los lineamientos [1] y la estructura socio-clasista en cuba....

24
Los Lineamientos [1] y la estructura socio-clasista en Cuba. Una opinin Por Daro Machado Rodrguez [2 ] RESUMEN Los cambios en curso en Cuba como resultado de la aplicacin de los Lineamientos de la Poltica Econmica y Social del Partido y de la Revolucin, aprobados por el VI Congreso del PCC, si bien tienen claridad y coherencia y su aplicacin es un requisito indispensable para avanzar, no estÆn enmarcados en un programa fundamentado en una teora general de la transicin socialista en Cuba que indique ademÆs de los argumentos, los alcances y desafos generales de las transformaciones. Estos cambios estÆn determinando la aceleracin de la transformacin de la estructura socio-clasista de la sociedad cubana, sin que estØn explicitados suficientemente los impactos sociales y polticos que implican e implicarÆn. El abordaje de esta importante arista dentro de una teora general de la transicin socialista en Cuba pasa por la necesidad de una comprensin dialØctica de lo que significan las clases sociales y de su complejidad dentro de la estructura socio-clasista, terreno en el que el pensamiento terico de las experiencias socialistas se enfoc mÆs en el lado estructural que en el funcional y no prest suficiente atencin a los factores culturales, subjetivos. La diversificacin de los tipos de propiedad no tiene que verse como una amenaza, sino que puede verse como una oportunidad, pero se necesita apoyar con mÆs recursos humanos y materiales el seguimiento cientfico de los cambios en curso, de manera que se obtenga informacin sistemÆtica que contribuya a las medidas correspondientes para asegurar el equilibrio en el funcionamiento del metabolismo socioeconmico de la sociedad. Se exponen los argumentos acerca de la continuidad de los estudios sobre estructura socio-clasista de la sociedad cubana como parte integrante de una teora general de la transicin socialista en Cuba, as como lneas generales de su desarrollo. INTRODUCCIN Un anÆlisis cuidadoso de los Lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, denota la existencia de una voluntad poltica de cambio en una determinada direccin con el objetivo declarado de hacer una economa mÆs eficiente y estable y defender el rumbo socialista de la sociedad cubana. En su desarrollo se van observando incipientes resultados alentadores. Es preciso continuar con el proceso de aplicacin y experimentacin en curso, irreversible, tal como lo calificara recientemente el Dr. Eusebio Leal. Ser revolucionario hoy vale reiterarlo- es aplicar los Lineamientos, pero tambiØn se aprecia que no queda resuelta integralmente la problemÆtica de los cambios

Upload: buinhi

Post on 20-Apr-2018

241 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los Lineamientos [1] y la estructura socio-clasista en Cuba. …api.ning.com/files/STHl4W73FeQGioO3Bi*STufXBH*wviS… ·  · 2017-05-29Social del Partido y de la Revolución,

Los Lineamientos [1] y la estructura socio-clasista en Cuba. Una

opinión

Por Darío Machado Rodríguez [2 ]

RESUMEN

Los cambios en curso en Cuba como

resultado de la aplicación de los

Lineamientos de la Política Económica y

Social del Partido y de la Revolución,

aprobados por el VI Congreso del PCC, si

bien tienen claridad y coherencia y su

aplicación es un requisito indispensable

para avanzar, no están enmarcados en

un programa fundamentado en una

teoría general de la transición socialista

en Cuba que indique además de los argumentos, los alcances y desafíos

generales de las transformaciones.

Estos cambios están determinando la aceleración de la transformación de la

estructura socio-clasista de la sociedad cubana, sin que estén explicitados

suficientemente los impactos sociales y políticos que implican e implicarán.

El abordaje de esta importante arista dentro de una teoría general de la

transición socialista en Cuba pasa por la necesidad de una comprensión

dialéctica de lo que significan las clases sociales y de su complejidad dentro de

la estructura socio-clasista, terreno en el que el pensamiento teórico de las

experiencias socialistas se enfocó más en el lado estructural que en el funcional

y no prestó suficiente atención a los factores culturales, subjetivos.

La diversificación de los tipos de propiedad no tiene que verse como una

amenaza, sino que puede verse como una oportunidad, pero se necesita

apoyar con más recursos humanos y materiales el seguimiento científico de los

cambios en curso, de manera que se obtenga información sistemática que

contribuya a las medidas correspondientes para asegurar el equilibrio en el

funcionamiento del metabolismo socioeconómico de la sociedad.

Se exponen los argumentos acerca de la continuidad de los estudios sobre

estructura socio-clasista de la sociedad cubana como parte integrante de una

teoría general de la transición socialista en Cuba, así como líneas generales de

su desarrollo.

INTRODUCCIÓN

Un análisis cuidadoso de los Lineamientos aprobados por el VI Congreso del

Partido Comunista de Cuba, denota la existencia de una voluntad política de

cambio en una determinada dirección con el objetivo declarado de hacer una

economía más eficiente y estable y defender el rumbo socialista de la sociedad

cubana. En su desarrollo se van observando incipientes resultados alentadores.

Es preciso continuar con el proceso de aplicación y experimentación en curso,

irreversible, tal como lo calificara recientemente el Dr. Eusebio Leal. Ser

revolucionario hoy �vale reiterarlo- es aplicar los Lineamientos, pero también

se aprecia que no queda resuelta integralmente la problemática de los cambios

id11146578 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com

Page 2: Los Lineamientos [1] y la estructura socio-clasista en Cuba. …api.ning.com/files/STHl4W73FeQGioO3Bi*STufXBH*wviS… ·  · 2017-05-29Social del Partido y de la Revolución,

esperados en el modelo social hacia el cual nos encaminamos, en un proceso que

-como también afirmara el Historiador de la Ciudad de La Habana-, debe ser

profundizado.

Ahora bien, esa problemática tampoco la abordó la Conferencia celebrada meses

después del congreso, ni existe hoy el debate, en mi criterio imprescindible,

sobre este particular. Un debate que puede y debe tener lugar ahora junto con el

proceso de cambios y para el cual no puede haber soluciones previas, y que

tampoco puede ser resuelto de una vez, con un único momento de discusión y

análisis, ni solamente por los militantes del partido, sino que de debe involucrar

a todo el pueblo y ser abierto, organizado y sistemático, transcurrir junto con las

experiencias de aplicación de los Lineamientos e involucrar a los ámbitos

académico y político, a los medios de comunicación, a las organizaciones

sociales y profesionales, etc. Sus premisas deben ser la observancia de los

principios socialistas y el respeto a la Constitución socialista de la República de

Cuba, sin detrimento que aspectos de ella resulten modificados como resultado

del consenso que se alcance.

Solo en líneas muy generales puede construirse cierta imagen del futuro a partir

de los Lineamientos. Los conceptos fundamentales del socialismo en Cuba se

mantienen con toda claridad, cuando me refiero al modelo social estoy

aludiendo al enfoque integral de lo económico, con lo político, con lo

organizativo, con lo jurídico normativo, a los límites en diversificación de la

propiedad, a la ampliación de las formas de participación ciudadana, a las

formas de ejercicio del control popular, al papel que deben jugar los medios de

comunicación, a la democracia socialista, al Estado socialista de Derecho, a las

relaciones económicas, políticas y culturales con el mundo.

Los rasgos del estado futuro al que se aspira con los cambios en curso estarían

delineados en un programa o plataforma programática actualizada. Un

elemento fundamental como lo es, por ejemplo, el límite previsto en las

proporciones de los diferentes tipos de propiedad y su enfoque global dentro del

metabolismo socioeconómico de la sociedad cubana en transición socialista, sus

posibles efectos, etc. es uno de esos rasgos indefinidos en la proyección general.

Los Lineamientos no especifican la proporción que alcanzará a corto plazo la

producción no gestionada por el Estado, tampoco quedó esclarecido por la

Conferencia Nacional del Partido, y es algo que tendrá efectos importantes en la

estructura socio-clasista de la sociedad cubana.

Otro de los rasgos, muy vinculado al anterior, es el que prefigura esa estructura

socio-clasista a mediano y largo plazo, asunto precisamente de este breve

ensayo. La estructura socio-clasista en Cuba y sus cambios han sido por años

objeto de estudio sistemático por destacados investigadores sociales del Centro

de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas de Cuba, y su análisis ha sido

también promovido por otras instituciones, como es el caso del taller convocado

por la revista Cuba Socialista, cuyos contenidos fueron publicados por la

Editorial de Ciencias Sociales de La Habana, en 2003 en un libro titulado �Los

cambios en las estructuras socio-clasistas� y en la propia revista. [3]

Las políticas económicas pueden contribuir a mantener relativamente estables

la estructura socio-clasista o pueden impulsar sus cambios, propiciando una

mayor diferenciación y una movilidad social mayor que es precisamente lo que

está ocurriendo ahora. El proceso que tiene lugar hoy, promovido desde la

superestructura política, que condiciona una creciente y acelerada movilidad

Page 3: Los Lineamientos [1] y la estructura socio-clasista en Cuba. …api.ning.com/files/STHl4W73FeQGioO3Bi*STufXBH*wviS… ·  · 2017-05-29Social del Partido y de la Revolución,

social, no pocas veces traumática para quienes encarnan personalmente los

cambios, hace oportuno volver acerca de la necesidad de promover el debate de

este particular para actualizar los enfoques sobre tan importante aspecto de la

teoría de la transición socialista en Cuba.

El tema es transversal para los ámbitos económico cultural, jurídico normativo,

político, ideológico, e incluye tanto lo relativo al diagnóstico, como a la probable

evolución de la estructura socio-clasista. Su estudio debe continuarse de modo

sistemático, sujeto a monitoreo y evaluación periódicos. El socialismo es una

sociedad que se construye conscientemente, necesita del enfoque científico y

experimental, el único que puede aportar la perspectiva más segura contra la

improvisación y la disgregación y reducir el error.

Para la presente contribución considero indispensable una profundización en el

concepto mismo de clase social y una aproximación a la caracterización de los

cambios que hoy tienen lugar en Cuba y de sus efectos sociales y políticos, desde

esa perspectiva, ejemplificando particularmente con los cuentapropistas y los

usufructuarios del Decreto-Ley 259.

