los eventos volcánicos implican una situación de crisis ... · preparativos, prevención o...

17

Upload: tranminh

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Los eventos volcánicos implican una situación de crisis para las organizaciones y las comunidadespues alteran las relaciones cotidianas y el entorno al cual están habituados. Una crisis presiona paraque los recursos, las funciones y los procedimientos se administren de una manera particular. Unplan de comunicación es una herramienta indispensable para enfrentar la posibilidad del evento ygenerar una respuesta eficaz.

Este capítulo propone algunas recomendaciones prácticas referidas a las acciones prioritarias delplan de comunicación en cada uno de los momentos claves: la preparación, durante la crisis y lareconstrucción. Señala actividades de seguimiento y evaluación para retroalimentar y socializar laexperiencia. Aporta sugerencias para garantizar la calidad de la información y reducir la posibilidadde rumores y desinformación.

Foto cortesía diario El Comercio

El contexto de la crisis

Un evento volcánico tiene comportamientosimpredecibles. Es muy diferente al modelo deemergencia que puede provocar un terremotocon un punto máximo de emergencia, unafase de respuesta y después una fase de recu-peración. Dependiendo de la evolución de laactividad volcánica, la crisis puede durar días,semanas, meses o años, y su tratamientodesde el punto de vista de la comunicaciónexige combinar estrategias y herramientas quefaciliten la respuesta y favorezcan medidas depreparativos, prevención o mitigación.

La crisis provocada por un evento volcánicoaltera radicalmente las condiciones normalesde una institución y de la comunidad.Probablemente no estarán disponibles todoslos medios y los recursos de comunicacióncon los cuales se implementaron las estrate-gias en momentos anteriores a la emergencia;simultáneamente, habrá un considerableincremento en la demanda y en la necesidadde información de las organizaciones, de losmedios de comunicación y de las comunida-des afectadas.

La ceniza volcánica puede interrumpir lasredes de energía eléctrica y las telecomunica-ciones debido al daño físico de los equipos yla dispersión o absorción de las señales deradio. El daño de las antenas -debido a la

abrasión y a la corrosión por emisiones volcá-nicas- así como la carga estática eléctrica,pueden producir una pérdida completa de lascomunicaciones de alta frecuencia (HF) y undeterioro de las comunicaciones de muy altafrecuencia (VHF).

Desde las necesidades de comunicación,estos efectos pueden dificultar la coordina-ción interinstitucional y el uso de los mediosmasivos de comunicación. Ante esta situa-cion, el equipo de comunicación deberá con-templar otras alternativas de medios de comu-nicación para la difusión de los mensajesurgentes como la solicitud de suministrosmédicos, los lugares de atención de lesiona-dos o el reporte de personas atendidas, y otrosmensajes elaborados con anterioridad comorecomendaciones generales sobre el cuidadode la salud.

La crisis provocada porun evento volcánicoaltera radicalmente lascondiciones normalesde una institución y dela comunidad, lo queprovoca un considerableincremento en lademanda y en la necesi-dad de información delas organizaciones, delos medios de comuni-cación y de las comunidades.

La comunicación frente a erupciones volcánicasCapítulo 3: La comunicación en la crisis volcánica:

recomendaciones prácticas

47

La comunicación enlos preparativos parala respuesta1

Principales acciones de comunicación

En los preparativos para la respuesta debe tomaren cuenta los siguientes aspectos:

• En relación con la planificación:

• Perfeccione y ponga en marcha los planesde comunicación elaborados.

• Revise los planes de emergencia del sectorsalud, del gobierno y de los organismos desocorro y oriente las acciones comunicati-vas para su difusión.

• En lo organizativo:

• Defina claramente las obligaciones y res-ponsabilidades de los actores claves y losgrupos.

• Fortalezca las alianzas interinstitucionales.• Actualice la lista de contactos.• Convoque a los responsables de las fun-

ciones de comunicación determinadas enlos planes de preparativos para emergen-cias-desastres y los planes de contingenciavolcánica.

• En relación con la información que debe pro-porcionar:

• Difunda las medidas para el cuidado de lasalud y la vida en relación con la actividadvolcánica: protección de vías respiratorias,prevención de accidentes, identificaciónde lugares seguros y rutas de evacuación.

