los h+íbitos en el aula de educaci+¦n infantil word

16
Los hábitos en el aula de educació n Daniel Alcolea Trillo Patricia Corbella Carrero Tamara Cuesta Gutiérrez Carmen Heredia Luengo Cristina Jiménez Jiménez Tania Padilla Arenas

Upload: daniel-trillo

Post on 01-Jul-2015

1.871 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los h+íbitos en el aula de educaci+¦n infantil word

Los

hábitos

en el aula

de

educación

infantil

Daniel Alcolea TrilloPatricia Corbella CarreroTamara Cuesta GutiérrezCarmen Heredia LuengoCristina Jiménez JiménezTania Padilla ArenasVanesa Resuela LópezMaría Teresa Viso Pardo

Page 2: Los h+íbitos en el aula de educaci+¦n infantil word

1. CONCEPTOS BÁSICOS.

DEFINICION DE HÁBITO.

DEFINICION DE RUTINAS.

DIFERENCIA ENTRE HÁBITO Y RUTINAS.

2. FUNCIONES DE HABITOS Y RUTINAS

3. PROCESO DE ADQUISICIÓN DE HÁBITOS EN EDUCACIÓN

INFANTIL.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

REQUISITOS PARA LA ADQUISICIÓN DE HÁBITOS.

FASES EN LA ADQUISICIÓN DE HÁBITOS.

4. HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN EL AULA DE EDUCACIÓN

INFANTIL:

DE ALIMENTACIÓN.

DE HIGIENE.

DE SUEÑO Y DESCANSO.

DE RELACIÓN SOCIAL.

DE ORDEN.

5. PROGRMACIÓN DE HABITOS.

Índice

:

Page 3: Los h+íbitos en el aula de educaci+¦n infantil word

1. CONCEPTOS BÁSICOS.

o DEFINICION DE HABITO:

Conducta o comportamiento que es mecanizado tras un proceso de

aprendizaje marcado por lo cotidiano, rutinario o habitual y que actúa de forma

autónoma y voluntaria.

o DEFINICION DE RUTINAS:

Acciones cotidianas de gran significatidad para el niño que marcan sus ritmos y

tiempos. La principal característica de las rutinas es que no son flexibles, es

decir, son rígidas y no permiten modificación. Su seguimiento es vital para

superar miedos y temores a lo desconocido e ir descubriendo que es lo que

viene después, proporcionando seguridad, confianza y mecanizando

conductas.

o DIFERENCIA ENTRE HÁBITO Y RUTINAS:

La gran diferencia entre rutina y hábito recae en que el primer concepto no es

flexible mientras que el hábito ya adquirido si lo es.

2. FUNCIONES DE HABITOS Y RUTINAS.

Las principales funciones que deben cumplir tanto los hábitos como las rutinas

son las siguientes:

Ofrecer un marco de referencia.

Generar seguridad.

Actuar como indicador temporal.

Potenciar procesos de captación cognitiva.

Desarrollar virtualidades cognitivas y afectivas a nivel metodológico.

Page 4: Los h+íbitos en el aula de educaci+¦n infantil word

3. PROCESO DE ADQUISICIÓN DE HÁBITOS EN EDUCACIÓN

INFANTIL.

La adquisición de hábitos es un proceso complejo, dinámico y en

ocasiones no continuo. Para llevarlo a cabo debemos tener en cuenta

una serie de variables y factores que nos ayudaran a conseguir nuestro

objetivo, pero considerando que siempre debemos partir de las

características del niño, sus necesidades e intereses.

Por tanto, debemos averiguar lo que ya saben y enseñar en

consecuencia

.

O ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

Son los medios que utiliza el docente para que se produzcan el proceso de

enseñanza-aprendizaje y se pueden dividir en:

Principios de intervención más adecuados para educación infantil,

estos se deben adaptar al niño y no al contrario, si no el resultado sería

el opuesto al que buscamos:

- El juego.

- Clima de afecto/seguridad y motivación.

- Rutinas.

- Enfoque globalizador.

- Partir de los conocimientos previos del alumno/a.

- Aprendizaje significativo funcional.

- Actividad.

- Interés.

- Interacción.

Organización de espacios, los espacios en los cuales los niños

aprenden, viven y se desenvuelven deben facilitar el mayor número de

experiencias enriquecedoras. No podemos olvidar que el espacio no es

neutro, por este motivo debemos organizarlo para responder a sus

necesidades, intereses e inquietudes facilitando sus posibilidades de

acción e intercambio.

