los estudios cts algunos conceptos introductorios de lógica · algunos conceptos introductorios de...

14
Los estudios CTS + Algunos conceptos introductorios de Lógica La imagen tradicional de la ciencia y la tecnología La concepción clásica de las relaciones entre la ciencia y la tecnología con la sociedad, es una concepción triunfalista que puede resumirse en una simple ecuación, el llamado “modelo lineal de desarrollo”: + ciencia = + tecnología = + riqueza = + bienestar social Dicha concepción con frecuencia está presente en diversos espacios del mundo académico y en los medios de divulgación. En su fundamentación académica encontramos la visión clásica del positivismo sobre la naturaleza de la ciencia y su cambio temporal, cuya formulación canónica procede del Positivismo Lógico, filosofía de la ciencia que surge durante los años veinte y treinta de la mano de autores como Rudolf Carnap, en alianza con las aproximaciones funcionalistas en sociología de la ciencia que se desarrollan desde los años cuarenta, en las que destaca Robert K. Merton. Mediante la aplicación del método científico y el acatamiento de un severo código de honestidad profesional, se espera que la ciencia produzca la acumulación de conocimiento objetivo acerca del mundo. Para ello, el trabajo científico debe ser objeto de evaluación por sus colegas, quienes se encargarían de velar por la integridad intelectual y profesional de la institución, es decir, por la correcta aplicación de ese método de trabajo y el buen funcionamiento de ese código de conducta. Este sistema de arbitraje por pares, tal como se le denomina, garantizaría el consenso y la honestidad en ciencia, prevendría la controversia y evitaría el fraude. (…) En esta visión clásica la ciencia sólo puede contribuir al mayor bienestar social si se olvida de la sociedad, para dedicarse a buscar exclusivamente la verdad. La ciencia, entonces, sólo puede avanzar persiguiendo el fin que le es propio, el descubrimiento de verdades e intereses sobre la naturaleza, si se mantiene libre de la interferencia de valores sociales por beneméritos que éstos sean. Análogamente, sólo es posible que la tecnología pueda actuar de cadena transmisora en la mejora social si se respeta su autonomía, si se olvida de la sociedad para atender sólo a un criterio interno de eficacia técnica. Ciencia y tecnología son presentadas así como formas autónomas de la cultura, como actividades valorativamente neutrales, como una alianza heroica de conquista cognitiva y material de la naturaleza. (…) El malestar por la ciencia Pese al optimismo proclamado por el prometedor modelo lineal, el mundo ha sido testigo de una sucesión de desastres relacionados con la ciencia y la tecnología, especialmente desde finales de la década de los años cincuenta. Vertidos de residuos contaminantes, accidentes nucleares en reactores civiles y transportes militares, envenenamientos farmacéuticos, derramamientos de petróleo, etc. Todo esto no hace sino confirmar la necesidad de revisar la política científico-tecnológica de laissez-faire y cheque-en-blanco, y, con ella, la concepción misma de la ciencia-tecnología y de su relación con la sociedad. Es un sentimiento social y político de alerta, de corrección del optimismo de la postguerra, que culmina en el simbólico año de 1968 con el cenit del movimiento contracultural y de revueltas contra la guerra de Vietnam. Desde entonces, los movimientos sociales y políticos antisistema hacen de la tecnología moderna y del Estado tecnocrático el blanco de su lucha (González García, López Cerezo y Luján, 1996). (…) Los años sesenta y setenta señalan el momento de revisión y corrección del modelo lineal como base para Prof. Camila López 2ºBD. Liceo: Nombre del alumno: Fecha de entrega: Ficha 4

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

42 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los estudios CTS Algunos conceptos introductorios de Lógica · Algunos conceptos introductorios de Lógica . La imagen tradicional de la ciencia y la tecnología . La concepción

Los estudios CTS +

Algunos conceptos introductorios de Lógica

La imagen tradicional de la ciencia y la tecnología

La concepción clásica de las relaciones entre la ciencia y la tecnología con la sociedad, es una concepción triunfalista que puede resumirse en una simple ecuación, el llamado “modelo lineal de desarrollo”:

+ ciencia = + tecnología = + riqueza = + bienestar social

Dicha concepción con frecuencia está presente en diversos espacios del mundo académico y en los medios de divulgación. En su fundamentación académica encontramos la visión clásica del positivismo sobre la naturaleza de la ciencia y su cambio temporal, cuya formulación canónica procede del Positivismo Lógico, filosofía de la ciencia que surge durante los años veinte y treinta de la mano de autores como Rudolf Carnap, en alianza con las aproximaciones funcionalistas en sociología de la ciencia que se desarrollan desde los años cuarenta, en las que destaca Robert K. Merton. Mediante la aplicación del método científico y el acatamiento de un severo código de honestidad profesional, se espera que la ciencia produzca la acumulación de conocimiento objetivo acerca del mundo. Para ello, el trabajo científico debe ser objeto de evaluación por sus colegas, quienes se encargarían de velar por la integridad intelectual y profesional de la institución, es decir, por la correcta aplicación de ese método de trabajo y el buen funcionamiento de ese código de conducta. Este sistema de arbitraje por pares, tal como se le denomina, garantizaría el consenso y la honestidad en ciencia, prevendría la controversia y evitaría el fraude.

(…) En esta visión clásica la ciencia sólo puede contribuir al mayor bienestar social si se olvida de la sociedad, para dedicarse a buscar exclusivamente la verdad. La ciencia, entonces, sólo puede avanzar persiguiendo el fin que le es propio, el descubrimiento de verdades e intereses sobre la naturaleza, si se mantiene libre de la interferencia de valores sociales por beneméritos que éstos sean. Análogamente, sólo es posible que la tecnología pueda actuar de cadena transmisora en la mejora social si se respeta su autonomía, si se olvida de la sociedad para atender sólo a un criterio interno de eficacia técnica. Ciencia y tecnología son presentadas así como formas autónomas de la cultura, como actividades valorativamente neutrales, como una alianza heroica de conquista cognitiva y material de la naturaleza. (…)

El malestar por la ciencia Pese al optimismo proclamado por el prometedor modelo lineal, el mundo ha sido testigo de una sucesión de desastres relacionados con la ciencia y la tecnología, especialmente desde finales de la década de los años cincuenta. Vertidos de residuos contaminantes, accidentes nucleares en reactores civiles y transportes militares, envenenamientos farmacéuticos, derramamientos de petróleo, etc. Todo esto no hace sino confirmar la necesidad de revisar la política científico-tecnológica de laissez-faire y cheque-en-blanco, y, con ella, la concepción misma de la ciencia-tecnología y de su relación con la sociedad. Es un sentimiento social y político de alerta, de corrección del optimismo de la postguerra, que culmina en el simbólico año de 1968 con el cenit del movimiento contracultural y de revueltas contra la guerra de Vietnam. Desde entonces, los movimientos sociales y políticos antisistema hacen de la tecnología moderna y del Estado tecnocrático el blanco de su lucha (González García, López Cerezo y Luján, 1996).

