los mapas en la escuela - caminos interculturales · l propósito de este trabajo es con-tribuir al...

21
Los mapas en la escuela primaria Álvaro Heras Ramírez

Upload: others

Post on 01-Jan-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Los mapas

en la escuela

primaria

Álvaro Heras Ramírez

L o s m e d i o s i m p r e s o s170

Introducción

El propósito de este trabajo es con-tribuir al uso y lectura de losmapas en la escuela primaria, afin de que los niños adquieran ydesarrollen habilidades de aná-

lisis, reflexión, observación, comparación,búsqueda y selección de fuentes de infor-mación diversas que los acerquen al cono-cimiento.

La información se ha organizado de lasiguiente manera: definición del conceptomapa, aspectos que lo caracterizan, cuali-dades, lenguaje cartográfico, medidas y ti-pos de mapas. A continuación se presentauna breve reseña histórica de la cartogra-fía, en la que se muestra cómo concibie-ron el espacio terrestre las diferentes ci-vilizaciones y cómo fueron modificandoesas concepciones.

En el último apartado se aborda el usodidáctico de los mapas, se analiza cómo alo largo de la escuela primaria —median-te diversas actividades de aprendizaje yen los libros de texto— se promueve la ad-quisición de habilidades para la lectura,elaboración e interpretación de este me-dio de comunicación.

Leer un mapa

no debe ser más

complicado que

leer un texto

o resolver

ciertas

operaciones

aritméticas.

L o s m a p a s e n l a e s c u e l a p r i m a r i a 171

L o s m e d i o s i m p r e s o s172

¿Qué son los mapas?

Es frecuente denominar mapa a do-cumentos que no poseen ni lascualidades ni los elementos deeste recurso. Mapa o carta sonsinónimos; en el uso común se lla-

ma carta sólo a la que ha sido diseñada parala navegación marítima o aérea; más parti-cularmente, un mapa es considerado unaforma simplificada de representar la infor-mación de la superficie terrestre, de mane-ra total o parcial.

Representar las proporciones precisasde la superficie curva del planeta en un pla-no es difícil, por ello se han desarrolladoprocedimientos trigonométricos que permi-ten reducir al mínimo los márgenes de errorque hay en un plano al representar el globoterráqueo.

Uno de estos procedimientos, denomi-nado proyección geográfica, es un sistemade líneas horizontales (paralelas) y verti-cales (meridianos) sobre un plano, que per-mite trazar la superficie curva del planeta.Las proyecciones más comunes son: cilín-drica, cónica, cenital y polar.

De acuerdo con lo anterior, un mapapuede ser considerado como la represen-tación gráfica y convencional de la superfi-cie curva de la Tierra sobre un plano; seentiende también que se trata de una ima-gen semejante y proporcionada, no de unareproducción exacta.

Otras formas de representar el espaciogeográfico son el plano y el croquis, que enrealidad son variaciones de los mapas. Elplano es la representación gráfica de unárea delimitada, por ejemplo, alguna loca-

lidad urbana o rural. Por su lado, el croquisabarca espacios muy reducidos y cercanos,como la distribución de un museo, una ins-titución o un parque.

Elementos característicos

de un mapa

Las características de un mapa deben faci-litar su lectura y comprensión, de lo con-trario se convertirá en lo que algunos geó-grafos llaman mapa mudo, o puede resultarun documento inútil e ineficaz en la trans-misión de información.

Si bien cada tipo de mapa contiene datosparticulares que lo identifican y lo diferenciande otros, todos poseen elementos comunes:

Título. Conforme al tipo de mapa: topo-gráfico, climático, de caminos, etcétera.

Simbología. Representación a través designos y colores de los aspectos físicos yculturales del lugar representado.

Escala. Dimensión del espacio represen-tado y relación que existe entre la distanciaen el mapa y la del terreno.

Fecha de elaboración. Un buen mapa tie-ne una etapa útil de cinco a 10 años en pro-medio. De ahí la importancia de este dato.

Dependencia. Empresa o institución quelo elabora: INEGI, Secretaría de Comunica-ciones y Transportes (SCT), Secretaría de laDefensa Nacional (Sedena), etcétera.

Orientación. Los mapas, por lo general,están orientados en dirección norte, y estose señala mediante la rosa de los vientos ola punta de una flecha o rumbo. La partesuperior de los mapas es considerada comoeste punto cardinal.

Equidistancia entre curvas de nivel. In-dica la separación entre una curva y otra ola altura que existe entre cada una de ellas,de 50 en 50, 100 en 100 metros u otros.Estos elementos aparecen por lo general enuno de los margenes del mapa, ya sea a laizquierda o a la derecha.

Las representaciones

del globo terráqueo.

Proyección cilíndrica.

Cartografía cilíndrica.

Proyección cónica.

Cartografía cónica.

L o s m a p a s e n l a e s c u e l a p r i m a r i a 173

Cualidades de los mapas

Se circunscriben a la forma de presentación,al uso y a la lectura; son las siguientes:

Legibilidad. Consiste en que los símbo-los del mapa estén totalmente claros y dife-renciados, de modo que la información pue-de ser leída fácilmente. La legibilidad sepierde cuando hay demasiada información.

Expresión. Los símbolos, signos y colo-res expresan la información, por ello debeevitarse el uso de símbolos o representacio-nes que confundan y posean connotacionesdistintas de lo que se quiere comunicar. Si elmapa expresa adecuadamente la informaciónmediante símbolos y recursos gráficos, se tie-ne ya un importante grado de precisión.

Precisión. Es el grado de exactitud conque los lugares y objetos representados enun mapa coinciden con el espacio real. Laprecisión de cualquier mapa está directa-mente relacionada con la escala: a mayor es-cala mayor precisión y a menor escala la pre-cisión disminuye. Por su lado, las escalasnúmericas y gráficas, el tipo de proyección ylas medidas efectuadas en el levantamientode información también son factores que de-terminan la precisión de un mapa.

El lenguaje cartográfico

Es un sistema codificado que per-mite transmitir información di-versa mediante representacionesvisuales, semejantes o muy cer-canas a la realidad. Este lengua-

je utiliza signos, números, puntos, líneas ycolores que al combinarse dan expresiónpropia a cada mapa y a la información queposeen.

