los lenguas ii - 2004

41

Upload: colegio-mexicano-de-interpretes-de-conferencias

Post on 10-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Publicación especial del Colegio Mexicano de Intérpretes de Conferencias

TRANSCRIPT

CONTENIDO

Página

- “Los Lenguas” por Lilia Rubio ……………………………………………………………………...................... - VII Convención Nacional de Intérpretes. “Profesionalización a través de la

certificación: ¿mito o realidad?”........................................................................................

3

4 • Conferencia magistral: “Profesionalización a través de la certificación”, por Holly

Mikkelson....................................................................................................................

4 • Mesas redondas.........................................................................................................

a. Cómo ser feliz en cabina. Trabajo en equipo..................................................... b. Cómo facilitar las relaciones mutuas entre agencias e intérpretes....................... c. La interpretación ayer y hoy: entrada al mercado de trabajo..............................

10 10 11 12

• Panel de discusión: “Procesos de certificación en otras instituciones: OMT, ATIMAC, CMIC, ISIT, SMOT.”.....................................................................................................

13

• Premio Malintzin....................................................................................………………...

• Informe de la reunión de la ATA, por Ricardo Piña.................................

18

20 - Entrevista sobre el proceso de certificación al Director del Departamento de

Acreditación de los Colegios de Profesionistas de la SEP, por Laura Castro....................

23

- Seminario: “Los orígenes de la interpretación simultánea: el Holocausto y los juicios de Nuremberg”....................................................................................................................

26

• Palabras de bienvenida, por Laura Castro...................................................................... 26 • Cronología del holocausto, por Mary Lapidus................................................................. 27 • Vivencias. Relatos de Joshua Gilbert, Max Daniel y Poly Stern…………..………………………… 27

• La Conferencia de San Francisco, por Guido Gómez de Silva........ • Semblanza de un pionero de la interpretación: Heberto Sein, por

Magali Sein...............................................................................

28

30

• Homenaje y Premio Malintzin In Memoriam a Héctor Acosta........................................... 32

- An Exercise in the Organization of Interpreting Services at High-Level Diplomatic Conferences, por Georganne Weller……………………

33

Los Lenguas II es una publicación extraordinaria del Colegio Mexicano de Intérpretes de Conferencias, A.C. Editores: Laura Castro, Gabriela Durazo, Maria Dolores Madinaveitia de Le Brun, Gonzalo Celorio Morayta Formato: Claudia Lona Durazo

Mesa Directiva del CMIC: - Presidenta: Laura Castro - Vicepresidenta: Georgina Marín - Secretaria: Susana Lisker - Secretaria interina: Laura Zocchi - Tesorera: Laura Gómez - Vocales: Mary Lapidus, Gabriela Durazo Toda la correspondencia deberá dirigirse a: Email: [email protected] Sitio: www.cmicac.org

__________________________________________________________________________________________ 2

Queridos Colegas:

Dedicamos esta publicación especial, “Los Lenguas II, ” a nuestro querido colega Héctor Acosta (q.e.p.d).

Hermana de otros “Lenguas” de tan gratos recuerdos, esta edición compila eventos realizados

en CMIC –siempre alrededor de nuestro quehacer profesional–, incluye material inédito y presenta un análisis de la perspectiva a futuro tras haber abordado, investigado y expuesto las posibilidades de profesionalización de nuestra actividad.

Lo que aquí se presenta va más allá de los esfuerzos de una Mesa Directiva en la organización

de una convención nacional, un seminario o la publicación de un órgano informativo. El propósito es dar cabida a una idea latente que ha creado un sinnúmero de expectativas desde hace mucho tiempo y que ahora, como Colegio maduro, nos corresponde ponderar: la certificación profesional.

Los hechos demuestran que a nosotros nos compete dignificar nuestra profesión. Nosotros

debemos marcar el camino a seguir por las generaciones futuras. No importa nuestra reticencia o escepticismo. No debemos cejar en el intento de marcar la pauta, siempre con la esperanza de que nuestro esfuerzo constante redunde algún día en beneficios tangibles para nuestra profesión. Su resultado puede ser algo que quizá no nos toque presenciar en nuestro tiempo pero este esfuerzo será enaltecedor para nosotros e iluminador para los que nos sigan en el camino.

Los invitamos a leer la propuesta de proyecto de la nueva Comisión de Contacto y

Acercamiento. Habrá que asumir con responsabilidad el reto de la toma de decisiones con respecto a las propuestas que presentamos.

Nosotros tenemos la palabra. Sirva esta publicación para preparar el diálogo que estos temas

suscitarán en la próxima Asamblea General.

Laura Castro Presidenta

Colegio Mexicano de Intérpretes de Conferencias, A.C.

__________________________________________________________________________________________ 3

“El trabajo del intérprete es encontrar la equivalencia

matizada y exacta en el

idioma al que se está

interpretando…”

SOLITARIOS ACOMPAÑADOS

¿Que características requieren estos seres solitarios entre la multitud que se rigen bajo acuerdos de total confidencialidad y siempre tienen que estar actualizados en temas tan diferentes como la reforma fiscal y la cirugía a corazón abierto, que deben traer las antenas permanentemente puestas porque saben que donde abren la boca deben poner la palabra y, como si fuera poco, también practican otras actividades como la lingüística, la danza, el periodismo, la composición musical, la literatura, el trabajo de casa, la sicología, las crónicas radiales y la actuación?

Obviamente, la característica indispensable es un conocimiento profundo de los idiomas. Un intérprete no puede improvisar su conocimiento lingüístico. Es por eso que se hace una clasificación en la que la lengua A es la materna o la más fuerte, la B es la segunda lengua activa, mientras que la C es la lengua conocida como pasiva, porque el intérprete trabaja a partir de ella a otras lenguas activas. Por ejemplo, se puede tener español

e inglés como lenguas activas y alemán como pasivo, pues sólo se interpreta del alemán y nunca a él.

Pero el idioma es insuficiente si los intérpretes no están empapados en la cultura de la que –y a la que– están interpretando, puesto que frecuentemente el orador dice cosas privativas de su mundo que, transmitidas palabra por palabra, no tienen ningún sentido. El trabajo del intérprete es encontrar la equivalencia matizada y exacta en el idioma al que se está interpretando. Su papel no es repetir como perico.

Aunque la importancia de todos estos aspectos es innegable –como también lo es el manejo adecuado de la voz, esa fantástica herramienta–, invariablemente los intérpretes opinan que quizá lo más difícil es la concentración, pues antes de hablar hay que entender, decodificar y, simultáneamente, interpretar en condiciones que no siempre son las óptimas.

Es allí donde el papel de los técnicos de sonido, que tienden las redes físicas de comunicación, es de vital importancia. Sin ellos, todo el talento interpretativo del mundo sería prácticamente nulo. (…) La verdad es que en este trabajo de equipo todos son indispensables y, no pocas veces, el sufrimiento es colectivo, pues muchas son las peripecias tragicómicas que experimentan estos profesionales de la palabra: cabinas que se les han caído en la cabeza, delegados que terminan insultándose a gritos, oradores cuyo acento y velocidad le causan colitis a cualquiera, audio en pésimas condiciones, policías a punto de retarse a balazos, ausencia de cualquier material escrito para documentar al intérprete, trabajo en plena madrugada y largas jornadas sin probar bocado ni poder ir al baño, entre muchos más relatos del absurdo.

“Nunca olvidaré la angustia que sentí cuando, en una transmisión en vivo, no me llegó la voz del entonces presidente George Bush declarando cese al fuego en la guerra del Golfo Pérsico. Ya estando al aire, ni para donde hacerte”, recuerda una intérprete.

Sí, los nervios son su pan de cada día, aunque también lo es controlarlos y hacer como si no pasara nada, como si todo estuviera bajo control. Si no fuera así, no podrían dedicarse a esa actividad en la que la adrenalina termina siendo casi una adicción. Por otra parte, los intérpretes tienen que ser una suerte de actor –con modulaciones vocales, sentimientos y convicciones– y mudar de piel para ser el sentir y la voz del otro, independientemente de que sea totalmente distinta a su forma de ver la vida. (…)

LOS LENGUAS (Extracto)

- Lilia Rubio

__________________________________________________________________________________________ 4

“Un mercado en desorden se

caracteriza por la competencia intensa

y desleal entre los profesionales.”

VII Convención Nacional de Intérpretes “Profesionalización a través de la certificación:

¿mito o realidad?” 28 de agosto del 2004, Centro Asturiano, México, D.F. Conferencia magistral “Profesionalización a través de la certificación” Holly Mikkelson Director, Monterey Institute of International Studies, International Interpretation Resource Center. Holly Mikkelson is Associate Professor of Translation and Interpretation and Director of the International Interpretation Resource Center, a division of the Graduate School of Translation and Interpretation at the Monterey Institute of International Studies. She is a state and federally certified court interpreter and ATA–accredited translator. She has written numerous books and articles on court interpreting and related issues. She has also been a consultant to a wide variety of public and private entities on interpreter training and testing.

¿Qué es una profesión? Según Víctor Javier Valverde, para citar nada más una entre muchas definiciones, el término abarca “aquellas ocupaciones que exigen una prolongada preocupación teórica y práctica, la misma que le da al sujeto la suficiente competencia dentro de una estructura o actividad con funciones determinadas. La profesión implica un grado avanzado de especialización, de independencia técnica y de fundamentación teórica.” Las profesiones tradicionales incluyen la medicina, el derecho, el clero, la ingeniería, la arquitectura y la contabilidad, entre otras.

¿Qué es lo que distingue una profesión de un oficio cualquiera, o mejor dicho, cómo llega un oficio a ser considerado como profesión? Consideremos las características de las profesiones antes mencionadas y que han sido identificadas por los sociólogos que se especializan en el análisis de las profesiones:

Una profesión poderosa

• controla el uso del título (el ejercicio de la profesión se reserva a personas especialmente preparadas);

• establece sus propias normas de conducta y vigila que sus miembros cumplan con ellas;

• desarrolla una deontología que orienta sus actividades;

• define las necesidades del cliente y no vice-versa;

• goza de autonomía y autorregulación; • controla el mercado de servicios; • tiene una asociación o gremio influyente, y • establece alianzas con el estado, las

universidades y con profesiones afines. Los miembros de una profesión poderosa

• se identifican con la profesión;

• tienen un sentido de lealtad profesional y servicio social;

• se rodean de un aura de misterio, y

• poseen conocimientos especializados.

Sin embargo, no todas las profesiones tienen

estas características y algunas se enfrentan con lo que los economistas denominan un “mercado en desorden”. En lo que se refiere a la interpretación en particular, Joseph Tseng escribió su tesis de maestría sobre este fenómeno en el mercado de interpretación de conferencias en Taiwán y Anna Witter–Merithew ha estudiado el tema en relación con los intérpretes de señas en los Estados Unidos de América.

Un mercado en desorden se caracteriza por:

__________________________________________________________________________________________ 5

“Otro paso importante es la

consolidación de la asociación para

que brinde verdaderos

beneficios a sus miembros…”

• la competencia intensa y desleal entre los profesionales;

• la falta de formación profesional; • la ignorancia por parte de los clientes sobre:

- la complejidad del trabajo y - las normas y requisitos de la actividad;

• la confusión con respecto al nombre de la actividad;

• una falta de aprecio del servicio; • el aumento repentino de la demanda sin que

haya una preparación adecuada, y • el costo de los servicios como el único

criterio en que se basa el cliente.

¿Cómo superar estos obstáculos?

Para empezar, hay que lanzar una campaña publicitaria para educar al público. La American Translators Association (ATA) ha sido muy exitosa en sus esfuerzos de concientizar al público tras los problemas que salieron a la luz el 11 de septiembre. El segundo paso es promover programas de estudio

a nivel universitario para formar profesionales competentes que ayu-den a aumentar la credibilidad de la profe-sión. La existencia de carreras de interpreta-ción y traducción en las universidades también crea mayor conciencia entre los jóvenes de que

estudiar idiomas puede resultarles provechoso. Otro paso importante es la consolidación de

la asociación o gremio profesional para que brinde verdaderos beneficios a sus miembros y ejerza influencia sobre profesiones afines que les puedan ser de utilidad. Entre los beneficios fundamentales que la asociación puede ofrecer son las oportunidades educativas así como el apoyo y solidaridad en caso de conflictos entre los miembros y sus clientes. Muchos gremios de intérpretes y traductores en otros países participan activamente en el programa de certificación o acreditación para garantizar la validez y credibilidad del proceso, tanto entre sus propios miembros como entre otros profesionales con los que colaboran. La certificación ha sido acogida como una medida eficaz para promover el prestigio y la confianza en la profesión.

¿Qué es la certificación?

Por lo general, la certificación consiste en pruebas o exámenes prácticos, válidos y confiables que miden la capacidad del candidato para desempeñar el trabajo de que se trata, en este caso, la interpretación. Los términos “válido” y “confiable” tienen un significado especial en este contexto: una prueba válida es aquélla que realmente mide lo que pretende medir mientras que

una prueba confiable se aplica con uniformidad de criterio a todos los candidatos. Para gozar de una aceptación generalizada, es de vital importancia que el examen se desarrolle con la participación de las personas que ejercen la profesión y de peritos en evaluación. Además, es indispensable que cuente con la sanción del Estado o de profesiones afines (los médicos, los abogados, etc.).

Características de un examen idóneo

En una situación idónea, primero se desarrolla un examen piloto para garantizar la validez y la confiabilidad del instrumento. Después de administrar el examen se debe hacer un análisis

estadístico de cada pregunta o elemento y eliminar los que no resulten válidos por ser confusos, engañosos o injustos. Los examinadores que van a calificar las pruebas deben ser capacitados para

__________________________________________________________________________________________ 6

“La certificación es un paso importante en el

proceso de profesionalización…”

asegurarse de que se utilicen criterios uniformes. Este proceso busca que todas las versiones del examen tengan el mismo nivel de dificultad y que todos los candidatos sean calificados de la misma manera. También se deben tomar medidas de seguridad para resguardar la secrecía el contenido del examen. Además, muchos programas imponen requi-sitos posteriores a la certificación –como la actua-lización profesional– con el fin de mantener vivo el nivel de competencia de los intérpretes. En algunos países se les obliga a ser miembros activos del gremio para permanecer en el registro de intérpretes certificados.

