los ingenieros ante la agenda 2030 de naciones unidas y ... · planeta. su realización se sustenta...

12
1 LOS INGENIEROS ANTE LA AGENDA 2030 DE NACIONES UNIDAS Y SUS 17 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Conclusiones de las Jornadas realizadas en el IIE, organizadas por el CIDES durante el primer semestre de 2017 CIDES. IIE. PROPUESTA PROVISIONAL: ANTONIO SERRANO RODRÍGUEZ. 23 de agosto de 2017 1. INTRODUCCIÓN. En la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, celebrada en septiembre de 2015, 193 Estados Miembros de la ONU, incluida España, aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible “Transformar el Mundo”-, que incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 subobjetivos establecidos en desarrollo de los mismos. Esos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS en castellano o SDGs en sus siglas inglesas) reflejan, según la propia declaración de la Cumbre, las preocupaciones mundiales por avanzar en el bienestar, salud, educación, igualdad, la economía y el medio ambiente de todos los países y habitantes del planeta. Su realización se sustenta en la inteligencia, la inversión y la cooperación entre todas las partes interesadas, incluida la sociedad civil, los gobiernos y el sector privado. Y en este proceso, los ingenieros jugamos, y estamos llamados a jugar un papel fundamental. Hay que destacar que es oportuno y valorable el que la Cumbre haya establecido una fecha de referencia para la consecución de los ODS año 2030- y que se definan Metas cuantitativas en muchos casos; así como que por parte de Naciones Unidas (Statistical Commission) se esté propiciando el que se definan Indicadores para contrastar el acercamiento o alejamiento del cumplimiento de los ODS. Por otra parte, para facilitar el conocimiento y evolución hacia los ODS, Naciones Unidas ha promovido el establecimiento de Redes de Soluciones de Desarrollo Sostenible -de las que ya disponemos de sus primeros trabajos- en el intento de establecer, calcular y difundir indicadores y valores para los distintos países, que puedan servir a la toma de conciencia social sobre lo que sucede en cada país. En España se ha creado la Red Española para el Desarrollo Sostenible que colabora en la difusión de los ODS y en el conocimiento de los avances y problemas en su desarrollo. En julio de 2016 se publicaba el primer Informe Global sobre una aproximación al cálculo del grado de alcance de los ODS en distintos países atendiendo a la insuficiente y heterogénea información disponible y un año después (SDG Index and Dashboards Report 2017, julio de 2017) se publicaba el segundo Informe cuyos resultados para España se recogen en el Anexo 1. En todo caso, lo que se ha mostrado en estas Jornadas es que en el logro de la mayoría de los 17 Objetivos y de los 169 subobjetivos establecidos en desarrollo de los mismos, el papel de la ingeniería es fundamental. Y que igualmente debería serlo el papel del Instituto de la Ingeniería de España en su colaboración con la Red Española de los ODS, con el Gobierno, con las Comunidades Autónomas o con la administración local en el avance hacia la definición de las correspondientes Agendas 2030 y en la asesoría en las mejores vías para avanzar hacia los ODS pretendidos.

Upload: duonghanh

Post on 19-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

LOS INGENIEROS ANTE LA AGENDA 2030 DE

NACIONES UNIDAS Y SUS 17 OBJETIVOS DE

DESARROLLO SOSTENIBLE.

Conclusiones de las Jornadas realizadas en el IIE, organizadas

por el CIDES durante el primer semestre de 2017

CIDES. IIE. PROPUESTA PROVISIONAL: ANTONIO SERRANO RODRÍGUEZ.

23 de agosto de 2017

1. INTRODUCCIÓN.

En la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, celebrada en septiembre de 2015, 193 Estados

Miembros de la ONU, incluida España, aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible –

“Transformar el Mundo”-, que incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

y 169 subobjetivos establecidos en desarrollo de los mismos.

Esos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS en castellano o SDGs en sus siglas inglesas) reflejan,

según la propia declaración de la Cumbre, las preocupaciones mundiales por avanzar en el bienestar,

salud, educación, igualdad, la economía y el medio ambiente de todos los países y habitantes del

planeta. Su realización se sustenta en la inteligencia, la inversión y la cooperación entre todas las

partes interesadas, incluida la sociedad civil, los gobiernos y el sector privado. Y en este proceso, los

ingenieros jugamos, y estamos llamados a jugar un papel fundamental.

