Sant-Iago, iDoña Isabel de Moxica, Su Muger». En el expediente de Caballero de Alcántara de su nieto Gabriel Alvarezde Toledo y Pellicer [AHN, Órd. Mil. Alcántara, exp. 65, fols. 37r-40r], se transcribe una carta ejecutoria quedemuestra la nobleza del apellido Ocáriz, formada a petición de Martín García de Ocáriz en la Villa de SantaCruz de Campeyo en 1598. En este documento se incluye la genealogía de Martín García de Ocáriz y se citanalgunas posesiones suyas en Torrejón de Velasco.

11 Había nacido en Zaragoza, el 22 de abril de 1602, estando su familia de paso en aquella ciudad. Supartida de bautismo se conserva en la parroquia de San Gil de la misma, en el asiento undécimo del fol. 10 dellibro II de Bautismos, y dice así: «Iosephe Marco— Hijo de Antonio Pellizer y Ana maria Salas, fue baptizado aveinte y cinco de abril, padrinos: Marcos de Salas, alias Marco Lasala, [sobreescrito: 'su agüelo'] y Isabel deRibas, por mí El Licenciado gil vizente vicario.» Copias de esta partida en el AHN, Órd. Mil. Santiago, exp.6315, correspondiente a José Pellicer, fol. 69v, y Órd. Mil. Alcántara, exp. 65, correspondiente a GabrielAlvarez de Toledo y Pellicer, fol. 33r.

12 Parroquia de San Sebastián de Madrid, Matrimonios, libro 4, fol. 209r, última partida. Al margen:«Don Joseph Pillicer [sic] y Salas con Da. Sebastiana de Ocáriz; Ia. en 10 de mayo, 2a. en 17 de mayo, 3 a . en24 de mayo. Casólos el licen[cia]do Corbalán en 20 febrero de 1624 a[ño]s. Don Joseph pillicer [sic],D. Sebast[ian]a, calle del León en la botica de migucl gómez.» Indudablemente se trata de las fechas en que

L O S M A T R I M O N I O S D E J O S É P E L L I C E R 5 1

Las familias de los novios, según era la costumbre, debieron arreglar esta unión yaprovecharían algunas vacaciones del novio en Madrid para sellarla definitivamente,pues por aquellas fechas José Pellicer estaba todavía estudiando en la Universidad deSalamanca13.

De este primer enlace de Pellicer nacieron, sin contar los que murieran siendo niños,cinco hijos: Marco Antonio, Hipólito Raimundo, Enrique Manuel, Luisa María yAntonia Josefa. Marco Antonio siguió la carrera militar y participó en la guerra deCataluña, donde alcanzó el grado de capitán; murió en julio de 1650, a consecuencia delas heridas de una pelea14. Hipólito eligió también el camino de las armas y sirvió en lacampaña de Cataluña, en que asimismo ascendió al grado de capitán, de allí pasó a laArmada Real y luego a Ñapóles, para acabar como inválido en el cargo palaciego deGentil-Hombre Barlet-Servant, en el que murió a 2 de junio de 1668; como su padre,casó tres veces y dejó numerosa descendencia ^ Enrique Manuel pasó a Nueva Españacon el Duque de Alburquerque, Virrey y Capitán General, donde renunció a su carreraen favor de la vocación religiosa y tomó el hábito de carmelita descalzo con el nombrede Fray Manuel de San Alberto; murió en Méjico, siendo sacerdote y predicador enGuanaca1^. Luisa María casó con el caballero de Calatrava don Francisco Alvarez deToledo a quien dio numerosa descendencia17. Antonia Josefa quedó soltera18.

corrieron las amonestaciones de José Pellicer y Sebastiana de Ocáriz, hechas los días 10, 17 y 24 de mayo de1620. La fecha de 20 de febrero de 1624, debe ser la del día en que se hizo este asiento marginal a la partidade matrimonio. Las amonestaciones figuraban en un libro desaparecido, lamentablemente, de dichaparroquia, pero se conserva una copia de su asiento en el expediente de caballero de Alcántara de don GabrielAlvarez de Toledo y Pellicer, que dice: «Y en otro libro donde se asientan las amonestaciones que cnpieza enenero de 1616, y acaua en el de 1634, foliado en 444 fojas a f[ol¡]o 114, la penúltima partida dize: "D. JosephPellizer y Salas, hijo de Anttonio Pellizer y de D[oñ]a Ana M[arí]a de Salas, Con D[oñ]a Sebastiana de Ocárizhija de Martín García de Ocáriz y de Ysabel de Cubas" y la margen dize: " I a . en 10 de mayo. 2a. en 17 demayo. 3a. en 24 de mayo", y en la guardamargen dice: "notario ha[po]st[olic]o".» [AHN Órd. Mil. Alcántara,exp. 65, fol. 28r.] Dicho expediente incluye también una copia de la partida de matrimonio. Otra copia deella, en el expediente de caballero de Santiago de Ignacio Alvarez de Toledo y Pellicer [AHN Órd. Mil.Santiago, exp. 351, cuadernillo 4, fol. 4r].

13 Así lo demuestra el hecho, entre otros, de que se publicasen varios poemas suyos en el libro Exequias,ívmvlo y pompa fvneral, qve la Vniversidad de Salamanca hizo en las honras del Rey nuestro Señor don Felipe¡II en cinco de lunio de mil y seyscientos y veynte y vno..., Salamanca, 1621. Además, en un memorialimpreso [B. N. de Madrid, V.E. 134-47, 2 hs. s.n.], que debe corresponder al primero de los catálogos de susobras [Bibliotheca..., 1671-76, cédula 49], y que, aunque sin fecha, debió estamparse en 1641, Pellicermismo dice: «Passó a Salamanca, donde estudió los Cánones y Leyes, ocupando los Oficios de Consiliario deaquella Vniucrsidad por la Mancha i Reino de Toledo, i el de Vice Rector por el Cardenal Don Enrique deGuzmán i Haro, su Rector, el año de mil seiscientos i veinte i vno», y más adelante: «Ha escrito [...] ElApophasis de Protectoribus & Praepositis, en lengua Latina, siendo aún Oyente en Salamanca el año de veintei vno» [h. Ir]. Noticias luego reiteradas en otro memorial impreso [B. N. de Madrid, V. E. 134-52, 4 fols.],probablemente el segundo de los catálogos de sus obras [Bibliotheca..., cédula 63], también sin fecha, pero de1645.

14 Véase el Apéndice IV.15 Véase el Apéndice V.16 Véase el Apéndice VI.17 Véase el Apéndice VII.18 Antonia Josefa Pellicer de Lanuza [Copias de algunos instrumentos..., op. cit.] nació en Madrid el día 16

de enero de 1630, y fue bautizada en la parroquia de San Sebastián, a siete de marzo del mismo año[bautismos, libro 9, fol. 444v, último asiento]. Permanecía soltera en enero de 1670, fecha de la redacción de

52 JUAN MANUEL OLIVER Criticón, 63, 1995

De la vida familiar de este matrimonio nos han llegado noticias mínimas. Incluso losindicios que pudieran permitir conjeturas razonables son, sobre escasos, oscuros.Sabemos por la maliciosa alusión de Nicolás Antonio arriba citada, que en 1652, amboscónyuges vivían separados, pero no sabemos desde cuándo ni por qué motivos. Pareceque en 1641 la unión se mantenía. De esa fecha data la publicación del memorial quecontiene el primer catálogo de obras de José Pellicer, en el que alega «que se halla conMadre Viuda, Muger, i Cinco Hijos, i las Obligaciones de su Calidad, i estar sinHazienda, por los Continuos Trabajos que ha padecido»!?. En 1645, publicaba otromemorial con el segundo catálogo de sus obras, hecho en todo sobre el anterior, conlas modificaciones que imponían las circunstancias20. En él la referencia a la mujer, lamadre y los hijos, se sustituye por otra en que recuerda que Marco Antonio e Hipólitose hallan sirviendo en el ejército de Cataluña. Tal vez entre dichos años se produjera laruptura. A ello nos inclinan algunos otros datos, ya posteriores, entresacados delepistolario de Pellicer con Juan Francisco Andrés de Uztarroz. Uno de ellos es la graveenfermedad de Marco Antonio, de que se da noticia a 16 de noviembre de 164721, s ¡ n

aludir en tal ocasión para nada al natural dolor de la madre, y sin mencionarla siquiera.El hecho se repite en julio de 1650, con la muerte del primogénito22, y lo mismo ocurrea 20 de octubre de 1648, en que muere Gaspar, su nieto mayor23. Volvemos a verlacitada como «su muxer lexítima» en las capitulaciones matrimoniales de Hipólito conMaría Salmerón y Sotomayor a siete de julio de 1651, lo que parece indicar que aúnvivía en esas fechas24 .

La relación de los hijos con los padres separados tampoco nos es evidente. Sabemosque Marco Antonio e Hipólito servían en el ejército25, que Luisa se había casado enagosto de 164526, y suponemos que Enrique había entrado al servicio del Duque deMontalto, virrey de Cerdeña, en torno a 164827; de lo que ocurría con Antonia Josefano tenemos la menor señal, pero es razonable pensar que, aún muy joven, pudiesehaber acompañado a su madre, motivo que justificaría que no aparezca nuncamencionada en las cartas del padre a pesar de haber permanecido soltera posiblementehasta la muerte de éste28. Cuando Hipólito vuelve inválido a Madrid en 1648, parece

las notas genealógicas manuscritas [RAHi, Salazar, B-32]. Se la cita como heredera en el poder para testar quesu padre otorgó a 16 de diciembre de 1679 [Archivo de Protocolos. Madrid.Registro de escrituras públicas de1678 a 1680, del escribano Gerónimo de Paredes, fols. 690-691].

" Descrito en nota 13. La cita, en su h. 2v.2 0 Descrito también en la nota 13. Las alusiones a sus dos hijos mayores, en el fol. 4r.2 ' Véase la valoración y consecuencias de esta enfermedad en el Apéndice IV.2 2 Véanse las circunstancias en el Apéndice IV.23 Véase el Apéndice VI.2 4 Las capitulaciones matrimoniales de Hipólito se reproducen en el Apéndice V.2 5 Véanse los Apéndices IV y V.2 6 Véase el Apéndice VII.2 7 Véase el Apéndice VI.2 8 (Véase el Apéndice IV.) Como soltera, era lógico que Antonia Josefa no tuviese casa propia. Incluso, si

hubiese acompañado a su madre y mantenido buena relación con el padre, habría podido volver con él almorir Sebastiana de Ocáriz. Nada de esto debió ocurrir. En enero de 1670 permanecía sin casar [notasgenealógicas manuscritas, RAHi, Salazar, B-32] y raro sería que hubiese casado después de tal fecha, siendoya mayor y sin dote. Mucho menos plausible parece que, viviendo con él y habiendo casado en esos años,Pellicer no mencionase este matrimonio en las prolijas cartas a Porter y Dormer. Lo cierto es que a 13.2.72no la vemos viviendo bajo el techo familiar que compartían José Pellicer, Isabel de Ogacio, su tercera esposa,

L O S M A T R I M O N I O S D E J O S É P E L L I C E R 5 3

instalarse con su padre hasta que contrae matrimonio en 165129; también Enrique, a suvuelta de Italia en 1652, debió residir en el hogar paterno, hasta su marcha a Méjicosirviendo al Duque de Alburquerque30.

C A T A L I N A DE L A R R E A Y C Ó R D O B A

Esta confusa situación familiar no lo es tanto en lo referente a José Pellicer, quienmantenía una relación adúltera, al menos desde 1646, con Catalina de Larrea yCórdoba. La primera referencia a la familia ilegítima y paralela que con ella habíaconstituido, la hallamos en una carta a Juan Francisco Andrés de Uztarroz de 15 deagosto de 164831, en que responde así a las felicitaciones de su corresponsal con ocasiónde haberle nacido otro nieto:

Mi Sr., sus Parabienes de Vm. recivo de muy Buena gana aunque sean de nietos, cosa odiosa enlos que afectan Mocedad. Yo ha tantos años que soy Abuelo, que puedo ser Visabuelo bienpresto con quarenta i cinco años de Edad, Pues Gaspar que es el mayor de los Nietos va paraNueve. En él i en otros quatro, i en siete Hijos míos y cinco hermanos tendrá Vm. otros tantosServidores [...]

De los siete hijos que cuenta, cinco son los legítimos que había tenido con Sebastiana deOcáriz; a ellos que hay que añadir dos más, ilegítimos. Uno de éstos era el niño CarlosGastón al que se aludió al principio de este artículo. No tenemos certeza de quién fueseel otro, pero es muy posible que hubiese nacido de la misma madre. No es descabelladopensar que fuese Claudia María, citada con el dicho Carlos Gastón y con Catalina,como hijos legítimos de su segundo matrimonio, en las notas genealógicas que seredactaban en 167032. Ella y Catalina, ya sin Carlos Gastón que había muerto niño,aparecen asimismo como herederas en el testamento de José Pellicer, donde sonreconocidas como hijas legítimas, habidas del segundo matrimonio del testante conCatalina de Larrea y Córdoba33. No hay que descartar la posibilidad de que ClaudiaMaría pudiese ser incluso mayor que el niño, dada la costumbre de las genealogías derelacionar las mujeres después de los hombres, lo cual acercaría la certeza de lasrelaciones de Pellicer con Catalina de Larrea al período que antes señalábamos para la

María Gutiérrez, madre de ésta, Diego, hijo del fallecido Hipólito, Catalina, hija de Pellicer y Catalina deLarrea, y Alonso, hijo del mismo con Isabel de Ogacio. Por entonces, el hijo mayor de esta última unión,Miguel Antonio, estaba ya en Zaragoza, sirviendo como paje a don Juan de Austria [carta a Dormer, 13.2.72,op. cit., fol. 379].

2 9 Así parece deducirse de las cartas de Pellicer a Andrés de Uztarroz de mayo a julio de 1649, y de las demayo a agosto de 1651, analizadas en el Apéndice V.

3 " También lo entendemos así por las cartas a Andrés de Uztarroz que van de agosto a octubre de 1652, yque se analizan en el Apéndice VI.

31 Op. cit., fol. 62.3 2 RAHi., Salazar, B-32, fols. 154-169: «Ha casado Tres Veces. [...] La Segunda con Doña Catalina de la

Rea i Córdova, Hija de Juan Tomás de La Rea i Córdova, Contador Mayor de la Ciudad i Reyno de Granada, iDoña Catalina de Palencia i Carvajal, su Muger. [..] [Hijos] De la Segunda: Carlos Gastón, (murió niño), DoñaClaudia María, Doña Catalina».

3 3 Poder para testar otorgado ante el Escribano Gerónimo de Paredes a 16.12.1679 [ op. oí.]: «Nonbropor mis herederos [...] y a Doña Claudia y a Doña Cathalina pellicer Monxa profesa en el conbento de laconcepción de la ciudad de Valladolid, Ansimesmo Mis dos hijas lexítimas y de doña Catalina de Larrea, Misegunda Muger [...]».

5 4 J U A N M A N U E L O L I V E R Criticón, 63, 1995

ruptura de la convivencia con Sebastiana de Ocáriz, los años habidos entre 1641 y 1645.En todo caso, esto no pasa de ser una conjetura y queda la posibilidad de que el otrohijo a que alude Pellicer fuese alguno cuyo nombre desconocemos, nacido bien deCatalina de Larrea, bien de otra de sus amantes.

Lo cierto es que por la noticia de la muerte de Carlos Gastón, que contaba tres añosen diciembre de 1649, se puede afirmar con certidumbre que la relación entre suspadres databa como mínimo de principios de 1646. Aunque en la carta a Juan FranciscoAndrés de Uztarroz comunicándole el fallecimiento, Pellicer pida discreción a sucorresponsal y diga que en su familia nada se sabía «deste Pariente», el secreto no seextendía al círculo de sus amigos más allegados. En la propia nota transcritaobservamos que lo conocía el Padre Fr. Diego Niseno y, más adelante, en otro pasaje dela misma carta, se nos desvela a medias la identidad del personaje ilustre que lo habíaapadrinado en la pila, de nombre don Gaspar, a quien se llama también «pariente», ypor cuyo encargo el padre del niño había escrito un memorial en aquellas fechas, puesel tal señor quería aprovechar la ocasión de la boda del rey para salir con bien de suspretensiones. El padrino de Carlos Gastón de Pellicer no era otro que don GasparIbáñez de Segovia, pronto Marqués de Agrópoli y después de Mondéjar. Su afición a loseruditos estudios de historia le convertía en asiduo de la casa de Pellicer, relación quecon pequeños altibajos duró toda la vida. Para él, efectivamente, escribió su amigo unmemorial, que, aunque con portada de 1649, continuaba imprimiéndose en 1653 34.

Fuese más o menos conocida la existencia de la amante de Pellicer y del hijo o loshijos fruto de la unión de ambos, la petición de secreto que éste hacía a Juan FranciscoAndrés de Uztarroz al comunicarle la muerte de Carlos Gastón, indica que no vivíanpúblicamente juntos en aquella época. Qué era de Sebastiana de Ocáriz en esos años estambién un enigma por falta de documentación35. La conducta infiel de José Pellicer, de

34 Que Pellicer llamase pariente al futuro Marqués de Mondéjar debe entenderse, lógicamente, en elamplio concepto que daban al término los gencalogistas. Además de apadrinar a Carlos Gastón, sospechamosque también pudiese haberlo hecho con el nieto mayor de Pellicer, hijo de Luisa Pellicer y Francisco Álvarezde Toledo, a quien se habría impuesto el nombre de Gaspar precisamente en su homenaje. La obra que por suencargo escribía Pellicer es el Memorial de la Casa y Servicios de don Gaspar Ibáñez de Segovia y Peralta,Cavallero del Orden de Alcántara, Señor de la Villa de Corpa, al Rey Nuestro Señor, Madrid, 1649, libro que,a pesar de la fecha de la portada tuvo una larguísima gestación, y que todavía a fines de junio de 1653 se ibaimprimiendo como consta por las cartas de su autor a Juan Francisco Andrés de Uztarroz, en que leacompañaba nuevos pliegos según salían de las prensas [ver las de 27.5.51, 9.12.51, 16.12.51, 23.12.51,13.1.52, 20.1.52, 27.1.52, 10.2.52 y 28.6.53, op. cit., fols. 217, 251-53, 257-59, 261 y 322]. El texto sedivide en «Primera parte», «Segunda parte» y «Adición a la segunda parte», que quedó, además, inconclusa.La primera parte fue la que se terminó en 1649, la segunda se inició en 1651. En la RAHi [Salazar, B-29], seconserva un ejemplar que añade 42 fols, manuscritos a los 188 del texto impreso, que quedaba incompleto.Las hojas manuscritas no enlazan, ni en el texto ni en las notas, con las impresas.

3 5 Juan Manuel Rozas [Lope contra Pellicer (historia de una guerra literaria), en La Literatura en Aragón,coordinado por Aurora Egido, Zaragoza, 1984, pp. 67-99] suponía que el soneto de Lope de Vega [Rimasdivinas y humanas del Licenciado Tomé de Burguillos..., Madrid, 1634]: Casóse un galán con una dama ydespués andaba celoso, pudiese ser alusión a un posible adulterio de Sebastiana de Ocáriz. A ello pusimosreparos en dos artículos [Juan Manuel Oliver, «Más sobre Lope de Vega y Pellicer», Actas do XI CongressoBrasileiro de Teoria e Crítica Literaria (celebrado en 1992 y ahora en prensa) y "Poesías de D. José Pellicer:un manuscrito poético reencontrado», en curso de publicación, y sugerimos que la malintencionadainsinuación de Lope pudiera dirigirse no a la esposa sino a alguna de las amantes de Pellicer. Sobre el hecho deno hallar pasajes en textos de la época que abonen conducta sospechosa en Sebastiana de Ocáriz, seguimospensando lo mismo. La única frase de que tenemos noticia en esa dirección se debe a un anónimo lector

L O S M A T R I M O N I O S D E J O S É P E L L I C E R 5 5

otra parte, tampoco era una novedad. Hallamos alusiones a otros devaneosextraconyugales suyos en etapas bastante anteriores. Entre 1628 y 1631, cortejaba auna dama que recibía el nombre poético de Fenisa. A ella le pide inspiración paracomponer su poema de El Fénix, y para ella transcribe en el mismo libro unos versoscompuestos en diferente ocasión; por último, en la propia obra se refiere a ella una vezmás cuando habla de los poetas que llamaron fénix a sus amadas36. Seguramente estamisma Fenisa es la que figura como autora de una décima en los preliminares a laOrtografía^ de Nicolás Dávila, décima que pensamos podría haber sido escrita porPellicer. Después de ella, sus homenajes poéticos se enderezaron a Elisa, para quiencompuso al menos 102 sonetos organizados en forma de cancionero, que se conservanen un manuscrito que perteneció a Campomanes38. De su análisis emergen interesantescircunstancias biográficas: ambos rompían relaciones similares poco antes de comenzarla suya y se visitaban después en sus propias casas; la vuelta del marido de Elisa, que eramadre de un niño y una niña, estorbó sus amores con Pellicer; había otra dama, Clori,que asediaba al poeta por entonces; sin que se nos comunique el motivo, él fueencarcelado; ella quiso que se casaran y él no se opuso a la iniciativa, aunque no se dicesi habían enviudado; José Pellicer le fue infiel con otra sin que ella lo supiese;bruscamente la relación de ambos terminó y el poeta quemó los papeles que guardabade ella y la acusó de no haberle amado de verdad. Seguramente sea esta misma Elisa laque figura como autora de un soneto publicado en el Anfiteatro de Felipe el Grande^,lo que anticiparía la relación de ambos amantes, cuanto menos a los meses de octubre onoviembre del año 1631.

Volviendo a los amores de Pellicer con Catalina de Larrea, única de sus relacionesextraconyugales de la que conocemos el nombre real y con la que acabó contrayendomatrimonio, hemos de decir que también son escasos los datos que sobre ella hemosobtenido. Parece cierto que el casamiento se produjo (de otra forma sus hijas nofigurarían como herederas en el testamento del padre), pero no sabemos cuándo tuvolugar ni si Claudia María y Catalina eran realmente hijas habidas de legítimo matrimonioo si una de ellas, o ambas, se legitimaron tras él. Las notas genealógicas manuscritasaludidas tantas veces40 no dan luz a este problema, pues se limitan a señalar la

portugués del Anfiteatro de Felipe el Grande [Madrid, 1631], que apostilló con insultos anticastellanos engeneral algunos de los márgenes del ejemplar R/ 7032 de la Biblioteca Nacional de Madrid. Está en el vueltodel folio 7, y dice: «Lo q[ue] encarecen estos olgaçanes. Para quien nos sois marido demasiada foi a sorte.»Posiblemente quiere satirizar el pasaje siguiente del texto: «De Domiciano refiere Suetonio, que a vn Iaualí enel Anfiteatro mismo le tiraua con maña tan diestra, que le clauaua dos flechas en la frente, a semejança decuernos». Aunque la mala intención es cierta, más parece un ataque gratuito dirigido a cualquier español queuna alusión particular y privada al autor del texto.