Desafortunadamente, no todos los pro-gramas de certificación de intérpretes han tenido el éxito deseado, con frecuencia, a causa del desorden del mercado. Debido a la falta de formación profesional, muchos candidatos son reprobados, lo que disminuye la credibilidad y aceptación del proceso. Otro problema es la falta de peritos en algunos idiomas. Cuando hay pocas personas en un

país que dominen una lengua particular, muchos de ellos suelen ser quienes prestan los servicios de interpretación y, a la vez, quienes deberían presentar el examen de certificación. No pueden diseñar el examen al que ellos mismos se someterían, ni fungir como examinadores. La solución, en este caso, sería importar peritos del extranjero. Es aquí donde surge el mayor problema: la falta de fondos. Desarrollar un examen válido y confiable es un proceso costoso y si los clientes potenciales (incluyendo el Estado) no aprecian el valor del servicio ni comprenden la complejidad del trabajo de interpretación, no estarán dispuestos a sufragar el costo de un proceso de certificación. En muchos casos son los mismos intérpretes quienes deben pagar la cuenta y, como es natural, esto constituye otro desincentivo de participación.

¿Cómo proceder?

Para establecer un programa de certificación, hay que tomar las siguientes medidas:

1. Investigación y documentación a) Análisis de pruebas existentes b) desarrollo del presupuesto

2. Consultas con peritos (EE.UU., Europa, Australia, Canadá)

3. Consultas con profesionales en México sobre la aceptación.

4. Análisis del trabajo y del mercado 5. Selección de idiomas

6. Detalles administrativos a) calificación mínima b) número de intentos

7. Campaña publicitaria 8. Diseño de los exámenes 9. Administración del examen piloto 10. Análisis estadísticos 11. Administración de la versión definitiva 12. Seguimiento

Conclusión La certificación es un paso importante en el proceso de profesionalización. Sin embargo, hay que

proceder con cuidado y de la manera correcta: alcanzar una aceptación generalizada, obtener una sanción oficial y garantizar la validez técnica.

__________________________________________________________________________________________ 7

“El Colegio ya está en contacto con la Dirección General de

Profesiones de México.”

Sesión de preguntas y respuestas Sergio Alarcón– ¿Cómo certificas a intérpretes de diferentes categorías (de seminarios, acompañan-tes) y de diversos temas? ¿Quién se atreve a decirle a un intérprete que no tiene ni el idioma ni las cualidades para interpretar algún tema en particular? Holly Mikkelson– Hay distintos modelos que podemos seguir con base en las experiencias de otros países. Además, también podemos aprender de los errores que se han cometido. Por ejemplo: en California, de donde vengo, se realizó el primer examen de intérpretes judiciales en 1978 pero sin consultar a in-térpretes profe-sionales pues se pensó que la pericia no era necesaria; que bastaba tener conocimiento de los idiomas y de las leyes. El examen fue elaborado por profesores de español y por abogados “bilingües”. El resultado fue un desastre: tenía muchos errores en cuanto al idioma y no evaluaba las habilidades necesarias para ser un intérprete competente. Aprendimos la lección y hoy intérpretes profesionales y profesores universitarios de interpretación, desarrollan estos exámenes.

Aquí en México se podría consultar a los profesores de los programas y a los intérpretes profesionales. Si ellos no aceptan la validez del examen, el esfuerzo no vale la pena. Son ustedes, el Colegio, quienes deben establecer las normas y desarrollar el examen. Con este fin, debe formarse un grupo que establezca criterios objetivos para garantizar la imparcialidad y desechar las opiniones personales (no me cae bien, no me gusta). Alicia Coquet– Entiendo que ATA ya tiene un examen de certificación. ¿No sería transferible a México? H.M.– Es un examen de traducción. Sí se puede transferir y los mexicanos pueden administrarlo ya que no es necesario ser ciudadano de los EE.UU. para ser miembro de ATA, que es el único requisito para hacer el examen. Sin embargo, sólo es de traducción y no otorga una certificación.

Alicia Coquet– Bueno, NAJIT (National Association of Judicial Interpreters and Translators) sí lo tiene. Quizás también podría transferirse. H.M.– El sistema judicial de los EE.UU. y el papel del intérprete judicial en ese país son muy distintos a los de México. No estoy segura en qué nivel podría transferirse. Ana Patricia López Santibáñez– ¿Podría formarse un grupo con intérpretes y miembros de otras asociaciones que ya tienen experiencia en certificación para evitar los sesgos personales? H.M.– Es necesario consultar a expertos y peritos de otros países. En el primer examen para intérpretes judiciales en EE.UU. se consultó a peritos de Georgetown y Monterey. Laura Castro– El Colegio ya está en contacto con la Dirección General de Profesiones de México. A nivel nacional, se habla de que un requisito sería contar con un nivel de grado académico (licenciatura, maestría) uniforme para la certificación, ¿sería este el caso a nivel internacional? H.M.– Que yo sepa, no es así. Por ejemplo en Austria y en Australia se requiere, entre otros requisitos, que se tenga cierto nivel académico pero no recuerdo si es licenciatura o posgrado. Ricardo Piña– ¿Tiene la certificación una vigencia determinada o indefinida? H.M.– Lo ideal es que haya ciertos requisitos que nos obliguen a seguir certificándonos. En los EE.UU.

tenemos que demostrar que seguimos interpre-tando un número específico de días y que hemos participado en actividades de actualización

profesional. Creo que es importante, ya que todos sabemos que nuestras facultades se deterioran y que debemos estar al tanto de los nuevos conocimientos. Mary Lapidus– ¿Qué se puede hacer en otros campos de interpretación como los de medicina, ingeniería o arquitectura? ¿Cómo se pueden certificar? H.M.– Es muy difícil pero, por ejemplo, en Australia tienen un examen general y después la especialización: jurídica, médica, etc. Pero es difícil porque en el examen se tiene que representar una situación real. Esto es muy difícil a pesar de que se

__________________________________________________________________________________________ 8

“El nivel de los egresados debe ser aceptable entre los

miembros de la profesión.”

proporcionen ponencias y un día para que los candidatos se preparen. Es una situación muy compleja de imitar. Ernesto Zavala– Creo que en México podríamos también hacer un examen general administrado por alguna institución autorizada, en este caso el Colegio. Si alguien decide que se quiere certificar en algún tema específico, el mismo Colegio podría abrir una convocatoria para constatar que haya quórum y pedir a aquellas personas que conocen el tema que participen en el examen de especialización. Laura Castro– Sobre esta pregunta, quisiera hacer un comentario. En México hay colegios reconocidos por la Dirección General de Profesiones y, como lo hacen los médicos, esos colegios nombran consejos. Pero el primer paso es que nuestro Colegio sea reconocido y autorizado. Después se puede crear un consejo, un órgano interno y entonces el proceso de certificación se manejaría a nivel interno. El ente que requiere del respaldo oficial es el Colegio. Sólo así podrá encargarse de la certificación en sí. Así funciona en México. H.M.– Sí, tiene que ser interno para gozar de validez entre los mismos miembros de la profesión. Sin embargo, es indispensable que se cuente con un reconocimiento externo de los clientes para que sea aceptado. Una certificación interna no reconocida por los clientes no sirve de nada. Gonzalo Celorio– ¿Cuál es la relación entre las instituciones de educación superior y las asociaciones profesionales? En México, dado que todavía la interpretación está en la etapa de ser una profesión joven, tenemos muchos autodidactas que cuentan con mayor experiencia y capacidad que un recién graduado con cédula profesional. ¿Cómo se podría homologar?

H.M.– Creo que en este caso podemos volver la mirada a Europa, en donde tienen muchos años de historia y mucha mayor aceptación

de sus grados académicos. Ahí, tanto las asociaciones como las instituciones oficiales, aceptan automáticamente a los egresados de las universidades. Pero en EE.UU. no tenemos tantos programas universitarios y no tienen el mismo

reconocimiento. Por ejemplo, ATA obliga a todos los candidatos a presentar el examen de certificación sin tomar en consideración si cuentan con un título universitario. Muchos egresados del Instituto de Monterey se resisten y están resentidos porque tienen una maestría y les molesta tener que someterse a otro examen. Muchos se niegan y alcanzan el éxito aun sin la certificación de ATA. Sin embargo, en Europa hay mayor armonía entre las instituciones y las asociaciones profesionales. Leticia Marín– En Europa existe la “Certificación con base en competencia” para dar cabida al mercado a los autodidactas, no sólo en interpretación sino también en otros campos. Cuando se creó el CONOCER, una de las instituciones que los asesoró fue el National Council on Vocational Qualifications del Reino Unido. Su sistema de certificación para intérpretes es modular, de manera que en la primera etapa se presenta un examen general de habilidades y después hay otros módulos para distintas especialidades y cuando uno se siente competente, presenta los exámenes correspondientes. Los evaluadores son grupos conformados por miembros de la profesión, personas del campo de competencia estudiado y usuarios del servicio. La certificación con base en competencia otorga el mismo reconocimiento y nivel de aceptación que una licenciatura profesional. Esther Jansenson– En México ya existe la posibilidad de que quienes tienen estudios técnicos reciban una validación de la SEP, como en Europa. El problema es que para la interpretación todavía no se otorga. Gonzalo Celorio– Esto resuelve en parte el problema de los intérpretes autodidactas pero hay que pensar también en que el nivel de desempeño de los egresados de universidades sea aceptado entre los miembros de la profesión. H.M.– En EE.UU. la Asociación de Intérpretes de Señas acredita los programas de educación porque considera que algunos son buenos y otros no tanto. Investigan los programas de estudio para acreditar únicamente los mejores y aceptan automáticamente a sus egresados. Otras profesiones ya han establecido los criterios para desarrollar exámenes válidos, mismos que pueden usarse en nuestro caso. Pregunta– ¿Cuántos años se requieren para este proceso, de acuerdo con su experiencia?

__________________________________________________________________________________________ 9

“La ética profesional es importantísima en todas las

profesiones.”

H.M.– De uno a dos años, dependiendo de una serie de factores. Si hay apoyo y fondos para costearlo, el proyecto se puede acelerar bastante pero muchas veces se emprende el proceso y luego se terminan los fondos, surgen problemas que lo detienen durante algún tiempo o no se encuentran los peritos necesarios. En general, entre uno y dos años es suficiente. Gabriela Murga– Me llamó mucho la atención el tipo de exámenes que se aplican en las diferentes asociaciones: creo que el aspecto de la ética profesional es importantísimo en todas las profesiones pero ¿qué tipo de preguntas se hacen en este examen? Porque algunas veces resulta muy ambiguo. H.M.– Sí, en EE.UU. se administran exámenes de opción múltiple porque es muy fácil sacar los resultados por medio de la computadora. En ese modelo hay varias opciones, así se desecha la ambigüedad pues sólo existe una respuesta correcta.

Las ambigüedades se detectarían en el examen piloto a través del análisis estadístico. También se puede aplicar el examen con una

representación de papeles en un escenario. Resulta caro porque se requiere que participen muchas personas y sólo se puede examinar a un candidato a la vez.

Hay un examen de intérpretes médicos que se está desarrollando en el estado de Massachussets. En este momento está en su etapa piloto y se han presentado muchos problemas porque es muy difícil lograr consenso sobre el resultado entre los examinadores. Aunque es más realista y veraz examinar así a los candidatos, no es muy objetivo. Es como un sacrificio. Un examen muy realista duraría mucho tiempo y requeriría de muchos componentes, su administración sería muy cara y no sería muy factible. Así que es necesario sacrificar una parte de lo “auténtico” para tener un examen más práctico y factible.

__________________________________________________________________________________________ 10

“La adaptabilidad es una de las cualidades más valiosas de un intérprete.”

Mesas redondas aa.. CCóómmoo sseerr ffeelliizz eenn ccaabbiinnaa.. TTrraabbaajjoo eenn eeqquuiippoo..

Facilitadores: Nina Marentes y Ricardo Piña Relatoría: Ricardo Piña

Participaron alrededor de veinte personas en esta mesa. El grupo estuvo bien balanceado: colegas muy experimentados y con muchos años de pertenecer al CMI, así como varios estudiantes e intérpretes de la nueva generación.

Se repartió a los participantes un cuestionario de autoevaluación que Sergio Alarcón elaboró, con veinte preguntas sobre la convivencia en cabina, entre ellas:

1. Te parece que dejar a tu concabino(a) más de su media hora es a. correcto b. incorrecto c. depende del arreglo que hayan hecho

2. Si ves que tu compañero(a) se está equivocando al interpretar a. le arrebatas el micrófono b. le ayudas discretamente d. te da lo mismo, al fin que es otra voz

El cuestionario fue un buen punto de partida para la discusión porque nos hizo reflexionar sobre algunas conductas que pueden afectar tanto la convivencia entre los intérpretes como la calidad del servicio. Hubo intercambios de puntos de vista interesantes entre algunos colegas que opinaron que es válido disponer de la media hora de descanso como uno considere pertinente y otros que pensaban que permanecer con el compañero constituye, más que un detalle de “buenos modales” de cabina, un imperativo para reforzar ante el cliente la necesidad de contratar

equipos integrados por dos intérpretes. La discusión se desvió al tema de las condiciones de trabajo y la dificultad que tienen los intérpretes

nuevos para ingresar al medio. Aunque no fue relevante para el tema central de la mesa, el diálogo resultó interesante porque los colegas de la nueva generación tuvieron la oportunidad de intercambiar puntos de vista con intérpretes de mucha experiencia.

Entre las conclusiones más importantes de la mesa destacan: • La adaptabilidad es una de las cualidades más valiosas que puede tener un intérprete debido, entre

otras cosas, a la necesidad de mantener un buen nivel de desempeño aunque se esté trabajando con distintos colegas y bajo condiciones diferentes.

• A fin de evitar malentendidos, se debe procurar establecer una buena comunicación entre los colegas y definir con claridad las reglas básicas que orientarán el trabajo en equipo. Por ejemplo, hay que ponerse de acuerdo para saber cuánto tiempo trabajará cada quién y si el compañero desea apoyo (anotar o decir palabras problemáticas, cifras, etc.)

• La diferencia en experiencia o jerarquía entre los colegas no debe ser un obstáculo para la sana convivencia y el buen trabajo de equipo. De aquí se desprende la necesidad de “desmitificar” tanto a los colegas de mucha experiencia como a los colegas poco experimentados. Esto puede contribuir a la armonía y mejor desempeño del equipo en cabina.

• Un ingrediente muy deseable para hacer realidad el buen trabajo de equipo es considerar al colega como un compañero, un igual y un aliado.

