los guanches 2

Upload: oliver-puy-quintin-alvarez

Post on 05-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Vida y cultura de los Guanches Parte 2

TRANSCRIPT

  • LOS GUANCHES

    Segunda Parte.Vida y Cultura de los Guanches.

    La vida del Guanche antes de la conquista de las Islas Canarias estaba an sumergida en elNeoltico, tenan una primitiva forma de alfarera, as como la manera de fabricarse los tejidos,con pieles de animales y algunos de ellos con materiales vegetales, como el junquillo o las hojasde palmeras; no conocan la rueda, ni la metalurgia, aunque s practicaban la agricultura y laganadera. Tenan su sociedad organizada en una estratificacin social formada por reyes, jefesmilitares y guerreros; aristcratas y plebeyos, todos ellos agrupados en tribus o reinos.

    Su vestimenta era sencilla; dependiendo de la poca del ao, la actividad o la clase social,empleaban diversas prendas, casi todas confeccionadas con piel de cabra como el ahico, unaespecie de camisa; las huirmas, piezas que protegen los brazos en forma de manga; las guaycas,polainas que forran la pierna del tobillo a la rodilla; los tamarcos, capas con las que se protegendel fro de las montaas; los xercos, sandalias de piel de cerdo, etc. En algunas islas utilizabantambin unos toneletes hechos con fibra de palmera.

    En Tenerife, los Menceyatos se extendan desde la costa hacia las altas laderas de lascumbres centrales, incluido el Teide, que eran territorio comn de pastoreo de alta montaautilizado por las diferentes tribus. En las laderas se podan ver numerosos rebaos de aras(cabras) y haas (ovejas), variedad especial de estos animales: las cabras ms bien pequeas, lasovejas, de pelo liso. Los armenine (zonas de pastoreo), se hallaban pobladas de ambas, mientraslos cancha (perros) las vigilaban atentamente.

    La mayora de los rebaos estaban cuidados por sus pastores, pero una parte del ganadoera guanil o de suelta, que pastaba libremente. Aunque el ganado no estuviera marcado, lospastores conocan perfectamente sus cabras y ovejas, incluidas las cras que pertenecan a cadamadre en medio de un numeroso rebao; esta capacidad de los pastores guanches asombrampliamente a los europeos.

    En los Menceyatos del sur, la falta de lluvias y la sequedad del terreno obligaban a unatrashumancia continua, en cambio los del norte podan presumir de una rica agricultura: tano otaro (cebada), irichen (trigo), hacichey (pequeo frjol) y habas, entre otros, eran sus principalescultivos.

    Hospitalidad, vivienda y alimentacin

    Pongmonos por un momento en el lugar de los primeros exploradores que llegan a lascostas de Tenerife; si te muestras desarmado y amistoso los guanches no te consideran peligroso,de hecho han conservado un profundo sentido de la hospitalidad y de la acogida; probablementealgunos todava te saludarn con el tradicional tamaragua (buenos das, bienvenido).

    En cuanto pones pie en la playa, se acercan, te observan atentamente, te rodean y teinvitan a que los sigas ladera arriba, hacia el cercano macizo de Anaga; escoltado por unnumeroso grupo y algo temeroso, penetras por alguno de los profundos barrancos y comienzasla ascensin hacia las cumbres.

  • La agilidad de tus nuevos amigos es asombrosa, saltan de piedra en piedra, salvando losobstculos utilizando los cayados de pastor o los banot o lanzas de los guerreros como prtigas;ms bien parece que estn dotados de unas ocultas alas que les hacen volar.

    Aunque todava no se ven las casas, te ests aproximando a un poblado, no lo distingueshasta que llegas a una zona donde se ensancha el barranco, y de pronto, el poblado te rodea, yaque est formado por una gran cantidad de cuevas que se abren en las laderas, aprovechando lasoquedades formadas en su da por la lava volcnica; no obstante tambin puedes ver algunaconstruccin artificial, formada simplemente por estructuras de piedras sin argamasa y cubiertaspor techados de troncos y ramas.

