los hijos de la migración-tarea de dieguito

10
 LOS HIJOS DE LA MIGRACIÓN INTRODUCCIÓN En este ensayo revisaré en primer lugar algunas percepciones que se tienen en relación a los y las jóvene s hijos de emigrantes, en segundo lug ar me detendré en desarrollar la idea de que si bien es cierto la migración de los padres y madres ocasiona una serie de impactos en sus hijos, es necesario complejizar la mirada ya que no todos los casos  pueden ser tratad os de igual manera. Existen distintas variables desde donde se puede entender estos impactos diferenciados. Hablaré de cinco aspectos que me ha parecido importante destacar para entender esta complejidad, estos son las personas con las cuales viven los jóvenes, el grado de comunicación que mantienen con sus progenitores, el env!o de remesas, el respaldo de una red social de su familia ampliada, las perspectivas de reunificación familiar y la opinión generada desde el entorno social. DESARROLLO 1. Percepciones constr ui!s en re"!ci#n ! "os $ "!s %#&enes 'i%os e e(i)r!ntes "ara dimensionar los impactos de la emigración me parece importante pasar revista  brevemente a los cambios que se han producid o con esta nueva ola migratoria en lo que refiere al patrón migratorio y al perfil de quienes viajan, los mismos que podemos resumir en cuatro puntos a. En primer lugar, la mayor parte de emigrantes proviene de zonas urbanas y no exclusivamente de zonas rurales como fuera caracter!stico en la anterior tradición migratoria ecuatoriana.

Upload: monica-romero

Post on 04-Oct-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LOS HIJOS DE LA MIGRACIN

INTRODUCCINEn este ensayo revisar en primer lugar algunas percepciones que se tienen en relacin a los y las jvenes hijos de emigrantes, en segundo lugar me detendr en desarrollar la idea de que si bien es cierto la migracin de los padres y madres ocasiona una serie de impactos en sus hijos, es necesario complejizar la mirada ya que no todos los casos pueden ser tratados de igual manera.

Existen distintas variables desde donde se puede entender estos impactos diferenciados.

Hablar de cinco aspectos que me ha parecido importante destacar para entender esta complejidad, estos son: las personas con las cuales viven los jvenes, el grado de comunicacin que mantienen con sus progenitores, el envo de remesas, el respaldo de una red social de su familia ampliada, las perspectivas de reunificacin familiar y la opinin generada desde el entorno social.

DESARROLLO1. Percepciones construidas en relacin a los y las jvenes hijos de emigrantes

Para dimensionar los impactos de la emigracin me parece importante pasar revista brevemente a los cambios que se han producido con esta nueva ola migratoria en lo que refiere al patrn migratorio y al perfil de quienes viajan, los mismos que podemos resumir en cuatro puntos:

a. En primer lugar, la mayor parte de emigrantes proviene de zonas urbanas y no exclusivamente de zonas rurales como fuera caracterstico en la anterior tradicin migratoria ecuatoriana.

b. La procedencia de los emigrantes sobrepasa la zona sur y se extiende al resto de provincias a lo largo de las tres regiones del Ecuador. La migracin ya no se circunscribe al austro ecuatoriano.

c. El perfil se diversifica y ahora corresponde a personas jvenes, hombres y, principalmente, mujeres con relativos niveles educativos y pertenecientes a diversas clases sociales.

d. Los lugares de destino han dado un giro importante y, aunque Estados Unidos contina siendo un pas de llegada de mano de obra, ahora es Espaa en primer lugar, y luego Italia y otros pases de Europa los principales destinos de atraccin de emigrantes ecuatorianos.

Ello es interesante tener en cuenta para comprender que la situacin de los hijos e hijas de emigrantes es por lo menos compleja.

En las zonas estudiadas, se ha identificado que estos jvenes conviven con lo que hemos denominado como una "sobrecarga de reclamo social", y con una serie de huellas sociales generados a su alrededor. Sobrecarga de reclamo social, ya que a los jvenes se les recuerda continuamente el costo del dinero que reciben. El padre o madre que ha migrado, el padre o madre que se ha quedado, los tutores que los cuidan y en general su entorno escolar y social les menciona constantemente el sacrificio que sus padres emigrantes realizan en miras a una mejora en la situacin econmica familiar.