(…) Los años sesenta y setenta señalan el momento de revisión y corrección del modelo lineal como base para

Prof. Camila López 2ºBD. Liceo: Nombre del alumno: Fecha de entrega:

Ficha 4

Page 2: Los estudios CTS Algunos conceptos introductorios de Lógica · Algunos conceptos introductorios de Lógica . La imagen tradicional de la ciencia y la tecnología . La concepción

el diseño de la política científico-tecnológica. La vieja política de laissez-faire propuesta para la ciencia comienza a transformarse en una nueva política más intervencionista, donde los poderes públicos desarrollan y aplican una serie de instrumentos técnicos, administrativos y legislativos para encauzar el desarrollo científico- tecnológico y supervisar sus efectos sobre la naturaleza y la sociedad. El estímulo de la participación pública será desde entonces una constante en las iniciativas institucionales relacionadas con la regulación de la ciencia y la tecnología. (…)

Los estudios CTS

Originarios de finales de los años sesenta y principios de los setenta, los estudios CTS, o estudios sociales de la ciencia y la tecnología, reflejan en el ámbito académico y educativo esa nueva percepción de la ciencia y la tecnología y de sus relaciones con la sociedad. Los estudios CTS definen hoy un campo de trabajo reciente y heterogéneo, aunque bien consolidado, de carácter crítico respecto a la tradicional imagen esencialista de la ciencia y la tecnología, y de carácter interdisciplinar por concurrir en él disciplinas como la filosofía y la historia de la ciencia y la tecnología, la sociología del conocimiento científico, la teoría de la educación y la economía del cambio técnico. Los estudios CTS buscan comprender la dimensión social de la ciencia y la tecnología, tanto desde el punto de vista de sus antecedentes sociales como de sus consecuencias sociales y ambientales, es decir, tanto por lo que atañe a los factores de naturaleza social, política o económica que modulan el cambio científico-tecnológico, como por lo que concierne a las repercusiones éticas, ambientales o culturales de ese cambio.

El aspecto más innovador de este nuevo enfoque se encuentra en la caracterización social de los factores responsables del cambio científico. Se propone en general entender la ciencia-tecnología, no como un proceso o actividad autónoma que sigue una lógica interna de desarrollo en su funcionamiento óptimo (resultante de la aplicación de un método cognitivo y un código de conducta), sino como un proceso o producto inherentemente social donde los elementos no epistémicos o técnicos (por ejemplo valores morales, convicciones religiosas, intereses profesionales, presiones económicas, etc.) desempeñan un papel decisivo en la génesis y consolidación de las ideas científicas y los artefactos tecnológicos.

(…) Los estudios y programas CTS se han desarrollado desde sus inicios en tres grandes direcciones:

• En el campo de la investigación, los estudios CTS se han planteado como una alternativa a la reflexión académica tradicional sobre la ciencia y la tecnología, promoviendo una nueva visión no esencialista y socialmente contextualizada de la actividad científica. • En el campo de la política pública, los estudios CTS han defendido la regulación social de la ciencia y la tecnología, promoviendo la creación de diversos mecanismos democráticos que faciliten la apertura de los procesos de toma de decisiones en cuestiones concernientes a políticas científico-tecnológicas. • En el campo de la educación, esta nueva imagen de la ciencia y la tecnología en sociedad ha cristalizado la aparición de programas y materias CTS en enseñanza secundaria y universitaria en numerosos países. La conexión entre ámbitos tan dispares, así como la complementariedad de los distintos enfoques y tradiciones CTS, puede mostrarse mediante el llamado “silogismo CTS”:

• El desarrollo científico-tecnológico es un proceso social conformado por factores culturales, políticos y económicos, además de epistémicos. • El cambio científico-tecnológico es un factor determinante principal que contribuye a modelar nuestras formas de vida y de ordenamiento institucional. Constituye un asunto público de primera magnitud. • Compartimos un compromiso democrático básico. • Por tanto, deberíamos promover la evaluación y control social del desarrollo científico-tecnológico, lo cual significa construir las bases educativas para una participación social formada, así como crear los mecanismos institucionales para hacer posible tal participación.

Page 3: Los estudios CTS Algunos conceptos introductorios de Lógica · Algunos conceptos introductorios de Lógica . La imagen tradicional de la ciencia y la tecnología . La concepción

Mientras la primera premisa resume los resultados de la investigación académica en la tradición CTS de origen europeo, centrada en el estudio de los antecedentes sociales del cambio en ciencia-tecnología, la segunda recoge los resultados de otra tradición más activista, con origen en EE.UU., centrada más bien en las consecuencias sociales y ambientales del cambio científico-tecnológico y en los problemas éticos y regulativos suscitados por tales consecuencias. La naturaleza valorativa de la tercera premisa justifica el “deberíamos” de la conclusión (González García, López Cerezo y Luján, 1996).

1. Según una concepción clásica, identificada como la “concepción heredada de la ciencia”, la ciencia se relaciona con la sociedad en tanto motor de progreso que le proporciona mayor riqueza y bienestar.

2. Para esta concepción clásica, el progreso científico consiste en la acumulación de conocimientos. 3. Para esta concepción clásica, la meta de la ciencia es investigar acerca de las cuestiones que la sociedad

valore como positivas. 4. Uno de los motivos por los cuales surgió una reacción crítica a esta concepción clásica fue una serie de

eventos que pusieron de manifiesto las consecuencias negativas de ciertos desarrollos científico-tecnológicos. 5. Los estudios CTS son una nueva rama de la Filosofía. 6. El objetivo de los estudios CTS es promover la práctica científica como actividad autónoma y neutral. 7. Los estudios CTS se han desarrollado en el campo de la investigación, las políticas públicas y la educación. 8. El “silogismo CTS” sostiene que a mayor desarrollo científico, mayor tecnología, lo que produce mayor

riqueza y por tanto mayor bienestar social.