Hay que destacar que es oportuno y valorable el que la Cumbre haya establecido una fecha de

referencia para la consecución de los ODS –año 2030- y que se definan Metas cuantitativas en

muchos casos; así como que por parte de Naciones Unidas (Statistical Commission) se esté

propiciando el que se definan Indicadores para contrastar el acercamiento o alejamiento del

cumplimiento de los ODS.

Por otra parte, para facilitar el conocimiento y evolución hacia los ODS, Naciones Unidas ha

promovido el establecimiento de Redes de Soluciones de Desarrollo Sostenible -de las que ya

disponemos de sus primeros trabajos- en el intento de establecer, calcular y difundir indicadores y

valores para los distintos países, que puedan servir a la toma de conciencia social sobre lo que sucede

en cada país. En España se ha creado la Red Española para el Desarrollo Sostenible que colabora en

la difusión de los ODS y en el conocimiento de los avances y problemas en su desarrollo. En julio de

2016 se publicaba el primer Informe Global sobre una aproximación al cálculo del grado de alcance

de los ODS en distintos países atendiendo a la insuficiente y heterogénea información disponible y

un año después (SDG Index and Dashboards Report 2017, julio de 2017) se publicaba el segundo

Informe cuyos resultados para España se recogen en el Anexo 1.

En todo caso, lo que se ha mostrado en estas Jornadas es que en el logro de la mayoría de los 17

Objetivos y de los 169 subobjetivos establecidos en desarrollo de los mismos, el papel de la

ingeniería es fundamental. Y que igualmente debería serlo el papel del Instituto de la Ingeniería de

España en su colaboración con la Red Española de los ODS, con el Gobierno, con las Comunidades

Autónomas o con la administración local en el avance hacia la definición de las correspondientes

Agendas 2030 y en la asesoría en las mejores vías para avanzar hacia los ODS pretendidos.

2

Centrándonos en este proceso y responsabilidad, las Jornadas pretendieron resaltar, en primer lugar,

las formas en que las ingenierías han colaborado hasta ahora al logro de cada uno de los señalados

ODS; en segundo lugar, pretendieron colaborar a definir en el seno del IIE las aportaciones más

relevantes que pueden constituir las líneas futuras de intervención de las distintas ingenierías para

incrementar el ritmo de avance en los próximos años -dentro de una deseable Agenda 2030 para

España y sus Comunidades Autónomas- en el logro de los señalados objetivos de desarrollo

sostenible (ODS); y, por último, se reflexionó sobre los indicadores utilizados hasta la actualidad en

la definición/medida de los avances en la consecución de los ODS y sobre las mejoras que, desde la

ingeniería, podrían establecerse en los mismos. Y todo ello en el marco de la problemática tendencial

que caracteriza al mundo actual y, en particular, al caso español.

Se realizaron cuatro Jornadas –cuyos pdf disponibles se adjuntan como anexo- que normalmente se

iniciaron con la Bienvenida a los asistentes y presentación de los ponentes por parte de D. Carlos del

Álamo, Presidente del Instituto de la Ingeniería de España, y un breve resumen de los objetivos y

articulación de los contenidos de cada Jornada, por parte de D. Antonio Serrano Rodríguez, Miembro

del CIDES y coordinador de las mismas. Los participantes y contenidos fueron los siguientes:

Primera Jornada. (4 de mayo de 2017). El futuro de las ciudades y el territorio en las Agendas

2030.

La consideración de la ingeniería en la Ordenación y optimización Territorial y Urbana para los ODS

partió de la constatación de que las ciudades van a ser el marco de convivencia de más de dos

terceras partes de la humanidad frente a un territorio crecientemente despoblado, envejecido y

abandonado, lo que dificultará su sostenibilidad. El papel de la agricultura, de las materias primas,

del reequilibrio territorial y de un urbanismo y ordenación del territorio coherente con los Objetivos

de la Agenda 2030 van a resultar cada vez más imprescindibles, necesitando de la participación

activa de la ingeniería. Con adecuación a esta visión, las ponencias presentadas fueron:

“Ordenación del territorio y medio rural en la consecución de los ODS”. D. Domingo Gómez Orea.

