los hijos y la separación de los padres convivencia y ... · tienen que acordar sobre la guarda y...

20
Año 7, núm. 80, diciembre 2014 EJEMPLAR GRATUITO ISSN: 2007-1280 Los hijos y la separación de los padres Convivencia y trato a personas con discapacidad AL PIE DE LA LETRA, TUS DERECHOS POR UNA CULTURA PARA LA PAZ ACORDES Y LETRAS

Upload: dothuy

Post on 04-Nov-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Año 7, núm. 80, diciembre 2014EJEMPLAR GRATUITO

ISSN: 2007-1280

Los hijos y la separación de los padres

Convivencia y trato a personas con discapacidad

AL PIE DE LA LETRA, TUS DERECHOS

POR UNA CULTURA PARA LA PAZ

ACORDES Y LETRAS

1 Editorial

2 Los hijos y la separación

de los padres

6 Convivencia y trato a personas

con discapacidad

10 AL PIE DE LA LETRA, TUS DERECHOS

Carta Internacional

de Derechos Humanos

13 POR UNA CULTURA PARA LA PAZ

No-violencia y desobediencia civil

15 ACORDES Y LETRAS

El tren de los sueños

LA BESTIA

EntérateContenido

Fechas signifi cativas del mes de diciembre

1 Día Mundial de la Lucha contra el SIDA

2 Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud

3 Día Internacional de las Personas con Discapacidad

5 Día Internacional de los Voluntarios

7 Día de la Aviación Civil Internacional

9 Día Internacional contra la Corrupción

10 Día de los Derechos Humanos

18 Día Internacional del Migrante

20 Día Internacional de la Solidaridad Humana

1

Editorial

En este número les presentamos un tema de fundamental importancia en la actualidad, las cifras evidencian que con respecto a las relaciones de pareja hay un incremento en la disolución del vínculo matrimonial, ciertamente, la violencia entre

ambos no es un tema nuevo; sin embargo, la forma de solucionar el conflicto a partir de la separación sí, pues ésta es más aceptada por la sociedad, tan es así que en 1980 solamente cuatro de cada 100 personas se divorciaron, mientras que en 2012 se elevó a 17 cónyuges separados, según datos del Inegi.

La disolución legal de un matrimonio afecta sin duda a la pareja, pero en caso de que haya hijos, éstos resultan ser los más perjudicados cuando no se tiene la madurez para sobrellevar la situación, es importante desengañarlos con respecto a que se sientan los protagonistas del problema sobre el nulo entendimiento de sus padres, es fundamental que traten el tema con especialistas, pues esto evitará que los menores tengan dificultades en su desarrollo y crecimiento, no sólo físico sino emocional.

En el marco de las celebraciones que se festejan en este diciembre tratamos el tema de la discapacidad, en esta ocasión, se trata de una experiencia de vida que relata Eva Cecilia Villa Valdés, quien al integrarse a un programa de convivencia internacional en Estados Unidos convive directamente con Steve, una persona con discapacidad visual que perdió el sentido de la vista en un accidente automovilístico. La tesis de este texto nos invita a reflexionar sobre el cuidado y la convivencia con personas con discapacidad ya que algunas veces se les sobreprotege tanto que se les hace sentir poco útiles.

Con motivo de la celebración de los derechos humanos el próximo 10 de diciembre, en nuestra sección Al pie de la letra tus derechos exponemos los puntos claves que integran la Carta Internacional de Derechos Humanos, instrumento jurídico normativo que obliga a los Estados firmantes a vigilar y sancionar a quienes violenten la justicia y equidad entre las personas.

En nuestra sección Por una Cultura para la paz, la autora desarrolló una breve biografía del padre de la desobediencia civil, Henry David Thoreau, quien promovía que toda reforma espiritual, individual o social debía partir del interior del ser humano. Sus acciones estaban enfocadas en la resistencia civil, pues lejos de ejercer la violencia contra el gobierno y el Estado, tomó la determinación de negarse a pagar sus impuestos porque consideraba que éstos servían para financiar la guerra.

Cerramos este número correspondiente a diciembre con la sección Acordes y Letras, en la que les presentamos el poema “La bestia” del escritor español Daniel Rodríguez Moya. Con el fin de conmemorar el Día Internacional del Migrante el autor nos invita a reflexionar sobre la cruda realidad del migrante, quien en situaciones precarias decide partir a otro país con el ánimo de tener una mejor solvencia económica que en su lugar de origen no obtendrá incluso trabajando las 24 horas del día; sin embargo, “el sueño americano” pesa, arrastra, humilla y mata.