• La humildad, manifestada como un afán permanente de aprender (del compañero, del ponente, del técnico, etc.) es un ingrediente esencial para lograr una sana convivencia y una alta calidad en el servicio.

__________________________________________________________________________________________ 11

bb.. CCóómmoo ffaacciilliittaarr llaass rreellaacciioonneess mmuuttuuaass eennttrree aaggeenncciiaass ee iinnttéérrpprreetteess Facilitadores: Gonzalo Celorio y Gabriela Durazo Relatoría: Gonzalo Celorio Morayta I. Ventajas de la relación entre agencias e intérpretes

A. Distribución equitativa del trabajo B. Protección para el intérprete C. Diversidad de eventos y colegas

II. Problemas y soluciones A. El intérprete no siempre cuenta con la información que necesita.

1. Crear un machote aprobado por el CMIC con la información que el intérprete requiere para cada evento.

2. Reimprimir el tríptico de CMIC. 3. Redactar un resumen muy breve sobre la profesión y comprometer a agencias e intérpretes para

que lo anexen a presupuestos. 4. Difundir el machote y el resumen entre todas las agencias. 5. Generar una lista de agencias con la información que proporcionen los miembros del CMIC. 6. Pedir a los directivos de las agencias que capaciten a su personal.

B. Diferentes condiciones y tarifas en el mercado 1. Comprometer a los miembros del CMIC a respetar sus propias tarifas y condiciones.

a. Cobrar la misma cantidad a todas las agencias. b. Exigir las mismas condiciones a todas las agencias. c. Cobrar un mínimo de 15% en contratos directos (sin la intermediación de agencias).

2. Fomentar un espacio para tocar el tema de tarifas y condiciones iguales para todos los miembros del CMIC.

C. Dificultad de las nuevas generaciones para entrar al mercado de trabajo

1. El CMIC y sus miembros deben fomentar que las agencias conozcan a los buenos, nuevos intérpretes.

2. Las agencias deben intentar abrir las puertas a los nuevos intérpretes. 3. Los nuevos intérpretes deben buscar afiliarse al CMIC.

Nota: Los facilitadores de esta mesa se comprometen a dar seguimiento a estas propuestas y presentar un informe a la Mesa Directiva antes de la próxima Asamblea General.

“Fomentar un espacio para tocar el tema de tarifas y condiciones iguales para todos los miembros del CMIC.”

__________________________________________________________________________________________ 12

“Los intérpretes con mayor experiencia se deben

volver los mejores aliados de los colegas que

ingresan al mercado.”

cc.. ““LLaa iinntteerrpprreettaacciióónn aayyeerr yy hhooyy:: eennttrraaddaa aall mmeerrccaaddoo ddee ttrraabbaajjoo"" Facilitadores y Relatores: Edda Webels, Elena de la Rosa, Ernesto Zavala e Hilda Tejada.

CAMBIO Y NUEVAS DIFICULTADES – Una de las premisas principales es que el mercado de trabajo ha cambiado mucho desde los principios del Colegio hasta nuestros días. Se planteó que la entrada en un mercado tan competido no se puede hacer con la simple presentación de un currículo. CONOCER EL MERCADO, ABRIR CÍRCULOS – Otro aspecto que se debatió fue el relacionado con “conocer el mercado”; se sostuvo que la mejor forma de entrar a un mercado es conociéndolo y ampliando el circulo de contacto con la profesión. ROMPER MIEDOS – En ese sentido, se manejó mucho la idea de “romper miedos” en donde las causas de esos miedos (el Colegio, los intérpretes más experimentados) se deben volver los mejores aliados de los colegas que ingresan al mercado. POCOS PERO ENTERADOS – Se explicaron las bondades de mejorar las condiciones de trabajo por medio de un esfuerzo de grupo a través del Colegio. Se definieron ideas como el hecho de que el número de profesionales es tan reducido que todo se sabe pero que, al mismo tiempo, esto facilita que todos los intérpretes se conozcan y nos permite mejorar. IMPORTANCIA DEL CÓDIGO DE ÉTICA – Se hizo énfasis en la existencia del Código de Ética y en la importancia de seguirlo por los consejos y recomendaciones que en él se encuentran. Además, se insistió en que sirve como un elemento base de unión del gremio. PROFESIÓN DE CONTACTO – En un gremio tan pequeño, sólo se llega a tener una verdadera entrada y aceptación al mercado cuando nos dejamos conocer. Esto fue un punto repetido por intérpretes nuevos y experimentados, estudiantes y graduados. El contacto con la carrera y los profesionales se mencionó de varias formas: como una necesidad, como un esfuerzo, como un gusto, como una sorpresa, etc. Los interpretes NECESITAMOS estar con otros intérpretes.

La propuesta

de los jóvenes

Entre los

resultados de esta mesa, se estableció la tarea de propiciar un acercamiento con las escuelas: el primer paso para dar a conocer al Colegio entre las nuevas generaciones. Con ello se pretende que todos los intérpretes –tanto los que tienen mayor experiencia como los recién egresados– comprendan mejor el mercado.

Se puso de manifiesto la necesidad de tener un Código de Ética común. Se externó la idea de la Comisión de Contacto y Acercamiento de hacer un nuevo esfuerzo por incluir a la nueva generación de intérpretes en el Colegio y de contar con la participación de los miembros activos en el programa de mentores. Esta posibilidad hizo eco entre varios de los intérpretes presentes quienes manifestaron su disponibilidad para llevar a cabo esta tarea. Los alumnos de la carrera que nos acompañaban agradecieron esta generosa oferta.

El CMIC, a través de su Comisión de Contacto y Acercamiento (CCA), se compromete a facilitar la inclusión de las nuevas generaciones. Para tal efecto visitaremos escuelas personalmente y mantendremos contacto con los alumnos con el propósito de invitarlos a las reuniones del colegio que les sean relevantes.

La CCA se encargara también de difundir y ampliar el uso del Código de Ética; arma singular para lograr el desempeño de la profesión bajo condiciones justas e iguales de trabajo y de conducta. Además, su uso extensivo facilitará que las nuevas generaciones se sumen a él y consideren que todos funcionamos bajo el mismo conjunto de reglas.

Se hizo una convocatoria informal a todos los Miembros del Colegio para que participaran en el programa de mentores, cuya descripción general aparece en esta misma publicación.

“¿Cómo podemos dar una garantía mínima de nivel profesional ante

terceros?”

Panel de Discusión. Procesos de certificación en otras instituciones: OMT, ATIMAC, CMIC, ISIT, SMOT

Moderadora: Laura Castro Participantes: Georganne Weller. Lingüista, intérprete, traductora y asesora académica del CMIC Laura Isabel González, Miembro activo de la Asociación de Traductores e Intérpretes de Monterrey A.C. (ATIMAC) Esteban Cadena Chávez, Presidente Nacional de la Organización Mexicana de Traductores (OMT) Esther Jansenson, Directora Académica del Instituto Superior de Intérpretes y Traductores (ISIT) Cesáreo Trueba Davalillo, Ex Presidente de la Sociedad Mexicana de Ortopedia y Traumatología, A.C. GEORGANNE WELLER:

En 1996, Leticia Leduc, presidenta de la OMT, y la asesora jurídica Reyna María Allende enviaron una carta a la Lic. Adriana Canales del Tribunal Superior de Justicia del D.F. en la que manifestaban la

preocupación de las asociaciones profesionales con relación a los criterios avalados por otras instituciones en la designación de peritos traductores. Ese año, por primera vez, se llevó a cabo un examen. Antes, los peritos eran nombrados a criterio del juez. El examen consistía en una parte oral y otra escrita. Los idiomas fueron inglés, francés, italiano y alemán. Las repercusiones fueron muy interesantes porque el número de peritos se redujo de 800 a 200. Se recurrió al CELE de la UNAM, al Instituto Goethe y a otras instituciones de

idiomas pero los intérpretes no participaron en este proceso.

Se aplicó un cuestionario pero, para que éste fuera considerado formalmente como examen, faltó validez, desde el punto de vista estadístico. No hubo elementos para evaluar si los candidatos tenían la capacidad de ejercer la profesión. Tampoco hubo uniformidad ni confiabilidad entre los distintos grupos ya que el examen no fue el mismo para los cuatro idiomas. Además, los evaluadores no recibieron ningún tipo de capacitación.

Para diseñar un examen se tiene que recurrir a especialistas que conozcan estos aspectos estadísticos que le den validez y confiabilidad. Sin embargo, es indispensable que se haga con nuestra participación como intérpretes y traductores.

ESTEBAN CADENA: En la OMT hemos reflexionado sobre el mercado de trabajo que por un lado tiene profesionales y por otro intérpretes o traductores improvisados.

Podemos hablar de la certificación de traductores e intérpretes en dos vertientes: la jurídica y la general. En el terreno jurídico existen la certificación estatal, que se obtiene con base en documentación analizada por los magistrados para juzgar y dictaminar su resolución y la certificación federa, además de una certificación notariada reconocida en Jalisco cuando

se trata de idiomas en los cuales no existen peritos traductores: un traductor puede ir ante un notario y jurar haber hecho una traducción fiel. Aunque no sea el caso, el notario así lo certifica, sin conocer el contenido.

¿Qué podemos decir de otros campos?. Es evidente que tenemos que hacer algo. ¿Cómo podemos dar una garantía mínima de nivel

profesional ante terceros que no son traductores, ni intérpretes ni

__________________________________________________________________________________________ 14

“Somos la ‘oveja negra’ porque trabajamos solos… pero estamos tratando de resolverlo.”

mucho menos lingüistas? En una ocasión el Instituto Jalisciense de

Ciencias Forenses se acercó a la OMT para pedir que certificáramos a dos empleadas.

Nos basamos en la investigación científica con varios instrumentos y tomando en cuenta que lo jurídico tiene muchas ramas. Elaboramos un examen aplicando distintos instrumentos. Como no somos colegio, después de haber aplicado el

examen, elaboramos un dictamen en el que afirmábamos haber aplicado el examen con tales resultados y evitamos la palabra certificación, dadas sus implicaciones o complicaciones jurídicas. El Instituto se sintió muy satisfecho.

Quiero decirles que el primer examen de certificación por escrito se realizó el 16 de agosto próximo pasado en las combinaciones inglés–español, español–inglés y español–francés.

LAURA ISABEL GONZÁLEZ:

Soy intérprete en Monterrey y pertenezco a la ATIMAC (Asociación de Traductores e Intérpretes de Monterrey, A.C.) que se fundó en 1982. Somos la “oveja negra” porque trabajamos

solos pues iniciamos con mucho trabajo y con muy pocos intérpretes. Así se creó un problema de mercado que estamos tratando de resolver. En ATIMAC se certificaba a los traductores que presentaban, sin incluir su nom-bre, tres juegos del documento original y de la traducción. Eran tres evaluadores: peritos, miem-bros de ATIMAC. Cada uno daba su calificación y entre los tres decidían si otorgaban el certificado de ATIMAC como traductor. Desde hace unos siete u ocho años se dejó de hacer esta certificación porque el peritaje se hizo más popular, especial mente en asuntos legales.

Nunca se ha hablado de certificar a los intérpretes. En Monterrey tenemos la Universidad Autónoma de Nuevo León en cuya Licenciatura de Lingüística Aplicada se imparte traducción. El título es Licenciatura en Lingüística Aplicada con

Especialización en Traducción. También tenemos el TEQUITO, una extensión del TEC de Monterrey que sí imparte un semestre de interpretación, pero nada hay sobre la idea de certificar a los intérprete en nuestro medio.

También quiero mencionar brevemente nuestra página en la Red, donde se pueden inscribir en lo que llamamos el Foro ATIMAC. Al registrarse se pueden enviar correos electrónicos con dudas de

vocabulario, o buscar traduc-tores de cierta especialidad o algún enlace interesante que se quiera compartir con los colegas. Esta página ha tenido un enorme éxito. En la actualidad tenemos cerca de

200 registrados, incluso de los EE.UU. Es gratuita y se aprende muchísimo. Aunque está más orientada a traductores, yo –como intérprete– siempre estoy aprendiendo porque si tengo alguna duda recibo una respuesta casi inmediata a mis dudas: hay traductores que siempre están conectados, buscando y ayudando. Si no se obtiene la respuesta de inmediato, se recibe más tarde. La dirección es www.atimac.org.mx

ESTHER JANSENSON DE SLOVICK:

Yo hablaré desde el punto de vista académico. Como se sabe, el ISIT tiene las licenciaturas en interpretación y en traducción y hemos estado reestructurando nuestros programas. Nos hemos

dedicado a desarrollar programas de posgrado o especialización que se iniciarán dentro de unos días. Están avalados por la Secretaría de Educación Pública y dirigidos a intérpretes y traductores. Creo que este esfuerzo es muy importante, que tal vez

__________________________________________________________________________________________ 15

“Es una corporación que emite un dictamen sobre asuntos que atañen a la actividad que desarrollan de acuerdo con una reglamentación."

no sirva como certificación pero cuando menos servirá de apoyo a ciertas áreas del conocimiento. Hace unos 15 ó 16 meses, miembros del Instituto de Investigaciones Jurídicas y del Tribunal Superior de Justicia del D.F. se pusieron en contacto con nosotros y nos dijeron que habían tenido muchos problemas con los peritos. Nos solicitaron que colaboráramos con ellos en un nuevo proyecto. Durante varios meses trabajamos para elaborar un nuevo programa para un examen de peritaje en el área jurídica. Nuestra propuesta consideró el inglés, el francés y el portugués (el alemán y el italiano fueron desarrollados por otras instituciones) y presentamos un programa –que aprobaron– para cada lengua en el que especificábamos que no sólo

se requería de un conocimiento mínimo de los sistemas jurídicos, las diferentes teorías y las figuras jurídicas en las distintas legislaciones de los países de esas lenguas, sino también una parte de formación en traducción e interpretación. Estamos preparando un curso de formación para peritos con una parte teórica y una parte práctica. Lo interesante es que las autoridades empiezan a estar conscientes de esta necesidad.

Nuestro instituto lucha por un recono-cimiento de nuestras autoridades a nuestra profesión. Creo que es importante la conjunción de las diferentes instituciones, el CMIC, la OMT y otras instituciones educativas, para hacer algo al respecto.

DR. CESAREO TRUEBA:

¿Qué es un Consejo Médico? Es una corporación que emite un dictamen sobre asuntos que atañen a la actividad que desarrollan sus miembros, de acuerdo con una reglamentación.

