los espacios industriales

11
1 TEMA 14. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES. 1 IMPORTANCIA DEL SECTOR SECUNDARIO. El sector secundario engloba todas las actividades económicas que se basan en la transformación de materias prima extraídas de la naturaleza mediante el uso de fuentes de energía. Las principales actividades del sector secundario son la industria y la construcción. La contribución de la actividad industrial al PIB está en torno al 15,5 % ( datos de 2012), la construcción aporta el 10’8 %, juntos suman el 26 % del PIB español. La población activa vinculada a la industria se sitúa en el 14,1% ( datos de 2012). La tendencia es a una reducción en ambos casos. Más allá de estas cifras, a la hora de valorar la importancia del sector industrial, hay que considerar los siguientes aspectos: - La industria ha generado y continúa generando empleos indirectos en el sector terciario gracias a la cada vez más importante externalización de actividades. - La industria, en particular la llamada agroindustria, contribuye al desarrollo de actividades primarias en el mundo rural. - La industria es un sector motor del desarrollo tecnológico, I+D+i. - Los territorios industrializados son espacios dinámicos que atraen población y generan empleo en el sector terciario, elevando las rentas de sus habitantes y diversificando la economía. - La industria produce un fuerte impacto en el territorio a causa de los recursos naturales consumidos y de las alteraciones medioambientales y de paisaje que genera. - Tanto la población activa como la contribución al PIB del sector industrial se encuentra en retroceso desde mediados de los años setenta del siglo XX. Este descenso ha ido acompañado de un incremento de la producción y de la productividad. 2. CRISIS ECONÓMICA Y RECONVERSIÓN INDUSTRIAL. (1975-1985) 2.1 Crisis económica. A partir de 1975 España empezó a sufrir el azote de la crisis económica mundial, la llamada crisis del petróleo. Una crisis que en España se manifestó con intensidad y duración a causa de las debilidades estructurales de la industria española y de la coyuntura sociopolítica del momento Fue una crisis fundamentalmente industrial y sus causas fueron tanto externas como causas internas. Causas externas de la crisis industrial de 1975: - La gran subida de los precios del petróleo en 1973. Esta subida incrementó los costes de producción y restó competitividad a muchas empresas.

Upload: caudete-spain

Post on 10-Jul-2015

1.103 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los espacios industriales

1

TEMA 14. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES.

1 IMPORTANCIA DEL SECTOR SECUNDARIO. El sector secundario engloba todas las actividades económicas que se basan en la transformación de materias prima extraídas de la naturaleza mediante el uso de fuentes

de energía. Las principales actividades del sector secundario son la industria y la construcción. La contribución de la actividad industrial al PIB está en torno al 15,5 % ( datos de

2012), la construcción aporta el 10’8 %, juntos suman el 26 % del PIB español. La población activa vinculada a la industria se sitúa en el 14,1% ( datos de 2012). La

tendencia es a una reducción en ambos casos. Más allá de estas cifras, a la hora de valorar la importancia del sector industrial, hay que considerar los siguientes aspectos:

- La industria ha generado y continúa generando empleos indirectos en el sector terciario gracias a la cada vez más importante externalización de actividades.

- La industria, en particular la llamada agroindustria, contribuye al desarrollo de

actividades primarias en el mundo rural.

- La industria es un sector motor del desarrollo tecnológico, I+D+i.

- Los territorios industrializados son espacios dinámicos que atraen población y

generan empleo en el sector terciario, elevando las rentas de sus habitantes y

diversificando la economía.

- La industria produce un fuerte impacto en el territorio a causa de los recursos naturales consumidos y de las alteraciones medioambientales y de paisaje que genera.

- Tanto la población activa como la contribución al PIB del sector industrial se encuentra en retroceso desde mediados de los años setenta del siglo XX. Este

descenso ha ido acompañado de un incremento de la producción y de la productividad.

2. CRISIS ECONÓMICA Y RECONVERSIÓN INDUSTRIAL. (1975-1985)

2.1 Crisis económica.

A partir de 1975 España empezó a sufrir el azote de la crisis económica mundial, la llamada crisis del petróleo. Una crisis que en España se manifestó con intensidad y

duración a causa de las debilidades estructurales de la industria española y de la coyuntura sociopolítica del momento Fue una crisis fundamentalmente industrial y sus causas fueron tanto externas como

causas internas.