Una aclaración inicial

Las generalizaciones acerca de las clases sociales como estructuras complejas y

dinámicas de la sociedad y de su incidencia en los procesos sociales, conducen a

menudo a desestimar su complejidad y dinamismo, a simplificar la realidad

irrebatible de que a fin de cuentas las clases sociales solo pueden estar formadas

por individuos que no pueden desprenderse de sus experiencias singulares, de

sus procesos históricos individuales, de su formación irrepetible a partir de los

cuales construyen sus conclusiones y moldean sus actitudes, y les suponen

siempre una misma e indiferenciada comprensión de los problemas y reacciones

ante estos.

La estructura socio-clasista, vista en calidad de abstracción, no es la única que

existe, sino que coexiste con muchas otras estructuras también complejas y

dinámicas (familiares, jurídicas, empresariales, religiosas, comunitarias,

recreativas, mediáticas, gubernamentales, políticas, etcétera.) que interactúan

con las personas y los grupos.

Esto vale también a la inversa, cuando se supone que solo incidiendo en las

actitudes mediante la comunicación política e ideológica, se van a encontrar las

soluciones a las problemáticas sociales. El mismo carácter multifacético arriba

aludido condiciona los efectos de las acciones de comunicación, es ahí donde a

menudo el discurso comienza a tornarse vacío, desprendido de los

interlocutores sobre los cuales se quiere influir. Operan en la persona, no

solamente los valores ideológicos, sino también el estado de satisfacción de sus

necesidades, las condiciones particulares de existencia, así como múltiples

interrelaciones de carácter familiar, grupal, comunitario, que plantean a los

miembros de una clase o grupo determinado asuntos complejos que devienen

influencias subordinantes en el individuo.

Pretender que desde el discurso se moldeará la mentalidad, sin tener en cuenta

el carácter multifuncional de la personalidad y con ello los diferentes procesos y

factores que influyen sobre esta, no solo es desaprovechar el tiempo en relación

con los objetivos propuestos, sino también retrasarlos.

Page 4: Los Lineamientos [1] y la estructura socio-clasista en Cuba. …api.ning.com/files/STHl4W73FeQGioO3Bi*STufXBH*wviS… ·  · 2017-05-29Social del Partido y de la Revolución,

A la hora de elaborar las políticas, la desatención al enfoque complejo de las

clases y grupos sociales, a su dinamismo, considerándolas como un objeto dado,

plano, homogéneo, choca con el comportamiento concreto de los individuos y

grupos que las conforman produciéndose efectos inesperados, no pocas veces

indeseados.

Sobre las definiciones y su importancia

Los modos de entender qué es una clase social son diversos, en dependencia de

los presupuestos metodológicos de los cuales se parte para definirlas. No

obstante, en cualquier caso se tratará siempre de una abstracción, en la que se

destacarán unos aspectos y se desestimarán otros, conformándose las diferentes

conceptualizaciones que constituyen una reinterpretación de los datos

seleccionados.

En la inmensa mayoría de las definiciones de clase social están presentes los

rasgos económicos, en algunos casos en calidad de principales, en otros

secundarios; algunas definiciones tienen un sesgo más estructural, otras más

funcional.

La definición de clase social, como punto de partida fundamental para analizar

la estructura socio-clasista de la sociedad cubana, explicará de un modo el

fenómeno dado, vale decir creará una imagen teórica del fenómeno social

realmente existente al que llamamos �clase social�, pero no podrá con ello dar

cuenta de los comportamientos sociales de sus integrantes, ni explicarlos a

partir de esos rasgos empleados para configurar el modelo que se ofrece, dada la

enorme complejidad, la infinita cantidad de intermediaciones, de relaciones, de

información que intercambian los individuos que �a partir de las características

definidas como rasgos- se incluirían como elementos componentes de la clase.

Pero es ahí precisamente donde -a la teoría marxista sobre las clases sociales y

por ende a la construcción del socialismo- le ha faltado suficiente desarrollo, al

no haberse comprendido que, si bien en su esencia los elementos

socioeconómicos constituidos en criterios para definir a la clase están

indiscutiblemente presentes, el efecto práctico para la política, para la

construcción que tal realidad tiene es regulado además por los diferentes

elementos concomitantes que influyen en las estructuras y en los

comportamientos sociales. Eso es justamente lo que algunos pensadores de la

talla de Pierre Bordieu comprendieron y trabajaron, pero sin que ello haya

formado parte de reflexiones serias por la mayor parte de los protagonistas y

estudiosos de las experiencias de construcción socialista desde el siglo pasado.

En Marx aparecen importantes rasgos descriptivos del concepto de clase social,

de su papel en la historia, de su naturaleza dialéctica, de sus componentes y sus

funciones, etc., pero en su obra no encontramos una definición de clase social

en términos clásicos de lo que se suele entender por definición, es decir, como

delimitación de un concepto que pretende ser lo suficientemente abarcador y

descriptivo para ofrecer una imagen más o menos acabada del objeto en

cuestión. Incluso, en ocasiones, Marx emplea el término de clase para lo que hoy

entenderíamos como un grupo o un estamento dentro de una clase. Así, por

ejemplo, en El Capital pueden leerse giros como �la clase de rentistas ociosos� o

la referencia a lo que llama �pequeña clase media� e incluir en ella al campesino

y al artesano. Tales apreciaciones dejan clara la interrelación dialéctica de los

grupos sociales y la dinámica de los conceptos.

Page 5: Los Lineamientos [1] y la estructura socio-clasista en Cuba. …api.ning.com/files/STHl4W73FeQGioO3Bi*STufXBH*wviS… ·  · 2017-05-29Social del Partido y de la Revolución,

Entre las definiciones clásicas que podemos analizar como elemento de partida

está la muy conocida de V. I. Lenin, formulada en el texto �Una gran iniciativa�,

donde emplea y desarrolla los argumentos de Marx para caracterizar a las

clases:

�Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el

lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente

determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios

de producción (relaciones que en su mayor parte las leyes refrendan y

formalizan), por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo,

y, consiguientemente, por el modo de percibir y la proporción en que perciben la

parte de riqueza social de que disponen. Las clases son grupos humanos, uno de

los cuales puede apropiarse el trabajo de otro por ocupar puestos diferentes en

un régimen determinado de economía social.� [4]

Pero Lenin no deja ahí su definición, que por cierto no pretendía sentar cátedra

respecto de definir las clases sociales, sino explicarlas en función de lo que le

antecedía. En efecto, cuando ofrece esa explicación de lo que es una clase social,

se había preguntado antes ¿Qué quiere decir �supresión de las clases�?, afirmó

que los socialistas reconocen este como un objetivo final del socialismo, y a

renglón seguido sostuvo que no todos, ni mucho menos, reflexionan sobre el

alcance de tal finalidad.

Por ello, luego de dar esa definición, Lenin retoma su tema central poniendo de

relieve lo difícil que resultará esa abolición de las clases y expone sus claves

principales:

- Derrocar a los explotadores

- Suprimir su propiedad

- Suprimir toda propiedad privada sobre los medios de producción

- Suprimir la diferencia existente entre la ciudad y el campo

- Suprimir la diferencia entre los trabajadores manuales e intelectuales

y alerta que es algo que llevará mucho tiempo, que necesita un paso adelante

�gigantesco� en el desarrollo de las fuerzas productivas y en consecuencia lo

difícil de:

- vencer la resistencia de los numerosos vestigios de la pequeña producción y

- vencer la enorme fuerza de la costumbre y rutina que estos vestigios llevan

consigo.

Lenin, acorde con las condiciones y características de la época, afirmaba en esas

reflexiones que tal capacidad la adquieren los trabajadores solamente en

condiciones de la gran producción capitalista, pero también sostuvo que el

problema solo puede resolverlo de modo acertado un estudio concreto de las

relaciones existentes entre la clase específica que ha conquistado el poder

político y lo que llamó �masa no proletaria y semiproletaria de los trabajadores.

Relaciones que se dan en medio de una situación de encarnizada resistencia de

la burguesía. Es decir, encaminó el tratamiento del problema por la vía

científica.

Analizando estos pormenores, es visible que en el concepto de clase que elabora

en este texto, Lenin mantiene una perspectiva no solo, pero sí principalmente

Page 6: Los Lineamientos [1] y la estructura socio-clasista en Cuba. …api.ning.com/files/STHl4W73FeQGioO3Bi*STufXBH*wviS… ·  · 2017-05-29Social del Partido y de la Revolución,

económica, la refiere esencialmente a la relación con la propiedad de los medios,

la posición en el proceso productivo, el modo de participar del producto social y

luego el tema de la explotación de una clase por otra. No está excluyendo el lado

cultural, está implícito, pero no lo lleva al punto de desarrollar la complejidad

sociológica y sociopsicológica del problema.

Una visión integral de cómo Lenin veía las clases sociales, trasciende

naturalmente la estrechez del análisis de uno de sus ensayos y requeriría de una

investigación más amplia que incluya lo cultural, lo político y otras entradas y

enfoques a lo largo de su obra. Sin embargo, lo cierto es que en la investigación

científica posterior a Lenin referida a la estructura socio-clasista en el

socialismo, siempre se partió de esta definición como principio del análisis y se

trató de entender a las clases y la estructura que estas conforman en el todo

social, ajustado a los límites aproximados a esta definición.

Así, por ejemplo, el Diccionario de Filosofía de la Editorial Progreso publicado

en castellano en 1984, al referirse a la definición de clase repite la de Lenin

arriba transcrita [5] y al definir a la clase obrera dice:

�Una de las clases principales de la sociedad de nuestros días y fuerza

propulsora fundamental del proceso revolucionario de transición del

capitalismo al socialismo y comunismo. En el contexto del capitalismo, la C. o.

constituye la clase de los trabajadores asalariados, que están privados de los

medios de producción, venden su fuerza de trabajo y son explotados por el

capital (forman el proletariado). En la sociedad socialista, la C. o. es la clase de

los trabajadores de las empresas socialistas pertenecientes a todo el pueblo y

constituye la fuerza rectora de la sociedad. El marxismo-leninismo demostró

que la C. o., en unión con todos los trabajadores está llamada a cumplir la

misión histórica del derrocamiento revolucionario del capitalismo y la

edificación de la sociedad comunista sin clases. Este papel de la C. o. está

determinado por su situación objetiva en el sistema de la gran producción

social, cuyo desarrollo lleva al crecimiento de la composición numérica, la

organización y la solidaridad de la C. o. y a que esta tome conciencia de sus

intereses (su transformación, de la �clase en sí�, en �clase para sí�).� [6]

El Diccionario de Comunismo Científico de la Editorial Progreso [7] define a la

clase obrera en términos casi iguales a la definición anterior.

