los llanos

9

Upload: tu0200

Post on 06-Jul-2015

1.758 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los llanos
Page 2: Los llanos

Los Llanos

Se llaman "Los Llanos" a una amplia extensión que va desde el extremo

occidental del estado Apure hasta el extremo oriental del estado Monagas. Esta

extensión corresponde prácticamente a una tercera parte del territorio del país

que limita al norte con los Andes, la cordillera central y oriental y al sur con la

frontera colombiana y con el Orinoco.Están divididos en tres grandes áreas:

Los llanos occidentales, que corresponden a los estados Apure, Barinas y

Portuguesa y se dividen en llanos bajos y altos.

Los llanos centrales, que corresponden a los estados Cojedes y Guárico.

Los llanos orientales en los estados Anzoátegui y Monagas.

Estados llaneros

(1) Apure

(2) Barinas

(3) Portuguesa

(4) Cojedes

(5) Guárico

(6) Anzoátegui

(7) Monagas

Page 3: Los llanos

Relieve:

Llanos Occidentales: Los llanos bajos, básicamente debajo de los 100 metros de

altura sobre el nivel del mar, se inundan durante la época de lluvias (invierno) y tienen

muchos ríos paralelos entre sí y que cambian de curso frecuentemente por acción de las

dunas (montañas de arena) que son movidas por los vientos durante la sequía (verano). Los

llanos altos se encuentran al pie de los Andes y son unas tierras muy ricas para el cultivo.

Llanos centrales: Tienen en la mitad del norte una serie de pequeñas montañas

llamadas galeras. Aquí los ríos son menos abundantes y caudalosos que los que vienen

de los Andes.

Llanos orientales: Se caracterizan por la existencia de mesetas de hasta 400

metros de altura, como la mesa de Guanipa.

Page 4: Los llanos

Clima:

La temperatura media anual es de 27ºC, con los valores máximos y mínimos anuales de

33ºC y 22ºC, respectivamente. Los llanos tienen un clima intertropical lluvioso de sabana

con una estación de lluvias muy marcada en el sur (Apure) y con una sequía muy marcada

en el norte del estado Guárico. En el norte del estado Anzoátegui el clima es más árido.

Hidrografía:

La red hidrográfica de los llanos es extensa debido a la cantidad de ríos que

drenan hacia el río Apure u Orinoco desde los Andes y la Cordillera de la

Costa. El más importante de todos ellos es el río Apure, que se alimenta de

los ríos Meta, Cinaruco, Capanaparo, Arauca y Arichuna.

También drenan al Apure los ríos Uribante, Sarare, Caparo, Suripa, Ticoporo,

Canaguá, Masparro , Santo Domingo, Portuguesa y Guárico. En el este, donde

los ríos se hacen menos caudalosos como en el caso del Guariquito, Manapire,

Zuata, Pao y Caris, y en los casos del Unare, Neverí, Manzanares y Aragua,

desembocan hacia el mar Caribe.

En el caso de los ríos Morichal Largo, Uracóa, San Juan y Guanipa, en ves de alimentar al río Orinoco, su curso los lleva a desembocar

directamente en el Delta.

Page 5: Los llanos

Población:

A pesar de su extensión, la población de los llanos es solo de 4.025.552 habitantes, lo que representa el

16,6% de la población nacional, y una densidad de 15 habitantes por Km2 en comparación con 26 habitantes por km2

de la media nacional.

El 78% de esta población habita las ciudades más importantes como San Juan de los Morros, Calabozo, Zaraza, San

Fernando de Apure, Guasdualito, Elorza, Barinas, Guanare, Acarigua, San Carlos, El Baúl, Valle de la Pascua, El Tigre,

Píritu, Caripito y Maturín.

Según proyecciones de la OCEI en 2000, la población rural de los Llanos es de 714,691, con una densidad de 2.6

personas por kilómetro cuadrado.

Los estados con una tasa de crecimiento superior al promedio de la región e incluso al nacional son Apure,

Portuguesa y Cojedes, los que constituyen en las zonas de mayor dinamismo demográfico. Guárico, Monagas y

Anzoátegui presentan una tasa de crecimiento inferior al promedio regional, sin embargo, en comparación con las

tasas de décadas anteriores todas las entidades registran un aumento en el ritmo de crecimiento.

Según el censo de 2000, 15,719 indígenas de diversos grupos étnicos viven en los Llanos, estando distribuidos de la

siguiente manera:

Kariña - 7,253

Pumé (o Yaruro) - 5,321

Warao - 2,485

Guahibo – 333

Kuiva (o Cuiba) – 325

Wayuu - 2

Los Pumé, Guahibo y Kuiva ocupan el suroeste alrededor del Capanaparo y el Cinaruco, y se mantiene a ellos

mismos mediante la caza, pesca y la agricultura. Algunos Pumé hablan español y ocasionalmente viajan a las

poblaciones cercanas para trabajar la agricultura, pero en general todavía viven de forma tradicional. Los Kariña y

los Warao ocupan el Este de los llanos altos, siendo los últimos el grupo étnico predominante en el Delta del Orinoco,

y ambos mostrando diferentes grados de asimilación cultural.