3 6 El fénix y su historia natural, escrita en veinte y dos exercitaciones, diatribes o capítulos ..., Madrid,1630.

3 7 Compendio de la ortografía castellana..., Madrid, 1631.3 8 Sobre este manuscrito y los pormenores del cancionero a Elisa, véase nuestro artículo citado

anteriormente, «Poesías de D. José Pellicer: Un manuscrito poético reencontrado». En él sugerimos tambiénque Elisa pudiera ser, y no Sebastiana de Ocáriz, la dama infiel del soneto de Burguillos al que alude Rozas yque comentamos en la nota 35.

3 9 Op. cit. en nota 35. El soneto, que comienza: «Escopo fui el mejor, q[ue] en caso incierto», y estáimpreso en el fol. 83r, bien podría ser obra del propio José Pellicer.

4 0 RAHi, Salazar, B-32, fols. 154-169. Véase el pasaje correspondiente, transcrito en nota 32. Para el deltestamento, la nota 33.

5 6 J U A N M A N U E L O L I V E R Criticón, 63, 1995

existencia de los hijos sin decir si habían nacido dentro de matrimonio o no. Ningún otrodocumento de los que venimos manejando vuelve a mencionarlos, a no ser elepistolario dirigido a Dormer, que cita a Catalina y tal vez al marido de Claudia María,como veremos más adelante. De la madre y sus parientes hemos conseguido, sinembargo, algunas noticias. En un manuscrito de la Real Academia de la Historia4! seconserva su árbol genealógico, que muestra ser descendiente de Don Diego Fernándezde Córdoba, tercer conde de Cabra, aunque por línea bastarda, ya que su abuelapaterna, doña Francisca de Córdoba y Molina era hija natural, habida sobre fe decasamiento, de don Luis Fernández de Córdoba y doña Francisca de Molina. Estaabuela casó con Alonso Tomás de Larrea, de cuya unión nació Juan Tomás de Larrea yCórdoba, Contador Mayor de Granada, que casó con doña Catalina de Palencia yCarvajal. Ambos fueron los padres de Catalina de Larrea y Córdoba, segunda esposa deJosé Pellicer. Tal vez fuesen parientes suyos algunos caballeros de este apellido quehemos hallado citados en diversos documentos. El más interesante es un don Juan deLarrea que figura como autor de un soneto en el Anfiteatro de Felipe el Grande42,circunstancia que le hace próximo al círculo de amistades de José Pellicer comocolector del libro; aunque sugerente, las fechas distantes hacen temeraria la posibilidadde identificar a Elisa con Catalina de Larrea43.

Claudia María, la mayor de las hijas, vivía en diciembre de 1679, fecha deltestamento del padre. Suponemos que estaba casada desde bastantes años atrás, lo quejustifica que no se aluda a ella en el epistolario, como sí ocurre con su hermanaCatalina. En todo caso, las notas biográficas manuscritas de la Real Academia de laHistoria44, redactadas en 1670, no anotan su matrimonio. Tal vez el don Ignacio citadodos veces en las cartas a Dormer fuese su marido45. En una de ellas, Pellicer responde aDormer diciendo que enviará sus recuerdos a su hijo don Ignacio y a su nieto donFernando. En la otra, le dice, hablando de Catalina, que su hermano don Ignacio seporta generosamente y que la acompañará al convento. Como es usual que en las cartasuse indistintamente el término yerno y el de hijo, y que denomine siempre como nietos alos esposos de sus nietas, entendemos que don Ignacio fuese el esposo de Claudia Maríay, correspondientemente, «hermano», como cuñado, de Catalina. En cuanto al donFernando, lo más plausible es que se refiera a don Fernando Guillamas, esposo de su

41 Salazar, C-33, fol. 225r.42 Op. cit., fol. 47v: «Luciente sol que alumbras dos Españas».4 3 Podría ser pariente suyo, o incluso ser él mismo, el Licenciado Juan Bautista de Larrea nombrado, a

25.5.1621, Oidor de la Audiencia y Cnancillería de Granada [AHN, Consejos, lib. 725, fol. 8v], cargo de querecibió el título a 11.8.1621 [ídem, lib. 725, fol. 357v] y al que se titula unas veces como licenciado y otrascomo doctor [ídem, libro 725, fols. 24v, 64r, HOr, 140r, 154r, 204r, 236r y 315v], quien luego fueProcurador Fiscal del Consejo de Hacienda a 7.3.1634 [AHN, Consejos, libro 726, fols. 208v-209v] hasta quea 26.9.38, siendo Caballero de Santiago [en el AHN no se conserva su expediente], era promovido al puestode Procurador Fiscal y Promotor de la Justicia del Rey en la Casa y Corte y Consejo del Rey [AHN, Consejos,lib. 726, fols. 391v-392v]. A 4.1.1642, se le concedió una plaza supernumeraria en el Consejo del Rey [ídem,lib. 727, fol. 88v] y en junio del mismo año una ayuda de costa [ídem, libro 2752, fol. 127v, n° 80] para quesirviese en el Consejo de Cantabria [ídem, legajo 13200]. Asimismo, en 1675, se daba a un Juan de Larrea eltítulo de Secretario [ídem, lib. 2752, fol. 265r, n° 96, cuyo documento no se encuentra en el legajocorrespondiente]. De un Alonso de Larrea se conserva el nombramiento como Juez de Apelaciones de laAudiencia de Canarias a 1.11.1645 [ídem, lib. 727, fols. 288v-289v].

4 4 Salazar, B-32, fols. 154-169.4 5 De 20.2.72 y 10.673, op. cit., fols. 380 y 451.

L O S M A T R I M O N I O S D E J O S É P E L L I C E R 5 7

nieta Blanca María; no es descartable, tampoco, que pudiese ser un hijo de ClaudiaMaría e Ignacio, pero entonces se haría extraño que no extendiese los saludos a supropia hija.

De Catalina sí tenemos abundantes referencias en el epistolario, pero con pocasnoticias. En una ocasión Pellicer envía a su amigo Dormer recuerdos suyos46, en otrasvarias se refieren dos de sus enfermedades47, las restantes aluden a su ingreso en elMonasterio de la Concepción de Valladolid, muchas veces retrasado por enfermedadesfamiliares y siempre envuelto en las angustias económicas del anciano cronista48. Por eltestamento del padre, sabemos que aún vivía y continuaba como monja en diciembre de1679.

No conocemos tampoco la fecha de la muerte de Catalina de Larrea y Córdoba.De este período de la vida de Pellicer datan también dos referencias interesantes que

se convertirán en obsesión recurrente años después. Una es la decepción por el fracasode sus pretensiones en la corte; otra, la aparición de dificultades económicas.

En cuanto a su desengaño cortesano, más retórico que sincero en nuestra opinión yfruto puntual de la pretensión fallida en palacio de algún cargo que aliviase susmermadas rentas, observamos que aparece entretejido al vago sentimiento de no llevaruna conducta moral ejemplar. Tal vez, aunque no lo exprese claramente, veía en elloun motivo oculto para el fracaso de sus ambiciones. Así creemos que puede deducirsede los pasajes que transcribimos de tres de sus cartas a Andrés de Uztarroz:

No pretendo dejar Mayorazgos a mis Hijos, porque ni el Rumbo por donde encaminé mi Vidalos produjo nunca, ni Juzgo que pueden fundarse menos que muy a Riesgo de la Conciencia.Dejarélos Exemplo ya que no de Virtudes i buenas costumbres, de Desengaños i de buenproceder a lo del Mundo.

4« De 13.2.72, íol. 379.4 7 A 20.2.72, se dice que estaba enferma [fol. 380]. A 14.5.72, estaba opilada y había sido sangrada dos

veces, de acuerdo con lo prescrito por los médicos y en contra de la opinión de Pellicer [Idem, fol. 391]. Laenfermedad seguía y ella no acababa de convalecer [Ídem, 28.5.72 y 20.8.72, fols. 394 y 409].

4 8 A 12.11.72 [fol. 417], comunica la próxima entrada de Catalina en el convento, en la primera vacanteque haya. El monasterio era patronazgo de Don Fernando de Tovar Enríquez, para quien Pellicer habíaescrito un memorial poco tiempo atrás (lo firmaba a 6.7.72) [Memorial de la calidad y servicios de las casasque posee don Fernando Enríqvez de Castilla..., Madrid, 1672]. Este caballero, tal vez agradeciéndole el favory en nombre del lejano parentesco, debió arreglar que Catalina ingresase sin dote en la institución [carta aDormer, 4.3.73, fol. 435]. De los sucesivos retrasos en la ida de Catalina hay referencias en cartas de13.5.73, 3.6.73, 10.6.73, 15.7.73, 22.7.73, 29.7.73, 5.8.73, 2.9.73 y ¿23.9.73?; fols. 446, 449, 451, 458,460-62, 467 y 487]. La tardanza se debió, sobre todo, a las enfermedades de los componentes de la familia y,en especial, de su madrastra, Isabel de Ogacio [ ídem, 29.7.73, fol. 461]. Pese a no aportar dote, los gastosdel viaje eran una terrible carga para la economía quebrada de su padre [ídem, 3.6.73, 10.6.73 y 2.9.73; fols.449, 451 y 467], quien expone una vez su deseo de que la marcha a Valladolid de Catalina fuese más lucida[ídem, 10.6.73, fol. 451]. Sólo en una ocasión, aunque en tono más retórico que sincero, afirma que sumarcha le dejará triste: «Quédanos agora el Segundo Afán de la Ida de mi Hija Catalina a Valladolid, que serámui en Breve, que [...] será de más sentimiento» [ídem, 3.6.73, fol. 449]. El viaje se hizo, por fin, enseptiembre [30.9.73, fol. 471] y la toma del hábito fue en los primeros días de octubre [14.10.73, fol. 473].En carta de 4.8.74, se avisa de la próxima profesión de Catalina [fol. 519], y en otra de 21.12.75 [fol. 560]tiene ya plaza de monja profesa, lo que libera de gastos a su padre.

5 8 J U A N M A N U E L O L I V E R Criticón, 63, 1995

Anssí como desseo que todos conozcan mi Desengaño de la Vanidad de la Corte, quiero quese entienda también que no procede ni de buena Vida ni de templança de Costumbres, ni deapartamiento de Vicios.

Mas esta es Mortificación de las Tejas abajo, i por ella no merezco lo Espiritual que Vm. meda, quando por otros lados soy tan peor que puedo protestar soy el que digo, pues me cojenotros Vicios sin conocer en mí Alguna Virtud.

Esto digo porque Vm. i el P[adr]e Fr. Gerónimo entiendan que los Desengaños no hacenBuenos Cristianos i sólo sirven de que no sean Malos por todos Caminos.49

Entendemos que los pasajes que escribimos en cursiva aluden a su conductamatrimonial. Si en ellos no se encierra la sospecha de que dicho aspecto de su vida erala llave del fracaso en sus pretensiones cortesanas, como antes sugeríamos, al menos esindiscutible que evidencian en su autoestima la condición de culpado y de pocoejemplar, que reconoce y casi reivindica ante su corresponsal y confidente, a quientiempo atrás había abierto el secreto de la muerte de su hijo ilegítimo, Carlos Gastón.

Estrechamente ligadas al asunto anterior aparecen las dificultades económicas deJosé Pellicer. La primera referencia a ellas es de enero de 1649, fecha en que comunicaa Andrés de Uztarroz su intención de cobrar una ayuda de costa que el rey le habíaconcedido para la realización de sus pruebas de caballero de Montesa. Un año y mediodespués reaparecerán sus gestiones para vestirse el hábito: primero buscandoinformantes en Aragón, luego cambiando la concesión a la Orden de Santiago porsugerencia del Protonotario y favor particular de don Luis Méndez de Haro, que leofreció, además, una nueva ayuda de costa; más tarde, ya a finales de 1652, vuelve ainsistirse en la pretensión, que continuará aplazándose hasta 1656, en que por fin podrácumplir su deseo, tras salir el despacho del hábito en Zaragoza a 31 de mayo, junto conel de su hermano menor50.

49 De 22.4.51, 29.4.51 y 6.5.51, fols. 208, 209 y 211. El «Padre Fr. Gerónimo» que se cita es frayJerónimo de San José. Nueve meses antes, el motivo de la mala conciencia le aparecía al conocer la heridaque sería causa de la muerte de Marco Antonio. De esa forma interpretamos la frase: «Yo siempre desearé, ihe deseado en medio de mis Maldades, tenerla [la conformidad con la voluntad divina].» [Véase el pasaje en elApéndice IV.]

50 Las referencias al hábito, en cartas a Andrés de Uztarroz de 23.1.49, 10.6.51, 24.6.51, 9.7.51,30.11.52, y 21.12.52, op. cit., fols. 92, 219, 223, 228, 308 y 313. Especialmente interesante es la de 24.6.51[fol. 223], en que se explica cómo consiguió cambiar el hábito de Montesa por el de Santiago. Aunque latramitación del expediente se comenzó, efectivamente, en 1651, no se realizaron las pruebas por falta dedinero hasta marzo de 1656. De 28 de junio de 1651 data la concesión por el rey del hábito de Santiago, y de20 del mismo el decreto real en que se le permutaba el de Montesa anterior. A 28 de julio de 1651 sepresentó al Consejo la breve genealogía preceptiva [AHN, Órd. Mil. Santiago, expedientillo 3372, referido aél mismo, que contiene cuatro documentos, de los cuales son los que citamos el primero y el tercero]. Laspruebas eran costosas por tener que desplazarse los procuradores a Zaragoza para investigar la ascendenciadel pretendiente. Pese a las ayudas de costa, si es que llegó a cobrarlas, José Pellicer no pudo hacerse cargo detales gastos. En 1656, aprovechando que también su hermano menor había obtenido la merced del hábito,pudieron realizarse dichas pruebas, gracias a que su madre, Ana María de Salas y Tovar, hipotecó suspropiedades y actuó de fiadora junto con su hijo Diego, hermano asimismo de los pretendientes, y con Juanade Bobadilla y Luisa Hurtado de Mendoza, esposa del hijo menor, Juan de Pellicer. Las pruebas nodemoraron y poco más de dos meses después se despachaban los hábitos de ambos en Zaragoza a 31.5.1656[Ídem, documento segundo, y AHN órd. Mil. Santiago, expediente 6315 y expedientillo 3439, quecorresponden a José Pellicer y Juan Pellicer, respectivamente. El expediente de José Pellicer se encuentra enmuy mal estado por causa de la humedad y apenas si es legible en escasísimos fragmentos].

L O S M A T R I M O N I O S DE J O S É P E L L I C E R 5 9

I S A B E L M A R Í A O G A C I O D E L A T O R R E

El tercer matrimonio de José Pellicer debió ser anterior a septiembre de 1658, puesMiguel Antonio, hijo mayor del mismo, nació el 24 de mayo de 1659. Esta su últimaesposa se llamaba Isabel María Ogacio de la Torresl, y a ella se refieren las chuscasalusiones de Nicolás Antonio que veíamos al comienzo de este artículo.Parafraseándolas, podríamos decir que ni por su fortuna ni por su salud fue esta damauna buena inversión para su marido, pese a ser veintisiete años más joven que él y contarmenos edad que los tres primeros hijos que le nacieron de Sebastiana de Ocáriz52. Tuvocon ella, que sepamos, otros tres: Miguel Antonio53, Alonso Hermenegildo54 y DionisiaVentura55.

La imagen que de doña Isabel nos transmite el epistolario de su esposo con Porter ycon Dormer, no es la de una «muger mui docta» ni la de una «Safo»56, sino por elcontrario la de un ama de casa simple y con preocupaciones sencillas. Sabremos así quedurante su embarazo de Dionisia Ventura, y tal vez a su propia instancia, recibía comopresente de fray Hermenegildo de San Pablo un congrio y dos aves57 o que obligaba a sumarido, no apartándose de él en cuanto no satisficiese su pretensión, a insertar en sucorrespondencia erudita peticiones domésticas e incluso impertinentes, comomelocotones de Aragón cuando la sequía los hacía nacer raquíticos en Madrid, omantequilla de leche de vaca, o misas en el Pilar de Zaragoza encomendándola a laVirgen para que tuviese un buen parto o para que le aliviase el mal de las tercianasdobles58. Su presencia en el cuadro de la vida familiar del anciano cronista da uncontrapunto de pragmatismo a los afanes ilusorios de grandeza que aún mantenía elarruinado intelectual. Y ello no sólo en los ejemplos precedentes, sino tambiénexigiendo el envío desde Zaragoza de las ropas usadas por el liberal Miguel Antonio,para ajustarías y vestirlas en su hijo menor59, o haciendo llegar al primogénito ausente

5 1 «Hija de Horacio Oggacio de la Torre, de la Casa de los Condes de la Torre de Milán, i Doña MaríaGutiérrez de Vivanco, su Muger». [Notas genealógicas manuscritas, RAHi, Salazar, B-32]

5 2 Había nacido el día dos de julio de 1629. La carta a Dormer de 2.7.1672 [fol. 402], dice que en esafecha cumplía «cuarenta i tres floridos años».

5 3 Véase el Apéndice VIII.5 4 Véase el Apéndice IX.5 5 Véase el Apéndice X.5 6 Véase la irónica cita de Nicolás Antonio aludida al principio.5 7 Carta a Dormer de 16.4.72, op. cit., fol. 387.5 8 La petición de la mantequilla, en cartas al mismo de 28.73, 4.2.73 y 27.5.73 [fols. 428-9 y 448].

Pellicer excusa al amigo de cumplir con el encargo en la primera y la tercera, diciendo que lo hace porimposición de su esposa y en presencia suya. De todos modos, el tono del ya anciano cronista no está tampocoexento de pedigüeño interés. Los melocotones parece que fueron oferta espontánea de Dormer y luegoreclamados con insistencia por la favorecida, así puede verse en cartas de 21.10.73, 28.10.73, 4.11.73,9.12.73 y 16.12.73 [fols. 475-7 y 483-4]. Respecto de las misas, ver cartas de 11.6.72 y 18.6.72 [fols. 397-8],donde las pide y agradece con motivo de su próximo parto; las de 31.12.78, 7.1.79 y 28.1.79 [fols. 638-9 y641-2], se encomiendan para su restablecimiento de las tercianas dobles; aún hay otra petición de sendasmisas a San Pedro de Arbués y a la Virgen del Pilar para el alivio de los numerosos enfermos de la casa, encarta de 10.9.72 [fol. 412], a que sigue una referencia de agradecimiento por haber cumplido el encargo[17.9.72, fol. 413].

5 9 Para estas exigencias de indumentaria, véase el Apéndice VIH.

60 JUAN MANUEL OLIVER Criticón, 63, 1995

sus quejas por no agradecer cuanto le mandaron, pese a que para hacerlo tuvieran queempeñar las joyas60.

Aludíamos poco antes a su salud frágil. Las enfermedades, achaques y accidentes sonel elemento cotidiano más referido en el epistolario, y no sólo respecto a ella sino atodos los miembros de la heterogénea y numerosa familia que convivía en la casa61. AIsabel de Ogacio la veremos aquejada de vómitos, de una terrible infección en la manoderecha que la dejó inútiles dos dedos, de entuertos y fiebres tras el parto de su hijamenor, de tercianas prolongadas de que como secuela quedó disminuida en el uso delhombro y el brazo, de una caída por la escalera en que a punto estuvo de matarse, dediversas inflamaciones en las encías con pérdida de muelas, de infección en los ojos, defuertes dolores en las caderas, de nuevas tercianas dobles y de una molesta afecciónhepática62.

En cuanto a Pellicer, tampoco le iba a la zaga en dolencias y enfermedades. Siemprecoqueto, a 5 de noviembre de 1672, comunica a su amigo Donner que de un achaque alas encías le ha resultado la pérdida de un diente y que queden otros dos en situación deseguir pronto el mismo camino, con lo que parece más viejo de los setenta años y medioque tiene63. El invierno de 1674, le muestra muy resfriado, con infección en el oídoizquierdo y dolorosos sabañones en los pies64. En abril de 1675, le aqueja unaenfermedad a los ojos, la garganta y los oídos, y en octubre del propio año le vemosconvalecer de otros achaques que le hicieron tener que valerse de una muleta paraandar por casa6J. En febrero de 1677, padecía delicada convalecencia de unas fuertescalenturas, que le obligaba a dictar su carta a Miguel Antonio. Julio del propio año le

6 0 Carta a Dormer de 21.10.73 [op. cit. fol. 4751.6 1 En carta a Dormer de 13.2.72 [op. cit., fol. 379], los vemos relacionados: José Pellicer, Isabel de

Ogacio, Diego Pellicer Salmerón, Catalina Pellicer Larrea, Alonso Pellicer Ogacio y María Gutiérrez, madrede doña Isabel. En aquellas fechas Miguel Antonio estaba sirviendo ya en Zaragoza a don Juan de Austria [verApéndice VIII]. Aunque María Gutiérrez no era un miembro fijo, su alojamiento en la casa menudeaba. Aveces estaba para ayudar a su hija enferma, pero en ocasiones era ella misma la que enfermaba y agobiaba alos demás con sus impertinencias [cartas a Dormer de 12.11.72 y 11.5.75, fols. 417 y 527, la muestran quizáayudando a los enfermos; otras, de 18.1.76, 7.3.76 y 27.5.79, fols. 564, 568 y 663, la presentan impertinentey enferma].

6 2 Para los vómitos, con aviso de no comunicárselo a Miguel Antonio, carta a Porter de 30.5.71 [op. cit.,fol. 352]. La infección de la mano que le inflamó también la muñeca y el brazo, no se supo de qué procedía;tras diversas sangrías y habiéndosele abierto llagas entre los dedos, se le pudrieron dos músculos del dedocorazón. Comenzó el achaque a 21 de agosto de 1672, y aún estaba impedida a primero de octubre [cartas aDormer de 27.8.72, 3.9.72, 10.9.72, 17.9.72, 24.9.72 y 1.10.72, fols. 410-5]. Para las complicaciones delparto de Dionisia Ventura, cartas al mismo de 9.7.72, 15.7.72, 23.7.72, 13.8.72 y 20.8.72 [fols. 403-5 y 408-9]. Para las tercianas primeras, de 16.6.73, 24.6.73, 1.7.73, 8.7.73, 15.7.73, 22.7.73, 29.7.73, 5.8.73,12.8.73, 19.8.73, 2.9.73, 23.9.73 y 3.2.74 [fols. 453-6, 458, 460-4, 467,487 y 493]. Para la caída, de24.2.74 [fol. 496]. Para las inflamaciones en las encías, de 19.10.75, 26.10.75, 20.6.76, 4.7.76, 11.7.76 y18.7.76 [fols. 551-2, 583 y 585-7]. Para la infección en los ojos, de 18.1.76 [fol. 564]. Para el dolor de lascaderas, de 17.4.77 y 5.6.77 [fols. 611 y 614]. Para las tercianas dobles, de 25.9.77, 9.10.77, 30.10.77 y6.11.77 [fols. 619-20 y 623-4]. Para la afección hepática, de 27.5.79, 3.6.79 y 21.10.79 [fols. 663-4 y 684].Otra alusión a una enfermedad en 30.3.75 [fol. 520].