2 802 80

Jimena Cervera Ballesteros

Los hijos y la separación de los padres

Hoy por hoy la separación entre las pare-jas se ha vuelto frecuente, quizá el divor-cio socialmente es cada vez más aceptado como una solución a los confl ictos entre la pareja.

Si bien es cierto que en algunos casos la separación resulta mejor en hogares donde la convivencia ya no es posible, pues con ésta se podría evitar una afec-tación mayor del núcleo familiar, no se puede ignorar la responsabilidad que los padres tienen en el manejo de la separa-ción con los hijos quienes son los prin-cipalmente afectados.

Cuando el menor crece en una familia integrada por padre y madre siente se-guridad y estabilidad, sus principales fi -guras de apoyo y protección son ambos. De niños es común admirar y querer ser como ellos, son nuestros héroes, pero ¿cómo les afecta la separación?, ¿cómo manejar el tema con los menores?

Cuando las continuas disputas entre los padres generan angustia más que esta-bilidad quizá el divorcio sea la solución

3Los hijos y la separación dde los padres

más sana. La manera de abordar este tema con los hijos será de absoluta importancia para ayudarlos en el proceso.

Uno de los aspectos más importantes es explicar a los menores la diferencia entre el cariño con la pareja con la que ya no se entienden y el que siempre habrá por los hijos, aclararles so-bre el apoyo de ambos hacia ellos y anticiparles que aún con el divorcio seguirán teniendo su atención. Los niños necesitan saber y sentir que ambos padres estarán disponibles para aten-der sus necesidades, por supuesto siempre y cuando esto sea real, constante y no sólo una forma de librarse de los cuestio-namientos y responsabilidades momentáneamente.

Debido a la separación, el menor puede pensarse responsable de que sus padres ya no estarán juntos, por lo que este tema deberá ser considerado importante y aclarado. Además, ambos tienen que acordar sobre la guarda y custodia, para evitar po-ner a los hijos en la posición de elegir entre uno u otro.

Por lo anterior, la comunicación abierta será fundamental en la separación para poder ayudar a los menores en este pro-ceso y responder todas sus preguntas, evitando comentarios que creen una mala imagen del padre o la madre y modifi quen la fi gura que los niños tienen de ellos. Los problemas entre los adultos deberán ser resueltos con madurez, sin usar a los menores como armas con las cuales atacarse, evitar tomarlos como los portavoces entre ambos cuando no son capaces de comunicarse como adultos. En los casos en los que no les sea posible hablar y llegar a acuerdos, será necesaria la búsqueda de otras formas de comunicación, ya sea con especialilistas como psicólogos y terapeutas que puedan ayudarlos a mediar una comunicación lo más sana posible en benefi cio tanto de los padres como de los menores.

En el caso de niños más pequeños, Françoise Dolto (1989) señala que el padre cobrará importancia sólo si la ma-dre habla de él y según la forma en que lo haga. También ex-plica que hasta los ocho o nueve años el niño puede entender el divorcio a través de las palabras de una tercera persona que

4 804 80

le explique que es un acto responsable por parte de los padres; sin embargo, comprender la separación o el divorcio es un trabajo afectivo que, en el caso de niños pequeños, se puede realizar mejor cuando permanecen en el mismo espacio, es decir, que el lugar de residencia habi-tual de los hijos debería ser el mismo en el que han vivido con sus dos progenitores aunque ahora sólo permanezcan con uno. La misma continuidad se sugiere para la escuela en donde no se tenga que dejar la que conoce para ingresar a otra.

Los niños necesitan saber en este proce-so de separación de sus padres que éste es un acto consciente por parte de ambos y que no los deslinda de la responsabi-lidad hacia sus hijos; expresándoles que su nacimiento fue uno de los éxitos que tuvieron como pareja.

Al ser un tema doloroso, no se puede evitar que pasen por un proceso de ines-tabilidad, de dudas, de sentimientos, de culpa o duelo. La forma en que los padres afronten y lleven a cabo el proceso será defi nitivamente muy importante para ayudar a los menores ante el cambio y poder superar el proceso de la mejor for-ma posible, dándoles el tiempo y aten-ción necesarios a los niños mientras se pasa por este proceso.