En resumen, tal punto de vista �halaba� la explicación de los cambios dentro de

la clase obrera a los límites de la definición de Lenin, sin proyectarse hacia su

lado estructural-funcional, sin aportar datos concretos acerca de los cambios en

su percepción y comportamiento, sin dar cuenta de su complejidad.

Como contrapartida a esa definición podemos tomar la del Diccionario de

Sociología, publicado por el Fondo de Cultura Económica, México, 1987, editado

por Henry Pratt Fairchild, que define clase social como �Estrato de la sociedad

compuesto de grupos de familias que ocupan una posición semejante. Cf.

Camarilla. Todas las personas que se encuentran en un mismo nivel de prestigio

y la estimación sociales, y que en consecuencia se consideran como iguales entre

sí, forman una clase social relativamente precisa. Cf. clase.�

Este diccionario expone a continuación una serie de factores que contribuyen a

fijar o identificar el status de la propia clase social:

- Antecedentes y conexiones familiares.

Page 7: Los Lineamientos [1] y la estructura socio-clasista en Cuba. …api.ning.com/files/STHl4W73FeQGioO3Bi*STufXBH*wviS… ·  · 2017-05-29Social del Partido y de la Revolución,

- Amistades.

- Actitudes morales.

- Grado y tipo de educación.

- Éxitos profesionales.

- Gustos en las formas de gasto.

- Posesión de bienes de consumo.

- Tipo de vocación.

- Grado de prestigio personal.

- Afiliación política, religiosa y racial.

Como es fácil observar la definición de Lenin que es continuidad y desarrollo del

pensamiento de Marx sobre las clases sociales, las explica atendiendo a su papel

en la economía, su posición en la división social del trabajo y particularmente

respecto de la propiedad sobre los medios de producción y su misión histórica.

Los factores que expone el diccionario de Pratt Fairchild no aparecen en el

enfoque leninista del tema, mientras que los económicos aparecen en este

diccionario solamente de modo tangencial y en lo tocante a la posesión de

bienes de consumo y las formas de gasto.

Hay muchas otras definiciones que pueden exponerse, pero bastan estas para

comprender los dos ángulos del problema, uno que se concentra en la esencia

económica, otro que aprecia lo relacionado con elementos concomitantes a los

factores económicos.

La de Lenin permite comprender las clases sociales en lo más esencial, en la

sujeción cotidiana a determinado tipo de metabolismo socioeconómico, sin

explicar exhaustivamente lo que de ello se puede desprender, la del diccionario

de Pratt Fairchild explica las clases sociales, haciendo abstracción del aspecto

económico, remitiendo el tema a la posible existencia de muchas clases

diferentes, en correspondencia o en dependencia de los factores concomitantes

que enuncia.

Pero en la sociología de los países socialistas poco se hizo para superar esta

brecha, por ejemplo, siguiendo la definición Leninista, el sociólogo berlinés

Rudi Weidig definió a la clase obrera en el socialismo como:

��la clase que, con su trabajo físico e intelectual, consuma el proceso de

reproducción material basado en la propiedad socialista de toda la sociedad. En

este sentido, ella es la portadora directa de la propiedad socialista de toda la

sociedad y la productora de la mayoría de los valores materiales de la misma.�

[8]

Y luego le atribuye cualidades naturales:

�Debido a este puesto, o bien a esta función específica en la organización social

del trabajo �precisamente de relación directa con el proceso de producción

material y con la producción de mercancías materiales- se forman rasgos

determinantes de la cualidad social de la clase obrera tales como la disciplina, la

organización, su solidaridad, su interés de clase, su modo de vida, su ideología,

etc. Todas ellas son cualidades sociales e ideológicas que caracterizan a la clase

Page 8: Los Lineamientos [1] y la estructura socio-clasista en Cuba. …api.ning.com/files/STHl4W73FeQGioO3Bi*STufXBH*wviS… ·  · 2017-05-29Social del Partido y de la Revolución,

obrera, que hacen objetivamente posible y necesario su papel dirigente en la

sociedad, que la capacitan para la creación histórica�� [9]

A continuación Rudi Weidig explica que precisamente por estas mismas

cualidades �incluso en el socialismo- se diferencia �de los campesinos

cooperativistas y del estrato de los intelectuales, aunque este último tenga una

relación social básica, con respecto a la propiedad socialista de toda la sociedad,

incluso igual a la de la clase obrera.� [10]

Ampliando su definición, el sociólogo Weidig añade que �La determinación

socioeconómica de la clase obrera es, en último término, la definición primaria,

pero no la única. La clase obrera, en el socialismo, es al mismo tiempo la

dominante, la clase dirigente de la sociedad. Y esta función social la ejerce

exitosamente en todos los campos�� [11]

Si estas determinaciones estaban dadas por la posición social de la clase obrera

en la sociedad de la RDA, cabe preguntarse por qué fue generalizado en ese país

el rechazo al sistema social que terminó derrumbando el muro de Berlín. Le

siguen a ello las preguntas: ¿Era realmente así la clase? ¿Si era así, era la clase

realmente dominante?

Ocurre que no se prestó suficiente atención al conjunto de múltiples factores

que tienen que ver con el comportamiento social, amén del modo en que se

ejercía el poder real y se vivenciaban las responsabilidades. Hubo una

interpretación mecanicista, que conducía no pocas veces a esperar actitudes

homogéneas frente a una política, una orientación, una decisión. [12]

El propósito estratégico de la sociedad socialista de abolir las diferencias entre

las clases y estratos, acercarlos hasta eliminarlas, parte ante todo de reconocer

las diferencias realmente existentes y no solo entre las clases sino dentro de lo

que se entiende como una clase social o un grupo social, por ejemplo, lo que se

comprende como clase obrera, clase campesina, o la intelectualidad. Lenin, en la

perspectiva de esta finalidad vaticinaba la necesidad no solo de abolir la

propiedad de los explotadores capitalistas, sino toda propiedad privada de los

medios de producción, más aún: acabar con las diferencias entre la ciudad y el

campo, y entre el trabajo manual y el intelectual.

En el caso de lo que se comprende bajo el concepto de clase obrera, si el criterio

principal es el de alguien que trabaja y recibe por su trabajo una determinada

remuneración más o menos equivalente o proporcional a este, entonces

entrarían dentro de la clase obrera tantas diferencias como las que existen entre

el director de una empresa y el empleado de limpieza, entre el piloto de un avión

de pasajeros y el sobrecargo, entre el presidente del poder popular de una

provincia y el panadero de la comunidad, entre el diplomático y el chofer de la

embajada, entre el chofer de una embajada en el exterior y el chofer de un

director de empresa. Súmese a ellas el sistema de relaciones de las personas,

por ejemplo, las familiares, el hijo de un ministro que trabaja como mecánico en

un taller, el mecánico jubilado que vive en un lugar céntrico de la capital del país

y el que vive en una cooperativa agropecuaria, y un largo etcétera, que da cuenta

de las múltiples tendencias diferenciadoras.

Pero están también los procesos homogeneizadores, por ejemplo los que se

producen por la influencia de la educación institucional o la de los medios de

comunicación social, o la de la opinión pública, o las políticas sociales que

igualan en una serie de aspectos a personas de diferente ubicación en la

Page 9: Los Lineamientos [1] y la estructura socio-clasista en Cuba. …api.ning.com/files/STHl4W73FeQGioO3Bi*STufXBH*wviS… ·  · 2017-05-29Social del Partido y de la Revolución,

estructura socio-clasista de la sociedad, o las normas éticas y legales. A ello me

referiré más adelante.

Tanto los procesos diferenciadores, como los homogeneizadores trascienden la

visión de la clase como elemento indiferenciado, portador de propiedades y

valores �dados�.

Lo anterior no significa que no haya una correlación entre la vida ligada al

ámbito general de lo que se comprende como una determinada clase social y las

actitudes de las personas, solo que esta no es nunca directa, es mediada. En la

base de esta relación está naturalmente el imperativo de la reproducción de la

vida. Los presupuestos que definen la pertenencia a una determinada clase

social se refieren a factores que crean hábitos, tradiciones, moldean actitudes,

definen intereses que juegan un papel importante en las reacciones de las

personas y esa correspondencia es particularmente notable en el

posicionamiento político y en la elaboración de estrategias individuales,

familiares, colectivas y grupales. En otras palabras, las estructuras realmente

existentes y la mentalidad de los integrantes de los diferentes grupos sociales

están en una relación indisoluble, pero impura, contaminada por numerosos

factores, entre ellos también su historia, las experiencias acumuladas, en lugar y

condiciones en los que vive, los compromisos y dependencias y no solo lo que se

presenta en un momento dado condicionando un determinado

posicionamiento. De hecho la información que recibe el sujeto, el individuo, la

procesa siempre con arreglo a los patrones mentales ya formados, precisamente

una de las realidades más difíciles de cambiar, pero esos patrones no son

resultados automáticos de la pertenencia clasista.

En las condiciones del predominio de los conceptos neoliberales del capitalismo

tardío, además de una práctica material dirigida a la desregulación del trabajo,

desconocer los derechos, la espada de Damocles del despido y su aplicación fría,

está toda una labor ideológica y psicológica dirigida a jerarquizar el interés

individual y el egoísmo, produciendo un verdadero clima de terror laboral en el

que los trabajadores de un mismo lugar terminan siendo enemigos,

compitiendo con la misma psicología con la que lo hacen los capitalistas. Esta

práctica conduce al debilitamiento de la clase, de sus organizaciones y de su

conciencia frente a la amenaza del capital.