Causas externas de la crisis industrial de 1975:

- La gran subida de los precios del petróleo en 1973. Esta subida incrementó los costes de producción y restó competitividad a muchas empresas.

Page 2: Los espacios industriales

2

- La tercera revolución industrial supuso la aparición de de innovaciones

tecnológicas (microelectrónica, informática, telecomunicaciones, robótica...); el desarrollo de nuevos sistemas de producción y el auge de nuevos sectores

industriales ( aeronáutica, nuevos materiales, telecomunicaciones, microelectrónica, informática…) que dejaron obsoleto el sistema industrial tradicional. En la estructura industrial española los sectores tradicionales o

maduros tenían un enorme peso: siderometalúrgia, electrodomésticos de línea blanca, construcción naval, cuero, calzado, textil... .

- La aparición de nuevas exigencias del mercado : ahora los consumidores

empiezan a demandar más calidad y diseño, innovación permanente,

diversificación en los productos etc. Buena parte de la industria española no estaba en disposición de atender a esta nueva demanda.

- La mundialización económica supuso la división internacional del trabajo y

cambios en la localización de la industria. De esta manera surgieron los NPI

(Nuevos Países Industrializados), casi todos en Asia. Se trataba de países con mano de obra abundante y barata que se especializaron en sectores maduros

(siderometalúrgia , electrodomésticos de línea blanca, construcción naval, cuero, calzado, textil). Los NPI resultaron una competencia insoportable para la industria española, provocando la crisis de estos sectores tradicionales en

nuestro país.

Causas internas de la crisis industrial de 1975:

- La situación política de España en aquellos años. En 1975 murió Franco y se

inició la transición política hacia la democracia. Esta situación provocó incertidumbre y paralizó las inversiones empresariales. Además, esta coyuntura social y política provocó que los gobiernos retrasaran las medidas

políticas de ajuste ante la crisis . Las prioridades eran otras. Las medidas para afrontar la crisis se tomaron diez años más tarde que en el resto de Europa.

- La estructura de la industria española, caracterizada por: una excesiva

especialización en los sectores maduros , que fueron los más afectados por la

crisis; escasa productividad; escasa innovación; gran dependencia

tecnológica y energética del exterior; un gran endeudamiento de las empresas.

2.2 Reconversión industrial y reindustrialización.

A partir de 1984 se inició en España un proceso de reestructuración industrial. Esta reestructuración de la industria tenía dos líneas de actuación: reconversión industrial y

reindustrialización.

Ambas líneas de actuación contaban con una significativa intervención del Estado a través de: ayudas financieras públicas ( subvenciones y créditos), ayudas fiscales

( deducciones y bonificaciones) y ayudas laborales ( facilidades para el despido y las prejubilaciones).

Page 3: Los espacios industriales

3

La reconversión industrial fue un tratamiento de choque para asegurar la

supervivencia de las industrias en crisis.

Las medidas que se tomaron fueron: saneamiento financiero de las empresas, fomento de la innovación, reducción de plantillas, cierre de empresas inviables, fomento de la

especialización en productos con una demanda garantizada.

Los sectores a los que se aplicaron estas medidas fueron los sectores tradicionales o maduros: siderometalúrgia, electrodomésticos de línea blanca, equipos eléctricos, componentes electrónicos, construcción naval, cuero, calzado y textil.

Las consecuencias de la reconversión industrial fueron: pérdida de empleo industrial,

incremento del paro, terciarización, desindustrialización de áreas tradicionales ( Riotinto, Almadén, Cádiz, sur de Barcelona, sur de Madrid, cornisa Cantábrica), localización de industria en zonas hasta la fecha poco industriales.

Cabe añadir que la reconversión industrial se centró especialmente en grandes empresas,

quedando al margen de estas intervenciones muchas PYMES. La reindustrialización consistía en impulsar nuevos sectores productivos que

compensaran la crisis de los sectores maduros en las zonas más afectadas por la reconversión industrial, implantando industrias con futuro que pudieran absorber la

mano de obra expulsada de los sectores maduros. La medida más importante de la reindustrialización fue la creación en 1983-84 de las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR)1. Se establecieron seis ZUR, las ZUR

eran zonas industriales tradicionales afectadas negativamente por la reconversión, zonas en declive por el cierre de empresas y el incremento del paro. Las empresas que se

instalasen en estas regiones con proyectos viables recibieron créditos , subvenciones y

ayudas fiscales .