Otro estudio sugiere que tanto el apo-yo maternal como paternal son factores asociados que ayudan a los menores a afrontar situaciones de forma más efi caz. La calidad de la relación que se tenga con uno o ambos padres puede promo-ver en el menor una forma adaptativa de

enfrentar situaciones estresantes, acu-diendo a ellos como apoyo y facilitan-do el proceso del divorcio (Vélez et al., 2011).

La superación de la separación de los padres dependerá en gran medida tanto de los progenitores y la forma de abor-dar el tema con sus hijos, así como de las características particulares de los niños, respetando el proceso que cada uno necesite, su forma de reaccionar y siempre tratando de mantener una re-lación de calidad entre padres e hijos como ya se mencionó.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), entre sus cifras sobre matrimonios y divorcios, dio a conocer que en los últimos años el número de divorcios en México se ha incrementado considerablemente: en 2012 se re-gistraron 99,509, mientras que en 2011 sucedieron 91,285 y en 2010 fueron 86,042.

Para representar estos datos, el Inegi muestra el aumento de divorcios com-prendidos de 1980 a 2012, por cada 100 matrimonios. En estos esquemas se in-terpreta que de cuatro divorcios que se dieron en 1980 en 2012 la cifra se elevó a 17; es decir, un poco más de 25% de los matrimonios se separaron. Asimis-mo, se observa que en 1990 y en 2000 no se dieron grandes cambios al mantener-se una cantidad de casi siete divorcios. Estas cifras refl ejan un posible cambio en la forma de pensar y considerar el di-vorcio como solución a los confl ictos en la relación de pareja.

5Los hijos y la separación dde los padres

Jimena Cervera Ballesteros

Licenciada en psicología por la Universidad Iberoamericana, adscrita a

la Clínica del Sueño de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Fuentes consultadas

Dolto, F. (1989), Cuando los padres se separan, Barcelona, Paidós.

Vélez, C. E., Wolchik, S. A., Tein, J-Y. y Sandler, I. (2011), “Protecting children from the consequences of divorce: a longitudinal study of the eff ects of parenting on children’s coping processes”, Child Development, 82 (1), pp. 244-257.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2012), Matrimonios y divorcios, disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/myd.aspx?tema=P, consultado en: noviembre de 2014.

Fuente: Inegi/Estadística/Población, Hogares y Vivienda/ Nupcialidad/ Divorcios/ Relación divorcios-matrimonios, 1980 a 2012.

1980

4.4

7.2 7.4

11.8

17.0

1990 2000 2005 2012

Relación de divorcios y matrimonios de 1980 a 2012

6 80

Eva Cecilia Villa Valdés

Convivencia y trato a personas con discapacidad

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad hablaré de un punto trascendental que aqueja a mi-les de personas a nivel mundial,1 yo tra-taré este tema a partir de la convivencia con una persona con discapacidad, pues muchas veces se piensa que sólo implica ser empáticos y amables, pero la realidad dista mucho de lo que pensamos, pues sin duda hay un punto en el que lejos de servir, estamos siendo un estorbo para ellos y limitamos sus acciones, ya que no les damos la oportunidad de que sean ellos los que determinen qué actividades pueden realizar y en cuáles necesitan ayuda.

Existe poca conciencia sobre la disca-pacidad, principalmente aquella que es provocada, es decir, a partir de un ac-cidente automovilístico o de cualquier otra índole que provoque la pérdida o inmovilidad de algún miembro u órga-no. Esto quizá porque no hemos teni-do la experiencia de lastimarnos alguna extremidad al grado de necesitar inmo-vilizarla, o no hemos padecido alguna enfermedad en los ojos cuyas estrictas recomendaciones sean cubrirlos; pero para entender un poco sobre este tema

los invito a reflexionar acerca de cómo te sentirías si esto pasara.

Sin duda alguna, sensibilizarnos es sola-mente el primer paso, pero ¿cómo podemos incluir a las personas con discapacidad, si desconocemos cómo debemos tratarlos? Tenemos que partir de la premisa de en-tender que las personas con discapaci-dad son exactamente iguales al resto de la población, aunque la discapacidad

1 Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH, 2012), en 19 viviendas de cada 100 habita una persona con discapacidad. De cada 100 adultos mayores, 31 reporta esta problemática. Inegi (2012), disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/regulares/enigh/, consultado en: 5 de noviembre de 2014.