En el lenguaje cartográfico se denominasímbolo a la traducción visual de un hecho ofenómeno; es decir, cualquier representacióngráfica de un objeto físico o social: ya seasimilar al objeto o completamente abstrac-ta, constituye un símbolo.

En el lenguaje cartográfico se empleansímbolos convencionales: su significado seconoce, es evidente o requiere una explica-ción simple. Por ejemplo, el color azul re-presenta los aspectos relacionados con elagua: océanos, mares, lagos, lagunas, ríosy presas. A continuación se define cada unode los símbolos que pueden encontrarse enun mapa.

Signos. Son figuras que representan ob-jetos y facilitan su identificación visual so-bre el mapa.

Numéricos. Expresan valores o canti-dades. Los más comunes se refieren a laescala y a las coordenadas geográficas: la-titud y longitud.

Puntuales. Tienen formas diferentes; re-presentan lugares, individuos en una pobla-ción o algún rasgo importante según el tipode mapa: zonas arqueológicas, iglesias, de-legaciones, casetas electorales, etcétera.

Lineales. Señalan paralelos, meridia-nos, contornos, rutas carreteras o ferrovia-rias, límites territoriales y otras realidadesparecidas. Según el fenómeno representa-do se emplea un tipo de línea: continua odiscontinua, entrecortada, punteada. Laslíneas color café se utilizan cuando se tratade representar alturas a través de las cur-vas de nivel.

Colores. Por lo general simbolizan losrasgos físicos de la naturaleza. Tal es el casodel color verde, que comúnmente es utili-zado para señalar las zonas de vegetacióndensa; o los tonos cafés, que indican terre-nos montañosos o curvas de nivel.

Proyección cenital.

Cartografía cenital.

Cartografía cenital modificada.

L o s m e d i o s i m p r e s o s174

la información. Las escalas medianas másusuales son de 1:50 000 hasta 1:100 000.Se utilizan básicamente en mapas topo-gráficos.

Mapas a escalas pequeñas. Suelen repre-sentar superficies terrestres de gran tama-ño, tales como continentes, países e inclusoel planeta. La información que contienen esmuy general y están hechos a escalas desde1:250 000 a 1:10 000 000.

Como se puede observar, las escalasgrandes se expresan con números menoresa las de escalas pequeñas, aquí habrá quefamiliarizarse con la expresión numérica delas escalas:

1:50 000El uno representa la unidad (kilómetros,

metros…) y el 50 000 es el denominador, esdecir, indica que la unidad está reducida50 000 veces. Por lo tanto, un milímetro oun centímetro en el mapa comprende en larealidad una cantidad 50 000 veces mayor.Algunos mapas presentan la escala en for-ma de regleta fraccionada. Ésta sirve paraconocer cualquier distancia en el mapa sinnecesidad de hacer cálculos aritméticos.Bastará con colocar cualquier objeto linealsobre la regleta, marcar en éste la unidadempleada y ver cuántas veces cabe la uni-dad entre dos puntos de interés para cono-cer la distancia aproximada.

Las distancias

Para poder calcular la distancia en un mapaes necesario conocer la escala en la que estáelaborado. Si se desea conocer la distanciaentre dos puntos del mapa, se procede dela siguiente manera:

1: 1 000 000

Metros

20 000 10 000 0 10 20 30 40 50 100

Kilómetros

Las medidas en

los mapas: la escala

Otro elemento fundamental en losmapas, planos y croquis es laescala, que indica la proporciónen que el terreno ha sido redu-cido en la representación. Por

ejemplo, la escala 1:1 000 000 señala que elárea o terreno representado fue reducido a lamillonésima parte de la superficie real; es de-cir, cada centímetro en el papel equivale a 10kilómetros. En este caso la escala tambiénpuede expresarse como 1=10 km. Se puedeafirmar también que la escala es la propor-ción que existe entre el mapa y el terreno.

Dependiendo de la extensión del terre-no y de la función que tenga el mapa se pue-den utilizar escalas grandes, medianas opequeñas:

Planos o mapas a escalas grandes. Re-presentan áreas pequeñas con mayor pre-cisión y detalle (ciudades, áreas o regionesurbanas, delegaciones, colonias o barrios).Las escalas utilizadas para estas repre-sentaciones comúnmente son de 1:2 000hasta 1:49 000.

Mapas a escalas medianas. Son de ma-yor amplitud aunque disminuye el detalle de

Las distintas escalas permiten

observar en un mapa, plano o

croquis los distintos niveles de

detalle del terreno.

Mapa.

L o s m a p a s e n l a e s c u e l a p r i m a r i a 175

En un mapa escala 1:50 000, un centí-metro en el papel equivale a 50 000 centí-metros en el terreno, a 500 metros o a 0.5kilómetros, es decir, cada dos centímetrosmedidos en el mapa equivalen a un kilóme-tro en el terreno.

Conforme a lo anterior 20 centímetrosen el papel corresponden a 10 kilómetros,15 centímetros a 7.5 kilómetros, 12.5 cen-tímetros a 6.25 kilómetros, etcétera.

Las áreas

El cálculo de áreas es tan sencillo como elde distancias, a menos que se trate de su-perficies irregulares para cuyo cálculo serequiere de procedimientos más complejos.

Para calcular una área regular se nece-sita conocer de antemano la escala delmapa, por ejemplo:

En una escala de 1:50 0001cm = 500 m2cm = 1 km2cm2 = 1 km2

Grado de precisión

Este aspecto es necesario en cualquier re-presentación de terreno, y variará depen-diendo de la escala que se haya utilizado:en una representación a escala 1:1 000 000habrá menos detalle y precisión que en unaelaborada a 1:50 000, puesto que un centí-metro equivale a una cantidad menos pe-queña (es como si leyéramos .50 000). Losplanos, por lo general, po-seen mayor grado de pre-cisión que un mapa o uncroquis, puesto que loselementos representadosen él son fáciles de reco-nocer y localizar.

En el caso de los cro-quis, si bien es cierto quelas escalas son muy gran-des, su elaboración no re-

quiere gran precisión, como tampoco la in-formación que contienen.

Tipos de mapas

Los mapas pueden clasificarse con-forme a sus características de for-ma o contenido. Una clasificación,de acuerdo a la información quecontienen, podría ser la siguiente:

Básicos. Estos mapas sirven para laelaboración de otros. Por lo general sontopográficos y suelen estar a escalas me-dianas y grandes. El mapa topográfico oaltimétrico es una representación deta-llada de la superficie terrestre en la quese pueden identificar las dimensiones delrelieve y otros aspectos relacionados,como ríos o vegetación. Estos mapas se

Plano.