Participación ciudadana en asuntos tecnocientíficos

¿Quién debe decidir en cuestiones tecnocientíficas que afectan a la ciudadanía?

Frente a esta pregunta, hay dos posibles posturas:

Modelo tecnocrático: Sostiene que quienes deben ocuparse de los temas tecnocientíficos son los expertos.

Modelo de consenso: Otorga a actores no científicos la posibilidad de decidir en temas científicos que los involucren. Este modelo tiene implicaciones no sólo epistémicas, sino también éticas. A diferencia del modelo anterior, se parte de una igualdad entre el científico y el ciudadano: el experto no sólo no es el único capacitado para tomar decisiones en lo que a ciencia refiere, sino que incluso sus decisiones pueden redundar en resultados no beneficiosos para la población. Los ciudadanos, involucrados en temas que implican conocimientos científicos (cada vez más, cuestiones medioambientales por ejemplo), pueden y deben asumir un compromiso público y participar en la toma de decisiones

Indica cuál de los siguientes enunciados es Verdadero y cuál es Falso. En el caso de los Falsos, justifica por qué lo son.

Modelo educativo asociado

Modelo tradicional de educación científica: concibe a la ciencia como un conocimiento experto distanciado de un público general ignorante, siendo la educación entendida como la difusión de conocimientos del primero hacia el segundo.

Alfabetización científica: Para llevar adelante un modelo participativo, se requiere una reorientación de la práctica educativa. La enseñanza de ciencias es relevante para todos, y debe fomentar una serie de habilidades como la discusión, construcción conceptual, capacidad de análisis y crítica, entre otras. Se trata de difundir, en pocas palabras, una cultura científica que permita comprender, abordar críticamente los problemas, y decidir sobre ellos distanciándose de la tradición enciclopedista de la educación.

Page 4: Los estudios CTS Algunos conceptos introductorios de Lógica · Algunos conceptos introductorios de Lógica . La imagen tradicional de la ciencia y la tecnología . La concepción

[Adaptado a partir de: Gordillo y otros. Módulo 1: Ciencia, tecnología y sociedad. Grupo Argo, 2003 y Ortega Fraile, Ofelia. Educar para la participación en CTS. Desde los casos simulados CTS a los casos reales CTS.]

Rol de los expertos y ciudadanos desde una perspectiva clásica positivista

La concepción de la ciencia clásica, positivista, considera que los problemas científicos son fundamentalmente cerrados: requieren descubrimientos y producen datos dentro del ámbito científico. Ni son accesibles a la mayoría (suponen descubrimientos que muy pocos están capacitados para diseñar y comprender), ni son discutibles (producen datos y los datos no entran en debate). Por ello, las decisiones deben dejarse en manos de los especialistas (modelo tecnocrático).

Rol de los expertos y ciudadanos desde una perspectiva CTS

La visión CTS es la contraria: los problemas cerrados no son más que problemas clausurados por acuerdo de las comunidades científicas, es decir, por una decisión social. Aunque la ciencia se presenta como el saber acabado y perfecto que se puede encontrar en los manuales, lo cierto es que el noventa por ciento de la producción científica se publica en revistas especializadas y es conocimiento controvertido, fronterizo y no un conocimiento nuclear y acabado.

Por otra parte, como ya vimos, el enfoque CTS entiende que la política tecnológica es un determinante fundamental de nuestra forma de vida y, por tanto, es un asunto de interés general. Por ello, este enfoque sostiene que:

La innovación técnica es un producto social que no sólo es accesible al especialista sino que también debe

ser accesible a todo el mundo.

De esto se empieza a tomar conciencia en EE.UU. a partir de la Segunda Guerra Mundial y, en concreto, tras el desarrollo y los efectos del proyecto Manhattan para la producción de la bomba atómica. En este contexto van cristalizando en los años sesenta los primeros estudios de impacto ambiental. En los años setenta se crea la Oficina de Valoración de la Tecnología (OTA) para hacer valoraciones tecnológicas al servicio del Congreso de EE.UU. Esta Oficina hace informes que hablan de impacto social y que sirven de referencia a quienes luego van a hacer las leyes. Así se inició una metodología de la evaluación social de las tecnologías y se amplió el espectro de la valoración social a otros grupos de trabajo. En Europa aparecen más recientemente oficinas del mismo tipo, aunque planteadas de un modo diferente, intentando implicar a muchas personas en la evaluación de las alternativas técnicas. En América Latina, aún no existen mecanismos de evaluación pública consolidados. Se han realizado algunas instancias de participación pública en algunos casos puntuales; por ejemplo, en Uruguay, se realizaron dos “juicios ciudadanos” para debatir acerca de la pertinencia de la instalación de una planta de energía nuclear y el proyecto de minería de gran porte; sin embargo, aunque de allí surgieron reflexiones

Page 5: Los estudios CTS Algunos conceptos introductorios de Lógica · Algunos conceptos introductorios de Lógica . La imagen tradicional de la ciencia y la tecnología . La concepción

fructíferas, no repercutieron en las decisiones gubernamentales sobre dichas cuestiones, dado que no existen políticas públicas que consideren y legitimen la participación ciudadana en este tipo de controversias.

Mecanismos de involucramiento y participación ciudadana

Rower y Frewer (2005) señalan que existen distintos grados de implicación del público en los temas de ciencia y tecnología, y consecuentemente distintos procedimientos de involucramiento ciudadano:

1. Comunicación pública: cuando la información circula en una única dirección, desde los organizadores hacia el público, sin que exista un feed-back de los receptores en ningún momento del proceso.

Mecanismos de este tipo son:

Audiencias públicas: Consiste en reunir a representantes de la administración y de colectivos o ciudadanos interesados, para tratar un tema específico, promoviendo la comunicación entre las partes. Eventualmente podrían emplearse estas instancias para realizarse un intercambio y ser consideradas las opiniones del público (si así fuera, pasaría a ser un mecanismo no de “comunicación” sino de “participación pública”, pero por lo general lo que ocurre es que la empresa o administración pública utiliza estas instancias para explicar unilateralmente las características de determinado proyecto, sin modificarlo por las opiniones recibidas.