Pero también se debilita la cohesión de la clase, su conciencia y su papel social

en las condiciones de predominio de la propiedad social socialista, cuando se

enajena su derecho de participación aunque se les exija que desarrollen una

conciencia de propietarios colectivos, cuando el modo de apropiación que es la

base real de la conciencia de propietario no se vincula a su papel en la

producción de bienes y servicios, sino a criterios burocráticos centralmente

definidos, que no se corresponden con lo que requiere el metabolismo

socioeconómico. Es ahí donde también se expresa la desconexión entre la

actividad socioeconómica y la labor política e ideológica y la infuncionalidad del

sistema que propende así a la enajenación.

Esos factores que podemos llamar extraeconómicos a falta de una mejor

denominación, son los únicos que contribuyen a explicar por qué muchos

integrantes de la clase obrera alemana se sumaron al proyecto de dominación

mundial pautado por el imperialismo alemán, en lugar de combatirlo,

rechazarlo de plano. Y nuevamente ese mismo tipo de factores influyó

fuertemente en el desenlace que llevó a gran parte de la clase obrera alemana a

Page 10: Los Lineamientos [1] y la estructura socio-clasista en Cuba. …api.ning.com/files/STHl4W73FeQGioO3Bi*STufXBH*wviS… ·  · 2017-05-29Social del Partido y de la Revolución,

rechazar el socialismo en la RDA. En los dos casos obraron en contra de los

intereses �correspondientes a su clase�.

El escaso estudio de esos factores, el dar las espaldas a las diferencias, responde

a un pensamiento aletargado, burocrático, facilista, porque aparenta �que todo

marcha bien�, pero no por desconocerlas las hace desaparecer, muy por el

contrario las propicia al no tener una gestión positiva, creativa, frente a ellas, no

en el sentido idealista de proponerse �eliminarlas�, sino en el realista de tenerlas

en cuenta para la elaboración de las estrategias políticas integrales desde las

perspectivas económica, jurídica, organizativa, cultural, ideológica, para

contrarrestarlas, compensarlas.

La existencia de esos factores diferenciadores constituye la riqueza de lo

realmente existente y su reconocimiento constituye la riqueza del análisis de las

clases sociales. La elaboración de la política económica, por ejemplo, será más o

menos eficiente, en la misma medida en que reconozca o no la existencia de esas

diferencias. No puede verse al campesinado, a los cuentapropistas o a la clase

obrera, etc. como una totalidad cual si cada una fuera un sujeto individual,

tratamiento bastante frecuente. Cuando se hace esta generalización y se reifica

la abstracción en calidad de sujeto individual se está planteando la relación de

que se trate de modo equivocado. Por ejemplo, cuando se dice que �la clase

obrera busca alianzas con otras clases�, o �la clase obrera es consciente de��, �la

clase obrera sabe cuáles son sus intereses��, se desconoce la multidiversidad de

características, apreciaciones, formaciones, conciencias, etc. formulaciones que

tienen sentido en el plano de la movilización política, pero no en el del análisis

científico.

Las estructuras sociopolíticas que se desarrollan en los ámbitos de existencia de

la clase obrera y que declaran que responden a sus intereses, actúan en

representación de la clase y, naturalmente, serán más o menos participativas o

autoritarias en función de los mecanismos de interacción que practiquen para

canalizar las voluntades de las mayorías a las que proclaman responder. Y eso

implica estudiar las relaciones de poder, las articulaciones y dependencias de

esas estructuras en relación con los obreros. De últimas podrá hablarse con

propiedad de una clase en la medida en que los integrantes de su estructura

comprendan lo que los identifica y diferencia, lo que son sus intereses, derechos

y deberes. Pero los niveles de conciencia, las características de esta, también

presentan una gran diversidad. [13]

Al analizar una clase en concreto, por ejemplo, la clase obrera, hay que verla al

menos en dos planos, como elemento o componente estructural complejo de la

sociedad y como sujeto social complejo, ambos planos indisolublemente

vinculados entre sí y solo separables en la abstracción.

En tanto elemento estructural la clase hay que verla como fenómeno social

complejo, heterogéneo, revelador de una estructura diversa, con numerosos

componentes diferenciados por el papel concreto en el proceso productivo,

características locales, grupales e individuales, niveles de preparación,

tradiciones, costumbres, experiencia de vida, etc.

Como sujeto, es imprescindible estudiar la conciencia que tienen sus diferentes

componentes acerca de su significado social, su cultura política, ideología,

valores compartidos, su posicionamiento político, su preparación y capacidad de

participación en la gestión económica-productiva y en la vida política. Cuando

Page 11: Los Lineamientos [1] y la estructura socio-clasista en Cuba. …api.ning.com/files/STHl4W73FeQGioO3Bi*STufXBH*wviS… ·  · 2017-05-29Social del Partido y de la Revolución,

se expresa el concepto de �clase para sí� no debe entenderse de modo unívoco,

como si se tratase, como se aclaró arriba, de un único individuo, sino como

concepto abstracto que implica un objeto social de gran diversidad y

complejidad.

Como resumen de los argumentos arriba expuestos podemos señalar que:

- La aplicación de las políticas contenidas en los Lineamientos acelera, amplía y

regula el proceso de recomposición de la estructura socio-clasista de la sociedad

cubana que ya venía experimentando importantes cambios diferenciadores

dentro de las clases y grupos sociales existentes y en la estructura en su

conjunto.

- El enfoque de la estructura socio-clasista de la sociedad cubana actual debe

poner el énfasis en el análisis de los elementos diferenciadores de las clases y

grupos sociales, junto con los rasgos que identifican de manera general a sus

componentes.

- Se requiere un seguimiento riguroso del comportamiento de la estructura

socio-clasista de la sociedad cubana y de las clases y grupos sociales que la

conforman como componente fundamental del desarrollo de la teoría general de

la transición socialista en Cuba y para la argumentación de las políticas.

¿Los cuentapropistas son una clase, un grupo o un estamento?

Entre los modos principales mediante los que se produce la influencia de un

componente de la estructura socio-clasista en otro y viceversa en el plano de la

vida cotidiana de la sociedad está fundamentalmente la comunicación, la cual

puede ser más o menos influyente en función de los argumentos empleados en

la elaboración de los mensajes que se intercambian, la intensidad de los

mensajes, el grado de conocimiento de los interlocutores, las condiciones

específicas de la comunicación, pero de suyo se comprende que en la práctica

política resulta importante el volumen de información y no solo la calidad, su

contenido.

Fueron Marx y Engels los que afirmaron en �La ideología alemana� que las ideas

cobran fuerza material cuando se apropian de la conciencia de la gente. Cuando

se produce un decrecimiento de los integrantes de una clase, estamento, estrato,

grupo disminuyen también los niveles de comunicación interpersonal con los

integrantes de otras clases y grupos sociales, la influencia de su psicología en los

comportamientos de otras personas decrece y a la inversa. Por esta razón, la

influencia de los cuentapropistas en la sociedad se produce por la imagen que

estos proyectan en ella, pero además el crecimiento del sector cuentapropista en

Cuba implica también el crecimiento a través de la comunicación cotidiana de la

influencia en la población de su psicología en la que está presente la

potenciación del interés individual que suele generar la combinación de su

dependencia del mercado y su no pertenencia a colectivos que compartan una

relación común hacia la propiedad de los medios con los que trabajan.

Este enfoque no pretende ni mucho menos un abordaje peyorativo de su papel

en la sociedad, el cual es necesario, positivo, complementario dentro de todo el

metabolismo socioeconómico, sino tener en cuenta que junto con ello están

presentes también los rasgos particulares que genera su posición social.

Page 12: Los Lineamientos [1] y la estructura socio-clasista en Cuba. …api.ning.com/files/STHl4W73FeQGioO3Bi*STufXBH*wviS… ·  · 2017-05-29Social del Partido y de la Revolución,

Aunque no se le llame �clase�, sino �grupo social�, �estrato�, �estamento� o de

cualquier otro modo, se trata de personas que comparten rasgos comunes y lo

harán de modo creciente y más homogéneo en la medida en que transcurran sus

historias personales en ese papel.

Los trabajadores por cuenta propia tienen hoy diferentes orígenes, entre ellos

están:

- Los registrados hace años.

- Los que han ejercido la función hace años sin registrarse y se registraron.

- Los que han ejercido la función hace años y no se han legalizado.

- Los que se integran nuevos como resultado de la voluntad expresada en

los Lineamientos de hacer más eficiente al Estado y estimular el mercado

interno.

Entre las semejanzas que estos trabajadores por cuenta propia comparten están

las siguientes:

- Posición ante el Estado y las leyes.

- Posición en el mercado ante los clientes.

- Posición diferente entre los demás trabajadores.

- Demandas personales diferentes.

Estos son elementos que los trabajadores por cuenta propia no pueden cambiar

a voluntad, para ellos son dados. Una vez que se es trabajador por cuenta

propia, hay que cumplir las obligaciones que establece la ley, no están atados a

la disciplina del trabajador vinculado al Estado, los clientes los perciben como

alguien que debe ser estrictamente controlado, con quien hay que discutir

precios, calidad, tamaño, peso, etc. y que eventualmente intentará hacer valer

sea como sea sus intereses; además se verán fuera de un colectivo laboral

determinado, sin su influencia, dependientes solo de su gestión, de su esfuerzo y

el de su familia y trabajadores vinculados.

Esa práctica repetida pone en un plano particular la contradicción elemental

entre los intereses individuales y los intereses sociales, contradicción requerida

de constante atención, ya que sus manifestaciones pueden llegar a ser

antagónicas en la medida en que los proyectos sociales no contengan las

aspiraciones individuales y grupales de las personas. Tales rasgos de su

cotidianidad, a fuer de repetidos, van desarrollando una psicología y un auto-

reconocimiento como tales trabajadores por cuenta propia.

A escala territorial, con el crecimiento de los trabajadores por cuenta propia se

producirá una inevitable sinergia, aparecerán múltiples vías de comunicación y

de cooperación, compartirán inquietudes muchas veces comunes. Esos canales

de comunicación crecerán y se desarrollarán no solamente en el barrio, en el

territorio, sino también en las organizaciones, en los espacios sociales y

políticos.

