los elementos del estado

10
LOS ELEMENTOS DEL ESTADO Generalidades 1- Determinación de los elementos del estado a. Elementos del estado en la Doctrina tradicional Para la doctrina tradicional son considerados tres elementos fundamentales: la población, el territorio y el poder público. b. Diferencias entre tratadistas y doctrinantes Para algunos tratadistas a estos tres elementos hay que sumarle un cuarto elemento el cual sería orden económico, social, político y jurídico a cuya realización se dedica el poder. Vemos que esta teoría es rechazada por varios tratadistas que piensan que está más que un elemento constitutivo y determinante es una finalidad que busca conseguir un estado. No podemos confundir los elementos de algo con la finalidad que este busca obtener, al igual que estos doctrinantes el autor Naranjo piensa que es necesario la inclusión de un cuarto elemento a la definición de estado el cual sería el reconocimiento de su soberanía por otros estados, vemos que en la definición que manejaremos sobre el Estado nos habla sobre la soberanía de un estado, pero contradiciendo el punto del autor, por nuestra parte pensamos que este al igual que el punto anterior al intentar incluirlo en elemento constitutivo estaríamos fallando ya que este al igual que el anterior más que un elemento es una finalidad resultante de lo que es el estado.

Upload: carlos-prada

Post on 13-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen basado en el texto del autor Vladimiro naranjo

TRANSCRIPT

Page 1: Los Elementos Del Estado

LOS ELEMENTOS DEL ESTADO

Generalidades

1- Determinación de los elementos del estadoa. Elementos del estado en la Doctrina tradicional

Para la doctrina tradicional son considerados tres elementos fundamentales: la población, el territorio y el poder público.

b. Diferencias entre tratadistas y doctrinantes Para algunos tratadistas a estos tres elementos hay que sumarle un cuarto elemento el cual sería orden económico, social, político y jurídico a cuya realización se dedica el poder. Vemos que esta teoría es rechazada por varios tratadistas que piensan que está más que un elemento constitutivo y determinante es una finalidad que busca conseguir un estado. No podemos confundir los elementos de algo con la finalidad que este busca obtener, al igual que estos doctrinantes el autor Naranjo piensa que es necesario la inclusión de un cuarto elemento a la definición de estado el cual sería el reconocimiento de su soberanía por otros estados, vemos que en la definición que manejaremos sobre el Estado nos habla sobre la soberanía de un estado, pero contradiciendo el punto del autor, por nuestra parte pensamos que este al igual que el punto anterior al intentar incluirlo en elemento constitutivo estaríamos fallando ya que este al igual que el anterior más que un elemento es una finalidad resultante de lo que es el estado.

c. El autor demuestra estar en total oposición a la suma de este cuarto elemento a lo que terminaría siendo una definición global de que es el Estado.

2- Primer elemento: LA POBLACIÓN 2.1- la población o elemento humano del EstadoReconocemos como población desde la definición de Estado por el conglomerado social, este conglomerado humano está compuesto de personas que persiguen fines a fin. Es una definición sociológica.

Page 2: Los Elementos Del Estado

Primeras organizaciones sociales

De esta última organización surge la idea de nación

Estadios de la evolución humana

La familia: "celula de la sociedad"/el padre es considerado protector y autoridad del nucleo familiar / matriarcado

La horda: surge ante la necesidad de protejerce de los enemigos externos/sin reglas/promiscuidad/nomadas

El clan: sentimiento de solidaridad/ sedentarios/se basaban en costumbres/agricultura primitiva

La tribu: organización social mas definida/ organización politica/ organos de gobierno/ organización militar

CIVILIZACIÓN: arado tirado por animales/tala de bosques-tierra de cultivo/se "urbaniza"/ progreso de artes, ciencias y

politicas/arquitectura/

BARBARIE-Inferiror: alfareria/domesticacion de animales/agriculturaMedio: vida pastoril y agricola/emigran a territorios poblados

Superior: edad de hierro/armas de guerra/antesala de la civilizacion

SALVAJISMO- Inferiror:infancia del genero humano/naturaleza sin explotar/lenguaje articulado/transcision entre pre-humano y humano

Medio: comienza a ser nomada/descubre el fuego/antropofagoSuperior:grandes descubrimientos/sedentario/navegación

Page 3: Los Elementos Del Estado

2.1.1- Distinción concreta entre términos Sociedad: cualquier conglomerado humano, no importa forma, modalidad, extensión o grado de desarrollo.Población: son aquellos que son sometidos a una constitución y a las leyes del estado que los rige.Pueblo: son todos aquellos ciudadanos de un estado.Nación: sociedad caracterizada por su alto grado de evolución social e histórico, tienen en común diversos elementos que con el paso del tiempo forman un sentimiento de solidaridad.