El resultado de la reindustrialización y las ZUR fue menos brillante de lo esperado pues aunque la inversión en ayudas fue muy alta, no se generó el empleo deseado y las

ayudas fueron a parar mayoritariamente a grandes empresas y a sectores con escasa capacidad de innovación Además la mitad de los proyectos y de los empleos se localizaron en Madrid y Barcelona, lo que contribuyó a agudizar los desequilibrios

regionales del sector industrial

3. EL SECTOR INDUSTRIAL EN LA ACTUALIDAD (1985 HASTA HOY).

3.1 La evolución de la industria desde 1985. Etapas.

1 Las ZUR se localizaron en Galicia ( Vigo y El Ferrol ), Asturias ( cuenca central), País Vasco (área

metropolitana de Bilbao), Andalucía (Bahía de Cádiz), Cataluña ( área metropolitana de Barcelona) y

Madrid.

Page 4: Los espacios industriales

4

Desde 1985 hasta hoy la industria española ha atravesado diferentes coyunturas de crisis

y de expansión. Veámoslas:

- De 1985 a 2008, se produjo, en general, una etapa de expansión industrial. Esta expansión supuso un incremento de la producción, de las exportaciones e importaciones y del empleo.

- A partir de 2008 la industria española se ha visto afectada por los efectos de la

actual crisis financiera. Esta crisis se ha reflejado en la industria en problemas de financiación ( los bancos han restringido el crédito) y en una reducción de la demanda nacional e internacional. Las consecuencias de esta crisis en la

industria han sido: reducción de ventas, reducción de producción, caída de precios, despidos ( aumento del paro industrial) y precarización laboral.

3.2 La tercera revolución industrial: innovación y globalización. Desde mediados de los ochenta la industria española se encuentra en un proceso de adaptación a la denominada III revolución industrial. Esta nueva revolución industrial se concreta en:

- Desarrollo de nuevas tecnologías (microelectrónica, informática,

telecomunicaciones, robótica...).

- Desarrollo de nuevos sectores industriales ( aeronáutica , nuevos materiales,

microelectrónica, informática, telecomunicaciones…).

- Crisis de los sectores tradicionales o maduros ( siderometalúrgico,

electrodomésticos de línea blanca, construcción naval, cuero, calzado, textil)

- Aparición de nuevas exigencias del mercado (ahora los consumidores empiezan a demandar más calidad y diseño, innovación permanente, diversificación en los productos etc.).

Estos cuatro aspectos y alguno más que seguro olvidamos, han supuesto en la industria

española un cambio en las formas de producir, en las maneras de gestionar las

empresas, en la estructura empresarial e, incluso, en la localización industrial.

Por lo que respecta a la globalización, cabe señalar que la industria española actual se ha incorporado, para bien y para mal, a un mercado europeo y mundial. Esta

incorporación ha sido provocada por la incorporación de España a la UE en 1984 y por el inexorable proceso de globalización que se ha desarrollado a finales del siglo XX. Esta globalización ha tenido sus ventajas, pero también plantea retos ineludibles para la

buena salud del sector:

- Las ventajas han sido la ampliación de mercados, la desaparición de aranceles dentro de la UE, el incremento de la inversión extranjera y una mayor facilidad de acceso a las nuevas tecnologías.

- Los retos de la globalización se concretan en la necesidad de mejorar la

competitividad para soportar la deslocalización y en fomentar el I+D+i para poder desarrollar sectores industriales dinámicos y punteros.

Page 5: Los espacios industriales

5

4. SECTORES DE PRODUCCIÓN. SU DISTRIBUCIÓN E IMPORTANCIA. Podemos clasificar las industrias en tres categorías:

- Sectores industriales maduros. - Sectores industriales dinámicos.

- Sectores industriales punta.