7Convivencia y trato a personas con discapacidad

que ellos presentan es evidente y los li-mita en ciertas cuestiones, esta diferen-cia, bajo ninguna circunstancia, deberá generar sentimientos de lástima o deseos de sobreprotección, ya que lejos de be-neficiar, crean resentimiento y generan dolor a la persona con discapacidad.

Convivir con este tipo de individuos es una gran experiencia que me hizo com-prender y maravillarme de la capacidad y habilidades que tienen: fue en otoño de 1997, cuando viajé a Estados Unidos para experimentar uno de los regalos que más tarde cambiaría mi vida. Ingresé a un Programa de Convivencia Internacio-nal como au pair o niñera encargada del cuidado de los niños de una familia, pero que además por parte del gobierno del país a donde se llega era requisito que se cursara cierto número de créditos en la universidad local. La familia con la cual yo compartí mi estancia en este país es-taba integrada por Kristi y Steve quienes tenían dos gemelos de nombre Dylan y Colton, de tres años de edad.

Steve tenía discapacidad visual. Recuer-do la primera vez que me pidieron que saliera a solas con él, yo estaba muy ner-viosa porque no sabía lo que tenía que ha-cer. Mi primera equivocación fue que una vez que se bajó del auto lo tomé del brazo para dirigirlo. En ese momento me ex-plicó que las personas con discapacidad visual son quienes en realidad toman del codo o del hombro a quienes los van a guiar. Comenzamos a avanzar, Steve tropezó con un escalón y estuvo a punto de caer. Yo ignoraba que cuando diriges a una persona con discapacidad visual

debes de informarle sobre los obstácu-los que encontrarán en su camino y que aunque para nosotros pueden resultar evidentes para ellos simplemente no existen. Y ni qué decir de los obstácu-los que cuelgan de los techos o en lo alto de la pared de algún comercio. Por otro lado, considerando que una persona con discapacidad motriz debe circular con su silla de ruedas o bastón tendríamos que tratar de dejar las aceras libres de cual-quier obstáculo. En fin, debemos ser un poco más conscientes, en este sentido, ya que pueden lastimarse gravemente.

8 80

Así, la convivencia fue al principio difícil, posteriormente fui aprendiendo cómo tra-tarlos, descubrí que sus limitantes son físicas, pero que aún con la ausencia de alguna capacidad pueden desarrollar otros sentidos que ayudan y no limitan su sobreviven-cia y que somos nosotros, con el exceso de protección, los que no permitimos que desarrollen su verdadero potencial.

Uno podría pensar que una persona con discapacidad no podría relacionarse con sus pequeños hijos o se vería sumamente limitado. Este hombre maravilloso me enseñó que los límites nos los ponemos nosotros mismos. Steve armaba con sus hijos enor-mes “campamentos” en su cuarto, hechos con colchas y sillas, creaba túneles y cas-tillos; los niños gozaban tanto de jugar con su padre, usaban mucho la imaginación y ellos desde pequeños aprendieron que a pesar de que su padre no podía ver, eso no lo condicionaba, ya que el tiempo que pasaban con él, se entregaba por completo.

Steve también era capaz de jugar golf y de manejar (claro en un campo abierto sin nada en él), ambas cosas le producían un enorme placer. Para el golf tenía un amigo que le indicaba hacia dónde y en qué posición debía de golpear la pelota. Cuando manejaba otra persona le iba indicando cuándo dar vuelta y cuándo frenar. Se sentía libre, pleno.

Cabe mencionar que Steve no nació con la discapaci-dad, lamentablemente como consecuencia de un acci-dente automovilístico que casi le cuesta la vida, perdió la vista. Al principio me cuenta que fue muy difícil para él superar la pérdida, no sabía hacer nada ni cepillarse los dientes. Todo lo tuvo que reaprender.