Estos elementos continuarán conformando la conciencia de pertenecer a un

grupo de personas afines que van alineando sus puntos de vista, van generando

articulaciones relativamente estables que pueden llegar a cobrar formas

orgánicas, sean estas oficialmente reconocidas y registradas o no. En la medida

en que el sistema social en su conjunto canalice sus inquietudes y necesidades

Page 13: Los Lineamientos [1] y la estructura socio-clasista en Cuba. …api.ning.com/files/STHl4W73FeQGioO3Bi*STufXBH*wviS… ·  · 2017-05-29Social del Partido y de la Revolución,

particulares, y regule eficientemente su actividad, es de esperar que esos

acercamientos sinérgicos tiendan a ser menos aglutinadores y a la inversa.

Las políticas sociales constituyen uno de esos importantes elementos

niveladores. Los trabajadores por cuenta propia, como cualquier otro ciudadano

reciben prestaciones del Estado, aunque no trabajan en sus estructuras. Tienen

educación gratuita, atención médica gratuita, gozan de seguridad social y

ciudadana, sus derechos políticos son iguales, de manera que si bien por un lado

se distinguen del resto de la población, por otro se igualan.

A ello debe añadirse el adecuado tratamiento sociopolítico como parte de todo el

contingente de trabajadores que producen los bienes materiales y espirituales

que la sociedad necesita y lo hacen dentro de los cánones del sistema socialista.

De hecho, aunque la modalidad escogida para sindicalizarlos dentro de las

ramas afines a la labor social que realizan puede resultar eficiente desde el

ángulo del trabajo sindical, no por ello significa que el dueño de un paladar y los

cocineros reaccionarán igual que los cocineros de un restaurante administrado

estatalmente.

Antes bien, los cuentapropistas, particularmente los que se identifican dentro de

la misma modalidad del trabajo por cuenta propia, se identificarán en sus

intereses particulares y estará presente la tendencia a coordinar en diferente

medida sus acciones, sea dentro de una organización o de modo grupal, frente a

la sociedad civil o al Estado.

Las diferencias internas del sector de los cuentapropistas se determinan sobre

todo por la función económica que realizan (por ejemplo ser elaborador de

alimentos ligeros, productor de artesanías, albañil o chofer de alquiler), pero

cabe destacar una diferencia principal: los cuentapropistas que crean nuevos

valores y los que se dedican a comerciar con bienes ya creados, aunque

incorporen valor agregado cuando su función implica un servicio socialmente

necesario. El hecho de producir nuevos valores de uso y de cambio, influye en el

posicionamiento social de estos cuentapropistas y de su modo de relacionarse

con el resto de la ciudadanía, que difieren del que se dedica a revender lo ya

producido, por más que ello también significa un servicio y que con el tiempo la

propia relación oferta � demanda decantará lo que resulte innecesario.

Otro ejemplo, el de los usufructuarios acogidos al Decreto 259

Cuando observamos los efectos del decreto Ley 259 y su posterior modificación,

vemos que esta política económica también está motivando a que trabajadores

pertenecientes a otras áreas pasen a formar parte de un estrato social en el que

al igual que las UBPC tendrán en usufructo una superficie determinada de tierra

cultivable, pero de forma individual, con su familia y eventualmente algunos

otros trabajadores. [14]

De hecho los que tienen tierra en usufructo establecen con el Estado una

relación de mutua dependencia: la sociedad, a través del Estado socialista, ha

facilitado a trabajadores individuales la explotación de tierra que es propiedad

social para una función socioeconómica de beneficio individual, mientras espera

el incremento de la producción de alimentos y con ello el doble efecto de

disminución de importaciones y creación de fuentes de trabajo y de riqueza y

generatriz del saneamiento de las finanzas internas.

Page 14: Los Lineamientos [1] y la estructura socio-clasista en Cuba. …api.ning.com/files/STHl4W73FeQGioO3Bi*STufXBH*wviS… ·  · 2017-05-29Social del Partido y de la Revolución,

De hecho podemos reconocer, entre los trabajadores agropecuarios, los grupos

diferenciados siguientes:

- Campesinos individuales.

- Campesinos agrupados en CCS.

- Campesinos cooperativistas de CPA.

- Trabajadores de las UBPC.

- Trabajadores adheridos al decreto-ley 259.

- Trabajadores que cooperan bajo diferentes formas con todos los

anteriores.

Son conocidas las diferencias entre los campesinos individuales, los agrupados

en CCS y CPA, así como los trabajadores de las Unidades Básicas de Producción

Cooperativa, todos ellos están dentro del ámbito de la producción agropecuaria

y comparten naturalmente muchos rasgos comunes, pero presentan situaciones

diferentes, en dependencia de su relación con la propiedad y sus condiciones de

vida y de trabajo.

La nueva figura es la de los trabajadores usufructuarios de parcelas de tierra al

amparo del Decreto 259, que tienen rasgos comunes con los trabajadores por

cuenta propia, pero se diferencian en que dependen de modo directo del Estado

que les ha viabilizado la explotación de la tierra y que puede -de acuerdo con lo

que establece la ley- terminar esa relación para salvaguardar los intereses de la

sociedad en su conjunto.

Al igual que los trabajadores por cuenta propia protagonizarán procesos

sinérgicos de diferente magnitud e intensidad, y se irán auto-reconociendo

como grupo con intereses comunes. Estos trabajadores tienen hoy la

particularidad de estar no solo económica, sino políticamente estimulados por

la importancia estratégica que tiene la producción nacional de alimentos y la

necesidad de disminuir las importaciones.

Hay más ejemplos

Además de los dos ejemplos anteriores de grupos sociales diferenciados cabe

mencionar también a los ubepecistas, a los campesinos de las CPA, a los artistas,

etc. Cuando se emplea el término estructura socio-clasista, se comprende

específicamente a grandes grupos humanos. Desde una perspectiva amplia, hay

que considerar que en la sociedad cubana, como en cualquier otra sociedad, se

forman grupos afines que devienen funcionales en determinadas circunstancias

y que no necesariamente responden a una ubicación dentro de una clase social,

estrato o estamento. Pueden constituirse a partir de la localidad en la que viven,

los grupos de amigos, los vínculos culturales, religiosos, etc.

Las personas que detentan puestos de dirección, por ejemplo, por más diversos

que estos sean, crean una psicología particular en correspondencia con el tipo

de actividad social que realizan, los vínculos que desarrollan, sus

responsabilidades, su papel en las decisiones, en el trato con las personas que

dirigen, los medios de que disponen, su concepto del tiempo, el distinguirse de

los demás por el papel que asumen y representan. También la sinergia que se

produce en un territorio, rama de la actividad económica o política entre estas

personas de similares características psicológicas, constituyen redes de

relaciones e influencia específicas.

Page 15: Los Lineamientos [1] y la estructura socio-clasista en Cuba. …api.ning.com/files/STHl4W73FeQGioO3Bi*STufXBH*wviS… ·  · 2017-05-29Social del Partido y de la Revolución,

Cuando estas posiciones se hacen estables y duraderas, esas articulaciones

funcionales pueden constituir ejes notables de acciones coordinadas con

impacto de disímil carácter e importancia en la sociedad y al margen del

movimiento habitual de esta, trascendiendo los espacios acostumbrados,

oficiales. Una de las decisiones políticas recientemente adoptadas, la referida a

la permanencia solo por dos períodos en una misma función, constituye un

importante factor de control para evitar no la adaptación y el conservadurismo.

La estructura socio-clasista y la cultura

El reconocimiento de la sociodiversidad que se observa en un conjunto de

personas que puede ser incluido dentro de diferentes conceptos de grupo, clase,

estamento, estrato, y de las múltiples interrelaciones entre estos conduce a otro

lugar común ya abordado: es imposible asumir la idea que tienen todos los

mismos conocimientos, valores, actitudes, cultura.

La diversidad se expresa en sus percepciones y acciones y en la comunicación

que se produce entre los diferentes institutos sociales y estos conjuntos y de

ellos entre sí.

Desde esta perspectiva, poco importa cuáles sean las palabras para designarlo,

es decir, si estamos o no ante una �clase social� o un �estamento�, o un �estrato�,

y pasa a un primer plano el papel que estos conjuntos pueden jugar en el

equilibrio social y en consecuencia, el estudio de sus características, de sus

necesidades materiales y espirituales, para elaborar las decisiones respecto de

las políticas.

Entre las vías y medios para compensar en lo posible la acción negativa de las

diferencias realmente existentes y, en la actualidad, crecientes a partir de la

aplicación de los Lineamientos, hay 4 que considero fundamentales, algunas ya

explicadas, pero que resumo ahora: la legalidad, las políticas sociales y la

educación, la actividad política, todo como parte de la adecuada articulación de

las actividades socioeconómica, organizativa, jurídica normativa e ideológica

política.

l. El marco jurídico debe contener los límites socialmente consensuados a

la propiedad sobre los medios de producción y de servicios y a los

mecanismos de la actividad económica, así como debidamente

esclarecidos todos los derechos, incluida la canalización legal del derecho

de los trabajadores a no trabajar donde y cuando no quieran hacerlo. El

derecho a la huelga, hasta hoy vigente en la sociedad cubana y

amortiguado por el probado papel del Estado socialista cubano a favor de

los intereses de los trabajadores, tendrá que ser reevaluado en la

configuración futura de la estructura socio-clasista. Junto con ello, el

marco jurídico debe garantizar el arsenal de instrumentos para evitar que

la propiedad privada se expanda a contrapelo de la ley, mediante �pactos

de caballeros�, incrementando el poder económico individual.

ll. Las políticas sociales deben encargarse de mantener los niveles

adecuados y posibles de igualdad en la distribución del producto social en

particular el sostenimiento de la educación y la atención médica

universales y gratuitos y la seguridad social, además de otras que

atiendan las necesidades de la niñez, de la juventud, de las personas en la

tercera edad, y de los sectores más vulnerables. Por el hecho de la

universalidad y efectos de las políticas sociales, hay que prestar a estas la

Page 16: Los Lineamientos [1] y la estructura socio-clasista en Cuba. …api.ning.com/files/STHl4W73FeQGioO3Bi*STufXBH*wviS… ·  · 2017-05-29Social del Partido y de la Revolución,

atención principal pues ellas juegan un importante papel nivelador que

de no existir terminarían exacerbándose las diferencias entre los distintos

componentes de la estructura socio-clasista. No es con caridad o

asistencialismo que se compensarán las desigualdades, sino con el

derecho y las políticas sociales.