• Informe acerca de la capacidad del sectorsalud y de las acciones adelantadas pararesponder a la emergencia volcánica.

• Respalde la puesta en marcha del plan deemergencia. Esto implica informar y com-prometer al público interno con las accio-nes a realizar, además de potenciar las rela-ciones interinstitucionales.

• Tenga en cuenta todos los medios decomunicación posibles.

• En relación con la información de la que debedisponer:

• Recopile, canalice y coordine la infor-mación para apoyar la toma de decisionesy la coordinación durante la emergenciavolcánica.

• Registre con documentos, imágenes fotográ-ficas o de vídeo, y estadísticas, las accionesque se realizan desde la institución y orga-nice un archivo completo que servirá luegopara sistematizar la información.

• En relación con el papel de los medios masi-vos de comunicación:

• Los medios masivos de comunicación pue-den colaborar intensamente en la difusiónde información pertinente, transmisión dealertas, transmisión de instrucciones, acla-ración frente a rumores, apoyo en accionesde respuesta.

48

Recomendaciones para reducir las probabili-dades de rumor y desinformación6

• Prepare un paquete para la prensa con laayuda de los científicos. Este deberá conte-ner información acerca de la historia delvolcán, su actividad y forma de erupción,planes de contingencia, principales riesgospara la salud y medidas pertinentes en casode erupciones volcánicas.

• Póngase de acuerdo con la institución ofi-cial de manejo de emergencias sobre laforma y el contenido de la informaciónantes de hacer cualquier declaración oanuncio ante los medios.

• Asegure la calidad y confiabilidad de lacomunicación:

• Emita regularmente boletines de prensa,en colaboración con la institución oficial.

• Recuerde que el contenido de los anun-cios y declaraciones debe ser cuidadosa-mente considerado, antes de emitirlos.

• Dé prioridad a las agencias de prensa,cadenas televisivas o radiales locales queson usualmente las más efectivas para in-formar a la población en riesgo. La pren-sa extranjera pasa a un segundo plano.

• Responda siempre a las preguntas de losperiodistas. No se rehúse, la conducta

evasiva levanta sospechas. Sea accesible.Esto impedirá que los medios busqueninformación en fuentes alternativas o quehagan evaluaciones independientes.

• Asegúrese de que la misma informaciónse entregue tanto a los medios de comu-nicación locales como a los extranjeros.Recuerde que las poblaciones localespueden tener amigos o parientes en elextranjero y estar en contacto con ellosdurante la emergencia.

• Nunca haga comentarios “off therecord”.

• Evite hacer comentarios espontáneos quepuedan generar malas interpretaciones.

• Garantice que solamente el vocero oficialhable con los medios de comunicación y,para ello asegúrese de que el vocero:

• Conozca antes de la entrevista la informa-ción requerida, de tal forma que prepareun contexto general para sus respuestas.

• Durante la entrevista se atenga al tema yformule respuestas simples, cortas ydirectas, que no den cabida a malasinterpretaciones (ver el Anexo No.7: Re-comendaciones para el vocero, pág.82).

Las acciones de comuni-cación en los preparati-vos para la respuesta seorientan a perfeccionary poner en marcha losplanes de comunicaciónelaborados, fortalecer lasalianzas interinstitucio-nales, actualizar la listade contactos, difundirmedidas para el cuidadode la salud y la vida encaso de erupciones vol-cánicas, canalizar lainformación para apoyarla toma de decisiones yla coordinación durantela emergencia volcánica.

La comunicación frente a erupciones volcánicasCapítulo 3: La comunicación en la crisis volcánica:

recomendaciones prácticas

49

6. Departement for International Development. Comunication during volcanic emergencies: an operations manual for the Caribbean.DFID project R7406.

Rol de los periodistas de los medios de comu-nicación antes de una crisis7

Es importante que los medios de comunicacióntomen en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Familiarizarse con el volcán y la comunidad ocomunidades potencialmente afectadas.

• Leer y comprender los paquetes informativosproporcionados por la institución o el equipode científicos, para utilizar esta informaciónde manera apropiada.

• Asistir a las conferencias de prensa oficiales ya los eventos organizados como visitas alobservatorio o a las zonas de riesgo, a los ejer-cicios de simulación y simulacros, alberguestemporales, etc.