Miembro del CIDES. Ingeniero Agrónomo.

“La ingeniería en la consecución de los ODS y, en particular, en el Objetivo 11: Lograr que las

ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”. D.

Arcadio Gil, Presidente del Comité de Ciudades, Territorio y Cultura del Colegio de Ingenieros de

Caminos. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.

“El uso sostenible de los recursos para un desarrollo territorial y urbano compatible con los ODS”.

D. Jesús Guinea, Miembro del CIDES. Ingeniero de Minas.

Segunda Jornada. (10 de mayo de 2017). Ingeniería, Energía y Cambio Climático, elementos

básicos de las Agendas 2030 para España.

El análisis de las potencialidades de la ingeniería en la mejora de la sostenibilidad del desarrollo

ambiental consideradas en esta sesión básicamente se centraron en los aspectos asociados al cambio

climático, eficiencia y sostenibilidad energética, uso sostenible de los recursos naturales y

conservación de la biodiversidad en el marco de los últimos informes disponibles sobre el tema, y de

los efectos esperables de los cambios políticos producidos en la UE y EEUU. Con adecuación a esta

visión, las ponencias presentadas fueron:

“Las posibilidades de la energía renovable en el avance hacia los ODS. Ejemplos prácticos”. D. Julio

Eisman. Miembro del CIDES, Ingeniero ICAI.

3

“Los ingenieros ante los Objetivos ambientales de la Agenda 2030. Ecosistemas y desarrollo”. Dª.

Mª Jesús Rodríguez de Sancho, Presidenta del CIDES, Ingeniera de Montes.

“La actuación de la Ingeniería ante la mitigación y adaptación al Cambio Climático”. D. José

Polimón, Vicepresidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Tercera Jornada. (7 de junio de 2017). Ingeniería y ODS en el marco de la 4ª Revolución

industrial: Posibilidades de una Agenda 2030 para España.”

La Jornada se centró en la consideración de las potencialidades de la “cuarta revolución industrial”

para la consecución de los ODS, en base al desarrollo de la I+D+i, y en particular de las TIC, con la

incidencia creciente de la conectividad universal, los “Big Data”, el internet de las cosas “IdC”, y la

impresión en 3D. Atiende al hecho de que, tras los avances que supusieron las tres primeras

revoluciones en la productividad (con la mecanización del trabajo, la primera; la producción en

masa, la segunda; y la web e Internet, la tercera) la cuarta puede implicar un nuevo salto cualitativo

en la productividad y en el desarrollo, tanto en el campo de la agricultura, como en el de la industria

o de los servicios, con particular incidencia en el campo del trasporte y en las ciudades. Con

adecuación a esta visión, las ponencias presentadas fueron:

“La digitalización en la transformación industrial española y su contribución a los ODS”. D. Manuel

Soriano. Miembro del CIDES, Ingeniero industrial.

“Ingeniería civil, digitalización y Agenda 2030”. D. Vicent Esteban Chapapría. Presidente de la

Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Cuarta Jornada. (13 de junio de 2017). Los ingenieros como ejemplo de Gobernanza ante la

Agenda 2030 de Naciones Unidas.

La ingeniería como ejemplo de Gobernanza partió de la consideración de que un sustrato común a

todos los ODS es la necesidad de disponer de una visión integrada e interdependiente de los

procesos, de instrumentos adecuados para la optimización de inversiones, y una capacidad de gestión

por Objetivos que permita un uso eficaz y eficiente de todos los recursos disponibles, aspectos todos

ellos en los que la ingeniería ha demostrado su eficiencia. Con adecuación a esta visión, las

ponencias presentadas fueron:

“Los procesos de evaluación como mecanismo básico del buen gobierno. El caso de la energía

distribuida.” D. Pedro Linares. ETS Ingeniería ICAI – IIT. Universidad Pontificia Comillas

“Las posibilidades del buen gobierno desde la administración pública”. Dª. Mª Jesús Rodríguez de

Sancho, Presidenta del CIDES, Ingeniera de Montes.

“Necesidades del buen gobierno en una sociedad en cambio para avanzar en los Objetivos de

Desarrollo Sostenible”. D. Miguel Aguiló. Vicepresidente del Comité Técnico “Ciudades, Territorio

y Cultura” del Colegio de Caminos. Ingeniero de Caminos.