Una vez reglamentado lo que queremos hacer y establecido hacia dónde nos dirigimos, se crea una Asociación Civil. Nuestros Consejos son Asociaciones Civiles que requieren del reconocimiento de algunas Secretarías de Estado. Los Consejos Médicos son reconocidos por la Academia Nacional de Medicina, el Órgano Consultor del Gobierno Federal. En los años sesenta, los médicos empezaron a formarse en diversas especialidades y los médicos generales no tenían la capacidad de juzgar a los diversos especialistas: otorrinolaringólogos, pediatras, obstetras, traumatólogos, etc. En 1963, se empezaron a formar los primeros Consejos de especialidades médicas.

¿Cuáles son los requisitos? No se acepta que nadie más tenga la capacidad de reconocer. Sólo nosotros. De modo que los Consejos Médicos se forman por médicos de la especialidad y certifican a médicos de la especialidad. Nadie más interviene. La función del Consejo es certificar a médicos calificados por sus pares, no la de dar programas de enseñanza. El médico puede prepararse donde sea, pero tiene que pasar un examen general y ser calificado por sus pares. La única función de los

Consejos es la de calificar a sus pares, ESO ES TODO.

Se le informa a las universidades o departamentos de posgrado en qué consisten los requisitos para que el egresado pueda ser certificado. El examen lo elabora el Consejo con miembros de todo el país por votación curricular.

OJO: los consejos de certificación no son obligatorios. Todo aquél que tenga un título, de lo que sea, puede ejercer su profesión pero hemos visto que gente que se tituló hace 40 años, y que sigue trabajando pero no se ha preocupado por actualizarse y tiene un mal ejercicio porque no cuenta con los conocimientos actuales. Para eso son los Consejos: para certificar la capacidad. Los certificados deben darse al término del curso. Después, es necesaria la recertificación. Es necesario demostrar haber cumplido con un puntaje durante este lapso, asistir a congresos, cursos, haber escrito y presentado trabajos, y cada evento representa cierto número de puntos que deben ir acumulándose. Al finalizar el periodo de cinco años, se debe tener cierto número

__________________________________________________________________________________________ 16

“…en nuestros cursos de lingüística nos vemos obligados a impartir gramática española, materia que los alumnos deberían dominar al salir de la

preparatoria.”

de puntos para la recertificación. La ley no lo exige, pero los hospitales no aceptan a médicos que no sean certificados y recertificados y las compañías de seguros no los incluyen en sus listas. En cierta manera, esto obliga a los médicos a recibir educación médica continua.

Los sellos de recertificación se ponen en el diploma que se envía a la Academia Nacional de Medicina y la Secretaría de Educación Pública. En caso de demanda, un médico que no llene estos requisitos se ve en problemas muy serios.

El Consejo se limita a certificar a los médicos de su especialidad, calificados por sus pares a través

de un examen elaborado por ellos mismos. Se sostiene con las cuotas de sus agremiados y obliga, en cierta forma a que los médicos sigan estudiando.

Por otra parte, hay médicos que terminaron sus estudios académicos hace muchos años y que ahora, probablemente, no pasen un examen de materias básicas, por lo que se les certifica también por currículo.

Los Consejos tienen los nombres de todos los médicos con todos sus atributos: quién sabe más de ortopedia, ginecología, etc. y los ponen a disposición de hospitales, compañías de seguros, etc.

Sesión de preguntas y respuestas Gonzalo Celorio– Pregunta para el ISIT: ¿Qué nivel de conocimiento de los idiomas tienen los alumnos antes de entrar al Instituto? ¿Valdría la pena certificar los idiomas antes de certificar la profesión? Y pregunta para el Dr. Trueba: ¿Cómo lograron que hospitales y compañías de seguros no aceptaran a médicos no certificados? Dr. Trueba: Los hospitales tienen un comité de evaluación por parte del gobierno conocido como Control de Calidad y, aunque el gobierno no acepta aún los consejos médicos, sí quiere que los médicos que trabajan en hospitales tengan cali-dad. Por lo tanto los obli-gan a estar certificados para poder trabajar. Ahora vemos muchos médicos que no están certificados porque afirman “yo ya me recibí”, “tengo el título”, “soy fulano de tal y no me importa”. Pero ahora, sin la certificación y recertificación, el hospital los da de baja y les da seis meses para ponerse al corriente. Esther Jansenson: El examen de admisión consta de un examen de lengua inglesa, con un mínimo de

“First Certificate” de Cambridge. Un examen de cultura general y un examen de lengua española. Después de cinco años de revisar exámenes de personas provenientes de muchos lugares, de distintas escuelas y de diferentes estados de la república, yo diría que el nivel de lengua española es de 50 por ciento de lo que requerimos. No es culpa de los muchachos sino del sistema educativo. Como no podemos desafiar el sistema educativo, a pesar de lo que diga la Secretaría de Educación Pública, disfrazamos los cursos diciendo que se imparte lingüística cuando en realidad se imparte gramática española porque dicen que a nivel universitario no se puede impartir gra-mática espa-ñola ya que los alumnos ya la cursaron en la

preparatoria. Es un

problema grave pero lo

estamos abordando. En el caso de la

lengua inglesa, si no tienen el nivel mínimo que se requiere,, no los aceptamos. Tienen que tomar cursos que a veces son de un año para volver a presentar el examen. Si tienen el nivel se les admite en la carrera; de lo contrario no se les acepta.

__________________________________________________________________________________________ 17

Ernesto Zavala: Dr. Trueba: si entiendo bien ¿a los consejos no les importa de dónde venga el médico ni dónde se haya formado? Dr. Trueba: El reglamento del consejo dice: Para presentar un examen de certificación se requieren seis años de estudios de medicina, cuatro años de especialidad y título universitario. Hay agrupaciones que requieren de diplomados o cursos de posgrado. Hay un programa de especialidades médicas basado en la UNAM. Se hace un examen escrito, después un examen oral y por último un examen práctico.

Los conocimientos no pueden ser empíricos. Debe cumplirse con un programa que debe ser elaborado sólo por los especialistas en la materia. Anteriormente, los médicos se “capacitaban” de padre a hijo a nieto. Pero los consejos se crearon cuando se vio que eso ya no era factible y los consejos tomaron lo que era accesible para ellos. Es necesario normar. Hay médicos que se forma en universidades y son muy malos, mientras que hay autodidactas que son muy buenos y es necesario que sea el Colegio quien diga: se hará así por esta razón, cumpliendo lo que considere que se pueda llevar a cabo, de acuerdo con nuestros conocimientos y recursos.

__________________________________________________________________________________________ 18

Premio Malintzin

Presentación del Premio, por Sergio Alarcón Buenas tardes. Veintidós años entrados en veintitrés nos convierten ya en un Colegio serio que si bien no ha logrado que los que en el campo de batalla y en las cabinas nos hemos transformado en profesionales lo seamos en el papel, pronto lo logrará, quizás durante esta misma presidencia. Ese es mi punto de vista en relación a la certificación. Creo que es importantísimo que todos obtengamos de la SEP el título de intérpretes que nos hemos ganado –además del título que muchos tenemos en otros campos– en la lucha, en la lid y con el sudor de nuestra lengua. Estos años transcurridos nos permiten ya hablar de la academia, de un organismo profesional, no de un instituto ni de una escuela sino un Colegio que, como su nombre lo implica, colegia a los profesionales; léase como profesionales aquéllos que viven de su trabajo y, en este caso, de la interpretación.

¡Qué mejor que ser reconocidos, porque siempre hemos sido criticados por nuestros propios colegas!

Héctor Acosta y un grupo de intérpretes profesionales decidieron tener como ejemplo a la mujer más “empoderada” de nuestro país, en aquellos tiempos: la Marina o Malintzin, como quieran llamarle: la Malinche.

Su gran conocimiento del maya y del náhuatl le permitió traducir de un idioma a otro y después aprender el español, a pesar del salvajismo de los conquistadores. Esta mujer es el gran ejemplo de lo que son ahora las intérpretes: mujeres íntegras, a pesar de estar viviendo en un ambiente difícil y agresivo para ellas…. ¡Qué mejor ejemplo que tener a la Malinche como el gran y magno reconocimiento del Colegio Mexicano de Intérpretes de Conferencias! En este caso, totalmente feminista y muy bien ganado.

Creo que en esta ocasión se hace la entrega de un premio a una persona que nos demuestra que México es el país que recibe a los extranjeros, que reconoce de ellos lo mejor que tienen, y que lo aprovecha. Además, demuestra que en un gremio como el nuestro, no existe discriminación con respecto al lugar en el que se nació. Que los mexicanos tenemos esta gran dicotomía de que, por un lado somos malinchistas (como dijera nuestro

premio) pero también somos xenofóbicos, lo sabemos, y ¡qué mejor que nuestro gremio reconozca en esta ocasión a quien no nada más es una amiga sino también un ejemplo. Un amigo es aquella persona con la que estamos en el mismo nivel, con quien compartimos muchas cosas, pero a una persona que tiene tanta capacidad profesional en nuestro medio, difícil-mente la podemos llamar solamente amiga; es también una persona que nos dice a qué tenemos que aspirar. El reconocimiento a Georganne Weller –

ahora la mexicana Georganne Weller Ford (porque tiene que tener apellido materno)– nos hace ver el ejemplo que todos tenemos que seguir. No solamente nos muestra que es cierto y posible conseguir un título de licenciatura. Ella no se quedó en eso: se fue a una maestría y ahora, dentro de nuestro gremio, es la única doctora que existe. Por eso, además de amiga, es un símbolo al que todos debemos aspirar. Creo que nuestro medio justamente justifica ahora, valga la redundancia, ¡justamente justifica! el haber formado un Colegio en el que reconocemos los logros de los demás y en lugar de criticar, decimos: ¡Adelante! Estamos en tu camino y eres nuestro ejemplo.

¡Qué maravilloso sería que en la próxima convención, en cuatro o seis años, no hubiera una sino dos, tres, cinco, diez doctoras en interpretación, en lingüística, que además llevaran la bandera de la enseñanza a un nivel tan importante como lo ha hecho Georganne!

__________________________________________________________________________________________ 19

Como se dan cuenta, aparte de que la admiro, es mi amiga. Deseo hacer un reconocimiento especial al comité de selección del Premio Malintzin por haber elegido tan justamente al gran ejemplo, al arquetipo que se engendra en un prototipo para convertirse

en un estereotipo de lo que debe ser la mujer “empoderada”.

Así es que, Georganne, no te felicito a ti: nos felicitamos nosotros de que estés en nuestro gremio y porque seas miembro de nuestro Colegio.

Georganne Weller obtained her Ph.D. in applied linguistics from the University of Delaware and her M.S. in sociolinguistics from Georgetown University. She has been a professor of interpretation

and translation for many years, as well as academic director at the Instituto de Intérpretes de Chile, the University of Delaware, the Center for

Interpretation and Translation at the University of Hawaii, and the Instituto de Intérpretes y Traductores in Mexico City. She is currently the co-director of Centro de Estudios de Lingüística Aplicada in Mexico City, a staff

interpreter for the FTAA trade negotiations in Puebla, Mexico, and is active in the design of T&I programs for the Indian languages of Mexico. She holds federal certification in court interpreting and a contract with the U.S.

Department of State and the Canadian government for conference and seminar interpreting.

Contact: [email protected] or [email protected].

LLaa úúllttiimmaa aaccttiivviiddaadd ddee llaa CCoonnvveenncciióónn ffuuee llaa rriiffaa ddee uunnaa bbeeccaa aa llaa RReeuunniióónn AAnnuuaall ddee llaa AAmmeerriiccaann TTrraannssllaattoorrss AAssssoocciiaattiioonn ((AATTAA)) qquuee ssee lllleevvóó aa ccaabboo ddeell 1133 aall 1177 ddee ooccttuubbrree ddeell pprreesseennttee aaññoo eenn llaa

CCiiuuddaadd ddee TToorroonnttoo,, CCaannaaddáá.. EEll aaffoorrttuunnaaddoo ffuuee RRiiccaarrddoo PPiiññaa..

“Cuando me dijeron que yo entregaría el premio a Georganne pensé muchos adjetivos que se le

aplican o que se le pueden aplicar. En vista de lo que dijo Sergio, ya no me

queda ninguno. Entonces, ¡Oh arquetipo!, te hago entrega… Bueno, uno de los adjetivos sí lo voy a usar, y es que Georganne es maravillosa.

Arquetipo, te hago entrega del Premio Malintzin.”

- Guido Gómez de Silva

__________________________________________________________________________________________ 20

Toronto, la ciudad más grande de Canadá, es la capital de la provincia de Ontario y hogar de dos millones y medio de Torontonians.

Una de las urbes más cosmopolitas del mundo, Toronto es un auténtico crisol donde conviven 79 grupos étnicos que se comunican en más de 100 lenguas distintas. No resulta extraño, pues, que la American Translators Association la haya elegido como sede para su 45ª Convención Anual. Esta es la primera ocasión que la ATA celebra este encuentro anual fuera del territorio estadounidense y, aproximadamente, con 1,430 asistentes registrados.

En la Convención hubo cerca de 175 sesiones educativas repartidas en 14 grandes categorías, tales como “Actividades de ATA”, “Terminología”, “Agencias y empresas”, “Traducción e interpretación legal”, “Traducción e interpretación médica” y, para nuestro beneplácito, “Interpretación”. Las sesiones también estaban

clasificadas por idioma, de modo que los asistentes podían elegir presentaciones dirigidas específica-mente a quienes tienen entre sus idiomas de trabajo

el árabe, el alemán, el chino, el francés, el italiano, el japonés, los idiomas nórdicos o eslavos y el español, entre otros.

Con tanta información presentán-dose simultáneamente en quince salas y comprimida en un espacio de tres días, la sesión de orientación para quienes concurrimos por primera vez fue un punto de

partida obligado. La experiencia de asistir a la Convención implica, necesariamente, sacrificar algunas presentaciones en favor de otras, lo que hacía indispensable una planificación cuidadosa del itinerario de cada día. Vaya, pues, una disculpa anticipada por no poder brindar en este informe un panorama realmente integral de lo que fue la Convención. Ya puse en manos de la Mesa Directiva tanto el Programa como las Memorias de la Convención.

