los estadios del cambio

Upload: jl-torres-cor

Post on 08-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lOS eSTADOS DEL CAMBIO

TRANSCRIPT

LOS ESTADIOS DEL CAMBIO

Los estadios representan la dimensin temporal, es decir, cundo cambia la gente. Al ayudar a alguien se debe considerar el momento particular en el que se encuentra. Se postula que para lograr el cambio, una persona debe pasar por etapas bien definidas y predecibles, las cuales deben ser respetadas para facilitar el proceso.

Para alcanzar el xito en el cambio, resulta fundamental saber en qu etapa se encuentra la persona con relacin a su problema, con el fin de disear procedimientos especficos que se adecuen a cada sujeto. En otras palabras, lo que se busca es la relacin teraputica y el tipo de intervencin adecuados para cada persona dependiendo del estadio en que se encuentre.

1. Precontemplacin: es probable que el paciente concurra por constriccin externa (orden judicial, familiares, etc.), manifestando negacin del problema y sin considerar realmente el cambio. El riesgo de abandono aqu vara entre un 40% y un 60%, e incluso a un 80% en casos relacionados con el consumo de sustancias.

2. Contemplacin: el sujeto reconoce tener un problema, se muestra ms receptivo a la informacin en cuanto a su problema y las posibles soluciones, aunque vacila en cuanto al momento de iniciar el cambio, dudando an sobre sus beneficios.

3. Preparacin: en esta etapa la persona se halla lista para la actuacin, habiendo dado algunos pasos en pos del objetivo.

4. Accin: se refiere al momento en que se hacen ms evidentes los pasos que se toman para lograr el cambio. Su duracin es de 6 meses.

5. Mantenimiento: sigue a la accin y dura otros 6 meses, el propsito en este estadio radica en sostener los cambios logrados a travs de la modificacin del estilo de vida y la prevencin de recadas.

6. Finalizacin: el cliente ya no necesita de la utilizacin de ningn proceso de cambio a fin de impedir la recada o el regreso al problema.

Es importante destacar que, al intentar cambiar un problema, gran parte de los sujetos recaen al menos una vez en el proceso, pero la mayora de ellos suele volver a empezarlo desde la etapa de contemplacin o preparacin, para luego pasar a la accin. Es por esto que se dice que el cambio no sigue un patrn lineal, sino ms bien uno en espiral. La mayora de los sujetos incorporan nuevas estrategias y conocimientos a partir de los experimentado en las recadas.Tambin es primordial que el terapeuta recuerde que los estadios del cambio son especficos para cada conducta-problema.

espiraldelcambio

LOS PROCESOS DEL CAMBIO

Se refieren a la dimensin procesal (cmo cambian las personas). En otras, son las herramientas utilizadas por cada individuo en su propsito de solucionar determinados problemas.Los procesos de cambio que podemos encontrar con ms frecuencia, son:

1. Concientizacin: se refiere a las actividades que procuran incrementar el grado de informacin que trae un estmulo a la persona, de modo tal que pueda obtener respuestas efectivas. El objetivo es la toma de conciencia sobre las experiencias tanto cognitivas como afectivas. Cualquier aumento de conocimiento, sea de la fuente que sea, tambin incrementa la conciencia. Algunos procedimientos teraputicos para aumentar la conciencia sobre el individuo o la naturaleza de su problema son: la psicoeducacin, la reestructuracin cognitiva, la interpretacin y la confrontacin.

2. Autoreevaluacin: es un proceso desencadenado por algunas actividades que la persona realiza luego de reevaluar aspectos cognitivos y afectivos. Consiste en la reflexin sobre la necesidad de cambiar o no las cosas, el conflicto con su sistema de valores y los posibles beneficios y desventajas. Es comn que el sujeto sienta que, si bien las cosas mejoraran con el cambio, este tendra un costo.

3. Autoreevaluacin social: el individuo considera que, si el cambio sucede, su entorno sera ms saludable.

4. Autoliberacin: luego de hacer una retasacin de su situacin, la persona toma la decisin de cambiar la conducta problemtica.

5. Liberacin social: consiste en actividades que ayuden a que el individuo tenga ms alternativas para elegir; al modificar el entorno de la persona tambin se puede ayudar a que otros cambien.

6. Relieve dramtico: es cuando se experimentan y expresan emociones producidas por las consecuencias negativas que conlleva la conducta problema.

7. Contracondicionamiento: es un proceso conductual que consiste en la modificacin de una respuesta (ya sea motora, fisiolgica o cognitiva) que son provocados por estmulos condicionados a una conducta especfica; con dicho proceso se logra favorecer y desarrollar ms opciones de conducta (ejemplo de esto son las tcnicas de control de ansiedad, como los ejercicios de relajacin y respiracin).

8. Control de estmulo: esta tcnica implica una reestructuracin del ambiente con el objetivo de reducir la probabilidad de que el estmulo se presente.

9. Manejo de lo eventual: el objetivo central de este proceso es utilizar una serie de actividades para cambiar las consecuencias que siguen al comportamiento problemtico mediante un sistema de refuerzos y castigos. Este ltimo no slo es cuestionable desde un punto de vista tico sino que tampoco es usado con frecuencia por terapeutas y por las personas que consiguen cambiar exitosamente solas. Una forma de refuerzo que es muy simple y eficaz es la autovaloracin.

10. Relaciones de ayuda: es esencial para lograr el cambio y se refiere simplemente, al apoyo social que pueden proveer los familiares, amigos, etc.

