los makuxi

4

Click here to load reader

Upload: ane-fano-dadebat

Post on 03-Jul-2015

274 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOS MAKUXI

Organización Social de la tribu Makux

Los Makuxi son una tribu amazónica con unas estructuras definidas en cuanto a la

familia y estructura de trabajo, es decir, en cuanto a sus estructuras sociales es estricta.

La familia Makuxi tiene como bien más preciado a la mujer. A mí personalmente me

recuerda a una estructura económica. Partiendo del punto en el que el bien más preciado

es la mujer, o mejor dicho, la hija. La comparo con el oro, el dinero, el bien supremo en

una economía “ultracapitalista”. Tener una hija es tener algo de poder; tener muchas

hijas significa mucho poder y mucha mano de obra (barata, tan barata que le sale gratis).

Imaginemos entonces que un hombre, que ha estado viviendo en el hogar de su suegro,

padre de su mujer, vuelve a tener su espacio y vive con esta mujer. La mujer da a luz en

un periodo de tiempo a 5 hijas y ningún varón. Eso significa que en un futuro esas tres

niñas se convertirán en mujeres y, por tanto, en mujeres susceptibles de casamiento. En

ese hogar se juntarían el día de mañana doce personas. De las cuales las doce llevarían a

cabo relaciones de trabajo para la familia y su nivel productivo sería más alto que el de

una familia en la que la descendencia fuera de tres varones, ya que cuando estuvieran en

edad de merecer dejarían el hogar original únicamente con el matrimonio entre el padre

y la madre para realizar el trabajo, lo cual una vez llegada una edad se convertirá en

algo complicado. Además de esto, el padre del último ejemplo de familia no tendría

ningún poder dentro de la organización del pueblo, ya que al no ser suegro, como se

dice coloquialmente: “ni pincha, ni corta”.

Me surgen muchas dudas respecto a qué ocurre si a un suegro se le muere su hija antes

de que esta se haya casado: ¿deja de ser jefe de la tribu? ¿mantiene el puesto? ¿es

entonces cuando pierde prestigio?

Las dudas han aparecido también con el concepto de jefe. ¿Hay algún jefe “supremo”

entre ellos? ¿o todos los suegros están al mismo nivel y toman las decisiones de manera

conjunta y ecuánime? Quizás sea por el concepto de gobierno occidental al que estoy

acostumbrada. El caso es que no entiendo cómo funcionan en cuanto a la toma de

decisiones trascendentales de la tribu, que las tendrán. Por mucho que tengan sus

normas bien definidas siempre pueden surgir conflictos que deberán ser resueltos.

Los vínculos entre los Makuxi son familiares, el matrimonio es lo vinculante, y según lo

que he leído tienen una estructura matrilineal. La política matrimonial Makuxi tiende a

Page 2: LOS MAKUXI

Organización Social de la tribu Makux

favorecer uniones endogámicas, es decir que sus miembros procuran casarse dentro de

las parentelas que componen la aldea.

He tenido serias dudas al respecto, pero el hecho de que si no hay mujer no hay

prestigio en la familia, me hace pensar que sin madre no hay hijas y por tanto el hombre

no tendría poder, por lo tanto he buscado información al respecto que expongo en el

siguiente párrafo:

A partir de la idea de que los Makuxi tienen por máximo jefe al suegro. Es decir: al

padre de la mujer dentro de un matrimonio, sabemos que los yernos están totalmente

subordinados a las órdenes del mismo. Según el antropólogo Paulo Santilli: “De esta

manera, la aldea Macuxi básicamente consiste en una o varias parentelas

interconectadas por matrimonios. Dada la tendencia uxorilocal [después del matrimonio

la pareja va a vivir con la familia de la mujer] de las sociedades de esa región, la

articulación de instancias asociadas como la residencia y el parentesco, dan origen a la

jefatura. Así, el grupo local se organiza en torno de la figura de un líder-suegro, cuya

existencia y mantenimiento depende de su habilidad política en la manipulación de los

lazos de parentesco. Con el declive del prestigio del líder-suegro o con su muerte, el

grupo local tiende a tomar otras formas o a deshacerse. Pero aún en éste último caso, la

aldea persiste como referencia histórico-geográfica”.

Bibliografía: http://pib.socioambiental.org/es/povo/makuxi/738