Intérpretes de Nuremberg

Una de las sesiones más atractivas para mí, incluso antes de viajar a Toronto, era la primera del track de Interpretación (“Speaking with a History Maker: An Interpreter at the Nuremberg Trials”), y debo decir que cumplió con creces mis expectativas. Peter Less, alemán de nacimiento pero nacionalizado suizo, fue uno de los doce intérpretes que trabajaron en el primero de los Juicios de Nuremberg. Aunque el Sr. Less y los demás intérpretes habían estudiado interpretación simultánea en la Escuela de Intérpretes de la Universidad de Ginebra, eran recién egresados y fueron "reclutados" por el ejército estadounidense para cumplir una misión sin precedentes, pues se trató de la primera ocasión en que se usó la interpretación simultánea a gran escala.

El equipo prácticamente tuvo que ser desarrollado para ese evento. Ideado por Leon Dostert, un egresado de la Universidad de Georgetown, el equipo era pesado y sonaba “a disco viejo”, pero se trataba de la tecnología más moderna de la época. En los juicios había cuatro idiomas de trabajo (inglés, francés, ruso y alemán). Los intérpretes trabajaban en equipos de tres en “cabinas” delimitadas por gruesos paneles de vidrio. Cada intérprete trabajaba durante una hora y media sin interrupción antes de la comida y otra hora y media por la tarde. Posteriormente, en la noche, se les entregaba una transcripción de lo que habían interpretado durante el día para que pulieran la redacción a fin de poder asentarlo en el acta en un lenguaje más “correcto”. Incluso, al terminar el juicio, los intérpretes fueron trasladados a un castillo en Baviera donde, custodiados por policías militares e incomunicados para que no se filtrara ninguna información a la prensa, trabajaron en la traducción a los diferentes idiomas del dictamen del jurado.

INFORME DE LA 45ª CONVENCIÓNANUAL DE ATA

Por Ricardo Piña

__________________________________________________________________________________________ 21

Un aspecto especialmente dramático de todo esto fue que el mismo Herr Less, originario de Alemania, había tenido que huir a Suiza para escapar del genocidio Nazi durante la guerra, lo que significó que, durante los juicios, se vio obligado a soportar estar sentado a unos cuantos pasos de distancia de criminales de guerra como Goering, Hess y otros, que habían sido responsables indirectos de la muerte de algunos de sus familiares. En todo momento, se vio obligado a mantener la imparcialidad, la objetividad y la fidelidad en la comunicación del mensaje a que estamos obligados los intérpretes. Después del primer juicio que duró 11 meses, Herr Less decidió que había tenido suficiente y que no podría soportar otra experiencia igual, por lo que le fue concedida una visa de inmigrante por los EE.UU. Ahora es abogado y vive en Chicago. No podía creer que, para nosotros, se trata de toda una celebridad, un pionero en toda la extensión de la palabra sin cuyo valor y esfuerzo nosotros no estaríamos haciendo lo que hacemos. Con toda la humildad del mundo, nos dijo: "You are so much better than we ever were... but we were the first". Sin duda, para mí, fue el momento más emotivo de la Convención.

Nueva tecnología

Otras sesiones interesantes incluyeron demostraciones prácticas de la tecnología más avanzada en equipo de interpretación simultánea Bosch (antes Philips). Otra presentación, también orientada a la tecnología llevó por título “Translator’s Toolbox”, y en ella se presentaron diferentes herramientas de software que facilitan al traductor muchas de las tareas cotidianas. Herramientas como “Clipmate”, que permite conservar toda la información que se va almacenando en el “clipboard” para consultarla más adelante. Autoevaluación y control de calidad

Otra sesión interesante fue “Self–Assessment and Quality Control in Simultaneous Interpreting”, impartida por la Dra. Carol Patrie, quien ha tenido una destacada trayectoria en el campo de la docencia y la investigación de la interpretación simultánea. Durante la primera parte definió algunos conceptos como “expertise” y sus diferentes etapas, la práctica deliberada (que implica un proceso de autoanálisis, concentración absoluta y la intención de mejorar), y qué constituye una buena interpretación. Posteriormente describió un proceso de cinco pasos para el autoanálisis del trabajo de interpretación: 1) El acto de interpretar; 2) Análisis del trabajo realizado; 3) Identificación de los tipos de errores cometidos; 4) Determinación del efecto de estos errores en la comunicación, y 5) Adopción de medidas correctivas.

Después, describió en detalle los tipos de errores que pueden cometerse al interpretar y sus causas. Los clasificó en siete grandes categorías: traducción literal, deficiencia en el dominio de la lengua (los más frecuentes), errores gramaticales, errores lexicológicos, errores en la conservación del registro, omisiones y adiciones y errores de protocolo, procedimiento y ética.

Desde luego, en este sucinto informe de la Convención de ATA no puedo dejar de reconocer la brillante participación de nuestra docta y distinguida colega, Su Alteza Serenísima, la Princesa Georgeanitzin, quien tuvo a su cargo la última sesión del track de interpretación: “Is it Ethical to Work from Your C Languages into Your B Languages in Simultaneous Interpretation?”. La presentación dio pie a un interesante intercambio de puntos de vista entre los asistentes, algunos de los cuales compartieron anécdotas (algunas tan vigentes como los recién celebrados Juegos Olímpicos de Atenas) para ilustrar la problemática que puede llegar a presentarse cuando la complejidad del evento y el número de idiomas involucrados obligan al intérprete a trabajar en idiomas en los que no se desenvuelve con la misma naturalidad que en su lengua materna. Es maravilloso contar en nuestro Colegio con alguien de la estatura profesional y académica de Georganne Weller. No cabe duda que el reconocimiento que le hizo nuestra asociación al otorgarle el Premio Malintzin es más que merecido.

Además de las sesiones educativas, la ATA ofrece diversos espacios orientados a fomentar la convivencia y el intercambio con otros colegas. En una sala especialmente acondicionada como cine se estuvieron proyectando dos documentales: The Freelance Translator, producido por el distrito escolar de Highline bajo el patrocinio de ATA con fines de orientación vocacional, y The Interpreters, a Historical Perspective, producido por AIIC.

__________________________________________________________________________________________ 22

La Convención de ATA también contó con un área de exposición para dar a conocer los productos y servicios de diversas empresas del sector, desde proveedores de software hasta agencias de interpretación y traducción así como instituciones académicas que ofrecen programas en estas especialidades.

Un aspecto muy importante de la convención es, por supuesto, la oportunidad de presentar el examen de certificación de ATA. En virtud de la obligada preparación que exige este proceso, los candidatos debieron registrarse con antelación para poder presentar el examen el sábado.

Toronto, Canadá

__________________________________________________________________________________________ 23

“Para que la SEP pueda registrar un Colegio de

Profesionistas, necesitamos que tenga

100 miembros con licenciatura...”

EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN Resumen de la entrevista concedida por el Lic. Álvaro Castillo, Director del Departamento de Acreditación de los Colegios de Profesionistas, y la Lic. Irma Pardo, Subdirectora de la misma unidad, a Laura Castro, Presidenta del Colegio Mexicano de Intérpretes de Conferencias, A.C.

L.C. ¿Es posible registrarnos ante ustedes como Colegio de Profesionistas, esto es, que la SEP nos reconozca como tal? D.G.P. Para eso habría que constituir un Colegio que se pueda registrar en Profesiones. El CMIC es una Asociación Civil, no tiene el registro de Profesiones, nada más es una Asociación de profesionistas. La única que registra Colegios de Profesionistas en México es La Dirección General de Profesiones, que depende de la SEP. El registro de las Asociaciones es otro trámite, que no es responsabilidad de la SEP. Para que la SEP pueda registrar un Colegio de Profesionistas, necesitamos que tenga 100 miembros con licenciatura o con nivel técnico correspondiente. Pero necesitaríamos 100 socios de la misma rama. L.C. ¿Me dijo usted nivel técnico? D.G.P. De cualquiera de los dos niveles, pero sería mejor irnos por el lado de licenciatura. L.C. Porque es muy probable que entre nivel técnico y nivel licenciatura sí reunamos 100 personas. D.G.P. Es que no se puede tener de los dos. Tienen que ser 100 socios de la misma rama. ¿Qué licenciatura estudian ustedes? L.C. Licenciatura en Interpretación Simultánea. D.G.P. Entonces cuando haya 100 personas con licenciatura en interpretación se podría constituir el Colegio. Se necesitaría tener 100 personas con la misma cédula profesional. En el caso de México, por ejemplo, los abogados presentamos el examen profesional, que sería parecido al que presentan los abogados en Estados Unidos para la obtención de la licencia. Eso incluye casos prácticos además de la experiencia profesional. Nosotros obtenemos una cédula permanente, ellos no.

En México, la certificación es una figura bastante nueva salvo en el área de medicina. Los

Consejos son los que certifican. La SEP está sacando un programa, ya lo pueden consultar en Internet (www.sep.gob.mx): “Consejo Consultivo para la Certificación Profesional” que entró en vigor el jueves 22 de julio de 2004. Ahí vienen unas notas sobre la instalación del Consejo, quiénes lo integran, etc. Este Consejo va a juntar a los grupos de trabajo

para dar idoneidad a organismos certificadores.

Generalmente se busca certificar las profesiones que impactan en la salud, el patrimonio y la vida. De hecho son los únicos campos en México, hasta este momento, que han recibido la certificación. ¿Por qué? Bueno, en

la salud, por razones obvias. Se trata de profesiones que pueden implicar riesgos para la vida de otros. Además, está contaduría que tiene que ver con el patrimonio público, la evasión de impuestos, etc. También los trabajadores de la industria nuclear o profesiones similares. Este nuevo Consejo se va a enfocar principalmente a Colegios que estén reconocidos. Obviamente su Colegio no está reconocido aquí, ya que no tienen cédula profesional. L.C. Si yo reúno a 100 miembros con cédula profesional de todos modos los que no la tienen nunca podrían participar en esto. D.G.P. Sí podrían porque los podrían convertir en miembros honorarios. L.C. ¿También se podrían certificar? D.G.P. Sí. El Consejo y los miembros que estarían dados de alta ante la DGP serían los 100 que tengan licenciatura, pero no tendrían que excluir a los demás. Pueden ser miembros honorarios. L.C. ¿Pero entonces la Dirección General de Profesiones otorga la certificación grupal al Colegio o la da a nivel individual?.

__________________________________________________________________________________________ 24

“La certificación la daría el Colegio porque es entre pares.”

D.G.P. Al Colegio. A todos los que fueran miembros. Los Colegios forman sus propios Consejos de Certificación y lo que hace el

Consejo Consultivo de Certificación es dar idoneidad, es decir, reconocer que el proceso de certificación de determinado Colegio es bueno. De momento no se ha dado ninguna certificación, este proyecto inició el 22 de julio. Ahora bien, hay Colegios que hoy en día ya tienen procesos de certificación. Lo que busca la SEP, evidentemente, es que los Colegios tengan buenos procesos de certificación, que sean plurales, transparentes, éticos y que realmente funcionen para evaluar el conocimiento y garantizar a la sociedad que el profesionista va a prestar un servicio de calidad. La certificación no es obligatoria en ningún caso. Sin embargo, el propio mercado y la globalización están exigiendo que las profesiones, que los profesionistas, estén certificados, como los médicos. L.C. ¿Y para hacerlo el CMIC lo tiene que tramitar directamente ante la Dirección General de Profesiones? D.G.P. Sí, necesariamente. L.C. ¿Eso cuesta? D.G.P. Bueno, sí tiene un costo; es un pago de derechos que se hace con una forma especial de Hacienda. L.C. El pago es a nivel grupal o se paga por miembro? D.G.P. Grupal, se registra un Colegio. L.C. ¿De cuánto hablamos,? D.G.P. De cinco mil pesos aproximadamente, pero ese no es el impedimento, el impedimento son las 100 cédulas profesionales. Para el registro y por ende para la posible hipotética certificación. Sin esas 100 cédulas profesionales no los puedo registrar. Es impedimento legal. El reconocimiento de idoneidad es lo que da la SEP. Lo que les hace falta primero es constituir su Colegio de Profesionistas. Lo suyo por ahora es una asociación civil. Nada más está reconocida conforme al Código Civil. Por el momento no está reconocida por la DGP y nosotros, por impedimento legal, no los podemos reconocer porque no tenemos a los 100 socios de una misma profesión que puedan exhibir su cédula profesional.

De nada serviría que a nivel interno tuvieran ya su proceso de certificación. L.C. ¿Entonces el paso previo para que hubiera entre nosotros una certificación es el registro? D.G.P. Eso es, la certificación la daría el Colegio porque es entre pares, como hacen los médicos, lo que en un momento dado daría la SEP es un reconocimiento de que ese proceso de certificación es bueno. Pero no lo hacemos nosotros. Ustedes lo hacen a nivel interno L.C. ¿Está en el Diario Oficial? D.G.P. No, por el momento estamos en la página de la SEP. Lo que está en el Diario Oficial es el acuerdo, creo, pero no están los detalles. Y este Consejo va a trabajar en lineamientos, la SEP ha hecho estudios y proyectos muy serios, incluso ha estudiado los procesos de certificación de Estados Unidos y Canadá porque son nuestros principales socios comerciales. Ahí está la desventaja de México, porque ¿cuáles profesionistas certificados? No tenemos profesionistas certificados más que en el área médica. Para iniciar hay una evaluación de la experiencia curricular o laboral o un primer examen. Aquí lo ideal es que lo haga un organismo externo (muchos colegios se han apoyado mucho en el CENEVAL –Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior) para que los procesos sean transparentes y plurales. L.C. ¿Puede hacerlo una institución educativa? D.G.P. Esto sería por medio de un convenio con un instituto afín que tuviera la carrera. Un convenio entre un instituto y el CMIC para que ellos hicieran un examen para evaluar los conocimientos de un profesionista con cierta práctica. Hay que evaluar a profesionistas, no a estudiantes, porque van a certificar a personas con muchos años de práctica profesional. L.C. ¿Quién podría ser un ente calificador como ellos? D.G.P. Está el CENEVAL. L.C. Pero tiene que ser gente que realmente conozca lo que hacemos. D.G.P. En su campo no lo sabría, el propio Colegio puede participar también, la gente que tiene la experiencia. L.C. En nuestro caso es práctico. No puede ser por idioma pues no todos manejan los mismos idiomas, sería la práctica de la interpretación simultánea.

__________________________________________________________________________________________ 25

“Reclutar a todos los intérpretes

que tengan cédula

profesional.”