¿3 Op. cit., fol. 416.6 4 Idem, de 20.1.74, 10.2.74 y 17.2.74 [fols. 491 y 494-5].¿S Idem, 13.4.75 y 26.10.75, fols. 523 y 552.

L O S M A T R I M O N I O S D E J O S É P E L L I C E R 6 1

halla postrado con una enfermedad renal que proseguía en agosto de 1679, y queposiblemente le duraría hasta la muerte66.

También él pediría a Dormer que dijese una misa en San Gil de Zaragoza el día deSan Marcos, por cumplirse en tal fecha el aniversario de su bautizo67. Y si bien seexcusa tibiamente de las peticiones domésticas que a su través hacía doña Isabel,asimismo complicaría la existencia de su corresponsal y amigo con algún jeroglíficogenealógico como el que sigue:

A esto se añade su boda [la de su hermano don Diego Pellicer ] con mi señora doña FranciscaMaría de Loaysa, señora viuda de Paradilla, hija del Señor don Don Diego de Loay[s]a, de losconsejos de Hacienda i de Indias, que oi está casado con mi S[eñor]a doña María Francisca deNarváez, mi consuegra, i Madre de mi Nieto.68

Sin embargo, el tono personal de sus cartas en esta época lo marca la problemáticaeconómica, especialmente en lo referido a los gastos originados por la estancia enZaragoza de su hijo Miguel Antonio. El deseo de asegurarle un porvenir y laimposibilidad de sustentarle con el decoro debido a su posición social, le llevarán aempeñarse, a contraer deudas con Poner y Dormer (que pagará tarde, mal o nunca), y aperseguir sin éxito ayudas de costa mínimas en Palacio. Él mismo reconocerá en unaocasión que lo que debiera ser una correspondencia erudita se ha convertido en unmolesto asunto familiar y económico por culpa de su hijo69. Dejando aparte cuanto deello se refiere a Miguel Antonio, que ha sido ya suficientemente reseñado en la nota quele dedicábamos más arriba, aparecen en su epistolario otras numerosas alusiones a susangustias financieras. Entre mayo y noviembre de 1672, paga una parte de su deuda aDormer, pero no puede saldarla por una negligencia del marido de su nieta, JuanVelázquez de la Cueva, que ha olvidado traerle un caudal de Sevilla con el que contabapara hacerlo y para enfrentar los gastos del parto próximo de doña Isabel; no nosconsta, pese a su preocupación, que llegase a librarse de esta cargado. Como lasdesgracias no llegan solas, en febrero de 1673, los ladrones le roban y llevan en el botínbuena parte de la ropa blanca de la casa7i. En ]a misma fecha y carta, manifiesta suesperanza de que don Juan de Austria le haga mercedes, en beneficio de Miguel

6 6 La carta dictada a Miguel Antonio va rubricada por Pellicer y tiene fecha de 29.2.77 [fol. 604]. Todavíala que envía a 13.3.77 [fol. 606], se escribe del mismo modo. De la enfermedad renal hay noticia por primeravez en carta de 24.7.77 [fol. 618]; por su causa le habían aplicado dos sangrías en 25.9.77 [fol. 619]; seguíaenfermo en 9.10.77 [fol. 620]; recayó a 6.11.77 [fol. 624]; convalecía despacio en 11.12.77 y 23.4.78 [fols.627 y 635]; continuaba con achaques y casi sin poder moverse a 31.12.78 y 7.1.79 [fols. 638-9]; su malasalud persistía y la infección urinaria no le dejaba ya salir a la calle en 19.8.79, 26.8.79 y 9.9.79 [fols. 675-7].

6 7 Carta de 15.4.79 [fol. 658]. A 6.5.79 [fol. 660], le agradece haber dicho la misa. Su segundo nombre depila era precisamente Marco, tal vez por haber sido bautizado en ese día, tal vez por ser su padrino Marcos deSalas, su abuelo materno [ver su partida de bautismo en nota 11]. Con motivo de su nombre, José Marco, lededicó un soneto el Marqués de Alenquer, publicado en los preliminares del Máximo Obispo de la SantaIglesia de Zaragoza, en España... [Madrid, 1671]: «En el Baptismo de loseph al Nombre...».

6 8 Carta a Dormer de 18.3.73 \op. cit., fol. 439].69 Idem, 20.7.75 [fol. 538].70 Idem, 21.5.72, 4.6.72 y 19.11.72 (fols. 392, 396 y 418J.7Udem, 11.2.73 [fol. 431].

62 JUAN MANUEL OLIVER Criticón, 63, 1995

Antonio, por el Beroso... que le piensa dedicar72. Unos días más tarde vuelve a referirsea su apuradísima situación económica, agravada por la que piensa será próxima entradaen el convento de su hija Catalina73. En mayo su angustia es tal que hasta el pago de larecepción del correo se le hace difícil7''. En enero del año siguiente, pide que donSancho Abarca auxilie a Miguel Antonio y se justifica diciendo que él está pagando laimpresión del memorial que para dicho señor había escrito75. En cartas de abril de 1674y diciembre de 1676, hallamos un retrato de esas angustias combinadas con sudecrepitud: la amargura de la pobreza se incrementa con las peticiones abusivas de sushijos, y la lentitud de la burocracia palaciega en el pago de las ayudas de costa hallaapoyo en su vejez y en su falta de coche para poder agilizarlas, con lo cual acaba porperder varias de las que tan difícilmente había conseguido7*. Entre tantoscontratiempos, su optimismo le anima en ocasiones; así cuando recibe un pequeñodinero inesperado que envía a Miguel Antonio, o cuando cobra algunas de lasescurridizas ayudas de costa, o cuando es homenajeado por causa de su ancianidad en elCapítulo de la Orden de Santiago, o cuando espera que le den una encomienda de lamisma, o cuando recibe la noticia de que el rey le concede una ayuda de quinientosducados anuales, o cuando gana un pleito en que se hallaba empeñado77. La muerte lesorprende en esa vorágine de ambiciones cortesanas y de entrega al estudio y a laproducción historiográfica. Era el mediodía del sábado 16 de diciembre de 1679; elfatal desenlace le llegó por causa de las complicaciones de un resfriado78. Su tercera

7 2 Beroso de Babylonia en Chaldea... [Madrid, 1673], dedicado, en efecto a Juan de Austria. En cartassiguientes vuelve al asunto: 18.3.73 y 8.4.73 [fols. 439 y 444], la segunda de ellas acusa recibo de otra que lehabía enviado don Melchor Portocarrero, comunicándole la buena acogida de Juan de Austria a su libro, loque le anima a pensar que puede esperar alguna merced para su hijo.

7 3 Carta a Dormer de 4.3.73 [fol. 435].7« ídem, de 20.5.73 [fol.447].

7 5 ídem, de 13.1.74 [fol. 490]. El libro a que se alude es el Memorial de la calidad i servicios de la Casa dedon Sancho abarca de Herrera Nvñez de Gvztnán y Lvna... [Madrid, 1674].7* ídem de 14.4.74 [fol. 503]; 21.4.74 [fol. 504], en que consigue cobrar una pequeña parte de las ayudasque le adeudan y considera perdidas otras; 28.4.74 [fol. 505], su vejez le impide tramitar rápidamente loscobros; 5.5.74 [fol. 506], sigue sin poder cobrar lo que le deben y se halla en situación desesperada por suscrecidas deudas; 12.5.74 [fol. 507], cobra una parte con que cancela algunas deudas y envía dos doblones aMiguel Antonio; 19.5.74 [fol. 508], tiene que empeñar joyas para obtener dinero con que enfrentar susdeudas; 26.5.74 [fol. 509], más sobre el cobro de las ayudas y su necesidad de enviar dinero a MiguelAntonio; 12.12.76 y 3.1.77 [fols. 598 y 600], recibe una nueva ayuda de costa para imprimir los Anales deEspaña después de su pérdida [apareció postumo en Madrid, 1681, con el título de Anales de la monarquía deEspaña después de su pérdida...], que no puede tramitar por causa de los terribles fríos de Madrid y porcarecer de carruaje con que desplazarse.7 7 El Capítulo de la Orden de Santiago le honra por su ancianidad [25.6.72, fol. 400]; envía a su hijo undoblón, luego de cobrar un negocio atrasado que ya no esperaba [11.3.73, fol. 437]; para la impresión delAparato a la monarchía antigua de las Españas... [Valencia, 1673], le dan una ayuda de costa de quinientosducados y espera, además, una encomienda militar [12.10.75 y 19.10.75, fols. 549 y 551]; cobra otras ayudasde costa [6.6.76, fol. 581]; recibe del rey la merced de quinientos ducados anuales [25.9.77, fol. 619];participa en un pleito, no se sabe cuál, y lo gana [4.3.79, 11.3.79, 18.3.79, 15.4.79 y 22.4.79, fols. 649-51,654 y 658].7 8 Así lo vemos en Diego José Dormer, Progresos de ¡a Historia en el Reino de Aragón... [Zaragoza, 1680, hs.s.n. 10r- l l r de los prels.]. Miguel Antonio le daba la noticia a Dormer en carta de 23.12.79 [fol. 694], y leencargaba nueve misas en el Pilar en memoria del difunto. El propio día de su muerte había otorgado unpoder para testar ante el escribano Gerónimo de Paredes [documento ya citado], en que ponía en orden susasuntos espirituales y distribuía sus magros bienes entre sus herederos. En él dispuso que le enterrasen en el

L O S M A T R I M O N I O S D E J O S É P E L L I C E R 6 3

esposa le sobrevivió no sabemos cuántos años y murió en Palacio ocupando el puesto deguarda de la reina79.

Apéndices

L En el manuscrito de los Progresos de la Historia de Aragón, faltan, además de los capítulos quese dedicaban a Pellicer, los cinco primeros, con la biografía de Jerónimo de Blancas, y el 33°, queincluía cartas de Bartolomé Leonardo de Argensola a diversos destinatarios. El índice general deltomo describe así el contenido de la biografía perdida de Pellicer:

Cap. 37. Antigüedad y nobleza de la familia de Pellicer de Ossau.Cap. 38. Nacimiento y estudios de D. José Pellicer de Ossau.Cap. 39. Casamiento de D. José Pellicer de Ossau con doña Sebastiana de Ocáriz y Navarra. Hijos destematrimonio.Cap. 40. Catálogo de los libros que se han impreso de don José Pellicer de Ossau y Tovar.Cap. 41. Obras de D. José Pellicer Ossau y Tovar, que no se han publicado.Cap. 42. Explicación de la empresa que D. José Pellicer de Ossau y Tovar usa en sus libros.Cap. 43. Encomios latinos de varones insignes que celebran en sus escritos á D. José Pellicer de Ossau yTovar.Cap. 44. Elogios de varones eruditos que celebran en sus obras á D. José Pellicer de Ossau y Tovar.Cap. 45. Aplausos que se granjearon los escritos de don José Pellicer con muchos príncipes y señores.Cap. 46. Premios que D. José Pellicer de Ossau y Tovar ha merecido por sus estudios.Cap. 47. Refiérense diversas cartas de prelados, personas eclesiásticas y religiosas, de grandes de Castilla,de títulos y varones eminentes, escriras á D. José Pellicer de Ossau y Tovar. [Gallardo, I, 209.]

José Pellicer no sólo proporcionó a Juan Francisco Andrés de Uztarroz noticias sobre su vida yfamilia, sino que tuvo en su poder el manuscrito terminado y leyó con delectación y vanidad supropia semblanza y biografía. De ambos puntos hay numerosas referencias en sus cartas. Sobrelos envíos de documentación, pueden verse, principalmente, las de fecha: 26.6.45, 22.6.47,20.6.48, 12.12.48, 20.3.49, 17.4.49, 24.7.49, 25.9.49 y 4.10.51 [Ms. 8388 de la BibliotecaNacional de Madrid, fols. 4, 8, 50, 84, 99, 102, 124, 142 y 244]. En la segunda de ellas, JoséPellicer pide, casi con descaro, que su corresponsal le incluya en el libro que sobre las vidas de loscronistas de Aragón estaba componiendo:

He visto en su Memorial de Vm., entre la lista de sus Obras, vna Biblioteca de Historiadores de la Corona,i aunque yo no merezco entrar en el Número, remito a Vm. el Memorial que di a Su Magestad el añopasado de 1645 en cierta pretensión, para que si acaso cupiere yo entre ellos, vea lo que hasta entoncestenía impresso, sin lo que después se ha añadido; advirtiendo que el Título de Cronista del Reyno deAragón no le quise perder nunca en Vida de su Antecessor de Vm., mas oy que Vm. le tiene, cessa, pues elde Mayor de todo el Mundo diera Yo a Vm. si pudiera.

Cuando la obra estaba detenida en Madrid por los censores, el Consejo se la remitió a Pellicerpara que diese censura él mismo. Así acusaba el recibo de ella en carta de 7.12.52 a su autor:

Convento de las Carmelitas Descalzas de la Corte. Fueron albaceas testamentarios doña Isabel de Ogacio yDon Diego de Silva, hermano de la duquesa de Béjar.

79 El memorial impreso de don Manuel Pellicer de Velasco [op. cit.], que lleva fecha deprimero de agosto de 1701, la cita como fallecida en Palacio siendo guarda de la reina. A. y A.García Carraffa \op. cit.,p. 221] dicen que ocupaba el cargo de guarda menor de la reina desde6.1.1684.

64 JUAN MANUEL OLIVER Criticón, 63, 1995

Lo que he visto es como de Vm., i estoy admirado de su Fecundidad i Disposición, que de las Noticias nonos puede hacer Novedad. En mí no hablo, porque allí me veo en tanto grado favorecido que no sé comosalir deste empeño ni sé con qué Justicia han fiado la Censura desta Obra a quien va tan Interesado en Ella.Mas es tal que sobra lo Apasionado para el conocimiento de su Bondad. [Idem, fol. 309]

(Las vicisitudes de este libro con la censura y, finalmente, la muerte del autor, impidieron suimpresión. Para estos pormenores, véase: Ricardo del Arco y Garay, La erudición española en elsiglo XVII y el cronista de Aragón Andrés de Uztarroz [Madrid, C.S.I.G, 1950, 2 vols., pp. 794 ysigs.; especialmente, 797-800], donde se reflexiona acerca del papel que Pellicer cumplió en elasunto.)

Muchos años después, encarta a Diego José Dormer de 27.5.73, José Pellicer se referiría aúncon entusiasmo a la biografía que le dedicara Andrés de Uztarroz:

MUÍ trabajosa Vida ha sido la mía, pero el Amigo Juan Fran[cis]co Andrés la Refiere tan como Amigo quea Mí, al leerle, me salieron Colores. Vm. me dirá qué le parece, i será mui Bien que Vm. se Emplee enPublicar la de los Demás Cronistas que tanto lo merecen. [Op. cit., fol. 448.]

Otras noticias similares se hallan en cartas al mismo de 13.5.73 y 3.6.73 [ op. cit., fols. 446 y449].

Bartolomé José Gallardo [Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos,Madrid, Rivadeneyra, 1863, I, cois. 208-210], conjeturaba que Juan Antonio Pellicer y Saforcadapodría haber sido la «mano rapaz» autora del robo de los capítulos del manuscrito de Andrés deUztarroz. En esta opinión insiste también Ricardo del Arco y Garay [op. cit., pp. 605-606,especiamente la nota 30]. El propio Juan Antonio Pellicer [Ensayo de una biblioteca detraductores españoles..., Madrid, Sancha, 1778], cita el manuscrito como fuente de sus biografíasde Argensola y Pellicer. Hablando de él, dice en la p. 106: «El doctor Juan Francisco Andrés deUztarroz recopiló no pocos en sus "Elogios", que dexamos citados, y de donde hemos tomado lasprincipales noticias de su vida». Asimismo le indica como fuente explícita en varios de los pasajesy, especialmente, en el referido a la existencia de Carlos Gastón de Pellicer, su hijo ilegítimo.

II. Pellicer introducía por aquellas fechas a Nicolás Antonio en el trato epistolar con JuanFrancisco Andrés de Uztarroz. Así puede verse en otros fragmentos de sus cartas:

I se sirva de [...] Responderme a Vn capítulo que escriví a Vm. tocante a Don Nicolás Antonio, VnCavallero de Sevilla que desea consultar a Vm. Algunas Cosas para su Biblioteca de España. [ídem., de2.3.52, fol. 262.)

Ayer me hallé en casa de Don Nicolás Antonio, en vn Concurso de ocho Varones bien Doctos, [idem, de16.3.52, íol. 265.]

Beso a Vm. la Mano por la Honrra que hace a Don Nicolás Antonio, i assegúrese es digno delta, porquetiene las Mejores Letras que pueden desearse en vn Cavallero, sobre ser eminente en su ProfessionPrincipal que es la Jurisprudencia. En ninguna Facultad le hallo forastero, sino muy natural de todas.Tiene pronto para Imprimir Vn Doctíssimo Comentario de Exilio. La Biblioteca consta de cerca de 6000escritores hasta oy. Si bien yo desseara elección i no que pusiera a todos. [ídem, de 27.4.52, fol. 275.]

Don Nicolás Antonio es el mismo que celebra en sus Rimas Don García Coronel, que eran Grandesamigos. [ídem, de 10.8.52, fol. 289.]

Y del Sr. Marqués de San Felices estimaré ver las Obras, i suspenda el embiarlas a Don Nicolás Antoniohasta la buelta suya de Andalucía, a Donde partió muy apriessa i bolverá a Mediado Enero. [ídem, de21.12.52, fol. 313.]

LOS MATRIMONIOS DE JOSÉ PELLICER 65

Para las relaciones de Nicolás Antonio y Andrés de Uztarroz, véase Arco y Garay, op. cit., pp.756-758.

Muchos años después, en 1672 y 1679, Pellicer proseguía en sus elogios a Nicolás Antonio yse lo recomendaba encarecidamente a Diego José Dormer, introduciéndole como corresponsalsuyo, como antes lo hiciera con Andrés de Uztarroz. Así podemos verlo en los fragmentosepistolares que siguen:

Ayer me llegaron los dos tomos de la Bibliotheca de España de Don Nicolás Antonio. Allí tiene nuestroAmigo Andrés Grandes elogios. Todos los haré copiar. [ídem, 10.9.72, fol. 412.]

Los elogios del D[oct]or Juan Francisco Andrés son muchos i largos en la Bibliotheca de Don NicolásAntonio. Es cavallero del Orden de Santiago, canónigo de la santa Iglessia de Sevilla, Agente General deS.M. en Roma, honrra i honrrador de España, pues ha Immortaliçado nombres i fama de todos susescritores. [Ídem, 17.9.72, fol. 413.]

En 1675, en cartas a Dormer de 14 y 28 de diciembre [op. cit., fols. 559 y 561], le manifiesta queha escrito a Nicolás Antonio recomendándole, y que éste le ha manifestado agradecimiento yestimación por él en su respuesta. En 1679, Nicolás Antonio estaba en Madrid de vuelta de Romay nuevamente Pellicer recomienda a Dormer que le escriba:

El Sr. Don Nicolás Antonio ha venido de Roma a servir la Plaça de Fiscal del Consejo de Cruçada que Juraoy: de que Doy quenta porque será Bien Dársele Vm. a conocer por sus Cartas. [ídem, 14.1.79, fol. 640.]

III. El párrafo de la carta de Nicolás Antonio del primero de julio de 1664 citado en nuestroartículo se inscribe en un pasaje más amplio, referido a Pellicer:

D. Josef Pellicer es de cuyos alimentos deven vivir todos los que quieren provar que tienen algún quarto delas Musas. Yo soi su particular amigo i creo que me paga. Pero es mal correspondiente i me deve unarespuesta de carta que le escriví, la qual he esperado por ser de materia que avía menester i en que leconsult[é]; puede aver perdídose la carta, no lo dudo, aunque creo que la remití por mano segura. Losoráculos de las letras tal vez enmudecen, porque la divinidad, aunque sea participada en esta forma, no seha obligado a dar siempre audiencia. Si V.M. se la merece grata para mí algún rato, se sirva de preguntarlequé privilegio o escritura es la del monasterio de Alaón, de Carlos Calvo, en que se hace mención de queDagoberto, Rei de Francia, dio la Aquitania a Boggis, i que este fuese Padre de Eudón el Grande, como lodice D. Josef en su historia dcste úlrimo Duque de Aquitania que vi manuscrita en su poder. Acá no hepodido hallar noticia ni aun de qual sea este monasterio de Alaón, i si pudiere yo merecer a D. Josef queme dé particular noticia desto, o que me diga en dónde se trae el privilegio o en dónde está, lo estimaríamucho. Ya V.M. sabe lo que insta un deseo o necesidad destas, no le digo más. Estimaré que me dénoticia también de lo que ha estampado o escrito después de aquellas últimas listas que estampo de susobras, las quales yo acá tengo, porque deseo dar aquí a luz un tomo de mi Bibliotheca de España, quetendrá a buena suerte que le toque el Elogio de tal sugeto. Yo no sabía que D. Josef durasse todavía en elestado de casado. Sabía a lo menos que no vivía con su muger cuando yo le tratava. Pero quando viene lamuerte, hace desear i hechar menos lo que no se preciava quando se tenía. No me ha dicho V.M. nada deque quisiesse estampar a Dulcidio con notas. Dígame qué es esto, porque yo no lo entiendo. [Op. cit., pp.20-21.]