Tambin son una cuestin ampliamente compartida entre la opinin pblica, las estigmatizaciones construidas en torno a estos jvenes. Es comn el que se establezca una relacin directa entre migracin y disfunciones sociales y estar muy arraigada la idea de que al existir "falta de control" de los padres los y las jvenes son ms proclives al libertinaje. Es comn asociar el alcoholismo y drogadiccin con los hijos de emigrantes, as como tambin la tendencia a buscar refugio en pandillas e incluso en grupos satnicos. Los embarazos precoces tambin se los relaciona con esta bsqueda de afecto por un lado y falta de control por otro. Tambin se suele establecer una relacin entre migracin y las alteraciones en el rendimiento escolar del alumno.

Es interesante diferenciar estas opiniones con las percepciones que tienen de s mismos los jvenes sobre su situacin como hijos de emigrantes. Ellos y ellas se perciben como personas ms maduras que sus compaeros, ya que han debido aprender a desenvolverse por s mismos y a tener incluso mayor autodisciplina para seguir adelante en su vida escolar. Para muchos de estos jvenes, estudiar se ha convertido en la forma en cmo pueden devolver a sus padres este sacrificio temporal.

2. Factores que inciden sobre estos impactos

Es evidente que los efectos de esta emigracin han recado principalmente sobre los hijos e hijas de los emigrantes los mismo que son los ms afectados por la partida de su padre o de su madre, pues ello supone un costo afectivo muy grande. Sin embargo, estos impactos son procesados de distinta forma por unos y otros. Resulta fundamental preguntarse el porqu de esta diferenciacin. A continuacin se exponen algunas variables que pueden ayudar a entender los procesos en los cuales los jvenes enfrentan la experiencia migratoria.

a. Persona con quien viven en la actualidad

Los casos ms frecuentes que hemos encontrados son aquellos en que los y las jvenes se han quedado con sus abuelos. Pero tambin hay casos en que viven con otros familiares, sus tos, con sus hermanos o solos.

Es importante entonces, diferenciar los siguientes casos:

cuando ha viajado el padre y los hijos se han quedado al cuidado de la madre cuando ha viajado la madre y los hijos /as se han quedado al cuidado del padre cuando los hijos/as se han quedado a cargo de los abuelos cuando se han quedado a cargo de tos/tas cuando se han quedado viviendo solos/solas

Por lo general cuando se quedan al cuidado de la madre los hijos evidencian cambios en la familia pero no perciben un cambio de la estructura familiar, esto no quiere decir que no sufran y muy profundamente la ausencia de su padre, sino que esta ausencia es decodificada como ms "comn". Varios testimonios coinciden en afirmar que antes de la migracin de su padre, ste ya haba abandonado a su madre, o que la ausencia del padre es un lugar comn entre las familias de la regin.

La emigracin del padre, parece afectar ms a las esposas que a los hijos. Los hijos definen la relacin con su padre como distante, alejada de su vida cotidiana, por ello su partida no parece alterar la organizacin de la vida diaria, la ausencia del padre se manifiesta de otra manera y tiene que ver con seguridad, autoridad o con tener una voz que aconseja.

Son los padres los obligados a garantizar la reproduccin material, cuan esto no se cumple existe rechazo a la imagen paterna. Cuando el padre migrante no enva recursos se producen trastornos en la vida cotidiana, los hijos toman mayores responsabilidades frente a sus hermanos menores y son el soporte emocional de sus madres. Todas aquellas actividades y responsabilidades repercuten en los jvenes restringiendo sus salidas y espacios de ocio. En general eso es lo que identifican como el impacto de la migracin.

Ahora, cuando es la madre quien se ha ido, ello ha implicado un cambio en la organizacin cotidiana de la familia dado que es sobre la madre en quien recae por lo general la responsabilidad de la reproduccin de la familia. Por lo general los padres buscan ayuda para la crianza de los hijos/as acudiendo a sus madres o hermanas. Existen pocos casos en que los padres han asumido la total responsabilidad de la crianza de los hijos e hijas. En estos casos los hijos adems de vivir la separacin con la madre, deben asumir poco a poco el cambio en los roles asignados tradicionalmente a su madre y padre ya que ahora es ella quien ha asumido el rol de proveedora. Este cambio de concepcin tambin vuelve ms difcil asimilar este nuevo tipo de familia.

