los errores en la argumentaciÓn o falacias

2
LOS ERRORES EN LA ARGUMENTACIÓN O FALACIAS Falacias: La palabra «falacia» se utiliza para designar aquellas argumentaciones que son incorrectas, pero que parecen correctas. Algunos autores Llaman sofismas a las falacias que se expresan intencionadamente, y paralogismos a las que se expresan sin intención. Pero esta distinción apenas puede aplicarse, puesto que a menudo es muy difícil averiguar las intenciones de los hablantes. Es preferible hablar de argumentos falaces indicando así las maneras de razonar que violan las reglas del dialogo. Para detectarlas se precisa una especial atención a los se desarrollan los diálogos y a las actitudes de la comunidad de hablantes. Tipos de falacias informales: Falacia ad verecundiam: defender la conclusión apelando a alguien o a algo que se considera una autoridad en la materia, pero sin dar otras razones que la justifiquen. Falacia ad hominem: pretender rebatir el razonamiento de otro o demostrar la falsedad de la conclusión a la que ha llegado, desacreditando a quien lo defiende: Falacia ad populum: defender una conclusión sin justificarla, únicamente apelando a los sentimientos, emociones o prejuicios del auditorio. Falacia ad ignorantiam: defender que algo es definitivamente verdadero (o falso) porque no podemos demostrar lo contrario. Falacia ad baculum (o al garrote, como se conoce más popularmente). Se da cuando amenazamos o coaccionamos, en lugar de dar razones. Generalización indebida: inferir una conclusión general a partir de unos pocos casos que no son suficientes para justificarla. Por eso la 1

Upload: fpmf

Post on 15-Jun-2015

4.204 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOS ERRORES EN LA ARGUMENTACIÓN O FALACIAS

LOS ERRORES EN LA ARGUMENTACIÓN O FALACIAS

Falacias:La palabra «falacia» se utiliza para designar aquellas argumentaciones que son

incorrectas, pero que parecen correctas. Algunos autores Llaman sofismas a las falacias que se expresan intencionadamente, y paralogismos a las que se expresan sin intención.

Pero esta distinción apenas puede aplicarse, puesto que a menudo es muy difícil averiguar las intenciones de los hablantes. Es preferible hablar de argumentos falaces indicando así las maneras de razonar que violan las reglas del dialogo. Para detectarlas se precisa una especial atención a los se desarrollan los diálogos y a las actitudes de la comunidad de hablantes.

Tipos de falacias informales:

Falacia ad verecundiam: defender la conclusión apelando a alguien o a algo que se considera una autoridad en la materia, pero sin dar otras razones que la justifiquen.

Falacia ad hominem: pretender rebatir el razonamiento de otro o demostrar la falsedad de la conclusión a la que ha llegado, desacreditando a quien lo defiende:

Falacia ad populum: defender una conclusión sin justificarla, únicamente apelando a los sentimientos, emociones o prejuicios del auditorio.

Falacia ad ignorantiam: defender que algo es definitivamente verdadero (o falso) porque no podemos demostrar lo contrario.

Falacia ad baculum (o al garrote, como se conoce más popularmente). Se da cuando amenazamos o coaccio-namos, en lugar de dar razones.

Generalización indebida: inferir una conclusión general a partir de unos pocos casos que no son suficientes para justificarla. Por eso la consecuencia puede ser desmentida fácilmente con un contraejemplo.

Falsa causa: se da por correcta una causa insuficiente o simplemente equivocada. Normalmente se debe a que trata de concluir que una cosa es causada por otra sólo porque esta la precede.

Falacia semántica: se basa en que una palabra o expresión que se repite cambia de significado en el curso de la inferencia; es decir, se usa un término o expresión equívocamente, Esto hace que no nos demos cuenta de que, en el fondo, se ha acabado hablando de algo distinto de lo que se comenzó.

Falacias circulares: en ellas, la conclusión se apoya en una premisa que para ser verdadera depende de que la conclusión también lo sea. 'Así, la verdad de la premisa y la verdad de la conclusión dependen la una de la otra. Por eso se dice que cometen circularidad.

1