Croquis.

L o s m e d i o s i m p r e s o s176

obtienen a partir de levantamientos (me-diciones sobre el terreno) o de fotogra-fías aéreas.

Temáticos. Pueden ser de tipo físico,social o económico. Ejemplos del primertipo son los mapas climáticos, de suelos (oedafológicos) y geológicos; los sociales in-dican datos de población, distritos electo-rales o vías de comunicación, y los mapaseconómicos señalan rutas comerciales y flu-jos de mercancía, uso potencial del suelo yde producción, entre otros temas.

Por el área representada en el mapa:Geográficos. También conocidos como

planisferios, mapas de continentes o de unpaís, muestran grandes áreas de la super-ficie terrestre y su información exhibe, demanera muy general, elementos naturalesy culturales.

Corográficos. Aluden a la estructura ydescripción del paisaje como parte de la geo-grafía regional; abarcan extensiones cortas,regiones, superficies estatales o municipa-les. En ellos los elementos naturales y cul-turales están ubicados y conformados demanera precisa.

Planos. Este tipo de representacionesabarcan áreas pequeñas, como un pobla-do o una ciudad, y tienen mayor grado deexactitud. Se les llama planos urbanos,planos catastrales y rutas de transporte;un ejemplo es la Guía Roji de la Ciudad deMéxico.

Por su escala:Esta clasificación se basa en el tamaño

y dimensión del área representada en unmapa. Como ya se mencionó, los mapaspueden ser de escalas grandes, medianas opequeñas.

Por la forma en que se presenta la infor-mación:

Planimétricos. Exponen la informaciónen un plano horizontal, es decir, destacan

Se aprecia parte de la ciudad

de Toluca y una elevación en

la colonia Alvaro Obregón.

Carta topográfica de Toluca

de Lerdo, E14A38,

escala 1:50 000, INEGI.

Mapa confeccionado a partir de

miles de fotos de satélite

tomadas sin nubes.

Las llanuras se fotografían en

verano; las mesetas y las

montañas en invierno, cuando

se distinguen mejor

gracias a la nieve.

L o s m a p a s e n l a e s c u e l a p r i m a r i a 177

su contenido en una dimensión plana en don-de no se indica ningún aspecto del relieve,únicamente límites.

Altimétricos. Estos mapas representanel relieve del terreno mediante curvas denivel. Un ejemplo lo constituyen los mapastopográficos.

Fotomapas. Son fotografías aéreas am-plificadas a las que se les agregan elemen-tos cartográficos para facilitar su lectura asimple vista.

Mapas en relieve. Se basan en la infor-mación topográfica, la cual se transfiere so-bre materiales plásticos para producir un efec-to tridimensional o de realzado del relieve.

También existen mapas que no estáncontemplados en estas clasificaciones,como los pertenecientes a la cartografía ce-leste y la batimétrica. Los primeros contie-nen información relativa a los astros y alas constelaciones en el hemisferio norte osur y su posición a lo largo del año. Losmapas batimétricos, o de profundidades delos océanos, tienen relativamente pocotiempo de usarse y desarrollarse. Antigua-

Mapa relieve del fondo

del océano Pacífico.

mente se pensaba en el fondo oceánicocomo algo plano y de poco interés, pero eldescubrimiento de las irregularidades delos procesos y los fenómenos que ahí exis-ten propició la necesidad de crear una car-tografía para conocer con mayor precisiónel fondo marino. Actualmente, con el usodel sondeo acústico, se pueden obtenermapas muy exactos de las profundidadesoceánicas.

Desarrollo históricode los mapas

La historia de los mapas refleja cla-ramente las diferentes formas deconcebir el espacio en cada unade las etapas del desarrollo de lahumanidad.

La superficie del planeta ha sido repre-sentada de diferentes formas y sobre mate-riales diversos a lo largo de la historia. Losbabilonios creyeron que la Tierra estaba for-mada por dos pirámides rectangulares uni-das por sus bases, una sobre otra. La pirá-

mide superior, con sieteniveles, estaba asociada ala vida y a la luz; la infe-rior a la oscuridad y tam-bién representaba el maly la muerte. De esta con-cepción proviene la ideade un inframundo o bajomundo. De Asiria, en Me-sopotamia, nos ha llegadotambién una tablilla de ar-cilla con el mapa de uncampo (2000 a.C.).

Los griegos, por su re-lativa cercanía con los ba-bilonios, se vieron influidospor ellos en la forma deconcebir la Tierra como undisco plano y circular ro-deado por el océano primi-genio. El astrónomo grie-

L o s m e d i o s i m p r e s o s178

go Anaximandro, a quien se le atribuyó la ela-boración del primer mapa, concebía la Tierracomo un tambor que flotaba libremente so-bre el espacio.

Los sacerdotes vedas consideraban alplaneta como una gran mesa. No muy leja-na a esta concepción estaba la de los hin-dúes, quienes pensaban que la Tierra erasólo el casquete de una esfera (hemisferionorte), sostenido por unos elefantes para-dos sobre una tortuga.

Pitágoras (582-507 a.C.) fue el prime-ro en declarar que nuestro planeta era es-férico, sin embargo su observación no setomó en cuenta durante unos mil años.

En el siglo IV, Dicearco (347-285 a.C.)creó un mapa atravesado por dos ejes; unose extendía de oeste a este pasando por lascolumnas de Hércules y Rodas (isla en elmar Egeo), y el otro pasaba perpendicular-mente también por Rodas.

Eratóstenes modificó el sistema deDicearco al agregar a estos dos ejes variosmeridianos y paralelos sobre una superfi-cie rectangular, conformando una cuadrí-cula; las líneas pasaban por los lugares co-nocidos.

Hiparco (190-125 a.C.), un astrónomo dela escuela de Rodas, fue el primero que ideólas proyecciones que permitieron pasar lasuperficie curva de la Tierra a un plano. Di-vidió la circunferencia en 360° y trazó unared de meridianos y paralelos equidistantes;así obtuvo una retícula o malla rectangularcon paralelos largos en las latitudes altas ymuy cortos en las bajas. Esta representa-ción es la antecesora de la proyección deMercator.