D.G.P. Exacto, entonces con base en eso se haría el examen. Generalmente los procesos de certificación que hay a la fecha buscan certificar a profesionistas que ya tengan algunos años de experiencia. Posteriormente, ¿cómo van a ver que la certificación siga vigente?, pues mediante la norma de educación profesional continua. Esto es, que sigan actualizándose, tomando cursos en buenos institutos, que no sea cualquier curso, celebrando convenios, impartiendo y asistiendo a conferencias. L.C. ¿Ustedes son los que dan la autorización para que las horas de educación continua las tomen como puntos? D.G.P. Nosotros no damos la autorización, los Colegios van haciendo sus convenios para sus procesos de certificación. La labor de ustedes es asegurarse de que sean con organismos serios. El Código Fiscal de la Federación exige a los contadores públicos estar certificados para realizar determinadas actividades: el artículo 52 del Código Fiscal de la Federación estipula que para que un contador pueda efectuar dictámenes fiscales tiene que estar certificado por algún Colegio de Profesionistas reconocido por la SEP. Fuera de los médicos, nada más hay contadores certificados. Para que s base en la experiencia curricular los parámetros tienen que ser realmente muy altos. Serviría en un momento dado para instalar sus primeras certificaciones, pero tarde que temprano tendrían que recurrir al examen. L.C. En el CMIC hay varios extranjeros que estudiaron fuera. D.G.P. Ese es otro problema. Tendrían que tener estudios revalidados para obtener la cédula profesional. Si no tienen revalidación de estudios, no tienen cédula profesional. L.C. ¿Están ustedes familiarizados con una institución que se llama CONOCER, que dicen que también da certificaciones a nivel individual aunque dicen que cuesta mucho? D.G.P. Esa es otra cuestión. Lo que avalaría este Consejo es certificación a nivel profesional. CONOCER otorga certificación a la competencia laboral, más bien a técnicos, ópticos, plomeros, etc. CONOCER certifica la competencia laboral y depende de la Secretaría del Trabajo. La certificación no es más que el reconocimiento a la

calidad profesional, y a la actualización del conocimiento. L.C. Vamos a suponer que se consiguiera que un organismo internacional aceptara certificar intérpretes del gremio. ¿Qué se haría después como trámite para que ese reconocimiento fuera válido aquí? ¿Sería posible? D.G.P. En la SEP no, porque no es un Colegio de profesionistas. Aunque tenga una validez internacional, no la tiene para la SEP. Aquí tiene que ser una certificación entre pares, no hay de otra. Siempre es entre pares. Hay un organismo. el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, COPADE, que acredita planes y programas de estudios a las instituciones de educación superior, pero eso es otra cosa. CONCLUSIONES Habría tres posibles vertientes para una eventual certificación que nos llevaría prácticamente a ser pioneros de la certificación en México. Estas opciones son: 1- Unirnos a traductores, por medio de una

asociación virtual, para incrementar las posibilidades de reunir a 100 colegas con la misma cédula profesional. Hay algunos traductores que tienen estudios de interpretación.

2- Reclutar a todos los intérpretes que tengan cédula profesional y que no sean miembros del CMIC y, otra vez, de forma virtual, hacer una asociación que reúna a las 100 personas con cédula profesional. La licenciatura en interpretación surgió aproximadamente hace 15 años.

3- Lograr algún convenio con una institución académica para negociar la obtención del título en condiciones más realistas. Intentos previos han sido infructuosos. Han exigido que la persona curse la carrera completa.

De no ser factible ninguna de estas posibilidades, o de resultar inaceptables, la certificación se antoja imposible. Les pido que lo reflexionen y lo podemos abordar y someter a votación durante la siguiente Asamblea General.

__________________________________________________________________________________________ 26

Seminario: “Los orígenes de la interpretación simultánea: el Holocausto y los juicios de Nuremberg”

Lunes 18 de octubre, Teatro del Centro Cultural “Miguel Sabido”, México, D.F. Palabras de Bienvenida, por Laura Castro

Muy Buenas Noches.

Queridos colegas, amigos y familiares:

En nombre del CMIC les doy la más cordial bienvenida a esta noche que será de vivencias y

recuerdos.

Damos la bienvenida también a los estudiantes de esta maravillosa carrera. Los felicitamos por

aceptar nuestra invitación de acercarse al CMIC. Queremos hacer suyo nuestro legado.

Quiero aprovechar la ocasión para agradecerles la gran respuesta que hemos recibido en las

diferentes actividades que esta Mesa Directiva ha llevado a cabo. Valga la ocasión para que en público

reconozcamos a Gabriela Durazo, Georgina Marín, Susana Lisker, Laura Gómez y Mary Lapidus.

Agradezco también a Gonzalo Celorio, a Gabriela Durazo y a Laura Gómez su ayuda en las cuestiones

técnicas para la realización de este evento; a Sergio Alarcón por su creatividad como productor y a

Guido Gómez de Silva y a Magali Sein por su colaboración.

Un último agradecimiento: al Sr. Miguel Sabido por su ayuda en la realización de este evento, en

este teatro, de tan gratos recuerdos para muchos de nosotros.

Fue Mary la que concibió esta idea que me brindó la oportunidad de conocer a personas

maravillosas. Tenemos con nosotros a tres personas cuyas experiencias podrían llevar horas y horas de

relatos inimaginables, llenos de calidad humana, llenos de sentimientos, llenos de una verdad

estrujante, llenos de amor a la vida. Ellos compartieron con Mary y conmigo una serie de vivencias que

lo llevan a uno a la siguiente conclusión: NO DEBEMOS OLVIDAR.

Nos tendremos que conformar con sólo una probadita de lo mucho que tienen para compartir. A

ellos también queremos expresarles nuestro profundo agradecimiento por su tiempo y su interés.

Nos han pedido que los presente como sigue:

o Sr. Joshua Gilbert, Sobreviviente del Holocausto

o Sr. Max Daniel, Sobreviviente de trabajos forzados y dos campos de concentración

o Sra. Poly Stern, Sobreviviente del Holocausto

__________________________________________________________________________________________ 27

Cronología

El 30 de enero de 1933 Hitler sube al poder después de las elecciones en las que el partido nazi gana una tercera parte de los votos alemanes.

El 22 de marzo de 1933 se establece el primer campo de concentración en Dacha, aproximadamente a 15 kilómetros al noroeste de Munich. El 1 de abril de 1933 se anuncia un boicot contra los judíos.

El 15 de septiembre de 1935 se promulgan dos legislaciones, conocidas como las leyes de Nuremberg, dando lugar a la separación jurídica y social definitiva entre judíos y no judíos en Alemania.

El 9 y el 10 de septiembre de 1938 se lleva a cabo el pogrom (asesinato de judíos) de Kristallnacht. El 1 de septiembre de 1939 Alemania invade Polonia y se inicia la Segunda Guerra Mundial. En octubre de 1939 se lanza el programa de eutanasia y Hitler ordena la eliminación de los pacientes mentales. En marzo de 1941 se inicia la construcción del campo de Auschwitz II–Birkenau. El 22 de junio de 1941, las fuerzas armadas de Alemania y sus aliados atacan a la Unión Soviética. El 3 de septiembre de 1941 tienen lugar las primeras muertes experimentales en las cámaras de gas en Auschwitz. El 20 de enero de 1942 en una reunión celebrada en una villa en Wansee, a las orillas de Berlín, se discuten las

medidas y la coordinación interministerial necesarias para la “solución final” del problema judío. El 22 de julio de 1942 termina la construcción de Treblinka y empiezan las deportaciones del ghetto de Varsovia. El 28 de junio de 1943 termina la construcción de cuatro crematorios en Auschwitz–Birkenau. El 8 de mayo de 1945: el Día V–E (día de la victoria aliada).

Sr. Joshua Gilbert El señor Joshua Gilbert nació en Polonia y cuando los nazis invadieron ese país en 1939, sólo tenía 19 años. Estuvo en el Ghetto de Varsovia y más tarde lo llevaron, en vagones de ganado, a Auschwitz donde logró salvarse muchas veces de la muerte por su inteligencia y astucia. Realizó todo tipo de trabajos forzados y presenció el asesinato de millones de personas, no sólo judíos sin también gitanos, homosexuales, curas católicos, etc. El señor Gilbert dicta conferencias en todo México en cumplimiento a la promesa que se hizo a sí mismo de contar todo lo que habían hecho los nazis en caso de que llegara a salvarse de la muerte.. Sr. Max Daniel El señor Daniel nació en Budapest, Hungría en 1924. En 1944, cuando llegaron los nazis a Hungría el señor Daniel fue subido a un vagón de ganado donde viajó durante 10 días sin agua ni alimento hasta llegar al campo de exterminio de Berger Belsen, en el noroeste de Alemania en condiciones infrahumanas. El 15 de abril de 1945 llegó a Theresienstadt donde enfermó de tifoidea –pesaba sólo 33 kilos. El 8 de mayo llegaron los soviéticos y declararon una cuarentena. Los nazis habían desaparecido. El señor Max logró escapar. Empezó a comer y a subir de peso; el 12 de julio de 1945, la Cruz Roja de Praga le dio dinero para regresar a Hungría. El 16 de julio llegó a Budapest donde buscó su casa y sólo encontró a su madre enferma. El resto de la familia había sido sacrificada por los nazis. Sra. Poly Stern La Señora Poly Stern nació en 1939 en Yasi, una ciudad rumana muy industrializada en la que vivían 50,000 judíos. Su padre, Isidoro Feldman, era una persona muy preparada que hablaba varios idiomas. Su país fue el único que fue invadido pacíficamente por los alemanes y que no permitió que los nazis se llevaran a los judíos. En una ocasión reunieron en la plaza principal a los varones judíos y los masacraronl, pero el señor Isidoro logró salvarse y ayudó a los heridos. Los alemanes reunieron a los heridos y sobrevivientes en el paredón para fusilarlos, pero el principal oficial rumano logró salvarlos. El señor Feldman realizó trabajos forzados y casi al final de la guerra un oficial húngaro se dio cuenta de que estaba ante una persona muy preparada y lo mandó a trabajar a las oficinas donde obtenía más alimentos. En el momento en que empezaron a llegar los aliados logró escapar y reunirse con su esposa y sus dos hijas.

__________________________________________________________________________________________ 28

Después de haber usado el latín durante siglos en las reuniones internacionales, en 1600 empezaron a usar el francés y eso continuó incluso en el Congreso de Viena, en 1815. Eran cuatro los grandes de esa época. Ninguno de ellos era de habla francesa, pero se hablaron en francés y sin intérpretes. Eran Austria, Prusia, Rusia y la Gran Bretaña. Un poco más de cien años después, al final de la Primera Guerra Mundial, se celebró en París la Conferencia de Paz. Llegaron también los cuatro grandes, pero, excepto por Gran Bretaña, no eran los mismos: Italia, Francia y Estados Unidos. Ahí se vio que no se iba a poder hacer lo que se había hecho en Viena porque dos de los cuatro participantes –el Primer Ministro de la Gran Bretaña, David Lloyd George, y el Presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson– no sabían francés. Entonces, llamaron a un profesor francés que había estado dando clases de historia en Londres. Se llamaba Paul Mantoux, y le pidieron que ayudara a que se entendieran en inglés y en francés. Al final de la Conferencia de Paz se aprobó el Tratado de Versalles en el que había dos puntos interesantes acerca de los idiomas. Uno era que iba a haber una nueva organización internacional, la Sociedad de las Naciones, y el otro decía que seguirían el mismo procedimiento que en París, o sea: interpretación consecutiva al inglés y al francés. Cuando estaba a punto de acabar la Segunda Guerra Mundial, se reunieron cincuenta países en San Francisco. La Secretaría de la Conferencia la ocupaba Estados Unidos y creyeron que iban a poder seguir con el mismo procedimiento de usar inglés y francés en interpretación consecutiva. Pero desde el primer momento, el delegado soviético dijo, en resumen: “Nosotros les ayudamos a ganar la guerra, tuvimos veinte millones de bajas; queremos poder usar el

ruso”. ¿Qué creen que dijeron los demás delegados? — Está bien, que usen ruso. Entonces pidió la palabra el delegado de China y dijo: “Nosotros estuvimos en guerra contra el Eje más tiempo que ustedes, porque ustedes empezaron en 1939 y a nosotros nos invadió Japón desde 1931. Queremos poder usar el chino”. ¿Qué creen que dijeron los demás delegados? —Está bien, que usen chino. Luego, los delegados de habla española dijeron: “Aquí somos cincuenta países y nosotros somos veinte países de habla española, el 40 por ciento de los presentes, y queremos poder usar el español”. ¿Qué creen que dijeron los demás delegados? —Está bien, que usen español.

Entonces decidieron que habría cinco lenguas oficiales en las Naciones Unidas. Pero con el sistema de la interpretación consecutiva, eso quería decir –o hubiera podido querer decir– oír cada discurso cinco veces: el original, más cuatro interpretaciones consecutivas. Inventaron que aunque las cinco lenguas iban a ser lenguas oficiales, sólo dos de ellas serían lenguas de trabajo. Entonces, cuando se hablaba chino o ruso o español, se interpretaría al inglés y al francés. Si se hablara inglés o francés, se interpretaría una sola vez. La Conferencia de San Francisco duró de abril a junio de 1945. Durante la conferencia, el 8 de mayo, se rindió Alemania; días antes (el 12 de abril) había muerto Roosevelt, el Presidente de los Estados

La Conferencia de San Francisco Guido Gómez de Silva

__________________________________________________________________________________________ 29

Unidos, que había lanzado la idea de las Naciones Unidas. Cuando terminó la conferencia se aprobó que hubiera una organización de las Naciones Unidas y se celebró una Primera Asamblea General en Londres. (Todavía no se había decidido dónde iba a estar la sede de la ONU.) Después de esa Asamblea se reunieron también en Nueva York, y como habían terminado los juicios a los veintidós nazis principales en Nuremberg, vino el jefe de intérpretes de Nuremberg, el Coronel Dostert. Con varios de sus intérpretes de Nuremberg fue a Nueva York y dio una demostración a la Asamblea General de las

Naciones Unidas de cómo funcionaba aquello. Y poco a poco, la Asamblea General fue adoptando el sistema de interpretación simultánea que, como dicen en inglés, is here to stay (va a permanecer). En San Francisco, entre esos consecutivos maravillosos como algunos de los que vieron en la película que acaba de proyectarse, estaba un intérprete mexicano: Heberto Montes de Oca Sein. Tenemos la suerte de tener aquí en la sala, arriba, junto a mí, a la hija de Heberto Sein, Magali Sein de Zepeda.