5.1 Sectores industriales maduros en proceso de reconversión.

Los sectores industriales maduros son aquellos que están afectados por el descenso

de la demanda, a causa de la aparición de nuevos materiales o productos; por el

descenso de la competitividad, debido al atraso de su tecnología o al menor coste de la

mano de obra en otros países; y por las exigencias de la política industrial de la UE

de reducir producción y suprimir las subvenciones . Se trata de sectores que además

han sufrido en las últimas décadas una pérdida continua de empleo. Estos sectores son:

a)La metalurgia, que engloba a toda industria que utiliza metales como materia prima.

Dentro de la metalurgia destacamos por su importancia en España la siderurgia, que es la que utiliza el hierro (llamada también metalurgia del hierro). La siderurgia comprende dos subsectores. La siderurgia integral y la siderurgia no integral. La

siderurgia integral es aquella que produce acero a partir de mineral de hierro en un

alto horno. La siderurgia integral fue uno de los sectores más azotados por la

reconversión industrial. Actualmente sobrevive solo en Asturias y ha sobrevivido porque se ha privatizado y modernizado. En la actualidad esta siderurgia integral asturiana está en manos de multinacionales del acero.

La siderurgia no integral es la que obtiene acero a partir de chatarra mediante

hornos eléctricos. Ésta se localiza principalmente en el País Vasco, Cantabria, Navarra

y Cataluña. Se enfrenta al reto de reducir sus emisiones de CO2 y de mejorar la competitividad incrementando el valor añadido de sus productos: personalización, fabricación a medida.En este subsector se impone en minifundismo empresarial.

La metalurgia no férrea en España destaca la de fabricación de aluminio y cinc, localizada en Asturias ( Avilés) y la metalurgia de cobre, localizada en Huelva.

Dentro del sector del metal cabe incluir la industria de transformados metálicos , dedicada a producir bienes metálicos y maquinaria. Se localiza en todas las áreas

industriales. Destacando el triángulo Madrid-Barcelona-País Vasco. También se caracteriza por el minifundismo empresarial.

b) La fabricación de electrodomésticos de línea blanca se encuentra en un proceso de

reorganización basado en:

Page 6: Los espacios industriales

6

- El aumento de la especialización.

- La tendencia a la concentración de empresas.

- El incremento y la diversificación del su mercado.

Todo esto ha supuesto el cierre de algunas empresas y un aumento del paro.

c) La construcción naval. La construcción naval conoció un periodo de auge durante los años del desarrollismo y hasta la crisis de los setenta. Desde 1975 este sector ha decaído considerablemente en producción y en mano de obra ocupada. En la actualidad

en este sector predomina la empresa pública en los grandes astilleros ( fabricación de grandes buques) y la empresa privada en la construcción de buques medianos y

pequeños. Los astilleros públicos copan el 80 % de la mano de obra empleada. Este sector se concentra en Galicia, Cantabria, País Vasco y Andalucía. Es un sector muy afectado por la competencia de otros países con mano de obra más barata y está

sufriendo un duro ajuste para reducir progresivamente su capacidad productiva ( reducción de empleo) y especializarse en otras actividades como las reparaciones.

d) La industria textil, el cuero y el calzado se localiza principalmente en Cataluña y la Comunidad Valenciana. Después de la metalurgia es la rama industrial con mayor

número de empresas. Son sectores que se caracterizan por el minifundismo

empresarial ( predomina la pequeña y mediana empresa), la dispersión , el abundante

empleo de mano de obra y la falta de innovación. Estos sectores se enfrentan a una dura competencia de países con mano de obra más barata que está provocando el cierre de muchas empresas o el traslado de sus producción a estos países. Una vía para

atajar la crisis de este sector es la inversión en intangibles: diseños, marcas, moda; y la búsqueda de nuevos mercados: tejidos medicosanitarios e inteligentes etc. .

e) Madera, corcho y muebles. En este sector destaca el alto número de microempresas y la estructura artesanal y familiar de muchos de los establecimientos. Existen no

obstante también grandes empresas. Se trata de un sector que ha venido perdiendo mano de obra desde la crisis de los setenta; mano de obra que ha sido sustituida por la

tecnología. La mayor parte de su producción se dedica al consumo nacional. Se trata de un sector con un alto índice de dispersión territorial.