La salida de la madre produce una desestructuracin espacial de la familia y los procesos de readaptacin de los hijos son ms complejos pues tienen a varias personas como referentes.

El caso de que los jvenes se queden a vivir con los abuelos y abuelas que es uno de los ejemplos ms comunes, se ha constatado que en muchas ocasiones existe una relacin cercana entre abuelos, abuelas y nietos, pero tambin lleva consigo una sobrecarga de trabajo especialmente para las abuelas. Por otro lado, la diferencia generacional marca una distancia entre jvenes y abuelos y dificulta por un lado, las posibilidades de que los ancianos se involucren en el proceso de enseanza-aprendizaje y por otro lado, tambin complica las modalidades de negociar la disciplina, los abuelos y abuelas se sienten impotentes de establecer reglas de convivencia con sus nietos.

En cambio en el caso de los tos/tas que se quedan al cuidado de los y las chicas, por lo general presentan cierta distancia con estos jvenes y se evidencian problemas por la falta de preocupacin de estos nuevos tutores por el desempeo escolar de los hijos a su cargo y tambin generan conflictos con los primos y primas con quienes ahora deben compartir el amor de sus tos.

Finalmente, uno de los casos ms dramticos es cuando los hijos/as se han quedado solos e incluso al cuidado de sus hermanos menores. Estos jvenes han debido asumir roles de padre y madre prematuramente. Es frecuente que las hijas, principalmente se han debido hacer cargo de sus hermanos y de la administracin del dinero y del cuidado de la casa. A los hijos varones tambin se les ha asignado una mayor responsabilidad en el cuidado de los hermanos, aunque no en la medida que a las mujeres. Algunas veces estos jvenes se han quedado a cargo de sus vecinos o de sus padrinos o madrinas quienes fungen de referente adulto, sin embargo son estos casos cuando ms se siente la falta de los padres y madres.

b. Grado de comunicacin que mantienen con sus padres/madres ausentes

El factor comunicacional es vital para el mantenimiento de lo que se denomina como familias transnacionales. Cuando la comunicacin es regular y significativa, ella juega un papel fundamental en reproducir el papel de estas familias transnacionales, en donde este nuevo tipo de familia que no tiene su asiento en un solo lugar ha debido desarrollar nuevas modalidades para afianzar su existencia. Para el mantenimiento de estas comunidades y familias transnacionales ha sido fundamental el contacto a distancia que han permitido las nuevas tecnologas como el internet, las conferencias con cmara de fotos o los videos caseros.

Es interesante constatar que los padres y madres siguen presentes en la vida de sus hijos, stos les dicen en que gastar o no gastar el dinero, los jvenes les "piden permiso" para salir, para dormir en casa de los amigos, etc.

Dentro del factor comunicacin es tambin importante es el envo de regalos y objetos que a falta de la presencia fsica se han convertido en representaciones simblicas del amor de sus padres. La utilizacin de ropa y objetos enviados por sus padres tiene que ver principalmente con lo que estos artculos representan para ellos. Qu son los regalos sino una forma de cario? Exhibir los presentes es la manera de extrapolar a su padre o madre ausentes, y si son una forma de ostentacin lo son porque estos jvenes necesitan evidenciar el hecho de que sus padres s se siguen preocupando por ellos aunque estn lejos, y a pesar de que no puedan asistir a recoger las libretas de calificacin -por ejemplo- s pueden enviar regalos costosos.

c. Frecuencia en envo de remesas

Que en por lo general -pero no siempre- est relacionado con la situacin del padre o madre emigrante en el pas de destino. Cuando su progenitor se encuentra en condiciones favorables, con un empleo y en un entorno agradable, los hijos sienten mayor tranquilidad y menos culpa respecto de la partida de sus padres ya que todo el mundo les recuerda que sus padres han migrado para proporcionarles un mejor futuro. Si a esto se suma el envo regular de dinero, ellos o ellas pueden sentir que el sacrificio de sus padres por lo menos en materia econmica, tena razn de ser. Por el contrario, los casos ms dramticos ocurren cuando los padres o madres -especialmente padres- ya no envan dinero a su familia, y han formado otros hogares, ya que sus hijos se sienten engaados y abandonados.