No podemos dejar de considerar la relevancia de las asociaciones civiles y de las instituciones, en Estados Unidos, Steve tuvo la fortuna de ser capacitado para desempeñar desde las actividades más básicas has-ta las más complejas, para continuar con una vida lo más plena posible. En el Instituto, sin ningún costo, le enseñaron todo lo que necesitaba saber, desde cómo caminar con el bastón, a leer el braille e inclusive fue capaz de volver a trabajar, gracias a un programa de software que aprendió a usar y que le “hablaba” na-rrándole todo lo que iba escribiendo en la pantalla o los comandos que iba pulsando. Durante muchos años Steve se dedicó a atender su negocio propio que con-

9Convivencia y trato a personas con discapacidad

Eva Cecilia Villa Valdés

Licenciada en psicología y maestra en administración de negocios con especialidad en

recursos humanos, adscrita al Área de Psicología del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social.

sistía en vender seguros, fi nalmente hace unos años se ju-biló y ahora se dedica a dar conferencias motivacionales en Estados Unidos, además escribió su biografía Th e world at my fi nger tips (El mundo en la punta de mis dedos) que es una clara muestra de lo que signifi ca la resiliencia.

Para concluir, en la convivencia con las personas con dis-capacidad podemos encontrar un verdadero tesoro lle-no de aprendizajes signifi cativos. Los invito a establecer una relación profunda, involúcrarte, realmente, te sor-prenderás. Las personas con discapacidad tocarán tu corazón. Lejos de ser débiles como mucha gente los considera, su fortaleza crea milagros. Seamos respetuo-sos, tolerantes e incluyentes.

Fuente consultada

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2012), disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/regulares/enigh/, consultado en: 5 de noviembre de 2014.

* Mariana Escobar Salgado (fotografías)

10 8010 80

por la Organización de las Naciones Unidas, está constituido por:

a) Declaración de Derechos Humanos.b) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP)c) Pacto Internacional de Derechos Econó-micos, Sociales y Culturales (PDESC)d) Protocolos facultativos correspondientes.

• Protocolo Facultativo del Pacto Inter-nacional de Derechos Civiles y Políticos. • Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civi-les y Políticos (abolición de la pena de muerte).

El PIDCD y PDESC se les conocen también como pactos de Nueva York.

México ha suscrito infinidad de tratados inter-nacionales en materia de derechos humanos, en los cuales también se encuentran los pactos y protocolos antes descritos que agruparemos en:

La Declaración Universal de Derechos Humanos y su herencia jurisdiccional

Arturo Valencia Esquivel

En diciembre de 2014 se cumplen 66 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, do-cumento base para la posterior integración de la Carta Internacional de Derechos Humanos, trata-dos, pactos y protocolos internacionales.

Si bien es cierto que la declaración es un do-cumento orientativo, en contraposición, los pactos internacionales tienen la obligatoriedad de cumplirse como lo estipula la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, que “Ad-virtiendo que los principios del libre consenti-miento y de la buena fe y la norma ‘pacta sunt servanda’ están universalmente reconocidos”, “Todo tratado en vigor obliga y debe ser cum-plido por ellas de buena fe…”.1

La Carta Internacional de Derechos Humanos es un conjunto de tratados, pactos, protocolos internacionales y la Declaración Universal de Derechos Humanos integrados en su conjunto

1 Convención de Viena sobre el derecho de los tratados. Artículo 26.

11Por una cultura para la paz 11Al pie de la letra, tus derechos

D) Erradicación de la esclavitud, servi-dumbre y trabajo forzoso

Convenciones para la supresión de la trata de mujeres menores y mayores de edad; represión de la trata y prostitución; esclavitud, trabajo forzoso y obligatorio,

E) Derecho de asilo

Convenciones sobre el asilo, refugiados y apátridas.

F) Derechos de la mujer

Convenciones sobre la nacionalidad de la mujer; Concesión de derechos civiles, políticos a la mujer; nacionalidad de la mujer casada; eliminación prevención y sanción de todas la formas de discrimi-nación contra la mujer. Convención de Belém Do Pará.

G) Derechos del niño

Convenios de edad mínima de admisión de los niños al trabajo marítimo, trabajos nocturnos; sustrac-ción internacional de me-nores; conflictos de leyes en materia de adopción de menores; sobre los derechos del niño; de la protección de me-nores y la coopera-

A) Derechos civiles y políticos

Convención sobre extradición; Pacto In-ternacional de Derechos Civiles y Políticos y su primer y segundo protocolos facul-tativos; Convención Americana sobre Derechos Humanos; “Pacto de San José de Costa Rica”; Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos re-lativo a la abolición de la pena de muerte; Convención Interamericana sobre Desa-parición Forzada de Personas. B) Derechos económicos, sociales y cultu-rales

Convenios sobre la Protección de Ins-tituciones Artísticas y Científicas y Mo-numentos Históricos; Pacto Internacio-nal de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Convención sobre las medi-das que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales; Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Econó-micos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”; Convenio sobre la Diversi-dad Biológica.