Pese a la afirmación inicial, el pasaje manifiesta la escasa simpatía que Nicolás Antonio sintió porPellicer. En él se critica no muy veladamente la vida privada del zaragozano y se muestra que larelación que con éste mantenía el corresponsal, se basaba en intereses propios. Tal punto sedeclara abiertamente: si le pedía relación de cuanto publicaba para incluir su noticia en laBibliotheca Hispana Nova [Roma, 1672], era porque deseaba el elogio de Pellicer para dicho libro

6 6 J U A N M A N U E L O L I V E R Criticón, 63, 1995

y aprovechar así la influencia del cronista en la Corte y en los medios intelectuales. [A la petición,en carta de 14.3.1665, de que le enviase relación de cuanto había impreso, contestaba Pellicer enotra de que se conserva un fragmento en el ms. 11262-17 de la Biblioteca Nacional de Madrid.]Por último, puede observarse la ironía, que llegará al sarcasmo en otra carta, cuando alude a dosobras de Pellicer envueltas en la maraña de los cronicones falsos y de las mixtificacionesgenealógicas de los memoriales redactados por encargo de pretendientes nobles. La primera es laHistoria de Eudón el Grande, en que se incluía un fantástico privilegio del monasterio de Alaón; lasegunda, su edición del cronicón de Dulcidlo. En cuanto al Eudón, debemos decir que constituyeun enrevesado problema bibliográfico. Pellicer lo compuso como capítulo de un memorialredactado por encargo del marqués de Villasor, quien acabó perdiéndolo. De esta obra, muyquerida por su autor, Pellicer da numerosas noticias. [Bibliotheca formada de los libros y obraspúblicas de don loseph Pellicer de Ossau y Tovar..., Valencia, 1671-76, papeletas 79-81 y 93;Cartas a]. F. Andrés de Uztarroz, ms. 8388, Bib. Nal. de Madrid, de 7.3.48 (fol. 32), ¿27.6.48?(fol. 52), 4.7.48 (fols. 54-55), 22.8.48 (fol. 64), 5.9.48 (fol.68), 26.9.48 (fol. 72), 10.10.48 (fol.76), 17.10.48 (fol. 78), 28.11.48 (fol. 80), 12.12.48 (fol.84), 16.1.49 (fol. 90), 17.4.49 (fol.102), 13.5.49 (fol. 214), 18.5.52 (fol. 277), 29.6.52 (fol. 284) y 6.7.52 (fol. 285); Cartas aDormer, en el mismo ms.., de 20.6.76 (fol. 583) y 10.10.76 (fol. 590). ] Sabemos por ellas todala peripecia de la gestación del extenso memorial y que en él se integraban tres títulos: a)Memorial de la Calidad, i Servicios de Don Blasco de Alagan, i Arbórea, Marqués de Villasor, iConde de Monte-Santo en el Reyno de Cerdeña. b) Historia Genealógica de la Gran Casa deAlagan. Primera Parte. Y c) Árbol Genealógico de la Gran Casa de Alagan, i sus ramas. Elcontenido del Eudón a que alude Nicolás Antonio, se incluía en el libro primero de la HistoriaGenealógica de la Gran Casa de Alagan. El interés del bibliógrafo sevillano era mayor de lo que lacrítica, a la ligera, ha dado a entender. Así se deduce del hecho de que se haya conservado unresumen autógrafo suyo del mismo: Suma de lo que contiene Vn Libro cuio Tit¡ul]o es EVDONEL GRANDE. DVQVE DE AQV1TANIA. Cuio autor es D. Iosef Pellicer de Salas y Tobar, queaún no le â acabado [Biblioteca Nacional de Madrid, ms. 6043, fols. 96-103]. En cuanto a laCrónica de Dulcidio [Crónica de España de Dvlcidio, presbítero de Salamanca [...] con lasobservaciones de Don loseph Pellicer de Ossau i Tovar /...J, Barcelona, 1663], se trata de unaedición del cronicón albeldense o emilianense, que Pellicer publicaba por un códice que estaba ensu poder y cuya autoría atribuía a Dulcidio, embajador del rey Alfonso el Magno ante el califa deCórdoba. La obra debía incluir una biografía del supuesto autor y una extensa anotación dePellicer, que no llegó a completarse, como se deduce de la carta que éste enviaba a Diego JoséDormer a 18.6.76, acompañando los pliegos que habían sido impresos trece años antes: «Conésta Remito a Vm. lo que está Imprcsso del Dulcidio i mis Observaciones» [Bib. Nal. de Madrid,ms. 8388, fol. 587]. De este rarísimo impreso sólo se conservan, que sepamos, dos ejemplares,ambos en la Biblioteca Nacional de Madrid [ Ms. 2237 y V.E. 35-9].

IV. Marco Antonio Pellicer aparece citado en diversos documentos y en numerosas ocasiones. Enunas notas manuscritas, conservadas en los fols. 154-169 del tomo B-32 de la Colección Salazar yCastro de la Real Academia de la Historia de Madrid, que pudieron redactarse en torno al16.1.1670, fecha que aparece escrita en el fol. 165r, se lee lo siguiente: «Marco Antonio Pellicer,Capitán de Infantería Dos veces. Murió Año 1651». (La fecha yerra por demasía en un año, comoveremos más adelante.) En el Informe de la calidad y servicios de Don loseph Pellicer de Ossav yTovar [Bibliotheca..., 1671-76, pp. 3-12], leemos:

Marco Antonio Pellicer de Osau q[ue] fue el Mayor, sirvió de mui Tierna Edad en Cataluña, en laCompañía de D. Antonio, su Tío, cuyo Alférez de Corazas fue, i después Capitán de Infantería, Cabo iGovernador de Tres Compañías que llevo de Socorro desde Málaga â Tarragona, el Año de 1649, i Muriópoco después.

L O S M A T R I M O N I O S D E J O S É P E L L I C E R 6 7

en el memorial y segundo catálogo de sus obras [1645, fol. 4r], que se describe en la nota 13,supra :

Don Antonio [sic] Pellicer de Navarra [sic], que es el mayor, ha servido en todas las ocasiones deCataluña, desde la entrada del Marqués de los Vêlez. Hallóse en el sitio de Tarragona, i fue Prisionero enla pérdida de don Pedro de Aragón, i se huyó de Barcelona con gran Peligro, a Tarragona, donde está oysirviendo.

Sobre esta huida de Barcelona hay dos noticias en los Avisos [Avisos históricos... por don ]oséPellizer y Tovar, en: Antonio Valladares Sotomayor, Semanario Erudito, Madrid, 1790, tomosXXXI-XXXIII]:

De Barcelona ha venido huido Juan Antonio Vidal, Catalán, que habiendo sido soldado de la compañía deDon Antonio Pellicer, se estaba curando unas heridas en Barcelona quando sucedió el levantamiento, ylos Catalanes le hicieron servir por fuerza en la compañía del Comendador Enrique Juan, y hallandoocasión de huirse, lo hizo, saliéndose de Barcelona y sacando de la prisión en trage de muger á DonAntonio Pellicer, hijo de Don Josef Pellicer, y Alférez de su tío Don Antonio Pellicer, que se perdió con elseñor Don Pedro de Aragón. Llevóle á Tarragona, y él, Juan Antonio Vidal, ha venido á Madrid.[Avisos..., de 6.5.1642, pp. 252-253.]

Ha llegado de Tarragona, despachado por el Señor Marqués de la Hinojosa el capitán [don] Juan Graneda,con aviso de la traición que se había descubierto en aquella plaza, habiendo tomado Dios por instrumentopara revelarla un muchacho de 17 años, que es Don Antonio Pellicer (hijo mayor de Don Josef Pellicer),el qual como ya he avisado fue prisionero á Barcelona, siendo Alférez de Corazas de su tío don Antonio, yque le sacaron unos Catalanes en hábito y voz de muger. Pues estando Don Antonio en Tarragona conotros soldados, vio un mozuelo Catalán que pasaba. Demudóse al v[e]rle, y llegándose Don Antonio á élcon el puñal desnudo, le preguntó qué quería allí; el mozo, disimulando, le preguntó si le conocía.Respondió Don Antonio: ya os conzco, traydor, que sois el que en Villafranca me desvalijó, quitándome lasbotas y el coleto, y aquí os tengo de matar. El mozuelo pidió no le matase, que él descubriría un secretomuy importante al servicio del Rey. Con esto le llevó al Señor Marqués, y dixo cómo estaba trazado quelos Catalanes y Franceses, en número de 4[000], entrasen de noche en Tarragona, abriéndoles paso losCarmelitas descalzos por una cueba que salía al campo, y tenían dentro gran cantidad de armas, y ciento ycinquenta mil ducados para ir comprando caballos y enviándolos con Miqueletes. Estaban 17 dentro de laCiudad, y yendo á prenderlos quisieron defenderse y murieron diez. Los Frayles todos están presos yremediado este peligro. [Avisos..., de 20.5.1642, pp. 261-262.]

Por esta noticia podemos conjeturar la fecha de su nacimiento con cierta aproximación.Aunque sepamos que era el primogénito, ello no excluía en la época que su hermana Luisahubiese podido nacer antes que él. No fue así, sin embargo, pues ella había nacido en 1625,posiblemente a finales de marzo, e Hipólito el día 26 de mayo de 1626, fechas que hacenimposible un parto más entre ambas. Marco Antonio era, por tanto, el mayor de los hermanos ynació antes de julio de 1624, mes en que debió comenzar la gestación de Luisa. Puesto que a 23de mayo de 1642, su padre afirmaba que tenía 17 años, debemos entender que su décimooctavoaniversario sería posterior a esa fecha y anterior al mes de julio, lo que nos lleva a situar sunacimiento en torno al de junio de 1624, si no es que su padre exageraba por defecto la edad en lanoticia para acrecentar su mérito, lo que parece poco probable. De ser así, su nacimiento aúnsería anterior a la fecha antes deducida.

El epistolario de J. Pellicer con Andrés de Uztarroz nos ha dejado noticia de una graveenfermedad padecida por Marco Antonio y que le tuvo desahuciado. Ocurrió en noviembre de1647, y así la describe su padre en carta de dieciséis de dicho mes:

6 8 J U A N M A N U E L O L I V E R Criticón, 63, 1995

Hago esto sólo para avisar del Recivo, porque me halla con tan gran pessar como tener muriendo a MarcoAntonio, mi Hijo mayor, i penando algunos días ha, Ético confirmado i, según toda la Medicina, SinEsperanzas. [Op. cit., fol. 22.]

Andrés de Uztarroz le contestaba consolándole y transmitiéndole su lástima por laenfermedad del hijo a día 26 del propio mes [Idem, fol. 23]. Pero la terrible enfermedad no pasóde un susto y Marco Antonio, ya restablecido y con el grado de capitán de infantería, partía deMálaga a 6 de febrero de 1648, comandando los 450 hombres de cuatro compañías ytransportante municiones para el socorro de Tarragona [Idem, fol. 28, carta de Pellicer a Andrésde Uztarroz de 27.2.48]. Su padre, en el mes de julio siguiente, cumplía la promesa de ir a laromería de San Diego en Alcalá, dando gracias por su curación [ídem, de 30.7.48, fol. 60].

De su muerte tenemos también testimonio por el epistolario de su padre con Juan FranciscoAndrés de Uztarroz. Poco antes de ocurrir, parece que le había sobrevenido una repentinavocación religiosa:

Sr. Mío, Antonio me escrive que no ha desistido de su Propósito, i que espera al P[adre] ComisarioGeneral para que le dispense. Si lo huviera sabido antes le huviera hablado, pero ha dos días o tres quepartió. Vm., como tan mi Amigo, i el Sr. Capitán Don P[edr]o Antonio Marton, que están más cerca,verán en la forma que obra i a esse paso obrarán también [4.6.50, op. cit., fol. 163].

Sr. mío, crea Vm. que Jamás me cegó la Passión i el Amor para no conocer la Racón, i puedo decir que enlo humano, aun en menores años, nunca obré contra ella. Ha muchos que padezco i procuro tolerar losDisgustos que me han dado Hijos i Parientes, deseando que la paciencia sepa producir algún Fruto que seadesquite de mis Pecados en alguna parte. Anssí Vm. no se maraville de mi Conformidad, que si todos losque tengo quisieran ser Religiosos, se los Diera a Dios de muy buena voluntad i con mucha embidia.

Lo que yo recelo de Antonio es no se buelva atrás del Santo propósito, que conozco la Instabilidad[sic] de los Mocos, i no ignoro quánto el Demonio hace para disuadir estas Vocaciones. Él me escrivióestava en él, i el tiempo dirá el Sucesso.

Sólo deseo que Vm. se sirva de avisarme qué hace o cómo lo passa, porque tanbién me diçe que niquiere ni pide nada. Y en esto ponga Vm. el Cuidado que acostumbra en hacerme mercé, seguro de quenada me altera i que acá padezco bastantemente año i medio ha con su Hermano [Hipólito ], que aunque esmás entendido es más incorregible que Antonio. [ídem, de 11.6.50, fol. 165.]

Lo sustancial que deseo saber de Antonio es cómo lo passa; que Cartas Suyas enseñado estoy a pasarmesin ellas muchos Años. Vm. se sirva de decírmelo. [ídem, 16.7.50, fol. 167.]

La noticia de la herida le llegó poco más de un mes después a su padre, que respondía lleno depreocupación a su corresponsal:

Sr. mío, con más facilidad que se toman se dan los Preceptos de la Constancia, porque ésta procede de laConformidad con las Dispossiciones de Dios. Yo siempre desearé, i he deseado en medio de misMaldades, tenerla, por ser el Bien de que más fruto se coje. Resiste la fragilidad de la Naturaleça a todo loque no le hace buen sabor i disuena de lo que queremos. Con que le digo a Vm. que en medio del Dolorcon que quedo del Aviso que Vm. me da de la Herida de Antonio, i a vista de todo el Sentimiento natural iforçoso de Padre, se le he puesto a Jesu-Cristo nuestro Señor en medio de su Costado para que desde allíle dé lo que le conviniere, pues su Divina Magestad sabe lo que le está mejor. Y quedo prevenido paramayor Golpe, porque juzgo de la fineça con que Vm. obra que havrá querido moderar la Noticia con lasEsperanças que me da de su Salud, i que es mayor el mal. Quanto viniere se le ofrezco de mi Mano a Dios,para que la Suya Piadosa que tanto tiene que hacer en mí haga Regalos de los Castigos. Y será para mí deconsuelo que el que con tanta Alevosía le hirió a sangre fría, se haya escapado de la Justicia de la Tierra,pues la del Cielo le alcancará en qualquiera Parte, i que el que reñía con Antonio no padezca, i anssí se losuplicaré al Sr. Conde de Lemus, en caso que Antonio Peligre, porque Juzgo de la Rectitud de SuEx[celenci]a que quando no fuera Hijo del mayor Servidor que tiene, sería menester todo para atajar laDemostración.

LOS MATRIMONIOS DE JOSÉ PELLICER 69

Pero confío en Dios no será menester, i dará salud a Antonio para que le Sirva, i a mí Vida para quereconozca los favores que Vm. me hace en él con la asistencia i cuidado que me significa, i será agraviarlotodo suplicar a Vm. lo continúe, sino pedirle que sin reservar nada malo o bueno como fuere el Sucessome lo diga, Que Yo, en estando con menos aogo del que aora, escriviré al Sr. Don Gaspar de la Cueva losAgradecimientos a su Piedad, no nueva en la Grandeça de su Casa i en la Reputación que tales Acciones lehan dado, avn executadas en quien es menos apasionado de su Señoría que Yo. [ídem, de 23.7.50, fol.169.]

Los temores de José Pellicer tenían sobrado fundamento y en la siguiente carta le llegó avisodel fúnebre desenlace. A ella respondía así:

Sr. mío, mucho Dios ha sido menester para haver podido tolerar esta Desdicha; a su Divina Mag[esta]d sela ofrezco por instantes, pidiéndole con todas veras me dé Resignación i Fuerças.

Quedo no bueno, i por essa Racón ni puedo Responder al Sr. Don Miguel Leonardo ni alargarme amás de dar a Vm. infinitos Agradecimientos por lo que en materia tan de Veras i tan del Alma ha hechopor mí, a que estaré toda mi Vida con el Reconocimiento devido i el que es Justo a tantos Beneficios.

El Sr. Conde de Lemus ha procedido como tan Gran Señor i tan Justo, i espero dará a la Justicia lo quese le deve, pues no es la Primera vez que los Agressores la tienen ofendida, que acá dexaron ambosHermanos hecha otra muerte, i que la falta de Deudos del Difunto hiço que fuesse menos sonada.

Quédese Vm. con Dios, que de verdad me falta el Ánimo para más que desear guarde a Vm. comodesseo i he menester i tan menester. [ídem, de 30.7.50, fol. 171.]

Los dos fragmentos últimos nos permiten deducir cómo se produjo el suceso: Marco AntonioPellicer reñía con un hombre y un hermano de éste le sorprendió traicionero y le hirió de muerte.Los agresores huyeron. No era la primera vez que actuaban de tal forma.

Una semana después, José Pellicer agradece sus desvelos a Andrés de Uztarroz y le preguntapor el paradero de los asesinos:

Mi sr., Vm. ha obrado en esta Ocassión con la mayor Alma i Fineça que yo sabré ponderar, i convinotanto el modo que Vm. tomó, que a ser en otra forma, sin duda peligrara. La Nueva vino con esperanzasde mejoría i fui haciendo hora con ellas a la Vltima noticia. Dios se lo pague a Vm., que Yo no sé cómo.

[...] Pero en medio de todo no me falta el vivo Reconocimiento de la suma obligación en que estoy aVm., i el mismo tiene toda mi casa. No sé cómo desempeñarme sino con decirlo a todos i pregonar suamor i bondad de Vm., pues ha hecho Oficio de Padre. Dexo lo demás de mi Agradecimiento para tiempode más Serenidad en mi Coracón, adonde tengo a Vm. i mi Deuda.

[...] Vm. se sirva de decirme en qué han parado los Agressores. [ídem, 6.8.50, fol. 173.]

En otra carta le agradece los cuidados del funeral y pide que comunique los gastos pararesarcirle de ellos:

Con el Dolor i la Pena no he hablado a Vm. antes en lo que agora, Y es suplicarle me avise el gasto quehiço su funeral i lo demás, pues es preciso que el Entierro i Depósito costase, Y basta que Vm. pusiese elCuidado que vio el Mundo, para que Yo esté con el Rendimiento devido, sin que consienta en lo demásque Vm. lo ponga de su Casa. Esto es Llaneça i Amistad, i anssi me ha de perdonar Vm. que se lo diga.[idem, 20.8.50, fol. 175.]

Una semana más tarde, Pellicer se muestra aliviado por haberse aclarado la situación de losgastos ocasionados [ídem, 27.8.50, fol. 176]. Por último, un mes después, están ya identificadoslos agresores; uno de ellos queda preso, aunque no el homicida. Los allegados a la víctima quehabían hecho en Madrid, movían acciones contra ellos:

Acá van remaneciendo algunos llantos de los Interesados en la Muerte de los de Flix, Y oy me han dichoque fue Vno dellos el Matador de mi Antonio. Vm. me avise si sabe algo i me diga en qué paró suHermano Presso. [ídem, 17.9.50, fol. 180.]

70 JUAN MANUEL OLIVER Criticón, 63, 1995

Dos años más tarde, Pellicer recuerda la muerte de su hijo en carta al propio Andrés deUztarroz de tres de agosto, con motivo de relatarle el triste suceso de la muerte en la campaña deCataluña de su hermano Antonio asaltando el fortín de San Juan de los Reyes, donde fue heridomortalmente de un «Mosquetaço por la Natura». La noticia incluye un pormenor nuevo sobrecómo fue herido Marco Antonio: «Dos Años ha que cassi el mismo Día sucedió la muerte de miotro Antonio, y la Herida por la misma parte» [Idem, fols. 277-278].

Todavía se cita, brevemente, a Marco Antonio Pellicer en dos interesantes documentos. Elprimero es un impreso incompleto: Copias de algvnos instrvmentos y escrituras avténticas,pertenecientes a los señores de la casa de Pellicer desde que entró en ella la varonía de Ossav...[Madrid, 1651, ejemplar en la RAHi, col. Salazar, M-34, fols. 15-24], que su padre daba a laestampa el año después de su muerte. En la tabla genealógica con que comienza, se le reseña:«Marco Antonio Pellicer de Ossau, Capitán de Infantería, Murió Moco, Año 1650». El segundo,muy posterior, es un memorial impreso de don Manuel Pellicer de Velasco Ossau y Tovar, hijo desu Hermano Hipólito, que en agosto de 1701 pedía merced al rey [AHN, Universidades, legajo669, exp. 31, 2 fols.]: «D. Marco Antonio Pellicer, que fue el mayor de sus hijos, que sirvió hastaque murió en las Guerras de Cataluña y fue dos vezes Capitán de Infantería y Cabo de lasCompañías que llevó de socorro à Tarragona, y no dexó sucessión.» [Fol. 2r.] A. y A. Carraffa[op. cit., p. 221], no sabemos con qué fundamento, dicen que estuvo casado con doña María deSalmerón y Sotomayor, y que no dejó sucesión ella. Esta señora fue la que después casaría con suhermano Hipólito, como veremos en el Apéndice siguiente. Es posible que Pellicer y los tutoresde la joven tratasen de arreglar una boda entre ambos, como luego la acordaron con Hipólito,pero la muerte de Marco Antonio impidió cualquier progreso en el negocio, si es que le hubo. Lasúbita vocación religiosa del joven, surgida poco antes de morir, a la que antes nos referíamos,deja patente su soltería.

V. Hipólito Raimundo Pellicer nació en Madrid a 26 de mayo de 1626, y fue bautizado en laparroquia de San Sebastián: «En la ygl[esi]a Parrochial de S[an]t Sebastián desta V[i!l]a dem[adri]d, en nuebe de Junio de 1626 a[ños], yo El D[octo]r balthasar Carrillo de aguilera Curaproprio de la d[ic]ha ygl[esi]a, Bapticé a ypólito Rraimundo que nació en v[ein]te y seis de mayode) d[ic]ho año, hijo de don Joseph pellicer y de doña Sebastiana de ocáriz su ligítima muger, ifueron sus padrinos don antonio de negro y doña ana maria de Salas. [Rubricado :] El Doctorbalthasar carrillo. [Al margen: yPólito Raimundo. Cap[ill]o, dos R[eales].» [Parroquia de SanSebastián, bautismos, libro 9, fol. 13ér, primera partida.] Como su hermano Marco Antonio, ysiguiendo el camino de su tío Antonio Pellicer, entró a servir en el ejército muy joven. Su padre asílo constata en el Memorial y segundo catálogo de sus obras del año 1645, citado en el Apéndiceanterior: «Don Hipólito Pellicer Abarca, su hijo segundo, ha servido à V. M. desde el sitio deFuente-Rabia, i en las Alteraciones primeras de Portugal, i oy se halla en Lérida, aviendo servidolos dos con toda aprobación de sus Superiores.» [Fol. 3r.] Asimismo alude a él dos veces en losAvisos: «...Y se abanzaran [los enemigos] más adelante, á no volver à toda rienda Don HipólitoPellicer, hijo de Don Josef Pellicer, que es cabo de veinte y cinco caballos, con sólo tres queescaparon á dar aviso, con que se tocó arma, y se pusieron en defensa.» [Avisos, de 5.3. 1641.]«...substituto de su estandarte Don Hipólito Pellicer Abarca, Alférez de Corazas.[Se refiere alestandarte del alférez Julián Jordi, capitán de caballos Dragones, de la compañía del Conde deMonterrey.]»[Avisos , 26.8.1642.] En la tabla genealógica con que comienza el impreso Copiasde algvnos instrumentos... [Madrid, 1651, op. cit.], leemos: «Don Hipólito Pellicer de Ossau.Casó este Año 1651 con Doña María Salmerón i Sotomayor», a que se sigue la siguiente notamanuscrita: «Tuuo de este matrimonio a D(o]n Diego Pellicer de Tovar y Salmerón. Casó segundaVez con D[oñ]a Fran[cis]ca de Frías Osorio y tuuo a D[o]n Ignacio Pellicer y Frías q[ue] murió de

L O S M A T R I M O N I O S D E J O S É P E L L I C E R 7 1

3 años. Casó tercera Vez con D[oñ]a Juana de Santiago y Velasco, y tuuo a D[o]n Man[ue]lPellicer de Velasco q[ue] oy es Gentilhombre Barleseruán de su Mag[esta]d y Capitán deInfant[erí]a.» (Alberto y Arturo García Carraffa [op. cit., p. 222], dicen que Ignacio Pellicer deFrías heredó diversos mayorazgos. Los autores desconocían la temprana muerte del niño.)