    En Gran Canaria en cambio era bastante comn encontrar otro tipo de construccinalgo ms avanzada, ya que se excavaban las viviendas en la toba volcnica, siendo muy habitual queel anchn o casa del Guanarteme tuviera todas sus paredes interiores forradas de planchas demadera; la mayora de las viviendas se decoraban con pinturas de motivos geomtricos. Lascuevas-vivienda de Tenerife solan tener parte de su abertura cubierta de un muro de piedras,dejando solo el hueco justo para poder entrar en su interior. La mayor parte de la vidatranscurra al aire libre.

    Una vez en el poblado, observas a tu alrededor: los nios alborotan, ren y juegan al tirode piedras, salto sobre prtiga, lucha de banot (larga y dura lanza de madera) y otras variadasdiversiones que contribuirn a que se conviertan en hbiles y fuertes guerreros; mientras tanto,hombres y mujeres se dedican a sus tareas. Todos son felices.

    Hablemos de la alimentacin de los guanches: basada principalmente en el ganado, aunqueno en su carne, que no es plato de todos los das, sobre todo para las clases bajas; solo en pocasde fiestas se sacrifican corderos y cabritos, cerdos y hasta perros, que estn al alcance de los mspobres. El ahof o leche de cabra y oveja es primordial para la fabricacin de quesos, en lo que sonverdaderos expertos.

    Cada da normalmente comen frutos y los productos que recolectan del campo,principalmente de sus cosechas. A los nios, adems del pecho de su madre, les dan una pastahecha con races de helecho mojadas en manteca, a la que llaman aguaman.

    Uno de sus platos favoritos es la tamazanona, cebada cocida con carne y amuln(manteca); pero sin duda el rey de los platos es el gofio, harina de grano tostado, principalmentecebada, al que aaden leche de cabra; a este tipo de gofio llaman tambin ahorn y hoy en datodava lo toman muchas familias canarias en el desayuno o incluso en la cena en lugar de pan.

    Responsabilidades del hombre y el papel de la mujer

    Los hombres, adems de guerreros, tienen la responsabilidad de preparar la tierra,utilizando cuernos de cabra como arado. La siembra es tarea de la mujer, como smbolo defecundidad. Tambin es trabajo de los hombres la elaboracin de armas, herramientas y todo tipode utensilios necesarios: punzones, puntas de flecha y lanza, cuchillos, agujas y utilizan para ellolo nico que tienen: piedras cortantes, huesos y cuernos de animales, maderas y troncos, y lascasde obsidiana (piedra volcnica muy cortante); los hombres cuya responsabilidad sea el pastoreo,ordean ovejas y cabras y alimentan a las piaras de cerdos, que permanecen en los goros ochiqueros.

  • Las mujeres mientras tanto se dirigen a las eres, pequeas pozas y charcas artificiales,formadas por crculos de piedras, para recoger agua con los gnigos, cuencos o vasijas de barro;quiz tambin te llame la atencin que lleven el pecho desnudo, algo que para los guanches notiene la menor importancia.

    Otras mujeres trabajan en la alfarera, fabricando gnigos de los ms diversos tamaos yformas: ovoides, redondos, con asas y sin ellas; los decoran con trazos geomtricos, o smbolossolares, utilizando para ello un punzn; tambin se dedican a recolectar frutos, races y plantassilvestres: piones, helechos y toya de mocn, fruto de la laurisilva, por entonces el rbolcanario por excelencia, de los que apenas queda algn pequeo bosque en alguna de las islas,excepcin hecha del parque nacional de Garajonay en La Gomera.

    Pero cuidado, si te encuentras a una mujer en un paraje solitario, no se te ocurra dirigirlela palabra; ningn hombre que se precie, sea cual sea su clase social, osar romper estaprohibicin, a no ser que ella antes lo permita. Cules son las razones? Tal vez un tabrelacionado con la sangre de la menstruacin o quiz un mecanismo de defensa de su integridadfsica y de la inviolabilidad de la mujer, ya que, aunque la sociedad guanche era aparentementepatriarcal, el papel de la mujer era muy importante, dado que la mujer era la que aseguraba latransmisin del poder real, o sea, una sociedad matriarcal encubierta, donde ninguna decisinimportante se tomaba a la ligera, sin tener en cuenta antes la opinin de la mujer (ms o menoscomo ahora).