C) Tortura

Convención contra la tortura y otros tra-tos o penas crueles inhumanos o degra-dantes; Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.

12 80

ción en materia de adopción internacio-nal; del tráfico internacional de menores; de la prohibición de peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación; de la participación de los niños en conflictos armados; de la venta de niños, prostitución infantil y utiliza-ción de niños en pornografía.

H) Derechos de los pueblos indígenas

Convenio internacional del trabajo sobre poblaciones indígenas; de los pueblos in-dígenas y tribales en países independien-tes; para la constitución del fondo para el desarrollo de los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe.

I) Matrimonio y familia

Convención sobre el consentimiento para el matrimonio, la edad mínima para con-traer matrimonio y el registro de los ma-trimonios.

J) Discriminación

Convenios sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial; repre-sión y el castigo del crimen Apartheid; el Apartheid en los deportes; de la discrimi-nación contra personas con discapacidad.

K) Derechos laborales

Convenios sobre el trabajo, libertad y de-recho sindical; Protección del salario; de la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y femenina; seguridad

social; de la protección y facilidades de los representantes de los trabajadores; rea-daptación profesional y el empleo a per-sonas inválidas.

L) Derecho internacional humanitario

Convenios para la prevención y sanción del genocidio; de los heridos y enfermos de las fuerzas armadas en campaña; de los heridos y los enfermos de los náufra-gos; del trato debido a los prisioneros de guerra; protección debida a los prisio-neros y personas civiles en tiempos de guerra; de la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de lesa humanidad; de la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales.

M) Derechos de los migrantes

Convenios relativos a la igualdad de tra-to entre trabajadores extranjeros y na-cionales; la condición de los extranjeros; las relaciones consulares; la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familias.

Arturo Valencia Esquivel

Licenciado en derecho, servidor público adscrito al Centro de Estudios de la Codhem.

12 80

13Por una cultura para la paz

Si bien la cultura de la no-violencia ha tenido grandes avances, no han sido los suficientes. Hoy por hoy se necesita invertir mucho en el tema, llevarlo a la práctica para poder apren-der de ese estilo de vida.

Es importante que la cultura de paz y no-violencia se extienda tanto a escuelas como a la sociedad civil en general, pues representan una herramienta para frenar la ira y las injus-ticias en diferentes espacios, Mario López, investigador español, argumenta que gran parte de los historiadores sólo hablan de la guerra como relato de la humanidad, dejando invisibles las acciones de paz y no-violencia que también la conforman (Muñoz y López, 2000).

Thoreau, padre de la desobediencia civil

Una de las grandes personalidades que figuran dentro de la lucha no-violenta es el estadou-nidense Henry David Thoreau (Con-cord, Massachussetts, 1817-1862), a quien se le considera el precursor de la desobediencia civil; su influencia ha tenido una enorme tras-cendencia en los movimientos sociales paci-fistas posteriores.

Thoreau pertenecía al grupo de escritores llamado los trascendentalistas de Concord, quienes defendían la idea de que toda reforma

Sonia Garduño Aca

No-violencia y desobediencia civil

espiritual, individual o social debía partir del interior del ser humano.

Simpatizó con los movimientos abolicionistas y originó la objeción fiscal, se opuso a pagar impuestos, pues, según decía, con éstos se fi-nanciaba la guerra. Razón por la cual una no-che de 1846 fue encarcelado y liberado contra su voluntad, gracias al pago de la fianza que hizo uno de sus conocidos. Thoreau pretendía continuar en prisión para hacer entrar en ra-zón a sus vecinos respecto a dicha afirmación. Este acontecimiento fue el primer referente de la desobediencia civil, tal y como la enten-demos hoy.

Según Thoreau, la única obligación a asumir es hacer en todo momento lo que uno con-

14 80 8014

Sonia Garduño Aca

Colaboradora del Instituto de Estudios sobre la Universidad de la UAEM.

Fuentes consultadas

Muñoz, Francisco y Mario López (2000), Historia de la paz. Tiempos, espacios y actores, Granada, Universidad de Granada.