4

2. PROPUESTA DE SÍNTESIS Y CONCLUSIONES.

A partir de las aportaciones y contenidos establecidos en las cuatro Jornadas y de los coloquios

desarrollados a partir de los mismos, una síntesis y conclusiones de los mismos podrían centrarse en

los siguientes apartados:

1. Las Agendas 2030 de cada país, región o municipio precisas para avanzar en el logro de los ODS

pretenden ser parte de una Agenda global (no sólo para los países “pobres”) e integrada, que

tenga en cuenta los componentes económicos, sociales y ambientales en paralelo al “buen

gobierno”, la paz y la seguridad, como componentes del desarrollo sostenible de cada territorio;

por lo que países como España, sus Comunidades Autónomas o Ayuntamientos deberían

proceder a realizar las Agendas 2030 que les permitiera avanzar hacia el logro de los ODS. Y en

la realización de esas Agendas 2030 los ingenieros jugamos, y estamos llamados a jugar un papel

fundamental.

2. Hay que felicitarse por la asunción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como

superación de la incorrecta idea de que el bienestar y el progreso social se identifica con el

crecimiento del PIB o del PIB per cápita, idea ampliamente extendida, aunque ni el premio nobel

que propuso este indicador económico (Kuznets, en los años treinta del siglo XX) ni ninguna

persona adecuadamente informada defendería esa identificación.

3. El logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) exige la cooperación entre todas las

partes interesadas, incluida la sociedad civil, los gobiernos y el sector privado, por lo que el IIE,

como institución relevante dentro de esa sociedad civil, tanto por sus capacidades como por sus

potencialidades, debe mostrar una participación activa con las administraciones, el sector privado

y el resto de las instituciones implicadas en las necesarias Agendas 2030 para el avance hacia los

citados ODS. De hecho, las ingenierías representadas en el IIE (aeronáuticos, agrónomos,

caminos, icai, industriales, minas, montes, navales y telecomunicaciones) inciden

significativamente en la totalidad de los 17 ODS y, específicamente son determinantes en el

logro de cuatro de ellos (8º, 9º, 12º y 13º) y de muy fuerte trascendencia en el logro de otros seis

(2º, 6º, 7º, 11º, 14º y 15º), tal y como se recoge en el Anexo 2.

4. En todo caso, el papel de la ingeniería, dado el peso y responsabilidad que la misma tiene en el

conjunto de la sociedad y en su dinámica de transformación, va más allá que una simple

aportación científica o tecnológica, constituyendo una “obligación ética y social” su colaboración

en el avance hacia estos ODS.

5. Por parte de Naciones Unidas se esté propiciando el que se definan Indicadores para contrastar el

acercamiento o alejamiento del cumplimiento de los ODS, publicándose Informes anuales

valorados (ya se han publicado los correspondientes a 2016 y 2017) sobre la situación de cada

país en dicho cumplimiento. Desde la ingeniería somos conscientes que la definición de los

Indicadores y de las variables utilizadas para dichos Informes pueden condicionar los resultados

y valoraciones correspondientes, por lo que se considera fundamental la solicitud formal de

integración del IIE en la “Inter-Agency and Expert Group on Sustainable Development Goal

Indicators”.

6. Como señala Naciones Unidas y han firmado los países que la integran, incluido España, es

necesario “Transformar el mundo”, lo que implica transformar nuestro Modelo de desarrollo,

avanzando urgentemente, a nivel global y local, hacia otra Cultura y hacia otro Modelo de

Desarrollo Económico y Social, acordes con los ODS, donde la innovación, los elementos

disruptivos ligados a las nuevas TIC y la necesidad de adaptación a los nuevos retos sociales

tengan un papel determinante. Aspectos en los que deben comprometerse el IIE y todas las

ingenierías que se integran en el mismo.