5.2 Sectores industriales dinámicos.

Son aquellos sectores que presentan mayores expectativas de futuro por su alta

productividad y especialización, por poseer estructuras empresariales flexibles y

saneadas, y por tener una demanda asegurada ( un gran mercado interior y buenas expectativas de importación). En estos sectores es muy importante la presencia de

capital extranjero. Los más destacados son el del automóvil, el sector químico y el agroalimentario.

a)El sector del automóvil. Este sector está en manos de multinacionales extranjeras. En España son diez las empresas fabricantes de vehículos, destacamos Ford, Peugeot,

Citroen, Renault, Opel y Seat. Es una sector que ocupa gran cantidad de mano de obra, tanto de forma directa, en las factorías, como de forma indirecta en otras ramas

industriales complementarias. Se trata de un sector que necesita ajustes graduales y una renovación tecnológica permanente ( robotización, motores que ahorren combustible).

Page 7: Los espacios industriales

7

Por la cantidad de mano de obra ocupada así como por su contribución al comercio

exterior español, el sector del automóvil es un sector claramente privilegiado por las autoridades a la hora, por ejemplo, de inyectar subvenciones o incluso subordinar

infraestructuras. La industria del automóvil exporta más de las tres cuartas partes de su producción por lo que los automóviles son una de las principales exportaciones españolas.

b) El sector químico es una de las bases de la industria española ya que los productos

químicos elaborados son fundamentales para otros sectores industriales. Buena parte de la demanda de productos químicos procede de otras industrias y aquí cabe señalar que la industria química española no es suficiente para abastecer toda la demanda nacional, de

ahí que sea necesario recurrir a las importaciones. La industria química española presenta las siguientes características: fuerte volumen de capital extranjero, importante

presencia de grandes empresas, falta de competitividad respecto a otros países de la UE y escasa capacidad investigadora. Se divide en dos subsectores:

- La petroquímica o química de base se organiza en grandes complejos, integrados normalmente con la actividad refinera de hidrocarburos: petróleo y

gas natural. Se localiza en Puertollano, Cartagena, Algeciras, Huelva y Tarragona. Transforma las materias primas en productos semielaborados.

- La química de transformación se estructura en empresas pequeñas y se localiza en el País Vasco, Cataluña y Madrid. Fabrica colorantes, pinturas,

barnices, perfumes, material fotográfico, fertilizantes, productos farmacéuticos y papel.Su principal reo es la innovación tecnológica

c) Alimentación, bebidas y tabaco ( sector agroalimentario). El objetivo de la

industria agroalimentaria es manipular los alimentos con el fin de prolongar su carácter perecedero y ofertar productos que resistan en las estanterías de los comercios el mayor tiempo posible. La rama de la alimentación engloba a la industria cárnica, la fabricación

de alimentos para animales, la preparación y conservación de pescado en sus distintas modalidades, frutas, hortalizas, grasas y aceites, lácteos, productos de molinería,

panadería, repostería, bollería industrial etc.. A esto hay que añadir la fabricación de bebidas y de tabaco. Se trata del sector industrial que ocupa más mano de obra. Un sector que no ha parado de crecer en las últimas décadas como consecuencia de los

cambios sociales experimentados por nuestro país ( incorporación de la mujer al mercado laboral, cambios en los hábitos alimenticios, incremento del nivel de rentas) así

como gracias los avances tecnológicos que han permitido alargar la vida de los productos perecederos. La industria conservera ha sido una de las que más ha crecido gracias a los avances

técnicos y los cambios socioeconómicos señalados más arriba, a la abundancia y diversidad de materias primas y gracias también a que no requiere de grandes

inversiones. La industria conservera además ha fomentado el desarrollo endógeno de muchas zonas rurales. La industria vinícola ha alcanzado en la actualidad un nivel de calidad muy competitivo,

siempre al socaire de la investigación y el desarrollo y bajo la protección de los Consejos Reguladores de Denominación de origen.