Para garantizar los canales de información:

• Asegurarse de desarrollar relaciones de traba-jo confiables con la institución y con el equi-po científico de monitoreo, antes de que lacrisis ocurra o tan pronto como sea posible,durante los estados de alerta anteriores a ella.

• Trabajar en colaboración con la institución yel equipo científico de monitoreo para publi-car y/o transmitir regularmente informaciónacerca del volcán y su estado, aún cuandonada esté ocurriendo.

• Diseñar formas y protocolos efectivos demanejo de la información para asegurar laconsistencia de los mensajes.

• Perfeccionar líneas de comunicación rápidasy efectivas entre la institución y el equipocientífico de monitoreo para ser utilizadasdurante la crisis.

Para garantizar la calidad de la información:

• Analizar junto con la institución oficial demanejo de emergencias y el equipo científicode monitoreo el estilo y forma que tendrán lasalertas.

• Utilizar un estilo simple y directo, contar conmaterial gráfico y asegurarse que la informa-ción llegue a todos los integrantes de la comu-nidad.

Para difundir la información al público:

• Difundir frecuentemente artículos sobre elobservatorio del volcán y su trabajo, incluyen-do las noticias sobre los miembros del equipo,la aplicación de los instrumentos de monitoreo.

• Emitir regularmente información acerca de lossistemas de alerta, la manera en que se haránlas advertencias en tiempos de crisis y cómodeberá responder el público.

50

7. Departement for International Development. Comunication during volcanic emergencies: an operations manual for the Caribbean. DFIDproject R7406.

Para reducir las probabilidades de rumory desinformación esimportante preparar unpaquete para la prensacon la ayuda de loscientíficos con informa-ción sobre la historia delvolcán, su actividad yforma de erupción, pla-nes de contingencia,principales riesgos parala salud y medidas perti-nentes en caso de erup-ciones volcánicas.

La comunicación frente a erupciones volcánicasCapítulo 3: La comunicación en la crisis volcánica:

recomendaciones prácticas

51

Para evitar el pánico y la confusión generadospor los rumores y la información imprecisa esimperativo que las instituciones oficiales prepa-ren con antelación un plan efectivo para elmanejo de flujo de información durante la crisisvolcánica.

Durante esta etapa se pone a prueba la efecti-vidad del plan de comunicación, sobre todo enlo que respecta a los procesos internos de comu-nicación, las alianzas interinstitucionales y conlos medios de comunicación, y también el resul-tado de las estrategias educativas o informativasprevias.

Durante la crisis, el plan de comunicación deberesponder de manera directa al entorno cam-biante de la institución. Las estrategias y accio-nes de las instituciones deben orientarse a:

• Brindar información a la población sobre lasacciones presentes y futuras para responder ala emergencia, alentando la participación detoda la sociedad.

• Responder rápida, positiva y abiertamente alos cuestionamientos de la población afectadapara lograr y mantener la confianza pública.

• Proporcionar información veraz sobre laadopción de ciertas acciones así como sobreayudas que se proporcionan con el objetivode generar seguridad, eliminar rumores yreducir la incertidumbre.

En esta fase, desde la perspectiva del sectorsalud, hay tres aspectos esenciales que la comu-nicación debe tener en cuenta en medio de unacrisis volcánica:

• El tratamiento de las víctimas, sobre todo de losheridos, y en general de la población afectada.

• La evaluación de daños y necesidades queproporciona los insumos indispensables paradefinir los contenidos y las estrategias decomunicación.

• El seguimiento de la actividad volcánica y suscambios constantes, ya sea porque se incre-menta la actividad, se mantiene o se reduce.

Lineamientos generales para el plan de comu-nicación en situaciones de crisis volcánica

• Ejecute los planes de comunicación y deemergencia y ajústelos a la situación actual, esdecir, al impacto inmediato.

• Mantenga la comunicación interinstitucionalpara definir concretamente las acciones derespuesta y atención, a través de los mediosque estén disponibles.

• Intensifique la difusión de mensajes para elcuidado de la salud y la vida ante la inminen-cia de una erupción volcánica (utilice las plan-tillas, formatos y esquemas preestablecidos).