Otros mecanismos: Divulgación a través de medios de prensa, por ejemplo.

2. Consulta pública: la información va desde los miembros del público hacia los organizadores de la iniciativa. No existe un diálogo formal y la información recogida se considera como la opinión representativa del gran público.

Ejemplos de este tipo de mecanismos:

Referéndum: Acto público por el cual todos los ciudadanos votan, pronunciándose a favor o en contra de una iniciativa.

Encuestas de información: Mediante distintas vías (presenciales, por teléfono, por internet) se realizan a la ciudadanía una serie de preguntas para recavar cuál es la opinión pública sobre cierto tema específico, y así poder prever la aceptación o rechazo de cierto emprendimiento. No se realiza ninguna instancia de debate o información.

3. Participación pública: cuando la información se intercambia entre el público y los organizadores.

Page 6: Los estudios CTS Algunos conceptos introductorios de Lógica · Algunos conceptos introductorios de Lógica . La imagen tradicional de la ciencia y la tecnología . La concepción

Estos procesos conllevan cierto diálogo, al menos entre los representantes de ambas partes. Los representantes tendrán proporciones variables dependiendo del mecanismo empleado. Y durante el proceso de diálogo y negociación se pretende que las opiniones de ambas partes se modifiquen y que tiendan hacia el consenso colectivo.

Jurado de ciudadanos: Este mecanismo se inició en EE.UU. en los años setenta y se extendió posteriormente a Europa, especialmente en Dinamarca y Holanda. En ellos se trata de formar algo parecido a un jurado, seleccionando a ciudadanos al azar, que tendrá que decidir sobre una cuestión tecnocientífica. Para ello, reciben el asesoramiento de expertos, quienes los informan sobre las consecuencias científicas, sociales, ambientales, etc., del emprendimiento en cuestión. Los implicados se reúnen durante algunos días y finalmente redactan un informe que puede ser tenido en cuenta de forma variable.

Otros mecanismos no institucionales: También pueden considerarse formas de participación

pública en temas relativos a la ciencia y la tecnología a procedimientos como protestas, manifestaciones, consumo diferenciado, litigios judiciales, y otras formas de movimientos sociales. Sin embargo, estos mecanismos nos son organizados formalmente en el marco de ninguna política pública, y su influencia en la toma de decisiones es variable.

Condiciones para la participación formada: la EDUCACIÓN y difusión de una cultura científica

Para que la participación pública en la evaluación de tecnologías sea efectiva y las decisiones sobre su desarrollo sean realmente democráticas, es indudable que deben ponerse en marcha acciones educativas que permitan la formación de un público preparado para la participación en estos asuntos. Sólo la existencia de una población culta en relación con estos temas puede garantizar un control efectivo del desarrollo tecnocientífico. Esto no quiere decir que la educación deba formar “expertos” exclusivamente; por el contrario, lo que persiguen los planteamientos CTS en educación es la formación de ciudadanos críticos y activos, capaces de participar conscientemente en las complejas controversias sobre las implicaciones y las repercusiones sociales de la tecnociencia. Fomentando las actitudes de cuestionamiento, análisis, reflexión, abstracción, creatividad, crítica, se formarán sujetos epistémicamente competentes capaces de participar activa y pertinentemente en procesos de debate y decisión sobre cuestiones tecnocientíficas.

Hacia un nuevo concepto de ciudadanía: la ciudadanía científica

Tradicionalmente, entendemos por “ciudadano” a aquella persona que cuenta con una serie de derechos políticos y sociales (por ejemplo, libertad, voto y educación pública) que le permiten intervenir en la política de un país determinado. Ahora bien, dado el desarrollo tecnocientífico y sus repercusiones en la vida social, emerge la necesidad de ciudadanos que no solamente participen de la vida política, sino también de la vida científica. Es así que se está comenzando a hablar de “ciudadanía científica”: esta implica a personas que además de los derechos políticos clásicos, tienen el derecho de intervenir activamente en las decisiones sobre las cuestiones científico-tecnológicas que los involucran.

Esto implica un cambio en cuanto a la formación requerida para ser ciudadano.

Page 7: Los estudios CTS Algunos conceptos introductorios de Lógica · Algunos conceptos introductorios de Lógica . La imagen tradicional de la ciencia y la tecnología . La concepción

Las habilidades requeridas tradicionalmente para la formación de ciudadanía consistían en la adquisición de destrezas cognitivas básicas tales como la lecto-escritura; hoy, en cambio, se hace imprescindible pensar nuevas formas y contenidos en la educación que atiendan esta compleja relación entre ciencia y sociedad.

Estos nuevos contenidos se identifican con el objetivo de difundir una alfabetización científica.

Esta educación, esta difusión de una cultura científica, se presenta como necesaria para el funcionamiento de la democracia, ya que fomenta una actitud crítica y autónoma frente a la resolución de problemas, conductas de tolerancia, una visión creativa y abierta.

Conceptos Fundamentales de Lógica y Argumentación

LÓGICA

Disciplina filosófica que estudia la modalidad y formas de pensamiento y discurso con el objeto de establecer la validez de los razonamientos, o bien la solidez de los argumentos.

Lógica formal Lógica no formal

Se encarga de establecer procedimientos sistemáticos que nos permitan diferenciar un razonamiento válido de uno inválido. Decimos que es “formal” porque analiza solamente la forma en que se desarrollan estos razonamientos, no preocupándose por el contenido, la función o el contexto de los mismos. Por ello, utiliza la simbolización para abstraer los contenidos y permitirnos ver solamente las estructuras formales que componen los razonamientos. Ejemplo de razonamiento traducido a símbolos: Si ocurre A, entonces ocurrirá B. Ocurrió A, por lo tanto ocurrirá B. Como vemos, no importa qué sea “A” o “B”, o quién enuncie este razonamiento, con qué fines, o en qué contexto, sino que lo que importa para la lógica formal es si esta forma de razonamiento es correcta (válida) o no.