En este sector agroalimentario conviven las industrias pequeñas y dispersas con las multinacionales. Aunque predominan las pequeñas. Se trata de un sector muy disperso

Page 8: Los espacios industriales

8

en el territorio. Sus objetivos son aumentar el mercado interior y exterior con un mayor

nivel de elaboración y de transformación del producto.

d) Productos minerales no metálicos. Industria de producción de cerámica, vidrio y cemento fundamentalmente. Este sector presenta un grado de minifundismo menor que otros ( las microempresas “solo” suponen el 71 %) y su evolución se encamina hacia un

incremento de las medianas y grandes empresas. Es un sector fundamental en nuestras exportaciones, a destacar en este sentido la cerámica y el vidrio. Hay que indicar que

dado que este sector se encuentra muy vinculado a la construcción, la evolución de esta última se convierte en un factor de arrastre y crecimiento o por el contrario de estancamiento y recesión, según la coyuntura.

e) La construcción tiene una gran relevancia en la economía española: en 2007

representaba el 10’8 % del PIB y ocupaba a más de dos millones y medio de personas. Se trata de un sector muy sensible a los cambios de coyuntura económica. Desde mediados de los 90 la construcción atravesó un crecimiento continuo ( el llamado boom

de la construcción) incrementándose considerablemente su contribución al PIB y el empleo de mano de obra. Sin embargo, desde 2007, la crisis financiera ( crisis de las

hipotecas) golpeó con contundencia al sector, provocando una profunda crisis y anunciando un futuro incierto. La crisis de la construcción es especialmente grave por el efecto multiplicador del

sector. La construcción es una actividad que impulsa la demanda de otros sectores industriales ( siderurgia, química, materiales, mueble...) y genera gran variedad de

actividades terciarias ( mercado inmobiliario, operaciones financieras...), la crisis del sector por tanto arrastra a estos sectores de forma inmediata. Con graves repercusiones en la economía nacional y en el empleo.

5.3. Sectores industriales punta: la alta tecnología.

Las industrias de alta tecnología son las que aplican los descubrimientos científicos

a la mejora de la producción , a la obtención de nuevos productos o a la mejora de

la gestión. Los principales sectores son:

- Los relacionados con la información: la microelectrónica , la industria de

telecomunicaciones y la informática - Los relacionados con la aplicación a la industria de los descubrimientos

científicos: robótica, la biotecnología ( ingeniería genética, nuevos cultivos), el

láser, las energías renovables ,los nuevos materiales ( polímeros, cerámicas, aleaciones), la industria de instrumentos de precisión.

Estos sectores se han implantado en España con retraso respecto al resto de potencias industriales ( UE, EEUU y Japón), se encuentran aún en un estado incipiente y sufren

una serie de dificultades:

- La dependencia del exterior en investigación y tecnología. España está retrasada en investigación y tecnología debido a la escasa inversión y a la deficiente integración y coordinación entre universidad y empresa. La

consecuencia de esto es que hay que recurrir a la compra en el extranjero de patentes ( lo cual encarece el proceso de producción e incrementa la dependencia

del exterior) o a la atracción de multinacionales avanzadas en tecnología ( lo cual incrementa la dependencia del exterior).

Page 9: Los espacios industriales

9

- Predominan las empresas pequeñas o medianas, por lo que la competitividad es

escasa y el mercado es casi exclusivamente interior.

- Hay un problema de falta de cualificación de la mano de obra y de

adaptación del sistema educativo a las necesidades de estas empresas.

La localización de estos sectores de alta tecnología tiende a la concentración en

determinados espacios: los llamados parques tecnológicos o científicos. Estos se han promovido desde los años 80 del siglo XX por parte de los gobiernos autonómicos con

el apoyo del Estado. Los parques tecnológicos o científicos se caracterizan por:

- Reúnen en un mismo espacio los centros investigadores y las empresas de los

sectores más innovadores. - Están integrados por pequeñas parcelas, tienen una baja densidad de

edificaciones y una amplia calidad ambiental ( amplios espacios verdes y un entorno paisajístico agradable). Poseen centros de servicios complementarios ( administrativos, telecomunicaciones, salas de reuniones, cafeterías, hoteles...) y

buenas infraestructuras ( buenas comunicaciones con la ciudad próxima y con el aeropuerto)

- Se localizan cerca ciudades grandes y medianas ( Bilbao, Sevilla, Madrid, Valencia, Barcelona...)

- Actúan como focos de atracción de otras empresas tecnológicamente avanzadas

y como focos de irradiación o difusión de las innovaciones a las empresas tradicionales del entorno.

Page 10: Los espacios industriales

10

Page 11: Los espacios industriales

11