Page 5: Los h+íbitos en el aula de educaci+¦n infantil word

Organización y distribución de los tiempos en el aula, las

necesidades biológicas los niños con las que marcan en un principio, los

ritmos y frecuencias necesarias para su orientación temporal: el

alimento, el descanso, la higiene, la actividad, las salidas a la calle son

las primeras referencias del niño/a.

Es necesario tomar decisiones sobre la organización temporal pero se

debe evitar tanto la excesiva como la rigidez. Los periodos de actividad

de descanso, de comer, de higiene, de rutinas, etc... Deben ser

previstos, aunque es igualmente importante asegurara cierta flexibilidad

ya que los niños no pueden vivir con prisas y tensiones, si no en función

de sus ritmos y necesidades.

Recursos materiales, Deben responder a unos criterios pedagógicos y

de calidad. Los recursos materiales ayudaran a interiorizar hábitos pero

sin olvidarnos de que son medios y no fines.

Actividad tipo. Para ello diseñaremos e implantaremos actividades que

ayuden al aprendizaje y adquisición de hábitos.

o REQUISISTOS PARA LA PREPARACION DE HABITOS.

- Maduración cognitiva y física en relación con

habito.

- Relaciones afectivas con el niño.

- Nivel de comunicación adecuada, para que el niño

entienda qué pretendemos y qué fin.

- Equilibrio y estabilidad emocional del adulto, frente

a posibles respuestas del niño no respondiendo con

agresividad ni con inestabilidad, ni tampoco cediendo

ante las presiones que el niño pueda hacer.

o FASES EN LA ADQUISICION DE HABITOS.

- Preparación. Valoraremos las habilidades y destrezas

del niño de forma positiva y analizaremos las

habilidades específicas que requieren el aprendizaje del

hábito. Esto nos servirá de punto de partida para

Page 6: Los h+íbitos en el aula de educaci+¦n infantil word

conocer cuáles son los puntos a mantener y fijar para la

adquisición del hábito.

- Aprendizaje. el adulto muestra al niño la realización

del hábito para que mediante la observación directa y la

imitación lo ponga en práctica. Durante la práctica del

hábito el adulto motivará al niño y ayudará a solucionar

los diferentes problemas que surjan.

- Automatización. el sujeto tras la repetición continuada

(rutinas), asimila e interioriza la ejecución del hábito

llegando a la mejora y automatización de la conducta.

- Consolidación. Un hábito está consolidado cuando se

pone en práctica de forma autónoma y sistematizada en

las situaciones que lo requieren. El niño ha interiorizado

todo el proceso de ejecución de un determinado hábito.

4. HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN EL AULA DE

EDUCACIÓN INFANTIL:

O DE ALIMENTACION:

La alimentación es un tema de gran relevancia en la educación, ya que es en

los primeros años de vida cuando los niños y niñas adquieren los hábitos y

costumbres que les van a acompañar hasta que son adultos.

En el contexto de salud desempeñan una función decisiva para el bienestar del

cuerpo, el desarrollo físico e intelectual del niño. Por ello, debemos aprovechar

las horas de comida en la escuela, principalmente en Educación Infantil, como

momentos plenamente educativos donde los niños/as adquieran los hábitos de

una alimentación sana. 

 ORIENTACIONES GENERALES 

- Toda actuación pedagógica debe adecuarse a la Evolución Biológica del

NIÑO/A.

Page 7: Los h+íbitos en el aula de educaci+¦n infantil word

- Es fundamental la Unidad de Criterios entre todos los implicados en su

educación (Familia y Escuela)

- Tener en cuenta las características y necesidades INDIVIDUALES y respetar

los ritmos personales.

- Es importante que el niño/a vaya descubriendo las necesidades de alimentos de su organismo de forma experimental, investigando y analizando situaciones reales.

ASPECTOS A CONSEGUIR.

o DE HIGIENE:

Hacer hincapié en que la higiene no solo es una necesidad básica sino que,

también, es también un medio de defensa ante muchas enfermedades.

El hábito de higiene bien desarrollado produce al niño un estado de bienestar al

satisfacer la necesidad básica de estar limpio.

ORIENTACIONES GENERALES.

Page 8: Los h+íbitos en el aula de educaci+¦n infantil word

- No dejar al niño/a solo en ningún momento.

- El ambiente del baño debe ofrecer múltiples experiencias

sensoriales.

- No reprochar ni hacer comentarios despectivos.

ASPECTOS A CONSEGUIR.

o DE SUEÑO Y DESCANSO.