Estudia los razonamientossituados en un contexto comunicativo, es decir, estudia los argumentos. Un argumento es una práctica lingüística, ubicada en cierto contexto, mediante la cual intentamos dar razones (premisas) que apoyen determinada creencia, opinión o acción (conclusión). El objetivo de un argumento es lograr la adhesión del interlocutor o al menos justificar la posición sostenida. Por ello, entran en juego aquí otros elementos además de la estructura formal de los razonamientos que utilicemos, por ejemplo: ¿a qué público nos dirigimos? ¿Cuál es el mejor argumento para lograr nuestro objetivo? ¿Queremos persuadir, convencer, o simplemente justificar nuestra postura? ¿Para qué queremos hacerlo? ¿Cómo sé si mi argumento es bueno?

Lógica formal y lógica no formal no son excluyentes, sino que ambas son relevantes y complementarias. Nos interesa reconocer, evaluar y construir argumentos. Para ello, es importante tanto explorar la validez de sus razonamientos (que su forma sea correcta) como estudiarlos en su contexto real de aplicación: si son sólidos, si son claros, si son pertinentes, si apelan a persuadir en lugar de convencer.

Page 8: Los estudios CTS Algunos conceptos introductorios de Lógica · Algunos conceptos introductorios de Lógica . La imagen tradicional de la ciencia y la tecnología . La concepción

EJEMPLOS Concepto: Día Comprensión: Tiempo que la Tierra emplea en dar una vuelta alrededor de su eje; equivale a 24 horas. Extensión: Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes, Sábado, Domingo Concepto: Planeta Comprensión: Cuerpo sólido celeste que gira alrededor de una estrella y que se hace visible por la luz que refleja Extensión: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón

EJEMPLOS La mesa es rectangular Sujeto: La mesa Predicado: rectangular Cópula: Es Forma lógica: S es P La milanesa no es dulce Sujeto: La milanesa Predicado: Dulce Cópula: No es Forma lógica: S no es P

Estructura del pensamiento lógico: concepto, juicio y razonamiento

Concepto

La primera unidad que encontramos en el pensamiento es el concepto; éste es la unidad mínima de contenido, es decir, el elemento más pequeño que podemos llegar a encontrar con significado. El concepto consiste en un término que designa cierta clase general de cosas. Por ejemplo: perro, casa, árbol. Todo concepto agrupa un conjunto de elementos de acuerdo a ciertas características. Cuando nos referimos al número de elementos que abarca un concepto, hablamos de su EXTENSIÓN. Cuando, en cambio, hablamos de los rasgos definitorios del concepto, es decir, su significado, sus características esenciales, estamos aludiendo a su COMPRENSIÓN (o también INTENSIÓN). Así, extensión (conjunto de objetos o individuos que abarca un concepto) y comprensión (significado, características, definición del concepto) son los dos aspectos que nos permiten identificar un concepto. De acuerdo a la extensión podemos ordenar los conceptos según cuál abarca más elementos: “hombre” tiene menos elementos (menos EXTENSIÓN) que “ser humano”, que tiene menos extensión que “ser vivo”, y así sucesivamente

Juicio

Pero no usamos solamente conceptos. En nuestros razonamientos, nuestros pensamientos, nuestras discusiones, utilizamos enunciados en donde afirmamos o negamos propiedades de los conceptos. No decimos meramente “perro”, sino “el perro es un ser vivo”, “el perro ladra”, etc. Estos enunciados en donde afirmamos o negamos algún aspecto de cierto término se denominan JUICIOS. De modo que siempre que haga una afirmación, o una negación, es decir, siempre que atribuyo algo a algo, relacionando dos conceptos, estoy elaborando un JUICIO. Según Aristóteles, en el juicio encontramos un SUJETO y un PREDICADO, unidos por una cópula o verbo: Sujeto es aquello de quien se dice algo. Predicado es el concepto que se aplica al sujeto (aquello que se afirma o niega del sujeto) Cópula o verbo es aquello mediante lo cual se unen sujeto y predicado (“es” o “no es”)

Razonamiento Nuevamente nos vemos obligados a subir un nivel más. Además de conceptos, usamos juicios. Pero no usamos estos juicios aisladamente, sino que los encadenamos formando RAZONAMIENTOS. Entonces, repasando, tenemos la forma más básica del pensamiento que es el CONCEPTO. Éste se articula en juicios en donde le atribuimos o le negamos determinadas propiedades. Y además, unimos, articulamos, encadenamos estos juicios en ciertos razonamientos. El razonamiento es el proceso mediante el cual llegamos a cierta conclusión gracias al encadenamiento de ciertos enunciados que llamaremos “premisas”. Hay distintas maneras de llevar a cabo este encadenamiento. Así, encontramos diversos tipos de razonamiento: -Deductivo: En este caso, la conclusión se desprende necesariamente de las premisas, porque está incluida en ellas. En este tipo de razonamientos, si las premisas son verdaderas, entonces se sigue que la conclusión es

Forma lógica Cuando señalo la forma lógica de un razonamiento, lo que hago es representar con símbolos (con letras por ejemplo: S, P) el modo en que ese razonamiento se presenta, más allá del contenido.

Page 9: Los estudios CTS Algunos conceptos introductorios de Lógica · Algunos conceptos introductorios de Lógica . La imagen tradicional de la ciencia y la tecnología . La concepción

necesariamente verdadera. Dada su forma, la conclusión está contenida en las premisas Por ejemplo: Todo buen ciudadano ha de obedecer las leyes de la ciudad Sócrates es un buen ciudadano ______________________________________________ Sócrates ha de obedecer las leyes de la ciudad -Inductivo: En este razonamiento, la conclusión no es una derivación necesaria de las premisas por su forma lógica. Según Copi, se trata de “razonamientos que no aspiran a demostrar la verdad de sus conclusiones como derivación necesaria de sus premisas, sino que solamente afirman su probabilidad, o sea que probablemente son verdaderas”. Inducción completa: Se denomina así cuando se han observado todos los casos particulares, y se da a partir de ello una conclusión general. Por ejemplo: “El verano es una estación, la primavera es una estación, el invierno es una estación, el otoño es una estación; por lo tanto: verano, primavera, invierno y otoño son las estaciones del año”. Inducción incompleta: Aquí la conclusión no se desprende necesariamente de las premisas, porque agrega más información que las que éstas contienen. Se trata de GENERALIZACIONES a partir de la enumeración de casos particulares: cuando yo enumero cierto número de casos y a partir de allí concluyo generalizando, atribuyendo lo que observé a la totalidad de los casos posibles, estoy razonando por inducción incompleta. Aquí la conclusión no es necesaria, sino que llego a ella por aproximación, por probabilidad. Por ejemplo: “Este metal se dilata por el calor, este otro se dilata por el calor, este otro también. Conclusión: TODOS los metales se dilatan con el calor”. En realidad, de la observación de un número determinado de casos no puedo inferir que TODOS los casos son iguales. Es decir, la conclusión NO ES NECESARIA. Razonamiento por analogía: cuando extraigo una conclusión por comparación con otros casos similares. Aquí pasa lo mismo: no tiene por qué ser así. Ejemplo “En este caso pasó X; en este otro también pasó X, en este otro también pasó X. Por lo tanto, si se dan las mismas condiciones, también pasará X”. Dado que la conclusión no se extrae de las premisas, no se consideran razonamientos lógicamente VÁLIDOS. Pero, ¿qué quiere decir que un razonamiento sea válido? Verdad y validez