• Recopile y organice la información estadísticay el análisis de la evaluación de daños y nece-

52

La comunicacióndurante la crisis volcánica 2

sidades, para elaborar informes completosy precisos (utilice los formatos, plantillas yesquemas preestablecidos).

• Canalice la información en una sola depen-dencia y unifique las versiones públicas einternas (utilice las plantillas y esquemaspreestablecidos).

• Informe y gestione los requerimientos parala labor del sector salud: necesidad demedicamentos, sangre, instalaciones espe-ciales, agua potable o cualquier otro recur-so de tipo material, logístico o humano.

• Continúe el registro y archivo de documen-tos, imágenes fotográficas o de vídeo ydatos estadísticos sobre el desarrollo de lasituación.

• Mantener un registro permanente de lasacciones desarrolladas, las personas ycomunidades atendidas, los censos y otrosdatos estadísticos, incluyendo imágenes ytestimonios, pues le aportará la informaciónnecesaria para la elaboración de mensajesy la posterior evaluación de la emergencia.Es importante que en la etapa de reduccióndel riesgo se hayan diseñado formatos parafacilitar la recolección, sistematización ydifusión de la información en el momentode la crisis.

De igual forma, trabaje en colaboración conlos institutos científicos vulcanólogicos para

informar y educar al público en el seguimien-to de la actividad volcánica y sus recomenda-ciones frente a cada nivel de alerta. Esto favo-recerá que la población acceda a informacióncientífica, evitando los rumores y mitos que segeneran por el desconocimiento de la activi-dad volcánica (ver el Anexo No.5: Documen-to base para lectura de boletines vulcanológi-cos, pág.77).

En situaciones de crisis, es fundamental lainterrelación y permanente coordinación delsector salud y específicamente de las accio-nes de comunicación con la sala de situación,pues es el sitio que recibe, sistematiza, proce-sa y representa gráficamente la informaciónde lo que ocurre en situaciones de erupciónvolcánica. El equipo de comunicación debeutilizar y retroalimentar esta información.

El Comité Operativo de Emergencia (COE),está estrechamente articulado a la sala desituación, instrumento valioso en el manejo yla coordinación de la asistencia durante laerupción, pues es el lugar donde se concentrala información más relevante que diariamentegenera la emergencia.

Durante la crisis la insti-tución deberá brindarinformación a la pobla-ción sobre las accionespresentes y futuras pararesponder a la emergen-cia, alentando la partici-pación de toda la socie-dad; responder rápida,positiva y abiertamente alos cuestionamientos delos medios y la pobla-ción afectada para lograrmantener la confianzapública y proporcionarinformación veraz sobrela adopción de ciertasacciones, así comosobre ayudas que se proporcionan.

La comunicación frente a erupciones volcánicasCapítulo 3: La comunicación en la crisis volcánica:

recomendaciones prácticas

53

Sugerencias del sector salud en su relación conlos medios de comunicación, durante la crisis

Mantener buenas relaciones con los medios decomunicación es muy importante durante la cri-sis pues genera una actitud receptiva frente a losmensajes y disminuye el riego de una mala inter-pretación. Los conflictos de interés no debencrear barreras entre las instituciones y los mediosde comunicación pues podrían obstruir unacomunicación efectiva e incrementar el riesgopúblico.

La colaboración efectiva con los medios decomunicación depende del trabajo realizadoantes de la crisis, de cómo se entienda el mane-jo de los medios, sus métodos de trabajo y pro-cesamiento de la información.

Para facilitar esta relación es importante que:

• Prepare boletines de prensa (ver el AnexoNo.4: Boletín de prensa, pág.74).

• Evite un lenguaje especializado.

• Respete los condicionamientos de tiempo delos reporteros.

• Informe la situación con franqueza. Reconoz-ca cuando la información es incierta o no estádisponible. Nunca guarde información ennombre del “interés público”; la experienciademuestra que la información relevante casisiempre se filtra y genera dificultades con la

prensa y esta política no responde al interéspúblico.

• No entregue información selectiva.

• Transmita en forma reiterada los mensajesconsiderados importantes para la comunidad.

• Designe a expertos para responder preguntastécnicas específicas.