7. La normativa y las planificaciones urbanísticas, territoriales, infraestructurales, energéticas y

5

mineras, sobre otros sectores, o ambientales asociadas a las Agendas 2030 y al logro de los ODS,

deben partir de unos Objetivos propios –insertos en los señalados ODS- claros, transparentes,

informados y discutidos con la ciudadanía de la forma más amplia posible; y seguir y controlar

los efectos que se van produciendo de su aplicación y gestión, incorporando unos indicadores del

grado de cumplimiento de los Objetivos definidos. Al mismo tiempo, deben ser procesos

coordinados interadministrativamente, proactivos, con capacidad de adaptación y resiliencia ante

cambios inesperados en una sociedad crecientemente compleja que está sometida a riesgos

naturales crecientes (cambio climático, superación de los límites ecológicos, dependencia

energética, etc.).

8. Debe minimizarse la nueva expansión urbanística fuera de la ciudad consolidada, regenerando,

compactando y densificando el suelo urbano ya consolidado e integrando su desarrollo con el

desarrollo rural. Queda clara la necesidad de un nuevo enfoque para un nuevo desarrollo social,

en el que las TIC y la Regeneración, Rehabilitación y Renovación territorial y urbana deben jugar

un papel fundamental. En ese sentido, debe potenciarse un cambio en las relaciones entre el

campo y la ciudad, buscando el desarrollo de las potencialidades rurales e internalizando las

aportaciones del medio rural y de sus ecosistemas (servicios de los ecosistemas) al medio urbano.

El Patrimonio Territorial debe ser una de las bases del nuevo Modelo de desarrollo.

9. Debe promoverse una cultura del buen gobierno o gobernanza, con una nueva relación de las

Administraciones y de los Gobiernos con los ciudadanos. Lo que exige que en todos los tipos de

planificación y gestión (territorial, infraestructural, energética, urbana, ambiental,…) se aseguren

mecanismos de concertación, colaboración, cooperación interadministrativa e interdepartamental,

y de participación real y efectiva de la sociedad civil.

10. La lucha contra el calentamiento global y la conservación de la biodiversidad y de los

ecosistemas que la sustentan son Objetivos clave para la conservación de la vida y la salud de la

población sobre el planeta. Colaborar en la desmaterialización y descarbonización de la

economía, en sintonía con la Hoja de Ruta Europea hacia el 2050 es fundamental. La integración

de la biodiversidad, la regeneración de los ecosistemas degradados y la incorporación de la

naturaleza en la ciudad (ciudades verdes) debe potenciar el desarrollo de proyectos y estrategias

de infraestructuras verdes que aprovechen los cauces fluviales urbanos, los espacios naturales

protegidos y los parques públicos para integrar corredores ecológicos regionales de

biodiversidad.

11. El Paisaje de calidad es un elemento directamente ligado al bienestar y al atractivo turístico de

los territorios; debe formar parte de las políticas y planes territoriales, urbanísticos y de diseño

urbano, manteniéndolo de forma prudente y creativa, y recuperando los paisajes deteriorados.

Son necesarias visiones sobre el Paisaje integrales o sintéticas, que relacionen las dimensiones

objetivas, formales o estructurales, con las subjetivas, perceptivas o emocionales, dotándose de

herramientas para construir “lugares de vida y de disfrute”.

12. Las Evaluaciones de impacto (ambientales o estratégicas) deben tener un nuevo enfoque,

incorporando, como mínimo, los efectos de las actuaciones consideradas sobre los procesos de

descarbonización (reducción de consumo de carbono en el ciclo integral de los procesos

contemplados), desmaterialización (reducción del consumo de materiales en el ciclo integral de

los procesos contemplados) y de mejora de la eficiencia energética.

13. Progresivamente distinta instituciones y organismos, como la Comisión de Negocios y Desarrollo

Sostenible, que ha lanzado recientemente un informe emblemático "Better Business, Better

World", llaman a los líderes empresariales y a los profesionales a la acción para el avance hacia

los ODS, aprovechando el concepto de desarrollo sostenible como la mayor oportunidad

económica de nuestro tiempo. El IIE y las ingenierías que le integran no deben dejar de actuar en

ese mismo sentido.

Desde el IIE y las distintas ingenierías hay que acelerar los cambios que permitan avanzar en el

alcance de los ODS. España se encuentra lejos de su consecución: media de 76,8 sobre 100, por

6

debajo de la media regional, que es de 77,7%, en la posición 25 de los 157 países analizados en 2017

sobre el grado de cumplimiento de los ODS, tal y como se aprecia en las Figuras adjuntas (Anexo 1),

y con seis de los diecisiete ODS en una situación muy negativa (Fuente: SDG Index and Dashboards

Report 2017. Global Responsabilities. SDSN. July 2017).