Una cosa es que la conclusión sea verdadera y otra que su deducción sea válida. Una cosa es la verdad de las premisas y la conclusión, y otra la validez del razonamiento. La verdad depende, según la teoría de la correspondencia, de si lo que el enunciado dice es, en realidad, lo mismo que sucede. La validez, en cambio, depende de si la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas. Es decir, depende de la forma como se argumenta y no del contenido de verdad o falsedad sus enunciados. Un enunciado es consecuencia lógica de las premisas si es imposible que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa. Esto depende únicamente de la forma del razonamiento y no de ninguna verdad de hecho. Decimos, pues, que un razonamiento es válido -formalmente correcto- cuando su forma es tal que siempre que las premisas son verdaderas la conclusión también lo es, o bien cuando es imposible que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa. Y siempre y en todo caso, la validez de un razonamiento no depende de la verdad o falsedad de las premisas. Si el razonamiento es válido y, además, sus premisas son verdaderas, el razonamiento es también materialmente correcto, esto es, un razonamiento sólido.

Page 10: Los estudios CTS Algunos conceptos introductorios de Lógica · Algunos conceptos introductorios de Lógica . La imagen tradicional de la ciencia y la tecnología . La concepción

¿Qué es “argumentar”?

Importancia de la argumentación en Filosofía “La reflexión filosófica, en toda la tradición occidental, es el uso metódico de la razón para tentar responder a los problemas fundamentales del hombre, esta exigencia crítica implica que toda posición que se plantee como filosófica sea justificada, legitimada por una argumentación sólida. Ella es tanto más creíble, en tanto se apoye sobre principios, desarrolle una coherencia, resista a las refutaciones. Es necesario aprender a argumentar sus tesis, y a rechazar sus objeciones”

Michel Tozzí, “Pensar por sí mismo”, Ediciones de la Crónica Social, 1999.

¿Qué significa “argumentar”? “’Dar un argumento’ significa ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una conclusión. Aquí, un argumento no es simplemente la afirmación de ciertas opiniones, ni se trata simplemente de una disputa. Los argumentos son intentos de apoyar ciertas opiniones con razones. En este sentido, los argumentos no son inútiles, son, en efecto, esenciales. El argumento es esencial, en primer lugar, porque es una manera de tratar de informarse acerca de qué opiniones son mejores que otras. (…) Es un medio para indagar (…) y un instrumento para explicar y defender una conclusión a la que hemos llegado. No es un error tener opiniones. El error es no tener nada más. (…)”

Anthony Weston: “Las claves de la argumentación”, Ed. Ariel, Barcelona, 1994.

1-Distingue entre las siguientes expresiones cuáles son conceptos, cuáles juicios, y cuáles razonamientos [2 p.] a. Ana estudió y aprobó el examen, Juan estudió y aprobó el examen, Cecilia estudió y aprobó el examen, por lo tanto si estudio aprobaré el examen b. Ciudad c. Si el reloj marca las 12, tengo que almorzar. El reloj está marcado las 11, por eso aún no tengo que almorzar d. Fruta e. He observado el cuervo número 1 y era de color negro. El cuervo número 2 también era negro. El cuervo número 3 también era negro. Luego, todos los cuervos son negros. f. La lámpara está apagada g. Todos los norteamericanos nativos son ciudadanos. Jones es norteamericano nativo; luego, Jones es ciudadano. h. Mi habitación no es ordenada i. Mi vecino es extranjero j. Ningún actor mediocre es un buen mentiroso; pero todos los buenos jugadores de póker son buenos mentirosos; por tanto, ningún actor mediocre es un buen jugador de póker k. País l. El amor es ciego m. Todas las maestras son pacientes, mi tía es maestra y por eso es paciente n. Lombriz 2- Clasifica los razonamientos recién encontrados según su tipo (deductivos, inductivos, etc). Justifica por qué les atribuyes a cada uno su clasificación [2 p.] 3-Ordena cada uno de los siguientes grupos de conceptos en orden de extensión creciente:[1 p.] a. libro, libro de texto de historia, libro de texto de historia americana moderna, libro de texto de historia moderna, libro de texto b. europeo, alemán, ser humano, Kant c. animal, pitón, reptil, serpiente, vertebrado. 4- Lee los siguientes razonamientos y responde: ¿es válido? ¿Es verdadero? ¿Por qué? [1p.] a. “Todos los chinos tienen poderes especiales; Mao es chino; Mao tiene poderes especiales”. b. “Los cereales hacen bien a la salud. La medicina hace bien a la salud. La medicina es un cereal” c. “Todo montevideano es uruguayo. Esteban es montevideano. Por lo tanto, Esteban es uruguayo”

Page 11: Los estudios CTS Algunos conceptos introductorios de Lógica · Algunos conceptos introductorios de Lógica . La imagen tradicional de la ciencia y la tecnología . La concepción

Tener una vida sedentaria es un factor de riesgo para muchas enfermedades. Además, ejercitar el cuerpo es bueno para mantenerse en forma. Por ello, es recomendable realizar actividad física de forma regular.

Premisa 1:Tener una vida sedentaria es un factor de riesgo para muchas enfermedades. Premisa 2: Ejercitar el cuerpo es bueno para mantenerse en forma. Conclusión: Es recomendable realizar actividad física de forma regular.

Pedro es extranjero, por eso no va a votar en las próximas elecciones.