    El gran acontecimiento de la sociedad guanche

    Este tipo de vida te rodea y envuelve por doquier. Pero un gran acontecimiento te esperahoy, has tenido mucha suerte con tu llegada al poblado; en cuanto se corre la voz, todos acudena verte, observarte e incluso tocarte, te invitan y agasajan, y te das cuenta que adems hoy noparece ser un da cualquiera, se nota en el ambiente, demasiados preparativos y hechos nohabituales.

    En el centro del poblado, en una zona acotada al efecto, un corro de hombres rodea aotros que parecen estar peleando, y as es, pero no es una disputa, es una competicin de LuchaCanaria, el ms noble de los deportes que perdura todava en la actualidad; situada entre la luchagrecorromana y el sumo, consiste en derribar al contrincante basndose en el agarrn, con lamano izquierda metida en el calzn del luchador contrario y juntando con fuerza hombro conhombro.

    Ya has sido admitido como un miembro ms de la sociedad guanche y estars encantadode integrarte y convivir con ellos, al menos por una larga temporada que te permita conocerlosms a fondo. Recuerda que sta es una sociedad de clases, en cuyo vrtice est el Mencey. Pordebajo de l estn los Achimencey o aristcratas, por parentesco directo con el Mencey; loscichiciquitzos, la clase media, y los achicaxna o plebeyos. Todas las tierras y ganado pertenecen alMencey, quien anualmente efecta una justa distribucin entre las clases superiores, segn susnecesidades y sus mritos. Eso s, todos los alimentos que se consuman durante los festejos yceremonias pblicas del Guaac o Awaac (reino) como tambin se le denomina, corrern a cargodel Mencey, saliendo de la despensa real.

    Y efectivamente, hoy tendr lugar una importante ceremonia, quiz la reunin mssolemne de los guanches, el Tagoror o Consejo donde se toman las decisiones del Menceyato. A ti,quiz lo que menos te importe es el tema o asuntos que se van a tratar, pero s sientes verdaderacuriosidad por la organizacin y desarrollo del Consejo de Estado.

  • Llegado el momento, todos se dirigen a un paraje de especial significacin donde tendrlugar el acontecimiento: una pequea meseta rodeada completamente de dragos, rbolesmilenarios cuya savia es roja como la sangre y que los guanches consideran sagrados, con uncrculo de piedras en su centro donde toman asiento los Achimencey, alrededor de los cuales seconcentra el pueblo y espera en silencio. Asiste tambin el Guaamee, una especie de sacerdote,pero que en ningn caso se trata de un brujo, y a quien todo el pueblo respeta y venera y queaguarda en el interior del crculo. En Gran Canaria, al sacerdote se le denominaba Faicn.

    De pronto se oye el sonido de los bucios y un estremecimiento recorre la multitud, elMencey est llegando! Y observas a hurtadillas: va precedido de una especie de heraldo que portala aepa, el cetro o smbolo del poder real, que consiste en una vara de madera finamentelabrada, y escoltado por la guardia real, formada por los guerreros ms impresionantes que nuncahas visto, altos como torres y fuertes como toros, aunque discretamente armados tan solo conlanzas de madera y punta de afilada piedra.

    Todos se inclinan ante la aepa y no osan levantar la cabeza hasta que ha pasado elMencey. Los Achimencey permanecen en pie hasta que el Mencey toma asiento y el Guaamee,con gran muestra de respeto se aproxima al Mencey; no oyes lo que dice, pero por la expresinde ambos y el asentimiento del Mencey no cabe duda que le ha solicitado el oportuno permisopara dar comienzo a la ceremonia. Es un momento de especial entusiasmo, y un comn grito deAchit Guaot Mencey!! (Viva nuestro Rey y Protector) atruena en el ambiente. Comienza elConsejo.

    Los Achimencey exponen uno tras otro todos los asuntos, propuestas o problemas, enrepresentacin de las familias ms importantes y del pueblo mismo; el Mencey resuelve justa ysabiamente cada uno de ellos. Todo el mundo acepta sus decisiones sin rechistar. Una vezexpuestos y resueltos todos los asuntos, el Tagoror termina dando paso a la ceremonia final:todos debern dar las gracias al dios supremo, que los guanches identifican con Magec (el Sol),pero al que llaman de diferentes maneras: Achamn (distintivo de los cielos), AchuhurnAchahucanac (dios grande y sublime), Achguayaxerax Achorn Achamn (el sustentador de cielos ytierras), as como a la diosa madre del sustentador de cielos y tierras: Achmayex AchguayaxeraxAchorn Achamn, a la que tambin llaman: Achguayaxiraxi (principio de la vida).