• Explique la relevancia de los mensajes en sucontexto.

• Responda a los requerimientos de los medios.

Recuerde el papel clave que cumple el comuni-cador institucional o vocero de la institución. Esimportante que cuente con una guía para cum-plir su función.

Guía para el vocero institucional

• No suministre nombres de heridos o fallecidoshasta su notificación oficial.

• Reconozca responsabilidades pero evite seña-lar culpables prematuramente.

• Asegure a los medios que los resultados de lainvestigación serán informados.

• Evite conjeturas, especulación y/o opinionespersonales.

• Diga siempre la verdad. Admita el desconoci-miento de algunas respuestas.

• Prepare un breve informe escrito de la situa-ción y ponga a disposición de los representan-

54

tes de los medios. Incluya antecedentes, fo-tografías, grabaciones, imágenes satelitales.

• Sea accesible, en la medida de lo posible,para responder a las inquietudes de losmedios de comunicación (ver el AnexoNo.7: Recomendaciones para el vocero,pág.82).

Enfoque de la información

La información que se difunde mediantedeclaraciones, boletines y a través del vocerode la institución busca orientar la respuesta dela población. Para cumplir este objetivo tomeen cuenta la siguientes consideraciones:

• Centre la comunicación en la importanciade preservar la vida y la salud.

• Promueva la solidaridad invitando a laspersonas que no fueron afectadas a tenerun comportamiento positivo y ayudar a losmás vulnerables: niños, niñas, tercera edad,discapacitados y enfermos.

• Estimule para que la población esté pen-diente de la información oficial y no actúebasándose en rumores.

• Proporcione información básica sobresalud mental y oriente a la comunidad afec-tada sobre los lugares previstos para recibiresta ayuda.

• Mantenga informada a la población sobrepersonas atendidas, servicios disponibles,necesidad de suministros, alimentos ymedicamentos y centros de atención ensalud.

• Defina a quiénes enviará los mensajes, apo-yándose en el listado de medios, periodistasy directores, así como en el directorio deorganizaciones con las cuales ha estableci-do alianzas estratégicas.

¿Cómo deben actuar los medios de comuni-cación durante la crisis?8

• Mantener la comunicación constante conla institución a través del vocero oficial ycon el vocero del equipo de científicos.

• Reservar suficiente espacio al aire y espaciode impresión en su medio para incorporarnueva información sobre el desarrollo de lacrisis.

• Asegurar espacios para interrumpir la pro-gramación normal y hacer anuncios urgen-tes y de última hora.

• Utilizar para los anuncios de radio y televi-sión un jingle introductorio que sea rápida-mente reconocible a fin de atraer atencióndel público. En la prensa escrita se usarásiempre el mismo espacio para la informa-

En situaciones de crisisla interrelación y perma-nente coordinación delas acciones de comuni-cación con la sala desituación es fundamen-tal, pues es el sitio querecibe, sistematiza, pro-cesa y representa gráfi-camente la informaciónde lo que ocurre ensituaciones de erupciónvolcánica.

La comunicación frente a erupciones volcánicasCapítulo 3: La comunicación en la crisis volcánica:

recomendaciones prácticas

55

8. Departement for International Development. Comunication during volcanic emergencies: an operations manual for the Caribbean.DFID project R7406.

ción acerca del volcán, de preferencia la pri-mera página o portada. Usar un logotipo dereconocimiento inmediato.

¿Qué NO deben hacer los medios de comuni-cación durante la crisis?9

• Emitir anuncios relativos al comportamientodel volcán, alertas o advertencias, sin la auto-rización expresa de la institución oficial demanejo de emergencias.

• Transmitir o imprimir información u opinionesde fuentes no oficiales.

• Andar con rodeos y no emitir los mensajes dealerta tan pronto como los reciba. La demorapodría, literalmente, significar una diferenciaentre la vida y la muerte.

• Interferir demasiado con el trabajo de la insti-tución oficial de manejo de emergencias.Durante una crisis sus miembros estarán bajomuchísima presión y es preferible limitar elcontacto con ellos y hacerlo a través del repre-sentante oficial de los medios.

• Buscar intriga durante una emergencia. La pri-mera y más importante meta durante una cri-sis es el salvar vidas. Su contribución paramantener al público bien informado es crucialpara el éxito de este propósito.