Ortega, Pere y Alejandro Poza (2005), Mo violencia y transformación social, Barcelona, Icaria.

Th oreau, Henry David (2002), Desobediencia civil, Barcelona, El Barquero.

sidera correcto; para ello es preciso vigilar, a toda costa, no realizar actos que uno condena. Los seres humanos hacen libre al Estado y a las leyes, y no viceversa, afi rmó; luego enton-ces, debemos cultivar más el respeto a la con-ciencia y no a los gobiernos y sus leyes, pues somos personas, no súbditos (Th oreau, 2002).

El autor consideró que un gobierno es mejor cuando menos gobierna, así como la obediencia incondicional y el respeto a las leyes esclavizan a los ciudadanos. Sin embargo, Th oreau no pre-tendía un enfrentamiento con el Estado ni te-nía una misión social determinada; no vino al mundo para hacer de éste un buen lugar donde vivir, como expresó, sino para vivir en él.

Th oreau quiso actuar con sentido práctico y como ciudadano. Aseguro que la autoridad del Estado se basa en el consentimiento, por

ello debería estar dispuesto a tolerar a quie-nes desean vivir pacífi camente al margen del mismo; no obstante, deben cumplir dos con-diciones: estar preparados para renunciar a los benefi cios que otorga el Estado, como la pro-tección de la propiedad y la integridad física, y cumplir todos sus deberes como ciudadanos y semejantes (Ortega y Poza, 2005).

Hombres como este pensador, escritor, poe-ta y fi lósofo han trabajado para fomentar la no violencia; asimismo, han inspirado a otros para sumarse a la causa, para poco a poco lo-grar que todas las sociedades del planeta lle-ven a cabo una vida más justa y armónica, donde los niños y niñas, jóvenes y adultos puedan tener una mejor calidad de vida, así como una relación más cordial con el resto de los humanos y con la naturaleza.

Abad

, Mar

, Fra

gmen

to d

e la

obr

a ¿Q

ué e

s la

des

obed

ienc

ia c

ivil?

, Fu

ente

: Yor

okob

u.

15Acordes y letras

Ariel Pedraza Muñoz

El tren de los sueñosLa BEstia

El fenómeno de la migración en la frontera norte y sur de nuestro país tiene muchos motivos como número de personas que in-tentan cruzar diariamente. Esta situación ocasiona que los migrantes expongan su in-tegridad física e incluso lleguen a morir en el intento de tener una vida más digna en el vecino país del norte, donde su futuro será incierto, siempre a merced de los operati-vos policiacos que devienen en una posible deportación y, de acuerdo con crónicas de los mismos migrantes, con múltiples inten-tos fallidos por cruzar una y otra vez la línea divisoria hasta lograr su objetivo.

Este mes en que se celebra el Día Internacio-nal del Migrante (18 de diciembre), se presen-ta el poema “La bestia” del escritor español Daniel Rodríguez Moya, quien en cada letra escrita deja constancia de los sueños, penas, amores, aventuras, adversidades… que su-fren los migrantes, en ese intento por lograr una mejor vida para sí mismos y sus fami-lias. Como todo lo que atañe al ser humano, su travesía se ve cargada de sentimientos encontrados por triunfar, lograr sus sueños, pero también regresar y traer bienestar a los suyos, ese bienestar que da el anhelado “sueño americano”.

Daniel Rodríguez Moya (Granada, en 1976). En 2001 obtuvo el Premio Federico García Lorca de Poesía, convocado por la Universidad de Granada, por el libro Oficina de sujetos perdidos. Su libro de poemas más reciente Las cosas que

se dicen en voz baja (Visor, 2013). Ha conseguido el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Burgos.Es uno de los miembros del movimiento Poesía ante la incertidumbre que reúne a poetas españoles y latinoamericanos.Desde 2004 codirige, junto a Fernando Valverde, el Festival Internacional de Poesía de Granada (fundado por ambos).