Premisa 1:Pedro es extranjero. Premisa implícita:Los extranjeros no pueden votar. Conclusión:Pedro no va a votar en las próximas elecciones.

Ejemplo:

Premisas y conclusión son proposiciones (es decir, enunciados en donde se afirma o niega algo): tomadas aisladamente, no podemos saber si se trata de premisas o conclusiones. Llamamos “premisas” a aquellas proposiciones que aparezcan como supuestos o razones que se utilizan para justificar otra proposición; llamamos “conclusión” a dicha proposición que se busca defender o justificar y que se sigue de las premisas. No siempre aparecen primero las premisas y luego la conclusión; pueden aparecer en cualquier orden. Para detectarlas, es de ayuda tener en cuenta ciertas expresiones que suelen utilizarse para indicar cuándo se trata de premisas y cuándo de una conclusión:

Indicadores de premisas Indicadores de conclusión Puesto que, ya que, como, en tanto que, dado que, por cuanto, viendo que, a partir de, porque, y, sea como fuere, pero, en efecto…

Por lo tanto, por ende, así que, de ahí que, en consecuencia, se deriva, por consiguiente, como resultado, luego, entonces, llegamos a la conclusión...

Premisas implícitas Cuando extraemos las premisas y conclusión de un argumento, no necesariamente tenemos que extraer literalmente las expresiones que componen el mismo. Lo que queremos es exponer el esqueleto implícito que da forma el argumento. Eso quiere decir que a veces tendremos que construir las premisas a partir de la información que tenemos, omitir cierta información que no compone a las premisas o conclusión, o incluso detectar y escribir ciertas premisas que pueden estar implícitas (es decir, no aparecen literalmente, pero son supuestas en la estructura del argumento). Por ejemplo:

Al reconocer argumentos, debemos intentar pensar si existen premisas implícitas y explicitarlas.

Page 12: Los estudios CTS Algunos conceptos introductorios de Lógica · Algunos conceptos introductorios de Lógica . La imagen tradicional de la ciencia y la tecnología . La concepción

Identifica, en los siguientes argumentos, cuál es su conclusión y cuáles sus premisas: 1- Un vistazo somero a la historia de la humanidad revela que cada pueblo, en cada época, ha desarrollado su propia y particular idea o concepto de dios. Tales dioses son siempre el reflejo de la situación y de los acontecimientos LOCALES, se comportan, hablan y piensan exclusivamente como el pueblo que los creo, y UNICAMENTE interceden a favor y en beneficio de dicho pueblo. No basta más que basarse en estas experiencias para saber que no hay un solo dios, sino que cada uno tiene su propio dios. 2- La democracia representativa es un buen sistema político por una serie de motivos. Uno de ellos es que la presencia de una constitución actúa de salvaguarda ante una posible tiranía de la mayoría. Generalmente, los cambios en estas constituciones requieren el acuerdo de una mayoría calificada de representantes, o que el poder judicial avale dichos cambios, o incluso algunas veces un referéndum, o una combinación de estas medidas. También la separación de poderes en poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial hace más difícil que una mayoría poco unánime imponga su voluntad. Con todo esto, una mayoría todavía podría discriminar a una minoría, pero dicha minoría ya sería muy pequeña (aunque no por ello dicha discriminación deja de ser éticamente cuestionable).

Pasos para la composición de un argumento corto, para Weston “Algunas reglas generales: Distinga entre premisas y conclusión El primer paso al construir un argumento es preguntar ¿Qué estoy tratando de probar? ¿Cuál es mi conclusión? Recuerde que la conclusión es la afirmación en favor de la cual usted está dando razones. Las afirmaciones mediante las cuales usted ofrece sus razones son llamadas “premisas”. Presente sus ideas en un orden natural Ponga primero la conclusión seguida de sus propias razones, o exponga primero sus premisas y extraiga la conclusión al final. En cualquier caso, exprese sus ideas en un orden tal que su línea de pensamiento se muestre de la forma más natural a sus lectores. Parta de premisas fiables Aun si su argumento, desde la premisa a la conclusión, es válido, si sus premisas son débiles, su conclusión será débil. Use un lenguaje concreto, específico, definitivo Escriba concretamente, evite los términos generales, vagos y abstractos. Evite un lenguaje emotivo No haga que su argumento parezca bueno caricaturizando a su oponente. Generalmente, las personas defienden una posición con razones serias y sinceras. Trate de entender sus opiniones aún cuando piense que están totalmente equivocadas. Si usted no puede imaginar cómo podría alguien sostener el punto de vista que usted está atacando, es porque todavía no lo ha entendido bien. En general, evite el lenguaje cuya única función sea la de influir en las emociones de su lector u oyente, ya sea a favor o en contra de las opiniones que está discutiendo. Use términos consistentes Use un solo conjunto de términos para cada idea. Use un único significado para cada término Usar una sola palabra en más de un sentido es la falacia clásica de la “ambigüedad”. Una buena manera de evitar la ambigüedad es definir cuidadosamente cualquier término clave que usted introduzca: luego, tenga cuidado de utilizarlo sólo como usted lo ha definido.

Falacias Una falacia es “un razonamiento psicológicamente persuasivo pero lógicamente defectuoso”. …“una falacia es una maniobra verbal destinada a conseguir que alguien acepte una afirmación u obedezca una orden por motivos que no son buenas razones”

Comesaña, Juan José. Lógica Informal. Falacias y Argumentos Filosóficos. Eudeba. Buenos Aires: Argentina. 1998

Tipos de falacia. Extractos de “Lógica informal…”, Juan José Comesaña Falacia Ad Hominem La falacia que analizaremos ahora es una de las más poderosas en lo que respecta a poder persuasivo. "Ad hominem" significa "contra el hombre", y esta falacia lleva ese nombre porque se comete, se dice tradicionalmente, cuando se intenta desacreditar una afirmación haciendo referencia no a la probable falsedad de esa afirmación sino

Page 13: Los estudios CTS Algunos conceptos introductorios de Lógica · Algunos conceptos introductorios de Lógica . La imagen tradicional de la ciencia y la tecnología . La concepción