• Hacer su voluntad o intentar pasar por enci-ma de la institución oficial y/o su vocero orepresentante.

• Buscar agendas no publicadas o reveladas queno existen o crear chivos expiatorios que pue-dan obstaculizar el manejo de la crisis.

• Inventar, alimentar o emitir rumores o insinua-ciones.

• Fomentar los desacuerdos o enfrentamientosentre la comunidad de científicos.

• Promover los puntos de vista de científicosque no son parte del equipo de monitoreo yque puedan tener un punto de vista disidente.

• Fomentar los desacuerdos o enfrentamientosentre la comunidad de científicos.

56

9. Departement for International Development. Comunication during volcanic emergencies: an operations manual for the Caribbean. DFIDproject R7406.

Una vez superada la situación de impacto, lasorganizaciones y las comunidades requierenun proceso para retornar al ritmo habitual devida y de trabajo; desde la rehabilitación delos procedimientos y las relaciones hasta lareconstrucción física de la infraestructura y lasredes de servicios. La recuperación implicamirar hacia atrás, al momento mismo de lacrisis, y determinar los elementos positivos ypor mejorar en los planes de comunicación.

La actividad volcánica es diferente en cadacaso, la crisis puede durar días, semanas,meses o años, y mientras este período transcu-rre, los medios de comunicación seguiránsolicitando información de la institución. Lascuñas radiales y de televisión continuaránsiendo transmitidas; los voceros serán entre-vistados y la institución podrá proponer entre-vistas o conferencias de prensa, de acuerdocon las necesidades de cada situación.

Los medios de comunicación deben ser infor-mados sobre el proceso de seguimiento y eva-luación del evento y los afectados, con el finde mantener la información pública y soste-ner las relaciones de apoyo.

Tome en cuenta los siguientes lineamientospara desarrollar la comunicación en la fase derecuperación:

• Evalúe la implementación del plan decomunicación y de emergencia; a la luz de

las acciones desarrolladas analice los erro-res cometidos, las dificultades y los resulta-dos obtenidos, en el ámbito interno e inte-rinstitucional.

• Retome las acciones iniciales teniendo encuenta los aprendizajes, las observacionessobre los planes de comunicación y deemergencia y las condiciones actuales fren-te al riesgo.

• Continúe con la difusión de mensajes parael cuidado de la salud, la prevención deenfermedades y la recuperación psicosocialde los afectados.

• Apoye las tareas de recuperación social.

• Clasifique y analice la información delarchivo para permitir la retroalimentaciónde la experiencia en planes y programasfuturos, internos o de otras organizaciones.

• Analice, una vez que la crisis ha terminado,la experiencia adquirida para mejorar lacapacidad para enfrentar las crisis futuras.Recopile y comparta las lecciones aprendi-das, revise los problemas encontrados ydiseñe soluciones para el futuro.

La información quedifunde la institucióndebe orientar la respues-ta de la población, cen-trar los mensajes en laimportancia de preservarla vida y la salud, pro-mover la solidaridad,estimular para que lapoblación esté pendien-te de la información ofi-cial, informar sobre laspersonas atendidas, ser-vicios disponibles, nece-sidad de suministros, ali-mentos y medicamentosy centros de atenciónen salud.

La comunicación frente a erupciones volcánicasCapítulo 3: La comunicación en la crisis volcánica:

recomendaciones prácticas

57

La comunicación enla recuperación 3

Los mensajes se diseñan a partir de la informa-ción del diagnóstico inicial elaborado para elplan de comunicación; deben tener en cuenta lascaracterísticas del entorno físico, social y econó-

mico de las comunidades, organizaciones y enti-dades destinatarias de los mensajes. Este esque-ma muestra el proceso de elaboración del men-saje y los elementos que deben ser considerados:

A continuación se enuncian recomendacionespara la elaboración de mensajes efectivos:

Ponga atención al lenguaje que utilizaen los mensajes

• Cada medio de comunicación utiliza un len-guaje particular y una forma específica a lacual debe adaptar su mensaje.

• Si es indispensable utilizar términos cientí-ficos o técnicos explíquelos claramente. Sipuede reemplazarlos por palabras localessu mensaje será mejor recibido.