2.2- ¿Quienes conforman la población?La población de un estado está conformada por todos sus habitantes, ya sean permanentes (domicilio en dado territorio) o transeúntes (aun siendo ciudadanos tienen su domicilio en otro territorio), sean nacionales o extranjeros, dado que cada uno de ellos se van a regir bajo las normas de la constitución de dicho estado solo con algunas diferencias.

2.3- Noción de nacionalidad La nacionalidad es el vínculo jurídico-político entre la persona y el Estado, para algunos el vínculo es impuesto y para otros tantos es un acuerdo de voluntades. Para el autor del texto es importante sumarle a ese vínculo también el aspecto anímico.

2.3.1- Sistemas para establecer la nacionalidad Para establecer la nacionalidad existen tres sistemas, ellos pueden combinarse.

a. Ius sanguinis: se es nacional cuando se es hijo de padre o madre natural del mismo país, aun cuando haya nacido en un país extranjero.

b. Ius soli: se es nacional del país donde se nazca sin importar el origen de los padres. Se hizo para aumentar la tasa de población principalmente en Latinoamérica.

c. Ius domicilii: se adquiere por la residencia o domicilio dentro de un estado

Page 4: Los Elementos Del Estado

En un caso específico como el estado colombiano, el sistema para establecer la nacionalidad es de estilo mixto, el cual reúne y combina cada uno de los anteriores sistemas.

2.3.2- ¿Quiénes son nacionales?

Son nacionales aquellos que han nacido dentro de un territorio, o aquellas que, habiendo nacido fuera de él, han solicitado y obtenido la nacionalización. Están los nacionales por nacimiento y los nacionales por adopción (artículo 96), siendo los primeros hijos de padres también nacionales o que siendo extranjeros se hayan domiciliado en la república, también los hijos de padres colombianos que hubieran nacido en el extranjero y luego se domiciliaran en el país. En cuanto a los segundos, disfrutan los mismos derechos que los nacionales por nacimiento, con excepción de algunos como los regidos por la constitución como por ejemplo ser elegido presidente, magistrado, senador u otros cargos dentro de la rama judicial.

2.3.3- la constitución colombiana aparte de lo ya dicho en el punto anterior nos aclara que ningún colombiano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad, también aclara que por tener otra nacionalidad no se perderá la calidad como colombiano; y que los nacionales por adopción no estarán obligados a renunciar a su nacionalidad de origen al obtener la colombiana. Deja claro que una nacionalidad a la que se haya renunciado puedo volver a adquirirse con arreglos a la ley.

2.3.4 Doble nacionalidad

Aunque en la constitución del 86 una doble nacionalidad era básicamente prohibida ya que resultaba perdiendo la nacionalidad de origen, en la actual constitución se consagra que es posible tener dos nacionalidades.

Nacionalidad múltiple

Esta plantea problemas para el derecho internacional, por eso es recomendable tener solo dos, en cao de tener más se le dará la opción al sujeto de escoger dos de las nacionalidades que posee y eliminar el resto.

Page 5: Los Elementos Del Estado

2.4- La ciudadanía

Es una cualidad adquirida por los nacionales, con requisitos fundamentales como haber cumplido la edad mínima (estado colombiano 18 años) con esto está habilitado para ejercer derechos políticos al igual está habilitado para ejercer en plenitud sus derechos civiles. Cabe aclarar que con la edad mínima es suficiente solo para elegir más no para ser elegido, Cada papel jurídico tiene una edad necesaria para el puesto a ser elegido. Esta cualidad puede perderse o suspenderse.