Identifica a qué tipo corresponde cada una de las siguientes falacias:

a ciertas características de quien la enuncia. Es fácil en este caso ver por qué se supone generalmente que estos tipos de razonamientos son falaces; la verdad o falsedad de una oración no depende, en el caso general, de las características de quien la enuncia. Es fácil de ver esto porque la misma oración puede ser afirmada por un santo y un pecador. Una variante dentro de este tipo de falacia es la Falacia “tu quoque” o “tú también”. Ésta es cometida cuando se concluye que las aclamaciones de una persona son falsas porque: 1. Es inconsistente con otra cosa que la persona ha dicho. 2. Lo que la persona ha dicho es inconsistente con sus acciones. Apelación a la ignorancia Ejemplos clásicos de esta falacia son: no se ha demostrado que Dios existe, por lo tanto Dios no existe (y viceversa)

Apelación a la autoridad Las apelaciones a la autoridad constituyen una maniobra argumental muy común en distintos tipos de contextos. Se hace una apelación a la autoridad cuando, como razón para creer en la verdad o falsedad de una afirmación, se cita la opinión de alguna autoridad. Aunque apelar a una autoridad no tiene nada de malo en sí mismo, deben observarse ciertas reglas para que la apelación no resulte falaz.

Petición de principio y razonamientos circulares Hay un tipo de razonamiento que puede hacer surgir varias perplejidades muy difíciles de resolver. Consideremos el siguiente ejemplo: Hay perros simpáticos. Por lo tanto, hay perros simpáticos Notamos casi de inmediato que algo anda mal en este razonamiento, pero es complicado decir exactamente qué. En Copi (1990) se dice lo siguiente: “…parecería que no se debe agrupar esta falacia junto con las demás falacias de atinencia, puesto que aquí el error no radica en que las premisas sean inatinentes con respecto a la conclusión. No son inatinentes, puesto que prueban la conclusión, pero lo hacen de manera trivial Un argumento de petición de principio siempre es válido, pero lo es trivialmente” (…)

Apelaciones a la emoción En esta sección analizaremos varias maneras de intentar que una afirmación sea aceptada por medio de apelaciones a la emoción. No es fácil decidir en todos los casos si esos intentos son realizados por medio de razonamientos. Como veremos, tampoco en el caso de las apelaciones a la emoción es algo inmediato que constituyan una falacia. En otras palabras, hay apelaciones a la emoción que son maniobras de persuasión no sólo efectivas sino también legítimas. Analizaremos por separado los tres tipos fundamentales de apelación a la emoción.

Razonamientos ad populum Como su nombre más o menos lo indica, la variante más cruda de los razonamientos ad populum consiste en sostener que una oración es verdadera porque todo el mundo (o un grupo determinado de personas) cree que es verdadera.

Apelación a la piedad (ad misericordiam) Se comete una falacia de este tipo cuando se sostiene que cierta afirmación es verdadera (o falsa) basándose exclusivamente en circunstancias penosas -y que deberían despertar nuestra misericordia- en las que se encuentra quien hace la afirmación o el sujeto acerca del cual se hace la afirmación.

Apelación a la fuerza (ad baculum) Se comete esta falacia cuando se intenta que alguien acepte una afirmación o haga algo apelando para ello a la amenaza del uso de la fuerza.

1- Asistir a la iglesia o la Escuela Dominical es un factor valioso en la educación de la juventud, pues todos nuestros dirigentes industriales y hombres de negocios lo recomiendan firmemente.

Page 14: Los estudios CTS Algunos conceptos introductorios de Lógica · Algunos conceptos introductorios de Lógica . La imagen tradicional de la ciencia y la tecnología . La concepción

2- En un 52% de los hogares las personas tienen armas de fuego, por lo tanto hay que apoyar el libre porte de armas de fuego

3- Nietzsche sostenía que la ley moral no es más que una mera convención hecha por el hombre. Pero Nietzsche era un pequeño individuo enfermizo, atormentado v desleal, que pasó los últimos años de su vida en un asilo para locos. Se ve, por tanto, claramente, que su conclusión es falsa.

4- Profesor, ¿no cree Ud. que mi examen merece una calificación más elevada? Yo tengo que trabajar muchas horas para poder estudiar; no es fácil tener que estudiar y trabajar de mozo, mientras los otros estudiantes tienen todo su tiempo libre.

5-En los Estados Unidos se consume más café que en cualquier otro país, y Norteamérica se ha convertido en la nación más poderosa del mundo. Proteja nuestra herencia americana y continúe tomando más café.

6-En Nueva York hay más iglesias que en cualquier otra ciudad de la nación y en Nueva York se cometen más crímenes que en cualquier otro lado- Este hecho hace evidente que para eliminar los criminales debemos abolir la iglesia.

7-En respuesta a los argumentos del caballero solo diré que hace dos años él abogaba por la medida a la cual hoy se opone.

8- Dos más dos siempre es igual a cuatro, porque así me lo dijo mi maestro de matemáticas

9-La teoría del determinismo económico en la historia es falsa, como se ve claramente por el hecho de que sus únicos defensores son comunistas que tratan de destruir toda moral en aras de sus ansias de poder y sus intereses egoístas.

10-Las medidas administrativas de Truman eran todas erróneas. Pues han sido condenadas por el general MacArthur uno de los más grandes genios militares de todos los tiempos.

11-Los scratchies son el alimento de mayor venta en América. Por consiguiente deben de ser buenos.

12-Nadie ha probado que Dios no existe, por tanto, Dios existe

13-El reconocido economista John Kenneth Galbraith sostuvo que una política monetaria austera es la mejor cura para la recesión, por lo tanto eso debe ser cierto porque lo dijo semejante experto en esa materia

14-Patrón, creo que mi trabajo merece mejor pago. Tengo mujer e hijos; mi mujer ha estado muy enferma últimamente, y con las cuentas del médico y la ropa que hay que comprar a los chicos no sé cómo nos vamos a arreglar con lo que estoy ganando ahora.

15-Pero ¿Cómo me haces esto? Con lo que yo te quiero.

16- El Código Da Vinci seguramente es una obra de alto valor literario, ya que la han leído millones de personas

17-Quien quiera ir a la manifestación que vaya pero que conste que se tomarán las medidas oportunas.

18-Se dice que la guerra en Irak hará de Estados Unidos un país más seguro, y esa solución seguramente es la más correcta porque el mismo señor presidente George W. Bush la defendió vehementemente delante de todos los conciudadanos

19-Todas las personas alguna vez han hecho trampas en una evaluación de la escuela o de la universidad, por lo tanto hacer trampas está bien.