NIVELES DEL CAMBIOEstos niveles constituyen la dimensin objetal o lo que debe ser cambiado. Y se representa por varios niveles interrelacionados que engloba los problemas psicolgicos susceptibles de tratamiento, a saber:1. Sntoma/Situacin.2. Cogniciones desadaptativas.3. Conflictos actuales interpersonales.4. Conflictos familiares/sistemas.5. Conflictos intrapersonales.

Es muy importante que al momento de la intervencin, el terapeuta pueda definir a cul nivel demanda ser ayudado el sujeto porque suelen variar an en pacientes que presentan sntomas similares. Prochaska y Diclemente recomiendan comenzar con el primer nivel debido a que:

a) Las personas que intentan cambiar solas tienden a utilizarlo ms.b) Es el nivel que menos resistencia ofrece y es ms accesible a la conciencia.c) Por ltimo, suele representar el motivo de consulta.

Si el cambio no se concreta se puede recurrir a la estrategia de cambio de nivel. Aunque si el paciente reclama desde la primera entrevista, ser ayudado desde cierto nivel, se utiliza la estrategia del nivel clave. Por ltimo, puede suceder que el sujeto llegue demandando al mismo tiempo problemas en varios niveles, la estrategia que se utiliza aqu es la de impacto mltiple.

EJEMPLO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

Te pido permiso para tratarte de "T" y no de "Usted" para empezar. Voy a dejarte aqu un texto. Lo que busco es que las personas entiendan que la hipnosis ericksoniana es COMUNICACION y solo eso. Qu esa comunicacin produce efectos? S, y acaso no es lo que buscamos cuando queremos comunicarnos?. Pero su base y ltimo fin es comunicar. Podra desarrollar mucha teora sobre las diferencias con la hipnosis tradicional, pero siempre es bueno un ejemplo.

Te pido que solo leas el texto de abajo, y que lo hagas a tu ritmo. Sintate y sintete cmodo con la lectura. Vers que es muy breve.

"S que mientras lees estas lneas te das cuenta que hemos pasado por alto algunas inquietudes acerca de la hipnosis que rondan en tu mente... y probablemente te preguntes si voy a desarrollarlas ms adelante... ... s que hay muchas cosas para conversar de manera de que esas dudas terminen siendo aprendizajes ... ...

... todos tenemos el derecho a que nos expliquen bien las cosas.... siempre es justo que nos expliquen lo que nos hacen o lo que nos sucede .... ... ... ... A todos nos pasa esto... Y es parte del Ser Humano... pero mientras te conectas con recuerdos del pasado... ... ... ... tal vez una ocasin donde quisiste encontrar explicaciones ... ... ... ... tal vez sea una simple imagen de un recuerdo... .. ahora. ... ... que al principio no tiene mucha lgica...pero que...poco a poco.. va tomando ms sentido... ... ... ... puedes darte cuenta que muchas veces las cosas sucedieron, tu las aceptaste y nunca hubo explicacin... lo puedes ver ms claro ahora?

... es bueno a veces aceptar lo que pasa ... ... ... soltar y continuar con lo que sigue ... ... ... porque aquellas veces que te aferraste o agarraste al pasado ... ... ... buscando explicaciones una y otra vez .... si lo comparas con las veces que simplemente dijiste "ok debo continuar"... ... ... ... eso provoca que sigas dndote cuenta que los resultados fueron muy distintos ... ... ... ...

... Y como seres humanos ... ... ... lo que todos buscamos es el bienestar ... ... ... qu significa bienestar? ... ... ... ... estar cada da de nuestra vida de la mejor forma posible... ... ... ... sentirnos felices... ... ... ... da tras da ... ... ...... todos sabemos que la felicidad no es un estado en el que estamos las 24 horas del da los 365 das del ao... ... ... ... tal vez alguien invent eso... ... ... ...

pero es sabido que la felicidad se siente por momentos ... ... ... cortos o largos... ... ... ... y por algn rato ... ... ... ... por algunos das ... ... ... ... o por algunos aos ... ... ...... no la sentimos... como algo que va y viene... ... ...

... ... ... ...entonces ... ... ... ... te vas dando cuenta de lo que puede surgir ... ... ... ... de esta lectura ... ... ...... vas entendiendo a que me refiero cuando te pido que prestes ms atencin a esas imgenes de antes... de aceptar o de querer entender... ... ... ...

... ... ... ...ahora puedes llegar a una conclusin ... ... ... ... ... ... ... no tan lento no tan rpido ... ... ... ... deja que decante cuando termines de leer... ... ... ... fjate que importante es ... ... ... ... vers que quedar an ms claro.

... ... ... ...cuntas horas de reflexin puede llevarnos analizar y entender ... ... ...... y tal vez no te pas o tal vez s te pas ... ... ... ... pero leyendo un poco puede que hayas encontrado algo que sientas necesario compartir o sientas ganas de expresar... ... ... ... qu piensas de las veces que simplemente has aceptado las cosas como son? ... ... ... y quiero decirte que es probable que durante el da de hoy converses de esto con alguien ... ... ... o simplemente te sorprendas dentro de unas horas reflexionando sobre lo que leste ... ... ... las personas tenemos nuestros tiempos ... ... ... y es importante respetarlos... ... ...

... ... ... ... no s si te diste cuenta de lo importante qu es abrirse a una nueva opcin? ... ... ... porque si llegaste hasta aqu leyendo... .... .... ya lo has hecho. Gracias!