    De repente todos guardan silencio de nuevo y dirigen su mirada en direccin al pico delTeide, el Guaamee musita unas palabras y dibuja unos smbolos en el aire con su banot, peroqu hace?... Se dirige a Guayota, el fatdico, el que habita en el Echeyde o montaa del fuego, paraque permanezca dormido, nadie quiere perturbar su apacible sueo, pues es al mismo tiempoadmirado y temido, odiado y respetado, nadie quiere despertar al imponente volcn.

    Fiestas, ritos, creencias y otras costumbres

    Adems de adorar a las grandes divinidades, los guanches practicaban un politesmonaturista, depositaban ofrendas en cuevas, oquedades y orificios naturales. En Tenerife, la reginde las Caadas del Teide, hoy parque natural, era el lugar preferido para depositar estas ofrendasy no es raro encontrar todava en la actualidad, despus de transcurridos tantos siglos, vasijasconteniendo en su interior todo tipo de ddivas naturales, instrumentos y herramientas, inclusotoscas figuras o idolillos, que pretendan aplacar por una parte la clera de las fuerzas naturales, ysuplicar de otra la fecundidad y buena salud de hombres y ganados; sostener en suma el equilibriode las fuerzas de cielos y tierras.

  • Existan adems cuatro grandes ceremonias principales en la sociedad guanche, una deellas era la proclamacin del nuevo Mencey; otra el ritual que se practicaba en pocas de sequa.Las dos restantes eran celebraciones cclicas y se repetan cada achan (ao): la Fiesta del AoNuevo o Fiesta de la Primavera y el Beasmen o Fiesta de la Cosecha, la gran fiesta anual.

    Y como en cualquier sociedad refinada y organizada, se celebraban adems loscasamientos y el nacimiento de los nuevos vstagos de cada familia, cuyos primognitos eranmejor recibidos si se trataba de varones. Se tiene alguna referencia, no suficientementecontrastada, que tambin haba divorcios entre sus matrimonios.

    1. La proclamacin de un nuevo Mencey

    Cuando el Mencey mora, era el Tagoror quien proclamaba al nuevo Mencey. La sucesin noera forzosamente de padres a hijos, sino que el ttulo poda pasar de un hermano a otro. Laceremonia de la proclamacin inclua el rito del hueso del antepasado: un hueso del antecesorms antiguo de la dinasta se guardaba celosamente entre finas pieles y se ofreca al recinproclamado Mencey para que lo besara; a continuacin, uno a uno, todos los miembros delTagoror lo reconocan como Rey, pronunciando las palabras Agoe Yacorn IatzahaaChacoamet (Te juro fidelidad por este hueso que te hizo el ms grande).

    2. El rito de la lluvia

    En pocas de gran sequa, se ayunaba, se suprima toda diversin y todo el pueblo, juntocon el ganado, suba en procesin a los altiplanos, separaban las cras de cabras y ovejas de susmadres y todos lloraban y daban grandes gritos, mientras el ganado balaba sin parar, suplicando alos dioses que se apiadaran de ellos mandndoles la lluvia. A estos lugares se les sigue llamandosiglos despus: Bailaderos o Baladeros.

    3. Las Fiestas de la Primavera

    El achan (ao) de los guanches comenzaba hacia finales de abril o principios de mayo, sucalendario era lunar, celebrndose entonces las fiestas de la Primavera o del Ao Nuevo. Habagrandes comilonas, bailes y competiciones deportivas: lanzamiento y esquive de piedras,concursos de trepa, carreras y saltos con prtiga, lanzamiento de banot, lucha canaria, en fintoda una pequea olimpiada para agasajar a los dioses por haber sido generosos, dndolescumplidas gracias por todos los dones conseguidos.

    4. La Fiesta de la Cosecha

    Era la gran fiesta anual, el Beasmen o fiesta de la cosecha era sin ninguna duda elacontecimiento festivo anual ms importante, celebrndose entre julio y agosto; se adornaban lospueblos con flores y ramas de palmera, se establecan treguas sagradas y cualquier guerra,disputa o escaramuza entre Menceyatos deba terminar con el fin de facilitar la confraternidad y lacelebracin de banquetes, bailes, juegos y competiciones, corriendo todo por cuenta del Mencey,quien al final proceda a la distribucin de las cosechas.