• Explique los conceptos nuevos con ejem-plos más familiares. Por ejemplo, utilice laanalogía de las predicciones climáticas

para explicar la inseguridad que tienen laspredicciones de erupción volcánica.

• Utilice números, porcentajes y proporcio-nes con cuidado y explique el contexto.

• Use mensajes cortos y simples.• Aténgase a la información esencial. Dema-

siada información científica puede confun-dir al público y oscurecer el mensaje vital.

• Desarrolle completamente las ideas y enun orden coherente.

• Corrija el mensaje las veces que sea nece-sario antes de difundirlo.

• Evite las abreviaturas.• Utilice fotos, dibujos o gráficos para expli-

car los conceptos.

58

Pautas para elaborarlos mensajes4

En la recuperación esimportante evaluar laimplementación del plande comunicación, conti-nuar con la difusión demensajes para el cuida-do de la salud, apoyarlas tareas de recupera-ción social y analizar laexperiencia adquiridapara mejorar la capaci-dad para enfrentar lascrisis futuras.

La comunicación frente a erupciones volcánicasCapítulo 3: La comunicación en la crisis volcánica:

recomendaciones prácticas

59

• Si va a trabajar en productos impresos,utilice tipos de letra clara, sin adornos nideformaciones. Incluya en el mensajeimágenes, representaciones o fotografíasque hagan referencia al contexto local.

• Si su mensaje es oral (o radial), utilicemúsica local y testimonios de personajesimportantes para las comunidades.

Garantice la calidad y efectividad delos mensajes

• Tenga en cuenta el sentido que las comuni-dades dan a los volcanes desde el punto devista cultural, religioso o práctico, pues estoinfluye en la posibilidad de que reconozcansu capacidad natural para hacer daño. Estoexige un manejo diferenciado de la infor-mación respetando los rituales, las normasy los valores establecidos por cada cultura,cuidando de no legitimar la indiferenciafrente al riesgo.

• Coordine con los líderes de la comunidad(maestros, alcaldes y representantes religio-sos) para distribuir y reforzar los mensajes.

• No excluya a las minorías. Emita los mensa-jes en todos los lenguajes y dialectos, toman-do en cuenta la diversidad cultural y étnica.

• La transparencia y la oportunidad en lainformación no deben estar reñidas con laprudencia y la cautela.

• Evalúe si su mensaje tendrá el efecto desea-do, poniéndolo a prueba con algunas per-sonas (pueden ser de la misma institución ode la comunidad) antes de difundirlo públi-camente. Aplique este paso para los pro-ductos de distribución masiva (plegables,cartillas, afiches, cuñas radiales, guionespara televisión y tarjetas).

• Responda las siguientes preguntas paraevaluar la calidad del mensaje antes dedifundirlo:

• ¿Invita a la lectura? (o a escucharlo,verlo, utilizarlo).

• ¿Es claro el lenguaje?

• ¿Las personas comprenden el contenidoque se quiere transmitir?

• ¿Los receptores se identifican con la situa-ción y los personajes que se presentan?

• ¿Existen los medios y las condicionesnecesarias para que los receptores pon-gan en acción las indicaciones?

• ¿Los receptores acogen las propuestas?

• ¿Los receptores se ponen en acción des-pués del mensaje?

• ¿Las acciones emprendidas son positivasfrente a la gestión del riesgo?

• ¿Qué observaciones o comentarioshacen los receptores después de recibirel mensaje?

Tome en cuenta el objetivo que tienen losmensajes dependiendo del momento deriesgo volcánico

• En tiempo de calma diseñe mensajes genera-les que informen acerca del impacto de laserupciones volcánicas sobre la salud y lasmedidas para disminuirlo o evitarlo. Se tratade información que puede ser útil durante lacrisis, cuando usted no tenga tiempo para estatarea creativa. Otros mensajes específicossobre la actividad y las acciones adelantadasen momentos particulares de la actividad vol-cánica deberán elaborarse con informaciónactual y local.

• Los mensajes que se emitan deben apuntar acontrolar los efectos emocionales de la emer-gencia volcánica en las personas.