Los mapas romanos

Los romanos se caracterizaron por desarro-llar la cartografía militar y catastral, ya quese interesaron más por la representaciónde caminos y senderos terrestres que porlas rutas marítimas o las costas. Los empe-radores se interesaron en dibujar itinera-rios y caminos para sus ejércitos, con el finde conocer la extensión de sus dominios. Enesta época fue Claudio Ptolomeo (90-168)quien recopiló la mayoría de guías y periplosde su tiempo y con ellos concibió un mapadel mundo conocido, acompañado de otrosde tipo regional; en conjunto estos materia-les cartográficos constituyen el primer at-las. Sin embargo, el mapa romano más fa-moso de esta etapa fue el Orbis Terrarum oPlano del mundo cuya autoría es de VipsanusAgrippa.

Como se puede observar existió un con-traste importante entre la cartografía prác-tica romana y la científica griega: mientrasa los romanos les interesaba elaborar ma-pas que les permitieran conocer sus domi-nios y expandir su imperio, a los geógrafosgriegos los motivaba el afán por conocer elmundo en que vivían.

Mapamundi de Hereford

creado por el clérigo

Ricardo Haldinghan, que

plasma el mundo

medieval de leyendas y

fábulas que contrastan

con escenas bíblicas.

L o s m a p a s e n l a e s c u e l a p r i m a r i a 179

El mundo cristiano

durante la Edad

Media provocó

un estancamiento

en la cartografía.

Al-Idrisi recopiló información

de viajeros árabes para la

reconstrucción de este mapa

realizado en 1456.

Los mapas

en la Edad Media

Durante esta época no hubo gran avancede la cartografía y los mapas se concibie-ron bajo la influencia de las referencias bí-blicas; por ejemplo, en los mapas T dentrode O, es decir los Orbis Terrarum. En estosmapas la O representaba el límite del es-pacio conocido, dentro de la cual estabainmersa la T, conformada por dos brazos demar; la distribución de los continentes sim-bolizaba a la Trinidad: Europa se hallaba ala izquierda, Asia en la parte superior, endonde se localizaba el Oriente, sede del pa-raíso terrenal, y África a la derecha. A estetipo de mapas se le conoció también con elnombre de mapamundi.

Los mapas árabes

Los árabes introdujeron en Occidente losinventos del lejano Oriente —el papel, laimpresión por medio de madera grabada(imprenta) y la brújula—, lo que trajo con-sigo un importante avance en la elabora-ción de los mapas.

Al-Idrisi (1099-1164), cartógrafo y via-jero, es el principal exponente de la carto-grafía árabe. Elaboró en 1154 un mapamun-di donde situaba el norte en la parte inferiordel mapa, como lo representaban los chinos.El mapamundi se acompañó de 70 mapas de-tallados; en él aparece cartografiado el mun-do conocido desde Europa Occidental yEscandinavia hasta la India y China, así comola parte septentrional de África (el Sahara).

Los portolanos

Con el uso de la brújula a finales del sigloXII se experimentó un gran cambio en la ela-boración de la cartografía. Esta revolucióndejó en desuso los mapas teológicos que pre-valecieron durante varios siglos. Los

portolanos o cartas de nave-gación representaban lasdirecciones seguidaspor los marinos ensus continuos via-jes; con el tiempofue posible deter-minar cada vezcon mayor preci-sión la línea coste-ra de la cuenca delMediterráneo y de losmares adyacentes, asícomo del océano Atlánticocontiguo al espacio hasta entoncesconocido. Destacaron en la confección deestos mapas los genoveses, venecianos,sicilianos, catalanes y mallorquines.

Los grandes descubrimientos realizadosa finales del siglo XV y principios del XVI die-ron un segundo impulso para el desarrollode estos mapas: Bartolomeo Díaz rodeó elsur de África en 1487; Colón llegó a las lla-madas Indias Occidentales en 1492; Vascoda Gama alcanzó la Península Indostánica en1498; Cabral arribó a las costas del Brasilen 1500; para 1511 los portugueses habíanocupado la península de Malaca y al siguien-te año estaban en las islas Molucas (hoy ar-chipiélago de Indonesia); finalmente, Fernan-do de Magallanes circunnavegó el planeta.

L o s m e d i o s i m p r e s o s180

Claudio Ptolomeo: El mundo,

primer mapa en situar el norte

en la parte superior y el sur

hacia abajo.

Diego Homem: mapa portolano

del Atlático, describe un área

estratégica para las colonias

portuguesas y para el comercio

intercontinental en Brasil

y oeste de África.

Los mapas del siglo

XVI y XVII

Los nuevos avances de la cartografía enesta época ya no dependieron de los nave-gantes sino de los matemáticos y astróno-mos, quienes muchas veces se basaron enlos portolanos. Alemanes y flamencos pro-pusieron novedosas proyecciones que abar-caban el planeta en su conjunto. De estaforma Gerharf Mercator (1569) publicó unmapamundi o planisferio titulado Nuevo yactual plano del mundo descrito y usadoen la navegación; en él, Mercator recono-ce tres masas terrestres: Eurasia y Áfri-ca, las Nuevas Indias (América) y un con-

tinente meridional llamado ContinentsAustralis. Mercator incorporó en su mapabuena parte de la información derivada delos viajes de Magallanes, Marco Polo y deotros exploradores.

Durante el siglo XVII continuarán per-feccionándose los mapas, ya liberados delas tradiciones ptolomeicas que sólo repre-sentaban una parte de las tierras emer-gidas. Durante este siglo se inventaron ins-trumentos como el reloj de péndulo y elsextante, lo que incrementó las precisio-nes en la observación astronómica de lon-gitudes y latitudes.

En el siglo XVIII se reflejaron cada vezmás en los mapas de este tiempo los avan-ces en los instrumentos de medición y losdescubrimientos de nuevas tierras. Las car-tas geográficas se construyeron a partir deproyecciones, como la del matemático Lam-bert (1728-1777), quien mediante el cálcu-lo de parámetros elaboró la proyección có-nica que lleva su nombre, o la del ingenierohidrógrafo Bonne (1727-1794), quien mo-dificó la antigua proyección en abanico dePtolomeo con base en cálculos matemáti-cos, pero conservando las superficies co-

L o s m a p a s e n l a e s c u e l a p r i m a r i a 181

Mapa del siglo XVIII que muestra

cómo el Occidente avanzó en el

conocimiento del mundo.

que fue más agradable y legible, constitu-yendo una expresión importante de la car-tografía suiza del siglo XIX.