    El Folklore

    Aunque disponan de primitivos instrumentos musicales (golpeo de palos y troncos dediversos tamaos, caracolas, cuencos rellenos de piedrecillas, etc.), tenan sus cantos y bailes, delos que desgraciadamente no nos ha llegado apenas casi ninguno de ellos.

  • Una de las danzas guanches que los actuales canarios siguen practicando es el Tajaraste,que hoy en da es acompaado por chcaras (grandes castauelas que pueden estar hechas demadera de castao, morera o vitigo) y tamboril (tamborcito hecho con aro de mimbrera yparche curtido de piel de cabra, baifo o conejo), el tocador de chcaras de ms destreza saca abailar a una mujer y sta ejecuta unos pasos que deben ser imitados por l, hasta que otrohombre avisa que lo va a relevar, considerndose un desprecio el que el primer danzarn noquiera salir para ser sustituido; la mujer nunca se cambia por otra de ellas.

    El Tajaraste tambin se baila en dos filas enfrentadas de hombres y mujeres en las que seavanza de derecha a izquierda siguiendo el paso al ritmo de los instrumentos; en esta versin deTajaraste, un "romanciaor" canta un pie o pata de romance un par de veces para que luego stesea repetido por sus compaeros o "respondeores" mientras l canta el romance, cuyas letrasson muy elaboradas y estn consideradas por los estudiosos de este campo como una rica fuentedel Romancero.

    Hay muchos otros aspectos muy particulares de los guanches y sus descendientes, losactuales canarios; si saltramos por un momento a la isla de La Gomera, por poner un ejemplo,veramos que, dada la complicada orografa de esa isla, sus habitantes desde tiempos ancestrales,para comunicarse y desplazarse agudizaron su ingenio, del que surgi por una parte el silbo,lenguaje de silbidos, para comunicarse entre las cumbres, hoy en da relegado a exhibicionesfolclricas por culpa de los telfonos mviles, y por otra parte el astia, grueso y recio bastnde madera de acebo, haya o brezo, de unos 2 metros de longitud, 4 centmetros de dimetro ypunta metlica hoy da, que todava utilizan los pastores y agricultores como prtiga para salvarlos numerosos terraplenes y pendientes, evitando con ello dar grandes rodeos en susdesplazamientos, apoyndolo en su parte ms baja y dejndose deslizar por el astia, todo unarte parecido al de los pastores de Tenerife, que vuelan utilizando sus banot como prtigas.

    Quiz investigue un poco ms a fondo el folclore y las costumbres de los habitantes detodas las islas y me anime a escribir sobre ellos en un futuro captulo de esta historia.

    La despedida

    Tu estancia en Tenerife termin, es una pena ya lo s, como tambin s que ahora queconoces mejor a los guanches no te importara seguir con ellos (y con ellas), pero es imposible,te das cuenta que has viajado en el tiempo? Has retrocedido nada ms y nada menos que hastafinales del siglo XIII, recuerdas? cuando aquellos marinos genoveses, portugueses y castellanosprotagonizaban desembarcos espordicos T has sido uno de ellos y ya has tenido tu aventura,pero ahora debes volver a la realidad.

    Todo el pueblo te despide apenado, el Mencey te recibe y te pregunta si no has cambiadode opinin - No, debo volver a mi mundo le respondes compungido. Y el Mencey dispone lonecesario, ordena que te preparen provisiones para el regreso; porteadores y algunos de susmejores guerreros te acompaarn hasta la playa donde dejaste varada tu pequeaembarcacin o prefieres regresar en tu nave espacial o en tu mquina del tiempo?... Decualquier forma, solo te piden una ltima cosa: si alguna vez vuelves a las Islas Canarias, intentarevivir con cario tu aventura y, a pesar de todo lo que implica mirarlo tras la lente del mundomoderno, si observas a tu alrededor con detenimiento, vers que sigue rezumando por doquierla vida y cultura de Los Guanches.

    Antonio J. Garca Medina - Abril de 2004