En el Informe de la calidad y servicios de don loseph Pellicer de Ossav y Tovar [Bibliotheca...,1671-76, pp. 3-12], vuelve a reseñársele: «El Hijo Segundo, que fue D. Hypólito Pellicer de Osau,salió à Servir de Doze Años, i sirvió Muchos de Alférez de Corazas de su Tío, i depués deEntretenido con Quinze Escudos de Sueldo en las Galeras de España, cerca de la Persona delConde de Linares, su Capitán General. Hallóse en Diversas ocasiones. Después en la Guerra deÑapóles, de do[n]de por quedar mal Herido, i Estropeado, vino à España el Año 1648 conlicencia de su Alteza i Carta para su Magestad (q[ue] anda Impressa en la Historia deGuadalaxara) q[ue] se Sirvió de Honrarle con Merced del Abito de Sant-Iago i depués de la Plazade Ge[n]til-Hombre Barlet-Servant de su Real Boca i Casa, cuyo Puesto goza oi D. Diego Pellicerde Osau, Hijo Mayor del dicho D. Hypólito. Del qual haze Memoria D. Nicolás Antonio, en suBibliotheca, diziendo en el Apéndice: D. Hyppolitus Pellicer de Ossau Matritensis, Dignae losephiParentis Regij Archicronographi Proles Scripsit Genetliaco del Serenissimo Principe D. FernandoVvencislao, Rey de Vngria, &c Obijt in Flore AEtatis, die secunda ¡unij M.DC.LXVIIL» LaHistoria de Guadalaxara a que se hace referencia, es la Historia eclesiástica y seglar de la mvynoble i mvy leal civdad de Gvadalaxara, que publicó Alonso Núñez de Castro (Madrid, 1653), encuyas pp. 289-291 [numeradas 289, 298 y 299, por error tipográfico], se dedica un artículo a JoséPellicer, que termina: «Casó con Da. Sebastiana de Ocáriz y Nauarra, ilustre en sangre y envirtudes, de la qual nacieron D. Marco Antonio Pellicer de Ossau, que auie[n]do seruido dozeaños en las guerras de Cataluña, murió con lástima común, siendo Capitán de infantería. DonHipólito Pellicer de Ossau, después de auer seruido otros diez años, se halló en las alteraciones deÑapóles, obrando en la forma que el señor Don luán de Austria escriue a su Magestad en la cartasiguiente: "Señor: El Alférez don Hipólito Pellicer es vno de los entretenidos de las galeras quedesembarcaron en esta ciudad con la demás gente délia. Ha assistido a todas las ocasiones que sehan ofrecido en el puesto de la Aduana, y señaládose en ellas muy particularmente, de donde salióherido de vn balaço. Hante pedido licencia para ir a procurar sus aumentos con V. Mag., a quienme ha parecido representar lo bien que se ha portado y que merece que V. Mag. se sirua demandarle honrar. Dios guarde la Católica y real persona de V. M. como la Christiandad hamenester. Ñapóles 30. de Mayo de 1648. Don luán." Su Magestad hizo merced a don Hipólitodel Abito de la Orden de Santiago y casó con doña María Salmerón y Sotomayor. Son sushermanos don Enrique Pellicer y Lanuza, doña Luisa Pellicer de Touar, muger de don FranciscoÁluarez de Toledo, Cauallero del Orden de Calatraua, y doña Iusepa Pellicer y Mendoza, queestá por casar, en quien acabamos esta sucessión.»

En las notas genealógicas manuscritas conservadas en la RAHi [coll. Salazar, B-32, fols. 154-169], se dice: «Don Hipólito Pellicer de Ossau, Alférez de su Tío i después Capitán de Infantería],i Gentil-Hombre Barletservant de S. M. en el Gremio de los de la Boca. Murió a dos de junio1[66]8. Casó tres veces. La Primera con Doña Ana María Salmerón i Sotomayor, Señora destaCasa en Madrid i Patronazgos, i del Entierro de Atocha i de la Hacienda de Paracuellos, Leganés iotros lugares. Hija de Don Luis Salmerón i Sotomayor, Gentil-Hombre Barletservant de S.M., iDoña María de Pinto i Ruela su Muger, Colegiala Patrona del Colegio de las Doncellas delCardenal Silíceo en Toledo i Señora de la hacienda de Paracuellos. Casó segunda vez con DoñaFrancisca de Ossorio, Hija de Don Luis de Frías i Lara, S[eño]r de los Mayorazgos en Ocaña, i deDoña Juana Ossorio i Céspedes, su Muger, Hermana de Don García [ ] Ossorio, Marquésde Villar i Conde de Escalante. Casó tercera vez con Doña Juana de Velasco, Hija de Don Pedrode San Pelayo i Velasco, Señor de las Casas de San Pelayo i Villanueva, i Mayorazgo de Sant-Iagoen el valle de Mena en los Concejos de [ ] i de Doña Francisca de Velasco, su PrimaHerm[an]a, que después de Viuda fue Dueña de Retrete i Guarda de la Reyna N[uestr]a S[eñor]a, i

7 2 J U A N M A N U E L O L I V E R Criticón, 63, 1995

murió en Palacio, año 1665. [En el AHN, Órd. Milit. Santiago, expedientillo 6304,correspondiente a don Manuel Pellicer de Velasco, en la genealogía del pretendiente, se dice:"Abuelos Maternos.-D[o]n Pedro de Santiago, natural de Xixano, en el Valle de Mena, Montañasde Burgos, y D[oñ]a Francisca de Santiago y Velasco, natural de Madrid."] [Hijos] De la Primera:[1.] Don Diego Pellicer de Ossau i Salmerón, Gentil-Hombre Barletservant de S. M., Señor de laHacienda i Patronazgo de los Salmerones de Madrid. De Edad de 12 años. Es su Tutor DonIoseph Pellicer su Abuelo. [2.] Doña Sebastiana Jusepa. Murió Niña. [Hijos] De la 2a: Don IgnacioPellicer de Frías i Ossorio, Señor de los Mayorazgos de Ocaña. Murió Niño. [Hijos] de la 3a: DonManuel Pellicer i Velasco. Nació a 30 de Mayo de 166[8] [el texto, 'por error, escribe: '1662'],tres días antes que muriesse su Padre.»

En el memorial impreso de su hijo Manuel Pellicer de Velasco Ossau y Tovar [1701, op. cit.],se le dedica, naturalmente, un extenso espacio:

Don Hipólito Pellicer de Ossau y Tovar, padre del que suplica, que continuo esta varonía, simio à V.M. enlas Guerras de Cataluña, en la armada real, y en Ñapóles, y después en su Real Casa hasta que murió conel referido puesto de Barlet Servant. Casó tres vezes; la primera, con Doña María Salmerón y Soto-Mayor,señora de los Mayorazgos de esta ilustre Casa en Paracuellos, Legancs, Hortaleza, y el Hoyo, y vno de losVínculos que fundaron el año de 1543 sus visabuelos Don luán Salmerón, del Consejo Real de las Indias,y Doña Catalina Vázquez de Albornoz; tuvo en la referida Doña María à D. Diego Pellicer y Salmerón,hermano del Suplicante, que oy es Cavallero del Orden de Sant lago y Auditor General de el Exército deCataluña, que sirvió también el puesto de Barlet Servant hasta que por seguir la línea de las Letras honróV.M. con èl à su abuelo; está casado con Doña Eugenia de Bustamante y Hierro, hermana de D. García deBustamante, señor del Mayorazgo de esta Casa en Ulescas, cuya calidad y origen escrivió Don luán deMendoza, Cronista de V.M.; tiene en la referida Doña Eugenia tres hijos varones que son Don Diego, DonManuel y Don Phelipe Pellicer y Bustamante, que actualmente están sirviendo à V.M. en el Exército deCathaluña con quinze escudos de entretenimiento cada vno, merced con que V. M. los honró para quesaliessen à servir en atención a su calidad.

La segunda caso D. Hipólito con Doña Francisca de Frías Ossorio y Lara, señora de estos Mayorazgosen Ocaña, y tuvieron à D. Ignacio Pellicer Frías Ossorio, que murió sin dexar sucessión.

La tercera con Doña luana de Sant-Iago y Velasco, madre del Suplicante, hija de D. Pedro de Sant-Iagoy Velasco, señor de la Casa de S. Pelayo en el Valle de Mena, en el Concejo de Ayega, descendiente porlínea recta de la Casa de Villa-Nueva, que es del Apellido y Vando de Velasco, y de su muger y su primahermana, Doña Francisca de Sant-Iago y Velasco, Guarda que fue de la Reyna N.S., en cuyo serviciomurió año 1665, hija de D. Pedro de Sant-Iago y Velasco, del Consejo de Cruzada, y su Tesorero General,y de Doña Ana Seyner, su muger, hija de Diego Seyner, Aposentador del Palacio del señor Emperador D.Carlos Máximo y el señor Rey D. Phelipe II, y de Doña luana de Frías y Salazar. Y D. Pedro de Sant-Iago yVelasco, marido y primo hermano de la referida Doña Francisca, fue hijo de D. Andrés de Sant-IagoVelasco, señor de la Casa de San Pelayo, y Vínculo de Sant-Iago en Xixano, y de Doña luana Ortiz deParte Arroyo, su muger; y D. Andrés fue hermano mayor del referido D. Pedro de Sant-Iago, del Consejode Cruzada, hijos los dos de Francisco de S. Pelayo de Villa-Nueva, señor de la Casa de S. Pelayo y delVínculo de Sant-Iago, por donde tomaron el Apellido de Sant-Iago él y sus hijos, por averie fundado conesta condición de Apellido y Armas el Bachiller Pedro de Sant-Iago, su tío y de su muger Doña María Sanzde Ribota, de cuyo Señorío y Vínculo es posseedor el Suplicante, por aver recaydo estos derechos en sumadre, de qui[e]n fue vnico heredero, como parece por su testamento.

Nació de este tercer matrimonio el Suplicante, que deseando también sacrificarse en el Real serviciode V.M., passó el año de 84 à su costa à Flandes, donde sirvió hasta el de 89, que bolvió a España y passóà continuar su mérito à la Armada Real del Occeano, donde hizo dos Campañas con veinte y quatroescudos de entretenimiento, y después levantó vna Compañía de Infantería à su costa en Cádiz paraembiarla de socorro à los Presidios de Indias, manteniéndola à sus expensas hasta que se embarcó en laFlota, sin que para este crecido gasto se le diessen por quenta de V.M. medios algunos, y, aviendoquedado reformado, passô à Barcelona, donde se mantuvo durante el sitio, y lo restante de aquellaCampaña, sin sueldo alguno, aviendo solicitado, assí en aquella ocasión como en las demás en que se hahallado, desempeñar su obligación, como se lo tienen representado à V. M. los Generales y Cabos debaxode cuya mano ha servido.

LOS MATRIMONIOS DE JOSÉ PELLICER 73

Assimismo esta sirviendo à V.M. con el puesto de Barlet Servant desde el año 1698, que V.M. lecontinuo esta honra en atención à aver estado tantos años en su Casa.

Como se ha visto anteriormente, Hipólito había regresado inválido de Ñapóles en 1648, conuna carta de recomendación de don Juan de Austria para el rey. Desde entonces residía con supadre, quien se quejaba de su situación a Juan Francisco Andrés de Uztarroz en carta de 11.6.50,transcrita en el Apéndice anterior, en los siguientes términos: «que acá padezco bastantementeaño i medio ha con su Hermano [Alude a Hipólito], que aunque es más entendido, es másincorregible que [Marco] Antonio». Ese periodo de tiempo a que su padre se refiere, aparecereseñado asimismo en las cartas. Por ellas sabemos que a primeros de mayo del cuarenta y cincose consideraba inminente su partida de nuevo a la guerra de Cataluña, donde se uniría a sus tíosAntonio y Diego [1.5.45, op. cit., fol. 104]. Esta salida se retrasó en espera de que lo hiciese donJuan de Garay, a quien habría de acompañar [ídem, 8.5.49 y 5.6.49, fols. 106 y 112], perofinalmente Juan de Garay partió a Zaragoza e Hipólito permaneció en Madrid esperando undespacho, que debiendo ser breve no acababa de salir nunca [ídem, 17.7.49 y 24.7.49, fols. 122y 124], lo cual provocó que Pellicer se lamentase del poco favor de que gozaba en Palacio en lossiguientes términos: «Siempre he hallado en mi Amo [alude al rey] mucha Memoria, pero quisieraalguna voluntad de acomodarme, que ya era tiempo. Y aun a Hipólito me le detienen aquí, sinacabar de salir vn despacho muy Ligero. Que es cierto que de Palacio afuera lo tengo todo; i allí,nada.» [ídem, 30.7.49, fol. 126.]

De la gestación de su primera boda, celebrada el domingo 16 de julio de 1651, hay numerosasnoticias en el epistolario de José Pellicer y Juan Francisco Andrés de Uztarroz, que incluyen unacopia de las capitulaciones matrimoniales: « ando tratando Vna Boda a mi Hijo Hipólito deconveniencia para todos.»[/¿ew, 27.5.51, fol. 217.] En la carta de 3.6.51, ofrece comunicar lospormenores para el correo próximo [Idem, fol. 218], cosa que hizo en los términos siguientes:«Sr. mío, muchos han sido los Estorvos destos Días, porque no es sólo el de la Boda, La qualhasta agora corre con felicidad i tengo por sin duda se efetuará en todo este mes, siendo Diosservido, porque en lo más estamos ajustados, i el Día del Corpus fueron las vistas i Yo visité a laNobia.- La Calidad es Asentada i Grande; la Virtud, mucha; la Edad, 17 años; La Hermosura enVna Medianía. Hija Vnica i Huérfana. La Hacienda la Valúan en treinta Mil Ducados, en GentilesHeredades del Campo a tres leguas de Madrid i Censos, i en Dinero Dos Mil Ducados. Y quandode aquí se bajen los Seis mil, es muy Gran Casamiento, aunque Yo conocí a los Padres, i con sóloeste Caudal sustentavan mucho lucimiento, i Hipólito está Determinado a ser Labrador iBeneficiarla. Vm. sabe que quanto tuviéremos está a sus Pies muy Rendido.» [ídem, 10.6.51, fol.219.} «La Boda camina i oy se ha llevado la Minuta para las Capitulaciones i espero el Correo queviene dará Vm. la Norabuena de que está hecha o muy cerca.»[Idem 24.6.1651, fol. 223.] Delprogreso del negocio de la boda se vuelve a hablar en la de 2.7.51 [Idem, fol. 225]. «Mi Sr., doi aVm la Norabuena de las Capitulaciones de Hipólito, mi Hijo, que se otorgaron ayer, i de queRemito a Vm. copia, porque no puedo tener gusto cumplido si Vm. no participa Del. Juzgo sedesposará Lunes o Miércoles, i todo será para servir a Vm.» [ídem, 9.7.51, fol. 227.] «Lo que seasienta y Capitula entre los S[eñor]es Don Luis Salmerón, como tío y Curador de persona y Vienesde la S[eñora] Doña María Salmerón y Sotomayor, Hixa lexítima de los S[eño]res Don LuisSalmerón y Doña María de Pinto y Rueda, sus padres ya difunctos, de la Vna parte, i de la ottraDon Joseph Pellicer de Touar, Señor de la Casa de Pellicer y de Osau, Choronista Mayor de SuMag[esta]d y de su Conssexo, Como padre de Don Hipólito Pellicer de Osau, su hixo i de laS[eño]ra Doña Sebastiana de Ocáriz y Nauarra su muxer lexítima, para el matrimonio que han decontraher el dicho Don Hipólito Pellicer con la dicha S[eñor]a Doña María Salmerón, es lo

siguiente : Primeram[en]te, los dichos Don Hipólito Pellicer y Doña María Salmerón paraContraher el dicho Matrimonio se dan palabra y Mano el vno al ottro y el ottro al ottro

74 JUAN MANUEL OLIVER Criticón, 63, 1995

recíprocamente de que se han de desposar y belar según orden de la Sta. Madre Yglessia, dentrode quince días de la fecha de esta escriptura, precediendo las amonestaciones que el Sto. Conciliomanda, y no resultando impedimento alguno. Ytem que la dicha Sra. Doña María Salmerónllebará al matrimonio por su dote todos los vienes Raíces, Cassas, Censos, Huerta y tierras queestán en el lugar de Paracuellos, el Hoyo y ottras partes que quedaron por fin y muerte de suspadres y la pertenecieron Como su vnica hixa y Vniuersal heredera, que los que son constará porel Inuentario Jurídico que de ellos hiço el Señor Contador Don Miguel Salmerón por mandado deel Sr. Don Augustin de el Yerro, siendo Alcalde, ante Benito de Tapia, escriuano de prouinciaCometido a Fran[cis]co Ximénez, Escriuano real en nuebe de Septiembre de el Año pasado deSeiscientos] y quarenta y cinco. El dicho Sr. Don Luis Salmerón se obliga a que los dichos vienesraíces son ciertos y seguros en la misma forma que quedaron y los Heredó la dicha Sra. DoñaMaría, y que su ttutor en el tiempo que ha sido su curador no los ha vendido ni enaxenado,Cedido ni traspasado , ni obligado a censo, ni ottra deuda y Carga alguna por su fecho proprio, yen casso que parezca lo contrario se obliga al saneamiento con su persona y vienes en forma detodo lo que faltare. Más llebará la dicha Sra. el derecho de cobrar Mili y ochocientos ducados dela dotte y prebenda que se da a las deudas y parientas en las Memorias de qassamiento deparientas de los señores Salmerones. El dicho Sr. Don Joseph Pellicer de Touar, como padrelexítimo de Don Hipólito Pellicer, para que con más aliuio pueda llebar los gastos de elMatrimonio, desde luego le ofrece de alimentos docientos ducados de vellón en cada un Año,pagados en dos pagas de Seis en seis meses contados desde el día que se desposaren por todos losdías de la Vida de el Dicho Don Joseph O de el dicho Don Hipólito, su Hixo, y en caso quequalquiera de ellos falte ha de Cesar la dación de dicha qantidad de lo qual Ottorgará escripturade Obligación en forma y para su seguridad dará por fiadores al Do[cto]r Don Diego PellicerAbarca, Abogado en los Reales Conssejos, y al Maestre de qampo Don Antonio Pellicer deTouar, Cau[aller]o de el Orden de Santiago, sus Hermanos, que se obligarán como tales fiadorescon sus vienes y hacienda. Ytem, el dicho Sr. Don Joseph por sí mismo Se obligará a que en casoque falte el dicho Don Hipólito su Hixo, dexando Hixos de este matrimonio, dará y pagará a ladicha Sra. Doña María Cient ducados de vellón en cada vn Año todo el tiempo que guardare yconseruare la viudez, pero si se cassare y pasare a segundas nupcias, ha de quedar libre de esta

obligación desde el día que lo tal succediere. El dicho Don Hipólito Pellicer de Osau, por elAmor y voluntad que tiene a la dicha Sra. Doña María Salmerón y por su honor y Virginidad y serhixa de sus padres, la ofrece en Arras y donación propter nuptias Mili y quinientos ducados queconfiesa Caben en la décima parte de sus vienes y no cabiendo aora, en los que adelante tubiere yadquiriere, porque Consiente ser executado quando llegue el caso de cobrarlos. Que losdichos Don Hipólito Pellicer y Doña María Salmerón se desposarán con efecto dentro de eltiempo referido y no se apartarán ni substraherán de la palabra y mano dada y su Cumplimiento,pena que el que se apartare pagará al que obediente estubiere, Mili y quinientos ducados por penaConuencional, y por ellos consiente qualquiera de los dos ser executado como por deudalíquida.- Para lo Qual todas las partes Juntas y Cada Vno de por sí, por lo que le toca, se obligan.»Sigúese, de letra de José Pellicer, la nota siguiente: «Otorgáronse estos Capítulos Matrimoniales,Viernes a Siete de Julio de 1651, ante Francisco de Sierra, Escrivano del número de la Villa deMadrid.» [Ms.. 8388, B. N. de Madrid, fols. 220 y 221.] En una carta posterior, Pellicercomunica que la boda de Hipólito será al siguiente día [Ídem, 15.7. 51.fol. 229.] En otra: «ElDomingo passado [15.7.51] se casó Hipólito i essa misma Noche vino la Novia a mi Casa, dondeestoy lleno de embaraços i Visitas sin haver podido salir della.» [ídem, 22.7.51, fol. 230.]Hipólito y su esposa reciben los parabienes de Andrés de Uztarroz y están prontos para partir aParacuellos de Jarama, donde tienen su hacienda. En la propia carta venía la enhorabuena delMarqués de Torres [ídem, 5.8.51, fol. 232]. Las molestias que los novios le causan al retrasar sumarcha, se refieren por Pellicer en varias ocasiones. A 12 de agosto, decía: « A mí me parece quelos Nobios han tardado vn siglo en irse a su Casa, Porque demás de la Descomodidad de haver

L O S M A T R I M O N I O S D E J O S É P E L L I C E R 7 5

Reducido toda mi Abitación a Vna sola Pieça, el tráfago ha sido tal que me ha inquietado mucho.Demás del Gasto, pues quanto Dinero tenía Junto para mis Pruebas [del hábito de Montesa], havolado. Ellos han de tener las Comodidades i Yo hasta agora he tenido la contraria.» [Idem, fol.236.] A 19 de agosto, dice que la incomodidad de tener a los novios en casa, le impedía trabajardebidamente [Idem, fol. 237]. Una semana después, el padre del novio viajaba a Paracuellosacompañando a los recién casados [ídem, 24.8.51, fol. 239]. En diciembre del propio añoPellicer hubo de volver a Paracuellos, donde quedaba Hipólito enfermo de cuartanas [ídem,2.12.51, fol. 250], enfermedad de que quedaba mejorado algunos días después [ídem, 23.12.51,fol. 253]. (A. y A. García Carraffa, Enciclopedia Heráldica [op. cit., p. 222], dicen que estaprimera esposa de Hipólito era la viuda de su hermano Marco Antonio-, sobre esta afirmación yahablamos en la nota anterior.) En Paracuellos de Jarama residía la pareja en 1657, donde a 12 denoviembre nació Diego Ramón de Pellicer, bautizado en aquella parroquia el día cinco delsiguiente mes. [AHN, Órd. Mil. Santiago, exp. 6312, correspondiente a las pruebas de Santiagodel propio Diego Pellicer y Salmerón, fol. 35v.]