Estos progresos hicieron posible la con-fección de nuevos mapas a escalas mayores;1:50 000, 1:20 000 y 1:10 000 que incluíanya el trazo de curvas de nivel realizado me-diante sombreado para diferenciar el relieve.

nocidas. A fines de ese siglo ya se encon-traban claramente definidos los perfiles detodos los territorios conocidos.

Los mapas modernos

Los métodos geodésicos (medidas por trian-gulación), empleados por primera vez porel holandés Snellius en 1617, influyeron demodo determinante en la elaboración de ma-pas topográficos, muy utilizados en cues-tiones militares. El primer mapa topográfi-co que puede ser catalogado como tal fue elde Francia. Denominado del Estado Mayory con una escala de 1:80 000 se le conside-ra el trabajo más notable del siglo XIX a pe-sar de sus errores de altitud y falta de cur-vas de nivel.

Este mapa se concluyó justo cuandoempezaban a surgir nuevas técnicas quegarantizaban mejores resultados en la ela-boración de este tipo de mapas, como lafotografía y el teodolito.

A la par, el progreso en las técnicas dela impresión por medio de planchas de colo-res revolucionó la publicación y la represen-tación de los mapas, como el mapa dufour

Mapa de Mercator (1587).

Fue el primero en representar

el continente europeo.

L o s m e d i o s i m p r e s o s182

Después de la Primera Guerra Mundial,la utilización de la fotografía aérea posibi-litó el desarrollo de los métodos fotogra-métricos que, apoyados por medicionesgeodésicas sobre el terreno, revoluciona-ron el levantamiento de mapas topográ-ficos. También comenzaron a utilizarse ins-trumentos llamados restituidores deprecisión, aparatos empleados para el tra-zo preciso de las curvas de nivel a partir

de fotografías aéreas y a semejanza de lafunción de un pantógrafo.

¿Cómo se hacen los mapas

actualmente?

A partir de la Segunda Guerra Mundial lacartografía logró un gran avance graciasa la aviación y a las técnicas de telede-tección que consisten en tomar imágenesfotográficas desde grandes alturas pararegistrar las radiaciones térmicas o elec-tromagnéticas que emiten los objetos ca-racterísticos del terreno. Estas técnicasse han incorporado ahora a la tecnologíade los satélites.

La conjugación de la fotografía aérea yde satélite con la nueva tecnología digital yla sobreposición de imágenes ha hecho po-sible la elaboración de mapas topográficosa escalas 1: 50 000 y 1:25 000 de gran exac-titud. Incluso se pueden realizar mapasbidimensionales o tridimensionales muy de-tallados y de alta precisión.

Los mapas en México

Después de finalizada la Revolución Mexi-cana, la Secretaría de Guerra y Marina rea-lizó un levantamiento topográfico del esta-do de Guanajuato, pero fue hasta fines dela década de los treinta que se creó la pri-mera dependencia encargada de formar lacarta militar de la república: la ComisiónGeográfica Militar, que al cabo de unos añosadoptó el nombre de Servicio Geográfico delEjército, antecedente de lo que hoy es elDepartamento Cartográfico de la Secreta-ría de la Defensa Nacional. Esta dependen-cia desarrolló algunos proyectos importan-tes, entre ellos la Carta de la RepúblicaMexicana a escala 1:100 000; la Carta Tác-tica del Valle de México, escala 1:250 000,y la Carta Táctica del Istmo de Tehuantepec,a escala 1:25 000.

Frederick de Wit: Nova Totius

Terrarum Orbis, mapa holandés

de dos hemisferios que combina

detalles cartográficos con

decoración típica de esa época.

Culhuacán, Tláhuac, actual

Distrito Federal, elaborado por

Pedro de San Agustín, 1580.

L o s m a p a s e n l a e s c u e l a p r i m a r i a 183

Fotografía aérea

del Distrito Federal.

Escala 1:15 000.

A mediados de la décadade los cincuenta fue creadapor acuerdo presidencial laComisión IntersecretarialCoordinadora del Levanta-miento de la Carta Geográfi-ca de la República Mexicana,integrada por varias depen-dencias del gobierno federal:las secretarías de Comunica-ciones, Defensa, Agricultura,Educación y Marina, la pa-raestatal Pemex, el Banco deMéxico, la UNAM y la Socie-dad Mexicana de Geografía yEstadística. Los trabajos deesta comisión concluyeroncon la elaboración de la car-ta a escala 1: 500 000, toma-da en décadas posteriorescomo base para la confecciónde la carta de climas de la Re-pública Mexicana publicadapor Cetenal y el Instituto deGeografía de la UNAM.

En 1968 se creó una instancia para ellevantamiento y cartografiado de la infor-mación del territorio nacional: la Comisiónde Estudio del Territorio Nacional, que pos-teriormente, en 1976, se incorporó a la an-tigua Secretaría de Programación y Presu-puesto como Dirección de Geografía delTerritorio Nacional.

Esta institución se transformó en losaños ochenta en lo que se conoce actual-mente como Instituto Nacional de Estadís-tica, Geografía e Informática (INEGI), queha adquirido el rango de institución carto-gráfica nacional con cierta autonomía res-pecto de otras dependencias del gobiernofederal.

El INEGI es actualmente el instituto car-tográfico más importante de Latinoamérica.Ha publicado los mapas topográficos esca-la 1: 50 000 de casi la totalidad de nuestroterritorio y ha avanzado sustancialmente

en las cartas temáticas de uso del suelo,climas, geología, uso potencial del suelo yedafología, entre otras.

El mapa

como medio didáctico

Durante la instrucción primaria,el niño avanza paulatinamenteen el conocimiento de su espa-cio geográfico, de tal maneraque los saberes adquiridos en

su entorno familiar —como la ubicación ylocalización de objetos en la casa y en loslugares frecuentados, así como las nocio-nes de cercanía o lejanía— se van conso-lidando al concretar sus formas y dimen-siones en el espacio socialmente conocido.Además de esto, el niño también comienzaa habituarse a la dirección u orientación

L o s m e d i o s i m p r e s o s184

de desplazamientos tanto de él como delas cosas.