• Es importante controlar el tono de tragediaque puede tener la información sobre undesastre. Evite la sobre exposición a imáge-nes exageradas del desastre y la repeticiónconstante y morbosa de los sucesos.

• Haga suyo el respeto y la consideraciónque tienen derecho la muerte y el dolorajenos. Respete la privacidad del enfermo,discapacitado y sus familias.

• Difunda mensajes positivos que eleven lamoral y hagan sentir a la gente damnifica-da que no está sola.

• Concéntrese en la importancia de enfrentarla situación, preservar vidas, desarrollar lasolidaridad y evitar el aislamiento.

Ejemplos de mensajes a la población

A continuación se presentan ejemplos de posi-bles mensajes para la población en los diversosmomentos del riesgo volcánico. Deberá adaptar-los a su realidad local.

Antes de la erupción:

• Las instituciones, escuelas, colegios y los ho-gares deben tener un plan de emergencia pa-ra afrontar una posible erupción volcánica.

• Conozca las rutas de evacuación de su ins-titución y de su comunidad hacia zonas deseguridad.

• Aléjese de los valles y quebradas próximos alvolcán para evitar los posibles flujos de lodo.

• Proteja las fuentes y depósitos de agua conplásticos, cubiertas de zinc, madera, paja uotros materiales de la zona para evitar la con-taminación con ceniza.

• Proteja las ventanas de una posible rotura porla caída de piedras. En el hogar, los lugaresmás seguros son los cuartos interiores.

• Cubra con cinta adhesiva las rendijas de puer-tas y ventanas para impedir la entrada de ceni-za. Coloque un paño húmedo.

60

Para garantizar la cali-dad y efectividad de losmensajes es fundamen-tal tomar en cuenta elsentido que las comuni-dades dan a los volcanesdesde el punto de vistacultural, religioso opráctico. Esto exige unmanejo diferenciado dela información respetan-do los rituales, normas ylos valores establecidospor cada cultura.

La comunicación frente a erupciones volcánicasCapítulo 3: La comunicación en la crisis volcánica:

recomendaciones prácticas

61

• Disponga de una mascarilla o pañuelo paracubrirse la boca y la nariz.

• Mantenga en reserva los siguientes artícu-los: suficiente agua potable, alimentos noperecederos y enlatados para 8 días, boti-quín de primeros auxilios, medicinas paraalgún miembro de la familia que padezcauna enfermedad crónica, mascarillas, gafas,gorras, radio de pilas, filtros para agua, vaji-lla desechable, linternas, velas.

Durante la erupción:

• Escuche en la radio o mire en la televisiónlos informes oficiales sobre la actividadvolcánica.

• Reúna a la familia en un lugar seguro ypreste especial atención a niños y niñas,personas de tercera edad y aquellas queestán delicadas de salud.

• Permanezca bajo techo mientras se desa-rrolla la erupción y salga solo cuando laatmósfera se encuentre limpia.

• Utilice mascarilla para respirar. También sepuede usar toallas o pañuelos humedecidoscon agua.

• Lávese los ojos, la nariz y la cara, con suerofisiológico casero, añadiendo una cuchara-dita de sal en un litro de agua hervida.

• En caso de registrarse una abundante caídade ceniza, no conduzca vehículos para evi-tar accidentes por falta de visibilidad. Si essorprendido por la lluvia de ceniza dentrodel auto, permanezca en él con las venta-nas y puertas cerradas.

Después de la erupción

• Manténgase informado hasta que las autori-dades anuncien que la actividad volcánicaha cesado.

• Si la vivienda está en una zona de riesgo deflujos de lodo es conveniente ir a los sitiosde evacuación definidos o a lugares altos.

• Si se observa la obstrucción de alcantarillaso represamiento de quebradas o ríos, aléje-se de esos lugares e inmediatamente comu-nique a las autoridades pertinentes.

• Refuerce las puertas, ventanas bajas y pare-des vulnerables con el fin de evitar la pene-tración del lodo en las construcciones.

• Retire la ceniza del techo y del canal deaguas lluvias, tomando las seguridades res-pectivas (ver el módulo 4 de esta Guía:Salud ambiental y riesgo volcánico). Esmejor que los niños menores de 5 años nosalgan de la casa porque la ceniza se quedasuspendida en el aire por muchos días osemanas.