Fuentes consultadas

Rodríguez Moya, Daniel, disponible en: http://www.danielrodriguezmoya.com/, consultado en: noviembre de 2014. 16 80

Tan filoso es el viento que provocala marcha de la herrumbresobre largos raíles, travesaños del óxido...Y qué difícil esignorar el cansancio, mantener la vigiliadesde Ciudad Hidalgo hasta Nuevo Laredo,sobre el “Chiapas-Mayab” que el sol inflama. Nadie duerme en el tren, sobre el tren. Agarrados al tren todos buscan llegar a una frontera,a un sueño dibujado como un mapa con líneas de colores:una larga y azul que brilla como un ríoque ahoga como un pozo. Atrás quedan los niños y su interrogación,las manos destrozadas de las maquiladorasque en un gesto invisibledicen adiós, espérenme,es posible que un día me encarame a un vagón. Queda atrás Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador,un corazón de tierra que late acelerado. Las gentes congregadas muy cerca de la víacon un trago en la mano,el olor a fritanga y a tortillacomo si fueran fiestas patronales,esperando el momento para subir primero,y no quedarse en el andén del polvo,montar sobre “La Bestia”, en el “Tren de la Muerte”o esperar escondidos adelante,en los cañaverales, con un rumor inquieto. Y esquivar a la migra. Después habrá silencio durante todo el día, un silencio asfixiante,como un arco tensado que no escogió dianay una tristezade funeral sin cuerpo y paz de cementerio. Es mejor no pensar en las mutilaciones,en la muerte segura que hay detrás de un descuidoo en los rostros tatuados.

Amenazan igual que los jaguares,aprovechan la noche y sus fantasmasy ya todo es dolor y más tragedia. Es tan lenta la noche mexicana... Bajo la luna inquietauna herida de hierro y de listonestraza un perfil oscuro, un reguero de sangre que seguir.El olor de la lluvia sobre la tierra secase corrompe mezclado con sudor y gasóleo.Es agua que no limpia, que no calma la sed, que sucia se derramaentre las grietas de la vieja máquina,una oscura metáfora del animal dormido. Escrito en un cartel: “Nuevo Laredo. ¡Lugar por explorar!” El coyote ya esperapara cruzar el río, atravesar desiertos,y burlar el control, la border patrol,los perros, helicópteros, ¿aquello tan brillante es San Antonio?,el sol de la injusticia que percute las sienes. Sopla el viento filoso en la fronteray otro tren deja atrás el río Suchiate,los niños, las maquilas, la arena de un reloj que se hace barro. Transitan los vagones por los camposdonde explotan las más extrañas flores.Pasan noches y díascomo sogas del tiempo en marcha circular.Cada milla ganada a los raílesaleja en la llanura otra estación del sur. Marcha lenta la máquina con racimos de hombres a sus lados.El humo del gasóleodifumina un perfil que se pierde a lo lejos. Ha pasado “La Bestia” camino a la frontera. Avanza hacia el norte el viejo traqueteo de un tren de mercancías.

La BEstia

DH Magazine, año 7, número 80, diciembre 2014 es una publicación mensual. © D.R. Comisión de Derechos Humanos del Estado de MéxicoDr. Nicolás San Juan número 113, colonia Ex Rancho Cuauhtémoc, Toluca, E stado de México, C. P. 50010, tel. (01722) 236 05 60.www.codhem.org.mx Editor responsable: Ariel Pedraza Muñoz.

Marco Antonio Morales GómezPresidente

Ariel Pedraza MuñozCoordinador

Zujey García GascaEditora

Cristina Baca ZapataCorrección de estilo

Deyanira Rodríguez SánchezDiseñadora e ilustradora

Colaboran en este número

Jimena Cervera BallesterosEva Cecilia Villa Valdés

Arturo Valencia Esquivel Sonia Garduño Aca

Mariana Escobar Salgado (fotografías)

[email protected]

Comisión de DerechosHumanos del Estado de México

Para adquisición y consulta de esta publicación y otras más, visita

nuestra página de Internet:

www.codhem.org.mx

atención gratuita 01 800 999 4000

Número de autorización del Comité Editorial: CE/PP/38/14.Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2009-052610285300-102.ISSN: 2007-1280. Se terminó de imprimir en diciembe de 2014, con un tiraje de 3 000 ejemplares, en Reproducciones Instantáneas, S.A. de C.V., Andrés Quintana Roo Sur número 511, colonia Francisco Murguía, C.P. 50130, Toluca, México.

Queda expresamente prohibida la reproducción parcial o total de la publicación sin previa autorización de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.

La accesibilidad es un derecho

Respeta los espacios para las personas con discapacidad

www.codhem.org.mx

Comisión de Derechos Humanos del Estado de México

LADA sin costo 01 800 999 4000