La adquisición de los conceptos y sa-beres geográficos se da a la par del desarro-llo de las habilidades y destrezas carto-gráficas que permiten al niño representaro interpretar su mundo conocido.

El logro de los conocimientos geográfi-cos permite desarrollar habilidades cog-noscitivas como las de observación, análi-sis, comprensión, relación y síntesis.

Con la observación, el alumno se habi-túa a reconocer las cosas y los lugares, ya distinguir sus características. En estaetapa ocurre el primer contacto del niñocon los objetos. Los rasgos o formas quepara él son significativos quedan registra-dos en su estructura mental, asociados conel espacio.

El análisis posibilita al niño saber y co-nocer la distribución y organización de al-gunos aspectos de su entorno o de la razónde existencia de ellos, así como de los cam-bios y transformaciones que se producenen la naturaleza de su localidad, estado, paíso del mundo en general.

Su capacidad de comprensión se desa-rrolla con la lectura e interpretación de la

información contenidaen materiales carto-gráficos, tablas, gráfi-cas y diagramas. Estahabilidad permite tam-bién la lectura y uso designos, además de en-tender las diferencias einfluencias entre losaspectos físicos y so-ciales.

Por otro lado, conla habilidad de rela-ción el alumno puedeapreciar el grado deinterdependencia quese produce entre el es-pacio y sus elementos,

en un proceso de causa y efecto, a través dela asociación de factores. Es aquí donde elniño comprende la razón de la distribuciónde las cosas. Por ejemplo, la relación entreabundantes lluvias y una exuberante vege-tación, entre las actividades económicas ylas condiciones y características de su lo-calidad, etcétera.

Por último, la síntesis (por medio de laidentificación de las causas), la compara-ción, la valoración y la reflexión sobre losdiferentes fenómenos geográficos, permitenal alumno ir integrando sus conocimientosa sus estructuras cognitivas.

Los contenidos geográficos del progra-ma de primaria propician la ampliación delconcepto de espacio: se parte de la casapara hablar gradualmente de escuela, lo-calidad, municipio, entidad, país y conti-nente. Los contenidos fomentan al mismotiempo las habilidades necesarias para eluso y elaboración de mapas, con el propó-sito de que los alumnos interpreten, co-nozcan y se familiaricen con el espaciogeográfico en el cual interactúan y setransforman continuamente.

Las habilidades cartográficas se desa-rrollan a partir de los siguientes aspectos:

La fotografía satelital detecta

elementos naturales de la

superficie terrestre.

L o s m a p a s e n l a e s c u e l a p r i m a r i a 185

• Uso de símbolos. Utilización de colo-res para diferenciar características delugares y de rasgos físicos o cultura-les. Practicar la interpretación y el usode símbolos convencionales para lalectura y representación de aspectosrelevantes en los mapas.

• Localización. Para el desarrollo de estahabilidad se parte de términos sencilloscomo arriba, abajo, enfrente, atrás, de-recha e izquierda, así como de puntosde referencia; es importante el uso decoordenadas para localizar estos pun-tos, al igual que la ubicación de la en-tidad o región en el territorio nacional.

• Dirección. Utilización de la orientacióny de los puntos cardinales para cono-cer y describir en los mapas movimien-tos o desplazamientos poblacionales,así como las principales rutas de in-tercambio comercial y de transporteaéreo, marítimo y terrestre.

• Escala y distancia. Empleo de térmi-nos como grande, pequeño, cerca, le-jos; comparación de tamaños, formasy dimensiones territoriales en mapasa escalas grandes y pequeñas; cálcu-lo de distancias y tiempo.

• Utilización y elaboración de mapas.Confecciones sencillas de algunos ma-pas de la escuela, barrio o localidad,así como de la entidad, del territorionacional, del continente y planisferios.

Interpretación

y elaboración de mapas

El mapa es el medio o la herra-mienta básica para la enseñanzade gran parte de los conocimien-tos geográficos. Por lo general,los profesores parten del supues-

to, muchas veces equivocado, de que elalumno tiene representaciones mentalesmuy parecidas a las suyas, o bien nociones

apoyadas por información visual sobre al-guna representación cartográfica presenteen alguno de sus libros. Es importante con-siderar que tanto profesores como alumnosperciben el mismo entorno de forma com-pletamente distinta; obviamente es nece-sario comprender que la apropiación del en-torno de un alumno, al igual que suspercepciones, se producen en función de suedad, de las estructuras cognitivas o men-tales que posee, de su madurez y capaci-dad de abstracción; además los alumnossuelen enfrentar ciertas dificultades paraseparar los diversos elementos que ven,oyen, huelen y tocan. Lo que el alumno ob-serva depende de su experiencia previa, deltipo de conocimientos que posee y de la cul-tura o el medio en el que se desenvuelve.Por ejemplo, la percepción de los elemen-tos significativos del entorno son distintospara un individuo de la ciudad, para unodel campo, para el que vive en el sur deAmérica o para quien habita en alguna isladel Caribe. Los procesos cognitivos de unniño, un adolescente y un adulto son dife-rentes en la medida que la cantidad de ex-periencias y conocimientos que se han idoincorporando en las diversas etapas del de-sarrollo individual son diferenciados.

Los niños, al comenzar a entender lasrelaciones espaciales que existen entre losobjetos y los lugares donde éstos se en-cuentran, establecen conexiones sencillasde cercanía o lejanía y de posición, comoarriba o abajo. Conforme aumenta su gra-do de madurez, comprenden la existenciade puntos de vista diferentes al suyo. Alos siete años, por ejemplo, señalan algu-nos investigadores, el alumno representalos objetos de su mundo tridimensional (losedificios o su propia casa) en sólo dos di-mensiones, a lo largo y a lo ancho. A estaedad los niños toman en cuenta referen-cias egocéntricas como la casa, la escuelao el parque en el que acostumbran jugar.Las relaciones espaciales que establecen

entre los lugares y las cosas no implicandimensiones ni distancias.

Cuando se ha desarrollado el pensamien-to concreto el niño comienza a elaborar re-presentaciones de su entorno con orienta-ción o dirección, entendidas como relacionesde izquierda-derecha y atrás-adelante. Enesta etapa es capaz de medir algunas dis-tancias en términos muy generales.