__________________________________________________________________________________________ 30

“Al encontrarse con Heberto Sein, uno se sorprendía al ver que era pelirrojo, pecoso, mexicano, intérprete, maestro, pacifista y

cuáquero.”

Al encontrarse con Heberto Sein, uno se sorprendía al ver que era pelirrojo, pecoso, mexicano, intérprete, maestro, pacifista y cuáquero. La combinación era increíble e inolvidable. Al conocerlo, lo que sobresalía era su eterno buen humor, su sonrisa, sus dones como intérprete de varios idiomas, su poesía y su filosofía de la vida basada en la no–violencia.

Heberto Sein nació en México en 1898, de padre mexicano y madre inglesa. La familia vivió en México, pero al estallar la Revolución emigró al estado de California en los Estados Unidos. Completó sus estudios en la Universidad de Berkeley. Ingresó al Cuerpo Consular de México y más adelante al Servicio Diplomático Mexicano en Washington. Viajó a Europa en barco, en tercera clase, y decía que la razón era ¡qué no había cuarta!

Conoció a una chica de la cual se enamoró y con la que más adelante, se casó. Se mudaron a México y tuvieron tres hijos. Fue maestro en Tamaulipas y en Michoacán. En el Distrito Federal trabajó en la Secretaría de Educación Pública y también empezó a trabajar como intérprete.

Cuando Edward Stettinius, Secretario de Estado de los Estados Unidos se reunió con el Presidente Ávila Camacho de México, quedó muy impresionado con el trabajo de Heberto y con su personalidad. Así que fue invitado a ser uno de los traductores e intérpretes de la Conferencia de San Francisco, Estados Unidos en 1945, conferencia en la cual se formaron las Naciones Unidas. Sus experiencias en San Francisco hicieron de Heberto un intérprete de las Naciones Unidas. Fue un gran admirador de este organismo internacional y se mantuvo así a pesar de los eventos desalentadores que ocurrieron después de su fundación.

La reputación de Heberto como intérprete llegó por doquier. Fue llamado por la Oficina Internacional del Trabajo en Ginebra, Suiza, para trabajar como traductor e intérprete. Inquieto como el era, después de cuatro años regresó a México. Fue invitado a formar parte del primer equipo Cuáquero de Nueva Cork durante las reuniones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Su trabajo era muy efectivo y se sentía contento en

tales situaciones, ya que creía profundamente en la no–violencia.

A lo largo de los años, Heberto formó parte de un grupo de intérpretes y traductores independientes. Frecuentemente eran llamados a trabajar para las Naciones Unidas, sus agencias

especializadas y algunas otras organizaciones internacionales como la Organización de los Estados Americanos. Fue designado a viajar a Washington, Estados Unidos, acompañando al Presidente de México, Adolfo

López Mateos, como intérprete personal durante las conferencias con Dwight Eisenhower y con Lyndon B. Johnson. Con frecuencia Don Heberto Sein expresaba sus pensamientos y sus sueños en poemas. Algo de su sentir acerca del trabajo de los intérpretes internacionales se refleja en el siguiente poema escrito, sin lugar a dudas, con una sonrisa en el rostro al recordar las numerosas situaciones en las que se había encontrado durante esta actividad.

Semblanza de un gran pionero de la interpretación:

Don Heberto Sein por Magali Sein de Zepeda

__________________________________________________________________________________________ 31

INTERPRETERS

Hail! Loquacious band Of jolly, global interpreters, Language servants of assemblies, Listeners of all languages and accents, Serving diplomats, delegates, debaters (the bright ones and the …- less bright) Hail! Hail, merry company of gracious speech improvers, Skillful phrase-turners, coolers of the over-heated, Steady clarifiers, swift bringers of light. Interpreters, Hail! Workers at the fountain head, Workers with the spoken word, Your mouths start the keyboards clicking, And the inky drums spinning, And the telephones ringing And a cosmopolitan multitude Of hands and eyes Typing, reporting, printing, Cabling, telegraphing, photographing -the word, the spoken word that must vanish darkness that must bring light, that must build understanding that must create harmony in diversity. Hail! Because sometimes in the silence Of the council chamber of the soul

You have quietly interpreted What the stars say to the night, The waves of the sea to the shore The rains to the earth; Because sometimes you have sensed The deeper cries, The universal longings, The voices of destiny And the whispers of the cosmos to the soul; Because sometimes in the inward stillness You have interpreted What trials mean to life, Struggles to growth, Problems to progress, Purity to joy, Justice to brotherhood, Fire to creativeness, Truth to freedom; That’s why sometimes in the undertone Of your clear interpretations, Inevitably, unconsciously, There sweeps a breadth of faith- Faith in a fellow man and Spirit, Communicating it Like roses share aroma, The sea the odor of salt, And the fresh plowed field The smell of happy earth Hail fellow interpreters’ Cyranos of the advancing one world, Moving upon the peoples and the nations Like creative, jubilant, unpreventable dawn!

Y para terminar les diré una de las frases que repetía como individuo y como intérprete: “El diálogo es posible.”

Muchas Gracias.

__________________________________________________________________________________________ 32

Héctor Acosta In Memoriam

En 1994, el Colegio Mexicano de Intérpretes de Conferencias estableció el Premio Malintzin como un reconocimiento de este cuerpo colegiado a un miembro de la profesión particularmente destacado. Este reconocimiento, creado e instituido por Héctor Acosta, se ha entregado ya en seis ocasiones. Nuestros destacados colegas han sido Martha Flisser, Italia Morayta, Nina Marentes, Guido Gómez de Silva, Laura Zocchi y Georganne Weller. Héctor Acosta nos describió los antecedentes de este premio así: La historia de Malintzin, Doña Marina, la Malinche es fascinante y las fuentes son escasas. Casi se reducen a Bernal Díaz y es sorprendente leer con qué respeto y admiración siempre se refirió a ella. Según Bernal, Doña Marina era una mujer de una gran belleza y, lo que más nos interesa a nosotros, totalmente políglota. De la fecha en que se la entregaron como esclava a Cortés en las costas de Tabasco, cuando hablaba maya, náhuatl y zapoteco, hasta que llegaron a lo que el conquistador llamó La Villa Rica de la Vera Cruz, Malintzin ya dominaba el castellano, lo cual fue un factor determinante en la conquista, por eso el estigma. Pero no hay tal. En ese siglo el país que vino a ser no existía. Existía sí, la gran Meshico Tenochtitlan que era el centro de un imperio, como todos los imperios no queridos sino temidos. Pero igual, todos los imperios terminan. El de aquí fue arrasado con increíble crueldad. De hecho, lo único que quedó, las ruinas del Templo Mayor, fueron descubiertas cuando se iniciaron las excavaciones del Metro. De aquella espléndida ciudad que tanto Cortés como Bernal describen nada quedó. Sólo el espíritu. Pero el espíritu siempre es lo que consolida a los pueblos y en este caso no puede ser más claro. Quién podría dudar de la consolidación cultural de México. Pintura, escultura, arqueología, gastronomía y una larga lista de etcéteras con siglos y siglos de historia. Por eso pienso que el haber decidido ofrecer un premio llamado Malintzin queda ahora como relevo de las nuevas generaciones. Este premio, cuyos candidatos son todos aquellos intérpretes de conferencias en funciones que por su desempeño profesional, compañerismo y actividades extracurriculares para la promoción y relieve de la profesión sobresalgan de sus pares. Qué mejor forma de reconocer ese compañerismo al crear el Malintzin que otorgarlo a su creador. Por esta razón, el Colegio Mexicano de Intérpretes de Conferencias, otorga hoy el Premio Malintzin, a su creador, Héctor Acosta, in memoriam.

- Sergio Alarcón

__________________________________________________________________________________________ 33

Reproducción del artículo publicado en el número de Septiembre de la revista ATA CHRONICLE On May 28-29, 2004, the Instituto Cabañas in Guadalajara, Mexico, was the setting for the Third Summit of Heads of State of Latin America, the Caribbean, and the European Union. Leaders and representatives of 58 countries from both continents gathered to debate the core issues of multilateralism and social cohesion, with the aim of fostering greater political and commercial collaboration among the regions. Discussions were led by Prime Minister Bertie Ahern, of Ireland, for the European Union and President Vicente Fox, of Mexico, for Latin America and the Caribbean. The summit provided continuity to principles developed at the first summit in Rio de Janeiro in 1999, which were adopted at the second summit in Madrid in 2002. This summit provided some prime examples of the obstacles organizers of language services at such events continually face as they attempt to adequately and efficiently cover the linguistic needs of meeting participants. It is hoped that a discussion of these obstacles and possible solutions will shed new light on how interpretation services for such events may be better organized. Readers will also gain an understanding of the crucial role played by the chief interpreter at these meetings.

General Facts on Diplomatic Interpreting What is diplomatic interpreting and what sets it aside from other types of conference interpreting? Hana Kucerova, in her article “Diplomatic Interpreting in Czechoslovakia,” mentions high-level political talks, visits of heads of state and cabinet members, etc., as examples of situations where diplomatic interpreting is needed. As to what makes conference interpreting unique, she adds: “First, the normal requirements of the professional interpreter become more stringent: general qualifications as to language, culture, voice, diction, tact, the awareness of confidentiality. The diplomatic interpreter must inspire confidence and trust, often accepting undeserved blame, and be equally at ease in front of large audiences, millions of television viewers, or in face-to-face meetings between heads of state. Although interpreters are usually briefed for their assignments, these briefings do not take the place of the interpreter’s own efforts to keep well informed of current events” (Ref. 2).

For many years, most diplomatic interpreting was done in the consecutive mode, which allowed diplomats time to ponder over what had been said before having to speak. It also afforded interpreters for each party time for self-correction or to confer on terminology issues. Nowadays, however, in the interest of time, most

diplomatic interpreting at conferences is done in the simultaneous mode.

It should be noted that escort interpreting, if performed for diplomats, can also be considered diplomatic interpreting, but this method will not be not discussed here since it is performed on an individual basis and does not require conference organization. Consecutive interpreting with note-taking will also not be discussed. The U.S. Department of State does not allow contract escort interpreters to interpret for foreign diplomats at high-level interviews, and states in its Escort Interpreter Manual that: “It is a matter of policy that Language Services staff interpret at all meetings between visitors who do not speak English and the President of the United States or State Department officers of Assistant Secretary rank and above. This policy also applied to meetings with the Vice President, members of the President’s Cabinet, the Directors of USIA [United States Information Agency] and USAID [United States Agency for International Development], and certain other U.S. government officials” (Ref. 6).

From a personal viewpoint, the major difficulty associated with diplomatic interpreting lies in the enormous responsibility and pressure the interpreter feels to not making a mistake that could lead to a diplomatic incident. Interpreters have often been blamed,

An Exercise in the Organization of Interpreting Services at High-Level

Diplomatic Conferences

by Georganne Weller, Premio Malintzin 2004.

__________________________________________________________________________________________ 34

rightly or wrongly, precisely for this fault, and to think that this might happen to you is enough to make one tremble! Another consideration in a less public vein is the personal and professional responsibility an interpreter has to the organizers or agency that does the hiring. By selecting you, the agency has placed its trust in your abilities to do a good job, and has faith that you will not bring on any unpleasant incidents.

Despite these pressures, there are several advantages associated with working at diplomatic conferences. You are often provided with copies of the delegate’s speech and associated documents from which to work. In addition, the speakers are normally well-educated, high-level public officials who are used to

making addresses at international events. This means that you don’t have to wend your way through local trade terms, strong regional accents, extremely fast-paced deliveries, uneducated speech, and other stumbling blocks that can inhibit clear and effective communication in the target language. Of course, there are always exceptions.

Having explained the general nature of diplomatic interpreting, we should move on to the essence of this article: how interpretation services may be organized and the crucial role of the chief interpreter at such events.

Organization of Interpreting Services Even the novice conference organizer will undoubtedly think to ask: How many interpreters do I need to cover all language combinations in all rooms at all times? This simple question leads to other considerations, including: How many sessions will be scheduled on the program, and, of these, how many are parallel sessions? Will all languages be used at all the sessions? Which sessions are likely to be the most difficult? Is a second interpreting team needed in any of the rooms due to extremely long meetings? Which interpreters work best together? When deciding upon language coverage, there is a long-standing formula, proposed by Van Hoof (Ref. 7), which few interpreters are acquainted with: N = n x (n-1), where “n” represents the number of working languages. This formula only applies to full interpreting teams, meaning two interpreters in the same booth working into the same language (normally their A language, from one or more of their B and/or C languages). It does not apply to bidirectional booths, where the interpreters work into a combination of their A and B languages from their A, B, and C languages (for example, into English from Spanish and possibly a third language, and into Spanish from English and possibly a third language). For most high-level diplomatic interpreting, full booths with interpreters working into their A language is the preferred mode. For the purposes of this article, A, B, and C languages are defined as follows:

• A = Native language or the language(s) the interpreter is most proficient in (target language);

• B = Second active language(s) that the interpreter may work into with near-native proficiency (target language); and

• C = Passive language(s) from which the interpreter may work from A and B, but does not work into (source language).

During the Third Summit of Heads of State of Latin America, the Caribbean, and the European Union, there were interpreters with various combinations: those who only worked from their B into their A language; those who worked both from their B as well as their C into their A language; those who had a double A (considered to be native or near-native enough to merit an A) in two working languages, along with a B or a C in a third language; and those who had a double A, but no B or C language. For this particular summit, the traditional four official languages for high-level meetings held in the Americas were used: Spanish, English, Portuguese, and French.

To ensure adequate coverage, a practice known as relay interpreting is often employed at such meetings. Holly Mikkelson has stated that “relay interpreting is necessary when more than two languages are involved in an interpreted event and no single interpreter commands all of the languages, or when no interpreter can be found in a given language combination” (Ref. 4). In the same article, Mikkelson offers an example, provided by Agnes Subiros Matheson (Ref. 3), that illustrates the relay interpreting process during a hypothetical conference of widget makers, in which the working languages are French, English, and Spanish.

Let us say that the French CEO of Widget Makers de France is addressing the audience in French.

Booth #1 is interpreting from French into Spanish for all conference attendees and panel members from Spain. Booth #2 does not listen directly to the speaker, but instead, using the relay switch, is listening to the interpreter in

Booth #1, who is interpreting into Spanish. Then the interpreter in Booth #2 proceeds to interpret

from Spanish into English for conference attendees and panel members who need to listen

to the English interpretation.