El descanso es la forma más eficaz para recuperar la energía consumida

durante las diferentes actividades realizadas durante el día y el sueño

proporciona al organismo la posibilidad de acumular energía suficiente para los

periodos de vigilia. La falta de ambos provoca en el niño falta de motivación,

atención e irascibilidad que repercuten en su crecimiento y desarrollo.

ORIENTACIONES GENERALES.

- Respetar los ritmos individuales y sus necesidades.

- El temor a la oscuridad es un elemento que perturba el sueño

infantil, debemos responder con cariño y cierta permisibilidad.

- Crear un clima de tranquilidad con una temperatura adecuada,

iluminación,…

- Marcar una hora fija de siesta y de dormir, y seguir un ritual

antes de estos.

ASPECTOS A CONSEGUIR.

Page 9: Los h+íbitos en el aula de educaci+¦n infantil word

-

o DE RELACION SOCIAL.

Desde pequeños comenzamos a interactúa con nuestro cuidador, estas

interacciones llevan consigo, de forma implícita o explícita la formación de

hábitos básicos, pero también esos primeros contactos darán lugar a la

formación de los primeros vínculos socio-afectivos que ayudaran a la

adquisición de hábitos de relación social.

Los hábitos de relación social son conductas aprendidas que se manifiestan en

situaciones interpersonales y que son socialmente aceptadas por expresar

ideas, sentimientos, emociones y resolver conflictos.

ORIENTACIONES GENERALES.

- El cariño y afecto como el motor del proceso de enseñanaza-

aprendizaje.

- Motivar.

- Crear ambientes que estimulen el contacto con diferentes

personas.

- Ofrecer experiencias que pongan en práctica los hábitos de

relación social, verbal, y no verbal.

- Establecer modelos de comportamiento adecuados.

ASPECTOS A CONSEGUIR.

Page 10: Los h+íbitos en el aula de educaci+¦n infantil word

o DE ORDEN.

El orden, no sólo referido al ámbito físico, sino también al temporal a través de

los horarios. La importancia de este hábito viene marcada básicamente

porque la organización y el orden en su vida cotidiana se reflejará en su

organización interior, lo que le proporcionará un mayor nivel de seguridad que

le permitirá orientarse y desarrollar su inteligencia mejorando significativamente

su rendimiento académico.

En cuanto al orden del entorno, no se trata de respetar el orden estético al

gusto de los adultos, sino de establecer un lugar para cada cosa facilitando su

disciplina interna.

ORIENTACIONES GENERALES.

- Establecer un horario lo más ordenado y claro posible respetándose

al máximo por todos y todas.

- Organizar el aula estableciendo un lugar para cada cosa y a su

alcance.

- No amontonar materiales escolares ni juegos.

- Enseñar a los alumnos y alumnas a coger de su sitio los juguetes, a

utilizarlos y a volver a guardarlos en su lugar.

- Establecer normas y límites respecto al horario, orden y

comportamiento del alumnado en el aula de forma que tengan claro

en todo momento lo que pueden hacer y lo que no deben hacer.

ASPESCTOS A CONSEGUIR.

Page 11: Los h+íbitos en el aula de educaci+¦n infantil word

5. PROGRMACIÓN DE HABITOS.

Una vez analizado el entorno, las característica psicoevolutivas y madurativas

de los niños hay que plantear una serie de preguntas que van a dar forma,

sentido y respuesta a la programación:

- ¿Para qué hay que enseñar? Objetivos.

Nos guían en la programación hacia el fin o la meta que nos

marcamos.

- ¿Qué hay que enseñar? Contenidos.

Son el vehículo para conseguir los objetivos planteados. Se dividen

en tres tipos: conceptos, procedimientos y actitudes.

- ¿Qué tengo que enseñar? Estrategias metodológicas.

Page 12: Los h+íbitos en el aula de educaci+¦n infantil word

Principios de intervención más adecuados para el desarrollo de los

hábitos de autonomía, organización de espacios, organización y

distribución del tiempo en el aula, recursos materiales específicos

para cada hábito, actividades adecuadas a cada aprendizaje.

- ¿Qué, cómo y cuándo evaluamos? Evaluación.

Es un instrumento de valoración y seguimiento de los resultados

obtenidos y de mejora de los procesos que permiten obtenerlos.

La evaluación del aprendizaje del alumno será global, continua y

formativa partiendo de la observación directa y sistemática como

técnica principal del proceso de evaluación.

Page 13: Los h+íbitos en el aula de educaci+¦n infantil word

BIBLIOGRAFÍA

http://www.auladelpedagogo.com/2011/02/propuesta-de-mejora-en-los-habitos-

alimenticios-infantiles/

Rodríguez. J, Fernández. M, Autonomía personal y salud infantil, Editex.