Durante la etapa de los procesos for-males el niño comprende ya, con cierta fa-cilidad, la proporción y las distancias; ade-más, en esta etapa se da la comprensión delenguajes abstractos mediante el uso desímbolos y signos que se emplean en losmapas. También establece relaciones o ru-tas entre los elementos significativos del es-pacio geográfico.

Otros aspectos que también se relacio-nan con la edad del niño e influyen en lasformas de representar lugares o sitios sonel grado de relación que guarde con su es-pacio o entorno inmediato, su movilidadespacial y la predilección por algunos lu-gares. En cierto momento también el sexo,como resultado del condicionamiento so-cial, influirá en la predilección de lugaresy en la limitación de las diferentes activi-dades que suelen realizar los niños y lasniñas.

Cómo enseñar a usar

y leer los mapas

Entre los propósitos que tiene la escuelaprimaria está el de que los alumnos apren-dan a leer e interpretar información proce-dente de diversas fuentes y formas de pre-sentación, para aplicarla en la solución desituaciones problemáticas.

Los mapas pueden ser aprovechadospara desarrollar el pensamiento abstractoen los alumnos, porque para comprender unmapa se necesita interpretar la simbologíacartográfica. El niño tiene que interpretar

símbolos para configurar imágenes menta-les de la superficie representada.

Conviene que al principio sea el maes-tro el que seleccione el tipo de mapa másadecuado para que los alumnos visualiceny trabajen de acuerdo con el tema de estu-dio; analizar que el mapa sea útil en la cla-se, sea claro y adecuado al nivel de conoci-miento y manejo de los mapas que tenganlos alumnos, es decir, elegirlo por su valordidáctico, en función de contenidos infor-mativos y de las posibilidades que brindaen el logro de aprendizajes significativos,no sólo como un recurso visual, sino comoun medio en el cual pueden ser representa-dos diversos aspectos visibles, perceptiblesy medibles de su entorno.

Como se señaló anteriormente, los ma-pas utilizan un lenguaje codificado, pero nopor esto su uso y lectura debe resultar com-plejo para los niños. Hay que habituarlos aluso de este tipo de lenguajes mediante la uti-lización de símbolos y signos que represen-ten aspectos significativos de su espacio.

Esta capacidad de uso y lectura de in-formación tiene que desarrollarse gradual-mente durante la mayor parte de su forma-ción escolar; aunque haya quien la dominemás rápidamente, esto dependerá del gra-do de relación que establezca con los ele-mentos de su entorno; una montaña, un río,una calle, un edificio, etcétera.

Por otro lado, hay que tomar en cuentaque los avances tecnológicos y, en granmedida, los medios de comunicación, hanhecho que se reduzcan las necesidades quelos individuos tenían de conocer en formatangible las condiciones climatológicas, lasdel suelo, de los ciclos reproductivos deplantas y animales. En la actualidad se haperdido, en buena medida, esa capacidad yya no se interpretan las condiciones deltiempo, lo que anteriormente era del cono-cimiento común de la gente.

El problema para el uso y lectura de losmapas no se debe exclusivamente a la inca-

L o s m e d i o s i m p r e s o s186•

pacidad de descifrar símbolos, sino tambiénal desapego que se tiene con el entorno. Hayque recordar que el niño no ve en los mapaslo que los adultos observan. Familiarizarlocon el espacio y hacer que lo representencomo lo concibe puede ser el punto de parti-da para generar el interés por los mapas.

Una manera en que los niños puedenaprender a usar mapas es fortaler sus ca-pacidades de observación y de compara-ción. La observación les permite ubicar ydescubrir las características de su espa-cio conocido. La comparación les permitecotejar lo que observan con la representa-ción de sus observaciones. Es posible ejer-citar estos procesos mentales a partir dela enseñanza e instrucción del cómo y porqué de las cosas.

Otro recurso para habituar al alumno ala lectura de los mapas es el uso y manejogradual de términos, desde los más simplesa los más complejos: arriba, abajo, atrás,adelante, símbolos, signo, altitud, altura,marcar, anchura, escala, distancia, longi-tud, trazar, profundidad, fenómeno, ciclo,crecimiento, expansión, extensión, relación,etcétera.

En cuanto al uso de los mapas podemosseñalar dos perspectivas: como recurso di-dáctico en las asignaturas de Geografía, His-toria, Biología y Ciencias Naturales, entreotras, y como herramienta de trabajo paralos estudiantes.

Como recurso didáctico, los mapas pue-den utilizarse para crear imágenes menta-les de las condiciones en que se encuentranlos lugares y la información representada.Los profesores, o quien los utilice con estefin, deben procurar usar mapas legibles, re-presentativos del tema o contenido a desa-rrollar, que no estén sobrecargados de in-formación y que representen dos o treselementos a lo sumo, por ejemplo: ríos, re-lieve y vegetación. Es importante resaltar quepor muy bueno que sea un mapa nunca po-drá sustituir una buena clase del profesor.

Como herramienta de trabajo provee dedatos e información detallada a los usua-rios y puede reflejar algunos resultados delos aprendizajes adquiridos. Por ejemplo,la comparación de algunas característicasentre lugares, manejo de orientación, usode escalas y grado de observación.

Para familiarizar y despertar el interéspor el uso y lectura de los mapas es nece-sario comenzar por la confección sencillade la representación de los espacios máscercanos y frecuentados por los niños. Así,en los primeros años pueden hacer diferen-tes tipos de representaciones: la de su casay la habitación y los objetos que hay en ella;en el caso de la escuela: el salón, el patio ysus alrededores; de su localidad, algunosrasgos sobresalientes como montañas, ríos,vegetación y edificios, entre otros. Al mis-mo tiempo que el alumno comienza a re-presentar su espacio debe realizar ejerci-cios de sentido o dirección de movimientosobre los planos o croquis que elabore, ru-tas o recorridos, orientación, uso de sím-bolos que el mismo niño confeccione pararepresentar y ubicar determinado objeto orasgo. Después tendrá que hacer trabajosmás elaborados en los cuales refleje su ca-pacidad de abstracción mediante la obser-vación de mapas reales de su región, muni-cipio, entidad y país; en ellos compararáformas, contornos y algunas característi-cas físicas.

Posteriormente, el alumno se habitua-rá a la interpretación y lectura de los ma-pas mediante el uso de signos y símbolosconvencionales, a la diferenciación de ras-gos por medio de colores, al uso de escalasgrandes o pequeñas, y de líneas o coorde-nadas para localizar puntos, usos horariosy cálculo de distancias.