Si bien las políticas sociales juegan un importante papel nivelador de estas

diferencias, desde la educación gratuita e igual para todos (incluyendo el papel

simbólico que juega en la educación básica el uso del uniforme escolar), el

acceso a la atención médica sin distinción por el lugar que la persona ocupa en

la división social del trabajo, y otras prestaciones, con ello no se eliminan todas

las diferencias. Quien tiene mayor influencia en la sociedad (personal, familiar,

política, sentimental, etc.) puede recibir estas prestaciones de modo privilegiado

dentro del propio sistema, lo cual forma parte de las desigualdades sociales

persistentes. Estas prestaciones privilegiadas pueden ser más naturales, lógicas,

dadas por diferentes grados de cercanía y compromiso entre las personas o

formar parte de un intercambio de favores de diferentes características. Será

necesaria la elevación de la calidad del servicio, de manera que alcance igual

nivel para todos.

lll. La reproducción de los valores socialistas a través de los diferentes

institutos sociales y políticos con responsabilidad en la educación y la

formación ciudadana y en el ejercicio de su participación consciente será

el correlato ideológico de la juridicidad vigente y de las políticas sociales.

Con ello se dotará de visión de conjunto al ciudadano, se explicarán las

razones de las políticas y se retroalimentarán las acciones políticas con

los puntos de vista, criterios, aspiraciones y demandas ciudadanas.

lV. La actividad política, particularmente el control popular, la vigilancia

política y ética, que debe ser ejercida no solamente como parte de la

exigencia para que haya sujeción a la ley y los principios, sino también

para alertar cuándo se necesiten nuevos cambios.

No hay socialismo sin predominio de la propiedad social

El enunciado del título repite uno de los presupuestos fundamentales de la

construcción del socialismo, planteado por los clásicos en diversos documentos

escritos, entre los cuales está Principios del Comunismo de Federico Engels

[15]. En efecto, toda sociedad que se encamine hacia el socialismo tiene que

tener una política definida respecto de este tema cardinal.

Sin embargo debe destacarse que en las prácticas socialistas, incluida la de

Cuba, se identificó propiedad social como propiedad estatalmente gestionada o

administrada, que es solamente una de sus muchas formas de existencia, entre

las cuales está también la propiedad en usufructo, la propiedad cooperativa, las

asociaciones productivas, etc.

En lo adelante es de esperar que continúen los cambios en la estructura de la

propiedad dentro del metabolismo socioeconómico de la sociedad cubana, pero

es parte importante del debate social la definición de los límites de la

participación del Estado en la gestión económica, así como la dirección de los

cambios. La preservación del rumbo socialista determina que estos no pueden

propiciar la participación privada en la gestión al punto de inclinar la balanza

Page 17: Los Lineamientos [1] y la estructura socio-clasista en Cuba. …api.ning.com/files/STHl4W73FeQGioO3Bi*STufXBH*wviS… ·  · 2017-05-29Social del Partido y de la Revolución,

hacia el mercado y extender su lógica y su filosofía y que estas dominen la

cotidianidad ciudadana. Por tanto no se trata solamente de resolver el problema

�económicamente�, y en ese plano, parcialmente, sino que hay que construir los

vasos comunicantes para que fluya ese metabolismo en dirección socialista, lo

cual implica mantener siempre al mercado subordinado a la planificación, la

cual �se iría de las manos� si predomina la propiedad privada.

El incentivo para desarrollar la economía no debe ser estimular el

enriquecimiento individual de las personas, sino el reconocimiento cabal de sus

capacidades y encontrar los modos para que esas capacidades sean retribuidas

con justicia. En el socialismo es ético que quien trabaje más y con mejores

resultados debe recibir más en correspondencia con esos aportes.

La política económica implícita en los Lineamientos tiende a una mayor

heterogeneidad de la propiedad sobre los medios de producción de bienes y

servicios y a un mayor espacio a las relaciones mercantiles [16]. Ello está

señalando que se está produciendo una mayor heterogeneidad también de la

estructura socio-clasista de la sociedad cubana y se está evidenciando mejor la

heterogeneidad ya existente, cuyos efectos ideológicos, sociales, culturales y

políticos como ya apuntamos deben ser sistemáticamente estudiados, en

función del perfeccionamiento y la eficiencia de esas propias políticas.

Los cambios en las formas de propiedad estimulados actualmente por la política

económica plasmada en los Lineamientos incluyen la contratación de fuerza de

trabajo en proporciones limitadas por la ley, lo que significa que alguien que

detenta una determinada forma de propiedad por pequeña que esta sea y

emplea mano de obra, se está sirviendo de esa fuerza de trabajo para sus

finalidades individuales, por más que se ciña a la ley y lo haga del modo más

justo posible. En términos teóricos a ello se le llama explotación de la fuerza de

trabajo por más que sea a esa escala y la relación que existe ahí es la de dueño y

empleado. Esa realidad no es nueva en la sociedad cubana revolucionaria, ha

estado presente en formas individuales de propiedad (por ejemplo la tierra de

los agricultores pequeños) y en las empresas mixtas en las cuales el capital

extranjero se ha servido de la explotación del trabajo para sus intereses

particulares.

Ahora bien, en la propiedad social estatalmente gestionada, cuando no se

elimina la enajenación del trabajo, también se produce un fenómeno de cierto

modo similar. Aunque no puede calificarse de explotación del hombre por el

hombre, sí hay rasgos comunes con esta, entre ellos, la decisión respecto de la

inversión, es decir, en qué se emplea el resultado del trabajo, los criterios de

distribución del producto social, acciones estas en las cuales tiene derecho de

participación el productor y aunque se hagan a nombre de la sociedad y con la

mejor de las intenciones para con ella; si no media su participación devienen

enajenación del trabajo.

Es indiscutible que un paso fundamental en la transformación de la estructura

socio-clasista lo constituye el proceso de recuperación para el polo trabajo (en la

contradicción capital-trabajo) de los medios de producción que estaban bajo el

régimen de propiedad privada. Pero ese paso no elimina la enajenación. Del

mismo modo que la posición de los trabajadores y su condición de clase no se

puede definir solo por la relación económica, la enajenación que se produce por

esta relación tampoco se puede eliminar simplemente por el hecho de recuperar

la propiedad que era privada, de sacar del metabolismo productivo a los

Page 18: Los Lineamientos [1] y la estructura socio-clasista en Cuba. …api.ning.com/files/STHl4W73FeQGioO3Bi*STufXBH*wviS… ·  · 2017-05-29Social del Partido y de la Revolución,

capitalistas dueños de los medios de producción. La enajenación puede

continuar bajo nuevas formas si los trabajadores no tienen participación real en

la dirección del proceso productivo, en las decisiones sobre la distribución de las

ganancias, si no se logran transformar realmente en dueños de los medios.

Lo anterior es algo mucho más difícil de ver que el robo, la corrupción, el desvío

de recursos, que también son formas de enajenación de los resultados del

trabajo, pero más visibles, más evidentes y tratables jurídicamente, que las otras

que entran en el terreno de los criterios políticos y las formas organizativas

vigentes en la sociedad.

El control que se puede ejercer sobre el robo y la corrupción en condiciones en

que la forma de enajenación señalada primero esté vigente, solo resuelve una

parte del problema. La otra depende de realidades estructurales de orden

socioeconómico y sociopolítico, de mayor complejidad. Me refiero a que en las

condiciones del mundo de hoy, no todas las decisiones importantes pueden ser

tomadas en los colectivos laborales, o consultando a todos los colectivos

laborales. Hay decisiones que por su dinamismo o por su envergadura y

complejidad hay que tomarlas en las estructuras especializadas,

independientemente de la posterior rendición de cuenta y análisis crítico de

estas, pero la estructura orgánica de cada colectivo en el conjunto del sistema

del metabolismo socioeconómico de la sociedad, debe estar construida de modo

tal que se pueda realizar sistemáticamente la condición de propietario colectivo,

lo cual implica formas directas de apropiación del producto social de cada

colectivo, establecidas por consenso y de acuerdo con la ley y mayor

responsabilidad socioeconómica del colectivo laboral respecto de su actividad.

Las decisiones que se toman en las estructuras especializadas, sujetas luego a la

rendición de cuentas y el análisis crítico sobre su grado de acierto o error, tienen

que ceñirse a los principios establecidos por la Constitución y las leyes. El

ejercicio del derecho de participación de los trabajadores, se produce tanto a

escala de las grandes decisiones de las políticas nacionales (un ejemplo

paradigmático es el debate de los propios Lineamientos, o el debate necesario

sobre el modelo de sociedad al que se aspira), como a escala del colectivo laboral

en lo que concierne a su papel como responsables ante la sociedad del

funcionamiento eficiente de ese segmento de propiedad social en las que ejercen

su papel económico.

Pero a escala del colectivo laboral, si no están resueltos los problemas

estructurales que permitan que el trabajador se auto-identifique como

propietario colectivo, se debilitará hasta perderse el sentido del ejercicio del

control de estos sobre las decisiones, su condición de propietario colectivo se

alejará y podrá verla solamente en las prestaciones que recibe a través de las

políticas sociales, generalmente consideradas �dadas�, naturales; en resumen,

sus derechos serán sustituidos por las estructuras.

La heterogeneidad no es una amenaza

Ahora bien, el hecho de una mayor heterogeneidad socio-clasista de la sociedad

cubana tampoco debe ser visto como una amenaza, sino como una oportunidad

y esto en dos planos.