Las remesas de los emigrantes ya no muestran tasas de crecimiento como lo hacan antes; no solo por efecto de la crisis financiera internacional sino tambin debido a la reunificacin familiar en los pases de destino de los emigrantes.Por ello se hace necesario tomar medidas para contrarrestar esta disminucin por el lado de las polticas que ayuden a fomentar la inversin de las remesas en el pas, para a travs de estos recursos y conjuntamente con la adecuada capacitacin que se de a los emigrantes se pueda ayudar al desarrollo econmico mediante una canalizacin productiva de las remesas, fruto del arduo trabajo de nuestros compatriotas.

d. Las expectativas de reagrupacin familiar

Cuando la emigracin ha sido un proyecto compartido entre padres e hijos o cuando por lo menos se les ha informado adecuadamente sobre la partida de sus padres y cuando existen planes de volver a reunirse o en el pas de origen o en el pas de destino, la ansiedad de los hijos y la sensacin de abandono disminuye. Sin embargo cuando la situacin de ilegalidad de los padres o madres vuelve complicada la posibilidad inmediata del reencuentro o cuando simplemente los padres o madres no manifiestan la intencin de volver o de llevar a sus hijos consigo, los sentimientos de resentimiento se agudizan. Como dice un testimonio de un chico que no vea a su madre por cinco aos "Yo a mi mam no le mando ms, ninguna foto ma. Si quiere verme, que venga".

Evidentemente esta situacin se vuelve cada vez ms difcil con el paso del tiempo. Resulta muy desfavorable el hecho de que los padres realicen la promesa de volver y no cumplan con ella durante aos y aos.

e. Cuando los padres no regresan, sino que reagrupanSe ha podido constatar en la investigacin que la experiencia de reunifacin familiar de los menores en el pas de inmigracin est mediada: a) Por el tiempo de separacin entre los padres y entre padres e hijos, y b) Por la estabilidad del entorno y espacio familiar que los cuida en el pas de origen. En este sentido, cuando se produce una transformacin del proyecto migratorio de retorno de los padres hacia un proyecto de reagrupacin, sta suele tener lugar tras un largo perodo de separacin entre hijos y padres. Habiendo estado alejados entre seis y once aos.

Con todo, es interesante diferenciar el modelo de emigracin y reagrupacin, elementalmente protagonizado por el padre, como la Las reagrupaciones familiares y sus efectos en el bienestar de los menores ecuatoriana, donde son las madres las que acostumbran a iniciar la cadena familiar migratoria.

La inmigracin procedente de pases latinoamericanos es mucho ms reciente. En este sentido, el factor tiempo tiene un efecto consistente por lo que se refiere a la regularizacin administrativa de gran parte de aquellos padres que emigraron hace ms de una dcada., estando la mayora de las familias marroques entrevistadas en situacin administrativa regular. Por otro lado, a tenor de las experiencias recogidas en el trabajo de campo, en el caso de la inmigracin, se apreci que la regularidad administrativa, junto con la proximidad geogrfica con Espaa, favoreca la movilidad entre el pas de origen y el pas de emigracin, posibilitando as un modelo familiar caracterizado por la separacin y rotacin de los miembros entre un pas y otro. De esta forma, la estrategia de mantenimiento y reproduccin del grupo domstico poda basarse en la emigracin de uno de los miembros y por tanto en la remesa de dinero, estrategia, por otra parte, mantenida por largos periodos vacacionales.

Yo pensaba que mi padre era mi to hasta que un da llegotro seor y me dijo que era mi pap (Mara).Yo cuando nac no lo conoca (Alina al padre).