En la etapa de mayor desarrollo el niñoformaliza sus conocimientos previos con losactuales y es capaz de reflexionar sobre loreal o presente relacionándolo con lo posi-ble o hipótetico. De esta manera, en esta

L o s m a p a s e n l a e s c u e l a p r i m a r i a 187 •

L o s m e d i o s i m p r e s o s188

fase un niño se encuentra habituado al usoy manejo de los conocimientos geográficos,de los símbolos, escalas y formas y contor-nos continentales. Es aconsejable ejercitaral alumno en la obtención de informaciónde los mapas temáticos como el de climas,relieve, regiones, población, comercio, etcé-tera, pero propiciar también que interrela-cione los datos, rasgos y demás temas paraobtener sus propias conclusiones.

Los mapas en los libros

de texto

En la escuela se trata de que los niños ad-quieran y desarrollen la capacidad paracomprender la información contenida enmapas de diferentes tipos y escalas. En loslibros de texto, los niños encuentran diver-sos mapas o fragmentos de ellos.

En Geografía, de acuerdo con los conte-nidos del programa, se promueve el uso ylectura de mapas, no como material de ilus-tración sino como un apoyo mediante elcual el alumno puede obtener informaciónrelevante.

Así en los diferentes grados de educa-ción primaria se profundiza en el desarro-llo de las habilidades cartográficas para queel alumno vaya ampliando la concepción delmundo que lo rodea.

De esta forma, en los dos primeros gra-dos se aprenden las nociones más sencillasdel conocimiento geográfico, se identificanlugares, características físicas, económicasy sociales del entorno inmediato: localidad,barrio o colonia. También los niños de es-tos grados suelen ya reconocer el contor-no, los límites y la ubicación del país.

El trabajo con mapas, propiamente, seinicia a partir del tercer grado, cuando seinterpreta y utiliza simbología propia y con-vencional en las representaciones de lu-gares cercanos; asimismo, se propicia lacomparación de formas y tamaños de los

territorios de las entidades, su ubicacióndentro del contexto nacional y la sobrepo-sición de mapas para analizar y compren-der la información que contienen.

En grado año se emplean algunas repre-sentaciones para ubicar nuestro planeta enel sistema solar; se explica el empleo de lospuntos cardinales como forma de orientacióny de las principales líneas como paralelos ymeridianos en función de su utilidad en lalocalización y elaboración de mapas. Por otrolado, el uso de mapas en este grado tienegran importancia para el desarrollo de loscontenidos referentes a mapas: México enlos mapas de América y el mundo, divisiónpolítica de México, características físicas yrecursos naturales, población, actividadeseconómicas y vías de comunicación.

Todos estos aspectos de la geografía deMéxico son representados por medio de ma-pas en cada una de las lecciones y se pro-cura en este nivel no sobrecargarlos de in-formación porque perderían legibilidad.

En quinto grado los niños han desarrolla-do su capacidad de interpretación y el uso demapas se hace más común. La mayor partede los contenidos programáticos se apoyan enrepresentaciones cartográficas; el niño se fa-miliariza con la forma de la Tierra, su repre-sentación mediante las distintas proyeccionescartográficas, la latitud y la longitud comosistema de coordenadas y con los elementosdel mapa (simbología, escala y orientación).

También se utilizan los mapas para de-sarrollar los temas de dinámica de la cor-teza terrestre, división política, caracterís-ticas físicas y socioeconómicas de Américay México en el contexto económico de lospaíses del continente.

En sexto grado, los mapas son emplea-dos para la localización y representación vi-sual de las cararterísticas físicas de la Tie-rra tales como regiones naturales, zonasclimáticas, lagos, ríos y división política mun-dial. Asimismo, se utilizan en los temas dezonas económicas y relaciones comerciales,

L o s m a p a s e n l a e s c u e l a p r i m a r i a 189

recursos naturales, zonas industriales, dis-tribución y crecimiento de la población, yMéxico dentro de este contexto.

En los tres últimos años de la educaciónprimaria, los alumnos desarrollan habilida-des con cierto grado de especialización: ejer-citan el uso de las coordenadas geográficas,analizan las diversas representaciones de lasuperficie terrestre, interpretan y obtieneninformación de distintos tipos de mapas,comparan y relacionan diferentes elemen-tos y calculan distancias a distintas escalas.

Los mapas son un importante recursodidáctico en la enseñanza de la geografía;

su próposito no es el de formar cartógra-fos, sino el de proveer a los alumnos de co-nocimientos y aprendizajes significativos delespacio que habitan, útiles en su vida pre-sente y futura.

De esta forma podemos concluir quepara aprender a usar un mapa es necesa-rio que el alumno aprenda primero a leer-lo partiendo de la necesidad de conocer ypoder representar su mundo o su espaciogeográfico.

Leer un mapa, por lo tanto no debe re-sultar más complicado que un texto ni másdifícil que algunas operaciones matemáticas.

Bibliografía

Bailey, Patrick, Didáctica de la geografía, Madrid, Cincel-Kapelusz, 1981.Crone, G. R., Historia de los mapas, México, FCE, 1966 (Breviarios, 120).Gerber, Road, “Is mapping in schools reflecting development in cartography

and geographical information”, en Geography and Education. Nationaland International Perspectives. Institute of Education,University of London, 1992.

Graves, Norman J., La enseñanza de la geografía, Madrid, Visor, 1985(Colección Aprendizaje).

Hathway, James, La historia de los mapas, México, Novaro, 1981.Joly, Fernand, La cartografía, Barcelona, Ariel, 1982 (Colección Geografía).Moreno, Jiménez Antonio, et al., Enseñar geografía. De la teoría a la práctica,

Madrid, Síntesis, 1995.Manual condensado de cartografía, México, IFE, 1990.Libro para el maestro. Geografía. Educación Secundaria, México, SEP, 1995.Geografía. Cuarto grado, México, SEP, 1994.Geografía. Quinto grado, México, SEP, 1994.Geografía. Sexto grado, México, SEP, 1994.Planes y programas de estudio 1993. Educación Básica Primaria, México, SEP, 1993.Guía de interpretación cartográfica, México, Secretaría de Programación

y Presupuesto, 1982.