En primer lugar porque el proceso de diversificación de la propiedad transfiere

a la ciudadanía responsabilidades económicas que antes correspondían al

Estado, por lo que puede entenderse también como un proceso de

Page 19: Los Lineamientos [1] y la estructura socio-clasista en Cuba. …api.ning.com/files/STHl4W73FeQGioO3Bi*STufXBH*wviS… ·  · 2017-05-29Social del Partido y de la Revolución,

democratización de la actividad económica. Naturalmente, tal como ha sido

apuntado arriba, el ejercicio de esa actividad económica de manera individual o

por pequeños grupos, sigue sujeta a toda la reglamentación legal establecida por

el Estado en representación de los intereses de la sociedad en su conjunto, pero

el papel social que juegan estas formas de propiedad implica un incremento de

las responsabilidades económicas de la ciudadanía. No quiere decir eso que la

democratización de la actividad económica queda resuelta con ese descargo del

Estado hacia la sociedad civil, mucho más importante es la reorganización de la

actividad económica estatalmente gestionada para ampliar la participación de

los colectivos laborales integrados por trabajadores asalariados, pero la

ampliación de las responsabilidades económicas a través de la diversificación de

los tipos de propiedad es un importante complemento de este proceso.

En segundo lugar porque propicia el desarrollo de una subjetividad, de una

cultura cívica mucho más enriquecida que debe tener como tarea sistemática de

los institutos ideológicos de la sociedad cubana, la escuela, los medios de

comunicación, las organizaciones políticas, la de promover los valores de la

ideología de la revolución cubana, el patriotismo, el internacionalismo, la

solidaridad, la equidad, la justicia social, la honestidad, el rechazo al

burocratismo y la inercia, el derecho socialista, la participación, el diálogo, la

tolerancia, el concepto del conflicto como algo consustancial a la naturaleza

humana y su reconocimiento como paso elemental para su superación,

fortalecer y desarrollar en su esencia y diversidad la identidad cultural de los

cubanos, la responsabilidad por el futuro, por la preservación de la salud mental

y física del pueblo, por la preservación del medio ambiente, etc., componentes

todos de la cultura cubana cuya calidad los hace compatibles con los diferentes

elementos estructurales de la sociedad y que resultan necesarios para

salvaguardar la cohesión, la articulación social capaz de blindar a la nación

contra la eventualidad de un retroceso capitalista.

Con estas vías, más el activismo social y político, el control, el papel vigilante de

los medios de comunicación, las auditorías, etc., puede asegurarse que como

tendencia coexista junto con las relaciones mercantiles incrementadas un

camino hacia la superación de los efectos de esas diferencias.

No obstante, la eliminación de todas las diferencias requerirá a todas luces

como premisa básica la elevación general del nivel de satisfacción de las

necesidades materiales y espirituales. Aun con todos esos factores combinados

no podría hablarse de una total eliminación de todos los privilegios y

diferencias, pero podrían llegar a existir en un nivel socialmente aceptable. Todo

ello forma parte del enfoque político respecto de la estructura socio-clasista de

la sociedad cubana y sus cambios.

Las aspiraciones materiales y espirituales de las personas son diferentes y su

realización depende de las posibilidades individuales y sociales para

satisfacerlas. Más aún, cuando como ha sido ya expresado, las prestaciones

sociales básicas aparecen �dadas�, �naturales�, su influencia en el equilibrio

social la ejercen por el papel real que juegan, no por la conciencia que tienen los

individuos de su importancia, algo que se suele notar por las personas solo

cuando los hechos lo hacen en extremo impactante (la curación de una

enfermedad grave, recibir un título por estudios, etc.).

En consecuencia, los cambios que se producen en la estructura socio-clasista

como resultado de las políticas que se están aplicando hoy en la sociedad cubana

Page 20: Los Lineamientos [1] y la estructura socio-clasista en Cuba. …api.ning.com/files/STHl4W73FeQGioO3Bi*STufXBH*wviS… ·  · 2017-05-29Social del Partido y de la Revolución,

y los que son generados por otras dinámicas, obligan a un estudio sistemático

de los principales elementos socioestructurales, desde una perspectiva

integradora, económica, jurídica, sociológica, sociopsicológica, ideológica y

sociopolítica que permita disminuir en todo lo posible lo contingente, y para

reelaborar sistemáticamente esas políticas.

Un aparte sobre el consumo

Uno de los aspectos a estudiar desde el ángulo del metabolismo socioeconómico

de la sociedad cubana tiene que ver con el consumo, en lo tocante no sólo a su

aspecto cuantitativo, si no -y especialmente- en cuanto a su lado cualitativo.

Este ángulo del problema ha sido particularmente descuidado en estos años de

período especial y urge rescatarlo. No es posible completar el análisis del

sistema socioeconómico de la sociedad cubana si no se tiene una idea cabal

respecto del consumo, perspectiva que no puede reducirse a la inercia de los

usos y cifras históricos de consumo (por ejemplo, de arroz, azúcar, transporte,

electricidad, etc.) y construir a partir de ello los planes para la producción y

distribución de bienes y servicios, hay que investigar las necesidades, los grados

de satisfacción, las aspiraciones, los hábitos de consumo, los gustos y las

preferencias de la sociedad y de los diferentes componentes de la estructura

socio-clasista y conjugar las acciones económicas, políticas, educativas, a tono

con estos diagnósticos.

Ello tiene también una importante arista, la que recuerda el papel que debe

jugar el Estado socialista en la regulación del consumo desde una perspectiva de

la salud física y mental de la ciudadanía, lo que incluye la educación ciudadana

en el consumo saludable y responsable y la protección del derecho de las

personas al trato justo a la hora de realizar mediante el cambio lo que necesitan

para vivir.

Es imprescindible recuperar en el país el estudio del consumo y la actividad

institucional de su orientación y regulación como componente fundamental del

enfoque de la economía política de la transición socialista cubana, lo cual

significa jerarquizar a nivel de ciencia sus determinaciones.

Lo que se haga en materia de determinación del consumo esperado sin una

perspectiva científica, sobre la base de lo ya existente, vigilando apenas los

cambios en las cantidades de la demanda según los cambios demográficos, o

peor aún, suponiendo que tal o cual producto que se ofrezca va a tener la mejor

acogida o decidirlo solamente por razones económicas y financieras, aumentará

la posibilidad del error, y con ello del malestar, la inconformidad y rechazo en

la población.

El sistema socioeconómico y político cubano tiene la facultad de poner en

circulación no lo que imponen ofertas que obedezcan a intereses privados, que

puedan eventualmente incluso resultar nocivas para la salud física y mental de

la ciudadanía, sino lo que se determine como más sano, saludable y edificante

para ella. Pero inmediatamente surge la pregunta ¿quién determina lo que es

mejor para la gente? Y es ahí donde resulta imprescindible el conocimiento

riguroso de la demanda, que naturalmente no será uniforme, sino variada,

diversa, en función de las necesidades sociales, determinadas, entre otros

factores, por las diferencias que se observan en la estructura socio-clasista, por

las diferencias de lo que para unos u otros resulta importante y significativo.

Page 21: Los Lineamientos [1] y la estructura socio-clasista en Cuba. …api.ning.com/files/STHl4W73FeQGioO3Bi*STufXBH*wviS… ·  · 2017-05-29Social del Partido y de la Revolución,

Si se sacan solamente las cuentas, si se hace solo contabilidad en lugar de

economía política, se estará marginando el lado cultural y el carácter complejo y

por tanto multifacético de las transformaciones económicas. Muchas veces se

desestiman las consecuencias sociales generales, culturales y políticas de los

cambios económicos, ocurre sobre todo cuando se olvida aquella sentencia

axiomática: �el economista que solo sabe de economía no sabe nada de

economía�.

La estructura socio-clasista y la política

Uno de los elementos fundamentales a tener en cuenta en la proyección de los

cambios en la estructura socio-clasista de la sociedad cubana radica en

preservar el modo con el que hoy se reproducen en Cuba los órganos de poder,

que pone a todos en pie de igualdad con independencia de la posición social de

los ciudadanos, que prohíbe la propaganda electoral, que se atiene solo a

méritos cívicos de los propuestos, ya que de reproducirse los órganos de poder

bajo otras reglas, por ejemplo, la representatividad de los intereses corporativos

en las asambleas del poder popular, introduciría un factor político que

potenciaría las diferencias y contradicciones entre los intereses sociales y los

grupales o corporativos (que pueden y deben ser sistematizados y representados

por las organizaciones correspondientes) en lugar de compensarlas, y con ello el

debilitamiento de la cohesión social y el consenso ciudadano. Lo anterior en

modo alguno cabe repetirlo debe interpretarse como la marginación de los

intereses particulares.

Es lógico que las sinergias aludidas conduzcan al surgimiento de intereses

grupales o corporativos, del mismo modo que sin abrir espacios a las relaciones

mercantiles en las actuales condiciones culturales y psicológicas de la sociedad

cubana y, dadas las características socioeconómicas predominantes en el mundo

de hoy, no será posible recuperar la economía nacional y con ello reorganizar el

metabolismo socioeconómico del país.

No se puede asumir que las relaciones mercantiles, que han estado presentes en

todas las formas económico-sociales desde la esclavitud hasta nuestros días, y

sobre cuyas bases se ha construido el progreso de la humanidad, sean solo

negativas, como tampoco son solo positivas, ni resultan una varita mágica para

resolver exitosamente los problemas sociales, ni �de últimas- han funcionado

nunca con total independencia de otros múltiples factores sociopolíticos.

Como hemos afirmado en otras ocasiones, las relaciones mercantiles

prevalecientes por siglos y milenios a lo largo de la historia, han dado lugar a

una psicología de intercambio de equivalentes prevaleciente en la mentalidad de

la inmensa mayoría de la humanidad y naturalmente también de los cubanos,

que tiene un significado cultural universal, que regula en gran medida los

comportamientos sociales de las personas. Por esta razón, la recuperación en la

sociedad cubana del trabajo como un valor ciudadano y con ello de una ética de

productores, solo puede venir de la mano de la recuperación del valor del

trabajo y ese valor tiene significado social y resulta funcional a los intereses

sociales hoy a través de la psicología del intercambio de equivalentes, pero las

transformaciones en el orden jurídico-político, incluyendo las que pueden

afectar a la Constitución Socialista, no deben alterar los principios socialistas

establecidos para la reproducción de los órganos de poder en Cuba.