De su tercera boda, celebrada el 29 de noviembre de 1665, se conserva la partida dematrimonio en la Parroquia de San Sebastián de Madrid: « En Veynte y nuebe de Nobie[mbre] demili y seis[cien]tos y sesenta y cinco Años, Con manda[mien]to del Sr. D[oct]or Alaiça, Vicariog[enera]l de esta Villa de m[adri]d y su partido, Ante Pedro Palacios, Not[ari]o, su fecha de diez ynuebe del d[ic]ho mes y año, habiendo Precedido Vna Amonestación de las que manda el Sto.Concilio y dispensación en las dos Por d[ic]ho Sr. Vicario y no Resultado Ympedimento, Yo ElL[icencia]do D. fran[cis]co feyjô[o] de la Cueba, theniente Cura de esta Yglesia Parrochial de S.Sebastián de esta d[ic]ha Villa, despossê Por palabras de presente a D. Ypólito Pellicer Con Da.Juana de Santiago y Vclasco, siendo testigos Del d[ic]ho matrimonio el contador fran[cis]co Péreztaboada, D. Juan de Ortázar, y fran[cis]co Ysidro de León, y lo firmé fecho vtsupia===[Rubricado :] fran[cis]co feixóo de la Cueba. [Al margen: "D. YPólitto Pellicer cond[oña] Juana de S. tiago y Velasco."]» [ Matrimonios, libro 10, fol. 269r, último asiento.]

Hipólito Pellicer alcanzó de Felipe IV la concesión del hábito de Santiago en 1642, que nopudo hacer efectiva por falta de dinero para pagar los gastos del proceso. José Pellicer, en carta aJ. F. Andrés de Uztarroz, exponía la ilusión, a 24 de junio de 1651, de iniciar juntos el expedientede su hijo y el suyo propio: «Con que mis Pruebas i las de Hipólito se irán a hacer Juntas i esperoel Buen suceso Mediante su Favor de Vm.» [Op. cit., fol. 223.] Sin embargo, Hipólito moriría eldía dos de junio de 1668, habiendo testado ante Pablo de Soto y Velasco [Registro de escripturasotorgadas ante Pablo de Soto y Velasco, esslcribajno desde el año de 1668 hasta el de 1672 (AHN,Órd. Milit. Santiago, expediente 6312, de Diego Pellicer y Salmerón, fol. 64.) Para la fecha de lamuerte de Hipólito: José Pellicer, Bibliotheca..., «Informe...» antes citado; Nicolás Antonio,Bibliotheca..., I, p. 611; y notas genealógicas manuscritas en la RAHi, Salazar, B-32, fols. 154-169] y moriría sin vestir el codiciado hábito, dejando en herencia su derecho a Diego Pellicer deTovar y Salmerón, su primogénito: «... El rey mi señor mi Padre, que s[an]ta gloria haia, porresolución a consulta de la Junta de la milicia de las órdenes de veinte y seis de Abril, cinco deMayo, y veinte y tres de Junio del año de mil seiscientos y quarenta y dos hizo m[e]r[ce]d a D[o]nHipólito Pellicer Abarca de Abito de la Orden de Santiago, con calidad expresa de seruir laCampaña de aquel año en el Vatallón de la Cauallería de las Órdenes, de q[ue] se le despachóCédula de la misma Orden, en treinta de Agosto del d[ic]ho año (que queda Recogida yChanzelada en mi S[ccreta]ría de las Órdenes, Y en Decreto de Catorce de Agosto del año deseiscientos y ochenta y dos tube por bien que la m[e]r[ce]d del Abito de Santiago concedida alrefer[i]do D[o]n Hipólito, con calidad de que siruiese vna Campaña y hauía constado cumplió conella, de cuia gracia no vssó por falta de medios, y que la dexó en testamento a D[o]n DiegoPellizer y touar su hixo lexítimo y maior, passase en su caueza, ...» [AHN, Órd. Mil. Santiago,expedientillo 5398, correspondiente a Diego Pellicer Salmerón],

76 J U A N M A N U E L O L I V E R Criticón, 63, 1995

Nicolas Antonio reseña en la Bibliotheca Hispana Nova [t. I, p. 611], a Hipólito Pellicer comoautor de un libro. Se trata de un raro folleto de 4 hs. s. n. + 16 p., titulado: Genetliaco delserenissimo principe don Fernando Wenceslao, Rey de Vngría y de Bohemia, Archidvqve deAvstria [Madrid, 1667], dedicado a la reina regente doña Mariana de Austria y que celebra elnacimiento de su sobrino Fernando Wenceslao, Archiduque de Austria y rey de Hungría yBohemia. Tras una dedicatoria y una carta a la Marquesa de los Vélez, se sigue el texto en versoque comienza en silva [«El Austria yaze en lo Mejor del Norte»...] y muda luego a estrofas sáficas,para concluir en un romance, rematado en un pareado endecasílabo. La dedicatoria va firmada enMadrid a 5.11.1667, la carta a la Marquesa de los Vélez a 5.10.1667, y el texto poético a28.9.1667, día de San Wenceslao, mártir y príncipe de Bohemia.

No era la primera vez que su nombre aparecía al frente de alguna composición. Lo hallamoscomo autor del soneto: A Don Martín Svárez de Alarcón, Primogénito del Conde deTorresvedras, muerto en el sitio de Barcelona, que comienza: «El morir fue lo menos en tuHazaña», y que se publicó por Alonso de Alarcón en su Corona sepulcral [...¡ en la muerte de donMartín Suárez de Alarcón, hijo primogénito del señor Marqués de Trocifal, Conde deTorresvedras..., en Madrid, 1652, en el fol. 27r. Asimismo, se le atribuye un soneto en la Famapósthuma a la vida y muerte del Doctor Frey Lope Félix de Vega Carpió, que publicó Juan Pérezde Montalbán en Madrid el año 1636: Al tvmulo de Frey Lope Félix de Vega Carpió. En latín puroy constante castellano: «Sacra, spléndida, excelsa, ínclyta Pyra» [Fol. 131v], cuyo texto, con levesvariantes, se conserva manuscrito de letra de su padre en el fol. 56 del ms.. 2235 de la B. N. deMadrid. Sobre la autoría de este soneto, compuesto cuando su pretendido autor tendría en torno anueve años, hemos hecho reparos en otro artículo: "Poesías de D. José Pellicer: un manuscritopoético reencontrado». En dicho trabajo damos noticia de la existencia de otro soneto tambiénatribuido a Hipólito Pellicer que se halla incluido en un cancionero manuscrito que perteneció aCampomanes y que Gallardo [Ensayo..., 3374] cita con descuido. El texto es como sigue:

Del Cap[itá]n D[o]n Hipólito Pellicer Abarca, hijo del Autor; â un Desengaño.

Soneto.

Nació mi Amor, de quién? de una Hermosura,pero murió; pues quién fue su homicida?Vn desengaño que curó la herida,y â un tiempo le sirvió de sepultura.

Y qué se hizo, pues, tanta locura?quedó del desengaño tan vencida,que pudiera mejor decir corridade ver en otros Ojos su censura.

Eso te admira, di, quando es tan llano,que declarado, a la Ymperial Coronano respeta ese Ciego Diosesuelo?

Quántos Reyes su Amor fundan en vano?y quintas vezes la pasión Abonasu misma muerte embuelta en vn desvelo? [Fol. 107v]

Otro soneto se le atribuye en el Anfiteatro de Felipe el Grande [Madrid, 1631, fol. 24v], quecomienza: «Sea de oy más, o César Castellano,». El año de la publicación, Hipólito tenía cincoaños de edad, y el soneto, evidentemente, debió ser obra de su padre.

L O S M A T R I M O N I O S D E J O S É P E L L I C E R 7 7

A Hipólito Pellicer le dedicó una semblanza Alvarez y Baena [Hijos de Madrid, II, Madrid,1790, pp. 392-394].

Dos hijos le sobrevivieron: Diego Pellicer Salmerón y Manuel Pellicer de Velasco, habidos desu primer y tercer matrimonios, respectivamente.

Diego había nacido en Paracuellos del Jarama, Madrid, el día doce de noviembre de 1657,como queda dicho más arriba. Desde muy pronto se tituló Gentilhombre Barletservant de SuMajestad, puesto en que sucedió a su padre y éste, probablemente, a su primer suegro, don LuisSalmerón y Sotomayor [genealogía manuscrita, RAHi, Salazar, B-32, fols. 154-169 y Memorial deManuel Pellicer de Velasco, AHN, Universidades, legajo 669, exp. 31, fol. 2r]. Cuando, en 1675,ingresó en la Compañía de Jesús, el cargo lo heredó su abuelo José Pellicer [Memorial de ManuelPellicer de Velasco, op. cit. y José Pellicer, El Cuchillo Real que corta el Cáncer de las HistoriasVerdaderas de España..., ms. 1576 de la B. N. de Madrid, fol. 30r]. A la muerte de su padre, en1668, pasó a residir con su abuelo y tutor, como mayorazgo heredero de sus apellidos, quedandosu recién nacido hermano Manuel bajo los cuidados y tutela de su Madre. De esta etapa seconservan diversas noticias suyas en el epistolario de José Pellicer con Juan José Porter y DiegoJosé Dormer, que sirven para completar el cuadro de la vida de familia de aquella casa singular.En una ocasión envía de regalo unas mangas para un traje de su tío Miguel Antonio, siemprenecesitado de ropa y de dinero en Zaragoza [carta a Porter de 21.3.71, op. cit., fol. 342]; en otra,simplemente manda recuerdos para Dormer [ídem a Dormer de 13.2.72, fol. 379]. Las que másabundan se refieren a achaques y accidentes de su salud, así conocemos que la cabeza se le llenóde pupas en mayo de 1672 [ídem, 28.5.72, fol. 394], y que mejoraba de una enfermedad en juliodel propio año, después de ser sangrado dos veces [ídem, 23.7.72, fol. 405]. El 10 de septiembreestaba herido en un pie por tropezar con un ladrillo y mejoraba de su lesión una semana mástarde [ídem, 10.9.72 y 17.9.72, fols. 411 y 412], Todavía ese año tuvo fuertes calenturas enseptiembre, de que le sobrevino una recia erisipela que hizo que le sangraran cuatro veces [ídem,24.9.72 y 1.10.72, fols. 414 y 415]. Pero no todas son malas noticias; con motivo de sudecimoquinto cumpleaños, le visitan su madrastra, su hermano y otros familiares el día doce denoviembre [ídem, 12.11.72, fol. 417]. Días después pasa a estudiar a la Universidad de Alcalá,costeándose los gastos con su hacienda propia y alojándose en casa del Canónigo José Salinas,viejo amigo de su abuelo [ídem, 12.11 y 19.11 de 1672, fols. 417 y 418]. Allí le acudió lavocación de hacerse jesuíta y tomó el hábito a finales de abril de 1673 [ídem, 13.5.73, fol. 446].Profesó en la Orden en mayo de 1675, en el Noviciado de Madrid [ídem, 11.5.75, fol. 527; Árbolgenealógico de la Casa de Ossau, RAHi, Salazar, D-27, fol. 122v; y José Pellicer, El CuchilloReal..., op. cit., fol. 30r]. Su estancia con los jesuítas provocó un incidente con su abuelo cuandoDiego le pidió cuentas de su hacienda personal y de la tutela por él ejercida, cosa que José Pellicerparece insinuar en su carta que podría estar movida por los religiosos: «Por parte de Diego, miNieto, se me Piden quentas de la Tutela i Hacienda, después de tantos Beneficios i sin havercomido vn Real Della. He sentido vivamente la Superchería, i estoi con Ánimo de seguir porJusticia no Dever Darla i Retener la Hacienda, que anssí me lo Aconsejan los AmigosJurisconsultos, porque dicen oi es mía como su Heredero Forçoso.» [Carta a Dormer, 26.10.75,op. cit., fol. 552.] El problema no estropeó la armonía familiar y en octubre de 1678, le sabemosviajando desde Alcalá para visitar, en casa de su abuelo, a sus tíos Miguel Antonio y Alonso, pajesde don Juan de Austria [ídem, 26.2.78, fol. 631]. Por último, le vemos citado en el testamento deJosé Pellicer, de fecha 16.12.1679, donde figura como primer heredero [Poder para testar de JoséPellicer, Archivo de Protocolos, escribano Gerónimo de Paredes, Registro de escrituras públicasde 1678 a 1680, fols. 690-691]. No se conoce la fecha en que abandonó la Compañía de Jesús,pero permanecía en ella en 1679, fecha de la publicación de un soneto suyo en que así se reseña[P. Miguel de Dicastillo, Aula de Dios..., descrito más adelante]. En 14.8.1682, se le concedió elhábito de Santiago [AHN, Órd. Mil. Santiago, expedientillo 5398, solicitud en que pide que laparte de las pruebas del hábito correspondientes a su abuelo José Pellicer se realicen en Madrid y

7 8 J U A N M A N U E L O L I V E R Criticón, 63, 1995

no en Zaragoza], hábito que se le despachará en 1689, cuando residía en Ñapóles como secretariodel Marqués de Aitona [Árbol genealógico de la Casa de Ossau, op. cit.; AHN, expedientillo deSantiago 5398, antes citado, en todos los documentos que contiene; y AHN, Órd. Mil. santiago,expediente 6132]. Sirvió luego en el ejército de Cataluña como Auditor General entre 1700 y1705 [AHN, Estado, legajo 272, expediente 28, en carta al Marqués de Mejorada de [...]Francisco de Velasco, de Barcelona a 14.3.1705, en que se solicita para Diego Pellicer una plazade Alcalde de Casa y Corte y Rastro, recomendándole por sus buenos servicios en Ñapóles yCataluña, por la estrechez económica que padecía, por su numerosa familia y por tener tres hijossirviendo en el ejército; Memorial de su hermano Manuel Pellicer de Velasco, op. cit.; ÁrbolGenealógico de la Casa de Ossau, op. cit.]. Obtuvo el nombramiento de Alcalde de Casa y Corte yRastro el día trece de enero de 1706 [AHN, Consejos, libro 732, fols. 365-366], puesto que aúnno había jurado en 4.2.1706 [ídem, libro del año 1706, fols. 91-92] y del que tomó posesión dosdías después [Eudosio Varón Vallejo y Ángel González Palencia, Archivo Histórico Nacional.Consejo de Castilla. Sala de Alcaldes de Casa y Corte. Catálogo por materias, Madrid, 1925, p.766]. A 12 de diciembre de 1710, era ya Presidente de Sala [AHN, Consejos, libro del año 1710,fol. 140]. Había casado con Eugenia de Bustamante y Hierro [Árbol Genealógico de la Casa deOssau, op. cit.] y tenemos noticia de cuatro hijos suyos. Tres varones, Diego, Manuel y FelipePellicer y Bustamante, servían en el ejército de Cataluña en agosto de 1701 [Memorial de ManuelPellicer de Velasco, ya cit.]. Del primero de ellos se conservan dos documentos: uno es unacertificación en que figura como capitán y tiene fecha de 1705; el otro, una carta fechada enOropesa a 4.5.1706, dando noticias de los movimientos del ejército enemigo [AHN, Estado,legajo 292, exp. 38]. Del mismo Diego Pellicer y Bustamante se publicó un epigrama latino, juntocon un epitafio también latino de su hermano Manuel, en un libro de José Amar de Planella yDespalau [Nenias Reales y lágrimas obsequiosas que a la inmortal memoria del gran CarlosSegundo..., Barcelona, 1701]. De una hija suya, cuyo nombre no se indica, sabemos que se casóen 1712 con «D. de Apilcueta» [Árbol genealógico de la Casa de Ossau, op. cit.]. Murió DiegoPellicer Salmerón en Madrid, el día 2 de febrero de 1714, siendo Presidente de la Sala Segunda deAlcaldes de Casa y Corte y Rastro [Eudosio Varón Vallejo y Ángel González Palencia, op. cit.]. A.y A. García Carraffa [op. cit., pp. 222-223] dan una confusa noticia suya, pensando que hubo doshijos de Hipólito Pellicer de nombre Diego; uno sería Diego Pellicer Salmerón, habido del primermatrimonio con María Salmerón Sotomayor; y otro, Diego Pellicer y Santiago, habido en latercera esposa, Juana de Santiago, que sería hermano entero de Manuel Pellicer y Santiago [sic],nacido en 1668 y al que no menos disparatadamente hacen morir en Flandes sin señalar fecha.Debido a estos errores gruesos, no hallamos muy fidedigna su ampliación de la noticia de ladescendencia de Diego Pellicer Salmerón. Según ellos tuvo (además de los tres varones antescitados) tres hijas, llamadas María, Inocencia y Teresa Pellicer y Bustamante, que residieron enAlcañiz, «desde donde se extendió este apellido por diversos puntos de Aragón». Indican tambiénque Manuel Pellicer y Bustamante comenzó a servir al rey el 27.12.1699, y que siendo tenientecontribuyó con una compañía, levantada a su costa, a la formación de un regimiento. Despuéshabría sido capitán del de Namur, para retirarse en 1713 a su casa, imposibilitado por susachaques de seguir en activo, obteniendo del rey el hábito de Santiago. Después de restablecido,pasó a Buenos Aires y mandó allí una compañía de Dragones. Respecto de Felipe Pellicer yBustamante, señalan que fue Coronel de Dragones y Teniente de Rey de la plaza de Tortosa, yque casó en Alcañiz el 3.2.1715, con María Teresa de la Torre, de quien tuvo un hijo, AntonioPellicer y de la Torre, natural de Villafranca del Panades, licenciado en Leyes, y que fue AlcaldeMayor de Daroca, Oidor de la Sala del Crimen de Zaragoza y Abogado de los Reales Consejos en1772.

Diego Pellicer y Salmerón había respirado el aire de las letras y la erudición histórica en casade su abuelo José Pellicer, donde por entretenimiento traducía al latín en marzo de 1672 una obra

L O S M A T R I M O N I O S D E J O S É P E L L I C E R 7 9

de aquél [carta a Dormer, 5.3.72, op. cit., fol. 382], traducción que enviaba a su tío MiguelAntonio para que se la corrigiera [Idem, 12.3.72, fol. 383] y de la que se conserva el inicio en doshojas autógrafas [Idem, fols. 696-697]. Asimismo, sirvió de amanuense para su siempre atareadotutor hasta que hubo de interrumpir dicha ocupación para preparar su ingreso en la Universidadde Alcalá [ídem, 5.11.72, fol. 416]. En el año 1679, siendo todavía jesuíta, se publicaba unsoneto suyo, dedicado «al entierro de los cipreses de la Cartuxa de Aula Dei», que comienza:«Sacro, Frondoso, Verde Cementerio» [P. Miguel de Dicastillo, Aula de Dios, Cartuxa Real deZaragoza..., Zaragoza, 1679, hs. s. n. 27v de los prels.]. Otro poema suyo, que inicia: «Ha delnoble emispherio Grotholano», se publicó en el libro de José Amat de Planella y Despalau antescitado. Una aprobación suya figura asimismo entre los preliminares de la Dissertation históricapor la patria de Paulo Orosio de Pablo Ignacio de Dalmases y Ros [Barcelona, 1702], en que seincluye también una carta de Gabriel Alvarez de Toledo y Pellicer.

Manuel Pellicer de Velasco nació a 30 de mayo de 1668, tres días antes del fallecimiento de supadre Hipólito Pellicer [notas genealógicas manuscritas, RAHi, Salazar, B-32, op. cit.], y se crióbajo la tutela de su madre, Juana de Velasco. El epistolario de su abuelo con Diego José Dormerle cita mucho menos que a su medio hermano Diego. No obstante, en varias cartas hayinformación de dos de sus enfermedades: la primera fue de cámaras de sangre, que le aquejódesde septiembre hasta finales de octubre de 1673, en que ya estaba recuperado [30.9.73,7.10.73 y 28.10.73, fols. 471, 472 y 476]; la segunda, en junio del año siguiente {23.6.74, fol.513]. Fuera de esto, sólo aparece, en compañía de su madre, visitando a su hermano Diegocuando éste cumplió los quince años [12.11.72, fol. 417]. En el testamento de José Pellicer [op.cit.] aparece como segundo de los herederos. El año 1684 le encontramos en Flandes, sirviendo asu costa hasta 1689, en que volvió a España y sirvió en la Armada Real del Océano. Hizo doscampañas con 24 escudos de entretenimiento y alzó una compañía de infantería a su costa enCádiz para socorrer presidios de Indias, tras lo cual la envió y la mantuvo [Memorial de ManuelPellicer de Velasco, op. cit., pasaje transcrito más arriba]. En un memorial conservado en elexpedientillo de sus pruebas de Caballero de Santiago, fechado a 11.8.1702, se dice que habíaservido en los ejércitos de Flandes y Cataluña, en la Armada y luego en la Casa Real [AHN, Órd.Mil. Santiago, expedientilio 6304]. Probablemente en la Casa Real sirviese como GentilhombreBarlet Servant, siguiendo la tradición de la familia. Con dicho título se le menciona en el Árbolgenealógico de la Casa de Ossau [RAHi, Salazar, D-27, fol. 122v], Casó por primera vez conJuliana de Ucedo el día 25 de marzo de 1690, habiendo corrido la primera de las tresamonestaciones preceptivas [Parroquia de San Sebastián de Madrid, matrimonios, lib. 14, fol.197v, último asiento]. En la partida correspondiente, se le dice hijo de Hipólito Pellicer y Juana deSantiago [sobre la problemática de los apellidos Velasco y Santiago, véase más arriba el pasajededicado a su abuelo materno, Pedro de San Pelayo y Velasco, señor de las casas de San Pelayo yVillanueva y mayorazgo de Santiago]. (Este documento confundió una vez más a A. y A. GarcíaCarraffa, que le llaman Manuel Pellicer y Santiago.) En decreto firmado por la reina gobernadoraa 14.6.1697, se le concede el hábito de Santiago y se le cita con el grado de capitán [AHN, Órd.Mil. Santiago, expedientillo 6304, cédula de hábito]. Tramitando el hábito, está en Madrid enoctubre de 1699 [ídem, expedientillo 5398, correspondiente a Diego Pellicer Salmerón]. Lacédula de su hábito lleva fecha 8.8.1702 [ídem, expedientillo 6304, ya citado]. La orden dedespacho es de 25.1.1703 [Idem], y el despacho propiamente dicho, de 25.6.1703 [AHN, Órd.Mil. Alcántara, expediente 65, fol. 34r, correspondiente a Gabriel Alvarez de Toledo y Pellicer].Se armó caballero en la iglesia de San Antonio de los Portugueses de Madrid, a 10.6.1703 [AHN,Órd. Mil. Santiago, Datas de hábito, número 16754]. De primero de agosto de 1701, en que eratodavía capitán de infantería española, data un memorial impreso suyo, varías veces citado enestas notas y del que se han transcrito interesantes fragmentos que relacionan sus méritos propiosy los de sus antepasados [AHN, Universidades, legajo 669, exp. 31]. El año 1721, a 27 de enero,solicita permiso a la Orden de Santiago para casarse en segundas nupcias con Josefa de las Varillas

80 J U A N M A N U E L O L I V E R Criticón, 63,1995

Guzmán. Era ya Teniente de Comisario General de Infantería y Caballería de los reinos yVisitador General de la Orden de Santiago en Castilla la Nueva y Campo de Montiel [AHN, Órd.Mil. Santiago, Pruebas para contraer matrimonio con caballeros de la Orden de Santiago, exp.10462]. En 1723, los tres cuerpos de guardia de la Corte y sus escribanos estaban bajo su mando[AHN, Consejos, libro del año 1723, fol. 97]. A cuatro de junio del mismo año nace su hijaGertrudis Rosalea Mónica Josefa Pellicer de las Varillas [Parroquia de San Sebastián de Madrid,bautismos, lib. 27, fol. 2v]. Dos años después, el dos de enero, nacería su hijo José IsidoroAntonio Benito [Idem, fol. 188r, último asiento]. En 1727 era Comandante del Batallón deInválidos de la Corte [AHN, Consejos, lib. del año 1727, fol. 26]. Había ingresado comoAcadémico Supernumerario de la RAE el día 14.10.1728, según consta en el Diccionario deAutoridades [Madrid, 1729, tomo II, hs. 2v-3r de los prels.], por ausencia de D. Pedro Manuel deAcevedo. El día 6 de mayo de 1732 nació su hija Agustina Francisca María Ana Joaquina AntoniaVicenta Juana [Parroquia de San Sebastián, bautismos, lib. 29, fol. 201v, primer asiento]. ManuelPellicer de Velasco murió en Madrid el día 24 de noviembre de 1733 [ídem, difuntos, lib. 22, fol.410v-411r] y fue sucedido en la RAE por Blas Antonio de Nassarre, quien leyó su elogio en dichainstitución [Dic. Aut., 1734, t. IV, h. 2v de los prels. y tomo VI, h. lOr de los prels.] (GarcíaCarraffa [op. cit.] dicen que murió en Flandes, sin señalar fecha y con evidente error.) Su esposamurió un año más tarde, a 22 de noviembre [Parroquia de San Sebastián, difuntos, lib. 23, fol.37v]. En 1735, a 24 de marzo, ingresaron en el Real Seminario de Nobles de Madrid sus hijosManuel José y José Isidoro, a los 13 y 10 años de edad, respectivamente [AHN, Universidades,legajo 669, exp. 31].