(Grupo Focal con chicas adolescentes reagrupadas)De esta forma, el padre biolgico aparece representado ante los hijos como un desconocido que un da decide que es el momento de que la familia se traslade a vivir a Espaa. Plantendose la reagrupacin como una decisin impuesta o forzada, tanto para los hijos como para las esposas, lo que genera un alto grado de temor e incertidumbre en los menores.

En estas situaciones, la reagrupacin familiar no es vivida como tal, sino al contrario. El reencuentro con el padre biolgico en Espaa representa en ocasiones para los menores la separacin de su entorno familiar y de aquel que ha ejercido el papel de padre hasta el momento (to, abuelo, otros). Por tanto, el vnculo afectivo establecido con estos parientes continuar vivo en la distancia, siendo la ausencia de stos uno de los principales motivos de malestar que los menores manifestaron en relacin a su vida en Espaa. Lo que incluso puede determinar el deseo de retorno de los jvenes al pas de. De aqu la importancia de que en Espaa se encuentren otros familiares que puedan ejercer en sus experiencias migratorias un refuerzo emocional.

f. Densidad de las redes sociales, su entorno escolar y comunitario

Resulta interesante observar que los jvenes que tienen a sus padres fuera del pas necesitan un referente grupal al cual acudir, cuando existen redes familiares en donde se puede apoyar, cuando dentro de su colegio se siente acompaados de alguna forma, puede procesar de mejor manera su nueva situacin. Es por ello que los grupos abiertos por la Iglesia Catlica recogen ahora a numerosos hijos/as de migrantes y tambin tal vez sea por ello que se los suele identificar como una poblacin proclive a formar pandillas o agrupaciones generacionales.

g. Opinin generada en entorno social y nacional (prensa)Se identific que entre los jvenes de la zona sur del Ecuador existe una visin ms negativa sobre la situacin de sus padres en el exterior, tal vez porque ha sido largamente documentada en la prensa y relacionada continuamente son los aspectos negativos. Cuando existe menor censura, estigma o victimizacin en relacin hacia los padres o madres que han migrado, la situacin se puede volver un poco ms llevadera.

Conclusiones1. La situacin de los hijos e hijas de los emigrantes nos coloca frente a una paradoja: Por un lado desde la sociedad existen representaciones sobre la familia que pretenden aferrarse a la visin de sta como un todo armonioso y cohesionado, por otro lado, las prcticas derivadas de la experiencia migratoria reflejan una diversidad de formas de construccin de la familia que van desde la reproduccin de los lazos afectivos en la distancia hasta la disolucin de dichos lazos y su recreacin en nuevos entornos. La migracin puede ser una oportunidad para repensar las relaciones familiares y su diversidad y complejidad.2. Es necesario formular polticas de atencin a hijos e hijas de emigrantes que contemplen grupos de apoyo en su actividades escolares y fundamentalmente programas donde se fortalezcan los canales y posibilidades de comunicacin con sus padres y madres emigrantes. La comunicacin juega un papel esencial en las posibilidades de fortalecer los canales relacionales entre quienes se quedan y quienes se van y atenuar la angustia de unos y otros.3. Es importante llamar la atencin sobre el rol que desempean los nuevos tutores, especialmente a abuelas y abuelos, ya que sobre ellos recae el cuidado de los nios y jvenes cuyos padres, madres han migrado. Tambin las polticas deberan incluir a este grupo como un conjunto importante al cual ofrecer apoyo y asesora.

Bibliografa(Herrera y Carrillo, 2005:59)Mara Cristina Carrillo. Sociloga. Investigadora de la Facultad Latinoamericana de Estudios Sociales. ARANGO, J. (2000): Enfoques conceptuales y tericos para explicar la migracin, Revista Internacional de Ciencias Sociales, n. 165, pp. 33-47.BONAL, X. (1998): Sociologa: de la educacin. Una aproximacin crtica a las corrientes contemporneas, Barcelona, Paids.BUENO, J. R., y BELDA, J. F. (2005): Familias inmigrantes en las escuelas.Discursos de los agentes educativos, Valencia, Universitat de Valncia.CAMARERO, L., y GARCA BORREGO, I. (2004): Los paisajeshttp://www.uasb.edu.ec/padh/revista12/migracion