2.4.1- Razones para perder la ciudadanía

Según el artículo 98 la ciudadanía puede perderse si se ha renunciado a la nacionalidad y se puede suspender si la ley lo determina así, aquellos a los que se les ha suspendido pueden solicitar una rehabilitación.

2.4.2- en Colombia la mujer obtuvo su derecho a la ciudadanía por medio de votación electoral por parte de aquellos que podían ejercer el derecho a voto hace unos 60 años, en el cargo del entonces presidente el general Rojas Pinilla.

2.5- Los extranjeros

Son aquellos habitantes de un país que carezcan de la nacionalidad de Estado.

Según el artículo 100 de la constitución colombiana aclara que los extranjeros gozaran de los mismos derechos civiles que se les conceden a los colombianos, más por razones de orden público la ley podrá restringir ciertos derechos civiles.

¿Toda nación, por el solo hecho de serlo, debe corresponder a un estado?

¿Nación antecede a estado?

¿Cómo ha sido el caso de Colombia?

Ley de Malthus

Concibe que “la población tiende naturalmente a crecer en porporcion geométrica, mientras que las subsistencias tienen naturalmente a crecer en proporción aritmética”

Page 6: Los Elementos Del Estado

"Considerando aceptados mis postulados, afirmo que la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre.

La Población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos tan sólo aumentan en progresión aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas.

No veo manera por la que el hombre pueda eludir el peso de esta ley, que abarca y penetra toda la naturaleza animada. Ninguna pretendida igualdad, ninguna reglamentación agraria, por radical que sea, podrá eliminar, durante un siglo siquiera, la presión de esta ley, que aparece, pues, como decididamente opuesta a la posible existencia de una sociedad cuyos miembros puedan todos tener una vida de reposo, felicidad y relativa holganza y no sientan ansiedad ante la dificultad de proveerse de los medios de subsistencia que necesitan ellos y sus familias". Thomas Robert Malthus, Primer ensayo sobre la población (1798).

La ley de malthus intento explicar la desigualdad económica, la miseria y la pobreza de las masas trabajadoras bajo el mismo capitalismo recurriendo alas teorías que hablaban de las leyes naturales o eternas de la naturaleza. Afirmaba que la población se duplicaba en cada 25 años, es decir, crece en progresión geométrica, mientras que los medios de subsistencia, en le mejor de los casos, aumentan en progresión aritmética, y puso como ejemplo el crecimiento de la población de estados unidos de América publicado originalmente en inglés como An Essay on the Principle of Population (1798), es una obra de demografía escrita por el economista inglés Thomas Robert Malthus, en la que desarrolla la influyente teoría de que la población crece más rápidamente que los recursos, conduciendo a una progresiva pauperización de la población.

Su método positivo habla de buscar el camino del equilibrio mediante la muerte, con sus diferentes formas de alcanzarla como son las epidemias, el hambre y las guerras.

Page 7: Los Elementos Del Estado

"En vez de recomendarles limpieza a los pobres, hemos de aconsejarles lo contrario, haremos más estrechas las calles, meteremos más gente en las casas y trataremos de provocar la reaparición de alguna epidemia". Así, Malthus pretendía que los proletarios construyesen sus viviendas en los terrenos pantanosos e insalubres, viendo con malos ojos a los individuos compasivos que creen hacerle un gran beneficio a la humanidad estudiando la manera de extirpar para siempre ciertas enfermedades.

Malthus cree que la miseria es una ley natural e inconmovible, contra la cual es inútil actuar. Por el contrario, si no bastan los cataclismos de la naturaleza, el Estado debe "contribuir" poniendo su ingrediente de guerras, desentendiéndose de la sanidad pública y de cualquier norma de protección humana. De ahí que se oponga a las llamadas "poor laws" (leyes de pobreza), estableciendo que los subsidios a los pobres no pueden impedir ni la pobreza ni el hambre: "Si los alimentos no alcanzan para todos, un subsidio a los pobres no puede aumentar su volumen, ya que lo único que puede traer consigo es el aumento de la cantidad de pobres, pero en ningún caso más riquezas."

Presión demográfica es la relación entre la población y el territorio aprovechable