También Manuel Pellicer de Velasco dio sus ocios a las letras. A 17 de diciembre de 1669,firmaba el texto de los Consejos familiares... que dirigía a su sobrino Diego Pellicer y Bustamantecon motivo de incorporarse éste al ejército. Pensó publicar la obra en vida, pues a 4.3.1709, pidiócensura a don José de Aragón; pero , finalmente, la obra sólo conoció la prensa años después desu muerte [Madrid, 1746, 4 hs. + 72 p.]. Sus poesías fueron publicadas por Juan José López deSedaño [Parnaso Español..., tomo III].

VI. De Enrique Manuel Pellicer de Lanuza se tienen escasas noticias. Se le cita, simplemente porel nombre en la tabla genealógica que abre el impreso Copias de algunos instrumentos... [Madrid,1651, op. cit.]. Al año siguiente, el epistolario de José Pellicer con Andrés de Uztarroz reseña sullegada a Valencia después de casi ocho meses de creerle muerto. Venía acompañando a don Luisde Moneada y Aragón, Principe de Paterno, Duque de Montalto, Cardenal y Virrey de Cerdeña yValencia, a quien quizá comenzara a servir como favor del noble a su padre por haberle escrito unmemorial en 1644 [Bibliotheca..., cédula 59], del que éste remitía algunas hojas de la impresiónaún incompleta a Andrés de Uztarroz, en carta de 3.8.1647[op. cit., fol. 14; el libro se tituló:Ivstificación del tratamiento igval con los virreyes de Ñapóles y Sicilia que pretende el príncipeduque de Montalto..., 1644, 1 h. s.n. + 38 fols.] Ambos, el duque y su hijo Enrique, le habíanescrito después de desembarcar, dándole la alegría que es de suponer [carta al mismo, 31.8.52,fol. 293]. Un mes más tarde estaba su hijo en casa, alto y con 18 años, lo que sitúa su fecha denacimiento en torno a 1638 [ídem, 28.9.52, fol. 297]. Otras dos cartas reiteran la estancia deljoven en el hogar paterno; en la segunda de ellas, Pellicer se lamenta de hallarle menos cultivadode lo que esperaba [Ídem, 12.10.52 y 19.10.52, fols. 298 y 300]. Su padre vuelve a nombrarle enel Informe de la calidad y servicios de don Ioseph Pellicer de Ossav y Tovar [Bibliotheca..., pp. 3-12] : «El Hijo Tercero fue D. Enrique Manuel, à Quien con Ánimo i Deseo de Emplearle en elReal Servicio, llevo a la Nueva España el Duque de Alburquerque, su Virrey i Capitán General,Pero teniendo Vocación de Religioso, luego que llegó à México tomó el Abito de CarmelitaDescalco, con Nombre de Fr. Manuel de S. Alberto , i Murió Sacerdote.» Finalmente, en lagenealogía manuscrita [RAHi, Salazar, B-32, fols. 154-169], se dice de él: «Don Enrrique Manuel

L O S M A T R I M O N I O S D E J O S É P E L L I C E R 8 1

Pellicer. Religioso Carmelita descalco. Con Nombre de Fray Manuel de San Alberto MurióSacerdote i Predicador en Guanaca». En el libro Corona sepulcral... [Madrid, 1652, op. cit., fol.27v], se publica un soneto que se le atribuye: Paralelo entre D. Martín Suárez de Alarcónasaltando el Fortín, y D. Fenán Martínez de Cevallos, su Progenitor, ganando por assalto la Peñade Alarcón, que comienza: «La Peña de Alarcón, en dos Puñales».

VII. Luisa María de Pellicer nació en Madrid el año 1625 y fue bautizada en la parroquia de lossantos Justo y Pastor: «en la Villa de Madrid, en dos días del mes de abril de mili i seiscientos iveinte i cinco años Yo Juan Baptista Rodríguez theniente Cura de San Justo i Pastor desta Villa deMadrid Baptizé a luisa maria, hija de D. Joseph Pellicer i de D[oñ]a Sevastiana de ocáriz, sumuxer, viuen en la Calle de toledo en Cassas de Juan Ruiz; fueron sus padrinos: Antonio Pellizerde Vsau, su abuelo paterno, i D[oñ]a Madalena Bargalle, a los quales aduertí el parentescospiritual; fueron testigos: El l[icenciad]o Sanz i otros, i lo firmé Juan Bautista Rodríguez» [Copiaen AHN, Órd. Mil. Santiago, exp. 351, correspondiente a Ignacio Alvarez de Toledo y Pellicer,cuadernillo 4, fols. 2v-3r]. El año 1645, a 23 de agosto, se casó con Francisco Alvarez de Toledoen la parroquia madrileña de San Sebastián: «+ Por auto del Sr. D[oct]or D. fran[cis]co fortezaVicario de esta Villa de M[adri]d y su partido, que pasó ante Diego de Velasco, Not[ari]o, su fechaen Veynte y ocho de Nobie[mbr]e de mili seis[cien]tos y Setenta y Cinco Años, Por Ynformacióndada y fecha Por parte de D. Juan Pellicer, Caua[ller]o del Orden de S. tiago y gentilhombre de suMag[esta]d, en nombre de D. fran[cis]co Aluarez, Cauallero del Orden de Calatraba, del Consejode su Mag[esta]d en el Real de hacienda, Por quanto no parece estar sentada la partida deldesposorio y Velación, que El d[ic]ho D. fran[cis]co Áluarez Contrajo con D[oñ]a Luisa Pelliceren Veynte y tres días de Ag[os]to del año pasado de mili seis[cien]tos y y [sic] quarenta y CincoAños, y Por haber dado Certificación El L[icencia]do D. Melchor de Saabedra the[nien]te Cura deesta Parrochial de S. Seb[asti]án de haverlos desposado y Velado, sin exerción de Partida, eld[ic]ho Sr. Vicario Por d[ic]ho Auto mandó se Anotase y Pusiese la partida como se acostumbra yobedeciendo al d[ic]ho Sr. Vicario, Yo E[l] L[icencía]do Juan López de Vjebar, theniente Cura de

esta d[ic]ha Yglesia, La puse y firmé, que es la siguiente [Al margen: "D. fran[cis]co Áluarezcon D[oñ]a Luisa Pellicer, despo[sa]dos y Velados"] "En Veynteynte [sic] y tres de ag[os]to demili seis[cien]tos y quarenta y cinco años, Con Manda[mien]to del Sr. D[oct]or D. Alonso de laPalma, Vicario g[enera]l de esta Villa de M[adri]d y su Partido, habiendo precedido lasAmonestaciones que el Sto. Concilio manda y no Resultado ympedimento. Yo El d[ic]ho D.Melchor de Saabedra Cura theniente de esta Yglesia Parrochial de S. Sebastián de esta d[ic]haVilla, desposé Por Palabras de Presente a D. fran[cis]co Alvarez con D[oñ]a Luisa Pellicer y losVelé Yn facie Ecclesiae, siendo testigos E[l] L[icencia]do fran[cis]co del Pilar, Presb[íter]o, D.fran[cis]co Gs. Pedraja y Juan del Vrossa, y lo firme fecho Vt supra== [Rubricado:] ElL[icencia]do Juan López de Vjébar".» [Parroquia de San Sebastián, matrimonios, libro 7, hs.344r, asiento anómalo. Una copia en en AHN, Órd. Mil. Santiago, exp. 351, de Ignacio Alvarezde Toledo y Pellicer, cuadernillo 4, fol. 4r.] Por estar casada con dicho caballero, su padre lamencionaba a 19.8.51 [Carta a Andrés de Uztarroz, op. cit., fol. 237]. Su esposo, FranciscoAlvarez de Toledo, era Caballero de Calatrava y pertenecía al Consejo de Hacienda desde el 10de agosto de 1675 [AHN. Consejos, libro 729, fols. 424v-426v. Una referencia menos completaen el Árbol genealógico de la Casa de Ossau, RAHi, Salazar, D-27, fol. 122v], Pellicer le cita conesc cargo en su epistolario con Dormer: «No sé si he dicho a Vm. la Merced de Plaça de Capa iEspada del Consejo de Hacienda de Don Francisco, Mi Yerno. Ya la Juró en Sevilla en Manos delAsistente i le esperamos a fin deste Año.» [12.10.75, fol. 549.] Había nacido en Braganza,Portugal, donde se le bautizó el día 15 de julio de 1612 [José Pérez Balsera, Los caballeros deSantiago, Madrid, 1932 y sigs., tomo IV, p. 140]. Su padre, Francisco Alvarez, era Médico deCámara del Cardenal Infante Don Fernando de Austria y Caballero de Calatrava [ídem, p. 142].

8 2 J U A N M A N U E L O L I V E R Criticón, 63, 1995

De este Francisco Alvarez Ponce, casado con doña Blanca Méndez de Macedo y Sousa, se dannoticias confusas en las notas genealógicas manuscritas ya citadas [RAHi, Salazar, B-32, fols. 154-169], diciendo una vez que fue Protomédico de Cámara del rey Felipe IV y de la reina doña Ana yde la infanta de Flandes, y después ampliándolo de forma más oscura: «Francisco Alvarez Ponce,Médico de Cámara del Rey Don Felipe Tercero i de la Reyna Dona en Francia [sic], i despuésProtomédico de la Infanta Doña Isabel en Flandres donde murió.» Algunas noticias delmatrimonio y su descendencia hallamos en el epistolario de José Pellicer. Así, los vemosescapando de la peste de Sevilla y haciendo la cuarentena cerca de Madrid entre 15 de mayo y 21de noviembre del año 1648. Y, de nuevo por el mismo motivo, en abril y mayo del año siguiente[cartas a Andrés de Uztarroz, 15.5.48, 5.12.48 y 22.5.49, fols. 45.82 y 109]. El primogénito delmatrimonio, Gaspar, moría el lunes 12.10.48 [ídem, 17.10.48, fol. 78]. Sobre la edad del niñohay dudas. Al dar la noticia de su fallecimiento, Pellicer decía que tenía siete años. Sin embargo,dos meses antes escribía que Gaspar «va para nueve años»[Idem, 15.8.48, fol. 62]. Para mayorcomplicación, las notas genealógicas manuscritas de 1670 [RAHi, Salazar, B-32, fols. 154-169],dicen que murió a los 12 años. La anómala partida de matrimonio de sus padres, asentada en1675, indica que se habían casado en 1645, lo que tampoco ayuda a esclarecer el asunto. Da laimpresión de que la fecha tardíamente asentada del matrimonio fue errónea, quizá por malainterpretación documental de la última cifra del año de la boda por parte del teniente cura JuanLópez de Ujébar. Quizá deba retrotraerse a 1640. Siendo así, el niño nacería al año siguiente ypodría tener siete años en el momento de morir como su abuelo indicaba. El error de éste dosmeses atrás se justificaría por confundir de memoria el año de la boda de la hija con el delnacimiento del nieto. Los doce años que se le atribuyen por el redactor de las notas de 1670, nohacen sentido, pues su madre le habría tenido a los once años de edad y se habría casado a losdiez. Poco antes de la muerte de Gaspar, entre julio y mediados de agosto del mismo año, habíanacido en Madrid, donde se habían refugiado escapando de la peste sevillana, el segundo hijo delmatrimonio, Juan Alejandro, por lo que su abuelo recibía parabienes de Juan Francisco Andrés[15.8.48, fol. 62]; este niño moriría a los dieciocho años, en agosto de 1666 [notas genealógicasmanuscritas antes citadas]. A 18.6.72, Francisco Alvarez de Toledo estaba en Madrid, alojado encasa de Pellicer y ocupado en unas pretensiones que se alargaron hasta septiembre; en ese mesrecibió la noticia de la muerte en Sevilla de su hija Isabel, lo que le hizo enfermar de dolor y luegopartir hacia aquella ciudad sin concluir el asunto que le había traído a la Corte [cartas a Dormcrde 18.6.72, 24.9.72 y 1.10.72, fols. 398, 414 y 415]. Francisco Alvarez de Toledo otorgó poderpara testar a 20 de octubre de 1690, en favor de Luisa, su esposa, y de Gabriel, su hijo, ante elescribano Isidro Francisco Rodríguez Altamirano, documento que figuraba en su libro registro deese año en el fol. 428. Allí señalaba como herederos a sus hijos Melchora, Ignacio, Gabriel,Teresa María y a sus nietos, hijos de su hija Blanca María, fallecida, y de su esposo FernandoGuillamas y Narváez [AHN, Órd. Mil. Alcántara, exp. 65, correspondiente a Gabriel Alvarez deToledo, fols. 28r-29v]. De este matrimonio nació una nutrida descendencia. En las notasgenealógicas manuscritas antes referidas [RAHi, Salazar, B-32], se citan los hijos siguientes:

1. Gaspar, «murió de Doce Años» [sobre los problemas de la edad del niño, véase lo escrito másarriba].

2. Juan Alejandro, que murió a los dieciocho años y a quien se le había concedido el hábito de unaorden militar. La fecha de su muerte fue por agosto de 1666. [Su fecha de nacimiento, antes señalada, seprodujo entre julio y mediados de agosto de 1648, en Madrid.]

3. José, que heredó la merced del hábito de su hermano.4. Gabriel, recibido como paje del Gran Maestre por carta de su Alteza Don Juan de Austria del año

1668.5. Ignacio, que contaba diez años cuando se redactaron las notas genealógicas.

LOS M A T R I M O N I O S DE JOSÉ PELLICER 83

6. Melchora Mariana, casada en 1668 con Juan Velázquez de la Cueva, Caballero de Santiago yCaballerizo de Su Magestad. Cuando se redactaron las notas, tenían una hija, Luisa Antonia, nacida en1669.

7. Blanca María, casada con don Fernando Guillamas Ossorio y Peralta en 1668 |o tal vez en 1669,pues la cifra se lee en las notas con dificultad].

8. Isabel [noticia de su muerte en septiembre de 1672, en Sevilla, reseñada anteriormente].9. Teresa.

José Alvarez de Toledo y Pellicer había nacido en Sevilla y fue bautizado «José Joaquín» en laparroquia de Santa Catalina de aquella ciudad, el día tres de abril de 1654 [J. Pérez Balsera, op.cit., p. 144; y AHN, Órd. Mil. Santiago, exp. 352, correspondiente a él mismo]. Se le concedió elhábito de Santiago en Sevilla el año 1676 [Árbol genealógico de la Casa de Ossau, op. cit.]. Supadre no le cita en su testamento de 20.10.90, lo que indica que tal vez habia ya fallecido sinsucesión en aquella fecha. [A. y A. García Carraffa, op. cit., p. 221: «sin sucesión».] Seguramentea él y a su hermano Ignacio aludía su abuelo en cartas a Dormer de 29.4.79 y 6.5.79 [op. cit.,fols. 659-660] con motivo de un matrimonio que se negociaba para sus nietos. En la segundapensaba que el trato no iba a cerrarse por causa de las dotes.

Ignacio Alvarez de Toledo y Pellicer nació en Sevilla y fue bautizado en la parroquia hispalensede San Andrés, el día dos de octubre de 1660 [AHN, Órd. Mil. Santiago, exp. 351,correspondiente a él mismo, cuadernillo 4, fol. lv; y J. Pérez Balsera, op. cit., p. 140]. Alcanzó elhábito de Santiago en Sevilla, el año 1676 [Árbol genealógico de la Casa de Ossau, op. cit.] y tuvoel título de Marqués de Salmerón [J. Pérez Balsera, op. cit., p. 144]. En 1679 se le gestionaba unmatrimonio que no debió pasar adelante [véase el parágrafo anterior]. Pasó a Flandes y luegovolvió a Madrid, donde se dio al cultivo de las letras, aunque con muy menor fortuna que suhermano Gabriel. Aún vivía en octubre de 1690, fecha del testamento de su padre [op. cit.]. A. yA. Garda Carraffa [op. cit., p. 221] indican que murió «también sin sucesión». Bartolomé JoséGallardo [Ensayo..., I, col. 173, n°169] cita un romance suyo: A la tan feliz como deseada noticiade la llegada de la Reyna Nuestra Señora (que Dios guarde) doña Mariana de Nevbovrg al Puertodel Ferrol..., sin lugar ni año de impresión. Cayetano Alberto de la Barrera [Catálogo bibliográficoy biográfico del teatro antiguo español..., Madrid, Rivadeneyra, 1860, p. 13 y 511-512], describesu obra Ocios poéticos y esboza una semblanza biobibliográfica del autor, entresacada de suspáginas. Indica, por error, que nació en 1661. Los demás datos, muy escasos, coinciden, engeneral, con los que arriba hemos relacionado. La Barrera señala que el autor, en una relación enprosa y verso, cuenta a las damas de Palacio el viaje que hizo desde Madrid para pasar a Flandes.Otro opúsculo describe la tormenta que padeció en el mar el catorce de octubre de 1684. Untercero comunica a su hermana Melchora la prisión que tuvo fuera de España y le pide queinterceda con su padre para que le saque del compromiso. Ignacio Alvarez de Toledo debía estarde vuelta en Madrid a veinte de enero de 1685, pues dedica versos a la acción de ceder Carlos IIsu coche y acompañar el Viático, ocurrida en esa fecha. Casó antes de cumplir veinticinco años,pero perdió al poco tiempo a su esposa y a su hijo. En los Ocios, que La Barrera supone impresofuera de España, se incluyen: La venganza de Dios, comedia cantada y representada; Loa para unacomedia que se representaría en el cumpleaños de la reina; La venganza de Diana y más dichosatragedia, zarzuela en dos jornadas; Baile en forma de entremés titulado El médico; y otro baile demúsica, totalmente cantado.

Gabriel Alvarez de Toledo y Pellicer nació también en Sevilla, donde fue bautizado con losnombres de Gabriel Patricio Ramón en la parroquia de San Andrés, el día 26 de abril de 1662[AHN, Órd. Mil. Alcántara, exp. 65, correspondiente a él mismo, fol. 31]. Obtuvo el hábito deCaballero de Alcántara en 1703 [ídem]. Fue Secretario del rey, Oficial de la Secretaría de Estadoy primer Bibliotecario del rey, así como Académico fundador de la RAE en 1713. Murió el 17 deenero de 1714, y su elogio fue encargado al académico Manuel de Villegas y Piñateli, que lesucedió en el puesto. [RAE, Diccionario de la lengua castellana, en que se explica... (Diccionario

8 4 J U A N M A N U E L O L I V E R Criticón, 63, 1995

de Autoridades), Madrid, 1726,1, p. X, y 1739, VI, h. s. n. 9.] A. y A. Garcia Carraffa [op. cit., p.221] dicen que «tampoco tuvo sucesión». Sin duda fue el descendiente de José Pellicer que tuvomayor afinidad con sus gustos y dedicación a las letras, mundo en que destacó por susconocimientos de las lenguas latina, griega, hebrea, caldea, francesa, alemana e italiana. Escribiónumerosas obras en prosa y verso, entre las que sobresale la Historia de la Iglesia, y del Mundo,que contiene los sucesos desde su creación hacia el Diluvio [Madrid, 1713]. (Nótese la excesivasimilitud de título y temática de esta obra con otras redactadas por su abuelo que relacionamosseguidamente: Libro Primero del Epítome de la Historia Vniversal del mundo. Contiene desde sucreación hasta el Diluvio. M.D.C.LVI1. Años [B. N. Madrid, ms. 2066, fols. 1-11, autógrafo]; Dela Demonstración de los Tiempos y Anales de la Igl[esi]a y del Mundo desde Abraham hasta Xpto.N. Sr. Primera Parte. Contiene Los Sucesos del pueblo de Dios [...] Escribíalos [...] añoMDCLVII [B. N. Madrid, ms. 2067, 333 fols. , letra s. XVII]; [Descendencia y cronología de loshijos de Noé] [B. N. de Madrid, ms. 897, fols. 227-233, autógrafo]; Libro Tercero de laDemostración de los Tiempos i Anales de la Iglesia i del Mundo. Contiene Desde el Nacimiento deAbraam hasta la Muerte de Moysén [B. N. de Madrid, ms. 680, fols. 72-81, autógrafo]. De estaúltima decía así en su Bibliotheca... [Madrid, 1671-76, fol. 189r]: «Contiene Año por Año laVida, i Acciones del Santo Patriarcha Abraham. Hale separado Don Ioseph Pellicer de los demásLibros deste Argumento para castigar el Absurdo que ha Puesto en su Historia que vino à Predicarâ España. Y sin Duda Agradecerán este Argumento los Eruditos en las Sagradas Letras.») En1702, en Barcelona, se publicó, como queda dicho anteriormente, una carta suya entre lospreliminares de un libro de Pablo Ignacio de Dalmases y Ros [Dissertación histórica por la patriade Paulo Orosio].Después de la muerte de Gabriel Alvarez de Toledo y Pellicer, aparecieron lasObras postumas poéticas, con la Burromachia, editadas por Diego de Torres Villarroel [Madrid,1744], y luego las Poesías, ed. por Leopoldo Augusto de Cueto [Madrid, 1861, B.A.E. LXI, pp.5-18]. En la B. N. de Madrid se conserva un manuscrito con poesías suyas, recogidas por D.Miguel Josef Van Hufch. También como su abuelo, conoció la polémica y la sátira eruditas, yquizá por los mismos motivos que aquél. Así, tras publicar la Historia de la Iglesia, y delMundo..., recibió un ataque, bajo seudónimo, del erudito historiador y genealogista Don LuisSalazar y Castro, en la obra Carta del Maestro de Niños a don Gabriel Alvarez de Toledo[Zaragoza, 1713], a la que respondió en el Palacio de Momo. Apolojía yocoseria por la Historia dela Iglesia, y del Mundo, y por su autor [...] Defendiéndole de una carta anónyma, aunque con elnombre de Maestro de Niños, que supone ser impresa en Zaragoza, y dirigida al mismo Autor,después de haver muerto [...] [Madrid, 1714]. (El dicho don Luis Salazar y Castro había sido elprimer informante en sus pruebas del hábito de Alcántara [AHN, Órd. Mil. Alcántara, exp. 65,fols. 2v-3v] y para preservar su amistad formal se amparó en el anonimato al imprimir suinvectiva.) En su edición, Torres Villarroel pone al frente un resumen de la vida de GabrielAlvarez de Toledo. Mario Méndez Bejarano [Diccionario de escritores, maestros y oradoresnaturales de Sevilla y su actual provincia, Sevilla, 1923], hace una síntesis y relaciona las obras quede él conoció. Su bibliografía más completa y sistemática sigue siendo la contenida en los artículosque le dedican José Simón Díaz [Bibliografía de las Literaturas Hispánicas, V, Madrid, 1947, p.715] y Francisco Aguilar Piñal [Bibliografía de autores españoles del siglo XV¡¡¡, Madrid, C.S.I.C.,1981- (en curso de publicación), tomo I, números 1403-23]. Russell P. Sebold ha dedicado uninteresante artículo a comentar uno de sus sonetos [Studia in honorem Rafael Lapesa, I, Madrid,1972, pp. 525-530]; sin embargo, su figura todavía está esperando una monografía global ydefinitiva.