__________________________________________________________________________________________ 35

Of course, relay interpreting is not without its challenges, and it is imperative that those organizing conference interpreting services be aware of the possible issues involved. The International Association of Conference Interpreters (AIIC), in its publication Practical Guide for Professional Conference Interpreters, warns of the pitfalls involved in using relay interpretation, and recommends its use be restricted:

“In relay interpreting the ‘pivot’ (i.e., the interpreter the other booths are listening to and

taking relay from) has a very special responsibility. Apart from those delegates who are listening to the original, everybody else at

the meeting is relying on the pivot to deliver the speaker’s message. When you are a pivot, all the principles of quality interpreting apply, of course, and a good pivot is, first and foremost, a good

interpreter. However, the pivot must also make a special effort to interpret with the needs of

colleagues in mind, and to be maximally clear and helpful” (Ref. 1).

Let me provide a concrete example of the

problems relay interpreting can create. My combination is A (English), B (Spanish), and C (Portuguese), which means that I will work from my B and C languages into

my A language. However, what happens if I am at an event where French is being spoken on the floor? If this situation occurred, I would have to resort to relaying from either the Spanish or Portuguese interpreting booth, or else my booth mate would have to take over (as long as he or she was someone whose B or C language was French). To the wise reader, a red flag immediately appears. Suppose my colleague is out of the booth for whatever reason when the French speaker is on the floor? This is not a problem if I am properly paired with the interpreter in the Spanish booth who interprets from French. However, if the colleague who only interprets from Portuguese is on the microphone at the same time I am, there will be a total breakdown of communication since we will both be trying to relay from each other, thereby leaving the French uncovered!

Thus, the importance of organizing interpreters by languages, paying particular attention to any challenges that relay interpretation might present, and assuring adequate coverage for each language. One technique to accomplish this is to assign strict timeslots when each interpreter is “on” so as to avoid major mishaps. Remember, you cannot leave the booth under any circumstances during these specified time periods, not even to heed the calls of Mother Nature, so be careful with beverage consumption!

The Chief Interpreter

Let us now focus on the role of the all-essential, but often beleaguered, chief interpreter, who is a crucial presence before, during, and after the conference. Among many other responsibilities, this individual must foresee and plan for possible contingencies in all rooms where interpretation will take place. It goes without saying that adequate coverage must be ensured (which, at the summit in Mexico, meant having some 20 interpreters working at any given time). Programming changes and the addition of a language at a session can play havoc with the best planning, and assignments have to be juggled according to the chief interpreter’s best judgment. Assuming that interpreters have been pre-selected based mainly on language combinations, the chief interpreter must then take into account how knowledgeable each interpreter is about the issues being discussed at the meeting, how well they handle regional accents, etc. To give you an example of how the chief interpreter at the summit in Mexico would delegate interpreting responsibilities, let me again use myself as an example. Having learned my Portuguese in Brazil, being married to a Brazilian, and being somewhat immersed in the culture, it is much easier for me to

interpret from Brazilian Portuguese than from Continental Portuguese from Portugal or the other African and Asian varieties. This explains why I would most likely be assigned mainly to interpret for the preliminary Latin American-Caribbean sessions and not at the preliminary European sessions, which would have a larger component of French and Continental Portuguese. I could also interpret at the plenary sessions, where I could serve as a relay from Portuguese into English. A wise chief interpreter will take the individual strengths and weaknesses of each interpreter into account when making assignments.

But how do you decide which interpreters work best together? As interpreters, we admit to being high-strung and somewhat temperamental individuals (we’re often called prima donnas by outsiders, much to our distress) who do not work equally well or, in some cases, refuse to work at all with certain individuals. Thus, the plot thickens for the poor chief interpreter, who, in addition to his or her other duties, must also consider possible personality clashes (you do not want to place arch enemies in close quarters), not to mention possible technical and human physical impairments. One can

__________________________________________________________________________________________ 36

imagine the overwhelming task the chief interpreter faces when deciding how to designate the teams. Much of this planning has to be done in advance, but unforeseen illnesses and poor performances, aggravated by the addition of extra sessions, the replacement of one speaker by another of a different language, and other last-minute mishaps can upset even the best scheme. As a result, the chief interpreter must often redistribute his human resources, sometimes to the distress of the interpreters (as well as to the detriment of the quality of language services) who studied for certain sessions and are now being changed at the last minute.

Another important role the chief interpreter has to fulfill is the procurement of documents. Hopefully, this has been done in advance of the event so that interpreters can better prepare. Nowadays this information is more readily accessible online through glossaries, websites containing background information on the conference, previous related events, and preparatory documents.

In addition, it is most helpful to have the names of the participants available, since official nametags are not always within sight, depending on the layout of the meeting room, and it is often hard to catch these names when they are rattled off by an inconsiderate chairman whose rate of speech might make it difficult to figure out who is being recognized.

Even more important is to have the latest versions of the documents you will be working with, since when it is very difficult to interpret complicated jargon when it is read at a fast pace, much less second guess what changes the drafting committee has made in the original documents. Simultaneous interpretation is designed to be a faithful rendition of ideas, but not of style changes in writing. Without the latest version in hand, the interpreted version will not match the polished written version provided by the drafting committee. It goes without saying that the final declaration in the target language must be available for all interpreters in

the booths to ensure coherence with the version in the hands of the delegates. The chief interpreter and his or her assistants will do their best to procure the most recent documents, but it is also the responsibility of the booth interpreters to cover any shortcomings they may foresee. Of course, there are limits to what can be done, since interpreters simply can’t go running around indefinitely looking for the most up-to-date documentation. Getting information is often hindered by security measures, especially at high-level events, that prevent interpreters from having direct access to documents before the session. In the event of a discrepancy between the interpreter and the speaker, the chief interpreter must be prepared to field complaints and ascertain whether or not a misunderstanding was actually the fault of the interpreter and how serious it was. The results could affect future hiring, and verification of the facts must be done to avoid injustice to the interpreter. A final responsibility that could fall to the chief interpreter, and one more reason why a good one can make all the difference in the world, is the payment of staff. As we all know, interpreters like to be paid, and promptly! How fast interpreters are paid often depends on whether the chief interpreter was a colleague designated by the organization in charge of the event (in which case, his job normally ends with the conference), or whether he is a staff member at the hiring agency. If it is the latter, than this individual will most likely be involved in the follow-up procedure of calculating overtime, travel vouchers, expedient payment, etc. While most interpreters will not refuse to work with certain chief interpreters since this could greatly restrict their possibility of being hired, we all prefer those who have been fair in the distribution of working hours, make logical booth assignments, and show concern for getting the proper documentation to you in a timely fashion.

Conclusion

What can we conclude from this article? More than an attempt to arrive at concrete conclusions, it was written to draw the reader’s attention to the nature of high-level diplomatic conferences (in this case, the Third Summit of Heads of State from Latin America, the Caribbean, and the European Union), and in particular to the increasingly important role of the chief interpreter, who is truly a key player in conference organization. In a cursory review of the literature before writing this article, not much was found regarding this individual. Do interpreters and researchers not feel, as I do, that this role is a strategic one which contributes enormously to the success or failure of an international event? Hopefully any comments received by readers of this article will provide more food for thought on what I consider to be an important subject in conference interpretation.

Nota dela redacción: Nos sentimos muy orgullosos de que prácticamente todos los intérpretes que trabajaron el la Cumbre de Jefes de Estado de América Latina, el Caribe y la Unión Europea sean miembros del CMIC. Los jefes de

__________________________________________________________________________________________ 37

intérpretes también forman parte de nuestra organización: Gonzalo Celorio Morayta, para la Cumbre y Martha Flisser para la Sala de Prensa.

__________________________________________________________________________________________ 38

A continuación presentamos el proyecto de mentores de la Comisión de Contacto y Acercamiento que esperamos se enriquezca con sus comentarios. La versión final será sometida a votación durante la Asamblea General del 2005.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA DE MENTORES ANTECEDENTES Durante nuestros acercamientos a distintas instituciones dedicadas a la formación de intérpretes hemos encontrado carencias de información y conceptos equivocados sobre nuestra profesión y el desarrollo de la carrera:

• Desconocimiento de las condiciones de trabajo y poca o nula información sobre el código de conducta profesional.

• Quejas y temores sobre la dificultad de tener acceso al mercado de trabajo y darse a conocer (la eterna historia de ‘todos te piden experiencia pero nadie te da la oportunidad’, y ‘como no sabemos y nadie nos orienta, hacemos lo que creemos correcto’).

• Otros mitos, como aquél de que los intérpretes de distintas escuelas no se hablan. Por otro lado, actuamos con resquemor ante la posibilidad de trabajar con ellos, afirmando que “no los

conocemos”. Sabemos cuánto se han deteriorado el mercado y las condiciones de trabajo, dada la competencia desleal (deliberada y no) que se propicia exactamente por esta desinformación y nuestra falta de presencia. Cabe mencionar también el hecho de que han surgido nuevas instituciones de enseñanza cuyos alumnos también buscarán ingresar al mercado laboral, sin la menor idea de las condiciones de trabajo y de la ética profesional que debe regir su desempeño.

Por todo lo anterior, la COMISIÓN DE CONTACTO Y ACERCAMIENTO del CMIC propone la creación de un PROGRAMA DE MENTORES que nos permita acercarnos a la comunidad de intérpretes en formación para poder orientarlos en su inicio profesional en aras de procurar la dignificación y cuidado de nuestro oficio. OBJETIVO Brindar a los intérpretes en formación la oportunidad de presenciar nuestras experiencias de trabajo. Esto contribuirá a que comprendan cabalmente la razón de ser de las condiciones de trabajo y del código de conducta profesional. El propósito del PROGRAMA DE MENTORES es contribuir a la formación profesional de las nuevas generaciones de intérpretes para que tengan una visión, aproximación y entendimiento prácticos de nuestra profesión, de la mano de intérpretes activos.

La intención de este programa es inculcar en las nuevas generaciones el sentido de pertenencia a un gremio y el orgullo de haber elegido la interpretación como su profesión. También les ofrece a los alumnos la posibilidad de empezar a cultivar las relaciones (“networking”) que serán determinantes a lo largo de su vida profesional y les dará elementos de gran utilidad cuando requieran “educar” a sus clientes una vez que ingresen al mercado laboral. Al mismo tiempo esto restringe la posibilidad de usar el desconocimiento como defensa en caso de incurrir en prácticas poco éticas o desleales durante su desempeño profesional.

Los estudiantes y graduados que sean admitidos al PROGRAMA DE MENTORES del CMIC deberán cumplir con un reglamento que señalará los procedimientos a seguir para su inclusión y permanencia en él.

El Programa de Mentores estará sujeto a un reglamento que ya se encuentra en proceso de elaboración y cuyo contenido se dará a conocer en su oportunidad.

__________________________________________________________________________________________ 39

EL PAPEL DE LOS MENTORES Los mentores actuarán como facilitadores. Los colegas que deseen participar en el PROGRAMA deberán informar al Administrador cuando tengan eventos a los que puedan asistir nuestros participantes, quienes tendrán la oportunidad de observar el desempeño de intérpretes profesionales en situaciones reales de trabajo.

La finalidad de la carta compromiso es que tanto los colegas como las agencias tengan un documento que les respalde en cuanto a la responsabilidad ética que asumen los participantes al ser incluidos en el programa.

¿Cuántos de nosotros no hemos sido apoyados por intérpretes que consideraron que nosotros teníamos potencial y que podíamos desarrollar nuestro talento y capacidad para llegar a ser como ellos algún día? Pensemos en sus nombres.

De eso se trata esta propuesta, de darnos cuenta que nuestro paso por esta Tierra implica dejar una huella, una huella viviente que nos permita saber que tuvimos muchas razones de estar aquí.

La anterior no solo es una explicación del Programa de Mentores; es una invitación para que todos los miembros del CMIC tengamos entre nuestras prioridades profesionales dejar a los que nos siguen las armas que nosotros hemos blandido durante nuestras vidas. Compartiendo el conocimiento, lo que se hace y lo que no se hace, nuestra actitud ante la vida, dejamos enseñanza.

Nuestra asociación podrá ser considerada de muchas maneras por diferentes personas. No obstante, algo por lo que se nos reconoce es por nuestra capacidad de actuar como organización para ayudar a otros, tanto miembros como no miembros, en momentos difíciles.

Hoy, los colegas del futuro esperan nuestra ayuda para su vida. Seamos sus mentores. Que nuestro recuerdo persista, que nuestro conocimiento permanezca. CONCLUSIONES El PROGRAMA DE MENTORES tiene la intención de ser formal e institucional. Queremos acercarnos a los nuevos intérpretes de manera que sientan el apoyo del CMIC, que tengan la oportunidad de aprender la forma correcta de trabajar y que, al tiempo que van desarrollando un sentido de pertenencia, se comprometan con la profesión.

El Programa de Mentores plantea beneficios para todos. Los mentores tendrán oportunidad de conocer a quienes ingresarán al mercado laboral en un futuro no muy lejano, y obtendrán la satisfacción de ayudar a formar nuevas generaciones de profesionales. Los estudiantes tienen la oportunidad de conocer la profesión de la mano de intérpretes experimentados y de empezar a cultivar relaciones que serán determinantes para su desarrollo futuro. Los contratantes y el mercado también se beneficiarán con la llegada de nuevos intérpretes que han tenido oportunidad de observar diferentes situaciones de trabajo en el mundo real, que conocen el CÓDIGO DE CONDUCTA PROFESIONAL DEL CMIC y que están comprometidos con la profesión.

Por ello consideramos que este programa redundará, en última instancia, en el fortalecimiento de nuestra profesión. A través del Programa de Mentores el CMIC puede asumir un papel más activo en la formación de nuevas generaciones de intérpretes, infundiendo en ellos el orgullo de pertenecer a nuestra profesión.

__________________________________________________________________________________________ 40

“¿Desde cuándo el mundo necesita a estas extrañas criaturas, llamadas

intérpretes, que se codean con personajes tan disímbolos como reyes,

campesinos, presidentes, feministas, petroleros, ministros, cineastas,

obreros, periodistas, desempleados, cirujanos, funcionarios, antropólogos,

consultores, asesinos y hasta agentes secretos? ¿De dónde viene este

alucinante quehacer en que el intérprete escucha y habla, a la misma vez,

sin perder el hilo ni el buen decir?”

Lilia Rubio