Page 6: Los llanos

Cultura:

La cultura de los llanos ha marcado profundamente la identidad de Venezuela. Los llaneros, con su

imagen romantizada de hombres a caballo viviendo de y luchando contra la naturaleza, ha representado

por décadas al ideal de lo verdaderamente venezolano. Por ende, la cultura llanera, a pesar de su

generalidad debido al gran número de estados que representa, se basa principalmente sobre el llanero y

sus costumbres.

La música llanera es el represéntate máximo de la cultura popular venezolana y

es comúnmente utilizada como sinónimo de música venezolana. Esta música se distingue

por el uso del arpa, las maracas y el cuatro. El baile de la región es el joropo, que

también es el baile nacional de Venezuela, así como el liquiliqui o liquilique, indumentaria

típica de los llanos, es el traje tradicional del país.

La cocina llanera se basa en peces de río, carne, arroz, yuca y maíz, los cuales se utilizan

en una variada gama de platos criollos. Con la yuca se prepara casabe, o se come frito o

sancochado, y con el maíz se preparan arepas. Platos autóctonos de la gastronomía local son el

pisillo de chigüire, el pastel de morrocoy, el paloapique llanero, el currito apureño, el guiso de

galápago, y la carne en vara. Con el pisillo de chigüire se prepara el pabellón veguero, compuesto

por el pisillo, arroz, tajada de plátano frito maduro y queso.

Page 7: Los llanos

Vegetación:

La diversidad vegetal es medianamente alta, son unas 3,424 especies

de plantas vasculares, pero el endemismo con menos de 40 especies es bajo(19).

Entre las endémicas se encuentran especies como la Vernonia aristeguietae,

Bourreria aristeguietana, Stilpnopappus pittieri, S. apurensis, Hymenocallis

venezuelensis, Eriocaulon rubescens, Limnosipanea ternifolia y la Gustavia

acuta(20).

Muchas plantas en los llanos están adaptadas para resistir incendios, entre

ellas el chaparro (Curatella americana), el manteco (Byrsonima crassifolia) y el

alcornoque (Bowdichia virgiloides), los cuales protegen al árbol con una corteza

dura.

Fauna:

El llano se caracteriza por la cantidad de animales que se pueden observar, en

particular durante el verano, ya que en esa época del año se concentran en los

puntos con agua. Entre los más característicos podemos mencionar el Chigüire, el

oso hormiguero, la rana platanera, el venado, la baba, el báquiro, el caribe, el

pavón, el rey zamuro, la garza real, el caricare, la chenchena y el gabán.

Hatos en los cuales se pueden observar estos animales y paisajes: Piñero,

Corozopando, Hato el Cedral, Posada Doña Bárbara.

Page 8: Los llanos

Turismo:

En los últimos años se ha desarrollado una inmensa actividad

turística en los Llanos, especialmente dirigido al área ecológica.

Así, varias haciendas se han transformado en reservas para

observadores de vida silvestre, particularmente aves. Estas y

otras instalaciones además ofrecen servicios para pasear en

vehículo o caballo por la sabana, en cuyos ríos y represas existen

balnearios y se practican algunos deportes acuáticos, incluyendo

el rafting. Los turistas también visitan para presenciar y hasta

participar en las faenas llaneras como el ordeño y la fabricación

del queso y las vaquerías.

Entre las haciendas ofreciendo estos servicios se encuentran:

Hato Piñero

Hato cedral

Hato el frío

Una de los aspectos más ricos de los llanos es su historia,

debido al protagonismo que tuvo durante la guerra de independencia. Así, muchas

ciudades guardan edificios o parques de importancia que pueden ser visitados durante el año como Mucuritas, Campo de la Miel, El

Yagual, Las Queseras del Medio y el Paso de Diamante, los cuales fueron centro de operaciones del General José Antonio Páez,

durante la guerra.

En los llanos es posible observar dos competencias de navegación anuales que se realizan por los ríos: Las 400 Millas del Orinoco y

Nuestros Ríos son Navegables, la primera en agosto y la segunda en septiembre. Las 400 Millas del Orinoco es una competencia

internacional de velocidad que inicia su recorrido en San Fernando de Apure y llega al malecón de San Félix, en Ciudad Guayana.

Page 9: Los llanos

Para visitar los llanos se puede viajar por autobús desde las ciudades en el centro del país o por

avión hasta los siguientes aeropuertos:

Aeropuerto Nacional Las Flecheras, estado Apure.

Aeropuerto Internacional José Tadeo Monagas, estado Monagas.

Aeropuerto Nacional La Coromoto de Guanare, estado Portuguesa.

Aeropuerto Nacional de Barinas, estado Barinas.

Aeropuerto Nacional Valle La Pascua, estado Guárico.

Aduanas Habilitadas:

Aduana de Los Llanos Centrales

Esta aduana está habilitada para las operaciones de importación,

exportación y tránsito; y servicios de transbordo, cabotaje y bultos postales. Sin

embargo, no está operativa en los actuales momentos. Con sede en San Fernando

de Apure y con circunscripción en los estados Apure, Guárico, Cojedes, el Distrito

Arismendi del Estado Barinas y el Distrito Urdaneta del Estado Aragua.

Operaciones para las cuales están habitadas las aduanas de la región

Aduanas Habilitadas para las siguientes operaciones

Principales Subalternas Imp. Exp. Tráns. Transb. Cab. Bultos Post.

Los Llanos Centrales √ √ √ √ √ √