14. La elaboración de Agendas 2030 para España, sus Comunidades Autónomas y municipios, es

una oportunidad para que el IIE y la ingeniería colaboren para el cambio, porque estas Agendas

establecen una visión legitimada compartida, un nuevo contexto de metas y sistemas de

seguimiento, y sirven de incentivo para que se involucren los diferentes tipos de actores y para la

formalización de los procesos innovadores. La Cuarta Revolución Científico-Técnica, en la que

el papel de la ingeniería es determinante, está transformando las sociedades, las economías, y las

formas de hacer negocios. Y aunque la innovación ha creado históricamente nuevos tipos de

trabajos que sustituían a los obsoletos y ha colaborado en la mejora del bienestar de los

ciudadanos, el actual proceso creativo y transformador presenta riesgos evidentes de no ser capaz

de generar procesos similares, dando lugar a la pérdida de cohesión social y de legitimidad de los

políticos ante la fuerte incidencia disruptiva del cambio tecnológico que se está produciendo,

sobre todo en el campo del empleo.

7

ANEXO 1

Fuente: SDG Index and Dashboards Report 2017. Global Responsabilities. SDSN. July 2017.

8

9

10

11

ANEXO 2

RELACIÓN ENTRE LAS ASOCIACIONES DEL INSTITUTO DE LA INEGENIERÍA DE ESPAÑA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

OBJETIVO DESARROLLO SOSTENIBLE ASOCIACIÓN DE INGENIEROS

AERONÁUTICOS AGRÓNOMOS CAMINOS ICAI INDUSTRIALES MINAS MONTES NAVALES TELECOMUNICACIÓN

Objetivo 1. Poner fin a la pobreza

en todas sus formas y en todo el

mundo

Objetivo 2. Poner fin al hambre,

lograr la seguridad alimentaria y la

mejora de la nutrición y promover

la agricultura sostenible

Objetivo 3. Garantizar una vida

sana y promover el bienestar de

todos a todas las edades

Objetivo 4. Garantizar una

educación inclusiva y equitativa de

calidad y promover oportunidades

de aprendizaje permanente para

todos

Objetivo 5. Lograr la igualdad de

género y empoderar a todas las

mujeres y las niñas

Objetivo 6. Garantizar la

disponibilidad y la gestión

sostenible del agua y el saneamiento

para todos

Objetivo 7. Garantizar el acceso a

una energía asequible, fiable,

sostenible y moderna para todos

Objetivo 8. Promover el

crecimiento económico sostenido,

inclusivo y sostenible, el empleo

pleno y productivo y el trabajo

decente para todos

Objetivo 9. Construir

infraestructuras resilientes,

promover la industrialización

inclusiva y sostenible y fomentar la

innovación

Objetivo 10. Reducir la desigualdad

en los países y entre ellos

Objetivo 11. Lograr que las

ciudades y los asentamientos

humanos sean inclusivos, seguros,

resilientes y sostenibles

Objetivo 12. Garantizar

modalidades de consumo y

producción sostenibles

Objetivo 13. Adoptar medidas

urgentes para combatir el cambio

climático y sus efectos.

Objetivo 14. Conservar y utilizar

sosteniblemente los océanos, los

mares y los recursos marinos para el

desarrollo sostenible

Objetivo 15. Proteger, restablecer y

promover el uso sostenible de los

ecosistemas terrestres, gestionar

sosteniblemente los bosques, luchar

contra la desertificación, detener e

invertir la degradación de las tierras

y detener la pérdida de

biodiversidad

Objetivo 16. Promover sociedades

pacíficas e inclusivas para el

desarrollo sostenible, facilitar el

acceso a la justicia para todos y

construir a todos los niveles

instituciones eficaces e inclusivas

que rindan cuentas

Objetivo 17. Fortalecer los medios

de implementación y revitalizar la

Alianza Mundial para el Desarrollo

Sostenible

NIVEL DE IMPLICACIÓN

FUERTE

MUY FUERTE

12