Page 22: Los Lineamientos [1] y la estructura socio-clasista en Cuba. …api.ning.com/files/STHl4W73FeQGioO3Bi*STufXBH*wviS… ·  · 2017-05-29Social del Partido y de la Revolución,

Precisamente, uno de los elementos que condicionan la conciencia de

copropietarios colectivos, es lo que podemos denominar la apropiación política

que se deriva de la condición de ciudadano cubano copropietario colectivo por

ley, por ideología y por ética de todos los medios, bienes y propiedades

compartidas y que sitúa a todos en una plena igualdad de derechos políticos.

Ello es garantía fundamental de que cualquier acción que con, en y desde el

sistema político del país responda a los intereses de las grandes mayorías

ciudadanas.

¿Hacia dónde continuar las investigaciones?

Las ciencias sociales resultan imprescindibles en el propósito de procesar

analíticamente toda información fundamental para elaborar las propuestas más

eficientes que contribuyan al equilibrio y mejor desarrollo del sistema social

cubano en transición socialista. Ellas devienen esenciales para responder al

llamado a poner los pies sobre la tierra, a pensar bien antes de actuar.

Lo anterior significa que los estudios sociales deben tener la mayor jerarquía y

las ciencias sociales deben ser tratadas al mismo nivel que las restantes ciencias

en todos los sentidos, porque son una fuerza directiva, contribuyen a reducir el

error y la incertidumbre. Ello se refiere no solamente a reconocer su

importancia, sino también a dotarlas de los recursos humanos y materiales

necesarios para asegurar su desarrollo a tono con los requerimientos del país.

Tanto la sociedad toda como su Estado y estructuras sociales y políticas son

responsables por el cuidado, preservación y enriquecimiento del patrimonio de

la sociedad, patrimonio que es la base de la reproducción de la vida material y

espiritual y que requiere de la gestión más eficiente. Me refiero en primer lugar

a las personas, a su salud y desarrollo multilateral, a la infraestructura creada

por la sociedad, a los medios de producción material y espiritual fundamentales,

a la tierra, al agua, la fauna, la flora, el subsuelo, la atmósfera, a los valores

culturales, a los conocimientos, la preparación y habilidades de su gente, a la

ciencia y la tecnología, la creación artística y literaria, en resumen al patrimonio

material y espiritual, a los valores tangibles e intangibles de la sociedad cubana,

amenazados hoy más que nunca por la voracidad del capitalismo en su fase

neoliberal, que ha logrado penetrar prácticamente en la mayor parte del

planeta, subordinándolo al crecimiento del capital con sus gigantescas

consecuencias destructivas de la naturaleza y de los seres humanos.

Ante ese desafío, la sociedad cubana en transición socialista necesita proteger

ese patrimonio, asegurar su desarrollo estable, armónico y servirse de él

consciente y responsablemente, articular sus esfuerzos con todos los que están

bajo la misma amenaza en nuestra región y en el mundo y procuran el bien

común. El capitalismo neoliberal, frío, egoísta e irresponsable no puede ni

quiere conjurar sus propios peligros. El camino socialista tiene la misión

irrenunciable de blindarse ante esas amenazas y para ello resultan ineludibles

las ciencias sociales.

Al principio quedó señalada la importancia del estudio de la estructura socio-

clasista, su dinámica y proyecciones, en su calidad de tema transversal que toca

lo económico, lo organizativo, lo jurídico normativo, lo ideológico político, lo

cultural, lo social y en consecuencias componente fundamental de una teoría de

la transición socialista en Cuba.

Page 23: Los Lineamientos [1] y la estructura socio-clasista en Cuba. …api.ning.com/files/STHl4W73FeQGioO3Bi*STufXBH*wviS… ·  · 2017-05-29Social del Partido y de la Revolución,

El desarrollo de los procesos de producción de bienes y servicios ha hecho que

predomine el salario como forma más extendida de distribución individualizada

del producto social sobre la base de una correspondencia proporcional con el

aporte individual del trabajador, pero no única. Sin embargo, esa

correspondencia dista mucho de ser aún la adecuada para la mayoría de los

trabajadores asalariados. En medio de un proceso en el que se avanza

gradualmente en el propósito de mejorar la relación trabajo-salario y de

eliminar los subsidios generalizados, los Lineamientos promueven una

importante diversificación de las vías y formas de participación del producto

social como resultado de una actividad económica más diversificada a partir de

una mayor diversidad de tipos y formas de propiedad.

Es un hecho que el ciudadano de la transición socialista, para que sea funcional

a esta, a su equilibrio y gobernabilidad, no tiene que ser necesariamente un

trabajador asalariado del Estado, de la misma manera que ser un trabajador

asalariado del Estado no es per se garantía de un comportamiento ciudadano

dentro de la ética socialista.

Los medios para satisfacer las necesidades de la población, sin embargo, no

provienen solamente de esas vías regulares relacionadas con el aporte social,

sino también de muy diversas formas aún no eliminadas de sustracción de

recursos estatalmente controlados, el ingreso a la economía nacional de las

remesas enviadas desde el exterior y otras formas de acceso al dinero.

Naturalmente, las grandes líneas de desarrollo económico que se configuran en

el país son los principales atractores [sic.] de la actividad económica de los

ciudadanos y juegan un papel determinante en la configuración de la estructura

socio-clasista de la sociedad cubana y en su dinámica. Pero conocer esa

estructura y esa dinámica no es suficiente para completar el panorama de su

papel social.

En consecuencia, la investigación de la estructura socio-clasista debe continuar

prestando atención especial a elementos relacionados con la subjetividad de sus

componentes, al desarrollo de identidades corporativas y sus características, a

los cambios en su psicología, a las necesidades y gustos, a los valores ideológicos

y políticos, a la responsabilidad ciudadana, etc.

Las medidas económicas en curso tienen importantes efectos sociales,

ideológicos y políticos, que hacen imprescindible contar con información

sistemática que contribuya a preverlos y a elaborar decisiones que coadyuven a

la estabilidad y funcionamiento fluido del sistema socialista cubano.

Notas:

1. Lineamientos de la Política Económica y Social aprobados por el VI

Congreso del Partido Comunista de Cuba.

2. Licenciado en Ciencias Políticas, Diplomado en Teoría del proceso

ideológico y Doctor en Ciencias Filosóficas, preside la cátedra de

Periodismo de Investigación y es vicepresidente de la cátedra de

Comunicación y Sociedad del Instituto Internacional de Periodismo José

Martí.

3. En ese proyecto participé con un breve ensayo titulado �Para un debate

sobre la estructura socioclasista de la sociedad cubana actual� en el que

centro la atención en la importancia del conocimiento de la estructura

socioclasista para la labor ideológica.

Page 24: Los Lineamientos [1] y la estructura socio-clasista en Cuba. …api.ning.com/files/STHl4W73FeQGioO3Bi*STufXBH*wviS… ·  · 2017-05-29Social del Partido y de la Revolución,

4. V.I.Lenin, OC en 55 tomos, T. 39, Editorial Progreso, Moscú,

5. Ver: �Diccionario de Filosofía�, Editorial Progreso, Moscú, 1984, p.68.

6. Op. cit., p. 67

7. Diccionario de Comunismo Científico, Editorial Progreso, Moscú, 1981,

pp. 54-56.

8. �Sobre la estructura social de la sociedad socialista�, Editorial de Ciencias

Sociales, La Habana, 1978, contribución de Rudi Weidig �Cuestiones

fundamentales y tareas de la sociología marxista-leninista en el análisis

de la estructura de la clase obrera.�pp.22-23.

9. Idem, p. 23.

10. Ib ídem.

11. Idem, pp. 23-24

12. En el sugerente texto de Egon Krenz, Secretario General del Comité

Central del Partido Socialista Unificado de Alemania y Presidente del

Consejo de Estado y del Consejo de Defensa Nacional de la RDA entre

octubre y diciembre de 1989, titulado �Otoño de 1989�, este escribe

refiriéndose a unas propuestas que le formulara Valentin Falin en

noviembre de 1989, a la sazón jefe del departamento de Relaciones

Internacionales del Comité Central del PCUS respecto de la producción

de bienes, escribe: �Dos o tres años antes, estas ideas hubieran sido

revolucionarias. Justamente el suministro de bienes de consumo de gran

valor ocupa una posición importante en la escala de los deseos de los

ciudadanos de la RDA, quienes no quieren más promesas para un futuro

lejano, sino cambios rápidos. Este es precisamente nuestro problema� (P.

327) y más delante, como parte de una declaración que hizo el 16 de

febrero de 1990 en un programa de televisión de la RDA se lee: �La

pérdida de sentido de la realidad de la dirección del partido y del Estado

estaba vinculada con la creencia de que habría que lograr una aprobación

política cercana al 100%.� (p.375). Ver �Otoño de 1989�, Editorial Cultura

Popular, La Habana, 2007.

13. En varios estudios de posición política en la sociedad cubana, la reacción

positiva de los campesinos individuales, de cooperativas de producción

agropecuaria (CPA) y de cooperativas de crédito y servicios (CCS) a

preguntas decisivas sobre aspectos ideológicos y políticos igualaba o

superaba proporcionalmente a la de los obreros y demás trabajadores.

14. El Decreto-Ley 259 prevé también la entrega de tierra a personas

jurídicas.

15. �Así �escribe F. Engels en el acápite XIV titulado ¿Cómo debe ser el

nuevo orden social?-, la propiedad privada debe ser también suprimida y

ocuparán su lugar el usufructo colectivo de todos los instrumentos de

producción y el reparto de los productos de común acuerdo, lo que se

llama la comunidad de bienes. La supresión de la propiedad privada es

incluso la expresión más breve y más característica de esta

transformación de todo el régimen social, que se ha hecho posible

merced al progreso de la industria. Por eso los comunistas la plantean

con razón como su principal reivindicación�. (Ver. OE en 3 tomos, tomo

I, Editorial Progreso, Moscú, 1976, pp. 89-90.)

16. En otros ensayos y libros me he referido a lo imprescindible de reconocer

la vigencia de las relaciones mercantiles como resultado de la

persistencia de una psicología de intercambio de equivalentes.

Imagen agregada RCBáez