Melchora Mariana casó en 1668 con Juan Velázquez de la Cueva e Hinestrosa, Caballero deSantiago y Caballerizo de la Reina [J.Pellicer, Bibliotheca..., cédula 164; notas genealógicasmanuscritas RAHi, Salazar, B-32; Árbol genealógico de la Casa de Ossau, ídem D-27]. A. y A.García Carraffa [op. cit., p. 221] dicen que este caballero después fue Marqués de Velosillo,Velázquez y Montoya; asimismo le hacen, sin justificación, caballerizo del rey y no de la reina. En

L O S M A T R I M O N I O S D E J O S É P E L L I C E R 8 5

1669, les nació una hija, Luisa Antonia [notas genealógicas manuscritas, citadas]. Tenemos noticiade otros varios hijos. En mayo de 1671, nacía una niña, de cuyo alumbramiento quedaba enfermala madre por sobreparto [carta de Pellicer a J. J. Porter, de 23.5 y 30.5.71, fols. 350 y 352]. Unohubo el 18.8.82, sin que se nos diga en la fuente el sexo del recién nacido [Idem, a Dormer,20.8.72, fol. 409]. Entre 26.8.73 y 9.9.73, nacería y moriría un varón [ídem, 266.8.73 y 9.9.73,fols. 466 y 469]. Por fin, en mayo de 1675, nació otra niña, de cuyo bautizo se avisaba a primerode junio [Idem, fol. 530]. También hay en el epistolario de Pellicer otras referencias. Dos, aenfermedades. La primera, de agosto de 1670, comunica la gravedad del estado de JuanVelázquez de la Cueva, que incluso había recibido los Sacramentos [a Porter, 2.8.70, fol. 332].La segunda, de septiembre de 1675, muestra inquietud por el grave estado de Melchora [Dormer,14.9.75, fol. 544]. Por último hay una contrariedad familiar: en mayo de 1672, cuando JuanVelázquez volvía de Sevilla a Madrid de realizar las pruebas de su hábito de Santiago, provocó pornegligencia una incomodidad grande a José Pellicer, no trayéndole una fuerte suma de dinero queéste esperaba, y con la que contaba para pagar sus deudas a Dormer y sanear un tanto su siempreagobiada situación económica [ídem, 21.5.72 y 4.6.72, fols. 392 y 396]. Uno de los hijos, AlonsoVelázquez, fue Caballero de Calatrava en 1703, y luego Marqués de Velosillo [Notasgenealógicas manuscritas, cit.; Árbol genealógico de la Casa de Ossau, cit.; Luis Salazar y Castro,en su declaración al expediente de Caballero de Alcántara de Gabriel Alvarez de Toledo yPellicer, AHN, Órd. Mil. Alcántara, exp. 65, fols. 2v-3v; en este mismo expediente, fol. 34v, sereseña la fecha de la concesión del hábito de Calatrava a don Alonso Velázquez, Marqués deVelosillo]. En el testamento de su padre, de fecha 20.10.1690 [op. cit.], se relaciona a MelchoraMaría como heredera viva. Para Juan Velázquez de la Cueva escribió un memorial José Pelliceren 1671 [Bibliotheca..., cédula 164], que no llegó a imprimirse y del que no conocemos ejemplaralguno.

Blanca María Álvarez de Toledo y Pellicer fue la primera esposa de don Fernando GuillamasOssorio i Peralta, Caballero de Santiago y Gobernador de Cieza [A. y A. García Carraffa, op. cit.,p. 221, le llaman Fernando Francisco de Guillamas y Narváez, Regidor Perpetuo de Ávila,Gobernador de Mérida y tercer conde de Tronzan]. (El hábito de Santiago se le conceció en 1672[carta a Dormer, 21.5.72, fol. 392]. El despacho salió del Consejo de Órdenes a fines de 1677 oprimeros días de enero de 1678 [ídem, 8.1.78, fol. 628]. Se armó caballero en febrero de dichoaño [ídem, 19.2.78, fol. 630].) La boda fue en 1668 o 1669, y de ella fueron fruto, al menos,cuatro hijos: Teresa María, nacida en 1670; Juan Antonio Guillamas, Caballero de Santiago y pajedel rey; y otras dos mujeres, cuyos nombres no se citan [notas genealógicas manuscritas, RAHi,Salazar, B-32; y Árbol genealógico de la Casa de Ossau, idem, D-27]. En el poder para testar quesu padre otorgó en 20 de octubre de 1690 [op. cit.], se la nombra como fallecida. Para ella y suesposo escribió solícito José Pellicer dos memoriales: Memorial de la Calidad y Servicios de donfemando Guillamas... [Madrid, 1670] y Genealogía De los Cavalleros del Apellido de Guillamasde la Ciudad de Ávila Por Don Joseph Pellicer de Ossau i Tovar Cavallero del Orden de Sant-Iago[ms. autógrafo en los fols. 188-193 del tomo B-32 de la colección Salazar y Castro de la RAHi]. Aellos alude en su Bibliotheca... [cédula 157] y en algunos pasajes de su epistolario con Juan JoséPorter: «Otro [encargo] aunque breve es que Don Fernando Guillamas i su Muger Blanca María,mi Nieta, tienen Fundados todos sus Aumentos i viene cada Día con su Barriga i se compungeviéndome atareado». [12.7.70, fol. 330.] «Para fin deste Mes si Dios es servido saldré del SextoMemorial que se escrive a contemplación de Vna Preñada, que es Blanca María, Mi Nieta, a quienha quince Meses le ofrecí, de la calidad de Don Fernando Guillamas, su Marido, que por la Vniónde Casas i Servicios Pretende se le haga Merced. Algo se toca en él De Su Casa de Vm., i yo loestiendo hasta donde no pueda parecer Afectación». [9.8.70, fol. 334.] «Don FernandoGuillamas, mi Nieto, tiene Guardado el [memorial ] Suyo desde el tiempo que puede ver hasta laocasssión de que pongan casa a Su Magestad (Dios le guarde) i para otra pretensión menor se haformado de aquel el breve que remito a Vm.» [22.8.71, fol.370]. Algunas noticias de su vida

8 6 J U A N M A N U E L O L I V E R Criticón, 63, 1995

familiar hallamos en las cartas de su abuelo a Dormer. A 18 de junio de 1672, Blanca quedabafuera de cuentas [fol. 398] y alumbraba una niña, sin novedad, poco después [25.6.72, fol. 400].Un niño le nació al siguiente año. Después, en septiembre, estaba de nuevo preñada, quizá desdeel mes de julio, al tiempo que su esposo caía enfermo [carta sin fecha, pero de 27.9.73, fol. 487].De este embarazo nació una niña alrededor de febrero de 1674 [ 10.3.74, fol. 497].

Isabel Alvarez de Toledo y Pellicer había nacido antes de enero de 1670 [fecha de la redacciónde las notas genealógicas manuscritas, RAHi, Salazar, B-32, en que se la cita], y murió en Sevilla,posiblemente en septiembre de 1672 [carta de Pellicer a Dormer de 24.9.72, fol. 414, antescitada].

Teresa María Alvarez de Toledo y Pellicer había nacido también antes de enero de 1670 [igualque Isabel, aparece citada en las notas genealógicas manuscritas], y vivía aún a 20.10.1690, enque su padre la cita como heredera en su testamento.

VIII. Miguel Antonio Pellicer nació el 24.5.1659 [cartas a Dormer de 21.4.74 y 18.4.76, fols. 504y 576]. Desde 4.5.67 [ídem, 28.1.73, fol. 428], sirvió como paje en la casa de don Juan deAustria, hasta la muerte de éste. Posiblemente salió de Madrid hacia Zaragoza para ejercer taloficio el treinta y uno de diciembre de 1669 [ídem, 31.12.72, fol. 424]. Allí le sirvieron casi detutores Juan José Porter y Diego José Dormer, corresponsales de su padre, gracias a lo cual se nosconservan numerosísimas noticias suyas, especialmente referidas a su penuria económica, a losproblemas de su indumentaria, a su pereza en escribir a la familia, a sus enfermedades y a otrascircunstancias mínimas. Porter y Dormer le adelantaron dinero y muchas de las cosas queprecisaba, sin que en bastantes ocasiones llegasen a recibir el pago de sus gastos por causa de laeterna apretura económica de José Pellicer. El deseo de éste por mantener su posición social y lasaspiraciones de prosperidad para sus hijos, buscándoles colocación al servicio de la alta nobleza,acentuaba de una parte su miseria con dispendios que no podía costear y , de otra, le ponía enevidencia con los amigos y conocidos, de quienes era molesto pedigüeño y moroso. MiguelAntonio, el más favorecido de sus hijos en amor y gastos paternos [carta a Porter, 9.8.70, fol.334], sufrió más que ningún otro los efectos de esa desigualdad habida entre la aspiración y larealidad. Niño aún y rodeado de compañeros asistidos por familias de mejor acomodo, no llegabaa comprener la falta de auxilios monetarios y de indumentaria, y escribía así, en las pocasocasiones en que lo hacía, quejándose a sus padres de que ya no le amaban, para desesperacióndel ya anciano Pellicer [carta a Dormer, 28.10.73, fol. 476]. Mayor confusión que carecer de laropa precisa debía causarle la petición de las ropas que ya no le valían por gastadas o por haberlequedado pequeñas, que sus padres reclamaban para arreglárselas a su hermano menor. A talespedidos, en ocasiones angustiosos, hacía oídos sordos y las regalaba espléndido como eracondición de nobles, hecho que en los comentarios de su padre deja traslucir más orgullo queenfado [ídem, 21.2.71, 28.2.71 y 28.4.74, fols. 339, 340 y 505; pasajes escogidos entre una serieinterminable del mismo asunto]. No enfado, desesperación hay en su padre cuando el hijorenuncia a acompañar a don Juan de Austria en alguna ocasión solemne por carecer de losvestidos adecuados [ídem, 13.7.75, fol. 537J. Consciente de que tal actitud puede poner enpeligro el futuro de su hijo, llega a empeñar sus joyas para auxiliarle [ídem, 14.10.73, fol. 473],pero tales remedios alcanzan siempre para poco. En 1671, Pellicer piensa, con optimismo y sinfundamento, que tal vez don Juan de Austria quiera favorecer a Miguel Antonio, costeándole losgastos del hábito de Santiago [carta a Porter, 20.6.71, fol. 359]. En enero de 1673, huyendo de larealidad de no poderle enviar las ayudas que precisa, manda decir a su hijo que le vestirán elhábito en el verano próximo [cartas a Dormer de 14.1.73 y 4.3.73, fols. 426 y 435]. El asunto, ycon él la ilusoria idea de que Juan de Austria costease el gasto, renace al año siguiente [ídem,21.4.74, fol. 504] y continúa en 1676 [ídem de 16.4.76, fol. 575, y otras varias]. Hipólito deSamper, quizá para aliviarle su situación con la dote, propondría a José Pellicer gestionarle una

L O S M A T R I M O N I O S D E J O S É P E L L I C E R 8 7

boda a Miguel Antonio en marzo de 1674. La posible esposa era biznieta y heredera de un JoséPellicer de Valencia. Pero el negocio se suspendió por un pleito que a la heredera le puso una tíasuya. Además, Pellicer quería que siguiese al servicio de Juan de Austria hasta que éste le costeasey vistiese el hábito de Santiago. Después de esto sería el momento de buscarle esposa [ídem,31.3.74, 7.4.74 y 21.4.74, fols. 501-2 y 504]. El mismo año, Miguel Antonio, que no soporta yala estrechez económica, quiere abandonar el oficio de paje de Juan de Austria y volver a Madrid oir a la guerra y ser capitán, con enorme disgusto de su padre que busca disuadirle a cualquierprecio [ídem, 5.5.74, 12.5.74, 19.5.74, 9.6.74 y 20.7.74, fols. 506-8, 511 y 538]. Acompañandoa Juan de Austria en el viaje a Mesina, Miguel Antonio llega a Madrid en noviembre de 1675,donde apenas puede pasar una noche en su casa y donde comprende al ver a los suyos el estadoeconómico lamentable en que se encuentran [ídem, 9.11.75, fol. 554). Desde Madrid se volviónuevamente a Zaragoza, donde en octubre de 1676, estaba aquejado de una larga enfermedad,que dejó con mucho cuidado a su padre y de la que aún convalecía, sin terminar de curarse, endiciembre de 1677 [ídem, 17.10.76 y 11.12.77, fols. 5591 y 627, entre otras muchísimas cartas].Siguiendo el séquito de Juan de Austria, Miguel Antonio vuelve a Madrid en marzo de 1677 yqueda alojado en casa de los caballeros pajes para convalecer de su larga enfermedad, nopudiendo seguir al rey y a don Juan de Austria en su viaje a Aragón [ídem, 13.3.77 y 17.4.77, fols.606 y 611, entre otras varias]. Con la muerte de Juan de Austria en Madrid, Miguel Antoniovuelve, desempleado, a casa de su padre, acompañado de su hermano Alonso, que servía tambiénen el mismo oficio de paje del fallecido desde dos años atrás [ídem, 28.10.79, fol. 685]. A16.12.79, muere su padre. La situación económica se agrava más aún. Siete días después, MiguelAntonio escribe a Dormer y le pide que prosiga con ellos su correspondencia, al tiempo que leruega que diga nueve misas en el Pilar de Zaragoza, encomendadas al difunto [carta a Dormer,23.12.79, fol. 694]. En los años 1680 y 1681, prologa y edita en Madrid, postumamente, dosobras de su padre [El lirio, hymen nvpcial-genealógico, en las reales bodas de los reyes nuestrosseñores don Carlos Segvndo, con doña María Lvisa de Borbón... y Anales de la monarquía deEspaña después de sv pérdida...]. En 1701, se le cita en el memorial de Manuel Pellicer deVelasco, diciendo que había servido doce años como paje de don Juan de Austria y, después,dieciséis más como gentilhombre de la casa del rey [AHN, Universidades, legajo 669, expediente31]. Murió soltero en Madrid el año 1713 [Árbol genealógico de la Casa de Ossau, RAHi, Salazar,D-27, fol. 122v].

IX. Alonso Hermenegildo Pellicer Ogacio nació a 12 de febrero de 1668 [cartas a Dormer de13.2.72 y 19.2.78, fols. 379 y 630. Para su segundo nombre de pila, ver las notas genealógicasmanuscritas en RAHi, Salazar, B-32, ya citadas]. En el epistolario de su padre con Porter yDormer hay numerosas alusiones a sus enfermedades, accidentes y travesuras infantiles [Porter,14.2.71 y 22.8.71; Dormer, 20.2.72, 3.9.72, 10.9.72, 17.9.72, 24.9.72, 1.10.72, 14.1.73,15.7.73, 30.9.73, 7.10.73, 28.10.73, 14.7.74, 28.7.74, 4.8.74, 13.6.76, 20.6.76, 5.6.77,25.9.77, 30.10.77, 6.11.77, 11.12.77 y 7.10.79; fols. 336, 370, 380, 411-15, 426, 458, 471-2,476, 517-9, 582-3, 614, 619, 623-4, 627 y 682]. Con motivo de una de sus largas y frecuentesenfermedades, el Canónigo Aguas de Zaragoza, a través de los oficios de Dormer, envió a JoséPellicer una reliquia de San Pedro de Arbués, para que como santo y paisano acelerase la curacióndel niño. Venía con rica ornamentación y fue colocada en el Oratorio que la familia tenía en casadesde 1662, por merced particular del pontífice Alejandro VII, premio a la publicación del libro:Mission evangélica al reyno de Congo..., impreso en Madrid en 1649 [cartas a Dormer de19.3.72, 2.4.72, 9.4.72, 23.4.72 y 30.4.72; fols. 384-6 y 388-9; la noticia de la concesión delOratorio, en la Bibliotheca..., cédula 78]. Otras noticias familiares registradas en lacorrespondencia nos le muestran comenzando el aprendizaje de la escritura [ídem, 23.4.72, fol.388], estrenando chambergo y espada [ídem, 12.11.72, fol. 417] o aparentando tener diez años a

8 8 J U A N M A N U E L O L I V E R Criticón, 63, 1995

los seis y dos meses de edad [21.4.74, fol. 504]. Siguiendo el camino de su hermano MiguelAntonio, obtuvo plaza como paje de don Juan de Austria [10.7.77, 24.7.77, 27.11.77 y 8.12.77,fols. 617-8, 626 y 628], puesto en que comenzó a servir a 19 de febrero de 1678 [19.2.78, fol.630], Después de veinte meses de ejercer el oficio en Madrid, acompañó el entierro de su señorhasta El Escorial en septiembre de 1679, y quedó después desempleado [véanse las referencias enel apartado correspondiente del Apéndice VIII dedicado a su hermano Miguel Antonio]. Trasaparecer citado como heredero en el testamento de su padre, no volvemos a tener noticias suyashasta 1701, en el memorial impreso de Manuel Pellicer de Velasco [AHN, Universidades, legajo669, exp. 31, op. cit.], donde se nos dice que había muerto en Navarra, siendo alférez de Maestrede Campo, sin que se indique la fecha de su defunción.

X. Dionisia Ventura es la única de los «Otros Muchos Hijos que murieron Niños» de José Pellicercon sus tres esposas [notas genealógicas manuscritas RAHi., Salazar, B-32] de que hemosalcanzado noticia. Son muchas las referidas a ella, contenidas en la correspondencia con Dormer.Nació entre el 9 y el 15 de julio de 1672, tras un parto prolongado, cuando la madre contaba yacuarenta y tres años [cartas a Dormer de 9.7.72, 15.7.72 y 23.7.72, fols. 403-5]. Menos de unmes más tarde, con gran susto de doña Isabel, la niña estaba enferma y se le buscaba un ama decría [ídem, 6.8.72, fol. 407]. Trasladada al domicilio de la nodriza, no tenemos más referencias aella hasta junio de 1675, en que volvió a la casa de sus padres [8.6.75, fol. 531]. De nuevoenferma volvió con la madre de leche, donde la enfermedad se complicó con sarampión [3.7.75 y27.7.75, fols. 535 y 540]. Así comunicaba el padre su muerte a Dormer en carra de 7.9.75 [fol.543]: «El Jueves a las Diez de la Mañana fue Dios servido de llevarse a su Santa Gloria a DionysiaVentura, Mi Hija, en edad de Treinta i Siete Meses, después de Vna larga Enfermedad desdeVeinte de Julio, sin haver hallado Dos Médicos de los mejores i vn Cirujano, Remedio paraAtajarla vn Desconcierto con Calenturas Continuas, quedando su Madre, después de la Fatiga detantos Días y malas Noches, con Vn Desconsuelo tan Vivo que ni come ni Duerme desdeentonces; i Yo, sobre mi Sentimiento (aunque conforme quanto he podido con la Voluntad deDios), con Recelo de de [sic] su Vida i de que la Sobrevenga Accidente de los que la suelenacometer por este tiempo. Vm. la encomiende mui de Veras a su Divina Magestad, i a Mí que meDé Fuerças para llevar estos Trabajos, que asseguro a Vm. que en el Estado en que me hallan losPressentes, ansí en la Persona como en la Substancia, me Asisten mui pocas. Que el cuidado i losGastos han sido muchos, i aún faltan los del Funeral, que aunque en secreto fue costoso».

OLIVER, Juan Manuel, Los matrimonios de José Pellicer. (Noticias de su vida familiar ydescendencia). En Criticón (Toulouse), 63, 1995, pp. 47-88.

Resumen. Los tres casamientos de Pellicer de Tovar: con Sebastiana de Ocáriz en 1620; con Catalina deLarrea y Córdoba, su amante desde 1646; con Isabel María Ogacio de la Torre, en fin, hacia 1658. Historia deestas uniones y de los frutos de estos amores, legítimos e ilegítimos.

Résumé. Les trois mariages de Pellicer de Tovar: celui, en 1620, avec Sebastiana de Ocáriz; celui, ensuite,avec Catalina de Larrea y Córdoba, sa maîtresse depuis 1646; celui, enfin, vers 1658, avec sa dernière épouse,Isabel María Ogacio de la Torre. Histoire de ces unions, et des fruits de ces amours, légitimes et illégitimes.

Summary. A story of the three marriages of Pellicer de Tovar; with Sebastiana de Ocáriz in 1620, then in1620, then with Catalina de Larrea y Córdoba, his mistress since 1646, finally with his third wife, Isabel MaríaOgacio de la Torre, in 1658. Gives an account of his sentimental life, and the fruit thereof, legitimate and¡Ilegitima te.

Palabras Clave. Pellicer de Tovar. Biografía.